Desarrollo rural post conflicto web

Page 1

Programa Migración y Ruralidad

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia Chloe Gotterson

Bogotà, Octubre 2013


2

Programa Migración y Ruralidad

MARCELO PISANI CODOCEO Jefe de Misión ALEJANDRO GUIDI Jefe de Misión Adjunto EDUARDO MEDINA Coordinador Programa Migración Y Ruralidad Fernando PuertO Coordinador Técnico Programa Migración y Ruralidad CLHOE GOTTERSON Edición y Textos

“Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio DGL 2013 – M y R

006 entre Incoder y OIM, cuyo objeto es aunar esfuerzos para incrementar y favorecer las capacidades del Incoder en la puesta en marcha del sistema de información, planeación, seguimiento y evaluación de la gestión misional del Instituto – SIPSEI” Las opiniones expresadas en este reporte son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de ‘Brookings Institution’ y la Organización Internacional para las Migraciones.


3

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Contenido

Resumen Ejecutivo

3

Introducci贸n

5

El Caso de Colombia

8

Guatemala1 3 El Salvador

21

Nicaragua 28 Per煤 36 Timor-Leste 45 Nepal 56 Mozambique 65 Liberia 72 Consideraciones para Colombia

91


4

Programa Migraci贸n y Ruralidad


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Resumen Ejecutivo

5

Después de medio siglo de conflicto, Colombia se encuentra ahora en una encrucijada. Las primeras charlas de paz en casi una década se están llevando a cabo, y se ven más prometedoras que los intentos anteriores. Para que se pueda desarrollar una paz estable en Colombia, independientemente de si se firman o no acuerdos de paz, las causas subyacentes del conflicto, como lo son la pobreza y desigualdad, deben ser abordadas. Este estudio resume las iniciativas de desarrollo rural en ocho diferentes países posconflicto, para identificar lecciones aprendidas para Colombia. Existen cuatro estudios para Latinoamérica (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, y Perú), los cuales ofrecen las lecciones más aplicables a Colombia debido a las similitudes en cuanto a geografía, clima y cultura. Sin embargo, para brindar un panorama más amplio, historias de desarrollo rural posconflicto percibidas como de ‘éxito’ en África y Asia también han sido evaluadas. Esto incluye Timor-Leste, Nepal, Mozambique y Liberia. Mientras es importante no generalizar todos estos hallazgos para Colombia, debido en gran parte a que el desarrollo rural en cada uno de estos casos de estudio posee circunstancias únicas de tipo social, económico, físico o circunstancias temporales de las cuales se origina, varias recomendaciones han sido señaladas para su consideración por actores de Colombia y los encargados de hacer políticas de desarrollo rural: • Diversidad: En lugar de seguir lineamientos generales de desarrollo rural posconflicto, garantizar que las iniciativas sean específicas para Colombia. • Desarrollo Posconflicto: Abordar las causas subyacentes del conflicto (divisiones sociales; pobreza, marginalización, vulnerabilidad; explotación no sostenible de recursos naturales; gobernanza deficiente, corrupción y poca capacidad; pobre desempeño económico, recursos fiscales limitados, destrucción de infraestructura e interrupción de servicios público; inseguridad, militarización, anarquía). • Tiempo: No esperar un soluciones rápidas; la intervención temprana es necesaria; puede ser necesario tomar decisiones para el corto plazo que afecten el crecimiento sostenible a largo plazo.

.

• Soluciones alcanzables: Las iniciativas de desarrollo rural deben ser bien planificadas e implementadas para garantizar que sean factibles en la práctica: en términos de finanzas, personal, capacidades técnicas y sostenibilidad


6

Programa Migración y Ruralidad

• Gestión de recursos y sostenibilidad ambiental: Implementar políticas sostenibles desde el inicio. • Inclusión de la sociedad civil rural: las comunidades locales deben ser empoderadas, particularmente los grupos excluidos o vulnerables. Deben tener una plataforma para expresar sus puntos de vista, contribuir en procesos de toma de decisiones, y ser responsables de sus propias decisiones (ej. en relación a la asistencia técnica que requieran). • Gobernanza comunitaria: Esto debe ser reforzado para apoyar la inclusión de la sociedad civil rural, así como la implementación de iniciativas donde las comunidades sean responsables de escoger, diseñar y/o financiar sus propios proyectos. • Desarrollo municipal y territorial impulsado por la comunidad: Se debe adoptar un enfoque integral como el del Proyecto LCSAR del Banco Mundial, el cual no esta siendo implementado actualmente en Colombia • Formar una sociedad más unida, inclusiva y equitativa: Puede ser necesaria una batalla entre mente y corazón para lidiar con prejuicios, estereotipos y estigmas residuales. Se debe promover la participación de grupos desfavorecidos de la sociedad en iniciativas de desarrollo rural. • Inversión privada a pequeña escala: Esta debe ser bienvenida en cuanto a desarrollo de infraestructura, industrias extractivas y finanzas, aunque esta debe ser regulada cuidadosamente para prevenir la explotación y conflictos adicionales. • Producción de Coca: Se requiere un cambio radical en políticas de desarrollo rural para brindar alternativas a la población pobre del área rural que son atraídos por la rentabilidad de la economía ilegal y la falta de medios de vida alternativos. • Desarrollo de infraestructura: Es imperativo priorizar desde el inicio el desarrollo de infraestructura, y combinarlo con una estrategia integral y coordinada para abordar un más amplio rango de problemas sociales, económicos y ambientales . • Tecnología: Colombia está rezagada en comparación con sus contrapartes en lo que respecta al desarrollo de ciencia y tecnología. La inversión en investigación y desarrollo se mantiene relativamente baja, pero debería utilizar tecnología y soluciones de TI para facilitar la reforma.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

7

• Transformación a una economía de mercado: Se ha evidenciado en numerosos países posconflicto que fomentar el desarrollo de economías de mercado fortalecidas en áreas rurales ha sido fundamental para su desarrollo; sin embargo, se requiere un balance y Colombia no debe sobre enfatizar la necesidad de la transición a una economía de mercado en detrimento de otros factores como lo son el desarrollo de infraestructura y desarrollo social. • Coordinación de donantes: Altos flujos de ayuda y el involucramiento de una multitud de diferentes organizaciones puede generar problemas, como los puede generar también una excesiva dependencia en fondos extranjeros. Es por eso que se deben desarrollar sólidas técnicas de coordinación. • Sostenibilidad del proyecto: Los proyectos de desarrollo rural deben promover sostenibilidad económica y socio-política, pero también deben ser sostenibles. Por lo tanto, la asistencia técnica y capacitación son las mejores técnicas junto con monitoreo y evaluación minuciosos y la inclusión de ciclos de retroalimentación. En papel, el acuerdo propuesto sobre reforma agraria y tenencia de tierras desarrollado durante las pláticas de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) parece ser prometedor, y en general involucra las recomendaciones arriba mencionadas. Sin embargo, esto proporciona únicamente una estructura básica de temas que deben ser abordados. No elabora sobre metodologías o estrategias de implementación. Colombia debe garantizar la ejecución de estrategias exitosas que implementen las reformas establecidas en el Acuerdo Integral de Reforma Rural, y va a necesitar mucho apoyo para lograrlo. También existe el riesgo de que no se llegue a un acuerdo con relación a los otros puntos en la agenda de las pláticas de paz, lo que pone en riesgo la implementación de iniciativas exitosas de desarrollo rural. Es importante que a pesar del resultado de las pláticas de paz, el Gobierno colombiano busque abordar los problemas que enfrentan los pobres del área rural. Esto, a su vez, ayudará al país a alcanzar la paz estable y sostenible.


8

Programa Migraci贸n y Ruralidad


Introducción

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

9

Según Naciones Unidas, aproximadamente el 50 por ciento de los países que se han ‘embarcado en economías de paz’, han revertido al conflicto a los pocos años, y del 50 por ciento que ha salido adelante, la gran mayoría ha terminado altamente dependiente de la ayuda1. Esto es particularmente insostenible a consecuencia de la crisis financiera global, con severas repercusiones fiscales y laborales en países donantes. Por lo tanto, es importante que Colombia esté al tanto de esta situación. En palabras de un negociador en las pláticas de paz por parte del gobierno colombiano, Humberto De la Calle, ‘el conflicto se originó en el campo y allí se alimenta’2 . Los problemas rurales están en el corazón del conflicto en Colombia y el desarrollo rural ha sido descuidado en las políticas por casi una década, aún cuando las áreas rurales continúan siendo destruidas por el conflicto. Sin embargo, el desarrollo sostenible e inclusivo y oportunidades para la población rural y las comunidades marginadas puede no solo impulsar el crecimiento económico, sino también funcionar como un motor de paz. Es por lo tanto imperativo que Colombia emprenda un nuevo proceso de desarrollo rural exitoso para poder aumentar las probabilidades de que exista paz estable y sostenible en el país y mejorar las condiciones de vida y la seguridad en las comunidades rurales.

1 Graciana del Castillo (2012) ‘Rebuilding the war-torn states: tomorrow’s challenges for post-conflict reconstruction’, disponible de http://acmc. gov.au/wp-content/uploads /2012/07/12089cmacpaper4 rebuildingwar-tornstates1120713005224-phpapp02.pdf [accesado 25 de octubre 2013]. 2 Adriann Alseema [2013] ‘Colombia´s conflicto fueled by rural reality: negociador de paz del gobierno’, Colombia Reports, 28 de agosto, 2013, disponible en: http://colombiareports.co/colombias-conflictfueled-rural-reality-government-peace-negotiator/ [accesado el 25 de octubre 2013]. 3 Paul Collier [2003], ‘Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy’, Washington DC; New York: World Bank; Oxford University Press.

Naciones enteras pueden ser destruidas por conflictos, y Paul Collier ha descrito el conflicto violento como ‘desarrollo en reversa’, calculando que las economías en conflicto crecen más del 2 por ciento menos por año que como lo harían normalmente3. Las áreas rurales son, aún así, las más afectadas por los conflictos, y son por lo consiguiente las más merecedoras de apoyo para su desarrollo. Después de un acuerdo de paz, comúnmente es necesario estabilizar la economía, desarrollar infraestructura, consolidar los sistemas legales, financieros y políticos y aumentar la presencia del estado en esas áreas. Sin embargo, en las zonas posconflicto, las dificultades se presentan en la implementación de las políticas de desarrollo, debido en gran parte a la capacidad limitada que tiene el gobierno y las instituciones comunitarias. Una gama de diferentes mecanismos han sido desarrollados para enfrentar estos retos en situaciones posconflicto alrededor del mundo Mientras que estos abordajes en muchos de los casos han sido evaluados individualmente, hay muy poca literatura disponible que analice comparativamente los diferentes mecanismos de implementación, buscando específicamente mejores practicas para el desarrollo rural posconflicto.


10

Programa Migración y Ruralidad

El objetivo de este informe es identificar estrategias exitosas de desarrollo rural en casos de estudio internacionales para sacar a luz posibles contrapartes para Colombia que ayuden al país a implementar estrategias solidas de desarrollo rural para fortalecer la paz y prevenir la reanudación del conflicto, en caso se firme un acuerdo de paz en el futuro cercano. En pocas palabras, el estudio busca generar una mejor comprensión de los enfoques y políticas de desarrollo rural de ocho diferentes países posconflicto: Guatemala, El Salvador, Perú, Nicaragua, Nepal, Timor-Leste, Mozambique y Liberia. En cada uno de los casos, se abarcaran los conceptos de instituciones rurales, infraestructura rural y financiamiento de desarrollo rural. De la misma manera, el informe resumirá el contexto histórico y la naturaleza del conflicto y la paz, para darle contexto a las estrategias utilizadas y ayudar a los lectores a identificar cualquier posible coincidencia con Colombia. Mientras que es importante recordar que los retos y éxitos de cada uno de estos casos de estudio son únicos a las circunstancias sociales, económicas, físicas o temporales que los originaron, lo cual amenaza con limitar la utilidad de cualquier conclusión o recomendación, el informe proporcionará los antecedentes necesarios para apoyar cualquier esfuerzo futuro de desarrollo rural en Colombia. Esto sirve también para identificar los métodos que otros países posconflicto han utilizado para abordar retos comunes del desarrollo rural posconflicto. La OECD resalta los retos principales de la siguiente manera: • Reconocer el rol cambiante de las altas esferas gubernamentales. • Facilitar la puesta en común de conocimientos y simplificar el proceso de toma de decisiones. • Involucrar comunidades locales y unificar expectativas. • Reconocer que no hay una política estándar para innovación y creatividad rural4. 4 OECD (2012) ‘Innovation and Modernising the Rural Economy’, disponible en: http://www.oecd.org/rural/ krasnoyarsk/InnovationModernising-Rural-Economy. pdf (accesaro 25 de octubre 2013). 5 Mary Kaldor (1999) New and old wars: Organized violence in a flobal era. 1ra edición. Cambridge: Polity Press. 6 Paul Collier (2003), ‘Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy’, Washington DC; New York: Banco Mundial; Oxford University Press.

En esta etapa, es importante aclarar lo que entiendo por el término ‘desarrollo rural posconflicto. Primeramente, ‘posconflicto’ es un concepto que es cada vez más complejo de definir dado que la naturaleza del conflicto armado se aleja cada vez más del conflicto armado tradicional con un cese de hostilidades formal, obvio y negociado seguido de acuerdos de paz, hacia ‘nuevas guerras’5 las cuales no tienen límites tan definidos. Sin embargo, el que las facciones beligerantes hayan firmado acuerdos de paz no necesariamente implica una situación ‘posconflicto’, particularmente cuando uno toma en consideración las estadísticas del Banco Mundial6, las cuales muestran que en el 44 por ciento de los casos post-guerra, el conflicto se reanuda dentro de los siguientes


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

11

cinco años y en el 50 por ciento de estos casos, en los siguientes 10 años caen de nuevo en un conflicto intenso. Grupos antagónicos, interesados en prologar las hostilidades están cada vez más empeñados en descarrilar los procesos de paz, y por lo tanto es sensato definir como países posconflicto no a aquellos en los que no exista conflicto, sino a aquellos que están caminando hacia la paz. Por lo tanto, se puede decir que un país está ‘posconflicto’ si está trabajando para alcanzar ‘hitos de paz’7, lo cual incluye el cese de hostilidades y violencia; la firma de acuerdos de paz/políticos; desmovilización, desarme y reintegración de ex combatientes; repatriación de refugiados; establecimiento de bases para un estado funcional; iniciación de la reconciliación y la integración social; y el comenzar la recuperación económica. Aunque varía dependiendo del contexto, un país puede estar en estado de ‘posconflicto’ por casi treinta años8 . En este estudio, el desarrollo rural se entiende de manera integral, abarcando las dimensiones económica, social, y ambiental. Se refiere a fortalecer la sostenibilidad y éxito de los tres sectores, para poder mejorar las condiciones de vida y la seguridad humana de la población rural. La recuperación sostenible del área rural en las regiones posconflicto se puede deber a la promoción de medios de vida y generación de ingresos; aumento de conocimientos, competencias y técnicas agrícolas que pudieran haberse perdido durante el conflicto; mejorar la infraestructura para facilitar el acceso a mercados, o por ejemplo crear sistemas de irrigación efectivos; y apoyo financiero.

7 PNUD (2008) Crisis Prevention and Recovery Report 2008: Post-Conflict Ecnomic Recovery, enabling Local Ingenuity, Bureau for Crisis Prevention and Recovery, disponible en: http://www. undp.org/content/dam/undp/ library/crisis%20prevention/ undp-cpr-post-conflict-economic-recovery-enable-localingenuity-report-2008.pdf [accesado 25 de octubre] 8 Satish Chand y Ruth Coffman (2008) ‘How Soon Can Donors Exit From PostConflict States?’, Working Paper 11, Centro para el Desarrollo Global, disponible en: http://www.who.int/ hac/techguidance/training/ analysing_health_systems/ liberia_donors_exit_post_ conflict.pdf [Accesado 25 de octubre 2013]

A pesar de que la restitución y reforma de tierras es también un tema de suma importancia para el área rural de muchos países posconflicto, y en particular para Colombia, la restitución de tierras no será incluida dentro del concepto de desarrollo rural para los propósitos de este estudio. La restitución de tierras es un tema sumamente complejo que implica considerables esfuerzos, y aunque esta interrelacionado con desarrollo rural, incluir las políticas y prácticas de restitución de tierras en este estudio puede desviarnos de otros aspectos importantes del desarrollo rural posconflicto, los cuales en comparación han sido poco investigados. En cambio, habrá un enfoque en políticas gubernamentales, proyectos internacionales, instituciones rurales, infraestructura rural y se abordará el tema de financiamiento de desarrollo rural. Aunque es importante que los países posconflicto no se vuelvan dependientes del apoyo internacional, los proyectos internacionales pueden jugar un papel muy importante en el desarrollo rural posconflicto, en particular porque los países que recién salen del conflicto se encuentran en una situación especialmente delicada.


12

Programa Migración y Ruralidad

Las instituciones rurales también son importantes, particularmente por que son ellas quienes establecen las ‘reglas del juego’ y pueden apoyar en promover la cohesión y estabilidad social, reducir el conflicto civil y la promoción de la cohesión, e inhibir las consecuencias adversas del desfase económico y el cambio. Las instituciones rurales locales pueden contribuir a mejorar el acceso a y la utilización de bienes y servicios, apoyar medios de vida sostenibles y consecuentemente aumentar los ingresos en las áreas rurales. En muchos países, los medios de sustento agrícola ya no son los dominantes y los ingresos no agrarios son vitales para una creciente parte de la población rural. Las ‘instituciones rurales’ incluyen lo que se entiende por sociedad civil, agrupaciones y organizaciones comunitarias, grupos agrícolas, cooperativas, sector privado e instituciones gubernamentales descentralizadas. De igual manera, las necesidades de infraestructura en los países posconflicto son extraordinarias, y reflejan de manera dramática las problemáticas de falta de inversión y mantenimiento, y una marco institucional y de política débil en la mayoría de países con ingresos bajos. La rentabilidad de las inversiones en infraestructura en ambientes posconflicto probablemente sea bastante alta, y las infraestructuras energéticas y de transporte son posiblemente las que presenten mayor retorno económico. La construcción y mantenimiento de vías y otras obras de infraestructura puede generar fuentes de empleo temporales, a la vez que puede impulsar oportunidades económicas; sin embargo, para lograr la sostenibilidad es necesario el fortalecimiento institucional. Lo mismo sucede con la infraestructura hídrica para el desarrollo agrícola. Dada su importancia, el desarrollo de infraestructura será mencionado por separado en cada caso de estudio. El enfoque general estará predominantemente en desarrollo estructural, más que en desarrollo normativo, i.e. políticas y acciones que promueven mejoras generalizadas y a largo plazo para los sistemas económicos o sociales, en abordajes normativos que tienen más valor al evaluar cambios en el comportamiento o ambiciones de los ciudadanos, aunque ambos están claramente interrelacionados.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

El Caso de Colombia

9 Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad’ disponible en http://www. centrodememoriahistorica.gov. co/descargas/informes2013/ bastaYa/basta-ya-memoriasguerra-dignidad-12-sept.pdf. [Accesado el 25 de octubre de 2013]. 10 ACNUR (2013) ‘ Internally Displaced People Figures’ disponible en: http://www.unhcr. org/pages/49c3646c23.html. [Accesado el 25 de octubre de 2013]. 11The Economist (2013) ‘Digging in for peace’, 1 de junio de 2013, disponible en: http://www.economist.com/ news/americas/21578684deal- land-marks-welcomebreakthrough-peace-talksthere-still-much-do -and?zid= 305&ah=417bd5664dc76da5d 98af4f7a640fd8a. [Accesado el 25 de octubre de 2013]. 12 MercoPress (2013) ‘Santos describe la economía colombiana como la ‘tercera de más rápido crecimiento’ en Latinoamérica´, 3 de agosto del 2013, disponible en: http://en.mercopress. com/2013/08/03/santos-describes-colombian-economyas-the-third-fastest-growingin-latam [Accesado el 25 de octubre de 2013] 13 Banco Mundial, Data: ‘Colombia’ , disponible en: http://datos.bancomundial.org/ pais/colombia. [Accesado el 25 de octubre de 2013] 14 FIDA, ‘Pobreza Rural en Colombia’ disponible en: http://www.ruralpovertyportal. org/country/home/tags/colombia. [Accesado el 25 de octubre de 2013]. 15 DANE (2010) ‘Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2010’, disponible en: http:// www.dane.gov.co/index.php/ es/estadisticas- sociales/calidadde-vida-ecv/87-sociales/calidadde-vida/3885-encuesta-decalidad-de-vida-2010 [accesado el 25 de octubre de 2013]

13

En la actualidad, se están llevando a cabo pláticas de paz en la Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el primer intento en más de una década por llegar a un acuerdo para terminar con el conflicto. El conflicto, que ha asolado Colombia por más de 50 años, se originó después del período de ‘la violencia’, cuando enfrentamientos entre conservadores y liberales devastaron el país, aunque las FARC no surgieron en escena sino hasta 1964. Un reporte reciente sugirió que el conflicto ha cobrado la vida de 220,000 personas entre 1958 y 20129, pero muchos creen que los números reales pueden ser casi tres veces más altos. Más aún, Colombia también tiene ahora la cantidad más grande de desplazados internos en el mundo10. Sin embargo, el Ministro de la Defensa, Pinzón, ha declarado que ahora ‘la mayoría de colombianos están viviendo en una situación posconflicto’11. Ahora bien, este no es el caso en todo el país. Las áreas rurales se convirtieron en los escenarios principales del conflicto, particularmente después del éxito de la estrategia militar de Uribe que forzó a las guerrillas a salir de las ciudades. Esto llevo a muchas guerrillas a retirarse a las áreas rurales, particularmente las selvas que colindan con Venezuela y Ecuador. Debido a la dificultad del terreno: las tres cordilleras de los Andes, las selvas, y los pantanos de manglares, muchas áreas rurales remotas son accesibles únicamente por tierra o mar. En estas áreas, hay muy poca presencia del estado, y los grupos guerrilleros por lo general tienen un fuerte dominio en la región, lo que hace aún más difícil la generación de capacidad instalada para estructuras de gobierno locales. Esto es particularmente cierto en lugares donde los grupos guerrilleros han adoptado algunos de los roles de beneficencia social del estado, por ejemplo proporcionando servicios de asistencia en salud en lugares a los que el estado no ha sido capaz de llegar. Estas áreas aún no pueden ser clasificadas como posconflicto, y son estas áreas las que necesitarán más apoyo en términos de desarrollo rural cuando se firme el proceso de paz. Considerando que Colombia esta inmersa en la guerra civil de más larga duración en el mundo, tiene una economía estable que ha sido clasificada como la tercera de más rápido crecimiento en Latinoamérica12 . Sin embargo, aunque ahora ha sido clasificado como un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial13, los beneficios no son cosechados por todos, a pesar de la doctrina de Santos de ‘Prosperidad para todos’, el título del más reciente Plan Nacional de Desarrollo de Colombia (2010-2014). Nuevamente, es la Colombia rural la que más sufre, donde más de 7 millones de personas viven hoy en pobreza, y 2 millones en extrema pobreza14. La pobreza, injusticia social y la violencia abundan en las áreas rurales. Muchos de ellos viven en pobreza extrema, incluyendo campesinos y miembros de comunidades indígenas y afro-descendientes. Más aún, la encuesta del DANE sobre Calidad de Vida15 ha identificado una ‘trampa de


14

Programa Migración y Ruralidad

pobreza’ en la Colombia rural donde aunque es relativamente fácil pasar de extrema pobreza a pobreza, es extremadamente difícil escapar de la pobreza en sí. De acuerdo a datos del 2009, la pobreza afectaba al 46 por ciento de la población total, con el 64 por ciento en las áreas rurales. El 29 por ciento del total era afectado por extrema pobreza mientras que este dato alcanzaba el 40 por ciento en las áreas rurales16. El Índice Gini, que resalta la igualdad en la distribución de tierras, ha identificado a Colombia como el país con una de las sociedades más desiguales del mundo, con un aumento en la concentración de tierra de 0.74 a 0.8717. El éxito económico del país no está aliviando esta situación. Estadísticas recientes indican que la pobreza rural aumentó en el 2012 a un 48.6 por ciento, mientras los niveles de pobreza urbana son sólo del 28 por ciento18 , lo que nuevamente resalta la desigualdad que se experimenta en el país. Esta desigualdad perpetúa el conflicto ya que las percepciones de desigualdad son utilizadas por los grupos guerrilleros para apoyar su discurso. De igual manera, mientras las comunidades pobres en las áreas rurales se vean forzadas a competir por los escasos recursos y sufran por la carencia de medios de vida alternativos, la probabilidad de que sean reclutados como combatientes guerrilleros o cultivadores de coca aumenta.

