Balance de los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos y la Unión Europea con Colombia.
Primer año de la reapertura fronteriza con Venezuela
JULIANA VILLEGAS Vicepresidenta de Exportaciones ProColombia
MARÍA LUISA LOZADA Presidenta Ejecutiva Federal
MARÍA CLAUDIA PÉREZ Vicepresidente comercial y proyectos Merco Grupo Logístico
LEIDY SORIANO Jefe De Comercio Exterior Home Elements
ANGIE MORALES Jefe de Comercio Exterior Tecnoglass
Editorial
Actualidad Normativa
Edición central
Actualidad
Actualidad Normativa
Columnista Invitado
Columnista Invitado
Actualidad Normativa
Columnista Invitado
Regiones
Gestión gremial
Gestión gremial
Javier Díaz Molina Presidente ejecutivo Analdex
Punto de quiebre
Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex
Mujeres en la logística
Juliana Villegas Vicepresidenta de Exportaciones ProColombia
María Luisa Lozada
Presidenta ejecutiva Federal
María Claudia Pérez Sarabia
Vicepresidente Comercial y Proyectos de Merco Grupo Logístico
Leidy Soriano
Jefe de Comercio Exterior Home Elements
Angie Morales
Jefe de Comercio Exterior Tecnoglass
Canal de Panamá, ruta de retos y oportunidades…
Rolando Álvarez Viera, presidente Upcargo Logistics (Panamá)
Los altibajos comerciales del primer año de la reapertura de frontera con Venezuela
Andrés Quintero Vega, director de Comunicaciones Analdex
Transformación digital en el comercio exterior: el rol fundamental de la tecnología y la Inteligencia Artificial
Kiara Rochel, analista dirección Asunto Legales Analdex
Los 5 temas controversiales del régimen sancionatorio
Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales Analdex
Acuerdo comercial entre Colombia y la UE cumple 10 años
Pablo Neira, jefe de la sección de Comercio de la delegación de la Unión Europea en Colombia
Aprender del pasado para construir el futuro
María Claudia Lacouture, presidenta Ejecutiva AmCham Colombia
Facilitación: la nueva premisa de la aduana colombiana
Claudia Marín, directora de Gestión de Aduanas (E) U.A.E dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
La competitividad de Bogotá con énfasis en la internacionalización.
Daniela Bernal, subdirectora de internacionalización, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá
Diversificar e innovar la canasta exportadora sí paga
Jesús Saldarriaga, gerente regional Eje Cafetero Analdex
Congreso Nacional de Exportadores cierra con propuestas para mejorar el comercio exterior
Dirección de Comunicaciones Analdex
Ganadores Premio Nacional de Exportaciones
Dirección de Comunicaciones Analdex
Informe de Comercio Exterior
EQUIPO ANALDEX
Presidente Ejecutivo
Javier Díaz Molina
Vicepresidente Técnico
Diego Rengifo García
Directora Administrativa
Diana Godoy Cedeño
Director de Proyectos Especiales
Álvaro Forero Martínez
Directora Corporativa de Eventos
Mónica Sierra Gómez
Director de Comunicaciones
Andrés Quintero Vega
Director de Asuntos Económicos
Giovanni Andrés Gómez
Director de Asuntos Legales
Juan Diego Cano García
Directora Comercial
Magda Johanna Guativa Villada
Gerente Regional Caribe
Sandra Carvajal Saenz
Gerente RegionalAntioquia
Rodrigo Patiño Correa
Gerente Regional Suroccidente
José Fernando Amézquita Wagner
Gerente Regional Eje Cafetero
Jesús Saldarriaga Gaviria
JUNTA DIRECTIVA ANALDEX
Ronald Bakalarz
Presidente Directivo
Yanet Londoño Diosa
Primer vicepresidente
Marcela Carvajalino
Segundo vicepresidente
MIEMBROS DE JUNTA
Nicolás Sierra Fernández
Alejandro Ángel Manrique
Gonzalo Cuervo Troncoso
José Luis Múnera Posada
Luis Carreño Pombo
Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal
José Felipe Jaramillo Mejía
Guillermo Ramón Daw Álvarez
Yanet de Jesús Londoño Diosa
Ronald Bakalarz
Juan Pablo Rivera Cabal
Roberto Carlos Martínez García
Marcela Cecilia Carvajalino Pagano
Sebastián Pinzón González
Allan Cornejo Retana
Mauricio Gutiérrez Ruiz
Duber Leonardo Pereira Barrios
Omar Augusto Díaz Merchán
COMITÉ DE REDACCIÓN
Diego Rengifo García
Mónica Sierra Gómez
Andrés Quintero Vega
Giovanni Andrés Gómez
Juan Diego Cano García
Ángela Rodríguez Huertas
COORDINACIÓN PUBLICIDAD
Diana Márquez
dmarquez@analdex.org
IMÁGENES:
Freepik - 123RF
Pixabay - iStock
Nuevos Afiliados
Dirección de Comunicaciones Analdex
Comunidad Analdex Informe comex Actualidad Actualidad normativa 6 8 20 12 38 40 43 22 24 26 28 30 32 36
46 59
¿DÓNDE ESTÁ EL PLAN DE CHOQUE PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y LAS EXPORTACIONES?
El crecimiento de la economía ha sido mediocre en el primer semestre del año, al alcanzar apenas un 1,7%, y lo que muestran los indicadores de seguimiento de la economía es que, en el tercer trimestre del año, el desempeño de la economía es cada vez menor. Por su parte, las exportaciones colombianas a julio decrecen más de 16%, en parte por el comportamiento de los combustibles, pero también con una tendencia a la baja de los no minero-energéticos.
Es cierto que las tasas de interés están en niveles históricamente altos, lo cual ha frenado el consumo de los hogares colombianos. También, es seguro que las ventas externas han bajado porque la demanda de nuestros principales socios comerciales ha sido menor en 2023. Sin embargo, ha brillado por su ausencia una respuesta decidida del Gobierno Nacional para reactivar la economía y las exportaciones del país.
Al mirar hacia adelante, preocupa también que la inversión esté disminuyendo, pues las inversiones de hoy son el crecimiento económico del futuro. La inversión extranjera directa se ha incrementado, pero al revisar lo que sucede en la atracción de inversión diferente a energía y minería, nos encontramos con una caída que nos permite vislumbrar que los primeros meses de las políticas de reindustrialización y comercio exterior no han sido los mejores.
El sector privado está dispuesto a conversar con el Gobierno. Desde Analdex hemos propuesto en varios escenarios que se realice una Misión Exportadora que permita resolver la falta de diversificación exportadora, con métodos innovadores para dar ese salto estructural y conectarnos con las cadenas globales de valor.
Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo
EDITORIAL
Javier Díaz Molina
6
No obstante, algunas de las líneas de trabajo esbozadas no han sido tomadas en cuenta y si bien en las apuestas, enfoques e instrumentos que se tienen en las políticas de reindustrialización y comercio exterior podemos estar de acuerdo, seguimos sin encontrar cómo trabajar conjuntamente y con acciones a corto plazo para tener un plan de choque en la economía colombiana.
El Gobierno ha planteado un acuerdo nacional que permita sacar reformas estructurales en varios temas sensibles para el país. Uno de los acuerdos clave y sobre los cuales debe primar el pragmatismo debe versar sobre la reactivación de la economía. En el pasado hemos visto planes de choque que han permitido promover el crecimiento, en donde sector público y privado convergemos en las iniciativas para sostener al aparato productivo colombiano.
Desde el sector privado y, particularmente desde Analdex, creemos que la economía puede tener un crecimiento sostenible e inclusivo, con un sector exportador robusto y diversificado, que le permita al país sostener una transición energética justa, con un marco fiscal responsable y un cumplimiento paulatino de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello se requieren acciones de corto y largo plazo que esperamos puedan ser implementadas.
Si no reactivamos la economía con señales claras, vamos a entrar en una espiral de desempleo, alta inflación, crecimientos mediocres y exportaciones decaídas. El mensaje es claro, el acuerdo nacional debe incluir un plan de choque para que la economía colombiana crezca vigorosamente en los próximos años.
Posdata: este plan de choque debe tener como base fundamental la confianza.
EDITORIAL
7
PUNTO DE QUIEBRE
Nuevamente el régimen sancionatorio establecido en el Decreto 920/23, es motivo de análisis después de un poco más de tres meses de su entrada en vigor, especialmente en lo relacionado con las declaraciones anticipadas obligatorias.
Allí el incumplimiento de los términos y condiciones establecidos por la autoridad aduanera, trae como consecuencia que la declaración no produzca efecto (art. 189, Dec. 1165/19), además de la sanción
señalada en el numeral 2.3 del art. 29 para el declarante, por no presentar la declaración anticipada o hacerlo de manera extemporánea, consistente en multa equivalente al 1% del valor FOB de la mercancía, sin superar las 300 UVT.
El asunto viene a colación porque se entendería que el propósito del nuevo régimen sancionatorio está dado para sancionar a quienes hacen fraude o cometen errores y las pruebas en la investigación evidencian la existencia de
ACTUALIDAD NORMATIVA 8
Analdex @DRengifog
Vicepresidente Técnico
Diego Rengifo García
negligencia o la intención de evadir el cumplimiento de una obligación, para sacar provecho o ventaja de manera irregular en un trámite.
Por eso la grave consecuencia de dejar sin efecto la declaración de importación y posteriormente decomisar o imponer la sanción del 200%, cuando no sea posible aprehender la mercancía (art. 72, Dec. 920/23).
Lo que ha venido sucediendo históricamente en la Dian y lo que parece se mantendrá, después de expedido el mencionado Decreto 920/23, es que no hay interés por parte de la autoridad aduanera, que investiga y sanciona, en distinguir entre quien quiere de manera voluntaria cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, de quien definitivamente no lo estaría.
Claro ejemplo de esta situación, como lo mencionamos, tiene que ver con la declaración anticipada obligatoria, en que, por situaciones de la operación, el transportador anticipa su llegada y el declarante/im-
portador no logra hacerlo en la ventana de tiempo establecido por la norma. Aquí parece que ninguna explicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar es válida, cuando es claro cómo advertir que se trata de un hecho que dependió del trasportador (tercero), que lo hace incurrir en la infracción ya mencionada.
Aunque el importador, de la mano de su agencia de aduanas, explica el paso a paso de la situación y se soportan en los principios generales (art. 2 del Decreto 920/23), parece que no hay razón ni explicación que valga para desvirtuar la catastrófica sanción. Es que ni siquiera los eximentes de responsabilidad (art. 28, Dec. 920/23) son suficientes.
Es indudable que estamos ante una gran problemática institucional, que pensábamos que con la expedición del nuevo régimen sancionatorio se daría un punto de quiebre, para solucionar lo que, sin duda alguna, se constituye como un asunto que yo catalogaría de “violencia aduanera”, pues se castiga a los formales y quie-
nes pretender desarrollar su actividad en debida forma y con apego a la nueva normativa, como si se tratara de los mayores negligentes y evasores de sus obligaciones.
El llamado sería a que se tenga una nueva visión de cuál es el rol de la aduana en materia sancionatoria, que no podría ser otro que equilibrar la cancha para todos y hacer que el costo de cumplir con las obligaciones no desmotive a los empresarios a ser los exportadores que necesita el comercio exterior y el país.
De lo que se trata entonces es que la autoridad distinga y aplique esos principios constitucionales y legales y no sea ejemplarizante con quien es obvio no tiene una intención de evadir el cumplimiento de sus obligaciones. Hay que dejar la excusa de que no se puede hacer cosa distinta que sancionar de esa manera. La libre apreciación de la prueba, de los hechos y especialmente la sana critica, debería llevarnos a fallos más justos y equitativos. Insisto en que es el momento para el punto de quiebre.
ACTUALIDAD NORMATIVA 9
NUEVE TENDENCIAS DEL CLOUD ERP
Hoy, ERP se trata de la transformación del negocio y no de implementaciones interminables, integraciones difíciles y actualizaciones costosas. El futuro está en la nube, y la nube es la clave para la innovación y la flexibilidad.
El Vicepresidente Global de Gestión de Producto de Infor es el danés Ole Rasmussen, afirma que “el diálogo con los CIO sobre ERP se está sustituyendo cada vez más por un diálogo con los CEO sobre transformación empresarial. El futuro está en la nube, y solo a través de ella las empresas pueden acelerar su transformación digital y aportar innovación al negocio”.
Él y el gerente de país noruego para Dinamarca, Oddbjørn Johansen, creen que Infor ha ganado un perfil destacado en el mercado y se destaca de los otros proveedores de ERP al ofrecer un ERP en la nube multi-tenant específico por industria.
A continuación los dos expertos señalan nueve tendencias que caracterizan al ERP moderno basado en la nube:
1. Integraciones: Cloud ERP ha hecho que las integraciones entre otros sistemas sean muy sencillas. En la cadena de suministro, existe una gran necesidad de integrar ERP con CRM, TMS, WMS, SCP, MRP, etc. “Cloud ERP ha abierto el panorama de la integración, por lo que hoy en día es fácil, rápido y seguro integrar nuevos sistemas con ERP”, afirman.
2. Transparencia: Cloud ERP crea una ‘columna vertebral digital’ que forma una base sólida para la transparencia en los flujos de datos. Es extremadamente importante para todas las formas de planificación y gestión y no menos importante para recopilar los datos importan -
tes de sostenibilidad. Muchas empresas tienen muchas ubicaciones locales, cada una de las cuales anteriormente tenía su propio sistema de TI. Cloud ERP facilita la recopilación de todos los flujos de datos en un solo sistema, lo que ofrece transparencia.
3. Auto implementación: La idea básica del ERP en la nube es que la solución específica por industria debe estar preconfigurada de tal manera que los clientes puedan combinar inmediatamente la solución con sus procesos. “Debe ser fácil y rápido implementar el ERP, de manera que rápidamente se pueda poner el foco completo en el negocio y no en la tecnología”, dicen.
