Necesidades educativas especiales – papallona de colors
ÍNDICE 1. Justificación teórica/marco teórico/contexto.............................................................2 2. Contexto de representación..............................................................................................3 3. Metodología con la que hemos creado el cuento...........................................................4 4. Descripción del cuento..................................................................................................5-17 5. Vivencia y conclusiones.....................................................................................................18 6. Bibliografía..........................................................................................................................19
FLORIDA UNIVERSITARIA
1
Necesidades educativas especiales – papallona de colors
1. Justificación teórica/marco teórico/contexto Un cuento vivencial es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. El objetivo principal del cuento vivencial, es que los niños y las niñas comprendan el cuento y, también, que tenga un efecto favorable en los menores. Por cuatro esquinitas de nada, es un cuento vivenciado que surge con el objetivo de que los niños y niñas, con o sin discapacidad, puedan comprender y sentir una historia sencilla y entretenida que oculta un mensaje de inclusión, respeto y tolerancia. Es cierto que un cuento vivencial es ideal para alumnado gravemente afectado, ya que cumple con todos los principios de estimulación y multisensorialidad, pero también creemos que es un recurso motivador y enriquecedor para cualquier niño o niña. Es más, los cuentos vivenciados se adaptan a las características del alumnado, lo que hace que les resulten motivadores y significativos. Con estos cuentos, estamos dando la posibilidad a los niños y a las niñas de interactuar con el grupo y de participar en la historia. Por ello, el cuento vivenciado se convierte en una actividad muy adecuada para fomentar la inclusión en cualquier centro escolar. Estos cuentos, añaden a cada escena de la representación “efectos” que la hacen más real, haciendo que nos adentremos de pleno en la historia y sintamos lo mismo que los personajes. Además, añadiendo estos “efectos” no sólo estamos incluyendo a todo tipo de alumnado, sino que también, estamos haciendo más atractiva la historia para que el alumnado se involucre más en ella. Cabe mencionar que gracias a la asignatura de Necesidades Educativas Especiales conocemos cuentos vivenciados como Caperucita Roja y ¿Dónde viven las hadas?, a los que añadimos el cuento de texturas ¡Nos vestimos solos!, realizado por una componente de nuestro equipo. Por último, destacar que creemos que los cuentos vivenciados son un recurso innovador, ya que los conceptos que se quieren transmitir quedan más claros ha través de un aprendizaje divertido y dinámico, aunque por desgracia no son habituales en las aulas ordinarias, ya que se consideran innecesarios, pero sabemos que dentro de unos años este recurso será mucho más habitual, ya que nosotros seremos los docentes.
FLORIDA UNIVERSITARIA
2
Necesidades educativas especiales – papallona de colors
2. Contexto de representación La representación de nuestro cuento se llevó a cabo en el CEIP El Perelló, un centro de educación infantil y primaria situado en la localidad de El Perelló (Valencia). Éste no es un centro especializado en educación especial, aunque acepta y trata con niños discapacitados, aunque el número de niños matriculados con alguna discapacidad es bastante reducido. Nuestro cuento vivenciado está destinado al segundo ciclo de infantil y a primero de primaria, es decir, edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Se han elegido estas edades dado que empiezan a adquirir conocimientos sensitivos como las formas, los colores e incluso los primeros números. Así, nuestra historia refuerza esos conocimientos y consigue que los comprendan mejor, ya que nuestro cuento está relacionado con estos conceptos. Además de esto, con este cuento vivenciado intentamos inculcar valores como la integración, la equidad, la aceptación de las diferencias de cada uno y la superación, ya que ante un problema siempre se puede encontrar una solución. En cuanto a nuestra representación del cuento, es necesario mencionar que primero se lo presentamos al alumnado de menor edad, de tres y cuatro años, y después a alumnos/as de cuatro y cinco años. Además, dentro de los grupos con los que tratamos, sí que existen casos de discapacidad con necesidades educativas especiales. En el primer grupo que tuvimos (tres y cuatro años) había un niño que mostraba signos de un pequeño retraso, aunque no se le había diagnosticado todavía lo que padecía. Su comportamiento no era propio de su edad, y esto se demostraba a la hora de comer, ya que no era capaz de masticar los alimentos correctamente, y en situaciones de cambios en su contexto habitual, como nuestra presencia ese día en la clase. El niño comenzó a llorar, mientras el resto de los y las presentes se mostraban alegres por la actividad que iban a presenciar. Por último, queremos aclarar que el caso de este alumno lo tuvimos en cuenta a la hora de representar el cuento vivenciado, ya que nos adaptamos a las necesidades del niño utilizando materiales adecuados para todos, como por ejemplo sirope de chocolate, en lugar de una pastilla de chocolate, por ser más fácil de ingerir.