16 Portal de la Pobreza Rural, ‘Pobreza Rural en Colomia’, FIDA, disponible en: http:// www.ruralpovertyportal.org/ country/home/tags/colombia. [Accesado el 25 de octubre del 2013] 17 Patricia Grogg & Constanza Vieira (2013), ‘Key Land Reform Accord in Colombia’s Peace Talks’, 27 de mayo de 2013, Inter Press Service (IPS), disponible en: http://www. ipsnews.net/2013/05/key-landreform-accord-in-colombiaspeace-talks/ [accesado el 25 de octubre de 2013] 18 Portafolio (2013) ‘Pobreza en Colombia se ubicó el año pasado en 32,7%’, 18 de abril de 2013, disponible en: http:// www.portafolio.co/economia/ cifras-pobreza-y-desigualdadcolombia-2012 [accesado el 25 de octubre de 2013] 19 Adriaan Alseema, ‘Colombia’s conflict fueled by rural reality: Government peace negotiator’, Colombia Reports, 28 Aug 2013, disponible en: http://colombiareports. co/colombias-conflict-fueledrural-reality-governmentpeace-negotiator/ [accesado el 25 de octubre 2013]

Más aún, el crecimiento del sector agrícola ha sido más lento que el crecimiento de otros sectores, pero aún con este crecimiento a pequeña escala, Colombia ha visto que son los agricultores más acomodados los que se benefician y no los pobres del área rural. Las huelgas de campesinos entre agosto y octubre del 2013 demuestran que las comunidades agrícolas perciben las recientes políticas gubernamentales como ignorantes de sus intereses. Muchos agricultores colombianos no creen que la medida del gobierno de Santos de alejarse de la agricultura (café, arroz, azúcar) para orientarse hacia economías alternativas (textiles, industrias extractivas, servicios) sea en su mejor interés. Es más, sienten que no pueden competir con las nuevas importaciones que son el resultado de que el gobierno recientemente abriera la economía colombiana a través de tratados de libre comercio con los EE.UU. y la UE. Esto se ha visto agravado por la falta de productividad, campos agrícolas subutilizados y una infraestructura de transporte limitada. Temas estructurales como estas disparidades de riqueza y distribución desigual de tierras son discutiblemente el origen de este conflicto de cinco décadas, y siguen siendo el eje central de la prolongación del conflicto y de la marginalización política, social y económica de las comunidades rurales. En palabras del negociador por parte del Gobierno, Humberto De la Calle, ‘el conflicto se originó en el campo y allí se alimenta’ 19.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

15

Sin embargo, a pesar de su precedencia en el corazón del conflicto, los esfuerzos del Gobierno colombiano en desarrollo rural han sido escasos, efímeros y vanos. Durante las últimas dos décadas, las intervenciones en el área rural se han focalizado en combatir la guerrilla y grupos paramilitares, y detener la producción de coca. El último esfuerzo en desarrollo rural fue llevado a cabo durante la administración del Presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)20, y los efectos positivos de esto fueron minados por el acuerdo Chicoral de 1972, el cual aceleró la colonización de la selva y resultó en el reclutamiento de muchos campesinos rurales para el cultivo de coca. Sin embargo, el desarrollo rural y los temas de tierras están de nuevo en la agenda del Gobierno de Colombia. Desde que asumió el poder en el 2010, el Gobierno colombiano bajo el mando del Presidente Juan Manuel Santos ha estado trabajando en un esfuerzo de restitución de tierras para compensar a las víctimas y traer justicia por las faltas cometidas. Esto culminó el la Ley 1448, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual entró en vigor en junio del 2011.

20 Helda Martinez (2013) ‘Agriculture still the Cinderella of Colombia’, 2 de abril de 2013, Inter Press Service, disponible en: http://www.ipsnews. net/2013/04/agriculture-stillthe-cinderella-of-colombia/ [accesado el 25 de octubre de 2013] 21 Departamento Nacional de Planeación (2011) ‘Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014’, disponible en: http://www.dnp. gov.co/PND/PND20102014. aspx [accesado el 25 de octubre de 2013]

El gobierno también ha manifestado su intención de incrementar sus esfuerzos para promover el desarrollo rural, reducir la pobreza rural, ayudar a las personas desplazadas a recuperar sus tierras y crear una distribución más equitativa de la riqueza en el país. Como parte del Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), el Gobierno Colombiano ha clasificado al sector agrícola como uno de sus cinco motores principales para el crecimiento, manifestando que espera abordar los siguientes retos: ‘(i) altos costos en la producción, transformación, y mercadeo de la producción agrícola, (ii) restitución de tierras a personas cuya tierra fue tomada ilegalmente, (iii) baja productividad generalizada del sector, (iv) limitaciones para desarrollar proyectos a gran escala, (v) dificultad en el acceso a infraestructura, servicios financieros, y nuevas tecnologías, (vi) pobreza y bajo nivel educativo en áreas rurales de Colombia, y (vii) carencia de una cultura para manejar los riesgos relacionados con el clima’. Como parte de este esfuerzo, el gobierno se ha comprometido a invertir $1.3 mil millones en infraestructura y desarrollo de proyectos en 140 municipalidades al año 2021. Esto incluye el financiamiento de 2,000 kilómetros de una nueva red nacional de caminos21. Mayor conectividad entre las regiones ayudará al transporte de bienes, aumentará la competitividad del sector productivo, ofrecerá mejores perspectivas de empleo, y estimulará la economía rural. Más aún, la reforma de tierras y el desarrollo integral agrícola fue el primer punto en la agenda del actual proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Una declaración conjunta sobre este tema, titulada ‘Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral' hace hincapié en


16

Programa Migración y Ruralidad

la necesidad de un acceso equitativo a la tierra; programas de desarrollo con enfoque territorial; aumento de la inversión en infraestructura; desarrollo social a través de áreas como vivienda, salud y erradicación de la pobreza en zonas rurales marginadas; establecimiento de programas de desarrollo especializados para agricultores, incluyendo asistencia técnica, subsidios y crédito; y la implementación de nuevos sistemas para garantizar la seguridad alimentaria22 .

22 Mesa de Conversaciones (2013) ‘Primer Reporte Conjunto de la Mesa de Dialogo Entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC – EP’, 21 de junio de 2013, disponible en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/ files/Primer%20informe%20 conjunto%20Mesa%20 de%20Conversaciones%20%20Versi%C3%B3n%20 Ingl%C3%A9s.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 23 ONU (2013), ‘Statement attributable to the Spokesperson for the SecretaryGeneral on Colombia’, 26 de mayo de 2013, disponible en: http://www.un.org/sg/ statements/?nid=6846 [accesado el 25 de octubre de 2013] 24 Washington Institute on Latin America (2013), ‘Colombia Peace Process Update’, 16 de Julio de 2013, disponible en: http://www.wola.org/ commentary/colombia_peace_ process_update_july_16_2013 [accesado 25 de octubre de 2013] 25 Adriaan Alseema (2013), Ibid.
 26 Mesa de Conversaciones (2013), Ibid. 27 Mesa de Conversaciones (2013), Ibid. 28 Alexander Schejtman & Julio A. Berdegué (2004) ‘Rural Territorial Development’ Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, available from: http:// www.rimisp.org/wp- content/ files_mf/13663830272004_ schejtman_berdegue_rural_ territorial_development.pdf [accessed 25 October 2013]

Lograr un acuerdo de paz exitoso entre el Gobierno colombiano y las FARC ofrecería una oportunidad sin precedentes para las regiones rurales. Ha recibido apoyo de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales de todo el mundo. En palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, 'esto es un logro significativo y un paso importante hacia delante’23. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, consideró este acuerdo como ‘histórico’, ‘el mejor mensaje de paz que los pueblos bolivarianos podrían recibir'24, y de acuerdo con el negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, el acuerdo de paz servirá para 'cerrar la brecha entre ciudad y campo'25. Si bien es importante recordar el principio rector de las conversaciones de paz que ‘nada está acordado hasta que todo esté acordado’26, la reforma rural integral delinea las medidas positivas que se requieren para desarrollar una Colombia posconflicto más igualitaria y equitativa. Se centra en un enfoque pro-pobre que hace hincapié en ‘el bienestar y buen vivir de las personas del área rural, de los campesinos, indígenas, negros, afro-descendientes, raizales, 'palenquera' y comunidades nativas de San Andrés, y de las personas que habitan los espacios interétnicos e interculturales’. Además de proporcionar un acceso más democrático a tierras, proporciona sistemas de impuestos sobre la propiedad y justicia. También destaca la necesidad de garantizar el acceso integral a tierras, y que es 'necesario proporcionar los medios y las capacidades para hacer un buen uso de ellos (como capital semilla, riego cuando sea necesario, asistencia técnica, vivienda y crédito), así como también crear un ambiente que contribuya a la productividad y el bienestar a través de la prestación de bienes y servicios públicos, tales como carreteras, salud, educación, agua potable, y apoyo a diferentes formas de asociación solidaria y cooperativas y para la comercialización de productos'27. Existe un enfoque en participación comunitaria y planificación y zonificación territorial a nivel local, que se basa en un enfoque territorial previo. Schejtman and Berdegué28 definen desarrollo rural territorial como un proceso estrechamente integrado de transformación productiva y cambio institucional de los territorios rurales, cuyo objetivo es la reducción de la pobreza y la desigualdad. Se necesita un enfoque multisectorial, mirando más allá de la agricultura, y que implica la transformación simultánea de las


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

17

estructuras productivas, sociales e institucionales del territorio. Por lo tanto, toma en consideración factores adicionales como la educación, la cultura, el sector seguridad y el medio ambiente. Hace hincapié en los vínculos entre los sectores agrícola, industrial y de servicios a través del fomento de la creación de redes y alianzas, y reconoce la naturaleza socialmente heterogénea de todos los territorios, y que todos los actores rurales deben participar, i.e. las políticas e iniciativas no debe centrarse sólo las familias rurales pobres. También exige una gestión descentralizada y financiamiento. Esto se resalta en la Reforma Rural Integral, que establece que se crearán consejos departamentales y locales, así como también un consejo nacional alimentario y de nutrición encargado de definir los lineamientos y coordinar la puesta en marcha de las políticas en los distintos niveles. En el mismo sentido, Colombia ha introducido el concepto de ‘zonas de reserva campesina’. Se trata de áreas específicas de tierra que han sido designadas como áreas pro-agrícolas para estabilizar la economía campesina, y neutralizar la concentración de la propiedad, protegiendo así la zona y sus habitantes del 'arrebatamiento de tierras', haciéndola más segura y facilitando los esfuerzos de desarrollo rural en el área. Estos fueron probados por primera vez en 1994, aunque el Gobierno ha acordado introducir más zonas de reserva campesina como parte de sus compromisos en el acuerdo de paz. Si bien las pruebas fueron consideradas un éxito, las zonas de reserva campesina enfrentaron anteriormente mucha estigmatización, oposición sostenida de parte del gobierno y una represión brutal de parte de los grupos armados de extrema derecha, que han acusado a los organizadores del modelo de ser un frente para las guerrillas de izquierda. La Reforma Rural Integral también llama a un desarrollo rural sostenible que busca preservar el ambiente, el agua y recursos naturales, a través de la participación comunitaria y de planes para delimitar los límites agrícolas, proteger áreas de interés ambiental, incluyendo reservas forestales, y generar alternativas para las comunidades que viven en o cerca de dichas áreas. Plantea la necesidad de reducir la pobreza rural extrema y la desigualdad, en parte mediante la generación de una mejor infraestructura, desarrollo social y estímulos para las economías locales. Se dará prioridad particularmente a la creación de caminos rurales, al acceso a la electricidad e internet, e infraestructuras de riego, en gran parte a través de la participación activa de la comunidad. Esto debería facilitar un mayor acceso a mercados, aumento de la productividad y estabilización de ingresos.


18

Programa Migración y Ruralidad

La necesidad de abordar la cobertura y calidad de servicios básicos tales como, salud, educación, vivienda y saneamiento también fue identificada en las charlas de paz. La Reforma Rural Integral llama a la erradicación del analfabetismo rural y la promoción de educación técnica y tecnológica, ‘pertinente y adecuada a las necesidades del sector productivo’, incluyendo agro-ecología, biotecnología y suelos. La combinación de soluciones tecnológicas y participación comunitaria en el diseño de proyectos administrativos y operativos fue mencionada como el medio para mejorar las condiciones de vida, vivienda, agua y saneamiento en las áreas rurales. El segundo punto clave de la Reforma Rural Integral es el ‘plan integral de fomento tecnológico, técnico, y de investigación', que se parece a la innovación tecnológica y la investigación académica para promover proyectos de productividad, sostenibles, incluyendo la promoción y protección de las semillas nativas y bancos de semillas para que las comunidades tengan acceso a material de siembra óptimo, y la estricta regulación socio-ambiental y sanitaria del suministro de alimentos transgénicos o modificados genéticamente’. Se acordó también un plan para promover la comercialización de productos de comunidades rurales y su disponibilidad. Esto incluye el apoyo a esfuerzos asociativos, la generación de valor agregado, información de precios, infraestructura de comercialización (centros de acopio) y la adopción de mecanismos de contratación pública por parte de entidades y programas institucionales con el fin de contribuir a absorber la producción de estas economías campesinas, familiares y comunitarias .' Además, la Reforma Rural Integral ha identificado la necesidad de un sistema de seguridad social para la población rural, la garantía de condiciones laborales dignas y la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas. Se espera que la Reforma Rural Integral será aplicada en todo el país, aunque se dará prioridad a los territorios más afectados por el conflicto, o aquellos con índices más altos de pobreza, presencia de cultivos ilícitos u otras economías ilegales y donde exista una baja presencia institucional. Está previsto que las transformaciones regionales involucren la participación significativa de la comunidad en el diseño, implementación y seguimiento de estos proyectos de desarrollo rural. Si bien se reconoce que ‘nada está acordado hasta que todo esté acordado’, es probable que el Gobierno de Colombia implemente estas reformas independientemente de cómo se desarrolle el proceso de paz. Será en su interés el invertir en estas reformas, y ayudará a Colombia continuar en su trayectoria positiva, incluso si las conversaciones de paz resultan contraproducentes.


Guatemala

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

19

Contexto Histórico: La guerra civil de Guatemala (1960-1996) estalló después de años de inestabilidad política y social marcada por golpes y contragolpes de estado. La guerra se peleó principalmente entre el Gobierno de Guatemala y grupos rebeldes de izquierda apoyados por poblaciones indígenas mayas y campesinos ladinos, quienes en conjunto constituyen la mayoría de la pobreza rural. Las causas de la guerra tenían fundamento principalmente en la desigualdad, distribución injusta de tierras, marginalización de la población maya, y polarización económica y social en general. Los descendientes de inmigrantes europeos, conocidos como criollos, tenían dominio sobre casi todos los bienes económicos importantes del país, mientras que los ladinos trabajaban predominantemente en áreas urbanas y conformaban la mayor parte del proletariado, y la población maya, que constituía más de la mitad de la población del país, vivían en su mayoría en áreas rurales, dedicándose a la agricultura tradicional, a pequeña escala, o brindando mano de obra para la agricultura comercial. El conflicto, que duró 36 años, significó la vida de 200.000 personas29. El Gobierno de Guatemala fue condenado por cometer de actos de genocidio y violación de derechos humanos contra la población maya y, a principios de este año, el ex dictador Ríos Montt fue encontrado culpable del genocidio de más de 1.700 mayas durante su mandato de 1982 a 1983. Las conversaciones de paz entre el Gobierno de Guatemala y el grupo marxista Unidad Revolucionaria Nacional comenzaron en 1994. En 1995, los rebeldes habían declarado un alto al fuego, y en 1996, el entonces presidente de Guatemala, Álvaro Arzú, firmó el capítulo final del acuerdo de paz con los rebeldes. El acuerdo de paz fue único en su época, ya que proponía importantes cambios estructurales e institucionales en un intento por abordar las causas del conflicto.

29 Insight on Conflict, ‘Guatemala: Guide to the conflict and peacebuilding in Guatemala’, disponible en: http://www. insightonconflict.org/conflicts/ guatemala/ [accesado el 25 de octubre 2013] 30 Jack Spence & George Vickers (1998) ‘Promise and Reality: Implementation of the Guatemalan Peace Accords’ Hempisphere Initiatives

Durante la creación de los Acuerdos de Paz, las negociaciones relacionadas al acuerdo socioeconómico y agrario fueron las más difíciles y su conclusión tomó más de un año. Una vez finalizado, este acuerdo reconoce que la justicia social que se requiere va de la mano del crecimiento sostenible y que la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones es fundamental para el desarrollo y la democratización. El gobierno se comprometió a introducir una nueva legislación, sanciones e impuestos, y descentralizar y reformar estructuras administrativas, además de tratar a todos los grupos de una manera no discriminatoria, con el fin de permitir el desarrollo sostenible, la resolución de conflictos y el alivio de la pobreza de la tierra30. Más concretamente, el Gobierno acordó lo siguiente:


20

Programa Migración y Ruralidad

• Promover una estrategia integrada de desarrollo rural y respetar la legitimidad de las formas de tenencia de tierras, cooperativas, colectivas y comunales, y las organizaciones asociadas; • Crear un fondo fiduciario de tierras (Fondo de Fideicomiso de Tierras) incluyendo tierras ociosas nacionales; "tierras nacionales otorgados de manera irregular en zonas de colonización, especialmente en el Petén y la Franja Transversal del Norte, que el gobierno se compromete a recuperar a través de medidas legales"; y tierras compradas por el gobierno. • Promover el acceso de los campesinos al crédito para la compra de tierras; asistencia técnica y comercialización. • Subvencionar 100.000 hectáreas de tierra propiedad del Estado a campesinos pobres y de ingresos medios en concesiones de recursos naturales para el manejo forestal sostenible, la administración de áreas protegidas y ecoturismo; • Invertir en infraestructura básica en zonas rurales por 300 millones de quetzales al año (unos US$ 50 millones), entre 1997 y 1999; • Promover la reforma legal asegurando procesos de titulación y catastro más sencillos, un servicio catastral y de registro descentralizado; y una limpieza de la información catastral existente. • Definir fórmulas de compensación para campesinos despojados arbitrariamente de sus tierras, y restaurar las tierras usurpadas a individuos, comunidades, municipios y al estado o compensar las misma; • Para ayudar a financiar lo anterior, promover una ley que permita un simple impuesto municipal a la propiedad (Impuesto territorial), y establecer una nueva escala para el impuesto sobre tierras ociosas existente ... 'que fija gravámenes significativamente más altos en tierras privadas ociosas y subutilizadas .. .'31 Mientras que el Acuerdo de Paz puso fin con éxito a los combates, Guatemala todavía está luchando con muchas de las causas fundamentales de la guerra: la desigualdad, la pobreza y el racismo contra la población maya, las cuales siguen existiendo hoy en día. También sigue existiendo un "cinturón de pobreza", que comprende los departamentos de Huehuetenango y Quiché (región noroccidental); San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y Totonicapán (región sur-occidental); y Alta Verapaz y Baja Verapaz (norte), los cuales fueron los más afectados por el conflicto32 . 31 Jack Spence & George Vickers (1998), Ibid
 32 Portal de Pobreza Rural, ‘Pobreza Rural en Guatemala’, FIDA, disponible en: http:// www.ruralpovertyportal.org/ country/home/tags/guatemala [accesado el 25 de octubre del 2013]


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

21

Desarrollo Rural Estructural y el Marco Político Posconflicto para el Desarrollo Rural Como resultado de los Acuerdos de Paz, y específicamente del Acuerdo Socioeconómico y agrario, el Gobierno de Guatemala creo tres nuevas instituciones para ayudar asegurar la certeza legal en el uso, tenencia y propiedad de la tierra. Estas instituciones fueron CONTIERRA (Comisión Presidencial para la Resolución de Conflictos de Tierra), UTJ-PROTIERRA (Unidad Técnica Jurídica- Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra de Guatemala) y FONTIERRAS (Fondo de Tierras).