4. Seguridad: Desde que se introdujo la idea de la nube hace unos años, una de las principales preocupaciones ha sido: ¿Es lo suficientemente segura? “Ya no nos encontramos con esa aprehensión. Por el contrario, tanto los clientes como nosotros nos hemos dado cuenta de que la nube genera una seguridad mucho mayor frente a la pérdida de datos, la piratería, los ciberataques, el ransomware y otras amenazas”, afirman. La razón es el simple hecho de que la nube abre el desarrollo central y las grandes inversiones en seguridad de TI. Ole Rasmussen dice, por ejemplo, que Infor colabora con Amazon Web Services, que anualmente invierte 60 mil millones de dólares estadounidenses en el de-
10 INFOR
sarrollo continuo de todos los aspectos de la seguridad de TI.
5. Interfaz controlado por el usuario: ha habido una democratización del desarrollo de soluciones ERP modernas y no menos importante de las interfaces de usuario, los dos expertos en ERP señalan: “Ha habido un cambio en los últimos años hacía más poder para el piso en las empresas - y en dirección a muchos más dispositivos terminales móviles. Esto prepara el camino para que las interfaces de usuario de los modernos sistemas en la nube estén mucho más controladas por las necesidades reales de los usuarios, y son también las empresas nórdicas las que están liderando este desarrollo”, afirman.
6. Siempre actualizado: uno de los mayores beneficios del ERP en la nube es que la solución siempre está actualizada. En el pasado, las empresas realizaban una gran actualización de su ERP que requería muchos recursos cada cinco
o diez años. “Hoy en día, las empresas con ERP en la nube siempre están actualizadas con las últimas funciones. La ventaja de esto es que la empresa puede utilizar todos sus recursos en el negocio y no en las herramientas”, dicen Oddbjørn Johansen y Ole Rasmussen.
7. IA: Cloud ERP abre la puerta a que las empresas usuarias hagan uso de la IA y herramientas para el análisis avanzado de datos. “La IA puede agregar oportunidades completamente nuevas para optimizar el negocio y mejorar la base de toma de decisiones. Para muchas empresas, el acceso a la IA habría requerido habilidades de TI que razonablemente no podrían atraer, emplear o pagar. Pero con el ERP en la nube, obtienen fácil acceso a herramientas avanzadas y manuales de usuario para, por ejemplo, establecer precios de manera más inteligente y detectar nuevos patrones que, de otro modo, la empresa no tendría la oportunidad de identificar”.
8. Datos de sostenibilidad: La sostenibilidad está en camino de convertirse en una licencia para operar en muchos mercados. Pero esto requiere la recopilación y el procesamiento de datos, así como la producción de informes que documenten el trabajo de sostenibilidad. “En la industria de ERP, todavía tenemos mucho trabajo por delante en esta área; pero ya podemos ofrecer una gran cantidad de datos de terceros que pueden enriquecer los propios datos de sostenibilidad de la empresa. En Infor, tenemos muchos años de experiencia en la industria de la moda con el seguimiento y la documentación de las condiciones sociales también en la cadena de suministro. Aprovechamos esa experiencia en soluciones para el alcance 3 y otros desafíos de documentación”, dice Oddbjørn Johansen.
9. Nearshoring: la pandemia y las posteriores crisis de suministro han creado una mayor necesidad de repensar la cadena de suministro y la ubicación de los proveedores, los sitios de producción y los centros de distribución, así como el uso de las redes de transporte. “Cloud ERP ofrece un alto grado de transparencia y la oportunidad de analizar y simular la huella física de la cadena de suministro. Muchas empresas están considerando acercar la producción y los proveedores a los clientes para reducir los riesgos y las emisiones. Requiere una base de datos sólida y ofrece ERP en la nube”, dice Ole Rasmussen.
Sobre Infor
Infor es un líder global de software empresarial en la nube especializado por industria. Las soluciones de Infor están diseñadas para brindar ventajas operacionales sustentables con seguridad y un tiempo más rápido para generar valor. Más de 60000 organizaciones en más de 175 países, confían en Infor para lograr sus objetivos empresariales. Como empresa Koch, nuestra fortaleza financiera, estructura de propiedad y mirada a largo plazo nos permiten promover relaciones duraderas, mutuamente beneficiosas con nuestros clientes. Visite www.infor.com o https://www. infor.com/es-la
Contactos
11 INFOR
Stephanny Valderrama Traslaviña +57 304 632 7112 svalderrama@mazalan.com Daniela Gama +57 310 238 9666 dgama@mazalan.com
de prensa
EDICIÓN CENTRAL 12
JULIANA VILLEGAS Vicepresidenta de Exportaciones ProColombia
MARÍA LUISA LOZADA Presidenta Ejecutiva Federal
MARÍA CLAUDIA PÉREZ SARABIA Vicepresidente comercial y proyectos Merco Grupo Logístico
LEIDY SORIANO Jefe De Comercio Exterior Home Elements
ANGIE MORALES Jefe de Comercio Exterior Tecnoglass
1.¿Cuáles cuellos
botella
En su papel de agencia de promoción de Colombia como destino de negocios y turismo, ProColombia mantiene una comunicación permanente con los empresarios, tanto nacionales, como extranjeros con intereses y negocios en el país.
Producto de este constante intercambio de experiencias, hemos identificado algunas oportunidades de mejora en términos de logística para el sector de comercio exterior, por ejemplo, en materia de infraestructura y fletes.
Por eso estamos enfocando nuestros esfuerzos en la atracción de inversión que aporte a la competitividad y desarrollo logístico del país.
Además, los empresarios cuentan con ProColombia para, de acuerdo con nuestra misionalidad, facilitar sus procesos de internacionalización, en línea con los pilares fijados por el Gobierno Nacional:
•Más Mipymes con negocios y con el acompañamiento de ProColombia.
•Más territorios exportando con nuestro respaldo.
•Que nuestra oferta exportable priorice la demanda de más países de Latinoamérica y el Caribe.
•Que nuestros bienes y servicios de alto valor agregado tengan un claro enfoque sostenible.
•Y que más compañías integradas por población diferencial logren negocios facilitados por ProColombia.
MARÍA LUISA LOZADA
El rezago de la infraestructura colombiana respecto a otros países de la región, en cuanto a número y condición de las carreteras.
Utilización de ferrocarriles la mayor parte de la carga para este sistema es el carbón.
Las vías fluviales, a pesar de una muy alta capacidad de kilómetros de ríos navegables con que cuenta Colombia, el volumen de carga transportada en estos es muy limitada.
La infraestructura aérea, el Plan Estratégico Aeroportuario, en cuyo objetivo se planteó en duplicar el transporte de carga al 2030, está lejos de ser una realidad.
La infraestructura portuaria, las clasificaciones internacionales indican que el manejo en puertos y fronteras sigue siendo un cuello de botella significativo para el comercio internacional de bienes (OCDE). Las exportaciones de Colombia requirieron mucho tiempo más que la de otros países de la región, la mayoría de las demoras en el proceso de las exportaciones se explican por el manejo y despacho en puertos y las inspecciones a que son sometidas.
El tema del dragado marítimo, para mejorar la profundización y operación de los accesos marítimos a los puertos colombianos, en el caso de la costa atlántica ha sido un verdadero dolor de cabeza en los últimos años.
13 EDICIÓN CENTRAL
de
que restan competitividad han identificado en la logística del comercio exterior del país?
JULIANA VILLEGAS Vicepresidenta de Exportaciones ProColombia
Presidenta Ejecutiva Federal
Actualmente, los desafíos y retos que tenemos en el sector logístico para aumentar el nivel de competitividad y propiciar el dinamismo en las operaciones de comercio exterior son innumerables. Entre algunos de los aspectos que generan ineficiencia en el sector de nuestro país se destaca:
• Falta de integración y robustez de plataformas tecnológicas de entidades facilitadoras de las operaciones de comercio exterior
•Deficiente estado de carretera infraestructura lo cual generan ineficiencias en tiempos y costos
•Carencia de medidas arancelarias que incentiven eficiencia en procesos
• Falta de digitalización en procesos de aduanas Por lo tanto, uno de los principales retos que tenemos es diseñar e implementar efectivamente estrategias enfocadas en minimizar el nivel de desequilibrio de las cadenas logísticas generado por factores externos de carácter político, económico y socio-ambiental. Estas estrategias deben ir articuladas con las instituciones, gremios, e indudablemente con el sector público-privado con el fin de generar un mayor impacto en la productividad y competitividad local y nacional.
Jefe De Comercio Exterior
Home Elements
Para el país los últimos años han traído grandes retos a nivel de comercio exterior, hemos tenido que enfrentar situaciones como pandemia, falta de contenedores a nivel mundial, sequía en el canal de Panamá, etc, sumando a las adversidades internacionales, encontramos situaciones internas como el inminente incremento en los costos de transporte de
los últimos años, la dificultad para transitar en las vías nacionales por diferentes motivos como derrumbes, manifestaciones, seguridad que hacen que la competitividad empresarial de Colombia disminuya por la interrupción constante de sus cadenas de abastecimiento adicional una infraestructura portuaria que genera un desbalance entre la oferta de servicios y la demanda hace que nuestro país pierda eficiencia, aquí es indispensable modernizar la visión de Colombia en materia portuaria.
El no poder establecer rutas terrestres constantemente eficientes, hace más visible el desbalance qué menciono y obliga a que nosotros como encargados de la gestión logística desarrollemos nuevas estrategias para minimizar el impacto de los costes.
Al estar ubicados en el centro del país (en la región cafetera), si bien se convierte en una ventaja para la distribución de nuestros productos a nivel nacional; en cuanto a la logística de Comercio Exterior, la falta de un patio de contenedores en la región hace que los desplazamientos para la devolución de unidades vacías o la adquisición de los mismos para las exportaciones incrementen los costos de los productos manteniendo algunos retos logísticos.
Aquí la necesidad de contar con opciones como complemento al desarrollo industrial del eje cafetero; ahora y sin dejar de lado el tema repetitivo de los procesos aduaneros, donde se requiere generar eficiencia, tener impacto positivo en las importaciones y exportaciones en materia de tiempos que sumen a la productividad empresarial.
Jefe de Comercio Exterior Tecnoglass
La logística en el mercado global presenta cambios constantemente. El reto a nivel país es alcanzar una visibilidad integral de toda la cadena de suministro, lograr que sea ágil y re-
14
MARÍA CLAUDIA PÉREZ SARABIA Vicepresidente comercial y proyectos Merco Grupo Logístico
LEIDY SORIANO
ANGIE MORALES
EDICIÓN CENTRAL
sistente; la meta es integrar todos los aspectos relevantes, como el proceso de diseño, planificación, operación y puesta en marcha, para poder afrontar todos los retos de la forma más eficiente y eficaz posible.
Hay varios puntos claves que sumarían a la competitividad del país al ser reforzados, entre ellos el uso de la tecnología, las mejoras de infraestructura y políticas de desarrollo; al fortalecer estos ámbitos, podremos sacar adelante
2.¿Qué
Como ejecutores de la política de facilitación del comercio, desde ProColombia trabajamos de manera articulada con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para avanzar en ese sentido.
• Por ejemplo, generamos canales de comunicación eficiente con las entidades y actores de la cadena de comercio exterior.
• Promovemos procesos de formación y asesoría al interior de las compañías que son cuenta de ProColombia, para que desarrollen su estrategia logística para exportar.
• Hemos desarrollado herramientas en línea para facilitar el cálculo de los costos de exportación en las diferentes etapas de negociación. Esto permite a los empresarios definir su listado de precios en dólares. Dichas herramientas son gratuitas y están disponibles en el siguiente link: https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/logistica .
• Para mejorar la seguridad de las operaciones de comercio exterior, promovemos la figura del
la logística del país y paso a paso posicionarnos en el mercado internacional.
En Tecnoglass, estamos comprometidos y buscamos siempre la mejora de nuestro proceso, con el fin de ofrecerle a nuestro mercado y comunidad el mejor servicio posible; es por esto que implementamos la aplicación de estrategias como offshoring, la consolidación multi-origen y la integración vertical, que es parte de nuestro ADN.
Operador Económico Autorizado y apoyamos a la Dirección Antinarcóticos con la divulgación de la Cartilla de Buenas Prácticas en Seguridad y Prevención Empresarial, dirigida a empresarios.
• Trabajamos en la identificación de la ruta exportadora y la inteligencia de mercados, considerando los factores más relevantes para ser competitivos, incluyendo las condiciones logísticas y de conectividad.
• Gracias al trabajo coordinado con las embajadas de Colombia en el mundo, a través de nuestras Oficinas Comerciales en el exterior seguimos avanzando en la diplomacia sanitaria para aumentar el alcance de nuestra oferta exportable.
• Precisamente trabajando con Analdex, hemos desarrollado actividades de formación con expertos logísticos con el fin de visibilizar y brindarles alternativas a las empresas para mitigar los riesgos en su cadena de suministro internacional y hacerlas más flexibles.
• Así mismo, promovemos a Colombia como una plataforma exportadora y hub logístico para atraer inversiones y empresas especializadas en servicios de este tipo.
15
propuestas de mejora han contemplado para que Colombia sea mejor en este campo?
EDICIÓN CENTRAL
JULIANA VILLEGAS Vicepresidenta de Exportaciones ProColombia
Colombia enfrenta nuevos retos en logística para aumentar las exportaciones, consolidar la paz y asegurar el crecimiento económico.
El mercado, la infraestructura disponible o potencial, los costos y el margen son claves para el diseño operativo de la cadena de suministro. Hay un tema que se debe promover por parte de todos los actores, incentivar la credibilidad en el País.
Desarrollo de un marco jurídico, que realmente garantice la seguridad jurídica y facilitación en los procesos de Comercio Exterior al sector privado, se debe iniciar por eliminar la cantidad de información dispersa en el sector transporte y de logística, este trabajo se debe realizar conjuntamente entre todos los entes gubernamentales que tienen que ver con estos temas y el sector privado.
Inversión en tecnología, que garantice celeridad y facilitación en los procesos de Comercio Exterior, reduciendo los tiempos de despacho y recibo.
Educación y Capacitación, estructurar sistemas de capacitación especializada en temas logísticos y de comercio exterior, tanto por parte de sector privado para sus funcionarios, como para el sector oficial.
Mejora en la infraestructura, adecuar la infraestructura privada para adecuar los sitios de carga y descarga, Colombia necesita mejores vías, con el fin de minimizar tiempos de envío y recepción de materias primas o productos terminados, priorizando los corredores de Costa Atlántica y Costa Pacífica, por ser las vías que permiten el ingreso y salida de importaciones y exportaciones.
