EDITORA: Ana Rodríguez Escuela 72 Diseño de Obras Civiles, Antonio José de Sucre. Venezuela
HISTORIA DE LOS JARDINES Acorde perfecto entre naturaleza y arquitectura, el castillo se da a conocer a través de su alameda majestuosa. Los jardines de Catalina de Médicis y de Diana de Poitiers subrayan la elegancia de un paisaje único, entre el cielo y el agua. En el Jardín Verde, diseñado por Bernard Palissy, en el laberinto italiano y en la armonía floral del huerto se respira el espíritu de Chenonceau. La “tranquilidad del alma” se une a “la serenidad aristocrática”. “La belleza de Chenonceau se impone como una relación sensible « que toca el corazón ». La armonía entre el cielo, el agua, los jardines y la arquitectura interpela a todos los visitantes, cualquiera que sea su cultura de origen” El castillo, ha prestado desde siempre una atención especial y constante al mantenimiento y al embellecimiento de sus jardines. La construcción de un laberinto y la creación del paseo nocturno han hecho renacer el “arte de vivir” en los jardines, propio del siglo XVI.
En la época de Diana y de Catalina La edad de oro de los jardines de Chenonceau Cuando en 1547, Diana de Poitiers obtiene la donación de Chenonceau, lo único que encuentra es un modesto huerto, espacio rustico y estrecho que no conviene al esplendor de la corte. Es por esta razón, que durante cinco años, se hicieron trabajos importantes de habilitación que llevaron a termino la construcción de un parterre fastuoso conocido actualmente como el Jardín de Diana de Poitiers, el cual se encuentra ubicado más arriba del castillo, sobre la orilla derecha del Cher y está protegido de las crecidas del río por terrazas elevadas.
Verdadero teatro de verdor, de más de 12.000 m2, el jardín fue concebido desde su origen conforme a un plan muy simple. Dos grandes alamedas se cruzan en diagonal delimitando así cuatro grandes triángulos. Estos triángulos están divididos a su vez en compartimientos igualmente triangulares por dos alamedas en forma de cruz. El encanto del jardín, en el momento de su concepción, dependía a la vez de la puesta en escena y de las plantaciones elegidas: árboles frutales, arbustos rústicos, espinos blancos y avellanos, mientras los bordes de las alamedas estaban sembradas de fresas y violetas. Se sucedieron maestros jardineros de renombre, como por ejemplo el arzobispo de Tours y su vicario Jean de Selve, amigo y protector de Bernard Palissy. Una fuente, reconstituida en 2002, anima el centro del jardín, cuyo funcionamiento fue una prueba de gran innovación para la época. Henri II, herido gravemente durante un torneo, muere el 10 de julio de 1559 sin haber podido inaugurar esa decoración maravillosa.
Diana debe entregar Chenonceau a la reina viuda, Catalina de Médicis, quien intenta entonces eclipsar la suntuosidad de las realizaciones de su rival haciendo fiestas grandiosas en honor a sus hijos. Según Catalina, Chenonceau está destinado a convertirse en la residencia del rey igual que las Tullerías. Hace realizar trabajos monumentales. En el espacio ubicado en la parte inferior del patio y del torreón de Marques, La reina hace rehabilitar un jardín de “curiosidades”. Entre los cuadrados de flores y de arbustos se aprecia una pajarera, una casa de fieras, un aprisco, una gruta artificial y la fuente de la roca… Aún hoy la decoración floral de los jardines necesita de muchos cuidados ya que se renueva en la primavera y en el verano requiere la instalación de los 130.000 plantíos de flores cultivados en el Dominio. Los jardines de Diana de Poitiers y de Catalina de Médicis conservan sus estructuras originales, lo que permite descubrir la gran tradición francesa sobre el diseño de jardines.
EL JARDIN es una zona del terreno donde se cultivan Guilles borrachos especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra en francés hizo más fácil la distinción entre uno y otro vocablos. Hacer estos huertos sin finalidad económica, únicamente por goce estético, arrastra una larga tradición, y ya eran famosos los Jardines colgantes de Babilonia, considerados como una de las maravillas del mundo antiguo, lo que denota que estos espacios de ocio tienen desde entonces una larga tradición. Un jardín puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o, no las usan en
absoluto. Los parques zoológicos, que exhiben animales en hábitats naturales simulados, eran antiguamente llamados jardines zoológicos. La jardinería es el arte de crear estos espacios, y acompaña a la arquitectura, puesto que son un complemento de los edificios e, incluso, a menudo tienen construcciones en su diseño. A lo largo de la Historia los jardines han variado no solamente en sus estilos sino que también en relación a las especies. La ingeniería genética y el desarrollo de los viverista han aportado gran diversidad de variedades híbridas adaptadas a requerimientos del diseño. También la corriente ecológica planifica un jardín teniendo en cuenta las plantas autóctonas de la región, permitiendo así el buen manejo de la biodiversidad existente.