33Bradford L. Barham, Michael R. Carter & Pilar Useche (2004) ‘Crecimiento y Reducción de la Pobreza en Centro América y México’ disponible en: http://pdf.usaid. gov/pdf_docs/PNADB979.pdf [accesado el 25 de octubre 2013] 34 Bradford L. Barham, Michael R. Carter & Pilar Useche (2004), Ibid. 35 Banco Mundial (1995) ‘Guatemala: An Assessment of Poverty’, Oficina Regional para Latinoamerica y el Caribe: Banco Mundial, disponible en:http://www-wds.worldbank. org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/1995/04/17/0 00009265_3961008002311/ Rendered/PDF/multi0page. pdf [accesado el 25 de octubre 2013]

CONTIERRA fue creado para apoyar la mediación de disputas de tierra, y a pesar de que ha ayudado a resolver algunos casos de alto perfil, nunca ha tenido los fondos o la estabilidad institucional necesarios para funcionar de manera sostenible a nivel nacional. UTJ-PROTIERRA fue creada para asistir en la formulación e implementación de procesos para la recolección de información legal y descriptiva de la propiedad y para apoyar de manera más general la estrategia agraria, a través de la adopción de varios proyectos a corto, mediano y largo plazo. UTJ-PROTIERRA fue diseñada para trabajar con el Registro de la Propiedad Inmueble. El desarrollo de FONTIERRAS tuvo como objetivo facilitar el acceso a tierras a los pobres del área rural y regularizar la titulación de tenencia de tierras a favor de pequeños terratenientes. Consistió en la promoción de un mercado de tierras activo y transparente, otorgando créditos para la compra de tierras y subsidios para apoyar la capitalización de las empresas productivas de los campesinos pobres. Si bien inicialmente este Fondo de Tierras dependía de la ayuda internacional, en 1999 se convirtió en una institución autónoma, descentralizada que utiliza recursos del Estado. FONTIERRAS ha sido criticado por no tener el éxito que se esperaba. En los primeros seis años, se proporcionaron un total de 191 créditos, lo que se afirma benefició a 16.081 familias33. Sin embargo, simultaneamente, el Ministerio de Agricultura sugirió que aproximadamente 500.000 familias en Guatemala permanecían sin tierra, o carecían de tierra suficiente para subsistir34. Existen también reclamos que afirman que FONTIERRAS no proporcionó la asistencia técnica que debía proporcionar según su mandato, o no proporcionó los incentivos suficientes para que se llevaran a cabo transacciones competitivas. Tal vez el mayor desafío que enfrentó FRONTIERRAS fue el caos posguerra y las divisiones sociales e ideológicas que permanecían y por las que algunos sectores se opusieron vehementemente a la creación de dichas instituciones y su trabajo. Además, el Banco Mundial35 sugirió que los grandes terratenientes se mostraron reacios a ven-


22

Programa Migración y Ruralidad

der tierra por temor a que la venta pudiera aumentar las demandas de redistribución de tierras y la invasión. Adicionalmente, la mayoría de los campesinos sin tierra y los pobres rurales no tenían acceso a ahorros o colaterales para negociar efectivamente en un mercado de tierras, aún cuando se les ofrecieron tasas de interés favorables y otras concesiones. El crédito se concentró en las zonas urbanas; y aunque el Fondo de Tierras da crédito a pequeños agricultores, su presupuesto no era lo suficientemente alto. Para añadir a los nuevos problemas que enfrenta la población rural pobre, el Ministerio de Agricultura desmanteló el Sector Público Agropecuario, la única institución que al momento ofrecía asistencia técnica. En contraste con la estrategia de FRONTIERRAS, basada en el mercado, la sociedad civil de Guatemala ayudó a implementar la Ley 4084 de Desarrollo Rural Integral. La introducción de esta ley buscó reorientar el desarrollo de Guatemala con un enfoque más humano, dando prioridad a las poblaciones rurales que se encuentran en mayor necesidad, especialmente las que no tienen suficiente tierra productiva, y dando prioridad también a políticas macroeconómicas pro-fortalecimiento del ‘crecimiento de la economía rural, indígena y campesina’36.

36 ADRI (2009) ‘Ley del sistema nacional de desarrollo rural integral, Iniciativa 4084’. Cobán, Guatemala, Asociación para el Desarrollo Rural Integral. 37 European Commission (2007) ‘Guatemala Country Strategy Paper 2007 – 2013’ disponible en: http://eeas. europa.eu/guatemala/ csp/07_13_en.pdf [accesado 25 de octubre de 2013] 38 European Commission (2007) Ibid.

Sin embargo, años después de la firma de los Acuerdos de Paz, la pobreza rural de Guatemala sigue siendo un problema persistente. Guatemala está comprometida a crear condiciones favorables para el desarrollo rural integral – no solo como resultado de los acuerdos de paz, sino a través de su compromiso con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Final de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, se dice que los problemas agrarios empeoraron durante el periodo comprendido entre 1999-200437, los cuales culminaron en protestas por organizaciones campesinas en forma de ocupación de tierras, bloqueo de caminos y obstrucción vehicular, marchas hacia la sede central del gobierno, y la ocupación de edificios públicos. A pesar de que el desarrollo económico de las áreas rurales era una prioridad para el gobierno, tanto por ser parte de los Acuerdos de Paz como porque la agricultura y actividades relacionadas contribuyen significativamente al PIB del país y las oportunidades de empleo (proporcionando 38% de las fuentes de empleo), los recursos asignados al Ministerio de Agricultura en el 2006 representaban únicamente el 3.4% del presupuesto total del país.38 Otro tema importante es la seguridad alimentaria, la cual se deterioró desde el final de la guerra, y el poder adquisitivo de la mayoría de la población rural se hizo tan bajo que no podían cubrir sus necesidades nutricionales. Un informe publicado en 2007 afirmaba


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

23

que el 60% de los hogares - la mayoría de ellos de poblaciones rurales e indígenas - no poseía suficientes ingresos para pagar la mitad de una canasta básica de alimentos39. En un intento por controlar la crisis de la seguridad alimentaria, se creó el nuevo Viceministerio de Seguridad Alimentaria, el cual era gestionado a través del 'Frente Nacional contra el Hambre'. El Ministerio de Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos trabajaron para apoyar esta iniciativa ubicando poblaciones de alto riesgo y diseñando un marco de análisis estándar, con el objeto de mejorar la eficiencia y la efectividad de los programas de la ayuda alimentaria, y la incorporación del análisis como apoyo al programa gubernamental para el alivio de la pobreza y su uso en la planificación de intervenciones. La Secretaría de Asuntos Agrarios fue creada en un momento similar, siendo una de sus principales funciones la definición de la política agraria del Estado, coordinar las acciones gubernamentales en materia agraria, y promover el establecimiento de una nueva ordenanza jurídica agraria. Dependía de la participación de la sociedad civil y el sector privado el crear una respuesta unificada. Más recientemente, se presentó el Plan Nacional de Desarrollo, el cual se centra en cinco temas clave: seguridad y justicia democrática; desarrollo social incluyente; infraestructura para el desarrollo; desarrollo económico competitivo; y desarrollo rural sostenible. Su objetivo es promover la infraestructura productiva para el desarrollo local, la erradicación del hambre y la gestión sostenible de los recursos naturales. Busca mejorar los ingresos rurales y las cadenas de valor productivas, así como la administración territorial y la seguridad de la tierra. Una nueva Política Nacional de Desarrollo Rural Integral también fue presentada en 2009, tras conversaciones con organizaciones campesinas indígenas a nivel nacional. Esto se tradujo en un aumento de la cobertura a 125 municipios, y en el enfoque en siete programas nacionales en los sectores: agrícola, energía, turismo y artesanía. A continuación se resumen las sub-políticas de esta estrategia global:

39 European Commission (2007) Ibid.

a. Política agrícola: Centrándose en la reforma democrática de la tenencia y propiedad de tierras, en impulsar las economías rurales a través de mecanismos financieros, mejorando la capacidad técnica y productiva, y promoviendo intervenciones que generen capacidades productivas que contribuyan a la solución de la deuda agraria. b. Políticas de Agricultura, Ganadería, Silvicultura e Hidrobiología: Centradas en el desarrollo de la producción culturalmente relevante y sostenible en términos de agricultura, ganadería, silvicultura e hidrobiología-dentro de las comunidades rurales.


24

Programa Migración y Ruralidad

Esto incluye la organización de la producción territorial en base a la administración integrada de cuencas hidrográficas y enfoques socio-ambientales, generando, validando y transfiriendo la tecnología apropiada, y la promoción de procesos agroindustriales para diferentes actividades económicas, garantizando el acceso a medios de producción que generen mayor productividad rural. c. Política económica: Promoviendo políticas macroeconómicas (fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia), que propician el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento comercial de la economía rural, indígena y campesina superando la desigualdad en las asignaciones presupuestarias para las áreas rurales. d. Política social: Buscando erradicar el racismo, la exclusión social y la marginación, tanto étnica como racial y de género para el bienestar social y la seguridad en las zonas rurales. e. Política Laboral: Asegurar, monitorear y evaluar el pleno disfrute de los derechos laborales, la promoción de fuentes de empleo y la creación de capacidades productivas. f. Política de Participación Social y Desarrollo Político: Reconocer, promover y garantizar la participación de la población rural en los procesos y espacios de toma de decisiones en los diferentes niveles (local, municipal, provincial, regional y nacional). Las principales líneas estratégicas de esta política son: sensibilización sobre la importancia de la participación en el proceso de toma de decisiones, desarrollo de capacidades a nivel local para lograr inclusión y protección en la toma de decisiones; establecimiento de condiciones y acceso libre a la información, y la promoción de mecanismos para difundir la información a las comunidades. g. Reducción de la Vulnerabilidad y la Política de Gestión de Riesgos: minimizar las condiciones que generan vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales y ponen en riesgo la vida de los habitantes de zonas rurales y sub-urbanas. h. Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Política de Nutrición: promover la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de mecanismos de producción sostenible, programas de fomento de la inversión que generen capacidades socioeconómicas. i. Política Cultural: permitiendo el reconocimiento, respeto, promoción y preservación del patrimonio cultural de las comunidades indígenas y campesinas. Esto se logra a través de promover el cumplimiento de los derechos culturales descritos en los artículos 57, 58, 61, 62 y 66 de la Constitución de la República de Guatemala, y el artículo 7 del Convenio 169. j. Política Socio-ambiental: implementando la protección del medio ambiente, incluyendo administración y conservación, el uso sostenible de los recursos naturales, manejo sostenible de la tierra y manejo integrado de cuencas hidrográficas; promo-


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

25

ver cambio en actitudes y comportamientos para mejorar la calidad de vida de las personas buscando la adaptación a y la mitigación de los efectos del cambio climático. La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral es coordinada e implementada por el Gabinete de Desarrollo Rural Integral, que se compone de la siguiente manera: a. El Presidente, que preside, y puede delegar tal función al Vicepresidente b. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación c. El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales d. El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social e. El Ministro de Educación f. El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda g. El Ministro de Trabajo y Previsión Social h. El Ministro de Economía i. El Ministro de Finanzas j. La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional k. La Secretaría de Planificación y Programas de la Presidencia l. La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia m. La Secretaría del Departamento de Asuntos Agrarios de la Presidencia n. Otras agencias de la Agencia Ejecutiva para el Desarrollo Rural Integrado de la que dispone el Presidente, y otros organismos descentralizados y autónomos. La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral también tiene un Consejo para garantizar la plena participación e involucramiento de las comunidades locales. El Consejo se integra de la siguiente manera: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Tres representantes de organizaciones de agricultores Tres representantes de organizaciones indígenas Dos representantes de organizaciones ambientales Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala e. Un representante de organizaciones de mujeres rurales Un representante de los sindicatos agrarios Un representante de pequeñas y medianas empresas en las zonas rurales Un representante de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales Un representante de los sindicatos agrícolas independientes Un representante de las cooperativas federadas Un representante de la Cámara del Agro


26

Programa Migración y Ruralidad

Desarrollo de Infraestructura: Guatemala no se benefició de un aumento posconflicto de proyectos de desarrollo de infraestructura en la misma medida que lo han hecho muchos otros países. Las disposiciones de infraestructura en las zonas rurales siguen siendo básicas, y hay fuertes divisiones territoriales. Las variaciones territoriales se reflejan, por ejemplo, en las inscripciones en la escuela primaria. El país tiene una tasa promedio de matrícula de 39 por ciento, pero en los centros urbanos alcanza el 48 por ciento, comparado con el 35 por ciento de las zonas rurales. En Quiché y Alta Verapaz, dos de los departamentos más pobres, la tasa de matrículas es del 20 por ciento, mientras que en la Ciudad de Guatemala, ciudad capital, llega al 65 por ciento40. La mayoría de los proyectos de infraestructura se han centrado en la expansión y el desarrollo de las redes de carreteras en Guatemala. Un proyecto del FIDA por US$ 23,6 millones, cofinanciado por el Gobierno de Guatemala y la OPEP se ha enfocado en la rehabilitación de 720 kilómetros de caminos secundarios y la construcción de pozos y pequeños sistemas de riego en el área de Las Verapaces41.

40 Portal de Pobreza Rural, ‘Pobreza Rural en Guatemala’, FIDA, disponible en: http:// www.ruralpovertyportal.org/ country/home/tags/guatemala [accesado el 25 de octubre del 2013]
 41 El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (2000) ‘Fondo OPEP extiende préstamos de US$5 million a Guatemala para financiar desarrolloo rural’ 8 de junio 2000, disponible en: http://www. ofid.org/NewsPress/tabid/87/ ArticleId/251/OPEC-Fundextends-US-5-million-loan-toGuatemala- to-finance-ruraldevelopment.aspx [accesado el 25 de octubre de 2013] 42 IERN (2012) ‘Development of New Infrastructure and Integration of New. Technologies in Guatemala’s Electricity Sector: Practical Lessons Learned’ disponible en: http://www.iern.net/portal/ page/portal/IERN_HOME/ ICER_HOME/ABOUT_ICER/ Publications/ICER_Reports/ Development%20of%20New %20Infrastructure%20and%20 Integration%20of%20New%20 Technologies%20in%20Guatemala%20(Carlos%20Colom). pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

A la vez, un proyecto financiado por la Unión Europea e implementado principalmente por el Instituto Guatemalteco de Fomento Municipal, 2007-2012, ha trabajado para mejorar la infraestructura, promoviendo el acceso a agua potable y saneamiento básico en el área rural. Sin embargo, tal vez lo más notable es el éxito que Guatemala ha tenido en sus proyectos de electrificación rural. Aunque el 15 por ciento de la población de Guatemala aún no tiene acceso a electricidad42 , la construcción de proyectos de electrificación rural ha duplicado la cantidad de hogares con servicio de electricidad en aproximadamente diez años43. Inmediatamente después del conflicto, los proyectos de electrificación rural eran difíciles de implementar en Guatemala debido a la falta de fondos; las largas distancias entre las comunidades y las casas; el terreno montañoso y difícil; una débil transmisión de alta tensión (69KV y más) y líneas de distribución de media tensión (34,5 KV y menos) que causaron una gran cantidad de restricciones; y la falta de planificación suficiente. Los éxitos posteriores fueron en parte debido a la introducción de una Ley General de Electricidad en 1996, que exigía la introducción de un nuevo marco regulatorio que ayudó a elaborar planes de electrificación rural más transparentes y apoyó la decisión del gobierno de privatizar sus activos de distribución.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

27

Financiamiento y el papel de la comunidad internacional: Guatemala ha recibido ayuda en desarrollo rural posconflicto de varios de actores internacionales. Desde 1997, Estados Unidos ha comprometido casi US$400 millones en la implementación de los Acuerdos de Paz y USAID ha asignado cerca de US$50-55 millones anuales en ayuda para el desarrollo. Adicionalmente, el BID (US$1.013 millones) y el Banco Mundial (US$558 millones) tienen importantes programas en Guatemala, ejerciendo una fuerte influencia en las esferas de desarrollo macroeconómico y sectorial. La ONU ha donado US$29 millones y juega un papel importante en el diálogo sectorial y la coordinación de la cooperación. La Comunidad Europea contribuyó al país con €135 millones (aproximadamente US$183,4 millones) entre 2007 y 2013, en el marco del Instrumento de Financiamiento de Cooperación para el Desarrollo44. Diez estados miembros de la Unión Europea (Austria, Alemania, España, Suecia, Países Bajos, Dinamarca, Italia, Francia, Finlandia y el Reino Unido) acordaron cooperar con Guatemala en la posguerra, y particularmente, en centrar su ayuda por US$281,5 millones durante el período de 2002-2006 en educación, salud, agua y saneamiento, medio ambiente, gobernabilidad, derechos humanos, sociedad civil y asuntos de género45. Los donantes en general, tanto multilaterales como bilaterales, parecen centrarse en desarrollo social, defensa de derechos humanos, pueblos indígenas y género. Todavía existe una necesidad crítica de mejorar la coordinación, sobre todo con los organismos multilaterales, que representan el 84% de la ayuda de cooperación y que juegan un papel crucial en la mejoría de la cohesión social en Guatemala46.

43 IERN (2012) Ibid.
 44 Comisión Europea (2007) Ibid. 45Comisión Europea (2007) Ibid. 46 Comisión Europea (2007) Ibid.


28

Programa Migración y Ruralidad

Las siguientes gráficas resaltan el papel del Banco Mundial en proyectos de desarrollo rural en Guatemala: Figura 1: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial en Guatemala, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development.

Aunque no se limita a proyectos de desarrollo rural, el siguiente cuadro resume los datos relacionados a la ayuda internacional para Guatemala, por país y sector, para el período 2010-2011:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Figura 2: Ayuda internacional en Guatemala

29


30

Programa Migración y Ruralidad

Lecciones Aprendidas: Es importante asegurarse de que los acuerdos iniciales de paz no sean demasiado ambiciosos. El abordaje de la(s) causa(s) del conflicto debe ser alcanzable. Es importante desde el inicio ganar los corazones y las mentes para crear un país unificado. Los fracasos de FRONTIERRAS y otros casos de reforma agraria se debieron en gran parte a la persistencia de fuertes divisiones sociales e ideológicas en el país y la consecuente oposición asociada con estas divisiones. Del mismo modo, un referéndum en 1999 rechazó un paquete de 47 reformas constitucionales impuestas por los acuerdos de paz (18.5% de participación). Estas reformas hubieran permitido un carácter multilingüe, multicultural y multiétnico al Estado guatemalteco, reconociendo los derechos indígenas, transformando el poder judicial, y frenando el poder de las fuerzas armadas. Si se hubieran realizado campañas para unificar el país y promover la igualdad, los resultados pudieran haber sido diferentes. Las campañas deben ser realizadas de manera inmediata e intensiva y a corto plazo, de la mano de proyectos a más largo plazo, sostenibles. Un enfoque integral de desarrollo rural, como el que se practica en Guatemala, que aborda seguridad democrática y justicia, desarrollo social incluyente, infraestructura para el desarrollo y desarrollo económico competitivo, de la mano del desarrollo rural sostenible, es más asequible que los proyectos que no consideran la esfera más amplia del desarrollo. Un desarrollo social más amplio era y sigue siendo necesario en la Guatemala de posguerra. Un cinturón de pobreza sigue afectando al país, abatiendo principalmente las zonas más asoladas por la guerra. Dicho progreso social se ve amenazada por la continua violencia relacionada con las maras y el narcotráfico. Si bien gran parte de esta violencia afecta a los centros urbanos y las costas, también va en aumento en las zonas rurales. El desarrollo rural en Guatemala también se ve obstaculizado por un vacío político y la falta de presencia del Estado en el ámbito local. Los enfoques centrados en las personas (como la Ley de Desarrollo Rural Integral) son a menudo más exitosos, y pueden ser elogiados por dar prioridad a las poblaciones rurales más necesitadas.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

31

Es importante que los proyectos sean ambientalmente sostenibles. El que muchos de los proyectos de desarrollo rural posconflicto no hayan sido sostenibles, ha contribuido al aumento de la explotación ilegal de los bosques y de la agricultura de subsistencia de corte y quema. La sobreexplotación de la tierra y recursos hídricos ha resultado en una menor producción de cultivos básicos, lo que ha aumentado la inseguridad alimentaria de las familias pobres de los pequeños agricultores. Los proyectos también debieron haber sido económicamente sostenibles, y sostenibles en términos de resultados obtenidos. CONTIERRA demostró serias limitaciones ya que no disponía de fondos suficientes o de la estabilidad institucional necesaria para mantenerse. De haber asignado más recursos al Ministerio de Agricultura, con el fin de reflejar la importancia de la agricultura en la economía, Guatemala podría haber llevado a cabo proyectos de desarrollo rural más exitosos e incluso pudo haber evitado algunas de las protestas experimentadas en el país. En 2006, la agricultura representaba el 38% del total de empleos, pero los recursos asignados al Ministerio de Agricultura representaban únicamente el 3,4% del presupuesto total47. El proyecto de electrificación rural fue particularmente exitoso, y dio lugar a una duplicación de los usuarios de electricidad en casi diez años48 . Es probable que esto se deba a la combinación de una estructura regulatoria bien definida, basada en una nueva Ley de Electricidad, y la implementación de un plan de electrificación rural transparente, práctico y bien financiado.