Promover el transporte intermodal, generando condiciones para el desarrollo de modos de transporte competitivo y modernizado para el transporte de carga.
• Incentivar proyectos de intermodalismo que incrementen conectividad y mejoramiento de las vías y carreteras actuales
• Ajustar lineamientos objetivos de normas, decretos y/o regímenes de aduanas de tal manera que sean más flexibles y resilientes a la hora de incurrir en un error o situación adversa, que puedan desencadenar en un cierre parcial o total de empresas del sector logístico (agentes de aduanas, importadores y exportadores)
• Reconsiderar inclusión de aranceles inteligentes contemplados en Plan Nacional de Desarrollo
16
MARÍA LUISA LOZADA Presidenta Ejecutiva Federal
EDICIÓN CENTRAL
MARÍA CLAUDIA PÉREZ SARABIA Vicepresidente comercial y proyectos Merco Grupo Logístico
• Ampliar terminales portuarias existentes o construir nuevas terminales enfocadas en el sector de energías limpias y transición energética
• Incentivar proyectos de transformación digital y automatización de procesos aduaneros, que facilite la sincronización de información entre las distintas plataformas de entidades que interviene en las operaciones de comercio exterior. De esta manera tendríamos mayor visibilidad y agilidad de la información de las operaciones de comercio exterior.
• Crear y diversificar beneficios a la hora de implementar recursos con enfoque sostenible (logistica verde)
• Trabajar en pro del mejoramiento de vías, construcción de depósitos aduaneros y facilitación de procesos procesos aduaneros que dinamicen las operaciones de comercio exterior con Venezuela.
Desde Comercializadora Santander S.A.S y nuestra marca– Home Elements, estamos abiertos a colaborar efectivamente con los entes actores para promover este proyecto y lograr una regulación eficiente desde el costo-beneficio, comprometidos con la comunidad y el crecimiento económico para nuestro país.
Así mismo se hace necesario el mejoramiento de las vías terrestres debido al alto flujo de carga que transita por nuestro país contribuyendo a la conexión efectiva entre regiones.
Considero que la propuesta (qué no es nueva), de contar con un patio de contenedores en la región requiere de apoyo tanto por el sector público como el privado. Este desarrollo seguramente abriría la puerta a una más rápida aplicación del transporte multimodal.
Para nuestra región se hace necesario asegurar una visión estratégica que permita de la mano de todos los entes gubernamentales la implementación de proyectos de carácter multimodal, contar con modos de transporte competitivos y también articulados entre sí. Hemos soñado con la llegada del modo férreo a la región cafetera lo que transformaría el desarrollo regional, dinamizando la competitividad y fortaleciendo la conectividad entre ciudades, pero ha sido un proyecto que no se ha cristalizado, somos una región pujante con una diversificación de productos y capacidad productora capaz de abastecer el mercado y contribuir al crecimiento del país con carga suficiente para hacer uso adecuado del tan anhelado tren.
Es crucial iniciar y mantener conversaciones a nivel país, entre los distintos actores e instituciones involucrados en el comercio exterior, orientadas a los resultados y mantener relaciones que permitan transformar nuestros puntos débiles, avanzar y crear una cultura de responsabilidad. Se requiere de un sector logístico moderno y competente, en el cual se garantice que cada eslabón de la cadena sea tenido en cuenta, aportando al progreso y renovación de la región; se debe buscar ser flexible y con mayor adaptabilidad, a la vanguardia de los continuos avances de innovación y tecnología, con el fin de tener mayor capacidad de respuesta y ser más ágiles en la toma de decisiones.
En conclusión, deberíamos contemplar una estrategia integral y global, donde el aumento de la productividad nos permita un crecimiento sostenible y éxito a largo plazo en un mercado cada vez más exigente e interconectado.
17
LEIDY SORIANO Jefe De Comercio Exterior Home Elements
EDICIÓN CENTRAL
ANGIE MORALES Jefe de Comercio Exterior Tecnoglass
3.
Como lo mencionaba en la respuesta anterior, ProColombia acompaña a los empresarios con capacitaciones, relacionamiento con entidades de control, entre otros factores, para hacer sus procesos de internacionalización más eficientes y potenciar su impacto en los mercados destino de sus exportaciones.
Específicamente, en temas de intermodalidad, trabajamos de la mano con entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte y las Agencias de Promoción Regional de Inversión (APRIS) para la puesta en marcha de estrategias de transporte y proyectos específicos que contribuyan a la mejora de los procesos logísticos.
Vale la pena destacar, por ejemplo, el proyecto de Asociación Público - Privada La Dorada- Chiriguaná, que se adjudicará en 2024. Ya contamos con más de 10 empresas extranjeras interesadas. De hecho, este año se contrató la rehabilitación del corredor. Esto último promoverá y facilitará el uso de vías férreas para la llegada de los bienes exportables a los puertos de la costa Caribe.
El multimodalismo trae oportunidades para el comercio exterior y facilita la diversificación de la canasta exportadora en Colombia.
Claro que sí se ha utilizado el multimodalismo, hoy se considera que es un método de transporte competitivo y moderno, para la prestación de servicios de transporte de carga.
Es un mecanismo que permite optimizar los tiempos, ya que el traslado de bienes de un lugar a otro se realiza de una forma más rápida y eficiente, disminuye los costos de la movilización de productos, facilita utilizar más eficientemente las fuentes de abastecimiento y las redes de distribución, brindando así mayores oportunidades para el comercio exterior colombiano.
Desde la compañía hemos realizado en algunas ocasiones operaciones multimodales, no obstante no se cuentan con las condiciones adecuadas para que en la actualidad se optimicen tiempos y precios objetivo. Específicamente para el caso de operaciones multimodales con transporte férreo y marítimo.
Debido a que somos una empresa con alcance en Ecuador y Perú, en ciertas ocasiones se han obtenido óptimos en la implementación de transporte marítimo y terrestre.
18
¿Cómo promueven la logística de comercio exterior y el multimodalismo?
JULIANA VILLEGAS Vicepresidenta de Exportaciones ProColombia
MARÍA LUISA LOZADA Presidenta Ejecutiva Federal
EDICIÓN CENTRAL
MARÍA CLAUDIA PÉREZ SARABIA Vicepresidente comercial y proyectos Merco Grupo Logístico
Teniendo en cuenta que Comercializadora Santander S.A.S, está ubicada en Pereira, la ciudad no cuenta con opciones o medios necesarios para hacer uso del multimodalismo. En nuestro país no se tiene el adecuado aprovechamiento de las vías fluviales y ferroviarias para transporte de carga en trayectos largos, no solo generando desventajas frente a la imposibilidad de combinar de forma eficiente modos de transporte diferentes, sino también reducir el impacto ambiental y la optimización de los costos asociados al mantenimiento de la malla vial.
Dadas estas circunstancias, nuestra empresa ha dependido principalmente de modos tradicionales de transporte, como el transporte vía terrestre. Sin embargo, estamos abiertos a las oportunidades futuras de implementar el multimodalismo en nuestros procesos logísticos cuando las condiciones y opciones logísticas lo permitan.
El multimodalismo nos ha permitido estructurar y tener una imagen más completa en la interacción de todos los actores en la cadena de suministro. Esta estrategia ha hecho posible una mayor conectividad, menor congestión, reducción de los costos, mejoras en la logística y mayor sostenibilidad. Asimismo, bajo esta estrategia, hemos podido lograr responder con rapidez, mantener los niveles de inventario, disponibilidad de proveedores y priorizar los recursos.
19
LEIDY SORIANO Jefe De Comercio Exterior Home Elements
EDICIÓN CENTRAL
ANGIE MORALES Jefe de Comercio Exterior Tecnoglass
CANAL DE PANAMÁ, RUTA DE RETOS Y OPORTUNIDADES…
De acuerdo con la constitución política de la República de Panamá, a la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) le corresponde la responsabilidad de administrar, mantener, utilizar y conservar el recurso hídrico de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP).
Rolando Álvarez Viera
El área de la cuenca corresponde a 343,521 hectáreas alrededor de los lagos Alhajuela y Gatún. Debido a su ubicación y orientación, en la Cuenca se registra una abundante precipitación pluvial en gran parte del año, nutriendo asi a los principales ríos del país.
Por muchas razones, la CHCP es la más importante del país, debido especialmente al uso múltiple que se hace con sus aguas. En ellas se recoge y almacena el agua que posibilita el funcionamiento del Canal de Panamá, el principal recurso económico del país y una de la más importante ruta para el comercio internacional, por donde transita aproximadamente el 6% de este. Además, los lagos de esta Cuenca garantizan el abastecimiento de agua cruda a aproximadamente 2.5
millones de personas del país. Una prolongada temporada seca y el fenómeno de El Niño hicieron que el Canal de Panamá implementara medidas a principios de este año para ahorrar agua y mantener altos niveles de confiabilidad.
Desde mayo del 2023, la CHCP ha ido incrementando su nivel de agua, gracias a la cantidad de lluvias que se están recibiendo en dicha área, y si hacemos un análisis comparativo de la precipitación anual en 20 estaciones históricas de la CHCP (años de referencia) apreciamos que para esta misma fecha (septiembre del 2023) donde las precipitaciones están en 1160 mm, entre 1991 – 2020, las mismas estaban en 1,480 mm, para 1997 estaban en 1010 mm, y para el 2015 en 981 mm, concluyendo asi que no estamos frente al peor escenario vivido en los últimos 33 años.
Esto no quiere decir que el Canal de Panamá no esta frente a una inminente amenaza ocasionada en esta ocasión por el cambio climático, que ha extendido la estación seca un poco más de lo normal en esta importante región co-
20 ACTUALIDAD
Presidente
Upcargo Logistics (Panamá)
Rolando Alvarez Viera
mercial de América. Si bien estas medidas y la alta demanda de embarcaciones de la temporada han tenido un impacto en los tiempos de espera para algunos buques, principalmente para embarcaciones sin reservaciones, la industria marítima sigue prefiriendo la opción por el Canal de Panamá debido a sus 180 rutas marítimas, en 170 países, con 14,239 tránsitos en el 2022, y 1920 puertos conectados.
El Canal de Panamá anunció que la cola de buques que esperan para transitar ha mostrado una mejora. En las esclusas Neopanamax y Panamax para buques con reserva se tienen en cola aproximadamente 55 buques, y sin reserva aproximadamente 70 buques, donde el tiempo promedio de espera en cola para los buques sin reserva es de aproximadamente cinco días, habiendo también buques que toman hasta menos de 24 horas en cola para transitar. Es importante mencionar que el estado de sequía que se vive no es algo nuevo en esta época del año para el funcionamiento del Canal, y la ACP en años anteriores ya ha tenido que manejar este tipo de situaciones.
La ACP ha tomado las siguientes medidas para enfrentar la prolongación de la estación seca:
1.Para las esclusas Neopanamax, el nivel de calado máximo es de 13.4 metros (44 pies)
(frente a un promedio de 15.2 metros (50 pies) en el año pasado).
2.Para las esclusas en general se tiene un promedio de 32 tránsitos por día en vez de los 36 tránsitos promedio.
El Canal de Panamá insta a sus clientes a hacer reservaciones para transitar, ya que esto les permite asegurar un lugar en el tránsito de este, sabiendo que los buques sin reservaciones transitan por orden de llegada.
En este momento el Lago Gatún cuenta con un nivel de 24.2 metros (79.7 pies), comparado con los 26.6 metros (87.41 pies) de septiembre de años anteriores. Generalmente, el lago termina una temporada normal de lluvias en 27.1 metros (89 pies).
Las medidas tomas por la ACP se mantendrán durante el resto de este año, a menos que las condiciones climáticas cambien significativamente
con respecto a los pronósticos actuales.
En el sector logístico de Panamá se manejan propuestas para apoyar como posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo:
-Tratamiento del agua salada para hacerla potable y pueda ser usada en el canal.
-Embalses de ríos que ya han sido evaluados.
-Almacenamiento de aguas de lluvia.
-Producción de agua por medio de procesos de condensación del medio ambiente, en especial por el alto porcentaje de humedad en el país.
-Diseño y construcción de dos canales secos adicionales al ferrocarril interoceánico y a la Autopista que también conecta ambos océanos, aprovechando los 80 km de distancia entre el Pacífico y el Atlántico.
21 ACTUALIDAD
LOS ALTIBAJOS COMERCIALES DEL PRIMER AÑO DE LA REAPERTURA DE FRONTERA CON VENEZUELA
Entre enero y julio de 2023, las ventas externas hacia el país vecino aumentaron 4,9%, frente al mismo periodo de 2022. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha ido desacelerando en los últimos meses. De igual forma, el paso fronterizo de Cúcuta viene retomando un peso importante en la salida de bienes nacionales hacia Venezuela.
Andrés Quintero Vega
Director de Comunicaciones Analdex
Andrés Felipe Quintero Vega
El 26 de septiembre se cumplió un año desde la reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia. Es así como desde septiembre de 2022 hasta julio de 2023, lo que equivale a 11 meses, se han registrado US$591,2 millones en exportaciones colombianas hacia el país vecino. Esto representa un incremento en comparación con el mismo período anterior, durante el cual las exportaciones alcanzaron los US$485,3 millones.
Los números también son positivos si se mira el acumulado de 2023. En los siete primeros meses del año, las exportaciones colombianas al país vecino alcanzaron la cifra de US$359,2 millones, presentando un aumento de 4,9% frente al mismo periodo de 2022.
Cabe recordar que en 2008 las ventas externas hacia Venezuela se ubicaron en un nivel superior a los US$6.000 millones, representando el 18% del valor total nacional exportado.
Otro dato para destacar es que, en el primer semestre del 2023 se ha presentado un incremento en el número de empresas exportadoras con un total de 736, lo que equivale a una variación positiva de 27,3% (158 empresas) respecto al mismo periodo de 2022, cuando el número de empresas exportadoras era de 578.
