Brigadier General, Director Dirección de Antinarcóticos
DIEGO FERNANDO SALGUERO
Capitán de Corbera
Puerto de Santa Marta
JAIME ANDRÉS RESTREPO
CEO DragonJAR.org
Expertos en Seguridad Informática
SEGURO MATÓ
A CONFIANZA
Uno de los pilares más importantes para que el comercio exterior del país llegue a buen puerto, es la seguridad, vista desde todos sus ángulos. La clave está en que todos los actores de la cadena, tanto autoridades como sector privado, puedan abordar estrategias efectivas, que permitan ir un paso adelante de posibles afectaciones.
Análisis 38
Análisis
Análisis
Análisis
Necesitamos un pacto por la inversión y las exportaciones
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo Analdex
“Incertidumbre impide que aumenten las exportaciones”: Analdex
Dirección de Comunicaciones Analdex
Ganadores del Premio Nacional de Exportaciones 2024
Hacer un cambio de estrategia OEA 2.0
Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex
Seguridad en el comercio exterior
Nidia Hernández Presidente ejecutivo Colfecar
Diego Fernando Salguero Capitán de Corbeta, Puerto de Santa Marta
Ricardo Sánchez Silvestre
Brigadier General, director de la Dirección de Antinarcóticos
Jaime Andrés Restrepo
CEO DragonJAR.org Expertos en Seguridad Informática
Preocupación ante aumentos de la extorsión, el secuestro y el reclutamiento de niños en el conflicto armado
Consejo Gremial Nacional
Reactivación, creatividad, seguridad Mauricio Lloreda, CEO Protekto Americas
Aduanas en transformación: desafíos y oportunidades en un mundo cambiante
Dirección de Comunicaciones Analdex
La amenza silenciosa: el impacto del robo de carga en la cadena de suministros
Julián Soto Ocampo, director de Logística y Transporte Analdex
ICA, actor clave para impulsar la competitividad del sector agropecuario
Juan Fernando Roa, gerente general Instituto Colombiano Agropecuario ICA
La ciberseguridad, el reto empresarial
Álvaro Forero Martínez , director proyectos especiales Analdex
Recientemente, en el marco del Congreso Nacional de Exportaciones, Analdex ha entregado con ProColombia, el Premio Nacional de Exportaciones. Este reconocimiento no tiene otra intención que decirle a la comunidad empresarial que sí se puede exportar, que miren las empresas cómo lo han logrado y cuál es la estrategia que han desarrollado. No necesitan ser grandes compañías, pues
COLOMBIA SIGUE TENIENDO UNA ALTA INFLACIÓN, JUNTO CON UNAS ALTAS TASAS DE INTERÉS, UN CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, QUE, SI BIEN ES POSITIVO, ES BAJO FRENTE AL POTENCIAL DE CRECIMIENTO QUE TIENE LA ECONOMÍA. CRECER POR DEBAJO DE 1% COMO EL AÑO PASADO, O ESTAR ALREDEDOR DE 1,5% O 1,7% DE CRECIMIENTO ESTE AÑO, FRENTE A UN POTENCIAL DE 4% O 5%, NOS LLAMA A LA ACCIÓN Y NUESTRO COMERCIO EXTERIOR NO ES AJENO A ESTA DINÁMICA.
hay de todos los tamaños y realizan un trabajo destacado. A los periodistas que traducen este lenguaje técnico sobre la importancia de las exportaciones, a todos ellos realmente felicitaciones y los queremos poner como ejemplo ante la comunidad empresarial colombiana, para que sigan esta estrategia y este ejemplo, pues nuestra labor es que cada día haya más empresas exportadoras en nuestro país.
Colombia sigue teniendo una alta inflación, junto con unas altas tasas de interés, un crecimiento de la economía, que, si bien es positivo, es bajo frente al potencial de crecimiento que tiene la economía. Crecer por debajo de 1% como el año pasado, o estar alrededor de 1,5% o 1,7% de crecimiento este año, frente a un potencial de 4% o 5%, nos llama a la acción y nuestro comercio exterior no es ajeno a esta dinámica, al tener un comportamiento a la baja en el primer semestre de 2024.
Por tanto, se necesita una política de reactivación con los siguientes objetivos: recuperar la economía y el comercio exterior; bajar la inflación; disminuir las tasas de interés; reactivar sectores claves como la industria manufacturera, que lleva más de un año mostrando cifras de crecimiento negativo, y el comercio al por menor y al por mayor; impulsar la construcción como sector multiplicador de la economía y, por supuesto, las exportaciones.
¿Y qué impide que ello sea así? Sin lugar a duda, la incertidumbre. El Gobierno, infortunadamente, ha creado un ambiente de incertidumbre con sus mensajes. Declaraciones como que se va a hacer una transición energética desordenada y sin tener en cuenta el contexto actual, ha tenido consecuencias, pues esos mensajes nos están cobrando la caída de las exportaciones que, en buena medida, se debe a la caída de las ventas externas de carbón y de petróleo.
Se anuncia que en 2025 vamos a tener líos en el aprovisionamiento de gas, porque no hemos desarrollado los proyectos de exploración para encontrar más gas y tener unas mayores reservas. Y también el Gobierno ha anunciado una reforma tributaria. El presupuesto que el Gobierno ha presentado al Congreso tiene un déficit de 12 billones de pesos colombianos, pero ¿de dónde van a salir los recursos?
El Gobierno nos ha dicho que quiere reducir la tasa de renta a las empresas, entonces, ¿cuál es la segunda parte de este proyecto de reforma tributaria y de dónde conseguirán los recursos? Eso aún no lo sabemos. Para ello, el gobierno
debería ser sincero y mostrar cuáles sectores van a cargar con mayores impuestos para financiar el presupuesto nacional. Sin embargo, cualquiera que sea la respuesta, genera incertidumbre porque no se tienen claras las reglas de juego hacia el futuro en materia impositiva.
Todo esto sin contar con la incertidumbre creada alrededor de las inversiones forzosas y que terminaron con el “Pacto por el crédito”, en donde se prevén recursos adicionales para créditos de 55 billones de pesos, pero que no implica tasas de interés más bajas y se entiende que se trata de una ampliación del cupo establecido por las entidades financieras, en los sectores considerados estratégicos por el Gobierno. Es una propuesta que sigue teniendo más dudas que certezas para el sector exportador, pues no se encuentran las líneas claras frente a los reales beneficios en toda la cadena de valor.
Otro asunto de gran preocupación es el clima de inseguridad en el país, pues hay incluso regiones donde ni siquiera el Gobierno puede hacer presencia. Secuestros, extorsiones, robos, bloqueos, presencia de grupos ilegales, son algunas de las variables que les preocupan a los empresarios, pues no hay seguridad para desarrollar las operaciones.
Igualmente, el Gobierno innecesariamente ha generado
una gran incertidumbre con la expedición del Decreto 659, que establece una nueva normativa en materia aduanera. No se entiende la prisa por expedir un decreto que no puede entrar en vigencia, porque la Dian no tiene plataforma electrónica. ¿Por qué no se construye el sistema y después ponemos a funcionar la norma? Se anuncia que en 2025 se tendrá la plataforma, generando una gran confusión y desestimulo, por lo que los actores de la cadena de comercio exterior están a la espera de qué va a ocurrir finalmente con esta normativa.
De manera afortunada, el nuevo director de la Dian, Jairo Villabona, ha dicho que se van a hacer pruebas, pilotos y capacitaciones, por lo que una parte sustancial del decreto no estará en marcha hasta junio de 2025. Muy seguramente, después de hacer
pruebas y hacer ensayos, se va a tener que modificar el decreto, por lo que no se entiende cuál es la necesidad de acelerar el proceso.
También el Gobierno crea incertidumbre con la expedición del decreto que prohíbe la exportación de carbón a Israel. Nosotros hemos considerado, desde la Asociación, que este es un decreto inconstitucional, pues lo que está invocando el Gobierno no son consideraciones de tipo comercial, son consideraciones de tipo moral que no están previstas en las facultades de la ley.
Es decir, el Gobierno, por consideraciones morales, no puede emitir esas prohibiciones. Innecesariamente estamos recibiendo señales que son contradictorias. Cuando lo que se requiere es aumentar las exportaciones, se expide la norma prohibiendo las exportaciones a Israel.
EL GOBIERNO INNECESARIAMENTE HA GENERADO UNA GRAN
INCERTIDUMBRE CON LA EXPEDICIÓN DEL DECRETO 659, QUE
ESTABLECE UNA NUEVA NORMATIVA EN MATERIA ADUANERA. NO SE ENTIENDE LA PRISA POR EXPEDIR UN DECRETO QUE NO PUEDE ENTRAR EN VIGENCIA, PORQUE LA DIAN NO TIENE PLATAFORMA
ELECTRÓNICA.
Si la consideración es que Israel está atacando a Hamas y matando a los palestinos, no se entiende por qué esta consideración no se aplica a Rusia en su invasión a Ucrania, o a Venezuela, que vive una represión después del fraude electoral, o a Nicaragua o a Cuba, que no respetan los derechos humanos. Parece que estas decisiones no son coherentes y crean confusión respecto a lo que debe ser nuestra política exterior y riñe con nuestra política comercial y en las decisiones de inversión. Colombia necesita exportar más. Las regiones son fundamentales. Es allí donde se plasma realmente la producción y el comercio. Tenemos que trabajar con los departamentos y con sus vocaciones, para desarrollar los planes regionales de exportación que nos permitan que muchas más empresas participen de la actividad exportadora. Colombia tiene alrededor de 2 millones de empresas formales constituidas y solo 9.000 son empresas exportadoras. Solo 425 empresas exportan más de USD 10 millones y ha-
cen el 90 % las exportaciones totales, lo cual es una cantidad insuficiente para cargar con la exportación de un país como Colombia, que debería exportar el doble.
El conflicto comercial entre China y Estados Unidos abre inmensas oportunidades de relocalización de empresas, para la región. Y allí nos preguntamos: ¿estamos trabajando en definir un entorno favorable para que las empresas se puedan localizar en nuestro país y exportar a los EE. UU.? Debemos desarrollar un plan de atracción de esas inversiones, lo que hemos denominado como importar exportadores, pues son empresas que ya están conectadas con las cadenas globales o regionales de valor.
Todo lo anterior nos lleva a trabajar en un Pacto por la inversión y las exportaciones. Si la economía local está desacelerada, las exportaciones pueden darle la velocidad que se requiere y tenemos que trabajar en definir las reglas estables y claras, para algu-
nos instrumentos de promoción como las zonas francas, como vehículo de atracción de inversión; el Plan Vallejo; las comercializadoras internacionales, y el Operador Económico Autorizado (OEA).
Y eso implica mejorar la productividad en capacitación, educación e infraestructura; debemos trabajar en cultura sanitaria para tener acceso real a los mercados de EE. UU., de Europa y de Asia, lo cual implica el fortalecimiento de entidades como el ICA, Invima, pero también de varias entidades de control como Dian, Anla, Ministerio de Justicia, entre otros.
Por lo anterior, necesitamos trabajar en un Pacto por la inversión y las exportaciones, para tener resueltos los temas meso económicos que nos impiden como país tener una productividad mayor. Desde Analdex estamos listos para trabajar, por hacer de Colombia un país con mayor vinculación con la economía internacional y verdaderamente exportador.
IMPIDE QUE AUMENTEN LAS EXPORTACIONES”: ANALDEX
Durante la versión 36 del Congreso Nacional de Exportadores, en Barranquilla, con más de 500 asistentes, se abordaron los principales retos y desafíos que tienen los exportadores a la hora de llegar a los mercados internacionales, como la seguridad física, la jurídica, el nuevo estatuto aduanero, la prohibición de exportaciones de carbón a Israel, entre otras temáticas.
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, “la incertidumbre no deja que las ventas externas del país puedan llegar a un mayor potencial, que debería ser por encima de los US$100.000 millones al año. Aspectos como la reforma tributaria, la propuesta de inversiones forzosas, un decreto para prohibir exportaciones de carbón, son señales contradictorias para el tejido empresarial”.
El presidente gremial aclaró que en Colombia hay cerca de dos millones de empresas formales y solo unas 9.000 venden sus bienes en el exterior. De ahí, cerca de 411 empresas realizan el 90% del total del valor exportado al año.
“¿Por qué no tomar medidas comerciales contra Venezuela, Nicaragua o Cuba, que son países que no respetan los derechos humanos?”, cuestionó Díaz Molina.
De igual forma, el presidente de Analdex describió que el endurecimiento comercial de Estados Unidos con China que se avecina con el presidente que sea electo en el país norteamericano, puede presentar oportunidades de relocalización en Colombia, siempre y cuando haya seguridad jurídica para los inversionistas extranjeros.
Margarita Cabello, Procuradora General de la Nación, dijo que “el rol de Analdex es fundamental, porque nos comparte información clave para solucionar problemas que tienen las compañías que están ligadas al comercio exterior. Este trabajo público privado es el que ayuda al buen desarrollo del país”.
Vale recordar que, según los más recientes datos del Dane,
entre enero y junio de 2024, las exportaciones colombianas sumaron US$23.980 millones, lo cual significó una caída de 2,9% frente al mismo periodo de 2023. En cuanto al mes de junio, se registraron US$3.282 millones, con una disminución de 5% frente al sexto mes de 2023.
En lo acumulado del año, combustibles y manufacturas cayeron 9% y 0,9%, respectivamente; mientras que agro aumentó 8,1% sus exportaciones, en el primer semestre del año.
Estados Unidos, Panamá e India, se ubicaron como los destinos con mayores compras, con incrementos de 8,1%, 3,4% y 50,9%, respectivamente, de acuerdo con cifras de la Dian y análisis de Analdex. En tanto que Antioquia, Bogotá, Cesar y Cundinamarca, lideraron la lista de los departamentos más exportadores del país.
Si se toman en cuenta solo las exportaciones no minero energéticas, estas marcaron US$10.649 millones, con un incremento de 4,6%. Allí Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil y Perú, fueron los principales compradores de este tipo de bienes.
GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE EXPORTACIONES 2024
En total, siete empresas y dos periodistas fueron galardonados por Analdex y ProColombia, en el marco de la edición 36 del Congreso Nacional de Exportadores. Los jurados destacaron aspectos clave de los participantes como sostenibilidad, calidad, diversificación, cooperación e innovación, elementos relevantes para destacarse en el comercio exterior.