47 Comisión Europea (2007) Ibid. 48 IERN (2012) Ibid.


32

Programa Migraci贸n y Ruralidad


El Salvador

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

33

Contexto Histórico: La guerra civil en El Salvador (1980 - 1992) tenía bases ideológicas. Fue en gran parte una reacción a la dominación de la economía y de la tierra por parte de un pequeño colectivo de familias, un gobierno represivo, y una milicia que no toleraba forma alguna de protesta o disturbio civil. Las tensiones entre las diferentes clases eran altas, y hubo una serie de golpes, altos índices de asesinatos selectivos, e incluso masacres. En 1979, otra junta militar derrocó al gobierno, pero no cumplió sus promesas de mejorar los niveles de vida en el país. El descontento con el gobierno y la continua violencia llevó a la coalición de los cinco principales grupos de izquierda. En enero de 1981, varios movimientos de izquierda se unieron oficialmente y formaron Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). El gobierno, que era financiado en gran parte por los EE.UU., permitió que escuadrones militares de la muerte llevaran a cabo asesinatos en masa y destruyeran pueblos enteros, que se creía estaban apoyando a la guerrilla. En 1981, el ejército mató a más de 1.000 personas en la aldea de El Mozote. El FMLN por su parte trabajaba para destruir cualquier infraestructura que apoyara al gobierno: volando puentes, cortando líneas de energía y destruyendo plantaciones de café para dañar la economía. Esto continuó hasta febrero de 1992, cuando, con la ayuda de mediadores internacionales, se firmaron acuerdos de paz en Chapultepec, México, y se puso fin al conflicto que se afirmaba había tomado unas 80.000 vidas49.

49 Banco Mundial (1998) ‘Reconstrucción Posconflicto: El Salvador, Resumen de Caso de Estudio’, Precis, World Bank Operations Evaluation Department, 1998, No. 172, disponible en: http://ieg. worldbankgroup.org/Data/ reports/172precis.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 50 ONU (1992) ‘La Situación en Centro América: Amenazas a la Paz y Seguridad Internacional e Iniciativas de Paz’, ONU- Consejo de Seguiridad de la Asamblea General, Cuarentaiseisava sesión, item de agenda 31, 27 de enero de 1992, disponible en: http://peacemaker.un.org/ sites/peacemaker.un.org/files/ SV_920116_ChapultepecAgreement.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

El Acuerdo de Chapultepec buscó, entre otras cosas, tratar los problemas agrarios de El Salvador. Aunque se centró principalmente en cuestiones relacionadas a la tenencia de tierras, también abordó el concepto de préstamos para el sector agropecuario y para la micro y pequeña empresa. Proponía que el Gobierno de El Salvador diseñara y promoviera nuevos programas de asistencia técnica para ayudar a aumentar la productividad de los campesinos y pequeños agricultores, especialmente en las zonas de conflicto, y reconocía la necesidad de que el Gobierno solicitara ayuda internacional para apoyar la nuevas necesidades del sector agrícola50.


34

Programa Migración y Ruralidad

Desarrollo Rural Estructural y el Marco Político para el Desarrollo Rural Posconflicto: El Tratado de Chapultepec estableció un mecanismo para proporcionar tierras a 7.500 combatientes del FMLN y a aproximadamente 15.000 ex soldados del gobierno51. Se estableció un banco de tierras, financiado principalmente por EE.UU. y la Unión Europea (UE), para comprar tierras y venderlas a los ex combatientes u ocupantes de tierras, ofreciendoles un préstamo (por el precio que se había pagado al antiguo propietario ). Este programa de transferencia de tierras, Programa de Transferencia de Tierras (PTT), es considerado en gran parte como un fracaso. Si bien se había mitigado la violencia relacionada con el problema de la distribución de tierras, la falta de tierras y la pobreza rural generalizada siguen siendo tema de preocupación. El progreso del PTT fue criticado por ya que se vio sujeto a la falta de voluntad política, a una serie de complicaciones legales y técnicas, tales como registros de la propiedad defectuosos, leyes que hicieron que la transferencia de títulos fuera lenta y difícil, financiamiento internacional inadecuado y una economía agrícola volátil52 . El programa también fue criticado por no tratar adecuadamente desde el inicio los temas de desarrollo rural, pobreza, educación y salud. Con el fin de la guerra, el Gobierno de El Salvador estableció la Secretaría para la Reconstrucción Nacional. Se estableció como la principal institución para la ejecución del Programa de Reconstrucción Nacional. Adicionalmente, el Fondo de Inversión Social, seguía siendo funcional. El Fondo de Inversión Social fue originalmente establecido durante el conflicto, a finales de la de cada de 1990, como una entidad temporal que sería capaz de manejar responsablemente los fondos de donantes internacionales para proyectos en todo el país. En 1996, la Secretaría de Reconstrucción Nacional se convirtió en parte del Fondo de Inversión Social, y cambió su nombre para convertirse en Fondo de Inversión Social y Desarrollo y sigue funcionando hoy en día.

51 Jack Spence & George Vickers (1998), Ibid 52 Immigration and Refugee Board of Canada, ‘El Salvador: Impacto de los Acuerdos de Paz de 1992’, 1 de abril de 1994, disponible en: http://www.refworld.org/ docid/3ae6a82f4.html [accesado el 25 de octubre de 2013]

Además de la creación de la Secretaría de Reconstrucción Nacional, el proyecto más notable de desarrollo rural que se implementó tras el Acuerdo de Paz fue el Proyecto de Reforma e Inversión del Sector Agrícola, implementado por el Banco Mundial. Este proyecto fue desarrollado para proporcionar un medio para llevar a la práctica la política de desarrollo agrícola del Gobierno de El Salvador. En concreto, buscaba apoyar al Gobierno a través de los siguientes medios:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

35

a. implementar la política y estrategia del sector agrícola y las partes del Plan de Reconstrucción Nacional relacionadas con la agricultura; b. fortalecer el sector público agrícola a través de la reorganización y desarrollo institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA), y apoyar la privatización de servicios; c. acelerar a través de la investigación la generación de tecnología agrícola más productiva y ambientalmente sostenible; y contribuir a la mejora de la productividad de los pequeños y medianos agricultores, proporcionando servicios de extensión agrícola53. Su función más crucial, sin embargo, era apoyar al Ministerio de Agricultura en términos de desarrollo institucional, planificación, administración, y sistemas de información, y ayudó a pequeños y medianos agricultores a través del financiamiento de asistencia técnica, vehículos, equipo, e investigación. Este plan de diez años, aprobado en 1993, tuvo un costo total de US$56.50 millones, de los cuales US$40 millones fueron aportados por el Banco Mundial. Además de esto, el desarrollo postconflicto inmediato se centró en brindar crédito agrícola y asistencia técnica a aquellos que deseaban regresar a o ser parte de la agricultura, y también en el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura. Se puso énfasis en la participación local en los procesos de toma de decisiones para la priorización de proyectos de infraestructura rural. La aprobación para el financiamiento de nuevos proyectos estaba a cargo únicamente del programa Municipios en Acción, si en caso hubieran sido discutidos en las reuniones abiertas organizadas por el alcalde de la localidad. El programa Municipios en Acción se utilizó durante el conflicto para financiar proyectos locales de infraestructura. Después de la firma del Acuerdo de Paz, se amplió para cubrir zonas posconflicto. Era particularmente útil para fomentar la unificación de la gente y para la Financiamiento de infraestructuras locales esenciales, incluyendo puentes, carreteras, ferrocarriles, electricidad y algunos suministros de agua.

53 Banco Mundial, ‘Proyectos y Operaciones: Proyecto de Reforma e Inversión del Sector Agrícola‘ disponible en: http://www.worldbank.org/ projects/P007167/agriculturalsector-reform-investmentproject?lang=en [accesado el 25 de octubre de 2013]

Aunque esto no es específicamente rural en su naturaleza, las zonas rurales se vieron afectados significativamente por los cambios en la estructura de la economía y la adopción del dólar en 2001, lo que significó que la economía se hizo más basada en servicios y menos basada en la agricultura. Sin embargo, también ayudó a dar la bienvenida a inversión extranjera y a promover el crecimiento sostenido y sostenible del PIB.


36

Programa Migración y Ruralidad

Políticas relevantes a nivel nacional incluían también estrategias para combatir la delincuencia organizada y común y la lucha contra el secuestro, como fuente de Financiamiento de las organizaciones guerrilleras y las pandillas callejeras o maras. Esto significó que para el año 2002, la tasa de homicidios se redujo a 60 por cada 100.000 personas, de las 140 por cada 100.000 personas los años 9054. La Estrategia País Seguro (2004 -2009), de la cual era parte la Red Solidaria, fue introducida en un intento por hacer frente a los problemas sociales. Sin embargo, en El Salvador hubo poco progreso social. Las tasas de pobreza en general disminuyeron hasta 2007, cuando empezaron a subir del 35,1% hasta casi el nivel alcanzado en de 2004 del 41,7% en 200855. Este aumento de la pobreza fue particularmente preocupante en las zonas rurales, donde el aumento fue del 8%, de 35,8 a 43,8%, entre 2006 y 2007, según las estadísticas del Ministerio de Economía56. Varios programas se han introducido en un intento por contrarrestar la pobreza rural y problemas sociales en El Salvador. Quizá lo más notable es el papel de la Comunidad Europea, que trabaja para fomentar la expansión, diversificación, competitividad y productividad de las empresas del sector privado nacional, particularmente las pequeñas y micro empresas a nivel local y en áreas rurales57.

54 Filip Filipov (2006) ‘Post-Conflict Peacebuilding: Strategies and Lessons from Bosnia and Herzegovina, El Salvador and Sierra Leone, Some thoughts from the rights to education and health’ ONU, ECLAC, División de Desarrollo Social, Unidad de Derechos Humanos, Septiembre 2006, disponible en: http://www.eclac. org/publicaciones/xml/6/27306/ sps123_lcl2613.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 55 Comisión Europea (2007a) ‘Mid Term Review of the Country Strategy of 20072013 and National Indicative Programme 2011–2013: El Salvador’ disponible en: http:// eeas.europa.eu/el_salvador/ docs/2010_midterm_el_salvador_annex_en.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 56 Comisión Europea (2007a) Ibid. 57Comisión Europea (2007a) Ibid. 58 Filip Filipov (2006) Ibid.

En 2005, el Presidente Saca desarrolló un nuevo plan de financiamiento de la salud pública, concentrando los recursos en zonas pobres y rurales. Las reformas contribuyeron al aumento de las tasas de esperanza de vida, tasas de mortalidad infantil más bajas y mejor cobertura en general del sistema de salud, llegando a las regiones rurales pobres del país58 . Los compromisos actuales de El Salvador tienen un enfoque más rural. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 destaca la importancia de centrar la atención en poblaciones vulnerables, en gran parte mediante contribuciones en tres áreas: 1. Mejorar los esquemas de protección social a través de intervenciones basadas en alimentación y nutrición; 2. Fortalecimiento de la mitigación del riesgo de desastres y respuesta a emergencias; 3. Fortalecimiento de la agricultura campesina y el desarrollo de mercados asociados. Nuevos proyectos en fase de formulación incluyen un proyecto de Cambio Climático y Agricultura Sostenible destinado a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los pequeños productores agrícolas en el corredor seco de El Salvador, y una Reserva


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

37

Nacional de Alimentos para ayudar a familias con inseguridad alimentaria contra el aumento del precio de los alimentos. Para ayudar al Gobierno con sus compromisos, el FIDA se sigue trabajando actualmente en El Salvador para ayudar al país a superar la pobreza rural. Las principales operaciones del FIDA incluyen el Plan de Competitividad Territorial Rural, Desarrollo Rural y Modernización para la región del Este y un proyecto independiente para el Desarrollo Rural y Modernización de las Regiones Central y Paracentral. Actualmente apoya nueve proyectos, por un costo total de US$279.2 millones, de los cuales US$125.5million son en forma de un préstamo aprobado por el FIDA. Se estima que 138.200 hogares se beneficiarán de estos proyectos59.

59 FIDA, ‘El FIDA en El Salvador’ FIDA, disponible en: http://operations.ifad.org/web/ ifad/operations/country/home/ tags/el_salvador [accesado el 25 de octubre 2013] 60 FIDA, ‘Programa de Competitividad Rural Territorial’ disponible en: http:// operations.ifad.org/web/ifad/ operations/country/project/ tags/el_salvador/1568/project_overview [accesado el 25 de octubre 2013]

El Programa de Competitividad Territorial Rural funciona para ayudar a aumentar el empleo, ingresos y seguridad alimentaria de las familias de pequeños productores agrícolas, ayudándoles a mejorar y diversificar sus productos y vinculándolos a los mercados. Apoya con el desarrollo de los vínculos empresariales, seguridad alimentaria y cambio climático, desarrollo humano, fortalecimiento de asociaciones y gestión territorial. El grupo objetivo comprende: productores agrícolas de subsistencia, incluyendo familias sin tierra y aquellas que rentan la tierra; pequeños productores agrícolas con potencial para tener acceso a mercados; pequeños productores agrícolas con vínculos emergentes con mercados y cadenas de valor; empresarios rurales a pequeña escala y microempresarios que participan en la transformación/agregación de valor (agrícola y no agrícola); productores artesanales de artesanías; empresarios de turismo rural comunitario; y mujeres, jóvenes y pueblos indígenas rurales. En general, el programa espera beneficiar a 40.000 familias en los seis años para los que ha sido aprobado desde 201160.

Infraestructura:

61BID (2011) ‘IDB road

loan for El Salvador to help cut poverty in rural areas‘ Banco Interamericano de Desarrollo, 28 de septiembre de 2011, disponible en: http://www. iadb.org/en/news/newsreleases/2011-09-28/ruralroads-and-poverty-reduction-in-el-salvador,9559. html [accesado el 25 de octubre de 2013]

El desarrollo de infraestructura posconflicto fue una iniciativa importante a nivel nacional tras la firma del Tratado de Paz. Se mejoraron puentes, carreteras, vías férreas, electricidad y algunos suministros de agua. Sin embargo, la infraestructura sigue siendo débil en la mayoría de las zonas rurales. En 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo ofreció a El Salvador un préstamo por US$15 millones para modernizar su red de carreteras en la parte norte y este del país junto con campañas de seguridad vial y medidas para mitigar la vulnerabilidad ante el cambio climático, para ayudar a asegurar que la población rural tenga un mejor acceso a más oportunidades de empleo, centros de salud, escuelas y mercados en un esfuerzo por mejorar su calidad de vida61.


38

Programa Migración y Ruralidad

Los proyectos de infraestructura privados, aunque prácticamente inexistentes durante el conflicto, se convirtieron en la base del desarrollo rural posconflicto de El Salvador. Como muestra el siguiente gráfico (Figura 3) sobre aspectos más destacados del Banco Mundial, tanto la inversión acumulada en participación privada en proyectos de infraestructura (PPI) como el número de proyectos comenzó a crecer tras el conflicto y llegan a su pico seis años después del fin del conflicto. Tanto el número de proyectos como los niveles de inversión comienzan a caer a partir del año de siete y para el año ocho llegan a la mitad del nivel alcanzado durante su pico, aunque todavía es significativamente más alto que el nivel observado en los primeros años después de la guerra. También se evidencia en la siguiente tabla que el nivel de inversión en El Salvador es comparativamente muy alto. Figura 3: Inversión privada en infraestructura en El Salvador y otros países posconflicto62:

62 Banco Mundial (2004) ‘The Private Sector’s Role in the Provision of Infrastructure in Post-Conflict Countries: Patterns and Policy Options’, The World Bank Social Development Papers, Conflict Prevention & Reconstruction, PaperNo. 16, Agosto 2004, disponible en: http:// siteresources.worldbank. org/INTCIPR/214578-1111 996036679/20618754/ WP16_Web.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 63 Banco Mundial (2004) Ibid.

De notable importancia es la inversión privada en telecomunicaciones (véase Figura 4). En El Salvador la clave para el éxito de la industria de las telecomunicaciones fue la rápida desregulación, y la implementación de un nuevo marco legal y regulatorio ofreciendo a los inversionistas protección ante la intervención del gobierno. Es evidente que los operadores en situaciones posconflicto serán particularmente conservadores en cuanto a invertir en proyectos donde el marco normativo facilita la intervención del gobierno63.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

39

Figura 4: Inversión Posconflicto en Diferentes Sectores64.

Financiamiento y el papel de la comunidad internacional: La comunidad internacional ha desempeñado un papel importante apoyando a través del financiamiento e implementación de proyectos, para generar un mayor desarrollo posconflicto en El Salvador. En los primeros años después del final de la guerra, el Gobierno de El Salvador inicialmente recibió la mayor parte de su apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que estaba particularmente enfocada en la reconstrucción de puentes, estructuras eléctricas y otras infraestructuras, y la reintegración de los ex combatientes a la vida civil pacífica. Agencias donantes internacionales y otros programas de ayuda bilateral también contribuyeron: los primeros particularmente en la reconstrucción de infraestructura; los últimos mediante el apoyo a organizaciones no gubernamentales (ONG), muchas de las cuales canalizaban su apoyo directamente a grupos del FMLN y a establecimientos de salud en comunidades localizadas en zonas anteriormente de conflicto. Las agencias de las Naciones Unidas también desempeñaron un papel particularmente importante. Concretamente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya el desarrollo rural de El Salvador a través de asistir al Gobierno en la implementación del Programa de Reconstrucción Nacional, mediante financiamiento y ayuda en cuanto a coordinar su implementación. Apoyo adicional para este programa proviene de USAID y la Comunidad Económica Europea, cuyo enfoque principal fue el apoyo a la transferencia de tierras. 64 Banco Mundial (2004) Ibid.

Los siguientes gráficos destacan el papel del Banco Mundial en los proyectos de desarrollo rural de El Salvador:


40

Programa Migraci贸n y Ruralidad

Figura 5: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial en El Salvador, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development

Aunque no se limita a gastos en desarrollo rural, la siguiente informaci贸n muestra la ayuda internacional a El Salvador en t茅rminos de principales donantes y sectores: Figura 6: Ayuda Internacional en El Salvador


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

41

Lecciones Aprendidas: La participación privada en proyectos de infraestructura puede ser muy beneficiosa para los países posconflicto. Esto es particularmente cierto, ya que a menudo tienden a materializarse en momentos en que la ayuda se desacelera y el crecimiento comienza a declinar65. Sin embargo, esto a menudo significa que hay un largo período de inactividad antes de que los proyectos de infraestructura privados comiencen a materializarse. La facilitación del mercado de telecomunicaciones en El Salvador fue particularmente eficiente. Esto se debe sin duda a que las entidades reguladoras en El Salvador tienen más autonomía frente al Gobierno y operan bajo regulación mínima. Sus funciones se limitan a la concesión de licencias, resolución de disputas y la regulación del espectro radioeléctrico. La asistencia técnica, la capacitación y la provisión de recursos pueden ser de mucho beneficio para los países posconflicto que buscan desarrollar sus áreas rurales. El Proyecto de Reforma e Inversión del Sector Agrícola fue particularmente útil para apoyar la gestión institucional, planificación y sistemas de TI del Ministerio de Agricultura y para ayudar a los pequeños y medianos agricultores. Ha habido una falta de progreso social dentro de El Salvador; la pobreza está aumentando. Esto resalta la necesidad de abordar de manera integral los problemas de desarrollo rural, en particular pobreza, educación y salud, desde las primeras etapas del ámbito posconflicto. El Proyecto Municipios en Acción es reconocido por fomentar la participación local en los procesos de toma de decisiones, la unificación de la gente, y el financiamiento de infraestructura local. La voluntad política era insuficiente, por lo que reformas del proceso de paz no se implementaron o planificaron adecuadamente.

65 Banco Mundial (2004) Ibid.

El gobierno salvadoreño no involucraba líderes locales o comunidades en los procesos de planificación. Mientras que el gobierno sabía de manera general cuáles eran los problemas, no fue capaz de evaluar las prioridades locales o de determinar el grado en que las comunidades locales podían participar en la reconstrucción de sus áreas. Las perspectivas de las mujeres locales en particular no estaban disponibles para los planificadores.


42

Programa Migración y Ruralidad

En El Salvador, el gobierno se mostró reacio a trabajar con varias organizaciones locales, ya que se habían afiliado con y/o apoyaban al FMLN o a poblaciones que simpatizaban con ellos. USAID también se sintió limitada al trabajar con el gobierno ya que no estaban familiarizados con o dispuesto a cumplir con los requerimientos de control financiero de USAID. Sin embargo, estos grupos estaban en mejores condiciones para abordar con eficacia los problemas en muchas de las zonas posconflicto. Para hacer frente a la situación, USAID eventualmente financió cursos de capacitación para las organizaciones no gubernamentales locales y utilizó organizaciones internacionales no gubernamentales como entidades coordinadoras que pasarían dinero y monitorearían a las organizaciones locales.


