Historia, revista

Page 1



EDITORAS: Ana Rodríguez Lismar Vargas Diseño de Obras Civiles, Antonio José de Sucre. Venezuela




E

s la polis..., surgió para satisfacer las necesidades vitales del hombre, pero su finalidad es permitirle vivir bien... El hombre que, naturalmente y no por azar, no viva en la polis es infrahumano o sobrehumano.. Aristóteles - La Política

Aunque el fenómeno urbano y las ciudades-estado son realidades históricas anteriores a los griegos, su concepto de polis es totalmente original, hasta el extremo de ser uno de los rasgos que identifican la civilización griega. La ciudad para los griegos no es únicamente el centro político, económico, religioso y cultural, sino un ideal de vida, la forma más perfecta de sociedad civil. En ella se integran de forma armónica los intereses del individuo con el Estado, gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la participación del ciudadano en los asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento distintivo del hombre civilizado.

El concepto de ciudad-Estado presenta una diferencia sustancial con la idea moderna de nación: para los griegos la polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus ciudadanos, por eso, aunque se hubiese perdido el territorio en alguna contienda, si el cuerpo cívico había sobrevivido y podía rehacer sus tradiciones en otro lugar, consideraban que la polis estaba a salvo.


Fue dando fruto a través de un largo proceso. Durante la edad Oscura, s. XII a VIII a.C., los habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas, organizados en torno a vínculos de sangre. Fue en la época arcaica, a partir del s. VIII a. C., cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a las que fueron llegando también artesanos y comerciantes dando lugar a la polis; este fenómeno se conoce con el nombre de sinecismo. Poco a poco las polis se convirtieron en una comunidad política con leyes e instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica, mas importante para el ciudadano que la vida privada, refrendando así la máxima de Aristóteles de que el hombre es un animal político.

En este incipiente núcleo urbano se levantaron dos espacios; en la parte más elevada, la acrópolis (ciudad alta), zona fortificada con templos, destinada al culto religioso y a proteger a los habitantes en caso de peligro; y en la parte baja, los grandes espacios públicos como santuarios, teatros, gimnasios y el ágora ("plaza"), lugar dedicado a la vida civil, institucional y económica. La más representativa fue el ágora de Atenas. En torno a estos edificios públicos se desarrollaba una red de calles residenciales.

Para garantizar la seguridad de la polis se amurallaba todo su perímetro. La estructura urbana de estas ciudades era caótica porque los barrios se construían sin ningún orden adaptándose a la topografía del terreno. A partir del s. V a. C, las ciudades de nueva construcción y los nuevos barrios siguieron un plano ordenado con calles paralelas y perpendiculares entre sí, formando una cuadrícula geométrica




La identificación de las tipologías volumétricas aplicables para el proyecto de la nueva ciudad es una de las cuestiones a las que menos se presta atención en la práctica del urbanismo. Sin embargo, tiene una importancia decisiva para la calidad de la arquitectura que posteriormente se pueda desarrollar a partir de la planificación urbana.

Diversos trazados de ciudades. Gráfico comparativo realizado por Michael Surtees a partir del libro Great Streets de Allan B. Jacobs. Spacing Toronto.


Estudia la forma de las ciudades, es decir , DESCRIBE COMO ES UNA CIUDAD.

Se fija en sus CALLES - Anchas/Estrechas Como son: - Rectas/Curvas Como se disponen:

- Ordenadas - Desordenadas

Se fija en sus EDIFICIOS •

Forma

Material

Altura

Decoración




“Entendámonos, que entenderse es acercarse.” René Bastianini La tipología de los edificios de departamentos ofrece dos sitios para el encuentro: el hall de entrada y la proximidad forzosa del ascensor. Las reuniones de consorcio (todos de pie en el hall de entrada), abundan en reproches y mal humor. La morfología está al servicio del desencuentro. Me sorprende que ningún sociólogo haya estudiado hasta ahora estas reuniones. La cocina flaca (1,50 de ancho), característica de los edificios de departamentos, provoca la incomunicación familiar durante las comidas, lo que puede solucionarse con un bar, superficie que se agrega a la escasa mesada de estas cocinas. La Ventana… en el proyecto que presentan los clientes para reformar su casa (siempre tienen uno) suele quedar un ambiente oscuro, sin ventana. “¿No podría ser una abertura en el techo, arquitecto?”, nos dicen. Respondemos que una ventana no es sólo luz y ventilación. Una ventana es lo que se ve por ella.