Desde 1989, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, entrega el Premio Nacional de Exportaciones, el máximo reconocimiento otorgado a las empresas colombianas exportadoras de bienes y servicios y de logística, con el firme convencimiento de los impactos positivos de las mismas en el desarrollo social y económico del país.
En la categoría de gran empresa, en años anteriores han sido galardonadas compañías como Uniban, Enka de Colombia, Colcafé, Leonisa, Colombina, Aldor, Sempertex, entre otras. Este año, en la categoría de gran empresa exportadora el primer lugar fue para Grupo Corporativo Tecnoglass Inc. (Barranquilla, Atlántico), que se destacó por la generación de empleo de calidad en la región Caribe, sus programas de sostenibilidad con la comunidad, incentivar el desarrollo de la ciudad, la innovación y resiliencia, frente a una industria contraída y por fortalecer el encadenamiento productivo para ser más competitivo en el mercado internacional.
En mediana empresa exportadora, Berhlan de Colombia (La Tebaida, Quindío), compañía
que manufactura de productos para el cuidado del hogar, cuidado de la ropa, cuidado personal y productos especializados. Y en pequeña empresa exportadora, Alimentos El Dorado (Rionegro, Antioquia), que desarrolla, produce y comercializa alimentos gluten free y veganos.
“Este premio es clave para alentar a que más empresas exportadoras le apuesten a una propuesta ganadora de producto o servicio, que conquiste los principales mercados a nivel internacional. Felicitamos a las empresas por el esfuerzo y el posicionamiento alcanzado en el exterior y a los periodistas por haber trabajado historias del sector con un ángulo distinto y original”, aseguró Javier Díaz, presidente de Analdex.
Para la edición 2024 del Premio Nacional de Exportaciones se contó con la participación de 165 empresas y 22 trabajos periodísticos.
En exportaciones de servicios, Industrias Astivik (Cartagena, Bolívar), fue la empresa ganadora, al reparar embarcaciones con bandera norteamericana, posicionando el país en el mercado mundial de los astilleros. En la categoría de logística y supply chain la ganadora fue Shipping Services Logistics (Bogotá), una compañía que presta servicios de transporte terrestre y marítimo.
Respecto a la parte de e-commerce transfronterizo, el galardonado fue La Divisa (Bogotá), gracias a su trabajo de exportación de café especial a través de este ca-
nal. Por otro lado, alcanzó el primer lugar en la categoría de cooperación exportadora, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de Bogotá, por el desarrollo de competencias técnicas y especializadas que promueven mano de obra calificada en el sector del comercio exterior.
Del lado de las categorías de medios de comunicación, en prensa escrita y digital, el periodista Sebastián Londoño de Valora Analitik, obtuvo el premio por el especial “Puerto Antioquia: un megaproyecto para Colombia, una esperanza para Urabá”, mientras que, en medios audiovisuales, Noticias RCN fue galardonado por la nota de Juan David Galindo, sobre exportaciones de flores colombianas a Estados Unidos para San Valentín.
Mejor trabajo periodístico en medios audiovisuales
Juan David Galindo Cárdenas Canal RCN
Pequeña empresa exportadora de bienes Vartan Puiguian Alimentos el Dorado
Mediana empresa exportadora de Bienes Marcela Berrío Berhlan
Mejor trabajo periodístico en medios escritos y digitales Sebastián Londoño Valora Analitik
Gran empresa exportadora de bienes Christian Daes Tecnoglass Rodolfo Espinosa Tecnoglass
Cooperación Exportadora Rusby Cecilia Vargas Sena
E-Commerce Transfronterizo Silvana González La Divisa
Logística y Supply Chain Alberto Carbone Doria Shipping Services Logistics
Empresa exportadora de servicios Jaime Sánchez P. Industrias Astivik
HACER UN CAMBIO DE
Diego Rengifo García
Vicepresidente Técnico
Analdex
Diego Rengifo García
Araíz de la expedición de la modificación de la normativa aduanera a través del decreto 659/24, la figura del Operador Económico Autorizado – OEA, nuevamente vuelve a ser noticia, por cuanto, a pesar de ser el usuario de confianza mejor ranqueado, le estarían suprimiendo un beneficio cuando los obligarán a presentar declaración de importación de manera anticipada como a todos los demás.
Ya veníamos de algunos temas que generaban dudas por el apoyo que se da a los OEA, cuando tienen inconve-
nientes en sus procesos de comercio exterior con los trámites. Sin duda alguna, son temas coyunturales y que nos llaman al fortalecimiento del dialogo y a buscar mejores resultados en los encuentros aduana – empresa, en donde es necesario tener reuniones con propósito específico y un claro objetivo: fortalecer la CONFIANZA
A pesar de estas dificultades, que pueden ser trabajadas y mejoradas, no podemos dejar de señalar la importancia del OEA en el mundo, en la región y por supuesto en Colombia, en el que desde el sector pú-
blico y privado debemos seguir avanzando en la construcción de transparencia, simplificación y estandarización.
Armonizar el trabajo con las distintas entidades de gobierno y convocar las empresas que ya son OEA, pero además, a las que están trabajando en ello, es un propósito que desde el gremio hemos venido asumiendo. Recientemente, con el apoyo de la Dirección de la Policía Antinarcóticos se llevó a cabo el primer encuentro sobre el control en la cadena de suministro exportadora, donde participaron todas las autoridades de control y cerca de 200 empresas interesadas en el dialogo con los comandantes de puertos y aeropuertos, lo que resultó ser todo un éxito y donde se planteó una agenda de trabajo, para adoptar mejores prácticas, también para mejorar los procedimientos y en general para fortalecer el relacionamiento en las regiones.
Como se mencionó, existen en algunos casos dificultades para los OEA, pero estamos convencidos que son asuntos que no deberían comprometer los avances y la consolidación del instrumento en nuestro país, razón por la cual, el llamado es a seguir trabajando desde el sector privado para mejorar lo que tenemos, para lograr ser nuevamente lideres en la región y en especial pensar en un OEA 2.0 como respuesta a concretar los avances que la figura necesita.
La propuesta que desde el gremio se quiere formular tanto al sector público, como al privado, se basa en realizar mesas de trabajo por regiones y por sectores, en las que se aborden entre otros, los siguientes asuntos:
1. Trabajar en la expedición del decreto, el cual ya cuenta con una nueva versión que ha sido publicada para comentarios, en el que se debería aprovechar para afinar algunos temas y avanzar en simplificación de la herramienta OEA;
2. Revisar y relanzar el apoyo de los oficiales OEA en las distintas entidades de Gobierno que se debería dar a las empresas, de ser necesario construir una agenda de trabajo para ver problemas y avances en las regiones;
3. Realizar una revisión y análisis de los beneficios y prerrogativas de los OEA, que será el marco de referencia en las mesas de trabajo, además de identificar el apoyo que se requiere a nivel de las empresas
4. Trabajar junto con la DIAN y los demás entes de control en la expedición de los estándares OEA para transportadores, zonas francas, depósitos y tráfico postal, con el objetivo de extender a toda la cadena de comercio exterior la figura y adoptar las buenas prácticas a estos sectores, que también son actores claves en el comercio seguro.
El desarrollo de esta agenda, que incluye la revisión y expedición del decreto, debería permitirnos eliminar algunos cuellos de botella que se han venido advirtiendo en el modelo en Colombia, para lograr consolidarnos nuevamente como lideres en la región. Cambiemos de estrategia, hablemos del OEA 2.0
SEGURO MATÓ A CONFIANZA
NIDIA HERNÁNDEZ
Presidente ejecutivo Colfecar
RICARDO SÁNCHEZ SILVESTRE
Brigadier General, Director Dirección de Antinarcóticos
DIEGO FERNANDO SALGUERO
Capitán de Corbera
Puerto de Santa Marta
JAIME ANDRÉS RESTREPO CEO DragonJAR.org
Expertos en Seguridad Informática
Uno de los pilares más importantes para que el comercio exterior del país llegue a buen puerto, es la seguridad, vista desde todos sus ángulos. La clave está en que todos los actores de la cadena, tanto autoridades como sector privado, puedan abordar estrategias efectivas, que permitan ir un paso adelante de posibles afectaciones.
UN FACTOR DETERMINANTE DE COMPETITIVIDAD
Nidia Hernández
Presidente Ejecutiva Colfecar
Nidia Hernández
n Colombia, es común escuchar que el transporte terrestre de mercancías es muy costoso para importadores y exportadores, en comparación con el transporte interno en otros países. Lo anterior es cierto, pues en nuestro país el costo logístico como porcentaje de ventas es del 17.9%, pero en países de estándar OCDE este costo es del 8%.
Actualmente, el sector transportador en Colombia ha sido gravemente afectado por el deterioro en materia de seguridad a lo largo del territorio nacional. Un flagelo que se creía haber superado hace más de 24 años, pero se ha recrudecido en los últimos meses. Dentro de los delitos que más afectan toda la cadena logística se encuentra: la extorsión a empresarios, cobro de vacunas a conductores, hurtos y la incineración de vehículos de carga y pasajeros, lo cual implica sobrecostos en materia de administración de riesgo y mayor costo en las pólizas de seguros, así como el lucro cesante.
Esta situación no permite transitar la mercancía durante las 24 horas, sumando las pérdidas, el costo directo de ser víctimas de este tipo de delitos, el daño a los vehículos,
Este indicador tiene múltiples causas que coinciden entre sí, la calidad de la infraestructura, la topografía de Colombia, el costo de los insumos que es altamente sensible al tipo de cambio, la distancia que hay entre los principales centros de producción y los puertos, los tiempos logísticos, la congestión en los ciudades y puertos, entre otros.
EN NUESTRO PAÍS EL COSTO LOGÍSTICO
COMO PORCENTAJE DE VENTAS ES DEL 17.9%, PERO EN PAÍSES DE ESTÁNDAR
OCDE ESTE COSTO ES DEL 8%. ESTE IN-
DICADOR
TIENE MÚLTIPLES CAUSAS
QUE COINCIDEN ENTRE SÍ.
al bienestar de los conductores, y por supuesto el extravío de los productos.
Por otra lado, el sector viene enfrentando más de 1.157 bloqueos por parte de comunidades inconformes en las vías nacionales que han ocasionado pérdidas por $5.8 Billones de pesos en el último año y siete meses, además, de las afectaciones que esta situación tiene para el sector empresarial, al impactar directamente sobre los niveles de productividad de los vehículos de carga y pasajeros, al no permitir que se realicen la cantidad mínima de viajes para hacer viable la operación, ocasiona pérdidas de las mercancías e incremento en los costos.
La inseguridad implica no sólo sobrecostos para las cadenas de abastecimiento, también, es el primer bache para la atracción de inversionistas, lo que desencadena en una disminución a la generación del crecimiento económico. Evidenciando, que todo esto
termina afectando de manera dramática el bienestar social de las personas. Ante una situación como esta, se hace muy complejo avanzar en la competitividad del sector logístico debido a que el país está concentrado en resolver los problemas de seguridad, y otras tareas pendientes, que impiden poder dar un salto importante en productividad y eficiencia. Como lo son, implementar tecnologías 4.0, descarbonización, dignificación y profesionalización de los conductores, actividades que claramente han pasado a un segundo plano.
Cuando persisten los problemas críticos que se daban por superados, lo que deviene es el sentimiento de frustración, por lo tanto, perdemos la capacidad de pensar claramente en el futuro y en las generaciones que vienen, poniendo el centro de atención en resolver lo urgente y no lo importante. Así las cosas, lo que debemos hacer es articular rápidamente estrategias, de manera que en el corto y me-
diano plazo se logren mejoras en los niveles de seguridad y en consecuencia de competitividad del sector logístico en todas las regiones del país.
Es necesario que la seguridad sea una apuesta de largo alcance para el sector público, esto implica tener políticas claras y contundentes encaminadas a disminuir la delincuencia y a generar confianza y tranquilidad en todo el país. De esta manera, gobierno, empresarios y ciudadanos logren tener un menor costo de vida. Atendiendo lo urgente, como país podemos concentrarnos, ahora sí, en lo importante para lograr progreso y superación de la pobreza.
Sánchez Silvestre
Brigadier General Director de la Dirección de Antinarcóticos
Ricardo Sánchez Silvestre
La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos, ha implementado la estrategia Esmeralda Plus para combatir el sistema de las drogas ilícitas, la cual se centra en tres ejes principales: biodiversidad, prevención policial con enfoque diferencial y operaciones para el mantenimiento del orden. Una de sus iniciativas clave, es la protección del comercio exterior, cuyo objetivo es asegurar la cadena de suministro internacional, promoviendo así la seguridad y confianza para empresas tanto nacionales como extranjeras.
Actualmente, el narcotráfico puede afectar la actividad exportadora. Los actores narcotraficantes buscan contaminar la carga de exportación lícita y trasladar drogas ilícitas a través de las rutas de comercio internacional. Es crucial que las empresas reconozcan que el narcotráfico puede impactar sus operaciones logísticas, convirtiéndolas en víctimas potenciales, debido a las vulnerabilidades en su cadena de suministro.
Ricardo
ES CRUCIAL QUE LAS EMPRESAS RECONOZ-
CAN QUE EL NARCOTRÁFICO PUEDE IMPACTAR
SUS OPERACIONES LOGÍSTICAS, CONVIRTIÉNDOLAS EN VÍCTIMAS POTENCIALES, DEBIDO A LAS VULNERABILIDADES EN SU CADENA DE SUMINISTRO.
Los 616 policías del Área Control Antinarcóticos en Puertos y Aeropuertos, enfrentan grandes desafíos para prevenir la salida de sustancias ilícitas del país. Las nuevas dinámicas de ocultamiento y camuflaje dificultan los controles antidrogas y las rutas de tráfico se diversifican continuamente, lo que exige que la Dirección de Antinarcóticos desarrolle estrategias para contrarrestar el delito.
Sin embargo, esta tarea requiere un compromiso robusto de seguridad por parte del sector empresarial para proteger toda la cadena de suministro, desde el despacho en fábrica hasta los asociados de negocio, quienes son fundamentales para reducir el riesgo de contaminación de la carga.