Por otro lado, se debe señalar que en diciembre de 2022 se alcanzaron exportaciones a Venezuela por US$63,4 millones, la cifra más alta de los últimos meses, lo cual presa-
22
EN LOS SIETE PRIMEROS MESES DEL AÑO, SE OBSERVA QUE LA PRINCIPAL CATEGORÍA EXPORTADA DESDE CÚCUTA A VENEZUELA HA SIDO BOMBONES, CARAMELOS, CONFITES Y PASTILLAS, APROXIMADAMENTE EL 7,6% DEL TOTAL DE EXPORTACIONES ACTUALIDAD
giaba un buen 2023. No obstante, ningún mes de este año ha superado la barrera de los US$60 millones.
Al examinar los datos más recientes correspondientes al período de abril a julio de 2023, se observa una disminución en las exportaciones, comparado al mismo periodo de 2022. Esta caída se atribuye a varios factores, incluyendo una reducción en las exportaciones de productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco, materias plásticas, así como hierro. A pesar de esta variación negativa, se ha registrado un aumento en las exportaciones de combustibles y metales, incluyendo sus manufacturas.
“Todavía existen retos en la facilitación del comercio de la frontera en Cúcuta, en los cuales es esencial trabajar para que los empresarios colombianos retomen la confianza para transitar por este paso fronterizo, teniendo en cuenta las ventajas competitivas que se pueden tener allí”, manifestó Javier Díaz, presidente de Analdex.
De igual forma, el dirigente gremial señaló que el paso fronterizo de Cúcuta viene ganando en participación en las exportaciones totales de Colombia a Venezuela, frente a otros puntos de salida.
“Las vías de comercio de Cúcuta hacia Venezuela han experimentado un notable aumento en exportaciones desde la reapertura del comercio. En diciembre de 2022, esta ciudad ya concentraba el 6% de las exportaciones totales, y para el mes de julio de 2023, esta cifra se elevó significativamente, representando la cuarta parte, es decir, el 25% del total de las exportaciones”, puntualizó Díaz.
Vale aclarar que el aumento de la participación del paso fronterizo de Cúcuta en las exportaciones a Venezuela manifiesta una disminución en los demás lugares de salida y no un aumento de las exportaciones al vecino país. El principal lugar de salida de las exportaciones para 2023 sigue siendo Maicao (Paraguachón), que corresponde a cerca del 61%.
En los siete primeros meses del año, se observa que la principal categoría exportada desde Cúcuta a Venezuela ha sido bombones, caramelos, confites y pastillas, aproximadamente el 7,6% del total de exportaciones. Le siguen en importancia los abonos minerales o químicos, con un 5,4% y el aceite de palma, que contribuye con un 2,3%.
El presidente de Analdex añadió que “se debe tener en cuenta también que el PIB de Venezuela entre 2013 y 2021 cayó 75%, es decir, hoy es el 25% de lo que fue. Algunos hablan de una caída del consumo, del crédito y del gasto público y de una contracción del 7% del PIB en el primer semestre de 2023. Esto, sin duda, impacta también a las exportaciones colombianas”.
Díaz argumentó que se deben seguir explorando oportunidades comerciales con el país vecino. “Hace unos meses realizamos una misión exploratoria con un grupo de unas 30 empresas colombianas y vimos que hay posibilidades en sectores como frutas frescas, motos, electrodomésticos, medicamentos, confitería, plásticos, entre otros. Nos ponemos a disposición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para ahondar en ese trabajo comercial con Venezuela, para que nuestras empresas, especialmente las pymes, puedan diversificar sus mercados de exportación”.
23
ACTUALIDAD
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
EN EL COMERCIO EXTERIOR: EL ROL FUNDAMENTAL DE LA TECNOLOGÍA Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL L a inteligencia artificial (IA), para muchos de nosotros, representa una novedad. No obstante, su inicio se extiende a la década de los años 30, cuando Alan Turing, considerado el pionero de este campo, desarrolló soluciones que se fundamentaban en la utilización de la computación. Dentro de un artículo titulado “Computing machinery and intelligence”, sostuvo que las máquinas “podían pensar”.
Galeano
Analista Dirección Asuntos
Legales Analdex
A raíz de esta idea, creó un experimento denominado el “Test de Turing”, en el que se sometía a una juez a mantener una conversación a ciegas con una IA y un ser humano, con el objetivo de que lograra identificar cuál era la máquina. De no identificarla, la IA pasa con éxito la prueba. A raíz de este test existe un premio denominado Loebner en el que gana la IA que cuente con características más parecidas al ser humano.
Años más tarde, puntualmente el 30 de noviembre de 2022, el mundo se revolucionó en este campo con el
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC), JUNTO CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA), A PARTIR DE UN ESTUDIO REALIZADO, ESTABLECIERON QUE LAS AUTORIDADES ADUANERAS SE VERÁN BENEFICIADAS EN DIVERSOS TEMAS CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICAL.
lanzamiento de Chat GPT por parte de la compañía OpenAI. A partir de ese momento, estas tecnologías comenzaron a ganar protagonismo y a ser ampliamente discutidas y utilizadas. Chat GPT emergió como una herramienta con presencia constante en una variedad de actividades y profesiones realizadas por el ser humano.
Esta IA fue concebida a partir de una amplia gama de datos, con el propósito de entrenarlo para crear y comprender textos, imágenes, videos y otros elementos de manera coherente y, podríamos decir, “orgánica”. Este enfoque permite que interactuemos con ella de manera fluida, so-
ACTUALIDAD
NORMATIVA
24
Kiara Rochel
licitándole, por ejemplo, que genere contenido para redes sociales o que transforme un texto en una imagen.
En el campo que nos ocupa ¿Puede la IA incorporarse en los procesos aduaneros y de comercio exterior? Absolutamente sí, incluso ya existen algunas autoridades aduaneras que han implementado estas tecnologías .
La Organización Mundial del Comercio (OMC) junto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a partir de un estudio realizado, estableció que con su uso las autoridades aduaneras se verán beneficiadas en diversos temas, como pueden ser: “auditorias y controles posteriores al despacho de aduana, mejora de la eficiencia en la utilización más amplia y estratégica de los datos financieros y fiscales, también para mejorar el cumplimiento y los resultados de la recaudación pública de ingresos y luchar contra el contrabando, diseño de chatbots para responder a consultas públicas en línea detección de anomalías en términos de subvaloración y sobrevaloración” .
Adicionalmente es importante hacer referencia al impacto que está teniendo en temas como la clasificación arancelaria o la gestión del riesgo. Frente al primero, ya existen IA que ayudan a realizar dicha clasificación, tanto así que la OMA ha construido un modelo de red neuronal de asistencia para la clasificación arancelaria en el sistema armonizado, denominado Bacuda Project.
De ella es posible obtener una clasificación de la mercancía a partir de la descripción que se haga del producto. No obstante, el tema sigue siendo tan complejo que todavía se requiere la intervención de profesionales humanos especializados en esta área. Es importante tener presente que esta IA lo que hace es dar opciones de clasificación con un porcentaje de probabilidad de precisión, pero no garantiza necesariamente que la subpartida arancelaria sugerida sea la correcta.
En el ámbito de la gestión de riesgos, se ha visto el uso de esta tecnología en diversas áreas, como el caso del Hospital Nacional Infantil de Washintong D.C. Allí, se ha implementado un modelo generativo de IA para analizar historias médicas electrónicas y que es capaz de predecir los pacientes que en algunos años podrían llegar a padecer de una enfermedad.
Este enfoque tiene el potencial de ser extrapolado a los procedimientos aduaneros, a través de un entrenamiento de la IA con datos exhaustivos que le permitan identificar las operaciones que cumplen con los trámites de manera adecuada. En caso de presentarse alguna anomalía o error, ésta estaría en condiciones de detectarla de forma oportuna y con la capacidad de emitir alertas a la autoridad aduanera que le permita actuar.
Además, la aplicación de esta en el mundo aduanero no es cosa del futuro, es una realidad. Una empresa suiza, llamada Conecta, ha creado un programa de gestión automatizada de riesgos – CRMS-. Esta IA les permite estar por delante de los patrones de comercio ilícito evaluando el riesgo de manera automática y recomendándoles niveles de control.
Por todo lo anterior, es claro que la implementación de modelos que incorporen IA en el área aduanera es una realizad. Si bien, son muchos los retos y dificultades, como los sesgos que pueda tener, lo cierto es que tarde o temprano será una herramienta fundamental e indispensable que ayudará a que los procesos de comercio exterior se efectúen de manera más ágil.
25 ACTUALIDAD NORMATIVA
LOS 5 TEMAS CONTROVERSIALES DEL RÉGIMEN SANCIONATORIO
Han transcurrido varios meses desde que el gobierno nacional expidió el Decreto Ley 920 de 2023 que contiene el régimen sancionatorio aduanero y de decomiso de mercancías. A la fecha se han resuelto varias dudas a través de un concepto unificado emitido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que, aclaró entre otros asuntos, los siguientes:
•La “sanción tipo en blanco” podrá ser utilizada cuando se modifique la parte sustantiva, es decir, el Decreto 1165 de 2019.
Juan Diego Cano
Director Asuntos Legales
Analdex
Juan Diego Cano García
•El Servicio Informático de Registro de Infractores y Antecedentes Aduaneros (INFAD) recopila toda la información del usuario aduanero desde el inicio de sus actividades y no con la expedición de la norma; y,
•La amonestación procede incluso antes de la entrada en vigencia del decreto con fuerza de ley en virtud del principio de favorabilidad.
Concepto 864 del 4 de agosto de 2023. 040823-864-Adicion-concepto-procedimientos-administrativos-aduaneros. pdf (analdex.org)
Sin embargo, con el transcurso de los meses, se han identificado algunos casos que generan controversia por la aplicación de la norma. Controversia porque los efectos del incumplimiento de la obligación son excesivos, en algunos casos ocasionados por error, o incluso se pueden presentar dos sanciones por el mismo hecho. Los casos más destacados son:
26 CACTUALIDAD NORMATIVA
1. Pago consolidado. Desde el 9 de junio ocurren dos consecuencias por incumplir los términos del pago consolidado para los usuarios aduaneros con trámite simplificado (UTS), operadores económicos autorizados (OEA), los intermediarios de la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes y usuarios de zonas francas. Por una parte, se impone una multa que se calcula sobre los tributos dejados de pagar y, por la otra, procede la suspensión del beneficio.
Esto ocurre porque el primero es una sanción del nuevo marco punitivo, mientras que el segundo, la suspensión, es un efecto que todavía se encuentra vigente en el Decreto 1165 de 2019. Por este motivo la autoridad ha considerado que no aplica el principio de “no dos veces por lo mismo” ya que solo es procedente cuando concurren dos o más sanciones y en este caso, son incumplimientos de diferente naturaleza (multa y efecto).
2.Reincidencia. En caso de que el UTS reincida en la omisión del pago consolidado entonces perderá su calidad. Hecho que contradice la sanción del Decreto Ley 920 pues allí se consigna el incremento de la multa hasta el 200% cuando se cometa la infracción por tercera vez dentro de los doce meses siguientes a la primera infracción.
3.Error en el domicilio. Hace poco se conoció un fallo del Tribunal Superior de Medellín en el que a un importador le aprehendieron la mercancía porque la dirección reportada en el RUT no coincidía con la del obligado aduanero. El importador manifestó que el día en que se realizó la diligencia por parte la autoridad aduanera se encontraba actualizando el domicilio ante la Cámara de Comercio. Pese a que el nuevo régimen sancionatorio permite solicitar una segunda visita para verificar la información, en la práctica no opera porque no es posible subsanar que no coincida el domicilio reportado, aunque se trate como en este caso de una situación coyuntural que tiene una evidente y clara explicación.
4.Solvencia económica. A través del documento IN-COA-191 la DIAN dio a conocer el instructivo de verificación de solvencia financiera de los OEA. Es un documento de 20 páginas que ana-
liza varias situaciones que servirán de insumo para determinar la capacidad económica del usuario. El instructivo contrasta con el análisis de solvencia económica que trae el nuevo régimen y que se basa, en principio, en solo cuatro documentos (certificado de existencia y representación, estados financieros, cartas de crédito y extractos bancarios). En el caso que el importador no logré demostrar la solvencia económica la mercancía será retenida y posteriormente quedará en causal de aprehensión.
5.Cancelación de registros aduaneros. En caso de que se produzca alguno de los dos eventos mencionados anteriormente (ya sea un error en la dirección o una falta de solvencia económica), la agencia de aduanas que actúa como intermediaria quedará incursa en una causal de cancelación
Lamentablemente el Decreto Ley 920 de 2023 solo podrá modificarse por otro decreto con fuerza de ley o una ley de expedida por el Congreso de la República. Por este motivo no es viable realizar una modificación en el corto plazo. No obstante, sí es posible efectuar ajustes a la parte sustantiva y en ese sentido es viable eliminar la suspensión del pago consolidado del Decreto 1165 de 2019 y hacer uso de la sanción tipo en blanco para ajustar las infracciones a una consecuencia que sea proporcional a los hechos que dieron su origen. Asimismo, es necesario que se apliquen los principios del régimen sancionatorio de tal forma que no se impongan multas o aprehendan las mercancías por hechos meramente formales.
27 ACTUALIDAD NORMATIVA
Pablo Neira
Jefe de la Sección de Comercio de la Delegación de la UE en Colombia @neirapab
ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y LA UE CUMPLE 10 AÑOS
LOS PRODUCTOS TRADICIONALES (BANANO, CAFÉ, ACEITE DE PALMA Y FLORES), CONTINÚAN SIENDO
UNA PARTE MUY IMPORTANTE Y CRECIENTE DE LAS EXPORTACIONES. ADEMÁS, SE HAN ABIERTO NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS COMO EL AGUACATE, LAS PASIFLORAS O LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ELABORADOS CON MAYOR VALOR AÑADIDO.
El pasado agosto marcó el décimo aniversario de la entrada en vigor del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea. Desde su entrada en vigencia, la Unión Europea se ha posicionado como uno de los más importantes inversionistas en Colombia, a la par con los Estados Unidos, con enfoque en industrias productivas como las comunicaciones, la industria manufacturera o el sector servicios, promoviendo la creación de empleos formales. Por parte de Colombia, el sector agrícola ha sido el que más se ha beneficiado de la diversificación e
incremento del comercio propiciado por el Acuerdo. Los productos tradicionales (banano, café, aceite de palma y flores) continúan siendo una parte muy importante y creciente de las exportaciones. Además, se han abierto nuevas oportunidades para productos como el aguacate, las pasifloras o los productos agrícolas elaborados con mayor valor añadido.