Ambientación A diferencia de las mesas cuadradas, las mesas largas obligan a conversar con el que se sienta enfrente. Esta disposición de enfrentamiento, circular o rectangular, alcanza su culminación en las conferencias internacionales. Como no saben bien qué hacer con el centro vacío, sin obstruir la visual, ponen flores o hasta un pequeño y absurdo lago. Las bolas de Bronce… La decoración puede complicar la vida. Recuerdo el caso de una señora que lustraba una por una las bolas de bronce que un arquitecto había colocado en cada parante vertical de la larga baranda de su balcón, rodeando una esquina cercana a mi casa. Cada vez que pasaba por allí la veía, lustrando una bola de bronce porque como le llevaba varios días llegar a la última, volvía a empezar de nuevo. LA LUZ, El espacio es más atractivo cuando los artefactos de luz son diferentes en lugar de 40 globos idénticos flotando a la misma altura sobre las mesas. Cuando durante una reunión se corta la luz y se prenden velas, el clima se hace más intimista, nos recuerda la atracción ancestral que ejercen las fogatas en la noche. En estos días la arquitectura patrimonial de Buenos Aires es víctima de la voracidad por el dinero que pasa por sobre todas las leyes y reglamentos destinados a preservarla. Es penoso asistir a la demolición, uno tras otro, de edificios valiosos por su arquitectura, o por su valor afectivo, con la complicidad del poder municipal. Y no construyen algo mejor que lo que demuelen, sino peor. Así como la palabra debe mejorar el silencio, la buena arquitectura debe mejorar el sitio.

Por Rodolfo Livingston





os griegos consideraban que había L una relación matemática entre las partes o elementos de lo que ellos consideraban bello, por lo que este concepto era aplicable a un cuerpo humano o a un edificio. Para definir esta relación matemática, ellos propusieron un elemento de referencia o módulo, a partir del cual se obtenían todas las demás medidas del objeto por comparación. Esta relación sometida a las leyes de la proporción, recibió el nombre Los órdenes arquitectónicos griegos. El “orden” es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción. Los griegos manejaron dos tipos de órdenes formales: dórico y jónico. El llamado orden corintio podemos considerarlo como un subtipo del jónico, pues es una evolución tardía de éste por las pequeñas variaciones que presenta, ya que solo varía el capitel. Los dos primeros, comenzaron a emplearse desde los primeros tiempos, mientras que el último, se observa en el período helenístico.( s. IV-II a de C.) Los órdenes se diferencian entre si por la proporción alto/diámetro de la columna ("stilos" en griego) y las formas del capitel y del entablamento.


1) ORDEN DORICO Es muy simple y está asociado a divinidades masculinas, debido a la austeridad y robustez de sus elementos. El pedestal o plataforma está formado por una grada de tres escalones. No tiene basa. El fuste tiene de 16 a 20 acanaladuras verticales y tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis. El capitel consta de un núcleo principal en forma de plato y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan el arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La creación más sublime de la arquitectura dórica fue el Parthenón, templo dedicado a la diosa Atenea Parthenos.

2) ORDEN JÓNICO En este orden mas asiático y oriental, las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. Todo es gracia y esbeltez, por eso se lo denomina orden femenino. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una pieza intermedia llamada basamento, que tiene dos molduras convexas, es cilíndrica y estriada. El fuste tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales, carece de éntasis y la altura es 7 veces el diámetro medio. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales, coronado el último por una decoración de ovas y perlas. El capitel que es el elemento más representativo de este orden, está decorado con espirales o volutas a los lados. El friso es una viga que se encuentra decorada lisa o con relieves.


3) ORDEN CORINTIO Según Vitrubio, simboliza a un adolescente. Con origen incierto, tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto ((planta de hojas grandes, de color verde oscuro y flores blancas), y su friso puede estar decorado o no. El fuste es 8 veces el diámetro medio. Fue creado por el arquitecto Kalímaco en el siglo IV a. JC . Es el estilo más elegante. El orden corintio durante muchos años fue utilizado en el interior de los edificios de orden dórico y jónico. Los primeros capiteles corintios aparecen en el templo de Apolo Epicuro (450 a.C.) en Bassae, pero recién se utiliza como columnas exteriores en el templo Olimpeión de Atenas, dedicado a Zeus (175a.C). Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes. El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate. Órdenes clásicos. En la arquitectura griega clásica el orden fijaba la relación entre el elemento que sustenta (la columna) y el sustentado (dintel). Para la mayoría de la gente, el elemento más reconocible, el que diferencia un orden de los demás es el capitel, en el que no se sigue ningún patrón de trazado geométrico, sino que su composición era diseñada libremente.



mucho más natural y autónoma. La forma geométrica ignora de algún modo las propiedades del lugar establecido, y por extensión, contrastan con el paisaje, mientras que la orgánica es parte armónica del territorio . En líneas generales, podemos distinguir morfológicamente dos tipos de manifestaciones arquitectónicas en los monasterios cristianos: la geométrica y la orgánica. A la primera, pertenecen los monasterios occidentales, y a la segunda, los orientales. Históricamente estos dos sentidos se desarrollan de la siguiente manera: Como disposición geométrica se considera a la Romana, la cual toma en cuenta la necesidad y la funcionalidad, pero por sobretodo depende de un dominio general de la forma significado que la acompaña a cualquier implantación. Contrariamente, la Griega -con sus propios cañones para cada caso- se la considera más visual y con más disposición orgánica, lo que, como particularidad propia la hace

La forma geométrica con la imponente característica de sus líneas rectas se materializa en antagonismo con la naturaleza, la cual, no reconoce líneas rígidas. La forma geométrica se impone a la naturaleza, al contrario de la orgánica que se adapta a las variantes topográficas, reconociendo y utilizando las particularidades del terreno.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.