Nicaragua

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

43

Contexto histórico:

66 Susan Bergerman (2996), Making Peace Perform in War-Transition Countries: El Salvador, Guatemala, and Nicaragua. In Nancy Birdsall, Milan Vaishnav, & Robert L. Ayres, eds. Short of the Goal: U.S. Policy and Poorly Performing States, Center for Global Development, Washington. 67 FSD, Nicaragua: A Development Overview, Foundation for Sustainable Development, disponible en: http://www. fsdinternational.org/ country/nicaragua/devissues [accesado el 25 de octubre de 2013] 68 Portal de la Pobreza Rural, ‘Rural poverty approaches, policies and strategies in Nicaragua’ FIDA, disponible en: http:// www.ruralpovertyportal. org/en/country/approaches/ tags/nicaragua [accesado el 25 de octubre de 2013] 69 Portal de la Pobreza Rural, ‘Rural Poverty in Nicaragua’, FIDA, disponible en: http://www. ruralpovertyportal.org/ country/home/tags/ nicaragua [accesado el 25 de octubre de 2013] 70 Portal de la Pobreza Rural, Ibid. 71 Portal de la Pobreza Rural, Ibid.

Después de tres siglos de dominio colonial español, un siglo de presidencias despóticas, y después de tres décadas de sangrienta dictadura de la familia Somoza, la revolución sandinista de 1974 – 1979 aparentemente buscó crear una sociedad igualitaria. El enfoque era redistribuir la tierra, el poder político y los recursos económicos a los ciudadanos pobres de Nicaragua. Sin embargo, esto fue efímero ya que un grupo de insurgencia guerrillero se levantó contra el gobierno sandinista poco después de que tomara el poder. La resultante guerra civil entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y los Contras asoló Nicaragua durante una década entre los años 1980 y 1990, costando la vida de 80,000-110,000 personas y desplazando alrededor de 300.000 personas, de una población de alrededor de 4 millones66. A finales de 1985, el 10 por ciento de la población había perdido el acceso a centros de salud, y 170 profesores habían sido asesinados, mientras que más de 1.300 escuelas fueron cerradas debido a la amenaza de ataques. A finales de 1987, 128 de los 600 establecimientos de salud fueron destruidos67. Como resultado de la guerra de los Contras, según se supo, el ingreso per cápita se redujo en 33,5 por ciento por debajo del nivel de 1980. El producto interno bruto (PIB) se redujo en dos terceras partes, el volumen de exportación cayó a la mitad de los niveles anteriores a 1980, y la deuda externa se multiplicó por diez, elevándose a US$11 mil millones, más de seis veces el PIB del país68 . Nicaragua es el ahora el segundo país más pobre de América Latina después de Haití69. La pobreza es en gran medida un problema rural, aunque hay focos de pobreza en la capital, Managua, y en otras áreas urbanas. Casi la mitad de la población de Nicaragua vive en zonas rurales; dos de cada tres luchan por sobrevivir con poco más de US$1 por día70. Las personas más vulnerables de las zonas rurales son las familias de los pequeños agricultores y trabajadores agrícolas sin tierra y familias que combinan tanto actividades agrícolas como otras actividades generadoras de ingresos dentro del espectro agrícola. Las actividades no agrícolas son una fuente importante de ingresos, y en la mayoría de las familias rurales, al menos un miembro trabaja en actividades no agrícolas. Los hogares encabezados por mujeres, los jóvenes menores de 15 años de edad y las personas indígenas se encuentran entre los grupos más pobres y desfavorecidos de la Nicaragua rural. Alrededor del 17 por ciento de los hogares rurales son encabezados por mujeres, pero sólo el 15 por ciento de las mujeres tienen el título de la tierra a su nombre, y ellas reciben sólo el 11 por ciento de los préstamos71.


44

Programa Migración y Ruralidad

Cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1990, grandes extensiones de tierra en áreas remotas se ofrecieron a los combatientes desmovilizados de los Contra, aunque en la mayoría de los casos la tierra estaba demasiado lejos de los lugares de origen de los contras. Una serie de pequeños paquetes de reasentamiento también se ofrecieron a algunos contras, sus familias y otros refugiados. Estos a menudo consistía en dinero en efectivo, seis meses de alimentos, semillas, herramientas y/o ropa.

Desarrollo Rural Estructural y el Marco Político Posconflicto para el Desarrollo Rural: La cartera de proyectos en Nicaragua ha pasado de un enfoque en seguridad alimentaria a un enfoque en empleo y el desarrollo de negocios a través de microempresas rurales, y luego hacia un enfoque en inclusión de pequeños agricultores en empresas grandes y productos de valor añadido. Mientras que los sandinistas estaban en el poder, introdujeron una serie de reformas agrarias que buscaban una distribución administrativa de la tierra más igualitaria, sin embargo, estas no tuvieron éxito o popularidad y más de la mitad de los beneficiarios se quedaron sin documentación legalmente válida72 . Durante este tiempo también se debilitaron las estructuras de comercio privado y la infraestructura productiva.

72 Bradford L. Barham (2004), ‘Carter Policies Land Access Growth Poverty Reduction’, PNUD, disponible en: http://web. undp.org/latinamerica/ inequality/bibliography/ Carter_Policies_Land_ Access_Growth_Poverty_ Reduction_Sep04[1.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Sin embargo, después de que los sandinistas fueron sacados por votación del poder en 1990, su legado de reforma agraria continuó, aunque con un enfoque en recuperación posconflicto. La reforma agraria sigue siendo importante hoy en día, aunque la regularización de los derechos de la tierra ha tomado un papel más prominente en los programas de desarrollo rural posconflicto desde la década de los 90. El período de 1990-1995 se caracterizó por una intensa recuperación posconflicto, y el país se enfocó en reducir desequilibrios macroeconómicos y transformar la economía nicaragüense en un sistema basado en el mercado, en lugar de enfocarse en iniciativas específicas de desarrollo rural. En 1993, el Banco Mundial aprobó un proyecto de Tecnología Agrícola y Ordenamiento de Tierras. De la misma manera, el objetivo principal de este proyecto era ayudar a Nicaragua a avanzar hacia una economía orientada en el mercado, simultáneamente aumentando y diversificando la producción agrícola y las exportaciones y por tanto, fomentando la inversión, creando oportunidades de empleo y brindando a pequeños y medianos agricultores un mejor acceso a servicios básicos . Este programa duró hasta el año 2000, a un costo total de US$57.80 millones, de los cuales el Banco Mundial aportó US$44.00 millones. Así mismo, en 1996 el Banco Mundial ayudó a apoyar el Proyecto Municipios Rurales que se cerró en 2002. Los objetivos de este proyecto eran estable-


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

45

cer un mecanismo para que los gobiernos municipales y las organizaciones comunitarias pudieran invertir en infraestructura económica rural, mejorar la gestión de los recursos naturales y apoyar pequeñas iniciativas productivas comunitarias; asegurar que las instituciones del gobierno central desarrollaran la capacidad para aplicar marcos integrados coherentes para la implementación de prioridades ambientales a nivel global, nacional y regional; y promover la integridad a largo plazo de un corredor biológico a lo largo de la vertiente atlántica de Nicaragua, conservando valores globales clave en biodiversidad. Un cambio de gobierno a principios de 1997 dio como resultado más procesos de reforma estructural con el objetivo de lograr un crecimiento económico sostenible y mejorar las condiciones sociales. Una nueva ley de la propiedad se introdujo para facilitar la solución de las reclamos de derechos de propiedad y titulación. El Servicio Financiero Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE) fue introducido, y ayudó a la privatización, apertura de mercados y reducción del papel del Estado. La ayuda para el desarrollo rural se centrabilitación física del país. La e Ajuste Estructural (SRAE)osconflicto llones, de los cuales US$40 millones fueron provistos poró en la rehabilitación social de las personas y la rehabilitación física del país. La provisión de insumos agrícolas y de comercio fueron retirados de poder del estado y ofrecidos al sector privado. La titulación de tierras, crédito y asistencia técnica para el desarrollo rural fueron realizadas por proveedores de servicios privados.

73 Banco Mundial (2004) ‘Nicaragua Poverty Assessment’, 2 de junio de 2004, disponible en: http:// web.worldbank.org/ WBSITE/EXTERNAL/ COUNTRIES/LACEXT/0,,c ontentMDK:20405857~pag ePK:146736~piPK:146830 ~theSitePK:25 8554,00.html [accesado el 25 de octubre de 2013] 74Portal de la Pobreza Rural, ‘Pobreza Rural en Nicaragua’, FIDA, disponible en: http://www. ruralpovertyportal.org/ country/home/tags/ nicaragua [accesado el 25 de octubre de 2013]

Sin embargo, en 1998 el huracán Mitch devastó el país y se puede decir que el énfasis se alejó del desarrollo posconflicto para hacer frente a la destrucción causada por el huracán. Los dos son posiblemente intercambiables, sin embargo, en el período siguiente las zonas rurales se beneficiaron de un aumento en las políticas de conservación ambiental, que en parte dieron como resultado la Cumbre de la Tierra de 1992. El gobierno se ha centrado en hacer que Nicaragua sea reconocida como un país altamente endeudado, con el fin de ahorrar recursos para ser invertidos en la reducción de la pobreza de acuerdo con el programa ERCERP. La ayuda para el desarrollo en esta etapa se centró más en la inversión en infraestructura, la titulación de tierras y el alivio social de los pobres, aunque los medianos productores fueron los principales beneficiarios. Sin embargo, varias de las mejoras se centraron en áreas rurales, por ejemplo la construcción de carreteras se concentró en las zonas urbanas, mientras que las regiones rurales Atlántico y Central mostraron deterioro en sus infraestructuras viales73, y en 2001, sólo uno de cada cinco hogares nicaragüenses pobres, en zonas rurales, tenía acceso a electricidad74.


46

Programa Migración y Ruralidad

Los primeros años de la década 2000-2010 fueron dominados por el problema de que el gobierno no era capaz de asegurar el apoyo de su propio partido político. Por lo tanto, tenía que depender cada vez más de los proveedores de servicios del sector privado y organizaciones no gubernamentales para apoyar la implementación de políticas. En el año 2000, la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza fue introducida, la cual tenía cuatro pilares básicos: 1. Crecimiento económico de base amplia y reforma estructural; 2. Inversión en capital humano; 3. Protección de grupos vulnerables, y 4. Desarrollo institucional y de gobernanza75. El desarrollo institucional se centró en reformar las instituciones y oficinas de registro para la regularización de derechos de tierra. No fue sino hasta 2003, cuando el tema del acceso rural a la electricidad comenzó a ser abordado de manera adecuada. Este fue también el período en el que el Programa de Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL) se introdujo, promoviendo productos y servicios agrícolas competitivos y ecológicos, junto con el acceso mejorado a mercados nacionales e internacionales. Se hizo hincapié en el desarrollo forestal sostenible, la aceleración de las innovaciones tecnológicas, la mejora de las normas de sanidad vegetal y animal, la modernización de las instituciones públicas y la formulación de políticas de desarrollo rural en un contexto de equidad. Como parte de esta nueva estrategia, la ayuda al desarrollo rural se centró en el procesamiento y comercio de productos, promoción del acceso mercados, agroindustria, descentralización y mejoramiento de la gobernanza y rendición de cuentas. El Estado hizo hincapié en el desarrollo de tecnología agrícola, y se establecieron varios sistemas de información: el Sistema de Información para la Asistencia Oficial para el Desarrollo (SYSODA), el Sistema de Información para la Evaluación y Aprendizaje (SISEVA) y el Sistema de Información sobre la Asistencia Oficial para el Desarrollo en Nicaragua (ODANIC), por ejemplo.

75 Bradford L. Barham (2004), ‘Carter Policies Land Access Growth Poverty Reduction’, PNUD, disponible en: http://web. undp.org/latinamerica/ inequality/bibliography/ Carter_Policies_Land_ Access_Growth_Poverty_ Reduction_Sep04[1.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

PRORURAL todavía existe hoy, y se implementa a través del Programa Nacional de Alimentos, el Programa Forestal Nacional y el Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) para ayudar a generar empleo y mejorar los ingresos de las familias rurales. Lo hace a través de dar un mayor valor agregado a los productos primarios, con un enfoque en cadenas de valor y acceso a mercados. Se prioriza la participación de los agricultores a pequeña y mediana escala en empresas, cooperativas y otras formas asociativas. Dentro de esto, los granos básicos, raíces y tubérculos, frutas y verduras, productos lácteos y carne, el café y el cacao y la apicultura se destacan como productos especialmente importantes, en gran parte debido a las tasas de empleo transparentes que generan.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

47

PRORURAL se coordina con el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe (CCDP). El CCDP funciona para restaurar los derechos de los habitantes de la Costa Caribe de Nicaragua y su acceso a oportunidades productivas. Para el período 2012/2016, este plan contempla la ejecución de un modelo de desarrollo regional que tiene como objetivo: (i) aumentar el bienestar económico de la población del Caribe; (ii) lograr la transformación económica a través de relaciones equitativas, sostenibles y armoniosas entre las personas y la naturaleza; y (iii) fortalecer la capacidad de las instituciones regionales para promover el desarrollo humano76. Juntos, PRORURAL y el CCDP se enfocan en apoyar la transformación económica, con énfasis en el desarrollo de la agroindustria en la producción de alimentos, la promoción del procesamiento de la pesca artesanal y el desarrollo de capacidades en las comunidades. Están comprometidos en apoyar inversiones básicas de infraestructura en transporte y generación de energía hidroeléctrica - para mejorar la producción local de alimentos - y los cambios en la producción propuestos para la región.

76FIDA (2012) ‘Republica de Nicaragua: Programa de oportunidades estratégicas del país’ disponible en: https://webapps.ifad.org/ members/eb/107/docs/ EB-2012-107-R-11.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 77Andrew Burger (2013) ‘Distributed Renewable Energy & Microfinance: A Potent Combination’, TriplePundit, 15 de enero de 2013, disponible en: http://www.triplepundit. com/2013/01/distributedrenewable-energy-microfinance-potent-combinationrural-electrification/ [accesado el 25 de octubre de 2013] 78Marguerite S. Robinson (2001) ‘The Microfinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor, Vol. 1’ ElBanco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, El Banco Mundial, Washington

El enfoque actual está ahora en los productores rurales pobres más pequeños, y las organizaciones cooperativas. El énfasis se mantiene en la seguridad alimentaria y exportaciones agrícolas, y éstas se expresan principalmente a través de programas tales como PNA, PNAIR y el Plan Nacional de Agroforestería. Las semillas, las cuales han sido adaptadas al cambio climático, se proporcionan a la población rural vulnerable, pero tal vez es más notable que el estado está de nuevo jugando un papel más relevante, interviniendo en la economía de manera regular. Es probable que esto se deba, en parte, a los problemas relacionados con la crisis del micro financiamiento y al Movimiento de ‘No PAGO’ de 2008. Inicialmente, se creía que el micro financiamiento era crítico para brindar soluciones de desarrollo rural posconflicto para Nicaragua. También apoyó otras iniciativas de desarrollo rural; por ejemplo, ha sido elogiado por facilitar el Programa de Electrificación Rural Sin Red (PERZA) ofreciendo préstamos para pequeñas empresas y capacitación para residentes rurales para que puedan iniciar negocios y generar ingresos adicionales que puedan gastar en el acceso a electricidad77. El movimiento ‘No Pago’ y sus protestas indican, sin embargo, el descontento que el pueblo nicaragüense sentía hacia la industria de las micro finanzas. Esto fue en parte como resultado de altas tasas de interés, leyes y reglamentos inadecuados y falta de protección de los consumidores. Un residente de Nicaragua, que estaba pagando una tasa de interés de 332 por ciento, es citado diciendo ‘Yo sentía que tenía las manos de alguien alrededor de mi garganta cada día 'como una reacción a haber sacado un préstamo de micro finanzas78 .


48

Programa Migración y Ruralidad

Desarrollo de infraestructura: La infraestructura de Nicaragua, sin duda, ha mejorado desde 1990, pero todavía necesita mejoras y actualizaciones considerables. Nicaragua tiene 16.382 kilómetros (10.180 millas) de carreteras, incluyendo 1.818 kilómetros (1.130 millas) de caminos pavimentados, sin embargo, sólo alrededor de un tercio de todos los caminos se considera está en buenas condiciones, mientras que los dos tercios restantes están en condiciones marginales o en mal estado. El país gasta menos en la construcción de carreteras que cualquier otro país latinoamericano. Nicaragua tampoco tiene grandes vías férreas; sin embargo, el gobierno ha entrado en un acuerdo por US$1,500,000,000 con un consorcio privado para permitir la construcción de un sistema de 377 kilómetros (234 millas) de ferrocarril, desde la costa atlántica hasta la región del Pacífico, y el desarrollo de dos puertos, lo que tendrá un impacto positivo en el desarrollo rural. El tráfico aéreo se ha incrementado dramáticamente en Nicaragua desde el final del conflicto. La nación cuenta con 182 aeropuertos, pero sólo 11 tienen pistas pavimentadas. El Aeropuerto Internacional de Managua, en la capital, es el aeródromo más grande.

Financiamiento y el papel de la comunidad internacional: La falta de financiamiento procedente de la banca formal para apoyar el acceso a la tierra ha sido identificado como un importante obstáculo para el desarrollo rural y la reducción de la pobreza en Nicaragua. Mientras que los préstamos locales y semiformales ha venido creciendo, estos préstamos no están necesariamente relacionados con la agricultura, y de acuerdo con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) hay un vacío en cuanto a políticas de fomento de la intermediación financiera en el sector rural, lo que permite que cada proveedor de crédito rural desarrolle sus servicios de la manera que mejor convenga a sus intereses personales79. En consecuencia, hay altas tasas de interés, préstamos por montos bajos y plazos muy cortos. 79 Bradford L. Barham (2004), ‘Carter Policies Land Access Growth Poverty Reduction’, PNUD, disponible en: http://web. undp.org/latinamerica/ inequality/bibliography/ Carter_Policies_Land_ Access_Growth_Poverty_ Reduction_Sep04[1.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Dentro del Sistema Financiero Nacional de Nicaragua, una de las fuentes más viables para tener acceso a fondos de inversión para el desarrollo rural, en particular para medianas y grandes empresas, es la intermediación financiera a través de la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), un banco de desarrollo de segundo piso, regulado por estatutos políticos y de crédito.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

49

Un informe realizado por la Plataforma Global de Donantes para el Desarrollo Rural80 ha sugerido que las donaciones internacionales para el desarrollo rural de Nicaragua pueden agruparse en cuatro categorías, de la siguiente manera: Canadá, Dinamarca, Finlandia, Japón, Noruega, España, Suecia y Suiza constituyen el primer grupo. Este grupo se alinea con los principios de la Declaración de París de Eficacia de la Ayuda. Ellos tienden a armonizar los flujos de ayuda con las políticas nacionales y con frecuencia contribuyen a través de subsidios. El segundo grupo de donantes está comprendido por los bancos, como el FIDA, el FMI y el Banco Mundial - cuyo apoyo financiero está condicionada a la capacidad de desempeño eficiente del gobierno de Nicaragua para ejecutar los programas con éxito. Los proyectos fundadores de la Unión Europea comprenden el tercer grupo. Aunque están alineados con políticas nacionales, estos programas se ejecutan a través de los actores no estatales. El último grupo consiste en los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Dentro de este grupo, la participación de Venezuela es particularmente notable. Este grupo está alineado ideológicamente con el gobierno sandinista y proporciona recursos no necesariamente financieros, pero que puede tener un impacto significativo sobre el desarrollo rural en Nicaragua. Aparte de esto, organizaciones no gubernamentales como OXFAM y la Cooperación de Canadá también juegan un papel importante en la ayuda para el desarrollo rural de Nicaragua. 80 Global Donor Platform for Rural Development (2011), ‘Aid to agriculture, rural development and food security, unpacking aid flows for enhanced transparency, accountability and aid effectiveness’, Global Donor Platform for Rural Development, Bonn, disponible en: www. donorplatform.org/ resources/publications [accesado el 25 de octubre de 2013] 81 Global Donor Platform for Rural Development (2011), Ibid.

En el período inmediatamente posterior al conflicto 1990 - 2008, los Estados Unidos, el BID, la Comisión Europea (CE) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) fueron los principales donantes para Nicaragua. Sin embargo, en los últimos años el Acuerdo ALBA con Venezuela ha proporcionado grandes sumas de dinero a Nicaragua. No se ha hecho pública la información detallada sobre el uso exacto de estos fondos de Venezuela, pero se afirma que entre 2007 y 2010 estos fondos ascendieron a US$1.599 millones, una porción considerable de los cuales se dice se ha utilizado para financiar la estrategia del gobierno para luchar contra el hambre y la pobreza en las áreas rurales81.