En este contexto, la Policía Nacional asume nuevos desafíos para facilitar el comercio, alineándose con el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Dirección de Antinarcóticos participa en iniciativas como el programa Operador Económico Autorizado (OEA), la digitalización de trámites a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE, y el diálogo continuo con el sector exportador, estas acciones incluyen la gestión de riesgos centralizada y el incremento de inspecciones no intrusivas.
El OEA es un ejemplo de cómo las empresas pueden ser reconocidas oficialmente por su compromiso con la seguridad. Cuando las empresas tienen cadenas logísticas seguras, los controles son más eficientes. Es crucial que todos los aliados comerciales se comprometan con la seguridad; una cadena logística unificada facilita la agilización de procesos y mejora la selectividad en las operaciones.
Además, el fortalecimiento de las capacidades institucionales es vital, la Compañía Antinarcóticos Selección de Objetivos (CASOB) es ejemplo de esto, encargándose del análisis de riesgos en las operaciones de exportación. Esta unidad, apoyada por enlaces internacionales con policías y aduanas de países clave como: Estados Unidos, Alemania, Chile, Brasil. Argentina, España, Francia, Guatemala entre otros, han logrado cifras récord en la incautación de sustancias ilícitas, como los 101.473 kg de clorhidrato de cocaína incautados en 2023.
Finalmente, el documento “Buenas Prácticas de Prevención y Seguridad Empresarial” elaborado por la Policía Nacional ofrece directrices esenciales para mejorar la seguridad en las empresas exportadoras.
Este documento proporciona recomendaciones para fortalecer la seguridad empresarial y mitigar los riesgos asociados con el narcotráfico.
Diego Fernando Salguero
Capitán de Corbeta
Puerto de Santa Marta
El transporte marítimo es un componente clave en el sistema internacional gracias a su eficiencia en la importación y exportación de mercancías a gran escala. De acuerdo con cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el 80 % del comercio mundial y más del 70 % de su valor, se mueve por mar, convirtiéndolo en un eje fundamental para el desarrollo y evolución del comercio en el mundo.
Sin embargo, enfrenta desafíos como situaciones geopolíticas que impactan su desarrollo normal y los flujos
comerciales. A pesar de ello, Colombia, altamente dependiente del comercio marítimo, ha experimentado un crecimiento en su actividad portuaria. Los avances en materia de seguridad marítima y la adaptación a un entorno global cada vez más complejo, han sido significativos para consolidar la posición del país, como un hub logístico en la región.
El volumen del comercio exterior vía marítima en 2023, representó el 94 % del total de importaciones y exportaciones, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y en el primer semestre del 2024, registró una variación positiva del 5.2 % respecto al mismo periodo del año anterior, con 4.194 arribos de buques, con los portacontenedores liderando el crecimiento.
EL VOLUMEN DEL COMERCIO EXTERIOR VÍA MARÍTIMA EN 2023, REPRESENTÓ EL 94 % DEL TOTAL DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, SEGÚN CIFRAS DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) Y EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2024, REGISTRÓ UNA VARIACIÓN POSITIVA DEL 5.2 % RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR.
Conscientes del panorama, la Dirección General Marítima (Dimar), lidera y coordina el Sistema de Seguridad Integral Marítima, que busca minimizar los riesgos asociados a las actividades en el mar y garantizar el desarrollo económico y sociocultural en el territorio marítimo, fluvial y costero, enfocado en el fortalecimiento del control del tráfico marítimo, la modernización de las ayudas a la navegación,
protección de la infraestructura portuaria, protección del medio marino y el sistema de búsqueda y rescate.
Cuenta con un Centro Nacional de Monitoreo y Vigilancia Marítima, 12 estaciones de control de tráfico marítimo (4 remotas) y un sistema de ayudas a la navegación compuesto por 354 ayudas, distribuidas así: 244 boyas; 68 faros; 22 balizas y 20 enfilaciones y
luces de sector, dando cumplimiento de los estándares y recomendaciones de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros (IALA), entre otros acuerdos y normativas internacionales. Siendo Colombia miembro activo del Acuerdo de Viña del Mar (AVM), la Autoridad Marítima superó en 2023, las expectativas de inspección a buques de bandera extranjera que ingresan a los puertos nacionales, llegando al 73.6 % de cumplimiento.
El panorama es positivo. No obstante, es necesario seguir adoptando nuevas tecnologías e infraestructura, promover prácticas sostenibles, ofrecer capacitación y actualización al talento humano y fortalecer la cooperación internacional en la construcción del país marítimo.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN 2024
Jaime Andrés Restrepo
Jaime Andrés Restrepo
En 2024, la ciberseguridad es más importante que nunca para las empresas en Colombia. Los ciberataques se han vuelto más sofisticados, poniendo a muchas organizaciones en riesgo y mostrando la necesidad de mejorar las defensas digitales, adaptándose a un entorno cada vez más complejo. Las empresas colombianas no solo enfrentan ataques constantes de delincuentes informáticos, sino que también deben lidiar con las graves consecuencias que estos ataques pueden tener en sus operaciones diarias.
Recientemente hemos visto cómo ataques a empresas como Keralty (EPS Sanitas),
Audifarma, Invima y el DANE han dejado en claro que incluso las organizaciones más fuertes pueden ser vulnerables. Por ejemplo, en noviembre de 2023, Keralty sufrió un ciberataque que comprometió datos sensibles y afectó la operatividad de sus sistemas. Este ataque paralizó la página web y los servicios digitales, afectando gravemente la atención médica de miles de personas. De manera similar, Audifarma también fue atacada, lo que interrumpió servicios esenciales como la solicitud de medicamentos a domicilio y la programación de citas, obligando a la empresa a tomar medidas de contingencia para restaurar sus sistemas.
Los ciberataques no se limitaron al sector privado. En septiembre de 2023, un ataque dirigido a IFX Networks, un proveedor de servicios de Internet que gestiona la infraestructura tecnológica de varias entidades, afectó a 762 organizaciones en toda América Latina, incluyendo 32 sitios web importantes en Colombia, como los del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Industria y Comercio. Este ataque causó la suspensión de millones de procesos legales y retrasos significativos en el comercio exterior, demostrando el grave impacto económico y operativo que estos incidentes pueden tener en el país.
Estos ataques no solo destacan la necesidad de mejorar la tecnología de las empresas, sino que también subrayan la importancia de contar con personal capacitado en ciberseguridad. En Colombia, la demanda de expertos en este campo supera ampliamente la oferta, lo que constituye un gran desafío para las empresas, ya que sin el personal adecuado se enfrentan a dificultades para poder responder de manera efectiva los incidentes y aplicar medidas preventivas que protejan sus activos más importantes.
A pesar de estos desafíos, existen importantes oportunidades para mejorar. La creación de un clúster de ciberseguridad en el Eje Cafetero, por ejemplo, no solo puede ayudar a desarrollar soluciones in-
LOS CIBERATAQUES SE HAN VUELTO MÁS SOFISTICADOS, PONIENDO A
MUCHAS
ORGANIZACIONES EN RIESGO Y
MOSTRANDO LA NECESIDAD DE MEJORAR LAS DEFENSAS DIGITALES, ADAPTÁNDOSE A UN ENTORNO CADA VEZ MÁS COMPLEJO.
novadoras, sino que también ofrece un entorno de colaboración entre empresas, gobierno y universidades, que es crucial para enfrentar estos desafíos. Del mismo modo, la fundación de una facultad enfocada en inteligencia artificial puede ser una solución clave para formar a los profesionales del futuro y cerrar la brecha de talento en IA y ciberseguridad. Estos enfoques no solo mejoran la capacidad de las empresas para defenderse, sino que también contribuyen al crecimiento y fortalecimiento del ecosistema de ciberseguridad en el país.
Invertir en ciberseguridad, tanto en tecnología como en talento humano, es una de las decisiones más estratégicas que las empresas colombianas pueden tomar en 2024. Aquellas que adopten un enfoque preventivo y fomenten la colaboración, estarán mejor preparadas para enfrentar las amenazas del futuro y contribuirán a un entorno de negocios más seguro y confiable. No se trata solo de proteger sistemas y datos, sino de construir un futuro basado en la confianza digital, donde las empresas colombianas puedan prosperar en un mundo cada vez más digitalizado.
PREOCUPACIÓN ANTE AUMENTOS DE LA EXTORSIÓN, EL SECUESTRO Y EL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS
EN EL CONFLICTO ARMADO
El Consejo Gremial Nacional realizó el lanzamiento del Observatorio de Seguridad con el fin de hacer seguimiento y analizar permanentemente los principales indicadores en la materia, comprender las dinámicas que surgen tanto a nivel nacional como regional, y tener un diálogo más eficaz y propositivo con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública, al considerar que la seguridad es fundamental para la inversión y el crecimiento económico del país.
El Observatorio acaba de publicar su segundo informe periódico, utilizando las principales fuentes oficiales de autoridades y centros de pensamiento, en temas de criminalidad y violencia en el país y sus regiones. En este informe se pueden destacar los siguientes aspectos:
1.Aunque los homicidios empiezan a disminuir, las extorsiones se disparan en 2024
Al cierre del primer semestre del 2024, el Ministerio de Defensa reporta una reducción de 3,2% en el número de homicidios ocurridos en el país frente al mismo periodo del año 2023. Sin embargo, los homicidios de líderes sociales se mantienen en niveles máximos históri-
cos, aumentado en lo corrido de 2024 un 6,2 % (Indepaz). Las regiones del país con mayores tasas de homicidios son: i. La región suroccidental, que comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca (42,6 homicidios por 100.000 habitantes), ii. La región suroriental (Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo) con una tasa de homicidios semestral anualizada de 28,8 y; iii.
La región de la costa norte (Atlántico, Guajira, Magdalena, Cesar, Sucre y Bolívar) con una tasa de 26,1 homicidios por 100.000 habitantes.
Fuente: Segundo Informe Observatorio Seguridad CGN a partir de Mindefensa, Fiscalía y Medicina Legal.
Frente al delito de extorsión, en el primer semestre de 2024 el Ministerio de Defensa reportó 5.947 casos, lo que representa un au-
mento de 27,5% frente a lo reportado en 2023, mientras que en la Fiscalía se han reportado 7.236 casos. Las regiones más afectadas por el delito de extorsión para el primer semestre del 2024 son: i. la región occidental que comprende los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba (1.190 casos) ii. la región sur oriental (449 casos), y iii. los llanos orientales (437 casos).
2.En secuestro y en terrorismo las fuentes de información del Ministerio de Defensa y la Fiscalía presentan diferencias en la tendencia para 2024
De acuerdo con el Ministerio de Defensa el número de personas secuestradas en el primer semestre del año presenta una disminución del 34,2%, sin embargo, la Fiscalía reporta un aumento del 2,6% en el número de procesos que lleva la entidad por este delito. A nivel regional las zonas más afectadas por este delito duran-
te el primer semestre del 2024 son: i. La región suroccidental que comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca (25); la región oriental que comprende los departamentos de Santander, Norte de Santander y Arauca (21) y la región de llanos orientales y Amazonía (7).
En relación con el delito de Terrorismo, también se presenta una diferencia en las tendencias que reporta el Ministerio de Defensa, y la Fiscalía. Mientras el Ministerio de Defensa muestra una reducción del 6,9% en los ataques terroristas, la Fiscalía reporta un aumento del 70% en el número de procesos nuevos (272 casos). Las cifras que presenta el sistema de Monitoreo de la JEP, también muestran un aumento en las acciones terroristas del 14% en lo corrido del año 2024, pasando de 100 acciones terroristas a 114 en comparación con el mismo periodo del 2023.
PARA EL CONSEJO GREMIAL NACIONAL, ESTE ES UN REPORTE PREOCUPANTE EN TORNO A UNO DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES PARA LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y PARA
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS.
Las regiones más afectadas durante el primer semestre del 2024 para este delito son: i. región suroccidental (156 procesos nuevos),
ii. región suroriental (32 procesos nuevos) y iii. región de Llanos Orientales (11 procesos nuevos)
3.El sistema de Monitoreo de la JEP indica que en materia de seguridad pública se han deteriorado los indicadores de seguridad
Los enfrentamientos de grupos ilegales con la fuerza pública y los hostigamientos, presentan un aumento del 122% y 60%, respectivamente, en lo corrido de 2024.
El confinamiento y los retenes ilegales, presentan aumentos de 7,5% y 5,5% respectivamente, mientras que el desplazamiento forzado aumentó 31%, lo que indica que aumenta la gobernanza criminal en las regiones de Colombia.
Finalmente, y muy preocupante la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos ilegales, que registró un aumento del 26% en el primer semestre del 2024.
-ocupante en torno a uno detes para la seguridad de la población colombiana y para la reactivación económica del país; y por ello considera que es urgente y necesario, quemente acciones inmediatas que puedan tener resultados -
REACTIVACIÓN, CREATIVIDAD, SEGURIDAD
CEO
Protekto Americas
Mauricio Lloreda
Corren tiempos recios: La paz total es tan esquiva como los objetivos tributarios, económicos, sociales o diplomáticos del gobierno del cambio, en el cual, el común denominador parece ser logros limitados a decretos, mientras que el resto, los que no suceden por decreto, parecen conminados a un estridente fracaso, mientras tanto, los estragos de la guerra que se vive, en los cascos urbanos y la ruralidad de las diferentes regiones, se hace sentir en la economía y los cotidianos.
Lo que se pregunta el país empresarial es, ¿cómo y cuándo actuar, para reforzar la economía sin esperar salvavidas que no llegarán? El cuándo es ya, no hay tiempo que perder, menos aún en el comercio ex-
terior, responsable de generar divisas al país. La única ayuda vendrá de la solidaridad y la cohesión empresarial, potente y eficaz, de la mano con agremiaciones como la que publica esta revista, que ha defendido con firmeza asuntos que de otro modo habían cavado aún más profunda la zanja que divide la competitividad colombiana de la internacional.
