Exponotas 74

Page 1

Plan Vallejo Exprés: Impulsando exportaciones en tiempos de crisis

JUAN PABLO RIVERA Presidente del grupo Zona Franca Bogotá

2024: un año de transición hacia el crecimiento de las ventas externas colombianas

MARCELA BARRIOS

Vicepresidenta de Zona Franca Barranquilla

MANUEL HERRERA

Gerente General Zona Franca La Cayena



4 Editorial 8 Actualidad Normativa

Javier Díaz Molina

Presidente ejecutivo Analdex

EQUIPO ANALDEX

Necesidades aplazadas Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex

13 Edición central

Especial - Los retos de las zonas francas Juan Pablo Rivera

Presidente del grupo Zona Franca Bogotá

Marcela Barrios

Vicepresidenta de Zona Franca Barranquilla

Manuel Herrera

Gerente General Zona Franca La Cayena

24 Actualidad Normativa

La Corte Constitucional mantuvo tarifa de renta para usuarios de zonas francas actuales. Efectos prácticos, mitos y realidades Nicolás Potdevin, socio de Gómez Pinzón Abogados

28 Actualidad Normativa

El regalo prometido de las aduanas Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales Analdex

30 Coyuntura y perspectiva

2024: un año de transición hacia el crecimiento de las exportaciones colombianas Giovanni Andrés Gómez, director de Asuntos Económicos Analdex

33 Actualidad económica

Encuesta Nacional Logística: resultados y retos en materia de comercio exterior Juan Camilo Alarcón, analista dirección de Asuntos Económicos Analdex

36 Columnista Invitada

El Centro de Excelencia de la DIAN: El inicio de la especialización de la aduana por sectores económicos Carolina Acosta, representante de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio

38 Actualidad normativa

Plan Vallejo Exprés: Impulsando exportaciones en tiempos de crisis Kiara Rochel , analista dirección de Asuntos Legales Analdex

40 Actualidad

Exportaciones de productos de nostalgia apuntan a la temporada de fin de año Ángela Rodríguez , analista dirección de Comunicaciones Analdex

42 Actualidad

El ‘almanaque’ de las citas comerciales internacionales para exportadores colombianos para 2024 Andrés Quintero Vega, director de Comunicaciones Analdex

46 Gestión Gremial

Misión Economía Eje Cafetero Jesús Saldarriaga , gerente Regional Eje Cafetero Analdex

48 Columnista Invitado

Articulación del Ecosistema de Innovación en Bogotá D.C., Perspectivas Ruta de Alto Impacto Diego Fernando Pardo López, subdirector de Innovación y Productividad. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá

50 Eventos

Primer Encuentro de Comercio Exterior de Manizales Dirección de Comunicaciones Analdex

52

Informe comex

66

Eventos

Informe de Comercio Exterior

La hoja de ruta para seguir exportando café sin dificultades a Europa Dirección de Comunicaciones Analdex

68 74

Comunidad Analdex

Afiiliados destacados Dirección de Comunicaciones Analdex

Comunidad Analdex

Nuevos afiliados Dirección de Comunicaciones Analdex

Presidente Ejecutivo Javier Díaz Molina Vicepresidente Técnico Diego Rengifo García Directora Administrativa Diana Godoy Cedeño Director de Proyectos Especiales Álvaro Forero Martínez Directora Corporativa de Eventos Mónica Sierra Gómez Director de Comunicaciones Andrés Quintero Vega Director de Asuntos Económicos Giovanni Andrés Gómez Director de Asuntos Legales Juan Diego Cano García Directora Comercial Magda Johanna Guativa Villada Gerente Regional Caribe Sandra Carvajal Saenz Gerente RegionalAntioquia Rodrigo Patiño Correa Gerente Regional Suroccidente José Fernando Amézquita Wagner Gerente Regional Eje Cafetero Jesús Saldarriaga Gaviria JUNTA DIRECTIVA ANALDEX Ronald Bakalarz Presidente Directivo Yanet Londoño Diosa Primer vicepresidente Marcela Carvajalino Segundo vicepresidente MIEMBROS DE JUNTA Allan Cornejo Retana Duber Leonardo Pereira Barrios Esteban Ordoñez Simmonds Gonzalo Cuervo Troncoso Guillermo Ramón Daw Álvarez Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal José Luis Múnera Posada Juan Pablo Rivera Cabal Manuel Herrera Luna Marcela Margarita Barrios Correa Marcela Cecilia Carvajalino Pagano Mauricio Gutiérrez Ruiz Nicolás Sierra Fernández Omar Augusto Díaz Marchena Roberto Carlos Martínez García Ronald Bakalarz Sebastián Pinzón Gonzalez Yaneth De Jesús Londoño Diosa COMITÉ DE REDACCIÓN Diego Rengifo García Mónica Sierra Gómez Andrés Quintero Vega Giovanni Andrés Gómez Juan Diego Cano García Ángela Rodríguez Huertas COORDINACIÓN PUBLICIDAD Diana Márquez dmarquez@analdex.org IMÁGENES: Freepik - 123RF Pixabay - iStock adobe stock


EDITORIAL

S.O.S.

LA ECONOMÍA ESTÁ EN RIESGO

E

n nuestro pasado Editorial solicitamos al Gobierno la implementación de un plan de choque que reactivara la economía y las exportaciones. Desde entonces la situación se ha agravado. Estamos ante un escenario en donde la economía está decreciendo en el tercer trimestre del año y que pareciera tener la misma tendencia para cerrar el año 2023. Las tasas de interés han tenido un rol importante en este asunto. Es cierto también que las exportaciones han caído porque la demanda de los principales socios comerciales del país se ha resentido en 2023. No obstante, seguimos sin encontrar una respuesta con acciones concretas y decididas del Gobierno Nacional. Las cifras de desempeño de la economía muestran que sectores como la construcción, el comercio y la industria manufacturera, han tenido comportamientos a la baja o muy cercanos a cero, y el sector agropecuario escasamente crece; y ante ello, se ha 4

tenido una tímida ayuda concreta del Ejecutivo. Así mismo, se han planteado unas políticas en donde se han tenido algunas diferencias de concepto con el sector privado. Sin perjuicio de ello, es importante que estas se ejecuten para reactivar el país. La inversión del país está cayendo a un ritmo alarmante. Hay que recordar que las inversiones de hoy son el crecimiento de mañana, por lo cual es fundamental generar estrategias que permitan la reactivación de sectores como la construcción, infraestructura, manufactura o el turismo. En toda esta dinámica tiene un rol fundamental la recuperación de la seguridad, dados los repetidos inconvenientes que estamos viendo en las diferentes regiones del país. Si se quiere llevar inversión a las regiones, es fundamental contar con unas condiciones mínimas de seguridad para que las empresas puedan operar.


EDITORIAL

Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo

También es importante reactivar el sector de comercio exterior. La modernización de la aduana es imperativa y en lugar de avanzar, retrocedemos. Basta con evidenciar los innumerables problemas con el sistema de la DIAN durante el mes de noviembre, generando sobrecostos en las operaciones de comercio exterior. La simplificación de trámites y procesos es una necesidad. Por otro lado, uno de los grandes retos del país es el cambio climático. Estamos entrando en un Fenómeno de El Niño y se desconocen las estrategias por parte del Gobierno para mitigar este suceso. Uno de los pilares de las exportaciones no minero-energéticas del país es el sector agroexportador. Por ende, es fundamental garantizar una estrategia que permita que la oferta exportable se mantenga ante los retos climáticos que se avecinan.

El llamado entonces al Gobierno es para que se ejecuten sus políticas, se utilicen los instrumentos de promoción para reactivar las exportaciones y de esa forma podamos incrementar las ventas externas del país. También es importante que se pueda trabajar en la inversión en infraestructura en los modos férreo y fluvial, de tal forma que el país mejore en la eficiencia en sus operaciones de comercio exterior, pues como lo evidencia la Encuesta Nacional Logística, estamos en retroceso. Si no reactivamos la economía, vamos a caer en una senda de recesión, con una inflación todavía en niveles altos y unas exportaciones que no se adecúan a la oferta necesaria para los mercados internacionales. En esta línea, es importante tener medidas concertadas entre el sector público y privado, y esto solo se logra si entre las partes hay confianza. 5


INFORME ESPECIAL

DISTRIBUIDORES, ESTAS SON LAS 7 TENDENCIAS DE LOS PRÓXIMOS MESES Expertos en software especializado presentan cuál será el estado de la industria de la distribución de hoy y mañana y entregan claves para que superen los próximos desafíos, saliendo con éxito en el proceso.

C

olombia, octubre de 2023. A medida que va cerrando el año se comienzan a fijar las miradas en los diferentes sectores económicos para el 2024. Ejecutivos de Infor, líder global de software en la nube especializado por industria, analizan este panorama desde el sector de la distribución que enfrenta desafíos que requieren adaptación y resiliencia. A continuación algunas tendencias y consideraciones que, según la compañía, deben tener en cuenta los distribuidores durante los próximos 12 meses: 1. Las presiones sobre los costos de la energía: estas persisten en Colombia debido a tres factores principales: el fenómeno de El Niño, el retraso en proyectos de electricidad y la inflación, variables que están impactando directamente en el costo del kwh. Factores que seguirán impulsando el aumento de los costos de la energía y han hecho que el valor en bolsa del kilovatio hora supere los $1.000, representado en un aumento del 300% de este mes versus enero. Cuando el valor del combustible y el transporte aumenta, incrementa el costo de vida porque encarecen los procesos de distribución. 2. Transformación digital acelerada: más empresas reconocen el valor de la tecnología y los distribuidores deberán seguir invirtiendo en la transformación digital para seguir siendo competitivos. La automatización ya se utiliza 6

de diversas formas en la industria de la distribución y se espera que su uso crezca en los próximos años. A los rezagados les resultará cada vez más difícil mantenerse al día con el ritmo del cambio y satisfacer las expectativas de los clientes. 3.Los desafíos de inventario persisten: las empresas seguirán enfrentando desafíos de inventario, incluida la escasez de algunos artículos y el exceso de inventario de otros. Muchas empresas que utilizaban metodologías de inventario “just in time” (justo a tiempo) se arruinaron cuando comenzaron los problemas en la cadena de suministro. Esto ha llevado a muchas empresas a cambiar a una metodología de inventario “just in case” (por si acaso) que inmoviliza su valioso capital. Si bien el Gobierno está solicitando a la Junta Directiva del Banco de la República bajar las tasas de interés,


INFORME ESPECIAL

estas siguen elevadas y están afectando los ya reducidos márgenes de los distribuidores, sin embargo, la planificación adecuada de la demanda y el uso de tecnologías avanzadas como la IA y el aprendizaje automático, ayudarán a mitigar estos problemas. Las empresas también deben crear redundancia entre los proveedores para mantener el flujo de inventario a medida que ocurren interrupciones. 4.La escasez de talento persiste: la escasez de talento continuará, y las empresas deberán priorizar la creación y el mantenimiento de culturas empresariales positivas que valoren las contribuciones de todos los empleados y al mismo tiempo les permitan tener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. La tecnología seguirá desempeñando un papel crucial para permitir que los trabajadores accedan a sus sistemas de manera eficiente y segura desde cualquier lugar. Las empresas también deben aprovechar la tecnología para automatizar las tareas rutinarias, haciendo que el trabajo sea más eficaz. 5. Aumenta la adopción de la informática basada en la nube: las empresas seguirán trasladando sus datos a la nube para aprovechar una mayor seguridad, escalabilidad, resiliencia y continuidad del negocio. La creciente amenaza de ataques cibernéticos es una preocupación importante para las empresas de distribución que impulsan la adopción de la nube. Estas empresas necesitan proteger sus datos y sistemas de ataques. Empresas como GoDaddy, Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud gastan miles de millones en proteger sus pla-

taformas. Los repositorios de almacenamiento de datos basados en la nube permitirán a los distribuidores adoptar herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático más rápidamente. Esto les permitirá liberar valiosos recursos de TI para mejorar la experiencia de sus clientes. La computación en la nube ofrece un costo total de propiedad más bajo, lo que la convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan optimizar sus inversiones en tecnología. 6. El crecimiento continuo del comercio electrónico: se espera que este crezca en los próximos años y hagan más complejas las redes de distribución. En Colombia se calcula un aumento moderado del 1% para el 2024, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Frente a este panorama, los distribuidores deben invertir en tecnología que les ayude a optimizar sus operaciones y brindar una mejor experiencia al cliente. Esto incluye invertir en un sitio web bien diseñado, una presencia activa en las redes sociales y una tienda en línea. 7. La necesidad de sostenibilidad: los consumidores exigen cada vez más que las empresas operen de forma sostenible, lo que presiona a las compañías de distribución a reducir su impacto ambiental. Mitigar el consumo de energía en espacios de oficinas, almacenes y centros de distribución tiene sentido desde el punto de vista económico y ambiental. Entre varios caminos a seguir, aprovechar las fuentes de energía renovables mediante la instalación de paneles solares y turbinas eólicas puede ayudar a los distribuidores a reducir su huella ambiental. La cadena de suministro y la industria de distribución enfrentarán desafíos en los próximos meses, y los distribuidores deben seguir siendo adaptables y resilientes para tener éxito. Aprovechar la tecnología, optimizar las operaciones de la cadena de suministro y crear un ambiente de trabajo positivo para los empleados, son factores críticos para lograr el éxito empresarial. Si se mantienen alerta y tienen visión de futuro, los distribuidores pueden afrontar estos desafíos y seguir prosperando. 7

Sobre Infor Infor es un líder global de software empresarial en la nube especializado por industria. Las soluciones de Infor están diseñadas para brindar ventajas operacionales sustentables con seguridad y un tiempo más rápido para generar valor. Más de 60000 organizaciones en más de 175 países, confían en Infor para lograr sus objetivos empresariales. Como empresa Koch, nuestra fortaleza financiera, estructura de propiedad y mirada a largo plazo nos permiten promover relaciones duraderas, mutuamente beneficiosas con nuestros clientes. Visite www.infor.com o https://www. infor.com/es-la

Contactos de prensa Stephanny Valderrama Traslaviña +57 304 632 7112 svalderrama@mazalan.com Daniela Gama +57 310 238 9666 dgama@mazalan.com


ACTUALIDAD NORMATIVA

NECESIDADES APLAZADAS

S

e acabó el año y son varios los temas que en materia de aduanas y comercio exterior quedan pendientes. Me referiré a algunos de ellos, porque son vitales para el dinamismo de la economía, las exportaciones y, en general, del comercio exterior que nuestro país requiere:

Diego Rengifo García Vicepresidente Técnico Analdex @DRengifog

8

Facilitación al comercio, declaraciones anticipadas. Sobre este asunto, si bien se ha venido realizando un trabajo intenso por parte de la autoridad aduanera, aún no se logra el crecimiento exponencial con el uso de este tipo de declaraciones. Algunas de las dificultades señaladas por los importadores es que no encuentran un elemento diferenciador con las declaraciones de importación normales, ya que los vistos buenos, permisos, entre otros, que se deben presentar con la impor-

tación, hacen que los términos y la eficiencia se pierda; el fantasma del régimen sancionatorio también pesa a la hora de hacer el balance. Así, es necesario fortalecer la promoción de su uso: a pesar de las jornadas y las labores desarrolladas, todavía no han logrado concretar de manera contundente el instrumento; se debería seguir trabajando para mostrar sus bondades, ya que de ello depende el éxito de mejorar los tiempos en materia de importaciones. La propuesta que se consagra en el proyecto de decreto que modifica el 1165/19 es muy ambiciosa al consagrar que todas las declaraciones serán anticipadas (ver art. 18), pues sin una herramienta electrónica consolidada no contaremos con las bondades que se supone tienen este tipo de declaraciones. Valdría la pena que la DIAN analizara el impacto desde varias ópticas.