Respecto al sector de la manufactura, los diez últimos años han traído algunos casos de éxito como las manufacturas de plástico, los vestidos de baño para mujeres o los pro-
COLUMNISTA INVITADO 28
ductos cerámicos, pero todavía existe un gran potencial latente para el comercio de este tipo de productos. Para aumentar las exportaciones industriales y manufactureras de Colombia hacia la Unión Europea es necesario intensificar la transferencia de tecnología e innovación en ambas direcciones, apoyando así la política de industrialización de Colombia.
años es el Pacto Verde europeo y las políticas que de él se derivan, como el Reglamento de Deforestación o la estrategia De la Granja a la Mesa que conllevará una reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes en los productos que se exporten a la UE. Estas nuevas normas se aplicarán a productos emblemáticos de Colombia como el café, el cacao, el aceite de palma o el banano. La Unión Europa es consciente
del reto que estas normas presentan para los agricultores, dentro y fuera de sus fronteras, y por ello está trabajando conjuntamente con sus socios comerciales. En el caso de Colombia estamos fortaleciendo el apoyo técnico al gobierno, a las empresas y a las organizaciones de productores para permitir que se adapten a estos nuevos estándares.
De igual modo desde la Unión Europea creemos que también hay potencial para incrementar la exportación de servicios desde Colombia, ya que, si bien ya se exportan servicios por valor superior a los 4.000 millones de Euros, estos corresponden mayoritariamente a transporte y turismo, habiendo espacio para incrementar la exportación de otro tipo de servicios, como los empresariales.
Un tema que ha generado preocupación en los exportadores colombianos en los últimos
El balance que hace la Unión Europea del Acuerdo Comercial con Colombia es muy positivo. Gracias a él, cada vez más productos colombianos de calidad y respetuosos con el medio ambiente pueden llegar a los consumidores europeos, para el beneficio mutuo de nuestras economías y de nuestras sociedades. Pero estamos convencidos de que el potencial de nuestra relación comercial y de inversión es todavía mayor y por esta razón, seguiremos trabajando de la mano del gobierno colombiano para superar los desafíos y lograr que el comercio bilateral siga aumentando y diversificándose.
COLUMNISTA INVITADO 29
APRENDER DEL PASADO PARA CONSTRUIR
Colombia cuenta con uno de los acuerdos comerciales más competitivos y modernos del mundo. La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en 2012 afianzó la relación comercial, creó un puente que abrió el camino no solo para intercambio de bienes, sino que construyó una importante alianza y, hoy en día, Colombia es un importante aliado de EE. UU. en la región y EE. UU., el principal socio de Colombia.
Significó para los empresarios de ambos países contar con reglas claras y estables para los negocios; antes se tenía el ATPDEA que generaba incertidumbre pues todos los años había que esperar si se extendían las ventajas arancelarias, limitando la continuidad de los negocios, eran beneficios de una sola vía. Gracias al TLC hoy hay acceso a más de 10.500 partidas arancelarias, el doble de las 5.500 iniciales.
Si miramos desde otro enfoque, el TLC permitió disminuir la dependencia minero-energética de Colombia en las exportaciones a Estados Unidos. Mientras en 2012, según el DANE, los bienes no minero-energéticos representaban 29% de las ventas, para 2022 su participación fue 53% del total, a pesar del difícil contexto internacional. Por su parte, el sector minero-energético pasó del 71%
30
Presidenta Ejecutiva
AmCham Colombia
María Claudia Lacouture
COLUMNISTA INVITADO
al 48%, respectivamente, explicado por baja en los precios del petróleo y fluctuación del dólar.
Dentro del sector NME, el agro ha sido el de mayor crecimiento y potencial. Producto del acuerdo comercial, Colombia ha avanzado en materia sanitaria, hoy son 101 productos agrícolas con admisibilidad en EE. UU., algunos logrados en los últimos cuatro años. El acuerdo requiere de un trabajo integral público-privado que atienda las necesidades de los sectores, de las familias productoras y de un sistema que genere crecimiento y desarrollo. En 2022, las ventas agrícolas fueron US$4.552
millones, un incremento de 117% comparado 2012 de US$2.098 millones. El café pasó de representar el 4% de las ventas en 2012 a 12% en 2022, las flores de 4% a 11% y los productos procesados entraron a ser parte del top 10.
De hecho, en un estudio de AmCham Colombia encontramos que las exportaciones agroindustriales tienen potencial de crecer 250% en los próximos cuatro años. Para lograrlo, se requiere impulsar el desarrollo tecnológico, producción productiva de bienes diversificados y aumentar la productividad de los cultivos, por medio de transferencia de conocimiento.
No se debe estigmatizar el acuerdo, se deben generar acciones para su mayor aprovechamiento, pues sin el TLC, Colombia tendría que pagar aranceles para ingresar a ese mercado, en café pagaría un impuesto entre el 10% y 15%; tilapia 20%; aguacate y frutas 15%; flores 5%; textiles y fajas 20%. Colombia perdería competitividad y ocasionaría una fuga de capitales y negocios producto del cambio en las reglas de juego.
En materia de competitividad aún tenemos un largo camino por recorrer y el foco debemos ponerlo allí, en fortalecer las empresas y procesos productivos, no en destruirlo.
31
INVITADO
COLUMNISTA
FACILITACIÓN: LA NUEVA PREMISA DE LA ADUANA COLOMBIANA
Claudia Patricia Marín Jaramillo
Directora de Gestión de Aduanas
U.A.E dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
En la medida, en la que la dinámica del comercio mundial expande sus mercados se ha incrementado el volumen de bienes y servicios que traspasan las fronteras entre los países, los estados y en especial, las administraciones aduaneras quienes enfocan sus esfuerzos en promover medidas que faciliten el comercio, para dinamizar la actividad productiva. Es por ello, que el Gobierno Nacional apuesta por “la Internacionalización y el Desarrollo Productivo Sostenible”, dos componentes que no solo buscan aumentar la oferta exportable y su diversificación, si no que requieren del compromiso de la administración aduanera para contribuir a la competitividad de la industria; es por ello que, el interés y ob-
jetivo de la aduana, en los últimos tiempos, ha sido trabajar en estrategias para, optimizar los tiempos en los procesos aduaneros de la exportación, implementar mecanismos de facilitación y fortalecer las relaciones público-privadas y de cercanía al ciudadano.
Con el objetivo de propiciar espacios de interacción con la ciudadanía y usuarios aduaneros, desde el primer trimestre del 2023 la Dirección de Gestión de Aduanas implementó el PLAN CANGURO-MIPYMEXPORTA, fase I, el cual, tiene alcance sobre las MIPYMES ubicadas en las zonas francas de Bogotá. El plan diseñado por la Subdirección de Servicios y Facilitación al Comercio Exterior y ejecutado por las Divisiones de
30 32
ACTUALIDAD NORMATIVA
Servicios al Ciudadano a nivel local, promueve la actuación directa ante la DIAN de las micro, pequeñas y medianas empresas, buscando orientar, acompañar y asegurar la trazabilidad de sus operaciones, disminuyendo costos, tiempos y la simplificación de trámites con el uso de los servicios informáticos electrónicos en el proceso exportación.
En ese orden, el proceso de facilitación del comercio ha llevado a romper paradigmas de control obstructivo, para pensar y abrir caminos de control sencillos y automatizados de las operaciones, sin dejar de lado el control pero de una manera inteligente, por lo que las relaciones público-privadas, son preponderantes para alcanzar la facilitación al comercio exterior, por lo tanto, la DIAN ha generado instancias para promover la participación de los privados a través de los encuentros aduana empresa, espacios que fomentan la discusión de temas de interés mutuo que fomentan el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, una iniciativa que ha perdurado y sobre la cual se nutren nuestros usuarios aduaneros.
De igual manera, la conformación del Centro de Excelencia para el Sector Automotor y de autopartes, y la cercanía al ciudadano a través de los puntos de contacto aduaneros, ha permitido fortalecer e impulsar canales de comunicación directa, en
atención al marco SAFE frente a la adopción de acuerdos de cooperación sectorial específicos, enfocados en el respeto mutuo de las funciones y responsabilidades de cada parte.
Medición de tiempos de despacho para la exportación
La DIAN desde el año 2017 viene realizando el estudio de tiempos de despacho, bajo la metodología de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), estudio por sus siglas en inglés TRS (Time Release Study), que tiene por objeto:
•Medir el tiempo promedio desde la presentación de la solicitud de autorización de embarque, hasta el embarque de la mercancía en el medio de transporte.
•Medir el tiempo promedio que demanda cada una de las actividades del proceso de despacho en la exportación.
•Identificar la incidencia que tiene cada uno de los actores de la cadena logística de comercio exterior en los tiempos de despacho de mercancías.
Ahora bien, respecto al proceso de exportación, el estudio mide las actividades que se desarrollan entre la presentación de la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE) por parte del declarante o exportador, y el embarque de la mercancía que certifica el transportador internacional. El alcance del estudio para las mercancías exportadas, según las características de la Solicitud de Autorización de Embarque, se limitó a lo siguiente:
Los resultados obtenidos, de acuerdo al último estudio realizado y publicado para el año 2022, corresponden a los siguientes:
33
ACTUALIDAD NORMATIVA
En el proceso de exportación, la disminución del tiempo se calculó en una hora para el modo aéreo y de tres horas para el marítimo. Esta reducción corresponde a que sigue evidenciándose la reducción en el menor lapso de traslado e ingreso de la mercancía al lugar de embarque por parte del exportador y del transportador. igualmente, es producto de las mejores prácticas en la gestión del riesgo para la inspección aduanera.
El Estudio de Tiempos de Despacho de Mercancías se consolida como la principal herramienta de diagnóstico y seguimiento a las acciones de mejoramiento que coordina el Comité Temático para la Facilitación del Comercio, el cual lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y que asisten las demás autoridades de control y el sector privado. De igual modo, sirve de validador ante los organismos internacionales que hacen diferentes estudios sobre competitividad.
EL PROCESO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO HA LLEVADO A ROMPER PARADIGMAS DE CONTROL OBSTRUCTIVO, PARA PENSAR Y ABRIR CAMINOS DE CONTROL SENCILLOS Y AUTOMATIZADOS DE LAS OPERACIONES, SIN DEJAR DE LADO EL CONTROL PERO DE UNA MANERA INTELIGENTE
El Operador Económico Autorizado como mecanismo de facilitación
En materia de exportaciones algunos de los mecanismos implementados por la administración aduanera preceden de acuerdos internacionales, por ejemplo, el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Operador Económico (OEA) Autorizado concebido
por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) como una iniciativa para asegurar las cadenas logísticas, Colombia frente a este último se destaca por suscribir trece (13) Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) con países, tales como, México, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Brasil Guatemala y en el último año con Estados Unidos.
Con corte a 31 de agosto del año 2023, la administración aduanera ha autorizado doscientos veinte tres (223) ex-
30 34
ACTUALIDAD NORMATIVA
portadores como Operadores Económicos Autorizados; quienes se benefician de los ARM, de la siguiente manera:
•Inclusión como variable en los sistemas de riesgos aduaneros, sanitarios y de policía: el comportamiento se reflejará en una reducción de inspecciones.
•Atención preferencial por parte de funcionarios aduaneros para los OEA.
•Adopción de mecanismos para dar continuidad a ope-
raciones en caso de interrupciones del flujo comercial.
•Intercambio de experiencias y mejores prácticas en seguridad logística.
•Promoción de acciones con otros países o bloques económicos para asegurar las cadenas de suministro internacional.
•Mejora en la predicción de movimientos de mercancía de un territorio a otro, impactando la seguridad y competitividad.
•Intercambio de información más fluida y automatizada con los sistemas de riesgo a través de tecnologías modernas como blockchain.”
Hacía dónde se dirige la aduana
En el esquema de una aduana moderna, es necesario transformarse con capital humano, tecnología, herramientas, procesos simples y expeditos,
y el acercamiento con la ciudadanía y los privados. En esa preocupación por evolucionar, la administración aduanera ya cuenta con un proyecto de modernización en curso, el cual, se enfoca en dos elementos: la facilitación y el control, estos redefinen el rol de la aduana y su contribución a la agilización de las operaciones de comercio exterior. Lograr que nuestro país potencialice las exportaciones será gracias al esfuerzo de las partes interesadas y el compromiso para adoptar el proyecto de modernización de la aduana.
De la misma forma, la entidad ha venido creciendo en su capital humano, esto bajo los estándares internacionales de inclusión, igualdad y equidad de género, haciendo de la participación de la mujer un aspecto relevante en niveles directivos y operativos, fortaleciendo día a día nuestra presencia institucional y el compromiso por el cumplimiento de las metas fijadas por el gobierno nacional.
35
ACTUALIDAD NORMATIVA
LA COMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ CON ÉNFASIS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN
Desde nuestra llegada a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, hemos trabajado incansablemente para poderle ofrecer a los empresario apoyos oportunos, pertinentes y eficientes. Estamos convencidos de que la competitividad debe ser pensada y gestionada enfocada en la internacionalización.
Daniela Bernal
Subdirectora de internacionalización, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá
@danibernalgomez
Tenemos empresarios resilientes que sobrevivieron a una pandemia y salieron fortalecidos; pero que también, con tesón e innovación han resistido los cambios de los gobiernos, enfrentado los desafíos de un comercio globalizado y buscado caminos para aprovechar las oportunidades que la crisis y la incertidumbre contemporánea les brinda.
En ese sentido, a pesar de la crisis del covid 19, la inestabilidad de la economía mundial y sus coletazos en el entorno colombiano, así como de los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania, nuestros empresarios están listos para ampliar sus horizontes, internacionalizarse y conectarse con nuevos mercados.
Pero es evidente que si se hace en equipo con el sector público, el camino se hace menos tortuoso.
Por ello, la Secretaría ha querido darle un impulso a la internacionalización del tejido empresarial bogotano a través de tres grandes mecanismos.