¿Como y qué hacer? No desesperar, apoyar la institucionalidad, que ha mostrado inesperada fuerza en defensa propia, vía las altas cortes, el debido proceso, los principios constitucionales y en paralelo crear una estrategia y sostenerla: Una de reactivación, que le devuelva la fe al empresariado que no son sólo sus accionistas, sino el enorme
Mauricio Lloreda
LA ESTRATEGIA DEBE CONTEMPLAR CRECER LAS EXPORTACIONES, PERO NO DE MATERIA PRIMA NI PRODUCTO SÓLO EN BRUTO, NO. DEBE AGREGARSE VALOR, AUMENTAR ASÍ SU PRECIO Y ENCAJAR, CON PRODUCTOS MÁS ELABORADOS, EN LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL.
grupo humano que conforma ese tejido, casi que el país entero, buscando impactos en el corto plazo. Hay áreas de enorme potencial, abordables, tangibles, que con talento y recursos viables, abordados desde la óptica de la agregación de valor, pueden lograrlo. La estrategia debe contemplar crecer las exportaciones, pero no de materia prima ni producto sólo en bruto, no. Debe agregarse
valor, aumentar así su precio y encajar, con productos más elaborados, en la productividad global.
Hace algunas semanas pregunté a oficiales de las FF.MM. y de policía, si se acostumbraba en uso de buen retiro constituir empresas sobre la experiencia de los oficiales más curtidos del mundo en la lucha contra delitos de alto impacto, para asesorar
a otros países. La pregunta repetida a oficiales retirados de varias fuerzas fue que sería ideal, pero no. Y ese es un símil de lo que sucede con otros potenciales: Se exporta cacao por kilos, pero lo más valioso es el cacao procesado, que vale varias veces lo que un kilo. Sobre las esmeraldas de Muzo, Coscuez o Almeida, podrían crearse distritos de talla, como el de diamantes de Nueva York, para dar mayores réditos a la balanza de pagos. Se exporta café de calidad excelsa, Juan Valdés y su mula tienen el top of mind más valioso del mundo, al nivel de GE o Apple, pero mayoritariamente exportamos sacos, cuando podríamos exportar producto terminado a partir del café, y sacos de mayor valor. Igual con la marihuana procesada para fines médicos, en la que de ser los primeros, se paso a ser los últimos. La minería ilegal le da igual al Estado, casi ni se menciona, cuando podrían venderse oro, y coltán transformado en productos intermedios para chips, que abriría un universo de posibilidades, y las divisas legales.
Colombia es pionera en tecnología para proteger exportaciones, se construyen activamente puentes con distintas naciones para que el exportador vaya seguro de origen a destino, disminuyendo el riesgo latente, ominoso de una contaminación, el momento de generar ciclos virtuosos a partir del conocimiento sobre bienes exportables, es ya.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
EN UN MUNDO CAMBIANTE
El auge del comercio electrónico, junto al desarrollo de nuevas tecnologías, está redefiniendo el panorama del comercio exterior en Colombia y América Latina. Esta tendencia, acelerada por la pandemia de COVID-19, ha llevado a una rápida digitalización de las transacciones comerciales, lo cual lleva a las aduanas a ir de la mano de los nuevos cambios.
Según el informe del segundo trimestre de 2024 de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), se registraron ventas en línea, en Colombia, por un valor de $21 billones, lo que representa un incremento del 10,4% en comparación con 2023-II y un aumento del 0,9% respecto a 2024-I.
Este crecimiento exponencial, junto con el gran impacto de la inteligencia artificial y otras tecnologías, presenta nuevos desafíos para las aduanas, que deben adaptar sus procesos para manejar un mayor volumen de transacciones internacionales de menor valor y garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo en
este nuevo entorno digital. En este contexto, es esencial examinar cuatro aspectos clave que están dando forma al futuro de las aduanas:
1) Debida diligencia y conocimiento del cliente:
El comercio exterior es un sector altamente vulnerable al lavado de activos, financiación al terrorismo, narcotráfico, contrabando y corrupción, lo que exige una vigilancia rigurosa por parte de las autoridades de los distintos países. En el caso de Colombia, Silvia Paula González, socia de González Anzola Abogados, señala que la normativa vigente para la debida diligencia en comercio exterior, como la Circular 170 de 2002, está
desactualizada y no ha sido modificada desde entonces. Esto ha llevado a que las empresas que se adhieren a esta normativa presenten procesos obsoletos, quedando rezagadas frente a aquellas que han adoptado procedimientos alineados con las recomendaciones del GAFI y las buenas prácticas internacionales.
En este contexto, la Inteligencia Artificial está desempeñando un papel cada vez más relevante en la debida diligencia, al permitir procesar datos, detectar patrones y perfilar contrapartes con mayor agilidad y precisión. Esta tecnología se convierte en una herramienta valiosa para los oficiales de cumplimiento, ayudando a optimizar los procesos de análisis.
Para implementar efectivamente procesos de debida diligencia, las empresas de comercio exterior deben integrarlos claramente en sus manuales o procedimientos. Por otra parte, comprender claramente cómo y por qué deben llegar al beneficiario final, entendiéndolo como persona natural o como representante legal.
2)Logística internacional:
El panorama actual de la logística internacional es altamente demandante, especialmente en términos de seguridad. Las empresas involucradas en la cadena de suministro deben elevar sus estándares para mantenerse competiti-
vas, adoptando estrategias innovadoras que mitigan los impactos de conflictos internacionales, como los recientes incidentes de seguridad en el Mar Rojo.
En este contexto, es crucial que la logística internacional sea resiliente, aprendiendo de las lecciones de la pandemia para prevenir y gestionar las dificultades que surgen con el pasar del tiempo. Los riesgos en la logística internacional incluyen, por un lado, desafíos operativos.
Según Javier Franco, director del Observatorio de Logística de la Universidad Externado y socio de Franco & Abogados Asociados, una planificación estratégica es esencial para alcanzar los resultados esperados en logística, además, contar con proveedores adecuados que permitan tener una cadena de servicio idó-
ESTE NUEVO PANORAMA TAMBIÉN PERMITE VISIBILIZAR LAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA ENFRENTAR DESAFÍOS GLOBALES. ES ESENCIAL CONSIDERAR EL IMPACTO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO Y ANALIZAR CÓMO LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL PUEDEN APOYAR EL DESARROLLO NACIONAL AL MEJORAR LA ESTRUCTURA NORMATIVA
neo para el cliente. Otro riesgo importante es adaptarse a las regulaciones medioambientales, las cuales obligan a los operadores a prepararse para cumplir con las cambiantes normativas globales, anticipando cualquier contratiempo que pueda retrasar o complicar de manera significativa las operaciones.
Este nuevo panorama también permite visibilizar las tendencias y oportunidades para enfrentar desafíos globales. Es esencial considerar el impacto de los desarrollos regionales en las cadenas de suministro y analizar cómo los procesos de integración regional pueden apoyar el desarrollo nacional al mejorar la estructura normativa. Además, la adopción de tecnología en la industria juega un papel fundamental. Implementar soluciones tecnológicas, como el conocimiento de embarque electrónico, puede posicionar a las empresas colombianas como líderes en logística internacional, ayudándolas a alcanzar sus objetivos estratégicos.
3)Seguridad jurídica:
El principal riesgo en términos de seguridad jurídica en el comercio exterior es el desconocimiento. Para mitigarlo,
es crucial que las empresas reconozcan que, al comenzar operaciones internacionales, su objeto social cambia significativamente, lo que implica una atención especial a los cambios en las leyes aduaneras tanto en el país de origen como en el de destino.
Es fundamental recordar que la responsabilidad principal recae en el personal interno de la empresa, no en las agencias de aduanas. Por ello, es esencial contar con profesionales capacitados que comprendan a fondo los requisitos de importación y exportación, así como con socios comerciales que puedan alertar sobre las tendencias aduaneras emergentes.
La dinámica del comercio exterior y las aduanas hacen parecer inestable esta rama del derecho. Lo que se debe saber es que la Constitución Política fue diseñada para ser flexible, permitiendo ajustes rápidos en la legislación interna en respuesta a cambios externos. Esto explica por qué la legislación aduanera siempre se ajusta a las nuevas tendencias globales.
En el caso de Colombia, aunque se siguen procedimientos importantes para la publicación de normas y anticipar cambios futuros, el Decreto 659 presentó dificultades. No se conocieron los estudios previos que sustentaron los cambios, las observaciones
del sector privado no fueron respondidas, y no se otorgó tiempo suficiente para que los usuarios aduaneros realizaran los ajustes necesarios. En respuesta, la Procuraduría General de la Nación intervino para asegurar el debido proceso legislativo. En este contexto, la tecnología desempeña un papel crucial porque ayuda a facilitar el comercio, la sostenibilidad, la calidad y la recopilación eficiente y precisa de información.
Para terminar, Juan Diego Cano García, director de Asuntos Legales de Analdex, subraya que estas observaciones no solo son importantes para los abogados, sino, sobre todo, para importadores, exportadores y todos los actores involucrados en la cadena de comercio exterior.
4) E-Commerce:
La industria del comercio electrónico en Colombia enfrenta importantes desafíos regulatorios y operativos que requieren una actualización profunda. A pesar de contar con una regulación aduanera relativamente avanzada en América Latina, como tarifas únicas y un régimen específico para el courier, las normativas actuales no están alineadas con la realidad del comercio electrónico transfronterizo.
“En este momento encontramos una regulación completamente desactualizada versus la realidad del país respecto al comercio electrónico transfronterizo, esto en materia de
importación y exportación”, explica Angélica Rincón, directora ejecutiva de Cladec (Conferencia Latinoamericana de Empresas de Transporte Expreso).
Para modernizar la regulación, se proponen varias medidas clave: primero, eliminar el valor asociado a las importaciones; segundo, permitir revisiones simultáneas por parte de operadores courier y la Dian, para garantizar la correspondencia entre el manifiesto y la mercancía; y tercero, reconocer a los operadores courier como autorizados económicos. Además, es crucial revisar el régimen sancionador para ajustarlo a la proporción de los envíos y mejorar el proceso de inspección.
Es igualmente importante actualizar el sistema tecnológico de aduanas para mejorar el perfilamiento, el recaudo y la eficiencia en el proceso de exportación bajo el decreto 1165. Las reformas deben también considerar la logística inversa, facilitando la venta y las devoluciones, fortaleciendo de esta manera la presencia de marcas colombianas a nivel internacional.
Finalmente, la innovación tecnológica en el comercio electrónico es esencial para adaptar la normativa a las tendencias globales y mejorar el control sobre los envíos, asegurando un crecimiento económico sostenido y una adecuada integración en el mercado global.
EL IMPACTO DEL ROBO DE CARGA EN LA CADENA DE SUMINISTROS
Julián Soto Ocampo
Director de Logística y Transporte
Analdex
El transporte de carga en América del Sur se enfrenta a un desafío cada vez más preocupante el robo de carga. Este problema no solo genera pérdidas económicas significativas para las empresas, sino que también provoca interrupciones en las cadenas de suministro, poniendo en riesgo la disponibilidad de productos esenciales y afectando el comercio internacional.
Un informe reciente elaborado por TT Club y BSI Screen Intelligence arroja luz sobre la situación actual del robo de carga en la región. El informe nos indica que Argentina, Colombia, Paraguay y Perú fueron países que experimentaron aumentos notables en las tasas registradas de robos de carga, con tácticas frecuentes que incluyen robos a mano armada, secuestros y asaltos en grupo para reducir a los operadores de camiones.
Julian Soto Ocampo PARA COMBATIR EL ROBO DE CARGA Y PROTEGER LAS CADENAS DE SUMINISTRO, ES NECESARIO IMPLEMENTAR MEDIDAS INTEGRALES ENTRE LAS AUTORIDADES, LAS EMPRESAS Y LA COMUNIDAD EN GENERAL QUE INCLUYAN: COLABORACIÓN CON LAS AUTORIDADES: ESTABLECER CANALES DE COMUNICACIÓN EFECTIVOS CON LAS AUTORIDADES LOCALES PARA DENUNCIAR ROBOS Y SOLICITAR APOYO.
El robo de carga les cuesta a las empresas miles de millones de dólares cada año. Según el informe, en 2023 los productos de alimentos y bebidas fueron los más robados con un 21%, seguidos por los productos agrícolas y electrónicos con un 10%. Además, el 28% de los robos de carga se producen en las instalaciones, mientras que el 14% ocurre durante el transporte en vehículos.
En Colombia, la piratería terrestre perpetuada mediante asaltos en las carreteras a los camiones transportadores de carga ha venido descendiendo, según la información de las estadísticas de la Policía Nacional. En el primer semestre de 2024 se registraron 20 casos menos de este delito en las carreteras, sin embargo, es sabido que muchos perjudicados se abstienen de formular las denuncias por temor a represalias de los delincuentes o por cualquier otra causa.
Además, de la piratería terrestre, se presenta otro fenómeno preocupante: los bloqueos en las vías por parte de las comunidades. Estos bloqueos representan horas de viaje perdidas, sobrecostos en el transporte terrestre y almacenaje por pérdida de citas en puertos. Se estima que las pérdidas por bloqueos entre enero y abril de 2024 ascienden aproximadamente a 1.1 billones de pesos.
El robo de carga y los bloqueos tienen un impacto significativo en las cadenas de suministro,
generando pérdidas económicas debido a que las empresas asumen los costos de la mercancía robada, daños a los vehículos y la interrupción de sus operaciones. Estos problemas también provocan retrasos en las entregas, afectando la satisfacción de los clientes, la reputación de las empresas, y un aumento de precios para compensar las pérdidas, lo que afecta al consumidor final.
Finalmente, para combatir el robo de carga y proteger las cadenas de suministro, es necesario implementar medidas integrales entre las autoridades, las empresas y la comunidad en general que incluyan:
Colaboración con las autoridades: Establecer canales de comunicación efectivos con las autoridades locales para denunciar robos y solicitar apoyo.
Capacitación del personal: Sensibilizar a los empleados sobre el problema del robo de carga y capacitarlos en técnicas de prevención.
Evaluación de riesgos: Identificar los puntos vulnerables de la cadena de suministro y los productos con mayor riesgo de robo.
Implementación de medidas de seguridad: Instalar sistemas de seguridad física y electrónica, como cámaras de vigilancia, control de acceso y rastreo de vehículos.
PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO
Juan Fernando Roa Ortiz
Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario ICA
Juan Fernando Roa Ortiz
*Entrevista realizada en julio de 2024
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad pública del orden nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que en la conmemoración de sus 62 años es reconocido por su trabajo técnico, pues se ha enfocado en garantizar la sanidad e inocuidad de la producción primaria del país, mejorando los estándares y medidas sanitarias y fitosanitarias; contribuyendo a la salud de las personas, los animales y las plantas, y aportando al sector productivo, pues entre otros aspectos ha permitido asegurar las condiciones del comercio.
Luego de un ejercicio con rigurosidad técnica adelantado durante varios meses del año 2023, el Instituto formuló su hoja de ruta para el cuatrienio, en línea con las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el Plan Sectorial 2022 -2026 expedido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; considerando las lecciones aprendidas de la gestión del Instituto y las necesidades del sector agropecuario con alcance a su competencia, obteniendo como resultado el Plan Estratégico 2023 -2026 “ICA Más Cerca del Campo”.
El Plan Estratégico del ICA, es un instrumento transformador que busca contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad del sector agropecuario, fomentando la prevención del riesgo sanitario y fitosanitario, diversificando los enfoques de atención y acompañamiento técnico, con mayor presencia de la existente en las regiones. Este plan considera como objetivo estratégico “Gestionar los riesgos sanitarios y fitosanitarios bajo un esquema de perfilamiento de riesgos en la primera barrera para las importaciones y exportaciones, manteniendo y mejorando el estatus sanitario del país, incrementando la admisibilidad de los productos agropecuarios en mercados de interés”.
Entre otros avances, el ICA ha avanzado en las siguientes apuestas de competitividad:
-El modelo de Regulación Sanitaria Competitiva que permite la modernización del sistema de inspección vigilancia y control, basándose en el principio de armonización internacional en el cual todo proyecto normativo debe considerar referencias internacionales y buenas prácticas regulatorias, a efectos de equiparar al Instituto a las exigencias de mercados internacionales promoviendo la competitividad del sector agropecuario. Igualmente, reconoce la buena fe indispensable frente al comportamiento del ICA y sus usuarios internos y externos para,
quienes además se aplicará el principio de enfoque diferencial generando regulaciones diferenciales.
Este modelo brinda sostenibilidad a SimplifICA, el sistema de registro en línea de sus empresas, negocios y productos. Este sistema ha transformado el servicio hacia los usuarios: el registro de empresas ha pasado de 315 días hábiles a un proceso automático de 0 días, mientras que el registro de productos ahora es 80% automático y 20% semi automático en solo 15 días.
-El Programa de Inspección en Puntos en Origen para los principales productos agropecuarios que requieren Certificado Fitosanitario para su exportación, en beneficio de la calidad fitosanitaria, la certificación conforme y el proceso de facilitación del comercio através del acceso real. Se busca garantizar que la carga sea manipulada lo menos posible, en sitios diferentes a la planta empacadora, salas de poscosecha y/o centros de consolidación y de esta forma mantener la cadena de frio por tiempos más prolongados durante todo el proceso de exportación, este programa se plantea como un reto institucional que busca ante todo facilitar el comercio, y sinergia con las empresas exportadoras, plantas empacadoras y lugares de producción. Es relevante mencionar que este programa también será implementado para productos pecuarios.
-El proceso de Certificación Electrónica que consiste en generar un equivalente electrónico del certificado que se emite actualmente en papel, a través de protocolos armonizados y estandarizados. Se sistematizó la emisión y recepción de documentos en los procesos de importación y exportación de productos pecuarios para asegurar la seguridad y veracidad de la información, cumpliendo con los requisitos sanitarios acordados entre países, así como la transmisión electrónica de Certificados Fitosanitarios entre los países de la CAN, completando las pruebas y migrando a producción. Además, se estableció intercambio con todos los países disponibles en la plataforma HUB para la transmisión electrónica de certificados.
LA CIBERSEGURIDAD, EL
El uso del comercio electrónico para el comercio internacional y las tecnologías hizo que metas imposibles ayer para las empresas hoy sean oportunidades reales. El capturar nuevos mercados y atraer nuevos los clientes más allá de las fronteras dejo de ser un mito. Pero, ¿estamos preparados para garantizar la seguridad de la cadena.
Álvaro Forero
Martínez
Director Proyectos
Especiales Analdex
Álvaro Forero Martínez
El comercio electrónico ha cobrado cada vez más importancia, en los últimos años, con impactos positivos en las exportaciones directas (Onjewu et al., 2022). Sin embargo, también presenta desafíos de seguridad (Cebeci et al., 2022). El comercio electrónico entre empresas y consumidores influye positivamente en las exportaciones de la cadena de valor mundial (Kang y Ramizo, 2022), mientras que el comercio electrónico transfronterizo beneficia especialmente al comercio de servicios (Yin y Choi, 2021). La ciberseguridad es crucial
para la sostenibilidad del comercio electrónico, y la responsabilidad suele recaer en las empresas (Chun, 2019).
Las amenazas cibernéticas más comunes como el phishing, la ingeniería social, el robo de credenciales, y dispositivos comprometidos se encuentran entre nosotros en el día a día. Un estudio demuestra que “Alrededor del 81% de las violaciones fueron el resultado de contraseñas débiles o robadas, El 62% de las infracciones se derivaron de la piratería, el 51% de las infracciones involucró malware, y el
43% de las violaciones fueron de ingeniería social ataques” (Verizon, 2022).
Otras amenazas, como el spyware, el ransomware, los troyanos, los cripto fraudes (Kaspersky, 2022) se convierten en un dolor de cabeza. De acuerdo al más reciente reporte de ciber crimen el ransoware o secuestro de información represento la más grande amenaza para laS empresas de bienes y servicios expuestas en plataformas digitales:
Los ataques de ransomware recientes y de alto impacto incluyen:
MGM Resorts: MGM Resorts sufrió un cierre de los sistemas informáticos tras un ciberataque en septiembre. El ataque de ransomware causó suficientes interrupciones como para afectar las reservas de hotel, las llaves digitales de las habitaciones, el procesamiento de tarjetas de crédito y las máquinas tragamonedas de los casinos. Algunos servicios del hotel pasaron a ser solo en efectivo.
Dos organizaciones de ciberdelincuentes conocidas como Alphv y Scatter Spider se atribuyeron la responsabilidad.
Caesar’s Entertainment: Antes del ciberataque a MGM Resorts, Caesar’s Entertainment habría pagado a Scatter Spider 15 millones de dólares para evitar la divulgación de información robada tras un ataque de ransomware.
Royal Mail: El servicio de correo nacional del Reino Unido, Royal Mail, fue objeto de un ataque de ransomware en enero. Las pruebas apuntan hacia el ransomware LockBit, y el ciberataque afectó a las entregas nacionales y a las operaciones en el extranjero. Royal Mail rechazó una demanda de rescate de 80 millones de dólares.
Es por eso que debe preguntarse como política de la compañía
1. ¿Su organización está en constante evolución y a la vanguardia de las prácticas avanzadas de ciberseguridad?
2. considera que el desarrollo tecnológico que le da seguridad a su comercio electrónico es lo suficientemente seguro como para enfrentar ¿Ciberataques?
3. ¿Tiene una política o protocolos efectivos y eficientes? ¿con respecto al uso de la tecnología o la realización de actividades para minimizar o superar amenazas cibernéticas, etc.?
4. ¿Estás preparado para iniciar o continuar con el comercio electrónico bajo amenazas de seguridad cibernética? ¿Está listo para manejar ¿Tales situaciones?
GLOSARIO
PHISHING El phishing es una técnica que consiste en el envío de un correo electrónico por parte de un ciberdelincuente a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, etc.) con el objetivo de robarle información privada, realizarle un cargo económico o infectar el dispositivo. Para ello, adjuntan archivos infectados o enlaces a páginas fraudulentas en el correo electrónico.
SPYWARE el spyware se define vagamente como un software
diseñado para recopilar datos de un ordenador u otro dispositivo y reenviarlos a un tercero sin el conocimiento o consentimiento del usuario. Esto a menudo incluye la recopilación de datos confidenciales (como contraseñas, números PIN y números de tarjetas de crédito), la supervisión de las pulsaciones de teclas, el rastreo de los hábitos de navegación y la recopilación de direcciones de correo electrónico.
RANSOMWARE El ransomware es un software extorsivo: su finalidad es impedirte usar tu dispositivo hasta que hayas pagado un rescate.
Jesús Saldarriaga
Gerente Regional Eje
Cafetero Analdex
Jesus Saldarriaga Gaviria
LA SEGURIDAD CIUDADANA HACE PARTE DE LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD QUE EL CONSEJO PRIVADO INCLUYE EN SUS ESTUDIOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES PARA COMPARAR EL DESARROLLO DE LAS REGIONES. EN ESTE CASO LOS DEPARTAMENTOS DEL EJE CAFETERO Y LAS TRES CIUDADES CAPITALES TIENEN SUS RESULTADOS COMPARADOS EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL 2024 Y EL DE CIUDADES DE 2023.
La región del Eje Cafetero se ha convertido en un destino concurrido para turistas nacionales e internacionales y también para familias, personas e inversionistas que quieren trasladarse a vivir a este territorio.
Es una región tranquila si se le compara con otras zonas del país. Es el segundo destino turístico de Colombia, y cuando se analiza frente a otras regiones más rezagadas económicamente, la seguridad ciudadana de la región cafetera brilla por ser calificada como buena. También se suele comparar la seguridad de las ciudades del Eje Cafetero con
la de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali y los calificativos también son favorables. Sin embargo, la seguridad ciudadana tiene sus análisis relativos y mucho depende de la percepción. Dentro de los barrios y veredas de los diferentes municipios también hay algunas con temas complejos de seguridad ciudadana. En el caso de Pereira y su área metropolitana, se ubican zonas con bandas criminales que tienen la extorsión y la distribución de drogas como una práctica generalizada.
El hurto a viviendas y las muertes violentas siguen sucediendo, aunque las cifras
son mucho menores si se compara con indicadores en las grandes ciudades o zonas de conflicto como sucede en departamentos como el Cauca y Chocó.
La seguridad ciudadana hace parte de los indicadores de competitividad que el Consejo Privado incluye en sus estudios departamentales y municipales para comparar el desarrollo de las regiones. En este caso los departamentos del Eje Cafetero y las tres ciudades capitales tienen sus resultados comparados en el índice de competitividad departamental 2024 y el de ciudades de 2023. En estos análisis tanto las ciudades como los departamentos salen con buenos resultados en la evaluación general. Al desagregar cada variable hay algunas donde el desempeño sigue teniendo grandes desafíos.
En el índice departamental de competitividad (IDC), la se-
este Risaralda se ubica en el puesto cinco de 32 departamentos medidos más Bogotá D.C, quien es el líder en dicho pilar. Quindío ocupa el puesto siete y Caldas el puesto ocho. Si se desagrega el pilar de instituciones en sub-pilares y en variables, se puede leer los resultados solo para las variables de seguridad y justicia. En este sub pilar Caldas ocupó el puesto tres (3), y los siguientes resultados para cada variable: Primer puesto en eficiencia en la justicia, el cinco en tasa de homicidios, el siete en productividad de los jueces, el 10 en tasa de extorsión, el 11 en métodos de resolución de conflictos, y el 15 en tasa de secuestro.
En la desagregación del sub pilar de seguridad y justicia para el caso del Quindío, la variable con el mejor desempeño fue para “tasa de secuestro” que se ubicó en el puesto uno, “eficiencia en la justicia” en el
puesto tres, “productividad de jueces” en el puesto nueve, “eficiencia en los métodos de resolución de conflictos” en el puesto 18, “tasa de extorsión” en el puesto 20 y “tasa de homicidios” en el puesto 23.
Risaralda tuvo su mejor desempeño en las variables de “eficiencia en la justicia” y “productividad de los jueces”, ambos en el puesto dos. Tasa de extorsión en el puesto cuatro, “tasa de homicidios” en el puesto 14, “eficiencia en los métodos de resolución de conflictos” en el puesto 15 y de último “tasa de secuestro” en el puesto 17.
La seguridad y justicia en los demás departamentos tiene resultados muy diferentes. En cuanto a los casos más críticos de acuerdo con los resultados del IDC 2024, están en Chocó puesto 33, Arauca puesto 32, Cauca puesto 31, Norte de Santander puesto 30, Guaviare con el puesto 29, Archipiélago de San Andrés y Providencia, puesto 28, Putumayo puesto 27, Meta puesto 26, Nariño puesto 25, Casanare puesto 24, Valle del Cauca puesto 23, Atlántico puesto 22, Sucre puesto 21, Antioquia puesto 20, Bolívar puesto 19, Boyacá puesto 18, Huila puesto 17, Tolima puesto 16, Caquetá el puesto 15, Magdalena puesto 14, La Guajira puesto 13, Cesar puesto 12, Vichada puesto 11.
Los departamentos del Eje Cafetero se ubican en el top 10 del ranking de seguridad
y justicia. La mejor ubicación es para Guainía con el puesto uno, Amazonas ocupó el puesto dos, Caldas puesto tres, Risaralda puesto 4, Córdoba en el puesto cinco, Bogotá puesto seis, Cundinamarca puesto siete, Vaupés con el puesto ocho, Quindío puesto nueve y Santander puesto 10.
La gran conclusión es que existe una relación directa entre subdesarrollo e inseguridad. Esta hipótesis se corrobora al identificar que Chocó como el departamento en el último lugar en el ranking sobre “seguridad y justicia”. Por otra parte, entre los departamentos con resultados más prometedores se encuentra el Eje Cafetero, que entra en el top 10. Los casos de Guainía y Amazonas son dignos de un análisis específico, pues no son los más desarrollados, y, sin embargo, ocupan el primero y segundo lugar. Córdoba también es un caso de interés para analizar.
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO PARA EL COMERCIO EXTERIOR: MODELOS, NORMAS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS
Jose Fernando
Amézquita Wagner
Gerente Regional
Suroccidente Analdex
Jose Fernando Amézquita
La seguridad en la cadena de suministro es un pilar fundamental para garantizar la eficiencia y la continuidad en las operaciones de comercio exterior. En un entorno cada vez más globalizado e hiperconectado, donde las cadenas de suministro son extensas y complejas, asegurar cada eslabón es crucial para mitigar riesgos y evitar interrupciones que puedan tener repercusiones económicas y sociales severas.