ACTUALIDAD NORMATIVA

Hay que trabajar bajo criterios de simplificación regulatoria y de trámites, ese exceso es lo que, sin duda, ha hecho inviable el propósito de la modernización. Legislemos y construyamos sin tanto requisito y obligación para que importar y exportar sea rentable; la desconfianza y el excesivo control a la hora de desarrollar un sistema nuevamente le pasa la cuenta de cobro al proceso de modernización de la aduana.

Modernización de la aduana. Este es otro de los asuntos que tiene que ver con la facilitación al comercio exterior, en el que las noticias no son buenas, puesto que hay dificultades contractuales. Nuevamente, se trunca un sueño de contar con un sistema electrónico y una herramienta digital que nos permita medir los tiempos de importación y exportación en horas y no en días, como actualmente sucede; pero, además, se entorpece el sueño de desarrollar el concepto de aduanas verdes, es decir, comercio sin papel.

Buen referente para Colombia es el estudio de tiempos publicado por la Sunat del Perú en el mes de octubre del 2023. https://cdn.www.gob.pe/ uploads/document/file/5342204/4763555-resumen-ejecutivo-del-estudio-de-tiempos-de-despacho-peru-2023. pdf

Decreto de pre – modernización. La DIAN había venido anunciando la publicación de un proyecto de Decreto sobre temas prioritarios para ajustar la normativa. Finalmente, el proyecto fue publicado para comentarios; sin embargo, nuevamente estamos ante una norma que solo atiende la coyuntura. Valdría la pena trabajar sobre un decreto más estructural y que verdaderamente simplifique la operación, no podemos seguir haciendo de la normativa aduanera una colcha retazos y vaivenes que a nadie favorece. Va en contra de la seguridad jurídica, de la confianza legítima y de la buena fe. El plan de acción debe estar enfocado en una revisión de fondo sobre la normativa que establece

A raíz del problema con el proveedor, la DIAN no puede pensar en el desarrollo propio de su sistema. Debe buscar expertos internacionales que nos apoyen en dicho propósito. Tal vez el error que siempre se ha cometido es pretender un sistema tan robusto y que todo lo controle. Es claro que no hay en el mundo quien tenga la solución de lo que nuestra aduana pretende, eso ya lo han dicho los expertos. 9


ACTUALIDAD NORMATIVA

la operación de comercio, las modalidades y los regímenes aduaneros. Aunque en la agenda regulatoria de los Ministerios de Hacienda y de Comercio este proyecto no estaba anunciado, se publicó un texto con 65 artículos. Esperemos que el decreto no solamente recoja las necesidades de la DIAN, sino que también tenga en cuenta las importantes necesidades del sector privado.

Sociedades de Comercialización Internacional – SCI. Para Analdex es claro que dicha figura debe ser objeto de una mejora regulatoria. Se le ha planteado al Ministerio de Comercio armonizar nuestra normativa con lo que se conoce como consorcios de exportación, sin embargo, la propuesta ya realizada desde hace algunos años no ha tenido la acogida esperada. Está previsto en la agenda regulatoria de Ministerio de Comercio que, en el primer trimestre del 2024, se publique un proyecto de Decreto que simplifique los trámites y requisitos.

Sistemas especiales de importación – Exportación o Plan Vallejo. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, ha propuesto la creación del sistema conocido como el drawback, que básicamen-

10

te consiste en poder solicitar la devolución del IVA pagado por la importación. Cuando se compara esta figura con lo que ha sido el Plan Vallejo, es claro que es mejor no pagar los impuestos en la importación a tener que solicitar su devolución. Este tema no está en la agenda regulatoria ni del Ministerio de Comercio ni de Hacienda.

Zonas francas En general, la expectativa que hay con el instrumento es alta, debido a la sentencia de la Corte Constitucional en el que prevaleció el principio de la buena fe y la confianza legítima para mantener la tarifa de renta a quienes se calificaron antes del 13 de diciembre del 2022, es decir, la fecha de expedición de la ley 2277, entiéndase reforma tributaria. Además de este importante fallo, hay varios temas que se han venido aplazando y que son vitales para continuar con la con-

solidación del régimen, entre ellos tenemos: (i) Reglamentar el comercio electrónico desde zonas francas; (ii) Permitir los encadenamientos productivos a través de la integración de las operaciones entre los instrumentos de promoción al comercio, para desarrollar el concepto de exportaciones indirectas por parte de los usuarios industriales; (iii) Regular la figura del OEA para las zonas francas; (iv) Revisar y ajustar el régimen sancionatorio bajo los principios de gradualidad y proporcionalidad. En la agenda regulatoria 2023 y 2024 está previsto el Decreto de planes de internacionalización, y también el relacionado con las zonas francas que desarrollan su actividad en predios catalogados como bienes fiscales, proyecto que ya fue publicado para comentarios y observaciones. En agenda 2024, para el mes de junio está previsto un proyecto de Decreto de ajuste al 2147/16, con el


ACTUALIDAD NORMATIVA

que se supone se alineará el régimen de zonas francas al Plan Nacional de Desarrollo y a la política de comercio exterior.

Operador Económico Autorizado Si bien es cierto que la figura se ha venido consolidando en los últimos años, hay grandes retos y tareas pendientes, en especial en tres aspectos: (i) Fortalecer el instrumento en Colombia para que otras instituciones y la misma Entidad le den toda la credibilidad a los usuarios, es decir, hay que trabajar en consolidar la confianza pública y privada; (ii) El Decreto de ajuste y modernización completa más de cinco años en trámite y no parece existir una fecha clara para su expedición, ya que no está en agenda para 2023 ni para 2024; esta normativa es clave para continuar avanzando en la modernización y consolidación del instrumento; (iv) En el mes de octubre se realizó el congreso OEA en Colombia: sin duda alguna, es un impor-

tante evento con una agenda interesante, pero es necesario abrir el diálogo a las empresas, porque si de beneficios y tratamientos especiales se trata, es necesario que se siga avanzando y que se ajuste el modelo desde el punto de vista de las necesidades de las empresas para que saquen el mayor provecho, por cuanto su administración y mantenimiento son costosos, no solo en lo económico, sino que también desde el punto de vista de la carga operacional. En conclusión, la agenda 2024 en materia de aduanas y comercio exterior es extensa, y algunos temas apremiantes. Hay que hacer de la normativa aduanera y de comercio exterior una verdadera herramienta de facilitación al comercio que permita trabajar en estos y otros cuellos de botella. No se entiende por qué en algunos casos se aplazan sin razón aparente, pues estas situaciones afectan la confianza inversionista, la simplificación de trámites y la seguridad jurídica. Especial énfasis y trabajo

de impacto se debe generar con el cierre de brechas y mejoras en la competitividad. No podemos seguir aplazando estas tareas pendientes que indudablemente son necesarias para mejorar en nuestras exportaciones. Adenda: En Colombia tenemos la Ley 2052 de 2020, “por medio de la cual se establecen disposiciones transversales a la rama ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y/o administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan otras disposiciones”, en la que se obliga a automatizar y digitalizar los procesos, sin que se pueda establecer una nueva obligación cuando no se cuente con una herramienta que permita adelantar el respectivo trámite de manera digital. Sería importante que en esta agenda regulatoria prevalezca este importante criterio.

11



EDICIÓN CENTRAL

JUAN PABLO RIVERA Presidente del grupo Zona Franca Bogotá

MARCELA BARRIOS

Vicepresidenta de Zona Franca Barranquilla

MANUEL HERRERA

Gerente General Zona Franca La Cayena


EDICIÓN CENTRAL

1.¿Qué proyecciones ven en exportaciones para 2024 desde su zona franca? JUAN PABLO RIVERA Zona Franca Bogotá

L

as zonas francas con mayor dinamismo exportador por tipo de zonas francas son las Unipersonales, fundamentalmente porque se trata de grandes proyectos industriales, varios de los cuales tienen una vocación exportadora. Estas Zonas Francas en conjunto exportaron US$1.040 millones en términos FOB, lo que representa el 51% del total de exportaciones en Zonas Francas. El resto, de aproximadamente US$980 millones lo exportaron las zonas francas multiempresariales, integradas en un 80% por pymes. Ahora bien, desde el punto de vista de las regiones, las zonas francas ubicadas cerca de los puertos mantienen un mejor dinamismo en materia de exportaciones de bienes, entre ellas las ubicadas en la jurisdicción de Cartagena y de Barranquilla, así como las cercanas al Puerto de Buenaventura, donde vale la pena destacar la participación de la Zona Franca del Cauca con US$68,3 millones en lo que va corrido en estos primeros siete meses, todo esto pese a la afectación constante de los cierres ilegales de la vía Panamericana que bloquea la logística de abastecimiento y de comercialización de esta zona franca. También es destacable lo que hacen las zonas francas mediterráneas. La capital, Bogotá, junto con el departamento de Cundinamarca, ha tenido una relevancia significativa en las exportaciones debido a su importancia como centro económico y comercial. Aquí yace la importancia de la Zona Franca de Bogotá que concentra muchas empresas manufactureras, de logística y de servicios que exportan productos y servicios con valor añadido a nivel internacional. 14

Estas exportaciones de servicios inmateriales, donde regularmente lo que se exporta es conocimiento, no se encuentran dentro de las estadísticas de exportaciones del DANE puesto que no están soportados en una declaración de exportación aduanera. Sin embargo, son efectivamente exportaciones, pero de servicios y son fuentes importantes de divisas que deberían cuantificarse no solo por el Banco de la Republica a nivel cambiario, sino también por el DANE a nivel de comercio internacional del país. A nivel general, desde las zonas francas se exportan además de los productos derivados de petróleo y minerales, productos agrícolas, textiles, farmacéuticos, materiales para la construcción, derivados del plástico entre otros, y los destinos tradicionales son EE. UU., México, Ecuador y se aborda también el mercado asiático. MARCELA BARRIOS Zona Franca Barranquilla

En lo que va corrido de este año, en Zona Franca de Barranquilla, el 37% de los usuarios calificados pertenecientes a 10 sectores económicos, realizan ventas a terceros países por valor de US$160 millones FOB, que corresponden al 40% del total de salidas de estos 10 sectores. Se destacan alimentos y bebidas, manufacturas de cobre y maderas, las cuales exportan entre el 85% y 100% de su producción. Así mismo, se mantienen otros sectores como metalmecánica, agroquímicos, botes, cosméticos, cuero y calzado y confecciones, que exportan entre el 10% y el 60% de su producción.


EDICIÓN CENTRAL

Según las proyecciones que tienen estos usuarios para el 2024, las exportaciones continuarán incrementándose en cantidad y valor, favoreciendo así los resultados en cuanto a la balanza comercial del país.

Por su parte, los sectores farmacéutico, alimentos y bebidas y botes, los cuales se incluyen entre los exportadores con valores inferiores al 14%, tienen planes de expansión de sus mercados y productos para aumentar las cifras.

En ZOFIA (Zona Franca Internacional del Atlántico), el 30% de los usuarios calificados pertenecientes a nueve sectores económicos, realizan ventas a terceros países por montos que superan los US$27 millones FOB, y representan un 24% del total de salidas de estos sectores a todos los destinos.

MANUEL HERRERA Zona Franca La Cayena

Entre los sectores con mayores volúmenes de exportación se encuentran marroquinería, metalmecánica y látex, con un porcentaje de ventas al resto del mundo de entre el 50% y el 100% de su producción. Así mismo, los sectores de manufacturas de plástico, empaques, e insumos odontológicos, que actualmente exportan entre el 15% y el 40% de lo producido, proyectan incrementar sus cifras de exportación en el 2024, para lo cual se está realizando inversiones en infraestructura, que permitirá aumentar la capacidad de producción actual.

Este año estaremos cerrando con un crecimiento del 25 % respecto al año 2022, con una cifra cercana a los US$200 millones, lo que representa un 10% del total de las exportaciones del departamento del Atlántico. Con la instalación de nuevas compañías en este 2023 y que estarán en plena producción en el 2024 con destino a mercados de exportación, sumado a la continuidad de crecimiento de las empresas que tienen una alta vocación exportadora, proyectamos un crecimiento no menor al 20% de las exportaciones de Zona Franca La Cayena para el 2024.

15


EDICIÓN CENTRAL

2.¿Cuáles son los principales retos y desafíos a la hora de exportar desde zonas francas?

JUAN PABLO RIVERA Zona Franca Bogotá En la Zona Franca de Bogotá le apostamos a influir en tres variables fundamentales. En primer lugar, para nuestras pymes generamos espacios de capacitación y asesoría, a través de las cuales pretendemos desarrollar una cultura y unas capacidades exportadoras, que permitan orientar los productos hacia mercados internacionales o encadenarse productivamente con empresas ancla instaladas en las mismas zonas francas y que ya poseen esas dinámicas exportadoras. En segundo lugar, le apostamos a la facilitación aduanera y el ciclo de comercio exterior. Simplificar las normas regulatorias aduaneras es tan importante como articular a los actores claves del proceso de comercio exterior. Por eso en la Zona Franca de Bogotá desarrollamos el primer laboratorio de internacionalización, que es un espacio que a todo costo fue entregado a las autoridades públicas para que desarrollen sus programas de fomento a las exportaciones. Hoy en día allí funciona el programa canguro de la DIAN y confluyen Ministerio de Comercio, ICA, INVIMA y Antinarcóticos, para reducir y hacer más eficiente el proceso administrativo para las exportaciones. Por último, queremos contribuir en un tema crucial que es el desarrollo de mercados. Para eso, además de participar decididamente en el programa Futurexpo para zonas francas de ProColombia, trabajamos articuladamente con las cámaras de comercio binacionales, que ayudan a las empresas a identificar oportunidades de exportación e importación en los mercados de otros países. 16

Por supuesto, existen muchas otras cosas por hacer para diversificar la canasta exportadora de zonas francas y del país en general, que le corresponden a la política pública, dentro de los cuales están, por ejemplo, mejorar la infraestructura logística, la sistematización y automatización de los procesos aduanales, apoyos y subsidios para los exportadores, la innovación y el emprendimiento y, por supuesto, desarrollar políticas sostenibles para impulsar sectores no tradicionales con potencial exportador o de mayor valor agregado que el sector minero energético o el agrario. del cual han dependido desde ya hace muchos años nuestros números. Mucho se habla de esto, pero poco se hace desde lo público, ya que ha faltado un gran acuerdo nacional al respecto.


EDICIÓN CENTRAL

MARCELA BARRIOS Zona Franca Barranquilla

MANUEL HERRERA Zona Franca La Cayena

La simplificación de trámites y sistematización de procesos en toda la cadena logística, tanto por parte de los privados como a cargo de la Dian, debe continuar y concretarse con miras al encadenamiento total de la logística de producción en las cadenas regionales de valor.

Un reto es continuar sin pausa en mostrar las ventajas del régimen de zonas francas como plataformas exportadoras. Es una labor de promoción permanente, al divulgar los múltiples casos de éxito de empresas nacionales y extranjeras que han aumentado y diversificado su volumen exportador.

Así mismo, deben integrarse las revisiones y controles que adelantan las diferentes entidades y autoridades, a fin de hacer más expeditos los trámites, disminuir los tiempos de despacho y recibo de mercancías, y aumentar la confiabilidad en la información para la toma de decisiones. Uno de los mayores retos es la inclusión, para efectos estadísticos, de las exportaciones de servicios que se hacen desde las zonas francas, ya que es uno de los rubros de mayor crecimiento y proyección de desarrollo en el contexto del comercio global.