1. La Ruta de Alto Impacto y el trabajo con Analdex con un énfasis en nuestros corazones productivos, esas aglomeraciones que tienen una vocación consolidada como El Restrepo con la marroquinería; La Alquería con las telas; La Candelaria con las joyas; El Chico con el software; y el 12 de octubre con los muebles.
2. Ruedas o macroruedas de negocios con mercados internacionales como la Binacional Colombia-Venezuela, la de Colombia en Europa, o la rueda de negocios para 90 empresas de servicios.
3. La construcción de una estrategia de internaciona-
36 COLUMNISTA INVITADO
lización que sienta las bases para el trabajo de los próximos 10 años.
Hemos avanzado, no hay duda. La administración distrital y los empresarios hemos hecho un esfuerzo enorme, sin embargo los desafíos que tenemos siguen grandes también. Según el Observatorio de Desarrollo Económico, “frente a enero de 2022, las exportaciones totales de Bogotá disminuyeron 46,8 %, debido principalmente a caídas en el segmento de manufacturas (-51,2 %) y a bienes primarios (-42,7 %)”.
Consolidar lo que hacemos requiere que todos los actores de la ciudad, que promovemos la internacionalización, trabajemos bajo los mismos objetivos, de manera articulada y aunando esfuerzos. Es por eso que esperamos que la estrategia de internacionalización, que ha sido ampliamente discutida y concertada con diversos sectores, nos sirva de hoja de ruta para trabajar en equipo.
No hay duda de que en equipo llegaremos más lejos. Juntos podremos hacer frente a los retos de las exportaciones, profundizar la diversificación y conquistar nuevos mercados.
Por ejemplo, reabrir el mercado venezolano debería ser una de las metas prioritarias para el país y para Bogotá. Recordemos que en el 2008 el país hermano era el destino número uno de las exportaciones nacionales y de la capital, pero las tensiones políticas llevaron a pique esta relación Por eso, pasamos de 1.766 millones de dólares en 2008 a tan solo 82 millones de dólares en 2021.
Por otro lado, la diversificación es clave en cualquier proceso de internacionalización, es decir como sector público debemos seguir ofreciendo apoyo e incentivos a las exportaciones tradicionales bogotanas como flores y café tostado; al igual que las exportaciones de nuevos sectores como manufacturas, metal mecánica, moda, servicios o sectores con un gran potencial como el sector de joyas de alta gama o piedras preciosas.
Es increíble que una ciudad que aglutina un sector tan amplió, fuerte y naturalmente único como el del oro y las esmeraldas, no genere exportaciones formales y no cuente con una posición destacada en el mundo como ocurre con países y ciudades en otras latitudes.
Nuestra tarea es entonces diseñar e implementar una ruta para los empresarios del sector, en donde se les indique la forma para realizar estas exportaciones; identificar los cuellos de botella para generar las acciones gubernamentales pertinentes que permitan superarlos; colaborarles en encontrar compradores internacionales, y fortalecer la posición de las joyas colombianas a nivel mundial y con esto tener un lugar en el mercado internacional.
No le debemos tener miedo a la competencia. Sabemos que si es justa elevará nuestra calidad, incentivará nuestra creatividad y se traducirá en un aumento en nuestras ventas. Por eso, Bogotá le apuesta a la internacionalización como eje de su competitividad.
37 COLUMNISTA INVITADO
DIVERSIFICAR E INNOVAR LA CANASTA EXPORTADORA SÍ PAGA
Jesús Saldarriaga
Gerente Regional Eje
Cafetero - Analdex
@saldarriagaga
Recordemos que la canasta exportadora de Colombia está en 52% soportada en productos minero-energéticos. El petróleo pesa el 29,6% y el carbón 20,2% y otras industrias extractivas 2,2%. Estos productos tienen poco valor agregado, y aunque son estratégicos para las economías desarrolladas como Europa, donde además pasan por la coyuntura de escasez de energía basada en gas, petróleo y carbón, la desaceleración de la economía a nivel mundial sigue manteniendo los precios deprimidos de dichos “commodities”.
Esa baja demanda mundial de productos minero-energéticos afecta negativamente el valor de las exportaciones totales de Colombia. Para el
período enero a julio de 2023, las exportaciones colombianas cayeron 16,4% al comparar con el mismo período de 2022. Casi todos los sectores exportadores cayeron en valor exportado (dólares FOB), pero el que más aportó a dicha disminución, con el 23,8% fue “combustibles y productos de las industrias extractivas” o sea los mineros energéticos.
Al combinar participación y disminución de combustibles e industrias extractivas en la canasta exportadora de Colombia, el impacto es grande en la desaceleración de las exportaciones en general. Adicionalmente, la segunda rama de las ventas externas, que es “agropecuarios, alimentos y bebidas”, disminuyó 15,1% y las manufacturas cayeron 3,4%.
38 COLUMNISTA INVITADO REGIONES
Al revisar por subsectores de exportación, el café verde fue el segundo que más disminuyó en valor exportado durante el período analizado (31,4%). Esto genera un impacto negativo en la región cafetera (Caldas, Quindío y Risaralda), dado que las exportaciones de esta zona dependen el 46,7% de dicho producto.
Para el caso de Caldas, que es el departamento que más exporta en general en la región (en 2022, Caldas exportó 1.211 millones de dólares, Quindío 491 millones de dólares y Risaralda 433 millones de dólares), las exportaciones a junio de 2023 cayeron 26,7%, impactadas por la disminución en las exportaciones de café verde que cayeron en 47,4%.
Esta disminución opaca el buen crecimiento que tuvo la exportación agroindustrial (19,3%), donde se incluye los extractos de café, o sea café con valor agregado que hace mayormente la empresa Buen Café. Esto muestra la importancia de agregar valor a los productos agropecuarios antes de exportarlos a los mercados internacionales.
En el caso del Quindío, su canasta exportadora depende 93,3% del café verde. A junio de 2023, sus exportaciones totales cayeron 9%. Las exportaciones de café disminuyeron 12,4% y aunque las exportaciones agroindustriales crecieron 91,6%, la alta dependencia de exportar café verde opacó dicho crecimiento.
Risaralda se destaca por el cambio en la conformación de la canasta exportadora, al bajar su dependencia del café verde al 11,6%, mientras en 2019 dependía en 53% de exportar dicho producto. Ahora el primer lugar es para transformadores eléctricos con el 17,5%, seguido por dátiles, higos y piñas, donde se incluye la exportación de aguacate Hass, entre otros frutos agrícolas, con el 15%. En tercer lugar, se ubica “desperdicios y desechos de cobre” con 13,5% (relacionado con economía circular), y el cuarto lugar con el 12,8% es para “vehículos para 10 personas”.
Quizás disminuir de la dependencia de exportar café verde en Risaralda no haya sido una decisión consciente de los
LAS EXPORTACIONES DE RISARALDA, QUE SON EN MÁS DE UN 98% NO MINERO ENERGÉTICAS, CRECIERON ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2023 UN 21%, PERIODO DONDE SE DESTACA EL AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CON EL 164%.
actores del desarrollo, pero el crecimiento de otras cadenas de exportación como los transformadores eléctricos y el aguacate Hass, sí puede ser explicado por los incentivos de algunas instituciones de la ciudad y el departamento con su Agencia de Promoción del Desarrollo “Invest In Pereira – Risaralda”. Esta estrategia es financiada por la Alcaldía de Pereira, la Gobernación de Risaralda y la Cámara de Comercio de Pereira.
Los resultados hablan por sí solos; las exportaciones de Risaralda que son en más de un 98% no minero energéticas, crecieron entre enero y junio de 2023 un 21%, donde se destaca el aumento de las exportaciones de la industria automotriz con el 164%, seguramente soportado por las exportaciones de empresas como Busscar de Colombia y Met Group. Diversificar la canasta exportadora y agregar valor a los bienes y servicios de dicha canasta, sí paga.
REGIONES 39
CONGRESO NACIONAL DE EXPORTADORES CIERRA CON PROPUESTAS PARA MEJORAR EL COMERCIO EXTERIOR
Más de 600 asistentes, entre empresarios y conferencistas nacionales e internacionales, se dieron cita por primera vez en Pereira para analizar y ahondar en la coyuntura económica global, regional y local, en el XXXV Congreso Nacional de Exportadores, el cambio es exportando, el 7 y 8 de septiembre, en el centro de convenciones de Expofuturo.
Se abordaron temas relacionados con la atracción de la inversión extrajera exportadora, transición energética, fiscal y exportadora, el multilateralismo, la institucionalidad, la reindustrialización y las reformas económicas que plantea el Gobierno.
GESTIÓN GREMIAL 40
La instalación del XXXV Congreso Nacional de Exportadores estuvo a cargo de Ronald Bakalarz, presidente de la Junta Directiva de Analdex, quien analizó cuatro temas relevantes para la economía colombiana: el país y la seguridad; Colombia y su economía en un contexto global de desaceleración; corrupción y logística y comercio exterior.
Bakalarz manifestó su preocupación por el tiempo de zozobra que atraviesa el país, donde la incertidumbre y la falta de seguridad ciudadana afecta directamente al sector. En lo transcurrido del año se han presentado más de 400 bloqueos, generando pérdidas incalculables por exportaciones fallidas, materias primas que no llegan a sus destinos o mercancías robadas en las vías.
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo del gremio, hizo un fuerte llamado a las autoridades para garantizar la independencia del Banco de la República, factor fun-
damental en el proceso de disminución de la inflación. Igualmente, manifestó que el sector necesita tener certeza jurídica y puso como ejemplo de ello el tema de las zonas francas, ya que en la pasada Reforma Tributaria esta variable se afectó.
En la agenda académica, la transición energética, fiscal y exportadora tuvo un papel fundamental. De acuerdo con José Elías Durán, jefe de la Unidad de Integración Regional de la Cepal; Germán Arce Zapata, presidente Asofiduciarias y presidente del Consejo Gremial; Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta ejecutiva de Acolgen y Milton Fernando Montoya, director del departamento de Derecho Minero – Energético de la Universidad Externado de Colombia, Colombia no es un país petrolero, tiene recursos de petróleo, pero no es petrolero.
Los analistas coincidieron en que el principal negocio del Gobierno es el sector energético, por eso son necesarias
políticas públicas que generen confianza a los inversionistas del sector. Una política de reindustrialización a nivel energético es muy buena para el comercio exterior, aunque se debe asegurar que estas estrategias generen una inversión extranjera robusta al país.
En la conferencia ‘Apuestas para atraer inversión extranjera exportadora’, María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la AmCham; María Soledad Mosquera, Director & Sector Lead - BRC Raitings - S&P Global y Juanita Villaveces, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, analizaron que la inversión extranjera directa (IED) es fundamental para impulsar cadenas regionales de valor.
En este sentido, Colombia tiene oportunidades en petróleo y minerales, cítricos, industria farmacéutica, sector cosmético, manufacturas e insumos para calzado, industria automotriz, tercerización avanzada de servicios, logística & e-commerce y turismo.
“LOS COMPROMISOS CON EL SECTOR NO DEBEN SER UNILATERALES, DEBEN SER TANTO DEL SECTOR PÚBLICO COMO DEL PRIVADO. LOS EMPRESARIOS ESTÁN DISPUESTOS A TRABAJAR EN ESTRATEGIAS QUE ACTIVEN LA ECONOMÍA Y LAS EXPORTACIONES, EN PRO DEL CRECIMIENTO DE LAOFERTA EXPORTADORA DEL PAÍS” JAVIER DÍAZ MOLINA, PRESIDENTE EJECUTIVO DE ANALDEX.
41 GESTIÓN GREMIAL
Según estos panelistas, para atraer la IED, se requiere seguridad política, seguridad macro y microeconómica, un marco legal flexible, un clima de negocios óptimo, infraestructura digital, recurso humano, calidad educativa y un sistema de justicia sólido.
Por otro lado, se analizaron los grandes retos macroeconómicos con Wilson Tovar, gerente de Análisis Económico de Acciones y Valores; Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas Sectoriales y de Mercado de Bancolombia; José Ignacio López, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Bancolombia y Edmer Tovar, director económico de En Serio, quienes comentaron que las reformas del Gobierno Nacional generaron incertidumbre, las cuales persisten hasta que no se tome una medida final con estas iniciativas que adelanta el Ejecutivo.
Frente a la reindustrialización de la economía, Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Carolina Soto,
Asociada Senior de Dattis Comunicaciones, y Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olózaga, comentaron que una política de desarrollo productivo debería contemplar tres partes: la primera es la unidad productiva, por parte de las empresas; segundo, los factores de producción: educación, capital físico, acceso al crédito y tercero, el entorno a nivel local, nacional y global.
Al respecto, Javier Díaz Molina aseguró que los compromisos con el sector no deben ser unilaterales, deben ser tanto del sector público como del privado. De igual manera, aseguró que los empresarios están dispuestos a trabajar en estrategias que activen la economía y las exportaciones, en pro del crecimiento de la oferta exportadora del país. Finalmente, el presidente gremial manifestó la necesidad de desregularizar el comercio exterior ya que está regulado al mínimo detalle, con el fin de facilitar y dar mayor visibilidad a los Operadores Económicos Autorizados.
Panorama regional
Finalmente, José Elías Durán, jefe de la Unidad de Integración Regional de la CEPAL, comentó que los principales problemas que enfrentan los exportadores en la región incluyen el decrecimiento económico, la inflación, altos costos de crédito y menor liquidez. Además, se proyecta una desaceleración en el crecimiento económico mundial; la demanda de importaciones de los principales socios comerciales de la región está disminuyendo, y los precios de las materias primas que América Latina exporta están en declive, lo que afecta a los ingresos de la región.
La región enfrenta mayores costos para exportar, y hay factores globales como las tensiones entre Estados Unidos y China, la regionalización del mundo y la debilidad de la OMC, que afectan al vecindario. Se ha vuelto a hablar de políticas industriales como reshoring, nearshoring y friendshoring.
Para superar estos desafíos, América Latina debe buscar una mayor integración productiva y complementariedad en sectores como la agroindustria, química y petroquímica, cosméticos, metalmecánica y servicios. La región depende en gran medida de sí misma para impulsar su desarrollo económico en medio de un entorno global complejo, concluyó Durán.