Dicho lo anterior, en un enfoque integral de seguridad no solo se protegen los activos físicos estratégicos, sino que también se fortalece la información y los datos, la confianza entre socios comerciales y la reputación corporativa. Según un estudio reciente , las empresas que invierten en tecnologías avanzadas para la protección de su cadena de suministro, como la inteligen-
cia artificial y blockchain, han logrado reducir significativamente los costos asociados con robos y pérdidas, mejorando así su rentabilidad y sostenibilidad.
Luego del 11 de septiembre de 2001, la seguridad en la cadena de suministro cobró aún más relevancia debido a la amenaza global del terrorismo. Esto llevó a la im-
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO ES ESENCIAL PARA PROTEGER LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR FRENTE A AMENAZAS CADA VEZ
MÁS SOFISTICADAS Y ESCALABLES, COMO EL FRAUDE CIBERNÉTICO, LA SUPLANTACIÓN Y OTROS MALES
QUE AQUEJAN A UNA SOCIEDAD HIPERCONECTADA.
INVERTIR EN TECNOLOGÍAS AVANZADAS, ADOPTAR
NORMAS INTERNACIONALES COMO LA ISO 28001, Y PARTICIPAR EN PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN GLO-
BAL SON PASOS CRUCIALES PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD, TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
plementación de normativas más estrictas y al desarrollo de programas de certificación como C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) y OEA (Operador Económico Autorizado), que buscan fortalecer la seguridad desde la perspectiva del comercio internacional; frente a ello, uno de los modelos más efectivos para mejorar la seguridad en la cadena de suministro es la norma
ISO 28001, que proporciona un marco para la gestión de la seguridad logística: este estándar se enfoca en la evaluación de riesgos, la capacitación del personal, y la implementación de políticas que aseguren la integridad de las operaciones, por lo que empresas certificadas bajo esta norma han logrado no solo mitigar riesgos, sino también optimizar sus recursos y aumentar la confianza de sus clientes.
Además de las certificaciones, la adopción de tecnologías como blockchain y IoT (Internet of Things, el Internet de las Cosas) ha revolucionado la trazabilidad y transparencia de la cadena de suministro. El uso de blockchain, por ejemplo, permite registrar cada paso de la cadena de manera invariable, lo que facilita la detección de fraudes y mejora la confianza del consumidor al garantizar la autenticidad de los productos y servicios.
Si de hacer una comparación alrededor de las experiencias exitosas se trata, existen varios ejemplos de empresas, en múltiples sectores, que han implementado con éxito modelos de seguridad en sus cadenas de suministro. En sectores como el farmacéutico y el automotriz, que dependen de la precisión y la integridad en la entrega de sus productos, se han integrado soluciones de blockchain para rastrear los envíos, logrando una notable reducción en las falsificaciones y el contrabando.
A nivel global, programas como el Operador Económico Autorizado (OEA) en la Unión Europea y el C-TPAT en Estados Unidos resaltan cómo las alianzas entre el sector público y privado pueden fortalecer la seguridad en el comercio exterior. Estas iniciativas no solo han mejorado la seguridad, sino que también han agilizado los procesos aduaneros,
beneficiando tanto a los gobiernos como a las empresas involucradas.
En conclusión, la seguridad en la cadena de suministro es esencial para proteger las operaciones de comercio exterior frente a amenazas cada vez más sofisticadas y escalables, como el fraude cibernético, la suplantación y otros males que aquejan a una sociedad hiperconectada. Invertir en tecnologías avanzadas, adoptar normas internacionales como la ISO 28001, y participar en programas de certificación global son pasos cruciales para garantizar la integridad, transparencia y eficiencia de la cadena de suministro; tales esfuerzos no solo reducen los riesgos, sino que también mejoran la competitividad y la reputación de las empresas en el mercado global.
Un mensaje final, que parece más un mantra fruto de varias conversaciones tanto a nivel empresarial como a nivel de dialogo publico privado en las cuales los diferentes actores de la cadena de suministro convergen para buscar productividad, competitividad y, ahora más que nunca, seguridad: las empresas que priorizan la seguridad en su cadena de suministro no solo están protegiendo sus activos, sino que también están construyendo un modelo de negocio sostenible y resiliente frente a las incertidumbres del comercio internacional.
LOS QUE MÁS LE HAN SACADO PROVECHO
En lo corrido del año, la canasta de exportación minero-energética a Corea del Sur ha representado el 75% del valor exportado. Carbón, ferroníquel, desperdicios y desechos de cobre, son los productos minero-energéticos con mayor demanda.
Las exportaciones a Corea del Sur durante los cinco primeros meses del año han tenido un crecimiento de 271% en 2024, al pasar de US$121 millones entre enero y mayo de 2023, a US$451 millones en el mismo periodo de 2024.
El pasado 15 de julio se cumplieron ocho años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio con Corea del Sur, siendo el primer país de Asia
Pacífico con el que Colombia firma un acuerdo comercial, y aunque durante los primeros seis años de la firma del acuerdo se tuvo un déficit comercial, desde 2023 se ha evidenciado un crecimiento importante con el país asiático.
Dentro de la firma del acuerdo comercial con Corea del Sur, se destaca la exportación de carbón, que pasó de US$70 millones en 2015 a más de US$552 millones en 2023, con una participación proyectada de 67% para este año.
Se destaca además el café, sector que aumentó sus exportaciones, pasando de US$73 millones en 2015 a US$144 millones en 2023. Por su parte, las flores de corte han registrado un crecimiento importante, al pasar de US$3 millones en ventas externas al país asiático en 2015, a US$15 millones en 2023, esto representó un aumento en sus exportaciones de 429%, en los últimos ocho años.
Los plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario también han tenido un crecimiento durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, al duplicar sus exportaciones, pasando de US$4,3 millones en 2015, a US$8,4 millones de
2023. Respecto al banano, Colombia pasó de no tener exportaciones de este producto en 2015, a alcanzar ventas externas cercanas a los 5,8 millones en 2023.
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, Colombia tiene grandes oportunidades para llegar de forma mucho más contundente a Corea del Sur, sin embargo, es necesario que el país diversifique su canasta exportadora: “Sigue siendo un reto diversificar nuestras exportaciones hacia el Asia Pacífico, ya que estas se encuentran altamente concentradas en el sector minero-energético, específicamente en carbón. Tenemos grandes oportuni-
dades en productos como el café, frutas, flores y agroindustria.”
Las exportaciones de Colombia a Corea del Sur, entre enero y mayo de este año, crecieron 271%, al pasar de US$121 millones, entre enero y mayo de 2023, a US$451 millones en el mismo periodo del 2024. Llegar al mercado asiático ha sido una oportunidad significativa para el país, así lo aseguró Javier Díaz Molina, quien considera que este acuerdo comercial, si bien inició con cifras en rojo, ha mantenido un crecimiento constante durante los últimos años.
“El acuerdo comercial con Corea del Sur nos presenta una oportunidad grande, ya que
CARBÓN CAFÉ Y FLORES, LO QUE MÁS HAN SACADO PROVECHO: DENTRO DE LA FIRMA DEL ACUERDO COMERCIAL CON COREA DEL SUR, SE DESTACA LA EXPORTACIÓN DE CARBÓN, QUE PASÓ DE US$70 MILLONES EN 2015 A MÁS DE US$552 MILLONES EN 2023, CON UNA PARTICIPACIÓN PROYECTADA DE 67% PARA ESTE AÑO.
fue nuestro primer acuerdo comercial con una economía de Asia Pacífico. De manera general, los productos que se están exportado han crecido, estamos vendiendo 81 productos, frente a los 64 que se exportaban antes del acuerdo comercial. Además, ya se encuentran haciendo presencia 289 empresas en este destino, con un crecimiento constante durante los últimos años”.
Entre los departamentos que más exportan a Corea del Sur, lidera la lista Cesar, con exportaciones, durante los cinco primeros meses del año, cercanas a las US$278 millones, y una participación total de las ventas externas al país asiático de 69%.
Le sigue La Guajira, que ha tenido un crecimiento 9,8% en lo corrido de 2024. Bogotá, por su parte, ha presentado una variación positiva de 81%, al pasar de US$15 millones entre enero y mayo de 2023, a US$27 millones en el mismo periodo de 2024. Atlántico y Córdoba también han tenido un crecimiento de 48% y 137%, respectivamente.
DEL COMERCIO EXTERIOR CON LA INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS
Seguridad jurídica y garantías logísticas, son algunas de las peticiones en puntos clave de las regiones del país, para que las exportaciones e importaciones puedan tener un mejor desarrollo a mediano y largo plazo. Vale recordar que, en el más reciente Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Colombia perdió ocho puestos, si se compara con la anterior medición.
Según la Encuesta Nacional Logística de 2023, realizada por el Departamento Nacional de Planeación, los altos costos de transporte representan la principal dificultad en las operaciones logísticas en Colombia, con un impacto del 40,5% de las barreras totales del sector. Le sigue la complejidad en distribución urbana (32%), robos y actividades criminales (31,4%), y complejidad en distribución nacional (21,4%).
Entre los retos logísticos de Buenaventura, Juan Manuel Sanclemente, director Ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle, manifestó su preocupación por temas de seguridad jurídica. Recordemos que hace algu-
DE
ACUERDO CON JAVIER DÍAZ MOLINA, PRESIDENTE EJECUTIVO DE ANALDEX, LA SEGURIDAD JURÍDICA ES CLAVE PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA, PERO ESTO SOLAMENTE SE PUEDE LOGRAR SI OFRECE LAS GARANTÍAS QUE LOS EMPRESARIOS NECESITAN.
nos meses, el Gobierno Nacional retiró la concesión del Muelle 13, a pesar de haberla ampliado inicialmente por 20 años.
“Me preocupa el tema de seguridad jurídica, ya que termina siendo una garantía que necesitan tener medianamente claro los actores del tejido empresarial colombiano, para decidir canalizar inversiones nuevas en el país”, aseguró el director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle.
Además, añadió que “si las concesiones no se dan de una manera concertada y quizás, sin traumatismo, terminan generando una sensación de inseguridad jurídica. Es clave el trabajo en favor de la competitividad y la generación de empleo formal del país”.
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, la seguridad jurídica es clave para atraer inversión extranjera, pero esto solamente se puede lograr si
Colombia ofrece las garantías que los empresarios necesitan: “la seguridad jurídica es primordial, ya que los privados hacen grandes inversiones, y en esa medida, esperan el retorno de ese aporte durante los años. Con la falta de seguridad jurídica, los empresarios se abstienen de hacer estas inyecciones económicas que tienen grandes beneficios para el país. Es necesario trabajar en fortalecer los lazos de confianza entre el sector público y privado”.
Otra situación que reviste preocupación alrededor del desarrollo de la zona portuaria de Buenaventura, es el proceso alrededor de la profundización del canal de acceso a las terminales portuarias: este ha sido muy lento y las necesidades en materia de competitividad de la principal zona portuaria del pacifico no dan espera.
Es importante anotar que el canal de acceso a la zona portuaria de Buenaventura
es el único en el litoral pacifico que se encuentra por debajo de los 16 metros, otros puertos ganan competitividad al tener una mayor profundidad para el fondeo de las motonaves, permitiendo así el ingreso a sus puertos de motonaves post panamax y así generar servicios de valor agregado para la atención a la carga, trasbordos, etc.
“El país pierde mucho frente a sus competidores en la región y el Gobierno nacional
no está prestando atención a un tema tan sensible, pues por Buenaventura se mueve el 35% del comercio exterior y se ha consolidado en los últimos años como la puerta del comercio de mercancías y materias primas diferente a minería, petróleo y sus derivados, además de ser una zona con vocación logística, pudiendo dinamizar actividades que generan empleo y aportan a la economía regional del suroccidente del país”, señaló José Fernando Amézquita, gerente regional de Analdex en el Suroccidente del país.
Por otro lado, el Puerto de Barranquilla ha logrado mantener un calado de 10,2 metros, con un crecimiento del 11,6% en la movilización de carga durante el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023.
Entre los principales retos logísticos el puerto, está el mantener condiciones óptimas de navegabilidad, así lo
OTRO TEMA QUE SE ADELANTA A NIVEL LOGÍSTICO EN EL PAÍS SON LAS VÍAS DE CUARTA GENERACIÓN (4G), LOS CUALES SON CORREDORES MODERNOS QUE CONECTARÁN EL PACÍFI-
CO COLOMBIANO CON LOS DIFERENTES PUERTOS DEL TERRITORIO NACIONAL. ANTIOQUIA ES CLAVE EN EL DESARROLLO DE ESTAS VÍAS 4G, YA QUE POR ALLÍ PASAN NUEVE TRAMOS
CONCESIONADOS, DONDE SE ADELANTAN 1.370 KILÓMETROS DE DOBLES CALZADAS, 141 TÚNELES, 1.300 VIADUCTOS Y LA MODERNIZACIÓN DE 7.000 KILÓMETROS DE VÍAS.
aseguró Lucas Ariza, director Ejecutivo de Asoportuaria, quien comentó que la inestabilidad y la variabilidad en el calado operativo ha minado la confianza de los usuarios portuarios.
“Entre los desafíos que tenemos en el puerto, están las condiciones de navegabilidad del río Magdalena, especialmente en la zona portuaria de Barranquilla. Si bien llevamos entre 14-15 meses de muy buenas condiciones, lo común ha sido la inestabilidad o la variabilidad en calado operativo, esto nos ha venido minando la confianza de los
usuarios del puerto. Es crucial implementar soluciones a largo plazo, como obras hidráulicas, para asegurar una estabilidad en el río y reducir la dependencia del dragado”, aseguró el director Ejecutivo de Asoportuaria.
De acuerdo con la entidad, entre enero y junio de 2024, se ha movilizado por el río una carga neta de 6,7 millones de toneladas. Los productos con mayor crecimiento en estas movilizaciones son granel sólido con 8%, granel líquido (16%) contenedores (8%) y coque y carbón térmico con 25%.