Otro es la labor de convencimiento de que el país debe duplicar su índice per cápita de exportación y que las compañías colombianas dejen de ser exportadoras de excedentes a exportadoras por convicción y que vean a las zonas francas como el mejor instrumento para lograr este objetivo. Importante mencionar que un desafío debe ser la estabilidad jurídica, en la que estos instrumentos de promoción de exportaciones, deben ser políticas de Estado, y en este sentido debe existir un trabajo articulado entre el sector privado y el legislativo.

17


EDICIÓN CENTRAL

3.¿Qué planes de sostenibilidad tienen previstos para el próximo año? JUAN PABLO RIVERA Zona Franca Bogotá En la Zona Franca de Bogotá hemos tenido una política de responsabilidad social hace muchos años, y hoy estamos haciendo tránsito a un concepto mucho más amplio y multidimensional, como es el de sostenibilidad, que abarca temas ambientales, sociales y de gobernanza. Desde hace mucho tiempo nuestras líneas de acción se enfocan en el trabajo decente y la promoción de los derechos humanos, la seguridad y salud en el trabajo, las relaciones con la comunidad y la gestión ambiental donde hemos tenido avances significativos. Por eso nos enorgullece comentar que la Zona Franca de Bogotá está nominada, junto con otras pocas zonas francas del mundo, como Zona

18

Modelo de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Global Alliance Of Special Economic Zones. Para el próximo año, nos hemos propuesto adoptar el modelo de gestión de “Parques Ecoindustriales” (PEI), promovido por ONUDI, que busca “mejorar la productividad de los recursos y el desempeño ambiental de los parques industriales a través de la aplicación de enfoques Eco-Industriales”. El objetivo que perseguimos es obtener ahorros en costos operacionales, menor consumo de materiales, energía y agua, reducción en costos de disposición/tratamiento de residuos, emisiones y agua residual, aportando a su vez al cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales internacionales.


EDICIÓN CENTRAL

MARCELA BARRIOS Zona Franca Barranquilla

Durante el 2024 esperamos instalar sistemas fotovoltaicos que nos permitan disminuir en un 15% el consumo energético de las áreas comunes y equipos auxiliares instalados en ZOFIA. Así mismo, continuaremos con la adopción de los lineamientos de la ONUDI y en especial de la próxima NTC 6720, en el camino de la transformación de la Zona Franca de Barranquilla y la Zona Franca Internacional del Atlántico, hacia parques Eco-industriales, creando un ecosistema al interior de las mismas, donde la economía circular y las acciones sostenibles de nuestros usuarios nos permitan ser reconocidos como actores principales de la transformación industrial.

MANUEL HERRERA Zona Franca La Cayena

Desde hace cuatro años venimos trabajando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en nueve de estos objetivos y en el que se destaca el ODS 13 Acción por el Clima, con programas ya desarrollados al interior de la zona franca referentes a reciclaje, tratamiento de residuos industriales, arborización masiva de árboles nativos que mantengan el ecosistema y la implantación de generación de energía fotovoltaica, entre otros. Adicionalmente, este año nos vinculamos al programa de la ONUDI, para trabajar en sus protocolos de parques eco-industriales (PEI) y participar con la agremiación de zonas francas en la definición de las políticas de estos.

19


EDICIÓN CENTRAL

4.¿Cómo atraer mayor inversión extranjera? ¿Cómo aprovechar la relocalización de compañías extranjeras? JUAN PABLO RIVERA Zona Franca Bogotá

Las inversiones acumuladas en zonas francas son del orden de los $45 billones, representados en terrenos urbanizados y activos fijos productivos de las empresas instaladas en ellas. De este valor, el 17% equivale a inversión extranjera directa. Durante este último año los proyectos se han ralentizado, en la medida que el Gobierno ha disminuido la frecuencia de las reuniones de la comisión intersectorial encargada de la aprobación de nuevas zonas francas, así como de las prórrogas de las que actualmente existen. El efecto de esta situación es el aplazamiento de los proyectos de inversión o la suspensión de los mismos que terminan migrando a otros países de la región, con una política mucho más decidida para la atracción de la inversión extranjera y el sistema de zonas francas. 20

Entonces, hay que cambiar esta dinámica, y ponernos en el trabajo, conjuntamente con el Gobierno, de recuperar el tiempo perdido y la dinámica de aprovechamiento del sistema de zonas francas, para atraer esa inversión externa, producto de la relocalización de las empresas y acotamiento de las cadenas de suministro, que hoy en día está aprovechando abrumadoramente México con más y más incentivos. Colombia tiene con qué competir. Si bien México explota su cercanía con EE. UU., pues en menos de 48 horas a través de buque o 24 horas por tierra, bien sea en tractocamión o en tren, ubican las mercancías en el sitio de destino, en el caso colombiano generalmente se puede esperar un tiempo de tránsito de alrededor de 5 a 7 días, dependiendo los puertos de salida y llegada y, en transporte aéreo entre 1 a 3 días, que varía según la disponibilidad de vuelos directos, los cuales en el caso del aeropuerto El Dorado son múltiples.


EDICIÓN CENTRAL

También tendríamos una competitividad destacada en materia de ahorro de costos internos por mano de obra calificada menos costosa y, así como condiciones comerciales beneficiadas por efecto del tratado de libre comercio vigente. También es importante precisar que como México ha mantenido un mercado en crecimiento, la infraestructura física de bodegas y capacidad industrial instalada se encuentra copada, lo que a su vez ha hecho encarecer las tarifas. Sumado a lo anterior, las zonas francas tienen un sistema tributario que beneficia este tipo de proyectos. Por una parte, tienen una exención en IVA para el desarrollo de infraestructura productiva, que impacta positivamente el CAPEX en la construcción de nuevas instalaciones, la compra de maquinaria y equipo, la adquisición de tecnología, y los gastos que aumentan la capacidad productiva de las empresas y, por la otra, una tarifa reducida en el impuesto de renta que favorece el OPEX, cuando se trata de un proyecto altamente exportador, como serían todos los de nearshoring. Esto por efecto de la renta cedular creada en la última reforma tributaria para empresas creadas a partir del 13 de diciembre de 2022, que determina un impuesto del 20% para las exportaciones, lo cual impacta favorablemente la rentabilidad de los proyectos y el flujo de efectivo a corto plazo de estas nuevas inversiones. MARCELA BARRIOS Zona Franca Barranquilla Colombia es un país que ofrece excelentes condiciones para la instalación y reubicación de empresas, pues cuenta con mano de obra versátil y calificada y con capacidad para mantener altos estándares de calidad en la manufactura. Además, tiene costos de producción competitivos, un ecosistema empresarial y bancario estable y con proyecciones de crecimiento. Además de una posición geográfica estratégica, cuenta con regiones que ofrecen perfi-

les específicos para distintos tipos de industria, gran conectividad marítima y aérea e infraestructura de servicios. Nuestro país posee un régimen franco que constituye una herramienta fundamental para optimizar los procesos productivos con miras a los mercados externos, con beneficios fiscales y aduaneros que mejoran la competitividad internacional de las empresas que allí se instalen. La vigencia de 18 tratados internacionales amplía el abanico de posibilidades en el comercio internacional, en cuanto que ofrece excelentes condiciones, especialmente en lo relativo a normas de origen y tasas arancelarias. MANUEL HERRERA Zona Franca La Cayena

Esta es una labor conjunta entre el sector privado y público. Se debe fortalecer y estructurar un plan sólido de internacionalización con los gobiernos locales, con las entidades de promoción de inversión y con apoyo del Gobierno Nacional. La estabilidad jurídica es clave, para poder aprovechar todas nuestras ventajas competitivas, como lo son el costo de la mano de obra; la ubicación geográfica de las zonas francas de la región Caribe; la cercanía con un mercado de más de 300 millones de habitantes (Centro y Norte América) la tradición industrial de nuestro país y la disponibilidad de mano de obra. No podemos dejar pasar esta oportunidad, hay países competidores de Centroamérica o el mismo México que tienen una alta demanda de relocalización y que pueden tener escasez o agotamiento de estos recursos y debemos aprovecharlo. En el caso de la costa Caribe, debemos trabajar rápidamente como región, con ciudades lideres como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta y así tener una oferta más diversificada y con mayor fortaleza. 21


EDICIÓN CENTRAL

5.¿Cómo articular mejor los encadenamientos productivos en las zonas francas?

JUAN PABLO RIVERA Zona Franca Bogotá

La única solución para este tema del cual tanto se habla, es la tecnología. Hoy los datos, su análisis y la inteligencia artificial son herramientas poderosas para mejorar los encadenamientos productivos de diferentes industrias. La fortuna para las zonas francas es que tenemos sistemas informáticos que poseen esos datos desde hace mucho tiempo. Nuestro sistema PICIZ, con el cual gestionamos la operación de 45 zonas francas en Colombia, está siendo integrado con este tipo de tecnologías para el desarrollo de tableros de inteligencia de negocios que les permitan a nuestros empresarios tomar mejores decisiones, como por ejemplo los encadenamientos productivos que generan economías de escala y trabajo colaborativo, que es otra de las esencias del nuevo mundo sostenible.

MARCELA BARRIOS Zona Franca Barranquilla

MANUEL HERRERA Zona Franca La Cayena

Optimizando los procesos logísticos integrales de toda la cadena de abastecimiento, promoviendo un régimen franco flexible, que se adapte a la dinámica comercial actual y permita la concreción de negocios que respondan a la tendencia mundial.

Diversificando los sectores económicos en las zonas francas, y buscando sectores fuertes que den buenas oportunidades de encadenamientos productivos, como en nuestro caso de Zona Franca La Cayena, del sector aeronáutico.

Para ello es fundamental la armonización de diferentes clústeres para mejorar la competitividad, logrando un acercamiento con los proveedores de insumos y materias primas. 22

Adicionalmente, la vinculación de pymes en las zonas francas fortalece este tejido empresarial y los procesamientos parciales que permiten encadenamientos fuera de las zonas francas.


COLUMNISTA INVITADO


ACTUALIDAD NORMATIVA

LA CORTE CONSTITUCIONAL MANTUVO TARIFA DE RENTA PARA USUARIOS DE ZONAS FRANCAS ACTUALES. EFECTOS PRÁCTICOS, MITOS Y REALIDADES

E

l pasado 2 de octubre la Corte Constitucional publicó el Comunicado de Prensa 36, mediante el cual notificó la decisión de declarar la constitucionalidad condicionada de los numerales 1, 2, 3, y el parágrafo 6 del artículo 11 de la Ley 2277 (Reforma Tributaria), el cual modificó la tarifa del impuesto de renta para los usuarios de zonas francas, con algunas excepciones.

Nicolás Potdevin Stein Socio - Gómez Pinzón Abogados

Hay que tener en cuenta que, desde el año 2005, las zonas francas no están concebidas como un mecanismo de exportación, ni su existencia o beneficios están condicionados a que los usuarios tengan que realizar exportaciones. Esto fue un invento del Gobierno Nacional que permeó las puertas del Congreso, y por ello consideró que las zonas francas estaban hechas para exportar y que tenían que hacerlo si querían acceder a la tarifa del 20% del impuesto de renta contemplada. En Gómez-Pinzón Abogados, especialmente mi socio Mauricio Piñeros y el suscrito, consideramos que dichos numerales y el parágrafo mencionado eran inconstitucionales, pues violaban los principios de certeza y legalidad en materia tributaria, así como la confianza legítima de los inversionistas. La Corte, al declarar la constitucionalidad condicionada, señaló que la norma acusada había

24


ACTUALIDAD NORMATIVA

violado el principio de confianza legítima, pues le había cambiado de manera abrupta las condiciones a los usuarios y a las zonas francas existentes. Así las cosas, esta norma solamente se puede aplicar a los usuarios de zonas francas que se declaren con posterioridad al 13 de diciembre de 2022, fecha en la cual entró en vigencia la reforma tributaria.

En consecuencia, todos los usuarios de zonas francas que se hubieren calificado antes de dicha fecha mantienen su régimen de renta sin ningún condicionamiento. Es decir, que pueden seguir aplicando la tarifa del 20% como lo venían haciendo, sin la obligación de exportar y sin tener que presentar un plan de internacionalización.

Ahora bien, qué verdades y efectos prácticos hay que tener en cuenta:

Los usuarios calificados antes del 13 de diciembre de 2022 mantienen su tarifa del 20%. No es necesario que estos usuarios hayan tenido que cumplir los compromisos para dicha fecha. Basta con que tuvieran un acto de calificación o una declaratoria notificada en ese momento. Estos usuarios no tienen la obligación de realizar exportaciones, ni de preparar y presentar planes de internacionalización, de los consagrados en el parágrafo 6 del artículo 11 de la Ley 2277. Las zonas francas declaradas antes del 13 de diciembre de 2022 que se prorroguen mantienen su régimen de renta intacto. Los usuarios calificados con posterioridad a la fecha mencionada, que quieran acceder a la tarifa del 20% tendrán que presentar ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, un plan de internacionalización, en los términos que esta Entidad lo indique. Para ello, estamos esperando el decreto que reglamente dicha obligación. No hay que olvidar que, de acuerdo con el parágrafo 5 del artículo 11 de la misma ley, la tarifa de renta del 20% sigue aplicando para zonas francas costa afuera; las portuarias, las que realicen actividades de refinería; usuarios industriales de servicios que presten los servicios de logística del numeral 1 del artículo 3 de la Ley 1004 de 2005 y a usuarios operadores. Nótese que, aun con posterioridad al 13 de diciembre, si se declarara alguno de estos usuarios o zonas francas, mantendrán la trifa del 20% sin ningún condicionamiento ni obligación de presentar planes de internacionalización.

25


INFORME ESPECIAL

26


INFORME ESPECIAL

27


ACTUALIDAD NORMATIVA

EL REGALO PROMETIDO DE LAS ADUANAS

E Juan Diego Cano Director Asuntos Legales Analdex Juan Diego Cano García

28

n noviembre se cumple un año desde que OpenIA lanzó ChatGPT y revolucionó todas las industrias. A tan solo dos meses, alcanzó los 100 millones de usuarios y hoy en día todas las personas han oído hablar de este modelo de lenguaje. La cosa no paró ahí, a la fecha existen miles de inteligencias artificiales (IA) en diferentes áreas como arte, diseño, programación, edición de videos, productividad, texto, asistente personal, audio, presentaciones y muchísimas otras. Los asuntos aduaneros no son ajenos a las IAs y se proyecta su aplicación en la clasificación arancelaria de las mercancías, la optimización de procesos y la gestión del riesgo, por mencionar algunas de las actividades. Todo este proceso ha recordado que la tecnología está en función de la humanidad y de las personas, de tal forma que puedan hacer sus actividades de forma más fácil y rápida.