FLORIDA UNIVERSITARIA
3
Necesidades educativas especiales – papallona de colors
3. Metodología con la que hemos creado el cuento Para la creación y representación de nuestro cuento vivenciado, Por cuatro esquinitas de nada, hemos utilizado una metodología basada en los intereses y necesidades de todo el alumnado. Por ello, nuestro cuento puede representarse tanto en un aula ordinaria como en un aula de necesidades especiales, ya que está destinado a todo tipo de alumnado sin excepción. Además, para la elaboración de Por cuatro esquinitas de nada hemos tenido en cuenta la estimulación sensorial, ya que favorece respuestas motoras normales, mejora el aprendizaje y proporciona un mayor contacto con el ambiente, provocando que el alumnado participe activamente en las sesiones. Por esta razón, hemos introducido la estimulación sensorial en nuestro cuento vivenciado, una metodología ideal para usarse en niños y niñas con discapacidades, ya que trabaja con estímulos táctiles, olfativos, visuales, sonoros o/y gustativos para aumentar o disminuir el nivel de alerta y favorecer la maduración del sistema nervioso central, proporcionando al alumnado otros medios para aprender, observar y comprender. Por cuatro esquinitas de nada, es un cuento que se adapta a todas las necesidades del alumnado trabajando todos los sentidos. El visual, con la representación de nuestros personajes de colores y con el uso de la tecnología Power Point, una herramienta idónea para el alumnado con deficiencias auditivas, ya que con ella pueden leer y visualizar el cuento sin problemas. Además, hay que destacar que esta herramienta va acompañada de un video donde una joven aparece utilizando el lenguaje de signos. Es más, nuestro cuento incorpora escenas donde se trabaja el sentido del olfato, ofreciendo al alumnado unas flores para que huelan su aroma, el del gusto, proporcionando al alumnado sirope de chocolate para que lo saboreen, y el del tacto, creando los materiales de la representación con texturas diferentes para que las puedan sentir. Todo esto, sin olvidar el sentido auditivo, incorporando en nuestra representación sonidos que acompañan la historia y nos adentran en un mundo tolerante e inclusivo. Finalmente, solo queda mencionar que Por cuatro esquinitas de nada es una historia conmovedora que nos hace sentir que todo es posible y, también, que no son las personas las
FLORIDA UNIVERSITARIA
4
Necesidades educativas especiales – papallona de colors
que, por ser diferentes, tienen que cambiar, sino el contexto en el que se encuentran esas personas. 5. Vivencia y conclusiones. Para empezar, al llegar al centro donde representamos nuestro cuento vivenciado, dividimos al alumnado en dos grupos, por lo que hicimos dos representaciones, ya que había un elevado numero de niños y niñas y el espacio no permitía la concentración de todo el alumnado, además este método nos permitía hacer participes a todos los niños y las niñas. El primer grupo correspondía al alumnado de tres y cuatro años, y debido a su corta edad no participaban en el cuento, sólo se dedicaban a mirar y no sabían que hacer. En cambio, el segundo grupo, formado por edades de cuatro y cinco años, fue mucho más participativo, y gracias a esto la representación resultó mucho más dinámica, incluso pedían que se les diese chocolate, se les “cortase”, se les mojase, etc., es decir, han vivido el cuento con más entusiasmo e interés. Por ello, nuestra experiencia ha sido satisfactoria, ya que el alumnado ha colaborado con nosotras en todo momento animando a los personajes. Por otra parte, es necesario mencionar que en la primera actuación estuvimos más nerviosas por si algo salía mal o nos equivocábamos, pero también nos sirvió de ensayo para la segunda, ya que antes de ésta, pudimos hablar de algunos detalles que se podrían cambiar para realizar la representación de la mejor forma posible. Por último, hicimos una pequeña encuesta al alumnado para valorar qué les había parecido el cuento y nos llevamos una gran satisfacción, ya que comprobamos que la representación les encantó. Además, las maestras que estuvieron con sus grupos viendo la representación nos felicitaron por la estupenda actuación, nos dijeron que les encantó el mensaje que transmitía nuestro cuento, nos invitaron a volver otra vez, e incluso nos pidieron que les prestásemos nuestro Power Point para tener el cuento como recurso en sus clases. Por todo lo dicho anteriormente, creemos que ha sido una experiencia positiva que nos ha permitido introducirnos una vez más en nuestro futuro como docentes, y jamás olvidaremos la sensación de satisfacción que se consigue al ver como con tu trabajo se dibuja en las caras de esos pequeños una sonrisa.
FLORIDA UNIVERSITARIA
5
Necesidades educativas especiales – papallona de colors
6. Bibliografía 1. Cuento vivencial: ¿Dónde viven las hadas? 2. Jérôme Ruillier: Por cuatro esquinitas de nada. Editorial Juventud. 3. Cuento vivencial: Caperucita roja. 4. Cuento de texturas: ¡Nos vestimos solos!
FLORIDA UNIVERSITARIA
6