42 GESTIÓN GREMIAL
En total, siete empresas y dos periodistas fueron galardonados por Analdex y ProColombia, en el marco de la edición 35 del Congreso Nacional de Exportadores. Los jurados destacaron aspectos clave de los participantes como sostenibilidad, cooperación e innovación, elementos relevantes para sobresalir en el comercio exterior.
43 GESTIÓN GREMIAL
En el marco del XXXV Congreso Nacional de Exportadores, realizado en el Centro de Convenciones Expofuturo, en Pereira, el 7 y 8 de septiembre, Analdex y ProColombia galardonaron a siete empresas y dos periodistas con el Premio Nacional de Exportaciones.
Este año, en la categoría de gran empresa exportadora, el primer lugar fue para Cordillera de Medellín, el negocio B2B de la Compañía Nacional de Chocolates, que exporta actualmente a 20 países.
En tanto que, en mediana empresa exportadora, el jurado le dio el primer puesto a Virutex Ilko Colombia de Puerto Tejada (Cauca), una compañía multilatina del sector de productos de limpieza y cocina, con más de 77 años de experiencia. En pequeña empresa exportadora, la ganadora fue Balkran de Duitama (Boyacá), que fabrica y comercializa cercas eléctricas.
“Este premio es clave para alentar a que más empresas
exportadoras le apuesten a una propuesta ganadora de producto o servicio, que conquiste los principales mercados a nivel internacional. Felicitamos a las empresas por el esfuerzo y el posicionamiento alcanzado en el exterior y a los periodistas por haber trabajado historias del sector con un ángulo distinto y original”, aseguró Javier Díaz, presidente de Analdex.
Para la edición 2023 del Premio Nacional de Exportaciones se contó con la participación de 199 empresas. Con estas cifras, el Premio Nacional de Exportadores de 2023, se ubica como la edición con
mayor registro de empresas postuladas en todas las categorías, pasando de 95 en 2014 a 199 empresas en 2023, evidenciando un mayor interés de las compañías año tras año por obtener este reconocimiento y hacer parte de las empresas colombianas exportadoras o de apoyo que se han distinguido por lograr conquistar o ayudar a acceder a los mercados internacionales con esfuerzo, diferenciación y constancia.
En exportaciones de servicios, la Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítimo y fluvial (Cotecmar) de Carta-
44 INFORME CENTRAL
GESTIÓN GREMIAL
gena, que cuenta con servicios de ingeniería, reparación y mantenimiento de barcos, obtuvo el premio por su proceso de transformación digital.
En la categoría de logística y supply chain, la ganadora fue Mis Envíos Express de Bogotá, que brinda a los exportadores un acompañamiento en asesoría logística y aduanera para los despachos. Respecto a la parte de e-commerce transfronterizo, el galardonado fue CI Andean Fields, por su plataforma Bloompal que ha permitido que más de 1.000 productores agrícolas en Colombia puedan vender directamente en mercados internacionales y posicionar su producción en más de 20 países distintos.
Por otro lado, la Fundación Alianza por la Minería Responsable (ARM) alcanzó el primer
lugar en la categoría de cooperación exportadora, la cual es una iniciativa global para la transformación de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en la adopción de buenas prácticas, promoviendo un entorno favorable para su integración en la economía formal.
Igualmente, en las categorías de medios de comunicación, Forbes Colombia ganó en prensa escrita y digital por la nota “¿Quiénes son los nuevos ‘cacaos’ del país?”, elaborada por Sebastián Montes y que ofrece un panorama completo de la industria del cacao en Colombia, su expansión en los últimos 10 años y su posicionamiento a nivel internacional.
En medios audiovisuales, Noti 5 de Telepacífico obtuvo el primer lugar gracias a un in-
forme de la periodista María José Lozano, llamado “Café de Sevilla para el Mundo”, donde se detalla la producción de café de una empresa que exporta a países de Asia, Europa y América.
Desde 1989, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, entrega el Premio Nacional de Exportaciones, el máximo reconocimiento otorgado a las empresas colombianas exportadoras de bienes y servicios y de logística, con el firme convencimiento de los impactos positivos de las mismas en el desarrollo social y económico del país.
En la categoría de gran empresa, en años anteriores han sido galardonadas compañías como Uniban, Enka de Colombia, Colcafé, Leonisa, Colombina, Aldor, Sempertex, entre otras.
45 GESTIÓN GREMIAL
Informe estadístico: comercio exterior y PIB
Primer semestre 2023
1. Exportaciones primer semestre 2023
Entre enero y junio, las ventas externas del país sumaron USD FOB 24.553,4 millones con una variación negativa de 13,6% frente a 2022, año en el cual las ventas externas registraron
la cifra de USD FOB 28.411,7 millones. La mayor participación es la registrada por el grupo de combustibles y productos de industrias extractivas (51,8%), seguido de agropecuarios, alimentos y bebidas (21,1%), manufacturas (20,5%) y otros sectores (6,6%).
46
1.1. Grupos de exportación
I. Agropecuario
En el primer semestre de 2023, las exportaciones agropecuarias se ubicaron en USD FOB 3.342,5 millones, presentando un decrecimiento de 17,7% frente al mismo periodo de 2023, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB 4.061,4 millones.
Entre los principales productos que contribuyeron a esta caída se encuentran: café sin tostar (-27%), animales vivos (-39,5%), legumbres y frutas (-10,7%), productos animales y vegetales (-7,2%). Por su parte, creció el valor de las ventas de corcho y madera (11%), cueros y pieles (10,1%) y semillas y frutos oleaginosos (37%).
Asimismo, las exportaciones de alimentos y bebidas sumaron FOB 1.828 millones, con un decrecimiento de 10,8% frente al mismo periodo de 2022 (USD FOB 2.049,7 millones). El producto de mayor decrecimiento y contribución negativa a la variación total fue aceites y grasas fijos de origen vegetal, en bruto (-29,3%) y carne y preparados de carne (-10%). Por el contrario, el balance positivo se evidenció en productos como azúcares y preparados que creció 9,4%, pescado, crustáceos y sus preparados (30,2%) y cereales y preparados de cereales (18,2%). Además, se destaca el crecimiento significativo de aceites y grasas de origen animal o vegetal, elaborados (99,8%).
II. Combustibles
En el mismo periodo, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 12.709,7 millones con un decrecimiento de 19,4%. Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones del petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-29,4%). Por su parte, las exportaciones de hulla, coque y briquetas decrecieron 4,5%.
III. Manufacturas
En el primer semestre de 2023, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 5.045,2 millones, presentando un decrecimiento de 2,1% frente al mismo periodo de 2022.
La variación del grupo se explicó principalmente por la caída en las ventas externas de plástico en formas primarias (-36,9%), hierro y acero (-23,7%). Por su parte, compensó el aumento de las exportaciones en sectores claves como manufacturas de metales (37,1%), aceites esenciales y resinoides (13,6%), maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (14,4%), y manufacturas de minerales no metálicos (22,8%).
IV. Otros sectores
Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB 1.627,8 millones en el agregado de los seis primeros meses del año, presentando un crecimiento de 18,5%, explicado principalmente por el aumento de las ventas de oro no monetario (18,5%).
1.2. Exportaciones no minero-energéticas
INFORME COMEX 47
La canasta de exportación no minero-energética presentó una caída de 8,8% en el primer semestre de 2023, con un total exportador de USD FOB 10.050,9 millones. Lo anterior, debido a una fuerte reducción de la demanda externa que ha afectado particularmente a los productos agropecuarios como café, flores, banano y aceite de palma.
De igual manera, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 16,6%, explicado principalmente por la caída de las exportaciones de aceites crudos de petróleo (-34,9%). Por su parte, las exportaciones de hullas térmicas crecieron 3,2%.
Cabe señalar que ambos grupos mantienen una dinámica similar a la registrada en prepandemia, con un 59,1% de participación para
las exportaciones minero-energéticas y 40,9% para las exportaciones no minero-energéticas.
Entre los principales productos no minero-energéticos exportados en este periodo, según el capítulo arancelario, se encuentran los relacionados con café, té, yerba, mates y especial USD FOB 1.494,0 millones, seguido por plantas vivas y productos de la floricultura con USD FOB 1.147,3 millones y las materias plásticas y manufacturas USD FOB 745,6 millones.
Por otro lado, para el grupo minero-energético (ME) el valor de sus exportaciones se ubicó en USD FOB 14.502,5 millones. Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 5.605,3 millones y hullas térmicas con USD FOB 4.290,3 millones.
INFORME COMEX 48
1.3. Principales destinos de las exportaciones
En lo corrido del año 2023 al mes de junio, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó siendo Estados Unidos con un decrecimiento del 14,4%, al pasar de USD FOB 7.318,8 millones en 2022 a USD FOB 6.261,9 millones en 2023. Este destino representa el 25,5% de las ventas externas del país.
Los principales productos vendidos a este país fueron: combustibles y plantas y productos de la floricultura representando cerca 52% de exportaciones a este destino. Adicionalmente, los productos con mayor crecimiento fueron perlas y piedras preciosas (59%), productos químicos (39,5%) y metales y sus manufacturas (37,3%).
pación de 91,8% y una caída de 37,0%. Por su parte, los grupos de productos de mayor repunte fueron fundición, hierro y acero (145,8%), papel y sus manufacturas (32,7%) y frutos comestibles (31,3%).
De esta manera, Estados Unidos (25,5%), la Unión Europea (16,0%) y Panamá (8,6%), representan el 51,1% del total de exportaciones colombianas. Los demás países tienen una participación 49,9%. Se destaca el repunte del crecimiento de la Unión Europea, principalmente Croacia (64,5%) y Polonia (631,3%). Por su parte, el valor de las exportaciones hacia Puerto Rico creció un 146,6% y hacia Emiratos Árabes 108,4%.
Por su parte, las exportaciones a Venezuela presentaron un crecimiento de 7,8% al pasar de USD FOB 284,3 millones en los primeros seis meses del 2022 a USD FOB 306,4 millones en el mismo periodo del 2023.
1.4. Composición de los principales destinos de las exportaciones
En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 3.928,5 millones, presentando un crecimiento de 6,1%, jalonado principalmente por productos cómo combustibles (40,5%) y textiles (104,7%). Por otro lado, productos como el café y alimentos y bebidas, decrecieron un -30,1 y -48,8% respectivamente.
Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB 3.231,8 millones en los primeros seis meses de 2022 a USD FOB 2.103,4 millones en 2023, presentando un decrecimiento de 34,9%. El principal producto exportado hacia este destino fue combustible con una partici-
Observando el comportamiento en la participación de los destinos de las exportaciones colombianas en lo corrido del año hasta junio de 2023, se evidencia un cambio considerable en la diversificación de algunos mercados exportables, aumentando significativamente la participación en puntos porcentuales de los destinos tradicionales como Unión Europea (+3,0 p.p.), México y Chile (+1,4 p.p.) y China (+0,8 p.p.). Por su parte, cayó la participación de Estados Unidos (-0,3 p.p.), Panamá (-2,8 p.p.) e India (-1,2 p.p.), principalmente por la caída de las exportaciones de combustibles.
INFORME COMEX 49
1.5. Principales destinos de las exportaciones no minero-energéticas
Durante los seis primeros meses de 2023, se evidenció que la mayoría de los principales destinos de las ventas externas del grupo no minero-energético, al igual que en lo consolidado del 2022, continúan concentrándose en Norteamérica, Latinoamérica, la Unión Europea y China.
Estados Unidos se ubicó como el principal destino de las exportaciones no minero-energéti-
cas con ventas externas por un valor de USD FOB 3.249,4 millones y una participación del 32,3%.
En segundo lugar, la Unión Europea con 1.175 millones (11,7%), Ecuador con USD 819 millones, contribuyendo en 8,1% de las exportaciones de este grupo. En cuarto lugar, se ubica México con una participación de 6,2%. Continúan Brasil (5,2%), Perú (4,5%), Venezuela (2,9%), Países bajos (2,8%), Chile (2,5%) y China (2,2%). Se destaca el crecimiento de Venezuela de 29,4%.
1.6. Principales aduanas de salida
Entre enero y junio de 2023, la principal aduana para salida de exportaciones continuó siendo Cartagena representando el 40,9% de participación. Esta aduana presentó un decrecimiento de 27,1%, al pasar de USD FOB
13.790,2 millones en 2022 a USD FOB 10.054,1
millones para 2023. En segundo lugar, se ubica la aduana de Santa Marta, la cual participó en 12,8% de las exportaciones con un crecimiento de 26,2% pasando en 2022 de USD FOB 2.499,3 millones a USD FOB 3.154,5 millones en 2023. A continuación, se presentan las 10 aduanas principales en el corrido de 2023.
INFORME COMEX 50
1.7. Exportaciones según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados
Analizando los principales departamentos exportadores sin incluir petróleo y sus derivados, Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando USD FOB 3.433,0 millones con un crecimiento de 8,0% y una participación de 18,7%. Seguido por La Guajira, con USD FOB 2.458,5 millones, quien creció 501,2% participando con 13,4%. En tercer lugar, se ubica Bogotá con USD FOB 2.082,0 millones presentando un importante repunte de 42,6% y alcanzando una participación de 11,5 % sobre el total de las exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados.
INFORME COMEX 51
2. Importaciones primer semestre 2023
En lo transcurrido del año, el país registró compras externas por un valor de USD CIF 31.820,9 millones con un decrecimiento de 17,4% respecto al año anterior, en el cual alcanzó la cifra de
USD CIF 38.506,3 millones. La mayor participación fue del rubro de manufacturas (72,7%), seguido de alimentos y bebidas (12,9%), combustibles e industrias extractivas (11,5%) y finalmente agropecuarios (2,8%).
2.1. Grupos de importación I. Agropecuario
En los primeros seis meses del año 2023, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF 893,8 millones, presentando una variación negativa de 8,9%. Los productos con mayor caída fueron: Fibras textiles y sus desperdicios (-45,3%), caucho en bruto (-28,4%), legumbres y frutas (-4,1%) y semillas y frutos oleaginosos (-5,9%); por su parte se registraron crecimientos en productos como aceites y grasas de origen animal (34,3%), animales vivos (28,3%) y cueros pieles y pieles finas sin curtir (60,20%).