Por lo tanto, es indiscutible que la tecnología es una herramienta esencial para que las autoridades aduaneras puedan ejercer el control, y al mismo tiempo, facilitar las operaciones de comercio exterior. En Colombia, existen dos servicios informáticos para la administración de los trámites aduaneros: el primero es el Sistema de Información y Gestión Aduanera (SYGA), utilizado para las importaciones, y el Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado (MUISCA). Este último respalda las exportaciones del país, entre otros trámites aduaneros y tributarios. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha anunciado desde hace


ACTUALIDAD NORMATIVA

Créase un patrimonio autónomo denominado Fondo DIAN para Colombia, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o por la entidad o entidades que esta decida, y para el efecto,¬ estas entidades se encuentran facultadas para celebrar el respectivo contrato de fiducia mercantil. Este Fondo ten-drá por objeto la financiación y/o la inversión del programa de moderni¬zación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). varios años la modernización de sus servicios informáticos, con un enfoque en la simplificación del comercio. Sin embargo, este proceso aún no se ha materializado. En 2016, durante la producción normativa del Decreto 390, la DIAN anunció que adoptaría el modelo LUCIA, un sistema donado por la autoridad aduanera uruguaya. Se esperaba que estuviera listo para 2018, pero el plazo se prorrogó por dos años más. Con la llegada del director general José Antonio Romero en 2018, las prioridades cambiaron. Era necesario compilar la regulación aduanera para resolver las dificultades de la vigencia escalonada que

había provocado la norma anterior y que dio origen al actual Decreto 1165 de 2019. Durante la administración del Dr. Romero, se estableció que la modernización de la entidad, que involucra el componente tecnológico, se soportaría sobre cuatro (4) pilares estratégicos que darían coherencia a los esfuerzos de esta administración: legitimidad y sostenibilidad fiscal, cercanía al ciudadano, transformación tecnológica y transformación del talento humano. De esta forma, en el Plan Nacional de Desarrollo 20182022, implementado con la Ley 1955 de 2019, se creó el artículo de Fondo DIAN que estableció:

En diciembre de 2020, el Fondo DIAN para Colombia (FDC) estableció un acuerdo de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un valor de US$250 millones. Este préstamo, registrado bajo el contrato BID 5148/OC-CO, se destinó para financiar el programa “Apoyo a la Modernización de la DIAN”, con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión tributaria y aduanera. Durante el 2023, la evolución de los sistemas informáticos no se hizo pública hasta agosto, cuando la DIAN informó a la Comisión Tercera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes que el plan de ejecución del proyecto estaba previsto hasta 2025. Sin embargo, advirtió la autoridad que se necesitaría prorrogar el plazo del contrato al menos

cuatro años más, lo que indicaría que el sistema estaría listo para 2029. Unas semanas después, el director general de la DIAN, Luis Carlos Reyes, suspendió el proceso de modernización. Según el Dr. Reyes, el sistema debe diseñarse a medida para las operaciones aduaneras del país, en lugar de adaptar un software preexistente. Sin embargo, la creación de un sistema personalizado puede presentar dificultades en su implementación. Es crucial simplificar los procesos aduaneros para mejorar la competitividad. Paradójicamente, en la actualidad se requieren alrededor de cien actividades y la intervención de diez actores para realizar operaciones de comercio exterior en el país. Esta complejidad impacta los tiempos de despacho de mercancías y, en última instancia, la competitividad del país. Hasta el momento, no se sabe con certeza qué ocurrirá con la modernización de los servicios informáticos. Para el momento en que se escribe este artículo, la DIAN ha declarado la contingencia del sistema SYGA de importaciones. Todo esto, por una actualización de seguridad realizada el 15 de noviembre de 2023, lo cual desencadenó una serie de fallos en el sistema. Han transcurrido cinco días del hecho que ha generado millonarias pérdidas para los importadores, y por el momento, no se conoce con fecha cierta cuándo estará restablecido por completo el sistema. En suma, se necesitan soluciones efectivas para el proceso de modernización y que la simplificación del comercio no dependa de una plataforma informática. 29


COYUNTURA Y PERSPECTIVA

UN AÑO DE TRANSICIÓN HACIA EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS

E Giovanni Andrés Gómez C. Director Asuntos Económicos Analdex @gandresgc

30

l contexto internacional presenta grandes retos para las proyecciones económicas de 2024. En primer lugar, en 2023 se ha mostrado un ajuste a la baja en todas las regiones del mundo. Estados Unidos y Europa han desacelerado su crecimiento, China está creciendo a una tasa de 5% y tiene una perspectiva de una tasa menor para el año 2024, mientras que América Latina sigue con un crecimiento moderado, que podría llegar a alcanzar el 2,3%, de acuerdo con las estimaciones del FMI. Existen grandes riesgos para cerrar 2023. Por una parte, es posible que no se dé la recesión que se ha planteado varias ve-

ces en Estados Unidos durante los últimos meses, o si se presenta, que tenga un impacto bajo en la economía internacional. También es muy importante lo que pueda llegar a suceder con las tasas de interés en el mundo, pues todavía se encuentran en niveles altos, por ejemplo, en Estados Unidos. De igual forma, el comercio internacional no ha tenido un buen año, pues apenas crecerá alrededor de 1%, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Comercio. En el panorama internacional encontramos varios asuntos clave para tener en cuenta. Por una parte, se vislumbran riesgos geopolíticos con lo que


COYUNTURA Y PERSPECTIVA

EL GOBIERNO ACTUAL HA COMPLETADO SU PRIMER AÑO DE ADMINISTRACIÓN Y SE ESPERA QUE EN 2024 SE EJECUTEN LAS POLÍTICAS QUE PERMITAN REACTIVAR LA ECONOMÍA

pueda seguir sucediendo con la guerra entre Ucrania y Rusia, la guerra entre Israel y Hamás, así como lo que puede llegar a ocurrir en la frontera israelí con el Líbano. Ante la gran cantidad de cisnes negros de los últimos años, hay que estar atentos a lo que suceda con China y su relación con Taiwán. Igualmente, hay una posibilidad latente de que Estados Unidos cambie su política exterior al tener una nueva administración. Un riesgo al que permanentemente se le debe prestar atención es al cambio climático, y desde finales de 2023, se muestra en la región a través del Fenómeno de El Niño, pues puede generar desde turbulencias en los precios de varios productos agrícolas, hasta distorsiones en cadenas de suministro.

COLOMBIA Con todo este marco, Colombia se encuentra navegando en aguas turbulentas que presentan grandes desafíos para el sector privado. Inicialmente, el país ha tenido una caída en variables como su demanda

interna, el consumo de los hogares y la inversión, lo cual ha llevado a que el tercer trimestre de 2023 tenga una caída en el crecimiento económico de 0.3%. En esa línea, por el lado de la oferta, se advierte con preocupación lo que está sucediendo con sectores como construcción, manufacturas y comercio. La construcción no ha tenido un buen año, no solamente en viviendas, sino también en infraestructura. En industrias manufactureras se advierte que la mayoría de los subsectores está decreciendo, e igual situación se tiene en comercio al por mayor y menor. En este comportamiento ha tenido que ver el comportamiento de la tasa de intervención del Banco de la República. A diciembre de 2023, la tasa de intervención del Banco de la República se encuentra en

13.25%. Esta tasa puede considerarse alta, y no ha tenido un comportamiento decreciente por las presiones inflacionarias que hay en la economía. Si bien otros países de la región ya iniciaron sus reducciones de tasas, Colombia todavía no lo puede hacer dado que encuentra varios retos para controlar el nivel de precios. Aún nos encontramos en niveles muy cercanos a dos dígitos de inflación. Frente al nivel de precios, es posible que el país esté cerrando en un dígito, aunque todavía muy cercano a 10%, mientras que, en 2024, podría esperarse que cierre en 6%, todavía por encima de la meta del Banco Central, y con grandes retos para lo que pueda llegar a suceder y que pueden generar alteraciones al comportamiento esperado. El Fenómeno de El Niño puede presionar al alza los precios 31


COYUNTURA Y PERSPECTIVA

de los alimentos por la energía eléctrica; también puede generarse un movimiento al alza en costos de transporte, pues si bien en 2023 se dio un incremento en el costo de la gasolina, en 2024 se puede presentar un crecimiento en el precio del diésel, así como de los peajes de las vías nacionales. Todo esto generaría demoras en la reducción de la tasa de interés, que en todo caso no se sentirá durante el primer semestre en el sector real.

COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO Este año, infortunadamente, se tendrá una reducción en las exportaciones, ya que se espera que termine alrededor de USD 48.000 millones, debido a la reducción en los precios de bienes como petróleo, carbón y café, así como por una menor demanda internacional, ya que los principales socios comerciales del país han tenido una caída en sus importaciones. Se espera que el 2024, si bien puede ser un año con grandes retos, se tenga un mejor comportamiento en las exportaciones, con una estabilidad en precios de combustibles y del café, y si se presenta un Fenómeno de El Niño leve, que no afecte las agroexportaciones del país, es posible que las exportaciones se ubiquen por encima de USD 50.000 millones. En importaciones, se ha tenido un ajuste severo en las 32

compras externas. Se han presentado menores compras de bienes de consumo, dadas las altas tasas de interés, pero también en materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, lo cual se debe a menores inversiones en el país. Se espera que las importaciones se mantengan en niveles cercanos a los que se han tenido en 2023. Para finalizar, todo este panorama deja grandes retos para 2024. El sector privado debe seguir con su estrategia de apertura a mercados internacionales, buscando diversificar su canasta, lo cual podría venir acompañado del Gobierno Nacional. Del mismo modo, hay grandes retos que tiene el país, para lo cual es necesario que haya un plan de choque en el que se simplifiquen los trámites y se pueda dar una adecuada inserción en las cadenas globales de valor.

El Gobierno actual ha completado su primer año de administración y se espera que en 2024 se ejecuten las políticas que permitan reactivar la economía. También, es importante dar los pasos necesarios para tener una modernización aduanera y que esta no espere hasta 2029 como ha sido planteado por las autoridades. En el entretanto, los pasos que se han dado parecen ir en contra de este propósito. Si se quiere reactivar la inversión en el país, es necesario tener seguridad garantizada en las diferentes regiones del país. Adicionalmente, si el Gobierno quiere promover la internacionalización en los distintos departamentos, es clave que se promuevan y se utilicen los siguientes instrumentos para las empresas pequeñas, medianas y grandes: las zonas francas, el Plan Vallejo y las comercializadoras internacionales.


ACTUALIDAD ECONÓMICA

ENCUESTA NACIONAL LOGÍSTICA: RESULTADOS Y RETOS EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR

E

ntre 2008 y 2022, en Colombia se han realizado cinco Encuestas Nacionales de Logística (ENL). Recientemente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó la presentación de los resultados obtenidos en la última ENL, que contó con 4.021 encuestas efectivas, realizadas entre mayo de 2021 y noviembre de 2022.

Juan Camilo Alarcón Analista Dirección de Asuntos Económicos Analdex Juan Camilo Alarcón

A nivel nacional, el promedio del costo logístico sobre las ventas se ubicó en 17,9%, debido a aumentos en los costos de transporte (35,9%), inventarios (25,5%), almacenamiento (25,1%), administrativos (10,2%) y demás rubros (3,3%). Está calculado como la razón entre el costo de las actividades logísticas de una empresa sobre el total de sus ventas durante un año, se ubicó por encima de la meta de 12,9% definida en la Política Nacional de Logística del 2022, descrita en el Conpes 3982. Asimismo, las actividades de minería, comercio y agropecuarias presentan un costo logístico superior al promedio nacional, como se evidencia en la figura 1.

33


ACTUALIDAD ECONÓMICA

En términos generales, los empresarios detectaron que las problemáticas que más afectan los servicios logísticos son el deterioro de vías, los cierres por intervención en las vías y los cierres de orden público. La gestión pública territorial y la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, representan un reto trascendental para mejorar los indicadores de logística en el país, así como el ingreso y la promoción de nuevas tecnologías en los servicios logísticos, puesto que los resultados de la Encuesta indican que persisten desafíos en lo relacionado con el impulso de iniciativas de sostenibilidad e innovación, lo que va en la línea con la apuesta productiva del Gobierno Nacional de promoción del emprendimiento y los negocios verdes. 34


ACTUALIDAD ECONÓMICA

¿Qué nos dice la Encuesta en materia de comercio exterior?

De las 4.021 empresas encuestadas, 231 reportaron realizar actividades de comercio exterior. Sobre dichas empresas (entre las que resaltan 207 empresas exportadoras), se obtuvieron los principales resultados asociados a costos de operaciones, requisitos de calidad, cadena de frío, percepción de seguridad jurídica y nivel de utilización de la declaración anticipada, presentados en la tabla 1.

En cuanto a los costos logísticos en comercio exterior, la ENL 2022 presenta un análisis detallado de los costos asociados a la exportación e importación, desglosados por componentes como costos de agenciamiento aduanero, costos internos administrativos, costos de documentos aduaneros y de transporte, costos asociados a vistos buenos y requerimientos, y costos logísticos en puerto o aeropuerto. Los resultados muestran que el agenciamiento aduanero es el componente con mayor peso en los costos totales, seguidos por los costos internos y los costos logísticos en puerto o aeropuerto. En este sentido, la ENL 2022 evidenció (demuestra) que las empresas identifican desafíos en la simplificación de

trámites, la mejora del servicio en puertos y aeropuertos, y la necesidad de una mayor articulación institucional para facilitar las operaciones de comercio exterior. En segundo lugar, los requisitos de calidad representan otro conjunto de retos que deben superar las empresas exportadoras, pues alrededor del 60% no realiza manuales para el manejo de carga y el 50% de las empresas de comercio exterior no elabora cartas de instrucciones para el transportador. Un tercer reto de la logística de comercio exterior radica en la importancia de utilizar la declaración anticipada, la cual permite disminuir el tiempo de importación de 4,5 a 3,8 días. En este contexto, se debe realizar una

mayor divulgación de este mecanismo, pues se evidenció que el 64,4% de las empresas no lo conocen y el 12,1% de las empresas no perciben en ello un beneficio significativo. Identificar estos desafíos es el primer paso para proponer transformaciones que haga más eficiente la logística del país. Colombia debe avanzar en la implementación de buenas prácticas para mejorar la eficiencia en los procesos de comercio exterior: la innovación logística, la gestión pública territorial y el orden público, la conectividad y la relación estrecha con las tecnologías 4.0 en logística, son desafíos tangibles que aún enfrenta el territorio en su proceso por integrarse con las Cadenas Globales de Valor. 35


COLUMNISTA INVITADA

EL CENTRO DE EXCELENCIA DE LA DIAN:

EL INICIO DE LA ESPECIALIZACIÓN DE LA ADUANA POR SECTORES ECONÓMICOS

L

Carolina Acosta Representante de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio

36

a creación legal del Centro de Excelencia fue resultado del proyecto de cooperación no reembolsable de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio orientado a la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, en donde se identificó que era necesario generar espacios institucionales de diálogo y de intercambio de conocimiento técnico sobre los diferentes sectores económicos, de manera que se fortaleciera la relación de confianza entre la aduana y el sector privado. De allí que el Centro de Excelencia es la expresión de la especialización de la aduana por sectores, institucionalizando el dialogo público - privado y el compromiso en la adopción de las mejores prácticas en logística y comercio exterior que se identifiquen como soluciones hacía la facilitación del comercio y para mejorar la competitividad del sector económico respectivo. Así mismo, el Centro promoverá el uso de las resoluciones anticipadas, la declaración anticipada de importación, y brindará recomendaciones tanto a los

usuarios aduaneros como a las seccionales de aduanas cuando surjan diferencias en las operaciones en la frontera. Sus recomendaciones serán vinculantes contribuyendo a la consistencia en la aplicación de la regulación aduanera colombiana. Estas medidas permitirán simplificar y agilizar las operaciones aduaneras contribuyendo a la reducción de tiempos en frontera y los costos en el comercio.


COLUMNISTA INVITADA

La adopción y funcionamiento del Centro de Excelencia en Colombia es uno de los primeros de su tipo en Latinoamérica, pues adopta la buena práctica de los Centros de Excelencia y Experiencia de los Estados Unidos, administrado por la aduana americana Customs and Border Protection -CBP.

Al promover el diálogo público–privado y las capacitaciones sectoriales de manera permanente, el Centro de Excelencia permitirá la especialización de los funcionarios aduaneros frente a la logística y operación de cada sector económico, al tiempo que incentiva el cumplimiento voluntario de la regulación aduanera.

El principal desafío para el Centro de Excelencia es realinear la operación de la aduana en el día a día bajo los nuevos criterios establecidos para el proceso de toma de decisiones y asegurar el trabajo coordinado con el sector privado de manera que se contribuya a la agilización de los procedimientos y a la unificación de los criterios en el desarrollo de las operaciones aduaneras.