50

Programa Migración y Ruralidad

Los Estados Unidos es oficialmente el mayor donante de Nicaragua, a pesar de que tiende a poner énfasis en programas de seguridad alimentaria por encima del desarrollo rural. Su participación tiene mucho que ver con los programas de ayuda alimentaria y programas a gran escala que enseñan a los pequeños agricultores cómo producir. Japón también ha hecho contribuciones notables al desarrollo rural de Nicaragua, con un énfasis particular en el desarrollo de infraestructuras de transporte, la construcción de puentes en zonas rurales, y la mejora de los mercados para productores rurales. En términos de las contribuciones de los bancos, el FIDA ha colaborado con el Gobierno de Nicaragua desde la década de 1980, facilitando directamente US$104 millones y movilizando otros US$150 millones adicionales, para beneficiar a aproximadamente 670.000 personas82 . De 2005 a 2012, el FIDA ha financiado US$57 millones, con contribuciones adicionales de US$43 millones de otras fuentes, para un total de US$100 millones83. Los principales socios co-financiadores durante el período han sido el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Gobierno, beneficiarios con contribuciones en efectivo, el Banco Mundial y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

82 FIDA (2012) ‘Republic of Nicaragua: Country strategic opportunities programme’ disponible en: https://webapps.ifad.org/ members/eb/107/docs/ EB-2012-107-R-11.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 83 FIDA (2012) Ibid

Para resumir la función del FIDA, se listan los siguientes proyectos activos: (i) Programa del Fondo de Asistencia Técnica para los Departamentos de León, Chinandega y Managua (TAF), que termina en 2013, con un costo total de US$20,6 millones, de los cuales US$14,2 millones son financiados por el FIDA; (ii) El Proyecto de Inclusión de Pequeños Productores en Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL), aprobado en 2007, con un costo total de US$38 millones, de los cuales US$20,3 millones son financiado por el FIDA; (iii) Programa de Desarrollo para los Sistemas Productivos de Agricultura, Pesca y Silvicultura en los Territorios Indígenas de RAAN y RAAS (NICARIBE), aprobado en diciembre de 2010, con un costo total de US$14 millones, de los cuales US$8 millones son financiados por el FIDA; y (iv) una subvención al Ministerio de Agricultura y Forestal (MAGFOR) por un monto de US$500.000 para apoyar al IV Censo Nacional Agropecuario, con un costo total de US$6 millones. TAF es financiado por un préstamo con condiciones muy favorables; PROCAVAL y NICRAIBE se financian a través de donaciones (50 por ciento) y préstamos (50 por ciento) con condiciones muy favorables.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

51

Algunas de las mayores donaciones posconflicto para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria en Nicaragua se resumen a continuación: • 1990: US$62 millones de donación de Suecia para las industrias forestales • 1991: US$34 millones de donación de USAID para el desarrollo rural • 1992: US$67 millones del BID en blanco para la política agrícola y administrativa • 1993: US$52 millones en blanco de la AIF para el desarrollo agrícola y US$19 millones en blanco del BID para la comercialización agrícola • 1994: US$35 millones en blanco del BID para el desarrollo rural • 1997: US$43 millones en blanco del BID para el desarrollo agrícola • 2001: US$32 millones en blanco del BID para el desarrollo forestal y de US$28 millones en blanco de la AIF para el desarrollo rural • 2002: US$57 millones de dólares en blanco del BID para el desarrollo rural y US$31 millones en blanco de la AIF para el desarrollo rural • 2006: US$56 millones de subvención de la CE para el desarrollo rural y US$29 millones en blanco de los Estados Unidos para el desarrollo rural84

84 Global Donor Platform for Rural Development (2011), ‘Aid to agriculture, rural development and food security, unpacking aid flows for enhanced transparency, accountability and aid effectiveness’, Global Donor Platform for Rural Development, Bonn, disponible en: www. donorplatform.org/ resources/publications [accesado el 25 de octubre de 2013]


52

Programa Migraci贸n y Ruralidad

Los siguientes cuadros destacan el papel del Banco Mundial en los Proyectos de Desarrollo Rural en Nicaragua:

Figura 7: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial en Nicaragua, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

53

Aunque no se limita a proyectos de desarrollo rural, el siguiente cuadro resume los datos relacionados a la ayuda internacional a Nicaragua por paĂ­s y sector para el perĂ­odo 2010-2011: Figura 8: Ayuda Internacional en Nicaragua


54

Programa Migración y Ruralidad

Lecciones Aprendidas El micro financiamiento puede tener éxito y puede transformar las zonas rurales y promover la igualdad, pero es extremadamente importante que esté bien regulado y controlado. No hubo suficiente énfasis en desarrollo rural en los primeros años posteriores al conflicto. En cambio, el énfasis se centró en llevar al país hacia una economía orientada en el mercado. Si bien esto ayudó a diversificar los productos y las exportaciones, y a promover la inversión y servicios básicos, se requiere tener un equilibrio. En 1997, la situación mejoró cuando el enfoque se redirigió hacia la rehabilitación y mejora de las condiciones sociales. El impacto del huracán Mitch, sin embargo, hace que sea difícil evaluar los puntos fuertes de este enfoque transformado. No había un enfoque adecuado en desarrollo de infraestructura, que consecuentemente obstaculizó otras áreas del desarrollo rural posconflicto y un desarrollo nacional más amplio. El de desarrollo de las telecomunicaciones no fue tan exitoso como en otros países, en gran parte porque se enfocó en abordajes más lentos de liberación por etapas y en aumentar la regulación. El enfoque en reducir el papel del Estado tal vez significó que no había suficientes proyectos de desarrollo rural posconflicto para satisfacer la demanda.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Perú

55

Contexto histórico: El conflicto armado en Perú (1980 - 2000) fue entre el gobierno peruano y las fuerzas insurgentes de Sendero Luminoso y el Movimiento de Resistencia Túpac Amaru. Comenzó el día anterior a las elecciones presidenciales de 1980, cuando el movimiento guerrillero maoísta Sendero Luminoso quemó las urnas en la localidad de Chuschi para sabotear el proceso de votación y como un anuncio simbólico de que ‘los tiempos de paz habían terminado'85. El grupo protestaba contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en el Perú y hacía campaña por una mayor reforma de tierras y derechos sociales y económicos más amplios. No fue sino hasta diciembre de 1982 que Sendero Luminoso formó oficialmente su brazo armado, el ‘Ejército Guerrillero del Pueblo '. Fue en este año que Sendero Luminoso unió esfuerzos con el Movimiento de Resistencia Tupacamaru en su lucha contra el Gobierno, el cual había sido formado por los restos del Movimiento de Izquierda Revolucionario en Perú y se identificaba con movimientos guerrilleros castristas en otras partes de América Latina . Sin embargo, la guerra civil en el Perú no era un conflicto simple, binario entre fuerzas gubernamentales y rebeldes. Guzmán, quien formó Sendero Luminoso en la década de 1960, era un aislacionista; se negó a alinear su movimiento con otros grupos o incluso con potencias extranjeras.

85 Jose Carlos Orihuela (2009) ‘Post-Conflict Reconstruction and Horizontal Inequalities: A CRISE Workshop’, April 16-17 2009, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, Oxford University Department of International Development, disponible en: http://s3. amazonaws.com/zanran_ storage/www.crise.ox. ac.uk/ ContentPages/42443032. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 86 Jose Carlos Orihuela (2009) Ibid.
 87 Gavin David White (2009) ‘Displacement, decentralisation and reparation in post-conflict Peru’, Forced Migration Review, 9 de abril de 2009, disponible en: http://www. fmreview.org/FMRpdfs/ FMR33/44-46.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Aunque el conflicto no tuvo un final bien definido, se pensaba que la violencia se había reducido para el año 2000. En 1992, hubo una reducción dramática en la violencia política, así como también en las desapariciones extrajudiciales ordenadas por el Estado, después de la captura del líder de Sendero Luminoso, Guzmán, y otros miembros clave de Sendero Luminoso. Sendero Luminoso también sufrió una derrota militar contra las organizaciones de autodefensa campesinas – que eran supuestamente su base social - y la organización se fracturó en grupos disidentes. El papel de Guzmán como el líder de Sendero Luminoso fue asumido por Óscar Ramírez, quien fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Después de esto, Sendero Luminoso fue confinado a sus antiguas oficinas centrales en la selva peruana y mientras la paz en general regresó a las zonas donde estaban activos, estos han seguido realizando ataques pequeños y poco frecuentes contra el Estado, como el del 7 de octubre de 2012, cuando rebeldes de Sendero Luminoso llevaron a cabo un ataque contra tres helicópteros que estaban siendo utilizado por un consorcio internacional de gasoductos en la región central de Cusco . Se estima que el conflicto dio lugar a que unas 70.000 personas perdieran la vida, tres cuartas partes de los cuales eran de pueblos indígenas del altiplano andino86, donde la violencia generalizada contra la población civil fue sistemática. Adicionalmente a esto, más de 600.000 personas fueron desplazadas en la primera década del conflicto87.


56

Programa Migración y Ruralidad

Desarrollo Rural Estructural y el Marco Político Posconflicto para el Desarrollo Rural: El 2013 fue declarado el ‘Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria' en Perú. Por tanto, queda claro que más de una década después de que el conflicto se apaciguó todavía hay una gran cantidad de trabajo de desarrollo rural posconflicto por realizar. Las causas de los disturbios siguen siendo evidentes en Perú. El 20% más pobre de la población todavía recibe menos del 4% del ingreso nacional, mientras el 20% más rico recibe casi el 57% del ingreso nacional88 . A pesar de esto, también cabe destacar que desde el año 1994, los ingresos rurales se han incrementado a una tasa anual promedio por persona de 7.2% en términos reales, comparado con el 2,8% para ingresos urbanos89. Aunque siguen existiendo graves problemas, se ha producido una transformación radical en el Perú rural.

88 Maureen Taft-Morales (2009) ‘Peru: Current Conditions and U.S. Relations’, Congressional Research Service, 21 de julio de 2009, disponible en: http://www.fas.org/sgp/ crs/row/R40716.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 89 The Economist (2013) ‘Rural Development in Peru: The Andean connection’, 13 de abril de 2001, disponible en: http:// www.economist.com/news/ americas/21576116-diminishing-distance-fallingpoverty-andean-connection [accesado el 25 de octubre de 2013] 90 Jose Carlos Orihuela (2009) ‘Post-Conflict Reconstruction and Horizontal Inequalities: A CRISE Workshop’, 16-17 de abril de 2009, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, Oxford University Department of International Development, disponible en: http://s3. amazonaws.com/zanran_ storage/www.crise.ox.ac.uk/ ContentPages/42443032. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Sin embargo, es importante señalar que el desarrollo posconflicto no se consideraba necesariamente importante en las políticas implementadas justo antes del final de la era del conflicto. Según José Carlos Orihuela, del Centro de Investigaciones sobre Desigualdad, Seguridad Humana y Etnicidad, es importante tener en cuenta que la derrota de Sendero Luminoso y otros grupos rebeldes por el gobierno de Fujimori (1990- 2000) se produjo en conjunto con la adopción de reformas económicas estructurales, y por lo tanto, sugiere que la formulación de política económica en el Perú es fundamentalmente post-hiperinflación en lugar de posconflicto90. La relevancia de la situación posconflicto para Fujimori para el diseño e implementación de políticas era mínima en relación con la lógica general de la política de desarrollo mostrada por administraciones anteriores, que se centraron en la estabilización, liberalización, privatización y redes de seguridad. Dentro de las zonas rurales la atención se centró en el desarrollo de infraestructura y en una estrategia de pacificación que expandió la presencia del Estado a zonas regidas anteriormente por las fuerzas rebeldes. Caminos, escuelas, clínicas, sistemas de alcantarillado, planes de electrificación y obras de riego a pequeña escala se construyeron en todo el país. Si bien este es sin duda un paso positivo para las comunidades rurales, las causas subyacentes del conflicto, tales como las aparentes desigualdades horizontales fueron ignoradas, ya que las políticas se vieron limitadas al desarrollo de infraestructura. En 2001, el economista centro-izquierdista Alejandro Toledo se convirtió en el primer presidente peruano de origen indígena. Las nuevas políticas comenzaron a enfocarse específicamente en el desarrollo posconflicto y en abordar algunas de las causas sub-


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

57

yacentes del conflicto. Se empezó a resaltar la diferencia entre prioridades de desarrollo nacional (i.e. la prestación de servicios básicos) y los programas de reparación dirigidos a personas internamente desplazadas. En 2004, se introdujo una nueva ley sobre desplazamiento interno, que incorporó normas internacionales humanitarias y de derechos humanos. Esta ley clarifica los derechos de quienes se han visto obligados a huir de sus hogares por conflicto armado u otras causas, formalizando la aceptación de responsabilidad por parte del Estado en cuanto a la prevención del desplazamiento y la protección y asistencia a los desplazados. Se introdujo el concepto de reparaciones colectivas para los desplazados internos a través de programas de medios de vida sostenibles. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social tuvo un papel central en todo esto. Sin embargo, el enfoque se mantuvo predominantemente en el desarrollo de infraestructura. Esto es evidente con las contribuciones del Banco Mundial, por ejemplo el Proyecto Nacional Rural de Suministro de Agua y Saneamiento y el Proyecto de Electrificación Rural, que se iniciaron en 2006 y se completaron a principios de este año, en junio de 2013, con un costo total de US$100 millones.

91 Nick Rosen (2013) ‘Con los Tambos, el Gobierno del Peru espera alcanzar a los pobres rurales’, Perú Esta Semana, 7 de enero de 2013, disponible en: http://www. peruthisweek.com/ news-with-tambos-perusgovernment-hopes-toreach-rural-poor-13376 [accesado el 25 de octubre de 2013] 92 Maureen Taft-Morales (2013), ‘Peru in Brief: Polictical and Economic Conditions and Relations with the United States, Congressional Research Service, 7 de junio de 2013, disponible en: http://www. fas.org/sgp/crs/row/ R42523.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

No obstante, muchas regiones rurales todavía carecen de infraestructura básica. Con frecuencia se afirma que esto se debe a la naturaleza geográfica del Perú, que separa las comunidades por montañas, valles de ríos y selva. Sin embargo, en el 2012 se introdujo un nuevo programa de gobierno: El Programa de Apoyo a Hábitats Rurales. Este se centra en la idea de brindar centros de servicio de gobierno, o ‘tambos’ en las zonas rurales. Los tambos están diseñados para proporcionar una única ubicación en la que los ciudadanos tengan acceso a los servicios del gobierno. Cada tambo será la sede, ya sea de forma permanente o por períodos temporales, del Banco de la Nación, Registro Civil y de Identificación, Instituto de Defensa Civil, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, y la agencia para la vivienda rural del Ministerio de Vivienda. También son un punto focal para los programas sociales implementados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y un espacio para que el Ministerio de Salud brinde asistencia médica básica, tratamientos y medicinas. Los tambos son una base donde los residentes locales pueden ser informados de mejores prácticas agrícolas y técnicas de construcción, y aprender sobre tecnología de la información, ya que cada tambo tendrá acceso a internet. El Gobierno peruano pretende crear 500 tambos en los próximos tres años para ayudar a los aproximadamente 750.000 peruanos del área rural91. Otro compromiso apoyado por el presidente Humala es su compromiso con la reducción de conflictos sociales. Cuando llegó al poder, el Defensor de los Derechos Humanos del Perú afirmó que había más de 200 conflictos civiles en todo el país92 . En un


58

Programa Migración y Ruralidad

intento por reducir estos niveles, Humala firmó una ley que requería que las compañías mineras, de energía y de tala consultaran con las comunidades rurales e indígenas los proyectos propuestos dentro de sus comunidades. Aunque esta ley había sido vetada por el presidente anterior García, llevó al Perú al cumplimiento con la Convención de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas, la cual Perú ratificó en 1993. Sin embargo, a pesar de que las regulaciones de implementación entraron en vigor en abril de 2012, hasta mayo de 2013 no se habían realizado consultas previas. El Gobierno también ha aprobado recientemente un proyecto de ley para garantizar que las empresas mineras paguen mayores regalías. Se estima que estas regalías generarán cerca de US$1 mil millones al año, que serán redirigidos para el financiamiento de programas de desarrollo social, con el objetivo de reducir la división social y la brecha en la distribución económica93. El Canon Minero fue establecido como un mecanismo para transferir el impuesto de sociedades recaudado de las empresas mineras a los gobiernos locales y regionales. Estos ingresos se transfieren para financiar los servicios públicos, tales como tratamiento de agua, carreteras, educación y salud. Sin embargo, la capacidad de los gobiernos locales y regionales para administrar y gastar estos ingresos puede ser un problema, que también da forma a las percepciones existentes de si la minería está contribuyendo al desarrollo local o no. Mientras que la minería es la mayor fuente de ingresos de exportación del Perú (junto a la pesca), las industrias extractivas se han convertido en un problema dentro de Perú. Se afirma que de 173 millones de hectáreas de selva tropical de Perú en la cuenca del Amazonas, el 70 por ciento de estas se ha ofrecido en concesiones para la explotación de petróleo y gas94. Gran parte de estas tierras son reclamadas por los indígenas de la Amazonia, quienes afirman que el gobierno está violando sus derechos de propiedad. 93 Maureen Taft-Morales (2013), ‘Peru in Brief: Polictical and Economic Conditions and Relations with the United States, Congressional Research Service, June 7 2013, available from: http://www. fas.org/sgp/crs/row/ R42523.pdf [accesado 25 de octubre de 2013]

En 2011, el gobierno de Canadá donó US$4,8 millones para implementar un proyecto liderado por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas para gestionar y prevenir los conflictos en el sector extractivo. Incluye capacitación y creación de capacidades para 1.000 funcionarios públicos en el Perú y el apoyo en la creación de mesas de diálogo multisectoriales.

94 Maureen Taft-Morales (2009) ‘Peru: Current Conditions and U.S. Relations’, Congressional Research Service, 21 de Julio de 2009, disponible en: http://www.fas.org/sgp/crs/ row/R40716.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

El Banco Mundial también ha ayudado a financiar un Programa de Préstamos para Políticas de Desarrollo Ambiental. Este proyecto tiene como objetivo apoyar la integración de la sostenibilidad ambiental en los sectores de minería, pesca, energía y transporte urbano, y brindar fortalecimiento institucional para la gobernanza, regulación y observancia ambiental.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

59

Otro esquema relativamente reciente para apoyar la sostenibilidad es el desarrollo de los Comités de Asignación de Recursos Locales del Sur de Perú. Estos son financiados en gran parte por el FIDA en un proceso a través del cual el dinero que el FIDA proporciona al gobierno peruano se transfiere a las cuentas bancarias de las comunidades como un préstamo, junto con asesoramiento técnico (también proporcionado por el FIDA). Se pretende que las comunidades diseñen e implementen sus propias iniciativas productivas para generar ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Esto a menudo implica el mejoramiento de cultivos, la crianza de conejillos de Indias y ganadería, y tejidos, por nombrar algunos. Las comunidades y los pequeños agricultores, por tanto, pueden controlar su propio financiamiento para la ayudar a sus proyectos de desarrollo rural y convertirse en los líderes de su propio desarrollo. La agencia gubernamental líder en la implementación de este proyecto es el Ministerio de Agricultura.