En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF 4.120,4 millones, presentando un descenso de 10,9%. Los productos que registraron una mayor caída, ordenados por su contribución,
fueron: Cereales y preparados de cereales (-12,9%), Aceites y grasas fijos de origen vegetal (-37,3%), Pescado (-19,5%), Café, té, cacao, especias y sus preparados (-16,7%), tabaco y sus productos (-15,5%) y Productos lácteos y huevos de aves (-14,7%). Por otro lado, los productos que registran mayor incremento, ordenados por su contribución, fueron: Pienso para animales (4,6%) y Azúcares preparados de azúcar y miel (37,4%).
II.Combustibles e industrias extractivas
Entre enero y junio del año 2023, este grupo registró compras al exterior por USD CIF 3.646,1 millones, presentando un decrecimiento de 18%, explicado principalmente por la caída de las compras de petróleo y sus derivados (-16,9%), metales no ferrosos (-22,5%), abonos en bruto y minerales en bruto (-30,1%), gas natural y manufacturado (-22,4%), menas y desechos de metales (-34,0%) y corriente eléc-
INFORME COMEX 52
trica (-1,2%). Por el contrario, se presentó una variación positiva en hulla, coque y briquetas (235,8%).
III. Manufacturas
Las importaciones de manufacturas en los primeros seis meses de 2023 alcanzaron el valor de USD CIF 23.138,5 millones, con un decrecimiento de 18,5%. La variación negativa del grupo se explicó principalmente por la disminución del valor de las compras al exterior de aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido (-29,9%), plásticos en formas primarias (-41,9%), productos químicos orgánicos (-32,0%), hilados tejidos artículos confeccionados de fibras textiles (-38,9%) y máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos (-37,7%).
2.2. Importaciones por uso o destino económico (CUODE)
Analizando las importaciones por uso o destino económico, en el acumulado enero – junio las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF 15.690,2 millones, reportando una disminución de 21,8% respecto al mismo periodo del año 2022. De este grupo se registró una mayor variación negativa en materias primas y productos intermedios para la industria de 24,2%.
Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 9.043,9 millones con un decrecimiento de 17,4%, esta caída se debe principalmente a la baja compra al exterior de bienes de capital para la industria que tuvo una variación negativa del 19,2%, el cual contribuyó negativamente en 3,3 puntos porcentuales. También se presentó un descenso de 15,4% en equipo de transporte, jalonado por la caída de 18,1% en equipo rodante de transporte.
Por último, los bienes de consumo reportaron
importaciones por un valor de USD CIF 7.080,8 millones, con un decrecimiento de 5,5%. La caída de este grupo se registró particularmente por el descenso de las compras de bienes de consumo duradero (-7,8%) principalmente en máquinas y aparatos de uso doméstico (-32,3%). Por otro lado, los bienes de consumo no duradero que registraron crecimiento fueron productos farmacéuticos y de tocador (6,5%) contribuyendo en 0,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.
2.3. Principales aduanas de ingreso
En los seis primeros meses del año 2023, Cartagena fue la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 26,3% del total. Se evidenció un decrecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 9,6%, al pasar de USD CIF 9.275,5 millones a USD CIF 8.382,4 millones.
En segundo lugar, se ubicó Buenaventura con una participación de 24,3%. Decrecieron las importaciones por esta aduana en un 24,1%, al pasar de USD CIF 10.173,6 millones a USD CIF 7.718,6 millones.
En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 23,0%. Se evidenció un decrecimiento de las importaciones por esta aduana de 16,3%, al pasar de USD CIF 8.742,5 millones a USD CIF 7.315,6 millones en el mismo periodo de tiempo.
INFORME COMEX 53
2.4. Importaciones según departamento de destino
Entre enero y marzo del año 2023, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 51,3% del total nacional, con una variación negativa de 5,8%, pasando de USD CIF 8.951,7 millones a USD CIF 8.432,4 millones.
En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 14,1%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF 2.313,9 millones, presentando una variación negativa de 26,1%.
En tercer lugar, Valle del Cauca con una participación de 8,3%. Durante el acumulado enero - marzo de 2023, este departamento realizó
importaciones por un valor de USD CIF 1.356,7 millones, presentando un decrecimiento de 18,2% en comparación con el mismo periodo del año 2022 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 1.658,3 millones.
INFORME COMEX 54
2.5. Origen de las importaciones
Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado de los primeros seis meses de 2023, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 25,4%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF 8.087,1 millones y una variación negativa de 18,9% respecto al periodo de referencia en el año 2022. Se registran caídas en las importaciones de productos como gasóleos (-51,0%) y gasolina para motores y otros aceites ligeros (-30,0%).
En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un descenso en las compras al exterior con una variación negativa de 28,2% y un valor de USD CIF 6.647,1 millones, logrando una participación de 20,9% en las importaciones colombianas. Los principales productos importados desde este país fueron computadores (portátiles) y teléfonos celulares, sin embargo, presentaron una caída de 54,7% y 34,2%, respectivamente.
En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 16,0%, con un valor de USD CIF 5.076,3 millones y un decrecimiento de 3,7% respecto al acumulado enero - junio del año 2022.
Cabe señalar que las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 106,1%, frente a los primeros seis meses del 2022, ubicándose en USD CIF 81,3 millones.
Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un incremento de 2,0 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde Mercosur y de 2,3 puntos porcentuales de la Unión Europea, mientras que, para China se registra una disminución sustancial de 3,2 puntos porcentuales.
3. Balanza Comercial
En lo corrido del año 2023 al mes de junio, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -5.470,0 millones, mientras que para el mismo periodo de del año 2022 fue de USD FOB -6.940,5 millones. Por tanto, se evidencia una caída del déficit comercial de Colombia en un 21,1%.
Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -5.075,8 millones, seguido por Estados Unidos con USD FOB -1.427,8 millones y Brasil con USD FOB --1.163,3 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 2.089,4 millones, seguido de Países Bajos con USD FOB 963,7 millones, y en tercer lugar Ecuador con USD FOB 565,7.
INFORME COMEX 55
4. Producto Interno Bruto (I Semestre 2023)
4.1. PIB desde el enfoque del gasto
Según el DANE, el primer trimestre de 2023 registró un crecimiento de la economía colombiana de 3%, con respecto al mismo periodo de 2022, situándose levemente por debajo de las expectativas de los analistas que esperaban que el primer dato del año se ubicara en alrededor de 3,2%. Con ello, se confirma la desaceleración de la economía colombiana que al cierre del año proyecta, según analistas y organismos internacionales, un crecimiento entre 1% y 2%.
Desde el enfoque del gasto, en el primer trimestre la demanda interna cayó 0,1%, jalonado principalmente por el descenso de la formación bruta de capital (-10,3%), pero compensado por el gasto de consumo final que creció 2,6%, explicado por el repunte del consumo de hogares (2,9%). Así mismo, se evidenció un crecimiento en las exportaciones de 5,1% y una caída del 7,5% en importaciones, confirmando la desaceleración del sector de comercio exterior colombiano.
4.2. PIB desde el enfoque de la producción
Desde el enfoque de la producción, el PIB durante el primer semestre de 2023 presentó un crecimiento de 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que más contribuyeron a dicha dinámica fueron actividades artísticas, de entretenimiento y re-
creación (15,5%, con una contribución de 0,6 puntos porcentuales a la variación anual), actividades financieras y de seguros (12,7%, con una contribución de 0,6 puntos porcentuales a la variación anual) y administración pública y defensa (3,2%, con una contribución de 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
INFORME COMEX 56
4.3 Comparación con países OCDE
Finalmente, al comparar con los países de la OCDE que ya han publicado este dato del segundo trimestre, Colombia se ubica en la cuarta posición con menor crecimiento, a diferencia de lo observado en el mismo trimestre del año anterior, cuando presentaba el mayor registro de la muestra.
Variación anual (%) en volumen de las series ajustadas por efecto estacional y calendario – segundo trimestre 2023
INFORME COMEX 57
Comexb2b S.A.S
Mediante la ejecución de actividades operativas, Comexb2b S.A.S realiza asesorías y seguimiento de toda la cadena logística de pequeñas y medianas empresas en su proceso de internacionalización. Entre los servicios que ofrece la compañía se encuentran las bodegas a la medida. end to end, asesorías personalizadas en el proceso de exportación de bienes, registro maquinaria Runt, entre otros.
Natura Cosméticos Ltda
Desde su sede principal en Sao Pablo, Brasil, Natura es reconocida como la mayor multinacional brasilera de productos de belleza (cosméticos) y cuidado personal. La innovación es un estandarte de la compañía, por eso, están generando transformación de la sociedad a través de nuevos productos, experiencias y servicios que buscan promover el bienestar de sus clientes, mediante la sustentabilidad e innovación de negocios, digital, operaciones y logística.
Natural Harvest Colombia S.A.St
Desde Pereira, Natural Harvest Colombia S.A.S se dedica a la promoción de consumo de productos naturales a través de altos estándares en procesos de producción y de calidad. La compañía de la industria de alimentos se dedica a la transformación de aguacate Hass, aloe y frutas de la región, en productos saludables comercializados en Norte América y países de Europa y Asia.
58
Artextil S.A.S
Con más de 40 años en el mercado, Artextil S.A.S ofrece servicios de estampados de tipo convencional y digital, tintorería, acabados y telas.
Sol
Sol Marine Offshore S.A ofrece servicios del sector marítimo, portuario, fluvial, logístico y offshore. Son especialistas en operaciones portuarias, inspecciones marítimas, a la carga, ejecución y administración de proyectos, avalúos, peritazgo, reparaciones navales, suministro de equipos, asesorías en planeación y operaciones logísticas e In - House. Ofrecen sus servicios en puertos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y el Caribe.
Eternit Colombiana S.A
Más de 80 años en el mercado hacen de Eternit un aliado estratégico de soluciones constructivas para cubiertas, construcción en seco, agua y acabados. Se han caracterizado por evolucionar en sus procesos y material sostenibles para trabajar con material responsable y amigable con el medio ambiente. Eternit tiene la mayor cobertura de distribución del país al contar con 3 plantas ubicadas en la región Atlántica, Pacífica y en el centro del país.
NUEVOS AFILIADOS
Marine Offshore S.A
59
Nativo Foods Company S.A.S
Ubicados en Barranquilla, Nativos Foods es líder en la producción y distribución de plátano maduro prefrito y ultracongelado. Entre su tecnología se encuentra la congelación IQF, línea de embalaje y logística. Entre los productos que comercializa la empresa, se encuentran los tronquitos de plátano maduro, tajadas de plátano maduro y plátano maduro entero.
Prosagro Export S.A.S
Desde Medellín, Antioquia, la empresa se dedica a la siembra, cultivo, cosecha, producción y selección de la mejor gulupa para su exportación. Cuentan con certificaciones del ICA, Global GAP y GRASP. Los puertos de salida de Prosagro Export son Turbo, Santa Marta y Cartagena.
Aprocom siglo XXI S.A.S.
La empresa se dedica al desarrollo de software para diseñar y construir proyectos tecnológicos más competitivos. Entre los servicios que ofrece Aprocom siglo XXI S.A.S, se encuentra diseño web, experiencias digitales, soluciones móviles y desarrollo a la medida. Llevan más de 20 años desarrollando proyectos tecnológicos a más de 200 empresas en América Latina.
60
Compañía estadounidense que diseña lencería, vestidos de baño y ropa deportiva. Arribó a Colombia desde 1999, y hasta la fecha han conquistado muchos mercados internacionales, llegando a más de 60 países. El sello de la marca es la sensualidad y estilo único que imprimen en cada una de sus clientas, exaltando la belleza de las mujeres en todos los aspectos de su vida, incluyendo los más íntimos.
Más de 30 años en la industria de las flores hacen de CI Andean Fields un referente en el sector. Su proceso va desde el cultivo, venta al por mayor, ramos y mercado masivo. La empresa unifica campos de flores a través de un área de ventas, conocida como One Stop Shop, y de esa manera garantizar a sus clientes, la compra directa a campos ecologistas.
La empresa se dedica a la fabricación de carrocerías confiables, cómodas, duraderas y de la más alta calidad. Entre los tipos de transporte que manejan está el urbano, intermunicipal, masivo y especial.
CI Laima S.A.
Busscar
CI Andean Fields S.A.S
61
Met Group
Compañía especializada en el desarrollo de productos electrónicos y tecnología para el sector de transporte y metalmecánica. Igualmente, realizan transformaciones a vans, unidades especiales, fabricación de sillas y servicios para transporte masivo, colectivo, especial e intermunicipal. Más de 20 años en el sector son la evidencia de la calidad de los servicios que presta la empresa.
Operador Logístico Integral con más de 18 años de experiencia en el sector de comercio exterior. Ofrecen servicios de depósito habilitado en zona franca, transporte marítimo, aéreo y de agencias de aduanas. Cuentan con alianzas estratégicas a nivel mundial como agentes, aerolíneas, navieras, transportadoras y agencias de seguros, lo cual les permite ofrecer diferentes beneficios a sus clientes, así como tramitar cualquier requerimiento desde y hacia cualquier lugar.
Compañía dedicada a la fabricación de empaques de cartón corrugado de tipo doméstico o de exportación con o sin recubrimiento, en flautas c, b o e, con impresiones flexográficas. Sus principales líneas de empaque son alimentos, consumo, agrícola y farmacéutica.
62
Transintercargo Logística Ltda.
Cartonería Nacional S.A
Logística de carga especializada multimodal (LOGICEM SAS)
Organización dedicada al desarrollo de operaciones logísticas multimodales. Ofrecen servicios de almacenamiento, transporte, seguimiento y distribución de carga. En la actualidad cuentan con 8 oficinas nacionales, más de 1000 vehículos vinculados y 4.5 millones de toneladas movilizadas al año.
Madego S.A.S
La compañía ofrece soluciones de importaciones y exportaciones de bienes y productos a nivel nacional e internacional. Entre los servicios de la empresa están: cargue, descargue, manipulación de mercancías y logística de inventarios. Entre los beneficios que ofrece la empresa está el almacenamiento indefinido, zona franca, transformación de productos, reparación y revisiones, desaduanamiento, mejoras en el flujo de caja, transporte, almacenamiento y organización de operaciones, así como la coordinación de operaciones logísticas.
63