Como representante de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio y después de haberse concluido el proyecto hace más de un año, celebro la constancia, compromiso y dedicación del sector privado, así como la disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para que el Centro de Excelencia sea una realidad, pues refleja la sostenibilidad del dialogo público-privado hacía la co-creación y adopción de reformas estructurales en materia de facilitación del comercio. De manera que se cuenta con las bases para que Colombia pueda ser un referente del más alto nivel en la región en la materia. ¡El que ha comenzado, se encuentra ya a medio camino! 37


ACTUALIDAD NORMATIVA

PLAN VALLEJO EXPRÉS: IMPULSANDO EXPORTACIONES EN TIEMPOS DE CRISIS

Kiara Rochel Galeano Analista Dirección Asuntos Legales Analdex Kiara Rochel

L

a pandemia por COVID-19 impactó diversas áreas de la economía colombiana, incluidas las exportaciones. En abril de 2020, el DANE informó que las ventas al exterior experimentaron una significativa disminución del 52,3% en comparación con el mismo mes en el año anterior. Debido a esta crisis en el país, se comenzó a evidenciar la dificultad de las exportaciones pues la mayoría de los mercados se encontraban cerrados y la producción nacional paralizada. Como consecuencia, el cumplimiento de los compromisos de exportación estipulados en programas como el Plan Vallejo se volvió prácticamente imposible. En respuesta a esta situación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo decidió expedir el Decreto 1371 de 2020, mejor conocido como Plan Vallejo Exprés. Este mecanismo, de carácter transitorio y condicionado a la durabilidad de la emergencia

38


ACTUALIDAD NORMATIVA

sanitaria, tuvo como objetivo impulsar la salida de bienes y servicios no minero energéticos, fomentar la inversión y reactivar la economía. El Plan Vallejo Exprés buscaba simplificar y facilitar los procedimientos de acceso al programa, así como flexibilizar los compromisos para los plan vallejistas existentes y para aquellos interesados en autorizarse bajo el exprés. Con este nuevo enfoque, se experimentaron ajustes significativos: • Para materias primas, se debía exportar el 60%, permitiendo que el 40% restante se comercializara en el mercado nacional, • Para bienes de capital y repuestos, el compromiso disminuyó del 70% al 50%, • Para la exportación de servicios, ya no sería del 1,5%, sino que sería equivalente al valor FOB de los bienes importados.

DE LAS 657 EMPRESAS REGISTRADAS COMO PLAN VALLEJISTAS, 92 DE ELLAS PERTENECEN AL PROGRAMA EXPRÉS … LO QUE DEMUESTRA SU ACEPTACIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS DE COMERCIO EXTERIOR. zo de ese año, se extendió el plazo de finalización hasta el 31 de diciembre de 2023. Esto implica la necesidad de realizar la transición del programa con el fin de que las operaciones que se deseen realizar a partir del 2024 estén cubiertas por el anterior Plan Vallejo. En este contexto, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: i) Solo deben realizar la transición aquellos plan vallejistas que nacieron con el Exprés, ya que para los antiguos la transición será automática, ii) Los nuevos que estén interesados en hacer la transición y continuar con un programa de Plan Vallejo, deberán enviar una solicitud al MinCIT, y iii) Dicha solicitud es pertinente realizarla en noviembre de 2023 y mucho antes de finalizar el año en curso, con el fin de que, a enero de 2024, ya les sea expedido el acto administrativo que les permita utilizar el programa.

De las 657 empresas registrada como Plan Vallejistas, 92 de ellas pertenecen al programa exprés, esto según la última actualización realizada por la VUCE el 12 de octubre de 2023, lo que demuestra su aceptación por parte de los usuarios de comercio exterior. Aunque la emergencia sanitaria en Colombia culminó el 30 de junio de 2022, la vigencia del Plan Vallejo Exprés originalmente estaba programada para terminar en esta misma fecha. Sin embargo, en mar39


ACTUALIDAD NORMATIVA

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE NOSTALGIA APUNTAN A LA TEMPORADA DE FIN DE AÑO La llegada de diciembre trae consigo muchos recuerdos que se hacen vivos en el paladar, aumentando la nostalgia que generan estas fechas. Por eso, productos como los bombones, caramelos, confites, galletas bebidas alcohólicas y no alcohólicas, chocolatinas, barquillos, harina para arepas, entre otros, incrementan su presencia en mercados internacionales. Esto, en especial donde hay una numerosa población de colombianos como Estados Unidos, España, Alemania, Canadá, Argentina y Venezuela.

D Ángela Rodríguez Analista de Comunicaciones de Analdex

urante los últimos meses del año, bombones, caramelos, confites, galletas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, chocolatinas, barquillos, harina para arepas, entre otros productos, incrementan su demanda principalmente por los colombianos que están en el exterior. Durante enero y septiembre de 2023, la exportación de los conocidos productos de nostalgia alcanzaron los US$472,5 millones, registrando un incremento de 5,4% en comparación al mismo periodo de 2022, donde se registraron ventas externas por US$448 millones. De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, “estos productos típicos del país con valor agregado han logrado traspasar fronteras, para conquistar no solo a los colombianos en el exte-

40

rior, sino también a otras comunidades latinas e incluso a los mismos nativos de cada mercado. El sector ha presentado un crecimiento respecto al año anterior, por eso, es clave que sigamos abriendo oportunidades en países donde nuestros productos están siendo reconocidos y están tomando fuerza por su calidad”. El dirigente gremial añadió que “un claro ejemplo de este incremento se presenta en los mercados de Alemania, Países Bajos, El Salvador y Argentina, donde la presencia de productos de nostalgia colombianos se duplicó, e incluso, en algunos casos, se triplicó”. De acuerdo con un análisis de Analdex, entre enero y septiembre de 2023, la confitería colombiana llegó a 108


ACTUALIDAD NORMATIVA

LAS EXPORTACIONES DE LOS CONOCIDOS PRODUCTOS DE NOSTALGIA ALCANZARON LOS US$472,5 MILLONES, REGISTRANDO UN INCREMENTO DE 5,4% EN COMPARACIÓN AL MISMO PERIODO DE 2022

Portugal y Austria. Las ventas externas de este sector, entre enero y septiembre de este año, llegaron a US$289,7 millones, con un incremento de 11,8% en comparación al mismo periodo de 2022, según las cifras de MARO, con análisis de Analdex. El sector de panadería y molinería presentó un incremento de 27,8% entre enero y septiembre de 2023, alcanzando exportaciones por US$127,8 millones. Entre los productos más importantes de este sector se destacan las galletas saladas, las cuales representan el 45% de sus ventas externas; esto equivale a US$58 millones. En segundo lugar, encontramos

las galletas dulces, las cuales alcanzaron US$38,6 millones. Y en tercer lugar se ubican los barquillos y obleas, cuyo valor exportado se ubicó en US$14,5 millones. Respecto al segmento de bebidas, se destaca la producción y exportación de bebidas alcohólicas como los licores destilados, bebidas fermentadas, licores de anís y ron. Respecto a las bebidas no alcohólicas, el agua pura, la mineral y la gaseada son las que mayor representación tienen en las ventas externas del país. Para septiembre de 2023, este sector ha alcanzado ventas externas de US$54,9 millones un crecimiento de 3,8% en comparación al mismo periodo del año anterior. Los principales mercados de exportación de las bebidas colombianas son Ecuador, Estados Unidos, España, Panamá, Venezuela, Guatemala, Chile, Perú y Cuba.

países, entre ellos se destaca Estados Unidos con una participación de US$53,7 millones, representando el 18,6% de las exportaciones totales del sector, seguido de Venezuela con US$51,9 millones y Ecuador con US$34,3 millones. Igualmente, la confitería colombiana tiene oportunidades significativas de exportación a mercados en Italia, Canadá, 41


ACTUALIDAD

EL ‘ALMANAQUE’ DE LAS CITAS COMERCIALES INTERNACIONALES PARA EXPORTADORES COLOMBIANOS PARA 2024 Desde Estados Unidos hasta China, hay múltiples celebraciones mundiales o locales que pueden ser aprovechadas por los bienes con valor agregado hechos en Colombia. Hay algunas fechas ya posicionadas como San Valentín y hay otras en las que se puede profundizar aún más la comercialización.

Andrés Quintero Vega Director de Comunicaciones Analdex Andrés Felipe Quintero Vega

U

na de las primeras citas comerciales para los exportadores colombianos es la que tiene que ver con la exportación de aguacate Hass, durante enero, hacia Estados Unidos, para atender la demanda durante el Súper Bowl. A pesar de que hay otros orígenes como México y Perú con gran presencia en esa fecha de inicios de febrero, Colombia ha ido ganando terreno de a poco con su oferta con los fanáticos estadounidenses. Acá un elemento clave es el precio que tenga cada mercado, dado que ha habido años en los que Europa ofrece unas ganancias más altas que las de Estados Unidos para los exportadores colombianos a inicios de año.

42

Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que “a lo largo del año, hay una serie de fechas comerciales que son claves para los exportadores colombianos, los cuales han hecho un gran trabajo de posicionamiento en algunas de ellas. Sin embargo, debemos seguir profundizando otras en las cuales pueden tener cabida las ventas externas con valor agregado del país. Acá es clave la coordinación y el trabajo articulado entre el sector público y privado, para que los consumidores colombianos conozcan más acerca de los bienes y servicios de origen colombiano”. Muy cerca a ese evento deportivo está San Valentín, que se celebra el 14 de febrero a nivel mundial. En 2024, ese


ACTUALIDAD

PREVIO A LAS VACACIONES DE MITAD DE AÑO ... LOS VESTIDOS DE BAÑO COLOMBIANOS TENDRÍAN CHANCES DE GANAR PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES NICHOS DE MERCADO. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ORIENTE MEDIO Y ASIA EN GENERAL HAN GIRADO SU MIRADA HACIA LA OFERTA COLOMBIANA.

día caerá un miércoles lo cual será clave para aprovechar el envío de flores varias semanas antes, tanto a la costa Oeste como la Este de Estados Unidos. Para la fecha de los enamorados también han venido tomando fuerza las exportaciones de ropa interior femenina, una categoría de prendas en la que Colombia se ha posicionado gracias a su calidad, diseños e innovación. Luego, en marzo, en Japón, se celebra el 14 de marzo el ‘White Day’, justo un mes después de San Valentín, donde se regala principalmente chocolates y allí las exportaciones de cacao y sus derivados ‘made in Colombia’ podrían aprovechar de gran manera la oca-

sión con cacao fino de aroma, reconocido a nivel mundial en varias competencias internacionales. De igual forma, en marzo, tendrán lugar las celebraciones de Semana Santa y en Latinoamérica hay posibilidades para comercializar parte de la oferta exportadora de Colombia del sector acuícola, con productos importantes como la tilapia. El día internacional de la Mujer también presenta oportunidades para las manufacturas y agroexportaciones del país, teniendo en cuenta los presentes que se suelen regalar durante esa jornada. Más adelante, se da inicio a la temporada previa a las vaca-

ciones de mitad de año en Europa y Estados Unidos, donde los vestidos de baño colombianos tendrían chances de ganar participación en diferentes nichos de mercado. En los últimos años, Oriente Medio y Asia en general han girado su mirada hacia la oferta colombiana en estas prendas. Durante ese periodo de junio a agosto, los hogares también aprovechan para realizar remodelaciones, por lo que la oferta de muebles y accesorios y ropa de hogar podría tener oportunidades comerciales. Igualmente, con el regreso a clases de los colegios de calendario B en Europa y Estados Unidos, se abren posibilidades para ropa infantil, papelería, 43


ACTUALIDAD

EN EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS, EN ESTADOS UNIDOS, LAS HIERBAS AROMÁTICAS PRODUCIDAS EN COLOMBIA QUIEREN GANAR CADA VEZ MÁS ESPACIO, PARA CONVERTIRSE EN LOS ACOMPAÑANTES A LA HORA DE SAZONAR LAS CENAS DE LOS CONSUMIDORES ESTADOUNIDENSES.

confitería, entre otras categorías. Precisamente, los empresarios de confitería se preparan de gran manera para exportar su oferta para cubrir el incremento de Halloween, a finales de octubre. En la temporada predecembrina, noviembre juega un papel clave dado que hay dos fechas importantes. La primera es el Día del Soltero en China (11 de noviembre), una jornada de gran magnitud para el comercio electrónico chino, en la que aquellas personas sin pareja se autorregalan productos como moda o tecno-

logía. Según estimaciones de consultoras de ese país, en 2022, se habría movido, en 24 horas, una cifra que oscila entre los US$130.000 millones y US$150.000 millones. La segunda es el Día de Acción de Gracias, a finales del mes, en Estados Unidos, donde las hierbas aromáticas producidas en Colombia quieren ganar cada vez más espacio, para convertirse en los acompañantes a la hora de sazonar las cenas de los consumidores estadounidenses; vale recordar que más del 85% de las exportaciones de hierbas aro-

máticas colombianas va dirigido a este mercado. A esto va ligado el Black Friday, que tendrá lugar al día siguiente del Día de Acción de Gracias, una fecha en la cual, más allá de los productos de tecnología, la categoría de productos de moda es la segunda más demandada y donde Colombia puede aportar distintas prendas como fajas y ropa de control y jeans. Finalmente, para la temporada navideña, se suelen dinamizar las llamadas exportaciones de nostalgia, que hacen referencia a esos productos típicos que extrañan los colombianos que están residiendo en el exterior, como es el caso de la harina para hacer arepas, galletas, dulces, bocadillos, productos de panadería y molinería, las chocolatinas Jet de Nutresa, los Bon Bon Bum de Colombina o bebidas alcohólicas y no alcohólicas, entre otros. De igual forma, las empresas buscan expandir su público objetivo con este tipo de bienes, al querer conquistar las otras comunidades latinas e incluso al consumidor local de cada país.

44



GESTIÓN GREMIAL

A

caban de pasar las elecciones regionales en Colombia, donde elegimos gobernadores, alcaldes, diputados y concejales. Este es un proceso democrático que renueva líderes en la mayoría de los municipios de Colombia, con algunas excepciones como Barranquilla, donde el elegido completará su tercer mandato.

Jesús Saldarriaga Gerente Regional Eje Cafetero - Analdex @saldarriagaga

46

En el caso de las entidades nacionales, se han dado cambios en las direcciones regionales de ProColombia, y se espera que los cambios en instituciones como Bancóldex, el Banco Agrario, la ANI e Invías, lleguen también a la región.

Para el caso del Eje Cafetero, la renovación fue amplia, pues solo en Manizales, el alcalde elegido llega por segunda vez a dicha dignidad. La renovación de mandatarios traerá cambios normales en los directivos de la mayoría de las entidades públicas regionales y locales, lo que se suma a los cambios que viene haciendo desde el año pasado el Gobierno Nacional.

En cuanto a las entidades encargadas de la planeación del desarrollo económico, las regiones, los departamentos y las ciudades capitales tienen secretarías de desarrollo económico y competitividad, además de las Comisiones Regionales de Competitividad de Innovación, lideradas por las Cámaras de Comercio de las ciudades capitales. Dichas Comisiones reciben gran parte del financiamiento de las gobernaciones y las alcaldías.

En esos procesos de cambio debemos hablar de entidades especializadas en el desarrollo económico y la competitividad.