Hablemos de los Jardines
Jardines egipcios y mesopotámicos El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico. Egipto y Mesopotamia se originaron los primeros jardines. En Egipto domina su jardinería la utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de palmeras y estanques en que se crían peces comestibles. Los diseños son muy geométricos.
La edad media fue un periodo de "fermentación" en lo que a jardinería se refiere, llegando a un conocimiento amplio del cultivo de vegetales, alimenticios, medicinales, etc.. en castillos y monasterios.
Jardines persas
Jardines griegos
En la antigua Persia había unos jardines-paraíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada, y cerrados, empleando unas redes de riego. La cruz filar correspondía a los 4 ríos, Tigris, Eúfrates, Guijón y Pisón, de carácter sacro dado que eran los responsables de la fertilidad de la región.
Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones políticas, filosóficas, académicas, etc.. Este pueblo tuvo una preferencia mayor por los elementos arquitectónicos que por los vegetales.
Jardines Romanos
Jardines medievales
Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus ciudades. Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de técnicas. Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas de jardinería. Tenían enormes conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín (Villas ajardinadas).
Al trabajar con el Plano de planta de las Áreas verdes, se reducen los costos del proyecto paisajista y también los costos en la preparación de las evaluaciones. Esto trae como consecuencia una relación Ganar - Ganar, ya que disminuyen nuestros costos y como consecuencia disminuye el precio final que paga el cliente. Se obtienen jardines de apariencia profesional, que cumplen con la apariencia, utilidad y tipo de mantenimiento previstos. Optimiza la selección, combinación y distribución de plantas y gramas de diferentes especies, seleccionándose las mas
adecuados a las características especificas de los diferentes espacios de las área verdes. Permite planificar las compras de los suministros, pudiendo generar economía de escala por la adquisición en volúmenes que disminuyen los costos ya sea por unidades de
compra o por flete Permite la planificación de las actividades requeridas para la ejecución del paisajismo proyectado Un paisajismo profesional puede incrementar en un 10 a un 15% el valor de la propiedad
Este plano de las áreas verdes debe tener todos los espacios destinados para áreas verdes, incluyendo en cada espacio tanquillas, postes y todo aquello que le descuente a las áreas verdes, estos espacios deben ser resultados con poligonal de color verde, y estas debidamente identificados con un código y en números su área en metros cuadrados con los debidos descuentos (tanquillas, postes, entre otros).
El código de cada espacio debe colocarse fuera del espacio y se configura con una letra del alfabeto y un número. La letra indica que el espacio pertenece a un grupo que se ha definido por alguna característica común, por ejemplo de acuerdo a su ubicación: Jardines de estacionamiento internos, jardines externos; el número es un consecutivo por grupo que se va asignando en la medida que se van identificando los espacios. De nuestra experiencia el plano más actualizado con la obra en campo lo tiene el topógrafo de la obra. El mismo topógrafo puede ser el responsable de elaborar el plano de las áreas verdes actualizado con las medidas de campo. Si la obra se realiza por etapas, los planos de áreas verdes también se irán elaborando por etapas y así mismo el Proyecto Paisajista.
Simbología en diseños paisajísticos Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, curvas…). Los trazos: son líneas de diferentes trazos (continuo, grueso, discontinuo…), o color que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, entre otros).
Estos tres tipos de representaciones están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica cada color, trazo o símbolo, que suele incluirse en un borde del mapa).
Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Nos dan información 3D sobre una hoja de 2D, aunque esto aumenta la dificultad de la interpretación. Siempre son líneas Los colores: el colorido de las cerradas, que representan puntos superficies, nos pueden estar situados a la misma altura, de forma aportando información sobre la que las elevaciones o depresiones del altitud, tipo de cobertura vegetal o terreno suelen aparecer como figuras tipo de superficie (bosque, pradera, concéntricas. Dependiendo de cada roca, agua…). escala del mapa, la separación de altitud marcada por cada línea de nivel puede ser cada 10, 20, 25, 50, 100 metros, entre otros.