Daniel Arias, gerente de ALG Strategic Alliance, operador logístico 5PL de Pereira, considera que los altos costos de los fletes a nivel nacional es uno de los principales retos logísticos de la compañía, generando así una cadena de sobrecostos en
sus operaciones: “una van con productos congelados, desde el Eje Cafetero hasta el Puerto de Cartagena, tiene un costo de traslado estimado entre $8’500.000 y $9’500.000, lo cual nos representa un costo significativo.”
Otro tema que se adelanta a nivel logístico en el país son las vías de cuarta generación (4G), los cuales son corredores modernos que conectarán el Pacífico colombiano con los diferentes puertos del territorio nacional.
Antioquia es clave en el desarrollo de estas vías 4G, ya que por allí pasan nueve tramos concesionados, donde se
adelantan 1.370 kilómetros de dobles calzadas, 141 túneles, 1.300 viaductos y la modernización de 7.000 kilómetros de vías. Con este proyecto se estima una disminución de 30% en los tiempos de desplazamiento entre los centros productivos y los puertos, y en un 20% de los costos logísticos en el transporte de mercancías.
Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, advirtió que los retrasos en la construcción del túnel del Toyo, uno de los principales proyectos que conecta las 4G del país, generará afectaciones en los tiempos de conexión con Puerto Antioquia.
“Lamentablemente Invias apenas empezó la construcción del túnel del Toyo en el 2019, generando un retraso en su entrega de aproximadamente dos años. Puerto Antioquia empieza a funcionar en el primer trimestre del 2025 y nosotros estimamos terminar el túnel al final del 2026”, aseguró el secretario de Infraestructura de Antioquia.
Gallón añadió que “cuando el túnel de Toyo esté funcionando, la movilización de la carga pesada disminuirá cerca de una hora. Lamentablemente nos va a tocar pasar dos años sin utilizar el túnel que debería estar terminando a la par de Puerto Antioquia, pero ya no se dio y ahora es clave mantener la vía en buenas condiciones para que los vehículos de carga pesada no tengan tanta dificultad”.
En el Suroccidente del país, de particular importancia reviste la situación en la que se encuentra la única vía de cuarta generación (4G) pendiente por iniciar su fase de construcción: la conexión Mulaló – Loboguerrero, proyecto que fue adjudicado en 2014, lleva más de 9 años en etapa preconstructiva y sigue en enredos por la vía de ajuste al capex para iniciar obra, con precios desfasados en más de $1 billón y sin posición del Gobierno Nacional para dar avance, lo cual contrasta paradójicamente con los cerca de $2 billones en fiducias que están congelados por no haber iniciado construcción.
Esta obra, que disminuye en más de 20% los costos de transporte, al reducir en 50 kms la distancia a los puertos en el litoral pacifico, es un proyecto estratégico para mejorar la conectividad del interior del país con la zona portuaria que moviliza cerca del 30% del comercio exterior.
Recordemos
que el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, publicado el año pasado, reveló un descenso de ocho posiciones para Colombia, ubicándose en la posición 66 de 139 países en 2023, frente al puesto 58 en 2018. Rezagos en materia aduanera, envíos internacionales, competencia y calidad logística, seguimiento y localización fueron las principales razones de la caída.
LOS PUNTOS POR MEJORAR DE LA LOGÍSTICA A LA HORA DE
El 4 y 5 de septiembre, Analdex llevó a cabo la Exlog, Exhibición y Cumbre Logística, en Ágora, en Bogotá, en el marco de la cual se realizará la versión 20 del Congreso Internacional de Logística: una mirada disruptiva y 360 a la logística, con sus oportunidades, retos y tendencias. La agenda académica también estuvo complementada con talleres sectorizados por industria.
El centro de convenciones Ágora, en Bogotá, fue el epicentro de una nueva versión de Exlog, la Exhibición y Cumbre Logística, organizada por Analdex, el 4 y 5 de septiembre, con miras a abordar los puntos a mejorar de la logística, para que el comercio exterior del país tenga mejores condiciones.
Precisamente, uno de los retos del sector de comercio exterior está relacionado con el aumento del promedio del costo logístico sobre las ventas, pues se ubicó en 17,9%, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Logística, realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Esto, debido a los rubros de transporte (35,9%), inventarios (25,5%), almacenamiento (25,1%), costos administrativos (10,2%) y demás costos (3,3%).
“En la anterior encuesta del DNP, el promedio del costo logístico había sido de 12,9%, lo cual nos marca un claro retro-
ceso y que es particularmente superior a la meta que se trazó del 9,5%, para ponernos en unos niveles similares al de nuestros competidores en el exterior. Este fue uno de los temas que abordamos en Exlog”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
El dirigente gremial también recordó que, en el último Índice de Desempeño Logístico de 2023, del Banco Mundial, Colombia ocupó el puesto 66 (entre 139 países), perdiendo ocho lugares frente a la edición del 2018, cuando alcanzó el puesto 58 entre 160 economías.
El 5 de septiembre fue el turno para la agenda académica que arrancó desde las 8:30am hasta las 5:30pm.
La instalación de la versión 20 del Congreso Internacional de Logística estuvo a cargo de Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. Luego, a las 9am, Fernanda Debellian, directora regional para Centro y Sudamérica y Arquitecta de Soluciones para Sostenibilidad y Salud Global de Association for Supply Chain Management (ASCM), abordó el tema ‘Las 10 principales tendencias de la cadena de suministro en 2024’.
Después vino el panel ‘Soluciones de frontera en Logística 4.0’, con la participación de Juan Carlos Castro, director general de Solistica Colombia & Centro América; Vanessa Aguirre Vásquez, directora de Abastecimiento Corporativo de Isagen, y Jairo Alberto Jarrín, profesor
del departamento de Gestión de Operaciones de la Universidad de La Sabana.
Al cierre del bloque de la mañana, Germán Camilo Lleras, director regional LATAM de Steer, tuvo su conferencia ‘Retos de la intermodalidad y costos logísticos totales en Colombia’.
En la tarde, estuvo la conferencia ‘Transformación tecnológica y optimización de cadenas de suministro: creando ventajas competitivas con analítica’, a cargo de Edgar Gutiérrez Franco, investigador afiliado en el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
La jornada continuó con el panel ‘¿Cómo aprovechar el transporte férreo para una logística más eficiente en Colombia’, con la intervención de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), Sucafina, Transferport y DB Engineering & Consulting GmbH.
Al cierre del encuentro, se llevó a cabo el panel ‘Transformando el mercado: Innovación y Logística en la era del e-commerce’, con el CEO de Bloomspal, Danilo Miranda; Patricio Romero, director de Logística y Cadena de Suministro de Falabella Retail S.A, y Adriana Ramírez Guarín, coordinadora de Logística y Competitividad de ProColombia.
Informe estadístico: comercio exterior y PIB, Primer Semestre 2024
1. Exportaciones colombianas
1.1. Exportaciones primer semestre
En el primer semestre de 2024, las ventas externas sumaron USD FOB 23.979,9 millones, presentando una variación de -2,9% frente al mismo periodo de 2023 (USD FOB 24.695,7 millones). Por el contrario, el volumen exportado alcanzó 52,6 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 6,9%.
La mayor participación es del rubro de combustibles y productos de industrias extractivas (48,7%), seguido por agropecuarios, alimentos y bebidas (23,3%), manufacturas (20,8%) y otros sectores (7,1%).
La variación del valor de las exportaciones colombianas fue explicada principalmente por el decrecimiento en las ventas de productos como las hullas, coque y briquetas (-30,4%), Hierro y Acero (-21,2%) y Manufacturas de metales (-19,5%).
1.2. Grupos de exportación
I. Agropecuario, alimentos y bebidas
En el corrido de 2024, las exportaciones de este grupo se ubicaron en USD FOB 5.588,7 millones, presentando un crecimiento de 8,1% frente al mismo periodo de 2023, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB 5.170,5 millones.
Entre los principales productos que contribuyeron a este crecimiento se encuentran: legumbres y frutas (44,9%), Productos animales y vegetales en bruto (Flores) (12,2%) y Productos lácteos y huevos de aves (106,1%). Por su parte, decreció el valor de las ventas de Aceites y grasas fijos de origen vegetal (-18,6%), y Carne y preparados de carne (-44,1%).
II. Combustibles
En el mismo periodo, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 11.689,7 millones con un decrecimiento de 9%. Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones de hullas, coque y briquetas (-30,4%), junto con la caída de menas y desechos de metales (-11,4%).
III. Manufacturas
En el primer semestre de 2024, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 5.000 millones, presentando una caída de -0,9% frente al mismo periodo de 2023. La variación del grupo se explicó principalmente por el decrecimiento de las ventas externas de Hierro y Acero (-21,5%), Manufacturas de metales (-19,5%), y Abonos (-27,5%). Sin embargo, se presentó un aumento de las exportaciones de Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (21,9%), Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería (16,3%) y Maquinaria y equipo industrial en general (41,9%).
IV. Otros sectores
Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB 1.701,9 millones en el agregado de los meses del año, presentando un crecimiento de 4,5%, explicado principalmente por las ventas de oro no monetario, cuya variación fue de 4,6%.
1.3. Exportaciones no minero y minero-energéticas (NME y ME)
La canasta de exportación no minero-energética año corrido presentó un incremento de 5,5% contra el primer semestre de 2023, con un total exportado de USD FOB 10.607 millones. Por su parte, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 8,7%, dinámica que se explica en principal medida por la caída de las exportaciones de Hullas térmicas (-34,6%) y Ferroníquel (-33,9%).
Entre los principales productos no minero-energéticos exportados en este periodo, según el capítulo arancelario, se encuentran los relacionados con café, té, yerba mate y especias (USD FOB 1.543 millones), seguido por plantas vivas y productos de la floricultura con USD FOB 1.289 millones y Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones USD FOB 972 millones. Por otro lado, para el grupo minero-energético (ME) el valor de sus exportacio-
nes se ubicó en USD FOB 13.373 millones. Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 6.190 millones y hullas térmicas con USD FOB 2.806 millones.
1.4. Principales destinos de las exportaciones
En lo corrido del año 2024 al mes de junio, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó siendo Estados Unidos con un crecimiento del 8,1%, al pasar de USD FOB
6.368,7 millones en 2023 a USD FOB 6.887,4 millones en 2024. Este destino representa el 28,7% de las ventas externas del país.
En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 2.282,2 millones, presentando una participación de 9,5% y presentando una caída de 41,9% esto debido a las menores exportaciones hacia países como Países bajos, Polonia y España. Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB 2.139,9 millones a USD FOB 2.213,9 millones, presentando un crecimiento de 3,5%.
De esta manera, Estados Unidos (28,7%), la Unión Europea (9,5%) y Panamá (9,2%), representan el 47,5% del total de exportaciones colombianas. Además de lo anterior, las exportaciones a Venezuela presentaron un cre-
cimiento de 39,5% al pasar de USD FOB 306,4 millones en enero – junio de 2023 a USD FOB 428 millones en el mismo periodo del 2024.
1.5. Composición de los principales destinos de las exportaciones
Observando el comportamiento en la participación de los destinos de las exportaciones colombianas en lo corrido del año 2024, se evidencia un cambio en la diversificación de algunos mercados exportables, disminuyendo significativamente la participación en puntos porcentuales de destinos como la Unión Europea (-6,4 p.p.). Por su parte, aumentó la participación de Estados Unidos (+2,9 p.p.) e India (+2,1 p.p.).
2. Importaciones colombianas
2.1. Importaciones Primer Semestre 2024
En el primer semestre de 2024, las compras externas sumaron USD CIF 30.572 millones, presentando una variación de -3,9% frente al
mismo periodo de 2023 (USD CIF 31.821 millones). El volumen importado alcanzó 20,2 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 6,5%.
La caída del valor de las importaciones colombianas en lo corrido del año fue explicada principalmente por el decrecimiento en las compras de Petróleo y derivados (-18,8%) y de Otro equipo de transporte (-47,4%), que en conjunto contribuyeron con 3,7 puntos porcentuales negativos a la variación total.
2.2. Grupos de Importación
I.Agropecuario, alimentos y bebidas
En lo corrido del año, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF 893,9 millones, presentando una variación negativa de 3,13%. Los productos con mayor contribución a la caída fueron: Semillas y frutos oleaginosos (-27,6%), Caucho en bruto (-18,4%), Pasta y desperdicios de papel (-14,4%); por su parte se registraron crecimientos en productos como Legumbres y frutas (16,1%) y Aceites y grasas de origen animal (14,4%).
En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF 4.120,4 millones, presentando un descen-
so de 9,4%. Los productos que registraron una mayor caída, ordenados por su contribución, fueron: Cereales y preparados cereales con (-13,8%), Pienso para animales (-18,3%) y Café, té cacao especias y sus preparados (-33,4%), por otro lado, Carne y preparados de carne (23,6) tuvo un ligero crecimiento.
II.Combustibles e industrias extractivas
Entre enero y junio, este grupo registró compras al exterior por USD CIF 3.405,2 millones, presentando un decrecimiento de 6,6%, explicado principalmente por la caída de las compras de petróleo y sus derivados (-18,8%), Abonos en bruto (-7,8%) y metales no ferrosos (-1,5%). Por el contrario, se presentó una variación positiva en gas natural y manufacturado (593%), Menas y desechos de metales (7,3%).
III.Manufacturas
Las importaciones de manufacturas en lo que va del 2024 alcanzaron el valor de USD CIF 22.507 millones, con un decrecimiento de 2,7%. La variación negativa del grupo se explicó principalmente por la disminución del valor de las
compras al exterior de otro equipo de transporte (-47,4%), Vehículos de carretera (-11,8%) y Maquinaria aparatos y artefactos eléctricos y sus partes y piezas eléctricas (-20%).
2.3. Importaciones por uso o destino económico (CUODE)
Analizando las importaciones por uso o destino económico, en el acumulado enero – junio 2024, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF 14.924 millones, reportando una disminución de -4,9% respecto al mismo periodo del año 2023. De este grupo los productos que contribuyeron en la mayor variación negativa fueron las materias primas para la agricultura, con una variación negativa de 16,4%.
Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 8.294 millones con un decrecimiento de 8,3%, esta caída se debe principalmente a la caída en equipo de transporte que tuvo una variación negativa del 29,1%, el cual contribuyó negativamente en 2,5 puntos porcentuales.
Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF 7.347,6 millones, con un crecimiento 3,8%. El aumento de este grupo se registró particularmente por el aumento de las compras de bienes de consumo no duradero (7,5%) con Productos farmacéuticos y de tocador (11,2%). Por otro lado, los bienes de consumo duradero registraron un decrecimiento de 1,1%, explicado principalmente por Vehículos de transporte particular (-11,3%).
2.4. Principales aduanas de ingreso
En lo corrido del año, Cartagena ha sido la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 27% del total. Se evidenció un decrecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 1,6%, al pasar de USD CIF 8.382,4 millones a USD CIF 8.250,1 millones.
En segundo lugar, se ubicó Buenaventura con una participación de 26,1%. Crecieron las im-
portaciones por esta aduana en un 3,5%, al pasar de USD CIF 7.718,6 millones a USD CIF 7.990,2 millones.
En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 23,6%. Se evidenció un decrecimiento de las importaciones por esta aduana de 1,5%, al pasar de USD CIF 7.315,6 millones a USD CIF 7.207,3 millones en el mismo periodo de tiempo.
2.5. Importaciones según departamento de destino
Entre enero y junio del año 2024, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 50% del total nacional, con una variación negativa de 5,5%, pasando de USD CIF 16.184,4 millones a USD CIF 15.298,5 millones.
En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 13,3%. En el periodo de
referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF 4.062,2 millones, presentando una variación negativa de 11%.
En tercer lugar, Valle del Cauca con una participación de 8,7%. Durante el acumulado enero – junio este departamento realizó importaciones por un valor de USD CIF 2.666,5 millones, presentando un crecimiento de 0,9% en comparación con el mismo periodo del año 2023 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 2.642,7 millones.
2.6. Origen de las importaciones
Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del año, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 26,2%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF 8.005 millones y una variación negativa de 1% respecto al periodo de referencia en el año 2023.
En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un aumento en las compras
al exterior con una variación positiva de 5,4% y un valor de USD CIF 7.007 millones, logrando una participación de 22,9% en las importaciones colombianas.
En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 13,8%, con un valor de USD CIF 4.227 millones y un decrecimiento de 16,7% respecto al acumulado enero – junio del año 2023.
Además, las compras externas a Venezuela presentaron un decrecimiento de 13,5% frente al 2023, ubicándose en USD CIF 70 millones.
Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un crecimiento de 2,0 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde China y se registra un decrecimiento de 2,6 puntos porcentuales en el bloque Mercosur. Hay también una disminución de 1,3 puntos porcentuales de la Unión Europea.
3. Balanza Comercial
En lo corrido del año, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -4.997 millones, mientras que para el mismo periodo de
del año 2023 fue de USD FOB -5.327 millones. Por tanto, se evidencia una caída del déficit comercial de Colombia en un 6,2%.
Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -5.298 millones, seguido por Alemania con USD FOB -701 millones y Brasil con USD FOB -690 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 2.200 millones, seguido de India con USD FOB 774 millones, y en tercer lugar Ecuador con USD FOB 517 millones.
4.1. PIB desde el enfoque del gasto
Según el DANE, el segundo trimestre de 2024 registró un crecimiento de la economía colombiana de 2,1%, con respecto al mismo periodo de 2023, situándose en las expectativas de los
analistas que esperaban que el segundo dato del año se ubicara cerca de 2%. Con ello, la dinámica de la economía colombiana está dejando atrás el bajo crecimiento alcanzado en los primeros tres meses del año, y aunque las cifras son inferiores a las del potencial de crecimiento, representan un cambio de tendencia. Desde el enfoque del gasto, en el segundo trimestre la demanda interna creció 1,6%, jalonado principalmente por la variación positiva de la formación bruta de capital (4,7%), el gasto del gobierno (2,0%) y de los hogares (1,5%). Así mismo, se evidenció un crecimiento en las exportaciones y las importaciones, cifras que se ubicaron en 4,8% y 14,5%, respectivamente.
Al analizar el PIB desde el enfoque del gasto durante lo corrido del 2024, se puede notar que la inversión total continúa en cayendo, ubicándose entre enero y junio en -5,1% frente al primer semestre del 2023.
Asimismo, las importaciones en lo corrido del presente curso de han reducido un 4,2% en lo corrido del 2024, mientras que la demanda interna lo ha hecho un 0,2%.
4.2. PIB desde el enfoque de la producción
En el segundo trimestre del 2024, se evidenció un crecimiento de nueve actividades productivas frente al mismo periodo del 2023: actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (11,1%), agricultura y ganadería (10,2%), administración pública (4,8%), suministro de
electricidad, gas y vapor (2,6%), construcción (2,4%), actividades inmobiliarias (1,9%), actividades financieras y de seguros (1,4%), actividades profesionales (0,2%) y comercio (0,2%). Por su parte, hubo un decrecimiento de industrias manufactureras (-1,6%), información y comunicaciones (-1,9%) y explotación de minas y canteras (-3,3%).
También desde el enfoque de la producción, el PIB durante el primer semestre de 2024 presentó un crecimiento de 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades
que más contribuyeron a dicha dinámica fueron actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,5%), agricultura (8,0%) y administración pública y defensa (5,1%).
4.3. Comparación con países OCDE
Finalmente, al comparar con los países de la OCDE que ya han publicado este dato del segundo trimestre, Colombia se ubica en la cuar-
ta posición con menor crecimiento, aunque ha mejorado significativamente frente a las cifras observadas en el mismo trimestre del año anterior, cuando presentaba el mayor registro de la muestra.
Proyectado por:
Juan Camilo Alarcón y Diego Barbosa.
Revisado por: Giovanni Andrés Gómez.
Flavors Farm S.A.S
Es una empresa comprometida con la producción sostenible de hierbas aromáticas frescas, cultivadas en las montañas de Antioquia, Colombia. Se especializa en entregar productos de alta calidad, respetando el medio ambiente y apoyando a las comunidades locales. El equipo de Flavors Farm combina experiencia en la gestión y comercialización con prácticas agrícolas innovadoras, garantizando frescura y autenticidad en cada hoja que llega a la mesa de los clientes. A través de in enfoque sostenible, generan un impacto positivo en toda la cadena de valor, desde el campo hasta el consumidor.
Institución Universitaria Digital de Antioquia
Es una institución de Educación Superior pública del orden departamental que mediante un ecosistema de educación digital abierto, responde a las necesidades de formación integral, de cualificación del talento humano y de acceso al conocimiento, eliminando las barreras geográficas, a través de la docencia, la investigación, la extensión, la internacionalización y el bienestar institucional, con una oferta educativa de calidad, innovadora y pertinente, que posibilite igualdad de oportunidades para las personas.
Inversiones Ventura Group S.A
Es una organización dedicada a ofrecer soluciones logísticas integrales en el cargue, descargue, almacenamiento, transporte y comercialización a nivel nacional de carga granelera (cereales, harinas, fertilizantes, químicos y minerales) así como también de carga general y de proyecto a través de cuatro unidades de negocio especializadas según las necesidades de nuestros clientes.
Transforma las ideas en piezas de acero de alta precisión. Son líderes en el sector metalmecánico, especializados en diseño y fabricación a medida: desde planos y diseños personalizados hasta montaje de estructuras y servicios avanzados como corte láser, plasma y cizalla. La gama de soluciones abarca pintura electrostática, doblez, rolado y soldadura MIG, brindando calidad y durabilidad para los sectores minero, cementero, hidrocarburo y más. Orgullosos de tener un compromiso inquebrantable con el cumplimiento y la excelencia, siempre buscando innovar y mejorar los procesos para mantenernos a la vanguardia del mercado.
Soluciones Industriales & Equipos Móviles Especiales SAS
Es una empresa dedicada a generar valor para los clientes a través de un profundo conocimiento y acompañamiento en sus operaciones. El equipo de SIEM identifica y analiza las necesidades para ofrecer soluciones personalizadas mediante el diseño y suministro de equipos móviles especiales, con el objetivo de maximizar el valor de las operaciones.
La experiencia y atención meticulosa a cada proceso les ha permitido que tanto los equipos de soporte, como las grúas articuladas y telescópicas que diseñan y fabrican, formen parte hoy en día de los proyectos más importantes del país.
Son expertos en transformar procesos industriales con precisión y eficiencia. Desde la fabricación y ensamble de bienes hasta la metalmechánica y mantenimiento, cada etapa de los proyectos está en manos de profesionales altamente capacitados. Ofrecen una gama completa de servicios que abarca desde pintura y logística hasta manipulación, empaque, etiquetado y pruebas de calidad. Además, gestionan con excelencia la administración de operaciones internacionales, montaje y preparación de pedidos, y facilitan negocios jurídicos en zonas francas.
Metalcorp
Galvanized
CAFÉ OFICIAL DEL EQUIPO DE BÉISBOL LOS CACHORROS DE CHICAGO, EN EE. UU.
Jonrón de Juan Valdez en las ligas mayores de la MLB en los Estados Unidos, gracias a la alianza con la Green Coffee Company. Esta importante alianza corrobora la expansión de la marca por diferentes escenarios a nivel global.
El café colombiano sigue avanzando hacia los más prestigiosos mercados internacionales, esta vez con la marca Juan Valdez, administrada por Procafecol, de la Federación Nacional de Cafeteros. A través de una alianza estratégica con Green Coffee Company, se ha convertido en el café oficial del emblemático equipo de béisbol Chicago Cubs, logrando así su presencia en el legendario Wrigley Field, inaugurado en 1914 y hogar de los Cubs durante más de un siglo. De esta manera, Juan Valdez reafirma su posición como la marca insignia del café colombiano en el extranjero.
Camila Escobar Corredor, presidenta de Juan Valdez, expresó en su cuenta de LinkedIn:
ESTAMOS CELEBRANDO UN LOGRO QUE NOS ENORGULLECE: JUAN VALDEZ CAFÉ ES EL CAFÉ OFICIAL EN EL ESTADIO DE LOS CHICAGO CUBS. DESDE LAS MONTAÑAS DE NUESTRO PAÍS HASTA EL ICÓNICO WRIGLEY FIELD EN CHICAGO, EL CAFÉ QUE SE TOME EN EL ESTADIO CONTARÁ LA HISTORIA DE MÁSDE548MILFAMILIASCAFETERASQUE, CON ESFUERZO Y AMOR, CULTIVAN EL MEJOR CAFÉ. PARA MÍ, ES EMOCIONANTE VER CÓMO LA TRADICIÓN CAFETERA DE NUESTROPAÍSLLEGAAUNODELOSESCENARIOS MÁS IMPORTANTES DEL BÉISBOL MUNDIAL. ESTEHITO,ESPOSIBLEGRACIASANUESTRA ALIANZACONGREENCOFFEECOMPANY.
A partir del 2 de septiembre, la marca ha comenzado a implementar señalización en el estadio para que los asistentes a los eventos reconozcan su presencia. Boris Wullner, presidente y gerente de Innovación de Green Coffee Company, comentó: “por los próximos tres años, en todos los puntos de compra de ali-
mentos estará presente la marca Juan Valdez, tanto con bebidas calientes, como con un lanzamiento nuevo de bebidas listas para consumo embotelladas en lata de un café frío”. Esto impactará de manera positiva a los caficultores colombianos y fomentará nuevas alianzas para el crecimiento de la marca.
De este modo, Juan Valdez continúa comprometido a llevar el café de Colombia a lugares cada vez más relevantes, destacando el esfuerzo del sector cafetero del país y exaltando el trabajo de las miles de personas que forman parte de su cadena productiva.
Las expectativas del Grupo Familia para el cierre del 2024 son altas y positivas, con una inversión aproximada de US$25 millones.
Tras la adquisición del 94% del Grupo Familia por parte de Essity, la multinacional sueca ha logrado expandir la presencia de los productos Familia en diversos sectores del mercado, tanto nacional como internacional. Esta expansión ha implicado un
aumento en la capacidad operativa y un firme compromiso con tecnologías sostenibles. Es relevante destacar que la marca ostenta una participación del 60% en la categoría de protección femenina y del 20% en pañitos húmedos, consolidándose así como líder en
múltiples categorías en el mercado colombiano.
Por otra parte, y en línea con las regulaciones globales para mitigar el impacto del cambio climático, Diego Loaiza, director general de Grupo Familia, comentó en su cuenta de LinkedIn que:
ESTE PROYECTO, UBICADO EN PUERTO TEJADA, CAUCA, ABASTECERÁ NUESTRA PLANTA DE HIGIENE PERSONAL, REEMPLAZANDO CERCA DEL 44% DEL CONSUMO ENERGÉTICO POR ENERGÍA SOLAR, EVITANDO LA EMISIÓN DE 1.420 TONELADAS DE CO2 ANUALES. UN PASOFIRMEHACIAUNFUTUROMÁSSOSTENIBLEYEN LÍNEACONNUESTROCOMPROMISODEREDUCIRACERO NUESTRASEMISIONESNETASDEGASESDEEFECTOINVERNADEROPARA2050.
Otra inversión significativa de Essity para ampliar la operación y aumentar los ingresos, es la construcción de un mega centro logístico de distribución en Rionegro, Antioquia. Este centro se convertirá en un motor clave para la actividad logística del país, reafirmando el compromiso del Grupo Familia con el crecimiento de Colombia. Loaiza también explicó, en una conversación con el diario La República, “creemos firmemente en que Colombia tiene unas oportunidades de crecmiento importan-
tes en las categorías donde participamos. Seguimos apostando a la ampliación de capacidades, no solamente manufactureras sino también logísticas”.
En este contexto, el Grupo Familia sigue invirtiendo el crecimiento económico de Colombia junto a Essity, que opera en más de 150 países. Esto les permite mantenerse a la vanguardia en avances tecnológicos para el desarrollo de sus productos, a través de la innovación y la sostenibilidad.
Además, es fundamental mencionar la responsabilidad social de la marca, que lleva 30 años visitando colegios para sensibilizar sobre la higiene íntima femenina, realizar campañas contra el bullying y dignificar la labor de quienes se dedican al reciclaje, una actividad crucial en la cadena de sostenibilidad.
De esta manera, planean tener un cierre de año con una inversión aproximada de 25 millones de dólares.