Otras entidades que han presentado cambios en sus directivas por vencimiento de períodos son algunas universidades


GESTIÓN GREMIAL

públicas, las cajas de compensación, las corporaciones ambientales, la RAP Eje Cafetero, Telecafé, entre otras. Hablando de instituciones y los cambios que estas sufren, es importante traer a este plano una de las conclusiones del libro Por qué Fracasan los Países, escrito en 2012 por los profesores Daron Acemoglu y James Robinson. Estos autores argumentan que “[...] los países no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones gubernamentales que desarrollen políticas acertadas”. Para el desarrollo de las sociedades, de las regiones y de los países, es muy importante la toma de decisiones por parte de las instituciones públicas, pero, sobre todo, la calidad de dichas decisiones. Por ello, los mandatarios nacionales y,

puntualmente los nuevos gobernantes regionales y locales, deberían cuidar la calidad de las decisiones que tomen frente a las instituciones públicas que van a liderar a partir del primero de enero de 2024. Para ilustrar aún más la importancia del fortalecimiento institucional y del liderazgo de los gobiernos y del Estado, cito otro libro que puso de moda en Colombia el Gobierno Nacional actual: Misión Economía, escrito en 2021 por la economista italiana Mariana Mazzucato. Esta investigadora pone como ejemplo la misión impulsada por el presidente Kennedy y la NASA en los años 60 para llevar al hombre a la luna. Dicha misión tuvo muchos detractores en su época, pero sin ella seguramente hoy no tendríamos el desarrollo del Internet, los alimentos liofilizados, los tra-

jes ignífugos para los bomberos, la computadora portátil, entre otros. Tampoco se tendría el liderazgo de Estados Unidos como el país con mayor desarrollo tecnológico e innovación en el mundo. Este liderazgo también llevó a otro autor (George Friedman) a concluir en 2010 que los próximos 100 años del mundo serán liderados por dicho país. Esas importantes conclusiones alrededor de las instituciones públicas le dan soporte a la recomendación para los nuevos mandatarios locales y regionales del Eje Cafetero: ’impulsar misiones’, articulando instituciones, recursos y proyectos para estimular el desarrollo de la economía. Un ejemplo podría ser ‘Misión Internacionalización’ con proyectos encaminados a diversificar la canasta exportadora, atraer inversión extranjera, internacionalizar a las universidades, formar a los estudiantes en una segunda lengua, desarrollar la infraestructura logística y de transporte, invertir en el desarrollo tecnológico y en la innovación. Así como impulsar la cooperación internacional, lograr una mayor agregación de valor en el café verde antes del proceso de exportación, desarrollar proveedores de bienes en otros países, impulsar el comercio exterior de servicios, desarrollar un turismo de clase mundial, entre otros. Lo anterior con un solo objetivo: ’internacionalizar el Eje Cafetero’. 47


COLUMNISTA INVITADO

ARTICULACIÓN DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN EN BOGOTÁ D.C., PERSPECTIVAS RUTA DE ALTO IMPACTO

L

Diego Fernando Pardo López Subdirector de Innovación y Productividad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá

a revista británica The Economist destaca cómo la inversión en innovación se ha convertido en uno de los focos centrales en la intensa competencia entre Occidente y China por el posicionamiento en las industrias estratégicas del siglo XXI. En el año 2020, se registró un notable auge de la inversión, alcanzando aproximadamente 3.1 trillones de dólares. Entre sus características destacadas, se observa un profundo involucramiento de los gobiernos, una nueva era de experimentación en financiación que combina políticas industriales con la promoción de la asunción de riesgos por parte del sector privado, y los esfuerzos gubernamentales por capturar los máximos beneficios de la innovación . Muchas de estas políticas se centran en generar sinergias entre los actores de los eco-

The Economist. “China and the West are in a race to foster innovation. Which will have more success?” Oct 13th 2022.

48

sistemas de innovación. Buscan la articulación eficiente entre generadores de conocimiento, el tejido empresarial, actores de financiamiento y el Estado. Este enfoque tiene como objetivo redirigir los recursos económicos hacia los sectores de mayor innovación y con mayor potencial de generación de valor. La meta es crear círculos virtuosos de creación de riqueza y desarrollo económico. Este contexto no es ajeno a la realidad colombiana, y en particular, a la de Bogotá-Región. Según datos de Invest in Bogota para 2022, el 91 % del capital levantado en Colombia se concentró en este territorio, y 8 de cada 10 emprendimientos exitosos estaban ubicados en Bogotá-Región. Además, el Global Startup Ecosystem Index 2023 Report señala que el ecosistema


COLUMNISTA INVITADO

de startups en Bogotá incluye 740 empresas tecnológicas, dos de las cuales son identificadas como unicornios. Conscientes de la importancia del papel del Estado en la dinamización del ecosistema de innovación, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) formuló e implementó la Ruta Bogotá Alto Impacto. Esta iniciativa se enfoca en apoyar a empresas con potencial de crecimiento mediante la incorporación de la innovación en su ADN, a través de tres intervenciones específicas: fortalecimiento, financiación y conexión a mercados. En el primer pilar, Fortalecimiento, se trabaja en colaboración con ocho universidades acreditadas en alta calidad, Analdex y Fedesoft. El objetivo es que las empresas mejoren sus habilidades y competencias para la innovación, transitando por un proceso de diagnóstico, acompañamiento y formulación de planes de gestión de la innovación e internacionalización ajustado a cada organización. Actualmente, se están acompañando cerca de 1.500 empresas en temáticas relacionadas con transformación digital, gerencia enfocada

en la innovación, inteligencia de negocios, experiencia de usuario, sostenibilidad, economía circular e internacionalización. En el segundo pilar, Financiación, la administración distrital ha destinado recursos para el financiamiento de planes de gestión de la innovación y escalamiento para 1.000 empresas. Se emplean dos mecanismos: acceso a váuchers de innovación para cofinanciar al menos 650 planes formulados en conjunto con las universidades aliadas, y dos líneas de crédito blando, en asociación con Bancoldex, para empresas que necesitan financiar sus procesos internos de innovación o el escalamiento de su producción. En conjunto, se han dispuesto alrededor de $66.500 millones. Además, en colaboración con Invest in Bogota, la ciudad cuenta con la plataforma ScaleUpBog.co, que conecta a empresas con cerca de 9.000 fondos de inversión, incubadoras y aceleradoras. En cuanto al tercer pilar, Conexión a Mercados, la Ruta busca potenciar la internacionalización mediante el fortalecimiento de modelos de negocio apoyados en el desarrollo de inteligencia comercial sec-

torial. Además, se acompaña en la construcción de alianzas con potenciales compradores, a través de misiones exploratorias y ruedas de negocio, de la mano de aliados como Analdex, Fedesoft y ProColombia. Como se puede observar, la ciudad está realizando un esfuerzo significativo para dinamizar el ecosistema empresarial, acercando a todos los actores en torno de la Ruta Bogotá Alto Impacto. Este es el primer paso hacia la consolidación del Campus de Ciencia y Tecnología de Bogotá, un proyecto visionario de gran envergadura que impulsará con una intervención público – privada, la innovación en la ciudad a nivel urbano, económico y social. Quisiera culminar, haciendo énfasis en la importancia de una visión a largo plazo y la necesidad de construir sobre lo construido. La articulación

de actores heterogéneos es una tarea compleja que requiere esfuerzos de coordinación y perspectivas de futuro. Por tanto, uno de los grandes desafíos para consolidar a Bogotá como un polo de innovación será fortalecer las alianzas con una visión y propósito compartidos. Aunque el inicio de la construcción del Campus de Ciencia y Tecnología es central para esa visión, es fundamental que los centros de creación de conocimiento sigan estrechando relaciones con las empresas. Además, es necesario continuar reduciendo barreras para el financiamiento de emprendimientos e ideas innovadoras. Desde el sector público, es crucial profundizar el papel como articulador entre actores y resolver fallos de mercado relacionados con la incompletitud de información. En resumen, la Ruta Bogotá Alto Impacto es el vehículo hacia la consolidación de estos procesos.

49


EVENTOS

TODO UN ÉXITO EL PRIMER ENCUENTRO DE COMERCIO EXTERIOR DE MANIZALES El pasado 10 de noviembre, en Manizales, Analdex realizó el Primer Encuentro de Comercio Exterior de Caldas, junto con Fenalco Caldas. El Centro Cultural del Banco de la República fue el lugar donde se dieron cita más de 140 empresarios, quienes participaron en esta jornada donde los temas principales fueron la coyuntura del comercio exterior, la experiencia del Eje Cafetero en su proceso de internacionalización y los desafíos para el sector en 2024.

J

avier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, hizo un recuento sobre la coyuntura internacional, aduanas, tendencias en materia de comercio exterior, los retos y las oportunidades que tiene el Eje Cafetero, particularmente Caldas, en su proceso de internacionalización. “Caldas y el Eje Cafetero se tienen que convertir en la puerta de conexión de Colombia con Asia Pacífico, hay que trabajar en eso. Creo que la región presenta las condiciones para hacerlo y nos comprometemos a trabajar en ello”, aseguró el dirigente gremial sobre este encuentro. Sebastián Díaz Restrepo, presidente de la junta directiva de Fenalco Caldas, manifestó la im50

portancia de este tipo de encuentros para los empresarios de la región. “Este es un momento muy importante y es un evento que nos permite entender cómo debemos atender mercados internacionales, cómo podemos fortalecer esas relaciones que tenemos con otros países, y comprender cómo Caldas, siendo el 11° departamento que más exporta de nuestro país, puede atender estos retos que se vienen”, indicó Díaz Restrepo. La segunda parte de la jornada estuvo a cargo de Diego Rengifo, vicepresidente técnico de Analdex; Rodrigo Patiño, gerente regional de Analdex en Antioquia y Jesús Saldarriaga, gerente regional de Analdex en el Eje Cafetero, quienes hablaron sobre la importancia de esta-


EVENTOS

LOS TEMAS PRINCIPALES DE LA JORNADA FUERON LA COYUNTURA DEL COMERCIO EXTERIOR, LA EXPERIENCIA DEL EJE CAFETERO EN SU PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y LOS DESAFÍOS PARA EL SECTOR EN 2024.

blecer relaciones económicas, comerciales, industriales, logísticas, culturales, de sostenibilidad y académicas con otros países, para que más empresas de la región ganen en competitividad y puedan encontrar el camino de la internacionalización.

cho al error y la reincidencia, solvencia económica, temas courrier, régimen cambiario, tráfico postal y los mínimos permitidos. Las directivas de Analdex y Fenalco Caldas manifestaron su interés en repetir esta jornada cada año, permitiendo conocer las necesidades de los empresarios de la región y abordar, de la mano de expertos, la hoja de ruta para gestionar de forma efectiva su proceso de internacionalización, el cual tiene muchas oportunidades. Vale destacar que las exportaciones de Caldas se concen-

tran en Estados Unidos, con una contribución de 22% de las ventas del departamento, seguido de Bélgica (12%), México (7%), Perú (6%) y Ecuador (5%).

Durante el panel, Diego Rengifo resaltó el arduo trabajo que ha realizado Manizales por diversificar sus relaciones internacionales y fortalecer su posición en el mercado global, a través de la promoción de sus principales industrias, generando un entorno propicio para la inversión extranjera y la cooperación internacional. El cierre de este encuentro estuvo a cargo de Manuela Rojas, gerente de Manuela Aduanera y Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales de Analdex, quienes abordaron temas como el dere51


Informe estadístico: comercio exterior y PIB Primeros tres trimestres de 2023 1. Exportaciones enero – septiembre 2023 En lo acumulado de enero – septiembre de 2023, las ventas externas de Colombia sumaron USD FOB 36.791 millones, presentando una variación de -15,4% frente al mismo periodo de 2022 y de 23,1% frente a 2019. De igual forma, el volumen exportado alcanzó 73,1 millones de toneladas, registrando un

52

decrecimiento de -4,9% frente a los tres primeros trimestres de 2022. La mayor participación es del rubro de combustibles y productos de industrias extractivas (52,0%), seguido por manufacturas (20,6%), agropecuarios, alimentos y bebidas (20,5%) y otros sectores (6,9%).


INFORME COMEX

I. Agropecuario, alimentos y bebidas

IV. Otros sectores

En el corrido de 2023, las exportaciones agropecuarias se ubicaron en USD FOB 7.533,7 millones, presentando un decrecimiento de 15,2% frente al mismo periodo de 2022, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB 7.533 millones.

Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB 2.525 millones en el agregado de los nueve primeros meses del año, presentando un crecimiento de 16,8%, explicado principalmente por el aumento de las ventas de oro no monetario, cuya variación fue de 16,7%.

Entre los principales productos que contribuyeron a esta caída se encuentran: café, té, cacao, especias y sus preparados (-27,6%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (-31,1%), legumbres y frutas (-11,0%), animales vivos (-36,0%), carne y preparados de carne (-37,1%). Por su parte, creció el valor de las ventas de azúcares, preparados de azúcar y miel (19,2%), cereales (19,8%), aceites y grasas de origen animal o vegetal (101,5%) y pescado (15,7%).

II. Combustibles En el mismo periodo, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 19.142,5 millones con un decrecimiento de 21,6%. Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones del petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-22,4%) y de hullas, coque y briquetas (-24,0%).

1.1. Exportaciones no minero-energéticas La canasta de exportación no minero-energética presentó una caída de 9,7% en los primeros nueve meses del año, con un total exportador de USD FOB 14.912 millones. Lo anterior, debido a una fuerte reducción de la demanda externa que ha afectado particularmente a los productos agropecuarios como café, flores, banano y aceites animales o vegetales. De igual manera, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 18,9%, dinámica que se explica en principal medida por la caída de las exportaciones de los aceites crudos de petróleo (-26,9%). Por su parte, las exportaciones de perlas finas crecieron 17,6%.

III. Manufacturas A septiembre de 2023, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 7.589,7 millones, presentando un decrecimiento de 5,1% frente al mismo periodo de 2022. La variación del grupo se explicó principalmente por la caída en las ventas externas de plástico en formas primarias (-40,0%), hierro y acero (-27,5%). Por su parte, compensó el aumento de las exportaciones en sectores claves como manufacturas de metales (23,4%), vehículos de carretera (42,1%), maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (16,7%) y manufacturas de minerales no metálicos (18,7%).

53


INFORME COMEX

Cabe señalar que ambos grupos mantienen una dinámica similar a la registrada en prepandemia, con un 59,5% para las exportaciones minero-energéticas y 40,5% para las exportaciones no minero-energéticas. Entre los principales productos no minero-energéticos exportados en este periodo, según el capítulo arancelario, se encuentran los relacionados con café, té, yerba mate y especias USD FOB 2.182,8 millones, seguido por

plantas vivas y productos de la floricultura con USD FOB 1.635 millones y las materias plásticas y manufacturas USD FOB 1.127 millones. Por otro lado, para el grupo minero-energético (ME) el valor de sus exportaciones se ubicó en USD FOB 21.878,6 millones. Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 9.071,5 millones y hullas térmicas con USD FOB 5.730 millones.

1.2. Principales destinos de las exportaciones En lo corrido del año 2023 al mes de septiembre, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó siendo Estados Unidos con un decrecimiento del 13,1%, al pasar de USD FOB 11.334 millones en 2022 a USD FOB 9.853 millones en 2023. Este destino representa el 26,8% de las ventas externas del país. 54

Los principales productos vendidos a este país fueron: combustibles y plantas y productos de la floricultura representando cerca 41,0% de exportaciones a este destino. Adicionalmente, los productos que le siguen en participación de ventas fueron perlas y piedras preciosas (10,7%), plantas vivas y productos de la floricultura (13,2%) y azucares y confites (13,2%).