95 Portal de Pobreza Rural, ‘Erradicando la Pobreza Rural en Perú’, FIDA, disponible en: http:// www.ruralpovertyportal. org/en/country/ approaches/tags/peru [accesado el 25 de octubre de 2013] 96 FIDA (2013), ‘IFAD President to meet government leaders in Peru’, 1 de agosto de 2013, available from disponible en: http://www.ifad.org/ media/press/2013/36.htm [accesado el 25 de octubre de 2013]

El Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha una serie de proyectos para apoyar el desarrollo rural sostenible. Sus objetivos son el fortalecimiento de la competitividad de los pequeños productores y las comunidades indígenas, apoyarlos con la gestión de recursos naturales, control de calidad, transferencia de tecnología y aumento de la productividad, y en general contribuir a la seguridad alimentaria en las zonas desfavorecidas. También apoya con esquemas de gestión del agua, investigación agrícola y la promoción del acceso a mercados locales y extranjeros, de la mano de la agricultura sostenible y la mitigación del cambio climático. Favorece proyectos de desarrollo rural socialmente incluyentes. Un ejemplo de esto es el Proyecto de Fortalecimiento de Mercados y Diversificación de Medios de Vida de la Sierra Sur, que ha ayudado a 9.000 mujeres a abrir cuentas de ahorro y a ahorrar un total combinado de US$1 millón95. De manera similar, anteriormente invirtió en el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur, que apoya el intercambio de conocimientos sobre técnicas agrícolas, manejo del suelo, acceso a mercados y ahorro, en las zonas rurales. Los estudiantes se convierten en maestros para transmitir sus conocimientos a las comunidades vecinas. Muchos de estos proyectos son apoyados por el FIDA. El Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur se cerró en 2004, pero dio lugar a un aumento del 25 por ciento en los ingresos familiares y a una mejora significativa en el rendimiento productivo de los cultivos comerciales, como los guisantes, maíz y quinoa96. El FIDA también afirma que este proyecto, junto con el Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco y el Proyecto de Fortalecimiento de Mercados y Diversificación de Medios de Vida de la Sierra Sur, ha permitido que aproximadamente 100.000 hogares rurales pobres salgan de la pobreza, y cuando la primera fase del Proyecto de Fortalecimiento de Mercados y Diversificación de Medios de Vida de la Sierra Sur llegó a su fin en 2011


60

Programa Migración y Ruralidad

,los informes iniciales indicaban incrementos en el ingreso anual de cerca de 150 por ciento, una reducción del 40 por ciento en la desnutrición crónica, un salto de 360 ​​por ciento en ahorradores activos, y un aumento en la equidad de género dentro de la zona del proyecto de hasta un 20 por ciento97. Los principales objetivos del FIDA en Perú son mejorar la propiedad y recursos de los pequeños agricultores a través de una mejor gestión de los recursos naturales, de la titulación de tierras y la resolución de conflictos de tenencia de tierras; mejorar el acceso de los pequeños agricultores a asistencia técnica y servicios financieros mediante el desarrollo de mercados, el aumento de la capacidad local para la contratación de servicios y el fortalecimiento de proveedores de servicios institucionales y del sector privado; promover vínculos urbano-rurales, ayudando a los pequeños empresarios a expandir sus actividades no agrícolas – y apoyando a los agricultores que establecen empresas relacionadas con la agricultura en pueblos cercanos, pequeños y medianos; y fomentar el desarrollo haciendo que las instituciones y las comunidades locales sean responsables de la toma de decisiones sobre los fondos y ejecución de proyectos. Un reto importante para el desarrollo rural posconflicto en Perú sigue siendo, a pesar de la implementación de proyectos exitosos en otras áreas: que Perú es el segundo productor mundial de coca98 . La mayor parte de esta coca se cultiva en tres sistemas de cuencas fluviales de la selva oriental de los Andes, los valles del Apurímac-Ene y los valles de La Convencion- Larces, y durante el conflicto, fuertes vínculos se formaron entre narcotraficantes, Sendero Luminoso y combatientes del MRTA en estas áreas. Aunque el conflicto es ahora considerado como latente, todavía hay una serie de asesinatos relacionados con las drogas dentro de estas áreas. 97 FIDA (2013), Ibid. 98 Maureen Taft-Morales (2013), ‘Peru in Brief: Polictical and Economic Conditions and Relations with the United States, Congressional Research Service, June 7 2013, disponible en: http://www. fas.org/sgp/crs/row/ R42523.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 99 Maureen Taft-Morales (2013), ‘Peru in Brief: Polictical and Economic Conditions and Relations with the United States, Congressional Research Service, 7 de junio de 2013, disponible en: http:// www.fas.org/sgp/crs/row/ R42523.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Ha habido dos abordajes para tratar con el tema de la producción de coca en el Perú en las últimas dos décadas, ambos abordándolo con el enfoque del palo y la zanahoria. Por un lado, se han promovido cultivos alternativos. Esta estrategia siempre ha fallado porque a pesar de los incentivos del gobierno, la coca se ha mantenido como la más rentable. Por otra parte, ha habido estrategias de represión y erradicación forzada. En la década de 1990, el cultivo de coca en el Perú se redujo drásticamente bajo políticas de erradicación forzada, y aunque el cultivo de coca no ha alcanzado sus niveles máximos desde entonces, se ha recuperado99.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

61

Desarrollo de infraestructura: El desarrollo de infraestructura ha sido siempre una prioridad en el Perú - tanto durante como después del conflicto. Al apaciguarse el conflicto, la infraestructura fue el camino principal de desarrollo para el Perú rural. Los gobiernos subsiguientes han implementado otros programas de desarrollo rural, pero el desarrollo de la infraestructura rural se ha mantenido importante. Caminos, escuelas, clínicas, sistemas de alcantarillado, planes de electrificación y obras de riego a pequeña escala se construyeron en todo el país. El impacto fue significativo, y tal como lo indican Escobal y Ponce, los caminos rehabilitados aumentaron los ingresos no agrícolas en los hogares100. En el período 2001 - 2011, los tiempos de viaje de las zonas rurales a la ciudad más cercana bajaron de casi nueve horas a un poco menos de cuatro y media101. En cierta medida, los éxitos se debieron también a la estrategia "mapas de pobreza", que identificó las zonas que estaban más necesitados de desarrollo. 100 Jose Carlos Orihuela (2009) ‘Post-Conflict Reconstruction and Horizontal Inequalities: A CRISE Workshop’, 16-17 de abril de 2009, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, Oxford University Department of International Development, disponible en: http://s3. amazonaws.com/zanran_ storage/www.crise.ox.ac.uk/ ContentPages/42443032. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

La prominencia de los proyectos de infraestructura posconflicto es evidente al observar los proyectos de desarrollo rural del Banco Mundial en el Perú desde el año 2000. Esto incluye proyectos de caminos rurales, proyectos de suministro de agua y saneamiento, proyectos de riego, proyectos de electrificación rural y proyectos de transporte rural. En 2010, la UNOPS apoyó la construcción o reparación de 52 kilómetros de caminos rurales, 4 escuelas, 5 centros de salud rurales y 1 centro de capacitación para funcionarios públicos y 6 nuevas redes de suministro de agua, lo que ha ayudado a mejorar la asistencia en salud del área rural, así como la seguridad, educación y comunicación de más de 400.000 personas102 .

101 The Economist (2013) ‘Rural Development in Peru: The Andean connection’, 13 de abril de 2001, disponible en: http:// www.economist.com/news/ americas/21576116-diminishing-distance-fallingpoverty-andean-connection [accesado el 25 de octubre de 2013]

Mientras que una serie de proyectos de infraestructura se han completado satisfactoriamente, el entusiasmo por el desarrollo de infraestructura no fue acompañado de políticas de desarrollo rural complementarias en términos de desarrollo social, por ejemplo. Esto significa que los proyectos que se implementaron no lograron su máximo potencial o los beneficios máximos para las comunidades rurales.

102 UNOPS (2013) ‘Desarrollando Infraestructura en Peru’, disponible en: http://www. unops.org/english/ whatwedo/UNOPSinaction/ Pages/Developinginfrastructure-in-rural-Peru. aspx [accesado el 25 de octubre de 2013]

Más aún, todavía existe un déficit de infraestructura en el Perú rural de hoy. El Gobierno de Perú anunció el año pasado que tenía previsto otorgar US$10 mil millones en contratos de infraestructura privada en el 2013. Esto con el objetivo específico de obtener contratos para carreteras, aeropuertos y oleoductos de gas natural. Los proyectos descritos incluyen un segundo conducto de gas que une la costa con los campos


62

Programa Migración y Ruralidad

de producción en las selvas del sur del país, el riego para 100.000 hectáreas de tierras de cultivo y 500 kilómetros de carreteras.

Financiamiento y el papel de la comunidad internacional: Al igual que con la mayoría de los proyectos de desarrollo rural posconflicto, el desarrollo rural de Perú se ha visto obstaculizado por la falta de financiamiento, por lo tanto, el país está buscando el apoyo de empresas privadas para sus planes de desarrollo. En el último año, Japón ha accedido a proporcionar un préstamo por US$85 millones para desarrollo rural en el Perú. De estos US$85 millones, US$50 millones se han destinado para el financiamiento del Proyecto de Infraestructura Pequeña y Mediana de Riego en la Cordillera del Perú, y los restantes US$35 millones se destinaron para agua potable y saneamiento en la Amazonía rural. Los términos del préstamo indican que deberá ser pagado dentro de 25 años con una tasa de interés del 1,7 por ciento, después de un período de gracia de 7 años. Los principales financiadores son todavía el Banco Mundial y el FIDA. A partir de marzo de 2013, la cartera del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) en Perú incluyó varias operaciones por un total de US$1.990 millones, lo que se predice aumentará en US$250 millones por año. Cada tres años, el FIDA distribuye de US$300 a US$400 millones en préstamos para la agricultura y el desarrollo rural en América Latina. Desde que empezó a trabajar en el Perú en 1980, el FIDA ha trabajado con el gobierno peruano en 9 proyectos, y ha proporcionado al menos US$144 millones directamente y movilizado US$138.6 millones en co-financiamiento103. Los proyectos actuales incluyen:

103 FIDA (2013) ‘Enabling poor rural people to overcome poverty in Peru’, julio 2013, disponible en: http://www.ifad.org/ operations/projects/ regions/pl/factsheet/ peru_e.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]350881_ 20130327102857/ Rendered/PDF/ 752630CORRIGEN0C0 disclosed030260130.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

• Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Local en las Áreas de la Sierra y Alta Selva (2013-2018), para el que se aprobaron US$20 millones con el objeto de beneficiar directamente a 15.900 hogares. • Proyecto de Fortalecimiento de Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural en la Sierra Norte (2009-2014), para los que 14,4 millones de dólares han sido aprobados, con US1 millón de Ayuda en Acción, con el objetivo de beneficiar directamente a 20.040 hogares. • Proyecto de Fortalecimiento de Mercados, Diversificación de Medios de Vida en la Sierra Sur (2005 - 2013), para los que se asignaron US$16 millones, beneficiando directamente a 15.000 hogares.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

63

El gobierno peruano también está trabajando con el FIDA para diseñar un nuevo proyecto por US$30 millones para la reducción de la pobreza en las regiones rurales de la Sierra y la Alta Selva. Las siguientes gráficas muestran el papel del Banco Mundial en los Proyectos de Desarrollo Rural del Perú: Figura 9: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development


64

Programa Migración y Ruralidad

Aunque no se limita a proyectos de desarrollo rural, el siguiente cuadro resume los datos relacionados a la ayuda internacional al Perú por país y sector para el período 2010-2011: Figura 8: Ayuda Internacional en Perú


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

65

Lecciones Aprendidas Si bien es demasiado pronto para abordar de manera integral los éxitos y/o fracasos del proyecto Tambos, este es un medio innovador para expandir el alcance del Estado en las zonas remotas y promover la presencia y los servicios del Estado. Las comunidades locales han sido empoderadas con éxito. El Ministro de Agricultura del Perú, Milton von Hesse, exalto al FIDA por ver a los campesinos peruanos como 'los más calificado para decidir qué tipo de asistencia técnica necesitan' y por fomentar conexiones comerciales104. Ahora los productos elaborados por los campesinos locales a menudo se venden fuera de sus comunidades, e incluso fuera del país. El fortalecimiento de la gobernabilidad local y el empoderamiento de las comunidades locales ha tenido un gran éxito en el Perú, a través de proyectos como el proyecto MARENASS, que concluyó en el 2004, y dio como resultado a un 25 por ciento de aumento en los ingresos del hogar, y de manera significativa mejoró los rendimientos productivos de los cultivos comerciales, como guisantes, maíz y quinoa. Al capacitar a los participantes del proyecto para administrar sus propios fondos, el gobierno peruano ha reducido significativamente los costos operativos, lo que significa que una mayor parte de los fondos del proyecto llega a los participantes. Del mismo modo, los Comités de Asignación de Recursos Locales y los prestamos para ayudar a las comunidades a ser responsables de su propio desarrollo, y del diseño e implementación de iniciativas propias, han tenido un impacto positivo en el medio rural. Las políticas deben ser flexibles para permitir la adaptación y respuesta oportuna a las cambiantes necesidades locales. Las organizaciones de base deben ser empoderadas para garantizar que los proyectos sean sostenibles.

104 Milagros Salazar (2013) ‘Supporting Rural Community SelfManagement in Southern Peru’, Inter Press Service, disponible en: http://www. ipsnews.net/2013/08/ supporting-rural-community-self-management-insouthern-peru/ [accesado el 25 de octubre de 2013] 350881_20130327102857/ Rendered/PDF/752630 CORRIGEN0C0disclosed 030260130.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Se ha demostrado que los proyectos socialmente incluyentes han sido de beneficio para las zonas rurales. En esto, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ha desempeñado un papel de influencia. Los 'Mapas de Pobreza' han demostrado ser útiles para determinar las áreas con mayor necesidad de desarrollo y planificar consecuentemente, siempre que haya saldo suficiente y que otras áreas no se descuiden.


66

Programa Migración y Ruralidad

Una serie de proyectos de desarrollo rural que fomentan medios de vida sostenibles ha sido probados y aprobados en el Perú. La Gestión de los Recursos Naturales en la Sierra Sur: apoya la transferencia de conocimiento y es sostenible, tanto en términos ambientales como con respecto a que la comunidad es capaz de implementar el proyecto por sí misma, sin ayuda externa. Es importante equilibrar los intentos por aumentar la inversión privada con las necesidades de las comunidades. Esto se demuestra con el caso de las regalías mineras y Canon Minero en Perú. Sin embargo, el fomento de las industrias extractivas debe manejarse con extremo cuidado y se deben implementar proyectos de manejo de conflictos de manera simultánea. 105 Jose Carlos Orihuela (2009) ‘Post-Conflict Reconstruction and Horizontal Inequalities: A CRISE Workshop’, April 16-17 2009, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, Oxford University Department of International Development, available from: http:// s3.amazonaws.com/ zanran_storage/www.crise. ox.ac.uk/ContentPages /42443032.pdf [accessed 25 October 2013] 106 Banco Mundial, ‘TimorLeste Overview’, disponible en: http://www.worldbank. org/en/country/timor-leste/ overview [accesado el 25 de octubre de 2013] 107 International Bank for Reconstruction and Development, International Development Association & International Finance Corporation (2013), ‘Country Partnership Strategy for the Democratic Republic of Timor-Leste for the Period FY2013 – FY2017’, El Banco Mundial, Reporte No. 75263-TP, 19 de febrero de 2013, disponible en from: http:// wwwwds.worldbank.org/ external/default/ WDSContentServer/ WDSP/IB/2013/03/ 27/000350881_201303271 02857/Rendered/PDF/ 752630COR RIGEN0C0disclosed 030260130.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Abordar la producción de coca es un reto importante. Mientras que las políticas de cultivos alternativos han fracasado porque no pueden competir con el beneficio obtenido por la venta de coca, las estrategias de erradicación forzosa tienen más éxito, hasta cierto punto, aunque sus efectos son relativamente de corto plazo. Nuevas políticas innovadoras necesitan ser desarrolladas para hacer frente a la economía ilegal, que proporciona empleo y oportunidades para algunos de los grupos rurales más desfavorecidas y para garantizar que los cultivadores de coca estén incentivados y dispuestos a alejarse de la producción de coca y sigan teniendo ingresos suficientes. El entusiasmo por el desarrollo de la infraestructura no fue adecuadamente combinado con iniciativas complementarias para hacer frente a otros impactos sociales, ambientales y económicos. La calidad de la educación o la productividad de la agricultura y actividades económicas en las tierras altas y las regiones de la selva tropical fueron desatendidas. Sin abordar las condiciones estructurales y desmantelar lo que quedaba de la infraestructura institucional preexistente para la promoción del desarrollo agrícola, la estabilidad económica y la liberalización del comercio han aumentado las brechas de productividad entre los Andes y la costa105. Sin una estrategia integral para la mejora de otros sectores, como la educación, en las regiones rurales y particularmente en zonas posconflicto, la mera creación de infraestructura no ha sido capaz de mejorar el desarrollo rural o reducir las brechas en la educación.


Timor-Leste

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

67

Contexto histórico: 108 PNUD (2010) ‘Capacity Development in Post-Conflict Countries’, Capacity Is Development, PNUD, disponible en: http://www.undp.org/ content/dam/aplaws/ publication/en/publications/ capacity-development/ capacity-development-inpost-conflict- countries/ CD%20in%20post%20 conflict%20countries.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 109 International Bank for Reconstruction and Development, International Development Association & International Finance Corporation (2013), ‘Country Partnership Strategy for the Democratic Republic of Timor-Leste for the Period FY2013 – FY2017’, El Banco Mundial, Reporte No. 75263-TP, 19 de febrero de 2013, disponible en: http://wwwwds. worldbank.org/external/ default/ WDSContentServer/ WDSP/IB/ 2013/03/27/000350881_ 20130327102857/ Rendered/ PDF/752630COR RIGEN0C0 disclosed030260130.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Tras la partida de la administración colonial portuguesa en 1975, Timor Oriental, como se le conocía entonces, fue objeto de un breve pero violento conflicto interno por el poder antes de que el ejército indonesio ocupara el territorio. No fue sino hasta 1999 que un referéndum confirmó que la mayoría de los habitantes querían la independencia. Esto dio lugar a nuevos conflictos violentos, hasta que en mayo de 2002, el país obtuvo la independencia y se convirtió en Timor-Leste. Sin embargo, en este punto, aproximadamente el 75 por ciento de la población estaba desplazada106, más de uno de cada diez niños morirían antes de cumplir los cinco años, y más del 95 por ciento de las escuelas y el 80 por ciento de los centros de salud habían sido destruidos107. Por otra parte, las instituciones y registros públicos fueron destruidos en 1999, y se estima que 7.000 funcionarios indonesios huyeron del territorio, dejando un vacío en todas las áreas de gobierno108 . El nuevo gobierno se vio obligado a reconstruir el Estado desde cero. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, un breve pero significativo deterioro de la seguridad entre abril y mayo de 2006 y una crisis económica menor en 2006, Timor-Leste ha progresado a un ritmo impresionante. En la actualidad, ha pasado por elecciones presidenciales (marzo y mayo de 2012) y parlamentarias (junio de 2012) que en gran medida fueron pacíficas y democráticas. En el 2011, alcanzó la categoría de ingresos mediosbajos, lo cual se debe en gran parte a los beneficios obtenidos por su riqueza en recursos naturales y petróleo. A pesar de esto, las tasas de pobreza siguen siendo elevadas, sobre todo en zonas rurales donde vive la mayoría de la población, y la mayoría de los pobres rurales todavía dependen de la agricultura improductiva de subsistencia y con frecuencia se enfrentan a períodos de inseguridad alimentaria, con tasas de desnutrición que están entre las más altas del mundo109.

Desarrollo Rural Estructural y Marco Político Posconflicto para el Desarrollo Rural: 110 OIT ( 2013) ‘Timor-Leste: When a short road makes a huge difference’, 1 de octubre de 2013, disponible en: http:// www.ilo.org/global/ about-the-ilo/newsroom/ features/WCMS_222248/ lang--en/index.htm [accesado el 25 de octubre de 2013]

El desarrollo rural sigue siendo una de las preocupaciones principales para el Gobierno, ya que el 75 por ciento de la población vive en áreas rurales110. El Gobierno ha puesto en marcha una serie de iniciativas de desarrollo rural posconflicto. Sus prioridades se centran en: caminos rurales, sistemas de agua rurales, electrificación rural, agricultura, seguridad alimentaria, inversión en materias primas, ganadería, pesca, silvicultura sostenible, fuentes de empleo, descentralización y tenencia de tierras.


68

Programa Migración y Ruralidad

Durante los próximos cinco años, el Gobierno tiene previsto llevar a cabo un importante plan de rehabilitación, reparación y mejora de caminos rurales y puentes. Espera instalar por lo menos 400 sistemas de agua para 25,000 hogares rurales y apoyar la construcción de letrinas comunitarias, brindar experiencia técnica y supervisión para las comunidades y el reclutamiento de 88 facilitadores sub-distritales de agua y saneamiento bajo el Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural111. Se espera mejorar la expansión de la red eléctrica y garantizar que toda la población tenga acceso a electricidad confiable las 24 horas del día, con un énfasis simultáneo en energías renovables. En áreas remotas se van a construir proyectos de energía solar y eólica de bajo costo para cubrir el 10% de las necesidades energéticas del país, dando prioridad a Atauro y Oecussi Ambeno que se cree están en buena posición para generar energía alternativa112 .

111 OIT ( 2013) ‘Timor-Leste: When a short road makes a huge difference’, 1 de octubre de 2013, disponible en: http://www.ilo.org/global/ about-the-ilo/newsroom/ features/WCMS_222248/ lang--en/index.htm [accesado el 25 de octubre de 2013] 112 Republica Democratica de Timor-Leste (2011) ‘Timor-Leste Strategic Development Plan 2011-2030’, disponible en: http://timor- leste.gov.tl/ wp-content/ uploads/2011/07/ Timor-Leste-StrategicPlan-2011-20301.pdf [accesado el 25 de octubre de] Republica Democratica de Timor-Leste (2011) Ibid.

El Gobierno espera fortalecer el sector agrícola a través de mejorar prácticas agrícolas y consecuentemente impulsar la producción de maíz y arroz, aumentando la seguridad alimentaria interna, mejorando los medios de vida rurales y reduciendo los déficits comerciales. Se espera mejorar la seguridad alimentaria a través de la utilización de cultivos de alto rendimiento y nuevos sistemas de producción de cultivos identificados por el Ministerio de Agricultura. Su objetivo es aumentar la producción nacional de arroz a 61.262 toneladas y la productividad de maíz a 1,54 toneladas por ha. Con el fin de cumplir con este objetivo, el Gobierno ha sugerido invertir significativamente en la rehabilitación y ampliación de los sistemas de riego y en mejorar el almacenamiento de agua, lo cual asegurará que los agricultores de subsistencia están provistos de las habilidades y asistencia técnica necesarias para aumentar la productividad local y fortalecer la resistencia al cambio climático. También promoverá la investigación por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Timor-Leste para ayudar a orientar las políticas nacionales en el sector. Además, tiene el objetivo de promover el crecimiento de café, vainilla, Kukuma, y aceite de palma a través de la inversión y la prestación de asesoramiento financiero y marketing especializado. Durante los próximos cinco años, el Gobierno también tiene la intención de mejorar el Plan Integrado de Ganadería y Crianza Animal, mediante la ubicación de áreas adecuadas y el establecimiento de cooperativas, para este fin. Se llevarán a cabo campañas nacionales de extensión con el fin de promover el cuidado básico de la salud animal y de integrar alimentos para animales en la producción de cultivos alimentarios. El Gobierno tiene la intención de aumentar el número de animales en un 20 por ciento a


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

69

través de la provisión de vacunas gratis113. Las inversiones se realizarán en la acuicultura, fomentando la pesca comercial en el mar, y la pesca de algas, gambas, abulón, cangrejo y ostras. El Gobierno velará por una mayor rentabilidad para la pesca comercial en sus aguas, al exigir derechos de licencia de buques extranjeros. El Gobierno está promoviendo los ideales de silvicultura sostenible y reforestación, a través de su Plan de Manejo Forestal. El Gobierno seguirá apoyando los viveros comunitarios, para que, a partir de 2015, se pueda llevar a cabo el plan nacional de plantar 1 millón de árboles cada año. Para fomentar el crecimiento del sector privado, un factor crítico en la erradicación de la pobreza rural, el Gobierno ha implementado políticas de descentralización. Se ha introducido un nuevo nivel de gobierno municipal, con la fusión de las jurisdicciones administrativas existentes a nivel sub-distrital y distrital para formar nuevas unidades administrativas consolidadas con asambleas representativas en el nivel distrital anterior. El objetivo es que estas unidades estén en mejores condiciones para prestar servicios adecuados a los ciudadanos locales y tengan la capacidad suficiente para llevar a cabo sus funciones.