INFORME COMEX

En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 5.221 millones, presentando un decrecimiento de 9,1%. Los productos exportados con una importante variación entre ambos periodos fueron minerales (24,4%) y textiles (140,0%). Por otro lado, productos como el café y alimentos y bebidas, decrecieron un -30,1% y -42,9% respectivamente. Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB 4.707 millones en los primeros nueve meses de 2022 a USD FOB 3.311 millones en 2023, presentando un decrecimiento de 29,6%. Los principales productos exportados hacia este destino fueron combustibles con una participación de 92,0% y una caída de 31,4%. Por su parte, los grupos de productos de mayor repunte fueron fundición, hierro y acero (196,74), perlas y piedras preciosas (139,4%) y pescados y otros (309,2%). De esta manera, Estados Unidos (26,8%), la Unión Europea (14,2%) y Panamá (9,0%), representan el 50% del total de exportaciones colombianas. Se destaca el repunte del crecimiento en exportaciones mayores al 500% en países como Bulgaria, Croacia, Letonia y Luxemburgo; así como de Polonia (440,8%). Por

su parte, el valor de las exportaciones hacia Puerto Rico creció un 61,0% y hacia Singapur 52,0%. Además de lo anterior, las exportaciones a Venezuela presentaron un crecimiento de 3,0% al pasar de USD FOB 457,3 millones en los primeros nueve meses del 2022 a USD FOB 471 millones en el mismo periodo del 2023. No obstante, en el mes de septiembre, las ventas decrecieron 3,4%, al pasar de USD 56,9 millones a USD 55 millones.

1.3. Composición de los principales destinos de las exportaciones Observando el comportamiento en la participación de los destinos de las exportaciones colombianas en lo corrido del año hasta septiembre de 2023, se evidencia un cambio considerable en la diversificación de algunos mercados exportables, aumentando significativamente la participación en puntos porcentuales de los destinos tradicionales como Unión Europea (+1,0 p.p.), China (+1,1 p.p.) y la Comunidad Andina (+1,1 p.p.). Por su parte, cayó la participación de Panamá (-1,82 p.p.) y Mercosur (-0,44 p.p.), principalmente por la caída de las exportaciones de combustibles. 55


INFORME COMEX

1.4. Principales aduanas de salida Entre enero y septiembre de 2023, la principal aduana para salida de exportaciones continuó siendo Cartagena representando el 42,8% de participación. Esta aduana presentó un decrecimiento de 22,4%, al pasar de USD FOB 20.295 millones en 2022 a USD FOB 15.758 millones para 2023. En segundo lugar, se ubica la aduana de Buenaventura, la cual participó en 11,5% de las exportaciones con un decrecimiento de 4,7% pasando en 2022 de USD FOB 3.990 millones a USD FOB 3.802 millones en 2023. A continuación, se presentan las 10 aduanas principales en el corrido de 2023. 56


INFORME COMEX

1.5. Exportaciones según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados Analizando los principales departamentos exportadores sin incluir petróleo y sus derivados, Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando USD FOB 3.433,0 millones con un crecimiento de 8,0% y una participación de 18,7%. Seguido

1.6. Aprovechamiento de los Acuerdos comerciales Por su parte, al analizar la composición de las exportaciones entre países con Acuerdo y países sin Acuerdo, se evidencia que el 67,8% de las exportaciones colombianas en el corrido de 2023 tienen como destino países con los que se tiene Acuerdos Comerciales, lo que co-

por La Guajira, con USD FOB 2.458,5 millones, quien creció 501,2% participando con 13,4%. En tercer lugar, se ubica Bogotá con USD FOB 2.082,0 millones presentando un importante repunte de 42,6% y alcanzando una participación de 11,5 % sobre el total de las exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados.

rresponde a USD FOB 24.949 millones de los USD FOB 36.791 millones totales exportados. Estados Unidos (26,8%), la Unión Europea (14,2%), CAN (6,5%), Mercosur (4,7%) y México (3,9%) son los principales Acuerdos suscritos a los cuales llegan los productos nacionales, y en conjunto representan el 56,1% de las ventas totales hacia el resto del mundo. 57


INFORME COMEX

2. Importaciones enero septiembre 2023 En lo transcurrido del año, el país registró compras externas por un valor de USD CIF 46.998,5 millones con un decrecimiento del 20,9% respecto al año anterior, en el cual alcanzó la cifra de USD CIF 59.390,5 millones. La mayor participación fue del rubro de manufacturas (73,1%), seguido de agropecuarios, alimentos y bebidas (15,5%), combustibles e industrias extractivas (11,2%), y finalmente otros sectores (0,1%). 58


INFORME COMEX

2.1. Grupos de importación I. Agropecuario, alimentos y bebidas En los primeros nueve meses del año 2023, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF 1.290,2 millones, presentando una variación negativa de 16,4%. Los productos con mayor caída fueron: fibras textiles (excepto las mechas (tops) y otras formas de lana peinada) y sus desperdicios (-56,1%), semillas y frutos oleaginosos (-17,1%), legumbres y frutas (-6,0%) y pasta y desperdicios de papel (-25,4%); por su parte se registraron crecimientos en productos como aceites y grasas de origen animal (35,0%), animales vivos (5,7%) y cueros, pieles y pieles finas sin curtir (3,2%) En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF 6.014 millones, presentando un descenso de 15,2%. Los productos que registraron una mayor caída, ordenados por su contribución, fueron: Cereales y preparados cereales con (-15,9%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (-37,5%), café, té, cacao, especias y sus preparados (-27,4%), pienso para animales (-7,4%) y pescado (-14,4%). Por otro lado, ninguno de los productos registró incremento.

II. Combustibles e industrias extractivas Entre enero y septiembre del año 2023, este grupo registró compras al exterior por USD CIF 5.275 millones, presentando un decrecimiento de 21,8%, explicado principalmente por la caída de las compras de petróleo y sus derivados (-23,0%), metales no ferrosos (-27,0%), abonos en bruto y minerales en bruto (-28,6%) y menas y desechos de metales (-30,8%). Por el contrario, se presentó una variación positiva en corriente eléctrica (197,2%), en hulla, coque y briquetas (162,7%) y gas natural y manufacturado (52,6%).

III. Manufacturas

Las importaciones de manufacturas en los primeros cuatro meses de 2023 alcanzaron el

valor de USD CIF 34.372 millones, con un decrecimiento de 21,7%. La variación negativa del grupo se explicó principalmente por la disminución del valor de las compras al exterior de vehículos de carretera (-19,6%), aparatos de equipo para telecomunicaciones, grabación y sonido (-29,1%), plásticos en for formas primarias (-42,3%), productos químicos orgánicos (-30,6%) y hierro y acero (-27,3%).

2.2. Importaciones por uso o destino económico (CUODE) Analizando las importaciones por uso o destino económico, en el acumulado enero – septiembre las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF 22.806 millones, reportando una disminución de 24,5% respecto al mismo periodo del año 2022. De este grupo los productos que contribuyeron en la mayor variación negativa fueron las materias primas de para la industria (excepto construcción), con una variación negativa de 26,4%. Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 13.401 millones con un decrecimiento de 22,5%, esta caída se debe principalmente a la baja compra al exterior de bienes de capital para la industria que tuvo una variación negativa del 20,7%, el cual contribuyó negativamente en 3,5 puntos porcentuales. También se presentó un descenso de 25,2% en equipo de transporte, jalonado por la caída de 26,9% en equipo rodante de transporte. Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF 10.781 millones, con un decrecimiento de 9,2%. La caída de este grupo se registró particularmente por el descenso de las compras de bienes de consumo duradero (-13,5%) con máquinas y aparatos de uso doméstico (-34,6%). Por otro lado, los bienes de consumo no duradero registraron un decrecimiento, principalmente en productos alimenticios (-10,1%) contribuyendo en -0,4 puntos porcentuales a la variación del grupo. 59


INFORME COMEX

2.3. Principales aduanas de ingreso En los seis primeros meses del año 2023, Cartagena fue la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 26,3% del total. Se evidenció un decrecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 9,6%, al pasar de USD CIF 9.275,5 millones a USD CIF 8.382,4 millones. En segundo lugar, se ubicó Buenaventura con una participación de 24,3%. Decrecieron las importaciones por esta aduana en un 24,1%, al pasar de USD CIF 10.173,6 millones a USD CIF 7.718,6 millones. En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 23,0%. Se evidenció un decrecimiento de las importaciones por esta aduana de 16,3%, al pasar de USD CIF 8.742,5 millones a USD CIF 7.315,6 millones en el mismo periodo de tiempo. 60

2.4. Importaciones según departamento de destino Entre enero y septiembre del año 2023, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un


INFORME COMEX

50,2% del total nacional, con una variación negativa de 13,5%, pasando de USD CIF 27.285 millones a USD CIF 23.593 millones. En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 14,4%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF 6.779 millones, presentando una variación negativa de 20,9%.

2.5. Origen de las importaciones Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado de los primeros nueve meses de 2023, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 24,8%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD

En tercer lugar, Valle del cauca con una participación de 8,2%. Durante el acumulado enero - septiembre de 2023, este departamento realizó importaciones por un valor de USD CIF 3.841millones, presentando un decrecimiento de 23,9% en comparación con el mismo periodo del año 2022 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 5.047 millones.

CIF 11.748 millones y una variación negativa de 20,9% respecto al periodo de referencia en el año 2022. Se registran caídas en las importaciones de productos como Gasolina para motores (-37,1%) y gasóleos (-57,4%). En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un descenso en las compras 61


INFORME COMEX

al exterior con una variación negativa de 30,1% y un valor de USD CIF 10.027 millones, logrando una participación de 21,3% en las importaciones colombianas. Los principales productos importados desde este país fueron computadores portátiles y teléfonos celulares, sin embargo, presentaron una caída de 52,1% y 26,9%, respectivamente. En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 15,8%, con un valor de USD CIF 7.430 millones y un decrecimiento de 9,4% respecto al acumulado enero - septiembre del año 2022. Cabe señalar que las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 53,2%, frente a los primeros nueve meses del 2022, ubicándose en USD CIF 101,1 millones.

62

Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un incremento de 0,9 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde Mercosur y de 2,0 puntos porcentuales de la Unión Europea, mientras que, para China se registra una disminución sustancial de 2,8 puntos porcentuales.


INFORME COMEX

3. Balanza Comercial En lo corrido del año 2023 al mes de septiembre, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de

USD FOB -7.638 millones, mientras que para el mismo periodo de del año 2022 fue de USD FOB -11.198 millones. Por tanto, se evidencia una caída del déficit comercial de Colombia en un 31,7%.

Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -7.829 millones, seguido por Unión Europea con USD FOB -1.835 millones y Brasil con USD FOB -1.594 millones. Por el contrario, los países con

los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 3.291 millones, seguido de Países Bajos con USD FOB 1.124 millones, y en tercer lugar Ecuador con USD FOB 839 millones.

4. Producto Interno Bruto (tercer trimestre 2023) 4.1. PIB desde el enfoque del gasto Según el DANE, el tercer trimestre de 2023 registró un crecimiento de la economía colombiana de -0,3%, con respecto al mismo periodo de 2022. Con ello, se confirma la desaceleración de la economía colombiana que al cierre del año proyecta, según analistas y organismos internacionales, un crecimiento entre 0,9% y 1,5%.

Desde el enfoque del gasto, en el tercer trimestre la demanda interna cayó 3,9%, jalonado principalmente por el descenso de la formación bruta de capital (-33,5%), pero compensado por el gasto de consumo final que creció 0,7%, explicado por el repunte del consumo del gobierno (1,9%). Así mismo, se evidenció un crecimiento en las exportaciones de 4,2% y una caída del 21,5% en las importaciones, confirmando la desaceleración del sector de comercio exterior colombiano. 63


INFORME COMEX

4.2. PIB desde el enfoque de la producción Desde el enfoque de la producción, el PIB durante lo corrido del año 2023 presentó un crecimiento de 1,0% respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que más contribuyeron a dicha dinámica fueron actividades artísticas, de entretenimiento y recrea-

64

ción (11,8%, con una contribución de 0,2 puntos porcentuales a la variación anual), actividades financieras y de seguros (8,8%, con una contribución de 0,1 puntos porcentuales a la variación anual) y administración pública y defensa (4,0%, con una contribución de 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).


INFORME COMEX

4.3 Comparación con países OCDE Finalmente, al comparar con los países de la OCDE que ya han publicado este dato del segundo trimestre, Colombia se ubica en la se-

gunda posición con menor crecimiento, a diferencia de lo observado en el mismo trimestre del año anterior, cuando presentaba el mayor registro de la muestra..


EVENTOS

LA HOJA DE RUTA PARA SEGUIR EXPORTANDO CAFÉ SIN DIFICULTADES A EUROPA Luego de Estados Unidos, la Unión Europea es el segundo mercado que más compra café colombiano con una participación cercana al 30%. Durante la 87° Cumbre Cafetera, Asoexport y Analdex propusieron al Gobierno Nacional reglamentar las especificaciones del Pacto Verde Europeo, crear un sistema nacional de trazabilidad y geolocalización y fortalecer el Sistema de Información Cafetera (Sica).

D

e los cerca de US$4.000 millones que se exportan anualmente de café, un 30% termina en las cafeterías y en los hogares de la Unión Europea. Para no poner en riesgo estas exportaciones, Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café) y Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior), plantearon una serie de acciones al Gobierno Nacional, durante la 87° Cumbre Cafetera, en Cartagena, que se llevó a cabo el 2 y 3 de noviembre. Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, aseguró que “hay dos programas del Pacto Verde Europeo que nos

66

convocan: el de De La Granja a la Mesa y el de Cero Deforestación. Frente a este último, proponemos al Gobierno Nacional reglamentar las especificaciones del Pacto Verde Europeo, crear un sistema nacional de trazabilidad y geolocalización y fortalecer el Sistema de Información Cafetera (Sica)”. Gómez agregó que “en el otro programa, el cual revisa todos los agroquímicos para control de plagas, se ha venido trabajando en un plan nacional de monitoreo de agroquímicos junto con el ICA y la Federación Nacional de Cafeteros,

para una detección temprana y preventiva de la presencia de residuos químicos en el café”. De igual forma, el dirigente gremial señaló la dificultad que tiene mapear las cerca de 630.000 fincas cafeteras que tiene el país, ya que el 94% tiene un área aproximada de 1,5 hectáreas. Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, manifestó que “esperamos que en los meses que vienen, las condiciones climáticas mejoren para que las exportaciones de café empiecen a crecer a


EVENTOS

doble dígito. Nuestro café ha sido reconocido a nivel mundial por su calidad y esperamos que esos 120 países a los cuales llegan nuestros granos puedan seguir aumentando sus compras, con perspectivas de caídas en la inflación en los principales mercados para 2024”. En tanto que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que “el mercado de la hoja de coca se está transformando y hay oportunidades para que se reemplacen esos cultivos por los de café. Adicionalmente, importamos cerca de dos millones de sacos de café y de menor calidad; esto es inaudito. Podemos sustituir importaciones si logramos consolidar nueva producción de las variedades robusta o de arábica”. El responsable de la cartera de Hacienda complementó que “el potencial de los cafeteros es de dos millones de hectáreas y actualmente solo hay 800.000 hectáreas en producción. De igual forma, queremos fortalecer la exportación del café en verde, pero debemos ver cómo se vende al exterior productos con mayor agregado o derivados para que esa ganancia se quede en las familias cafeteras de nuestro país”.

Café robusta podría aportar US$475 millones en exportaciones Algunas zonas que han sufrido el conflicto como los Llanos

Orientales, el Caribe húmedo y el Pacífico, podrían ser las principales zonas de producción de unos 3 millones de sacos de café robusta, que aportarían aproximadamente US$475 millones en exportaciones, junto con cientos de puestos de trabajos. El trabajo entre el sector público y el privado será clave para que Colombia se posicione en el exterior con esta variedad de café. La variedad de café arábica ha sido la variedad con la que tradicionalmente se ha reconocido a Colombia en el exterior con sus cafés suaves lavados. De este tipo se exportan anualmente cerca de

14 millones de sacos de 60kg y se podría superar la barrera histórica de los 15 millones de sacos de 60kg con la variedad robusta. Colombia cuenta con un área potencial para el cultivo de café tipo robusta que asciende a las 80.000 hectáreas, aproximadamente un 10% de

las hectáreas totales de café sembradas en el país. Además, este tipo de cultivo podría beneficiar a alrededor de 32.000 fincas cafeteras en el país, cada una con un tamaño promedio de 2,5 hectáreas”. En esta misma línea, durante el primer día de la 87° Cumbre Cafetera de Asoexport y Analdex, el 2 de noviembre, en el hotel Hyatt de Cartagena, se hicieron las primeras sesiones de catación de café robusta colombiano, en nuestro país. Según Statista, en 2021/2022, se produjeron cerca de 79 millones de sacos de 60 kilogramos de café robusta en el mundo. Esto supuso un crecimiento de unos cuatro millones de sacos con respecto a la producción registrada durante la campaña cafetera previa. Las previsiones apuntan a que este aumento se mantenga en la temporada 2022/2023. En concreto, se estima que se produzcan alrededor de 80,1 millones de sacos de este tipo de café en dicho periodo. De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Café (OIC), Vietnam, Brasil, Indonesia, Uganda e India son los mayores productores de robusta. Igualmente, las cifras elevadas en la producción de esta variedad se deben a que es la materia prima que se utiliza en la mayoría del café instantáneo que se vende en el mundo, y es un ingrediente muy utilizado en mezclas de café de calidad comercial y también en otras industrias. 67


COMUNIDAD ANALDEX

Reconocimiento a Javier Díaz Molina El pasado 4 de octubre, la Asociación de Comercio Exterior (Adicomex), realizó la XXXVI edición del día del director de Comercio Exterior. Durante la jornada otorgaron a Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, la distinción de Líder en Gestión del Comercio Exterior, por su trabajo de apoyo y orientación al sector empresarial. Igualmente, Adicomex destacó la gestión gremial que Javier Díaz ha realizado en la presidencia de Analdex, impulsando los mecanismos de comercio exterior y de las zonas francas, como instrumento de competitividad para generar una sinergia entre la economía colombiana y los desafíos del mundo.

85 años de Almaviva, ¡enhorabuena!

68

Felicitamos a Almaviva por su 85° aniversario. Son más de ocho décadas prestando servicios de integración logística, apoyando el crecimiento de las empresas del país con soluciones como almacenamiento, agenciamiento aduanero, transporte multimodal, gestión documental, servicios financieros y carga internacional.


COMUNIDAD ANALDEX

SIACOMEX Con 27 años de trayectoria y presentes en los puertos más importantes de Colombia, SIACOMEX es reconocido como uno de los mayores innovadores en la logística aduanera. Su reconocimiento radica en el compromiso con la excelencia y la destreza para adaptarse a las necesidades en constante evolución de todas las industrias del país. La visión de SIACOMEX va más allá de coordinar cadenas logísticas; las optimiza, respaldados por acreditaciones de alta calidad como BASC, ISO, OEA y WeConnect, que son testimonio de la constancia, la agilidad y la seguridad con las que conducen cada operación.

Colanta, pionera en exportación, reconocida por su trabajo ambiental. Desde 2006, siendo precursora en Colombia, Colanta cuenta con la certificación PMO (Pasteurized Milk Ordinance) Grado “A”, otorgada por USPHS/FDA, que permite la producción y exportación de productos lácteos al mercado de Estados Unidos. En lo corrido de 2023, las exportaciones al país norteamericano de productos, elaborados con leche 100 % colombiana por la Cooperativa, ascienden a US$2,2 millones. Colanta tiene como interés principal la aplicación de principios de seguridad alimentaria con base científica en todas las etapas de su cadena de procesamiento, elaborando productos inocuos de alto valor nutricional. Pero el reconocimiento de la Cooperativa Colanta va más allá de las 69


COMUNIDAD ANALDEX

fronteras comerciales, los premios Bóscares analizan y reconocen la labor de empresas del sector privado líderes en la preservación y cuidado de bosques y otros ecosistemas forestales en México, Costa Rica, Colombia y Perú. Este año en Colombia, 89 empresas presentaron postulaciones a los “Óscares de los Bosques”. La Cooperativa Colanta fue seleccionada junto a otras ocho empresas líderes en sostenibilidad en el país, por su alianza con USAID “Yuca Amarga para una Dulce Leche”. Desde 2019, la Alianza USAID – Colanta avanza en el fortalecimiento de la cadena productiva de la leche y la producción de yuca industrial, con énfasis en la sostenibilidad

y la protección del medio ambiente. A través de su proyecto “Sembremos Árboles Nativos”, Colanta puso en funcionamiento su primer vivero forestal en Antioquia, orientado a la producción de especies nativas destinadas a la implementación de arreglos forestales, dentro de los predios de sus 7.000 familias productoras de leche. En resumen, Colanta se destaca como exportadora de yogur en Estados Unidos, y también se erige como un referente en sostenibilidad ambiental, siendo reconocida por su compromiso con la preservación de bosques y la implementación de prácticas ecoamigables en su cadena productiva.

Cordialsa USA Cordialsa USA es una compañía de distribución del Grupo Nutresa que opera en los Estados Unidos desde el 2005. Esta red atiende todos los negocios de B2C y B2B de Grupo Nutresa, y, además, sirve como plataforma distributiva para proveedores aliados que están siendo desarrollados por la C.I. Nutrading*. Cordialsa USA opera en cinco regiones (Florida, Maryland, California, North East y Central), cubriendo una gran parte de clientes en todo el país. Desde 2022, están incorporando el portafolio de los Aliados desarrollados por C.I. Nutrading, aportando una llegada al mercado rápida y competitiva, gracias a las capacidades desarrolladas por Cordialsa USA durante estos casi 20 años. Nutrading es una comercializadora internacional que tiene como objetivo desarrollar una plataforma exportadora para empresas colombianas interesadas en recorrer el camino de la internacionalización, 70

a través de sus productos y marcas, así como acompañar su desarrollo de capacidades y acceso a nuevos mercados. A hoy, C.I. Nutrading suma ya siete casos de éxito con igual número de empresas colombianas que ya exportan a los Estados Unidos y Ecuador.


COMUNIDAD ANALDEX

Colcafé y consumo de café en el mundo

soluciones para la industria de sus marcas en Colombia, Latinoamérica, Estados Unidos y Asia, como son Sello Rojo, La Bastilla, Matiz, Colcafé, Cameron´s Coffee y Culture Blends. Esta cifra ha llevado a la compañía a innovar en productos, empaques y modelos de negocio conectados con las necesidades del mercado y las preferencias de los consumidores.

Según cifras de la compañía, diariamente en el mundo se consumen cerca de 50 millones de tazas de café que fueron transformadas en las plantas de producción de Colcafé. Este producto es comercializado a través de

Prosagro Export La empresa nace de un sueño de profesionales emprendedores y productores del agro, buscando hacer realidad un negocio rentable alrededor de algo que ya sabían hacer, tener granjas de producción. Entendiendo que su mayor inversión era la sinergia, dedicación y conexiones con empresas y personas del gremio, fueron concretando una idea que pasó por diferentes etapas, hasta llegar a forjar una empresa donde el factor humano hizo factible el negocio de exportación.

Actualmente, una de las tendencias es el consumo de café frío y la Compañía le apuesta a soluciones como el cold brew instantáneo y sus aplicaciones para preparación en casa o en el segmento institucional, un producto de alta calidad, desarrollado en Colcafé y que se adapta a diferentes formatos y segmentos. Colcafé, impulsado por su propósito de construir un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos, continúa innovando y generando nuevas soluciones para el progreso de la industria cafetera.

Su principal mercado destino es Europa, llegando a 11 países, con 23 clientes y trabajando por la apertura de nuevos mercados, donde puedan crecer su proyección internacional de venta de exóticos, con productos diferentes a la gulupa. El 2023 ha sido un año positivo para Prosagro Export y sus expectativas de cierre, es crecer más de un 20% los ingresos con respecto al 2022.

Sus valores corporativos son el eje de trabajo día a día, y desde la responsabilidad social empresarial y ética empresarial, buscan apoyar y transformar el agro y la vida de productores, empleados y aliados, siempre en una relación benéfica para ambas partes, que garantice estabilidad en el largo plazo. Hoy, con 3 años en el mercado, han logrado posicionarse entre los exportadores de mayor volumen de venta anual de gulupa, desde Colombia. 71


COMUNIDAD ANALDEX

SLI Para Enrique Vergel, fundador y gerente de SLI, servicios logísticos integrales de Colombia S.A.S., el entendimiento de la necesidad de cada cliente, combinada con un talento humano apasionado, la disponibilidad de equipos propios y un ejercicio de innovación constante, han sido la receta para poder alcanzar tan altos niveles de eficiencia, permitiendo que sus aliados puedan cumplirle a sus clientes en los tiempos exactos. La compañía ha trabajado de manera silenciosa durante 11 años, dejando que su eficiencia y los resultados de sus aliados hagan todo el ruido. A través de sus procesos, instalaciones, innovaciones y talento humano han conseguido certificar OEA y BASC operaciones de empresas como Cerro Matoso, Grupo Corona y Plastilene. Actualmente, entre sus instalaciones de Buenaventura y Cartagena, consolidan y desconsolidan mensualmente alrededor de 2.000 contenedores bajo los estándares Basc y OEA.

SLI, no solamente es logística, es estrategia e innovación hecha tecnología, con un desarrollo propio, el cual les permite canalizar servicios desde el cliente a las áreas encargadas, por eso, crearon una plataforma llamada CargoApp, con la que han digitalizado y automatizado el proceso de auditorías, manejo de muelles y expedición de informes OEA en tiempo real, llevando la seguridad, trazabilidad y atención al cliente a otro nivel. Hoy CargoApp sirve como plataforma de apoyo en operaciones logísticas para empresas como Pavco, Tenaris, Eternit, Yara, entre otras, asegurando la transparencia y la velocidad en la contratación de servicios de transporte.

Protela: 73 años tejiendo sueños Felicitamos a Protela por sus 73 años de servicio, siendo una empresa colombiana líder en la producción y comercialización de textiles en tejido de punto y urdimbre de alta calidad en nylon, poliéster y algodón. Todo esto lo ha logrado gracias a sus procesos integrados, creación de diseño textil, tejido, teñido, estampado y acabados.Son más de 1.300 personas agregando valor a sus clientes y aliados a través de tecnologías textiles, acabados especiales y procesos que generan un impacto positivo a nivel ambiental y social.

72


COMUNIDAD ANALDEX

Coagro Internacional Con más de 25 años en el mercado colombiano, la compañía se dedica a la comercialización de maquinaria y equipos para el agro, la construcción y la industria, con un amplio respaldo en repuestos para las diferentes líneas de productos, lo que les ha permitido consolidarse como una empresa líder en el sector. Con sede principal en Ibagué,Tolima, el equipo de trabajo está integrado por personal calificado, con alta calidad humana en el desarrollo de las diferentes áreas. Cuentan con aliados y asociados de negocio a nivel nacional y asesores expertos en sus áreas de desarrollo, en pro de garantizar una mejora continua en los diferentes procesos y productos, y poder tener una solidez corporativa que se traslade a su vez en beneficios y respaldo para sus clientes y colaboradores.

Ditar: pionero en Sostenibilidad Ambiental en Colombia En medio de la creciente urgencia global de preservar el medio ambiente, la empresa barranquillera Ditar ha asumido el compromiso de liderar la transformación ecológica con sus soluciones sustentables de papel. Consciente de los impactos negativos del plástico de un solo uso, Ditar ha respondido al llamado de la Ley 2232 de 2022 en Colombia, que defiende la eliminación gradual del plástico de un solo uso para 2024. La respuesta de la empresa se materializa en la oferta de una gama amplia de productos sostenibles. Desde bolsas de papel hasta cajas plegadizas, sobres de comercio electrónico, rollos de papel térmico y papel antigrasa, la empresa mantiene un enfoque constante en la innovación sostenible para satisfacer las cambiantes necesidades de diversos sectores y promover una transición efectiva hacia prácticas más ecológicas. 73


DNA Distrinal S.A.S Más de 50 años de trayectoria en el mercado posicionan a DNA Distrinal como una de las comercializadoras de azúcar más importantes de Cali. Su presencia a lo largo de varias generaciones ha permitido un crecimiento en el mercado de los commodities y materias primas para industrias del sector agrícola y pecuario. Dentro de su estructura, cuenta con una unidad de negocios en producción agrícola de caña, maíz, cría y producción de carne de cordero. Entre los bienes que ofrece la marca se encuentran azúcar, cocoa, lenteja, panela, garbanzo, entre otros.

Vic Valcargo Internacional S.A.S Agente de carga internacional que ofrece soluciones marítimas, aéreas, terrestres, complementarias y multimodales, a través de sus filiales tercerizadas, agenciamiento aduanero, seguros, empaque y embalaje. Llevan más de 30 años aportando al comercio exterior colombiano, ofreciendo servicios de exportación e importación de carga seca, perecedera, farma, peligrosa, valorada, mascotas, proyectos y oversize over weight.

74


NUEVOS AFILIADOS

Zonamerica, Usuario operador de Zona Franca S.A.S Desde el “clúster educativo” del Valle del Cauca, Zonamerica ofrece soluciones locativas, basadas en infraestructura de clase mundial y servicios de última tecnología. Sus locaciones de clase mundial ofrecen escalabilidad, flexibilidad, seguridad y ambientes de bienestar, enfocándose en los negocios y el desarrollo económico de la región. El parque empresarial cuenta con la certificación LEED por sus parámetros sostenibles y de bajo impacto ambiental.

CI Matec Logistic S.A.S Más de 2.100 proyectos desarrollados en 17 países hacen de MATEC la compañía de intralogística perfecta para implementar soluciones personalizadas e integrales en diferentes sectores industriales como: aeropuertos, almacenes de logística, alimentos y bebidas, líneas de producción y ensamble, graneles e industria cartonera y de papel.

75


Servicios Logísticos Integrales de Colombia S.A.S SLI S.A.S La compañía se dedica al autotransporte de carga general. Es reconocida por ser un actor de primer orden del comercio exterior del país a nivel de exportación, importación, consolidación, transporte, administración y distribución de inventarios y de las actividades logísticas más demandadas en la actualidad. Prestan servicios de operador logístico y portuario, así como de transporte terrestre de carga local y nacional.

Todomar International Ubicados en Cartagena, Colombia, Todomar se dedica al diseño y fabricación de botes para mercados especializados como buceo y deportes acuáticos. La compañía se dedica al mar, con astillero, marina, talleres y técnicos especializados. Además, comercializan botes importados, pues son representantes exclusivos de las marcas más importantes del mundo.

Comestibles Integrales S.A.S Desde Dosquebradas, Risaralda, la empresa se dedica a la fabricación y comercialización de galletas saladas tipo cracker. Su calidad y sabor tradicional los han posicionado por más de dos décadas, como una de las empresas más importantes del sector, llegando a mercados internacionales como Ecuador, Centroamérica, Caribe y Europa. Entre los productos que comercializa la compañía se encuentra Salricas, DoRicas, Vida, Salricas Club, entre otros.

76


Trading Solutions Company S.A.S Multinacional dedicada a la operación logística en procesos de importación y exportación. Entre los servicios que ofrece la compañía se encuentra el transporte de carga internacional a nivel aéreo, marítimo y terrestre, agendamiento de aduanas, transporte terrestre y almacenamiento, entre otros.

CI Andesa de Alimentos S.A.S La compañía ofrece servicios de abastecimiento de azúcar de fuentes internacionales. Entre sus aliados estratégicos cuentan con líneas marítimas y proveedores, esto para garantizar la integridad en el servicio que ofrecen.

77



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.