113 República Democrática de Timor-Leste (2011) Ibid. 114 USAID (2012) ‘USAID Country Profile: Property Rights and Resource Governance: Timor Leste’, April 2012, disponible en: http:// usaidlandtenure.net/sites/ default/files/country-profiles/full-reports/USAID_ Land_Tenure_TimorLeste_Profile.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 115 RD4P (2012) ‘The EU support to Rural Development sector in Timor Leste’, available from: http://rural-development.tl/eu-rural- development [accesado 25 de octubre de 2013]

La reforma de las leyes de tenencia de tierras es también un desafío importante que debe abordarse en el marco de políticas de desarrollo rural más amplias. Debido a los regímenes de propiedad incompatibles de las colonias portuguesas y la ocupación indonesia, la destrucción de los registros de tierras en 1999 y la capacidad limitada del gobierno, la situación de la tenencia de tierras en Timor-Leste es compleja. El Ministro de Justicia estableció un Grupo de Trabajo de Ley de Tierras que se desarrolló tras la publicación del Marco Técnico para una Ley de Tierras Transicional para Timor Oriental en 2008 con el apoyo de USAID114. Además de esto, se ha introducido un decreto que plantea proporcionar un cuasi título a los querellantes no impugnados. Varios de los temas antes mencionados son tratados en el Programa de Desarrollo Rural, el cual es financiado por la Comisión Europea. El programa se ha dividido en cuatro proyectos distintos, que han iniciado desde 2003 y no están previstos a terminar sino hasta el 2016. La primera de las cuatro fases tuvo un costo total de € 25,5 millones y fue ejecutada por varias agencias de Naciones Unidas (PNUD, UUNOPS, UNIFEM, OIT), la Organización Internacional para las Migraciones y el Banco Mundial, durante el período 2003-2009. Los resultados de esta etapa sugieren que el proyecto podría haber sido implementado con más éxito si sólo una agencia hubiera sido responsable de administrar e implementar el paquete de proyectos115. La segunda fase del programa (2006 - 2011)


70

Programa Migración y Ruralidad

costó un total de €8,5 millones, y se centró principalmente en mejorar la extensión agrícola, cadenas de valor, desarrollo comunitario, gestión forestal y caminos rurales de los distritos de Bobonaro y Covalima. La tercera fase (2009 - 2012), sin embargo, cambió su enfoque hacia la agricultura, agroindustria y rehabilitación de infraestructura rural, incluyendo caminos, en el distrito de Manufahi. Tuvo costó un total de € 13,3 millones. La fase actual, que debe a durar hasta el año 2016, se basa en las lecciones aprendidas en las etapas anteriores, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque integral del desarrollo rural y la adopción de un enfoque transversal. Dentro de esto, la rehabilitación continua de las carreteras, a través de un enfoque de rehabilitación basada en el trabajo y la capacitación local para el mantenimiento de carreteras y el desarrollo del sector privado es visto como una prioridad alta. La Unidad de Coordinación del Programa también es responsable de ayudar a fortalecer la capacidad de la Oficina Técnica de la Comisión Interministerial para el Desarrollo Rural. Otro reto importante que Timor-Leste está abordando como parte de su estrategia de desarrollo rural en general es la sostenibilidad. La deforestación es un gran problema para Timor-Leste, y es causada en parte por la recolección de leña, ya que la mayoría de los hogares en el país dependen de la leña para hacer fuegos que son la principal fuente de energía. El Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable Rural ha sido implementado en un intento por reducir la deforestación causada por la recolección de leña. Este proyecto es ejecutado por la Dirección Nacional de Investigaciones Forestales, bajo la supervisión directa del Secretario de Estado de Agricultura y Producción de Cultivos junto a la Secretaría de Estado de Política Energética, responsable de la identificación de tecnologías de energía renovable y de la capacitación de los agricultores en cuanto a la adopción y mantenimiento de la tecnología. La Secretaría de Estado de Desarrollo Rural también tiene la obligación de colaborar en la capacitación de los agricultores para brindar orientación sobre posibles actividades económicas no agrícolas que podrían ser emprendidas por la Comunidad para la diversificación de ingresos. Una serie de proyectos adicionales contribuyen a la sostenibilidad en el Timor-Leste posconflicto. Esto incluye el Proyecto de Activación Comunitaria de Ainaro y Manatuto de Naciones Unidas (AMCAP), el cual fue implementado entre 2002 y 2006 con un costo de US$5.081.683. Este abordó gestión de recursos naturales y reforestación a través de la recuperación comunitaria. Vale la pena particularmente destacar este proyecto por la importancia de la gestión de recursos naturales, específicamente para situaciones posconflicto, ya que anteriormente la asistencia posconflicto se centraba en el desarrollo de capacidades en instituciones gubernamentales en lugar de enfocarse en la restauración comunitaria. Este proyecto, que se llevo a cabo entre 2002 y 2006


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

71

con un costo total de US$5.081.683 fue implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, junto con el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. También es interesante porque mientras AMCAP buscaba apoyar la reforestación y la reconstrucción comunitaria, las comunidades participantes tenían preocupaciones distintas; la más inmediata era generar ingresos para asegurar su sustento. Una encuesta realizada por la UNOPS en ese momento (2004) identificó "alimentos y vivienda" y "agricultura y agua” como las preocupaciones principales116. Por lo tanto, era difícil generar apoyo a proyectos como la reforestación que carecían de recompensas inmediatas. Sin embargo, AMCAP contrarrestó esto ofreciendo beneficios inmediatos como el ahorro, el crédito y una red de seguridad social, y asegurando que lo relacionado a la reconstrucción de funciones comunitarias y actividades de reforestación fuera abordado junto con los intentos por alcanzar una gestión forestal sostenible.

116 Naori Miyazawa (2011), ‘Post-conflict asístanse to Timor-Leste for reforestation and community recovery’, disponible en: http://www. eli.org/pdf/CGP%20 Chapters/CGP_010_ Miyazawa.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 117 Lisa Sachs (2013) ‘On Solid Ground: Toward Effective Resource-Based Development’, World Politics Review, August 06 2013, disponible en: http:// www.worldpoliticsreview. com/articles/13140/ on-solid-ground-towardeffective-resource-baseddevelopment [accesado el 25 de octubre de 2013] 118 Central Bank of Timor Leste (2013) ‘Petroleum Fund of Timor-Leste’, disponible en: http://www.bancocentral.tl/ PF/main.asp [accesado el 25 de octubre de 2013]

Junto a esta priorización de la sostenibilidad, ha habido un énfasis en la expansión de las industrias extractivas dentro de Timor-Leste. Esto se debe en parte porque el gasto público se financia casi en su totalidad de la riqueza acumulada en su Fondo de Petróleo. En menos de una década, el país ha acumulado US$13 mil millones en este fondo de petróleo117, el cual se estableció en 2005 con un saldo inicial de US$205 millones118. Evitar la ‘maldición de los recursos’ ha requerido sobre todo buena gobernanza. El Gobierno aprobó un marco legal para la producción, fiscalización, y administración de ingresos del petróleo, y también genera informes de la EITI dando a conocer los ingresos generados por la extracción de recursos naturales. El informe de la EITI de Timor-Leste y otros ingresos generados del petróleo dados a conocer indican que el Gobierno recauda los ingresos del sector extractivo utilizando una serie de herramientas fiscales. Una mezcla de derechos de licencia, regalías, impuestos sobre la renta, retenciones de impuestos, impuestos sobre ganancias e impuestos extraordinarios son pagados directamente al gobierno, en parte a través de la Autoridad Nacional del Petróleo. La Ley del Fondo del Petróleo proporciona mecanismos que ayudan a Timor-Leste en la gestión sostenible de los ingresos obtenidos del petróleo, que detallan los parámetros de funcionamiento y gestión del Fondo de Petróleo, que definen la asignación de activos y los límites de riesgo, que rigen la recolección y gestión de los ingresos asociados con la riqueza derivada del petróleo, que regulan las transferencias a los presupuestos del Estado, y que prevén la rendición de cuentas por parte del gobierno y la supervisión de estas acciones.


72

Programa Migración y Ruralidad

La Ley del Fondo del Petróleo hace que el Gobierno sea responsable de rendir cuentas ante el Parlamento a través de la presentación de informes. Si bien es gestionado ejecutivamente por el Ministerio de Finanzas, el Fondo del Petróleo es gestionado operativamente por el Banco Central de Timor-Leste, que invierte el capital de acuerdo con directrices elaboradas por el Ministerio de Finanzas, y los mandatos desarrollado por el Consejo de Inversión.

119 Haruka Satoh, Toshiyasu Suzuki, & Naori Miyazawa ( 2011) ‘Restoration of agriculture in post-conflict Timor-Leste’, The Environmental Law Institute, 12 de octubre de 2011, disponible en: http:// www.eli.org/pdf/CGP%20 Chapters/CGP_011_Satoh. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 120 Haruka Satoh, Toshiyasu Suzuki, & Naori Miyazawa ( 2011) ‘Restoration of agriculture in post-conflict Timor-Leste’, The Environmental Law Institute, 12 de octubre de 2011, disponible en: http:// www.eli.org/pdf/CGP%20 Chapters/CGP_011_Satoh. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Hay dos enfoques transversales para las estrategias de desarrollo rural posconflicto en Timor-Leste. Las diferencias se pueden ver en la evaluación de dos de los principales proyectos de desarrollo rural implementados con el apoyo de Japón. La primera opción, implementada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), es el enfoque de arriba abajo, ofreciendo participación ciudadana limitada, agricultura mecanizada, y menos consideración al acceso a mercados. Se centró en gran medida en la irrigación de arrozales. El Proyecto de Riego de Arroz en Manatuno se llevó a cabo en dos fases. La primera fase, de 2005 a 2010 tuvo un costó total de ¥270.000,000 o aproximadamente US$3.220,000, y fue pensado para beneficiar a 549 familias. La segunda fase, de 2010 a 2014 costó un total de ¥ 310 millones o aproximadamente US$ 3.734939 millones, y se espera beneficie a 1.300 hogares. JICA sugiere que un enfoque participativo no sería eficaz y que era esencial que la participación fuera a través de estímulos, tales como el pago119. Por el contrario, la Paz Winds Japón (PWJ) se centró en la participación ciudadana, la cooperación comunitaria, y la importancia de la comercialización. Fue responsable del Proyecto Café de Alta Calidad, con el objetivo de mejorar la calidad del café y el desarrollo comunitario en Letefoho, través de la auto-ayuda, la agricultura y crianza de animales, y cooperación técnica de base. Este proyecto se llevó a cabo en tres fases, entre 2003 y 2011, con un costo total de ¥118.498,000 o aproximadamente US$1.419,299. Se diseño la fase uno para beneficiar a 35 hogares; la fase dos, 133 hogares, y la fase tres, 260 hogares. Sin embargo, desafortunadamente ambos proyectos enfrentaron problemas similares debido a que no crearon las condiciones necesarias para que su ayuda fuera administrada independiente y rentablemente por lugareños a largo plazo. Los proyectos tampoco fueron diseñados para tratar las condiciones específicas del posconflicto, tales como la falta de capacidad local, tanto en términos de educación como de competencias técnicas. El abordaje arriba abajo de la ayuda de JICA se centró en la agricultura mecanizada, sin embargo los ciudadanos de Timor-Leste no necesariamente adquirieron la experiencia técnica necesaria para mantener el complejo sistema de riego mecanizado después de la salida de JICA120 . Del mismo modo, los agricultores de Timor-Leste no


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

73

han demostrado tener la capacidad necesaria para seguir produciendo café de alta calidad cuando cese el apoyo de PWJ a la cooperativa productora de café121.

Desarrollo de Infraestructura: La infraestructura es una de las principales áreas de interés dentro de la estrategia de desarrollo rural posconflicto del Gobierno. Debido a que la mayoría de la infraestructura fue destruida durante el conflicto, había una gran necesidad de infraestructura básica en todo el país. Como los registros públicos fueron destruidos en 1999, y aproximadamente 7.000 funcionarios indonesios huyeron del país, la formación y la generación de capacidades para desarrollar una infraestructura de gobierno profesional y eficaz es esencial. El Banco Asiático de Desarrollo ayudó con la restauración inicial de proyectos de inversión básicos, mediante el apoyo a proyectos de inversión pública -en su mayoría caminos, electricidad y abastecimiento de agua y saneamiento. Los caminos fueron rehabilitados para permitir la circulación de mercancías, personas y fuerzas de seguridad. Parte del Puerto de Dili también fue rehabilitada para manejar grandes volúmenes de carga. Su apoyo a la política y planificación sectorial, la movilización y coordinación de recursos, y el diseño e implementación ha ayudado al gobierno a prepararse para y comenzar la implementación de más de US$100 millones en proyectos de infraestructura financiados con recursos propios122 .

121 Haruka Satoh, Toshiyasu Suzuki, & Naori Miyazawa ( 2011) Ibid.

Además de esto, en el período 2007-2008 el Gobierno aumentó drásticamente su inversión en infraestructura para hacer frente a la necesidad de garantizar la estabilidad social e institucional que se hizo evidente tras la crisis de 2006.

122 Asian Development Bank (2010) ‘Performance Envaluation Report: Democratic Republic of Timor-Leste: Emergency Infrastructure Rehabilitation Project, Phases 1 and 2’, Diciembre 2010, disponible en: http://www.oecd.org/ countries/timor-leste/47173557.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Recientemente, los caminos rurales han tomado prioridad. Estrategias en curso del Gobierno detallan la necesidad de obras de pavimentación, drenaje y protección de pendientes a ser llevadas a cabo por contratistas locales, con mano de obra local, para generar empleo en el área rural; también destaca un programa de construcción de puentes, que consiste en la rehabilitación y construcción de puentes en todo el país.

123 OIT ( 2013) ‘Timor-Leste: When a short road makes a huge difference’, 1 de octubre de 2013, disponible en: http:// www.ilo.org/global/ about-the-ilo/newsroom/ features/WCMS_222248/ lang--en/index.htm [accesado el 25 de octubre de 2013]

La Organización Internacional del Trabajo ha estado trabajando con el Secretario de Estado para el Apoyo y la Promoción del Sector Privado a través del proyecto Mejoramiento del Acceso Rural (financiado por la Unión Europea) para capacitar a los contratistas de Timor-Leste en gestión de la construcción y contratos de carreteras en zonas rurales. A través de este proyecto y el Programa de Desarrollo de Caminos (financiados por el Gobierno de Australia), más de 100 contratistas han recibido capacitación123.


74

Programa Migración y Ruralidad

124 Asian Development Bank (2010) ‘Performance Envaluation Report: Democratic Republic of Timor-Leste: Emergency Infrastructure Rehabilitation Project, Phases 1 and 2’, Diciembre 2010, disponible en: http://www.oecd.org/ countries/timor-leste/47173557.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 125 Asian Development Bank, ‘Projects’, disponible en: http://www.adb.org/ countries/timor-leste/ projects [accesado el 25 de octubre de 2013]

El Banco Asiático de Desarrollo también ha adoptado una postura importante en todo esto; en 2006-2010, a través de la facilitación de obras viales en alrededor de 370 kilómetros (km) de carreteras principales, con 98 km de carreteras totalmente rehabilitados y la rehabilitación de obras de drenaje y de protección de pendientes en otros 267 kilómetros de caminos124. En 2012, el Banco Asiático de Desarrollo aprobó préstamos por US$40,0 millones para el Proyecto de Actualización de la Red de Carreteras, que renovará más de 59 kilómetros de las principales carreteras nacionales y preparará los diseños para otros 81 kilómetros. El Banco Asiático de Desarrollo está apoyando el Proyecto de Abastecimiento de Agua Urbana de Dili con la rehabilitación del sistema en marcha en tres subzonas, con dos zonas más en preparación (US$11,0 millones). El BAD también está apoyando la modernización del sistema de suministro de agua de Manatuto y Pante Macassar en el marco del Proyecto de Abastecimiento de Agua para Capitales de Distrito (US$14,0 millones)125. El BAD ayudará al gobierno a preparar planes maestros de abastecimiento de agua para Dili y capitales de distrito durante el año 2013.

Financiamiento y el Papel de la Comunidad Internacional: El financiamiento para el desarrollo rural posconflicto recibido por Timor-Leste proviene de una variedad de donantes internacionales y del sector privado. Los países que han donado más a Timor-Leste se resumen en el siguiente cuadro: Figura 11: Cuadro que muestra las mayores donaciones a Timor-Leste, por país 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

País Australia Portugal Estados Unidos Japón Instituciones de la Unión Europea España Irlanda Noruega Alemania Suecia

Fuente: Registro Externo de Asistencia, MFP, Timor-Leste. Abril 2006.

US$ Millones 68 37 31 19 19 12 9 8 6 5


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

75

Las Instituciones de la Unión Europea ofrecen la mayor ayuda para el desarrollo a Timor-Leste después de Australia, Portugal, Estados Unidos y Japón. En el período inmediatamente posterior al conflicto, la Comunidad Europea centró el apoyo a Timor-Leste en asistencia humanitaria (€145 M), desarrollo rural (€34,5 M), incluyendo infraestructura rural y generación de empleo rural y salud (€24,5 M). El Documento de Estrategia del País de Timor-Leste (2006-2007) dio prioridad al desarrollo rural (€10 M) y a la generación de capacidades (€8 M). Sin embargo, los Programas de Desarrollo Rural actuales y en curso de la Comunidad Europea se centran en la producción y diversificación de la agricultura sostenible, y la rehabilitación de la infraestructura rural. Naciones Unidas también trabaja con varios de estos países en diversos proyectos de desarrollo posconflicto en Timor-Leste. Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) está ayudando a establecer un sector financiero inclusivo, y con nuevos procesos de descentralización y mejora de la capacidad de prestación de servicios a nivel local, todo lo cual beneficia a las comunidades rurales. El Programa de Apoyo al Gobierno Local de FNUDC / PNUD ha trabajado en reformas de descentralización y gobernanza local, ofreciendo apoyo técnico para desarrollar un marco jurídico y de políticas para el Ministerio de Administración del Estado y Gestión Territorial. El proyecto ayuda a desarrollar capacidades para la prestación de servicios locales en entidades subestatales, con mayor participación ciudadana y para ayudar a proporcionar mejores marcos institucionales, jurídicos y normativos en apoyo a la gobernanza local efectiva. Se implementó entre 2007 y 2013 por FNUDC, PNUD, Irish Aid, Noruega y el Gobierno de Timor-Leste, con un costo total de US$4.374,181, de los cuales el FNUDC aportó US$693,970. Otro proyecto de FNUDC / PNUD, Finanzas Inclusivas para la Economía Marginada busca aumentar el acceso sostenible a servicios financieros para personas de bajos ingresos y empobrecidas, utilizando un enfoque sectorial y restaurando instituciones de microfinanzas. Esto también fue implementado con el apoyo de AusAID y el Gobierno de Timor-Leste. Los costos totales del proyecto de 2008 a 2014 se estima pueden llegar a ser de US$5.433,383, de los cuales el FNUDC ha comprometido US$1.050,000. Un proyecto similar de FNUDC, que también es apoyado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Mastercard, y LIFT Myanmar, busca incrementar el acceso a servicios financieros, particularmente el ahorro, mediante el apoyo a la expansión de líderes del mercado de microfinanzas, basados en el ahorro. Lo hace: ofreciendo donaciones y préstamos que incentiven a los principales proveedores a poner en marcha nuevas instituciones financieras cuyo mercado objetivo sean personas de bajos ingresos, sobre todo con respecto al ahorro, en zonas marginadas, particularmente de países que luchan por recuperarse de la crisis y el conflicto; a través de un proceso competitivo para seleccionar los principales proveedores indígenas de microfinanzas de los países


76

Programa Migración y Ruralidad

en desarrollo para ampliar su alcance mediante la implementación de una variedad de enfoques, incluyendo “greenfields”; la transformación de instituciones de microfinanzas a instituciones formalmente reguladas de captación de depósitos; mediante la prestación de asistencia técnica a instituciones de microfinanzas en el país; y mediante el apoyo a asesores técnicos que trabajan para ayudar a los proveedores a desarrollar su capacidad institucional para expandir su alcance. Este proyecto ‘MicroLead’ se introdujo en 2008 y está en funcionamiento hasta el año 2017. Se prevé que costará un total de USD$58.562,939, de los cuales el FNUDC contribuirá con US$7.871,850. Sin embargo, el FIDA de Naciones Unidas desempeña un papel menos importante en las estrategias de recuperación de las zonas rurales de Timor-Leste que el que desempeña en otras áreas posconflicto. El Proyecto de Almacenamiento de Maíz que se lleva a cabo en Timor-Leste es la primera iniciativa apoyada por el FIDA en el país. Financiado con fondos de donación, el proyecto está diseñado para contribuir a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural mediante la limitación de pérdidas ocasionadas por el almacenamiento de maíz de pequeños agricultores de las zonas montañosas. En este proceso, el proyecto busca: reducir la necesidad de importar alimentos, principalmente arroz, para cubrir déficits alimentarios nacionales, mejorar la autosuficiencia alimentaria en las tierras altas y reducir así los gastos del hogar en alimentos, y aumentar las ventas en mercado de los excedentes de maíz. Se espera que este proyecto beneficie directamente a 23,000 familias, con un costo total de US$5,6 millones, de los cuales el FIDA aportará US$4,9 millones en calidad de préstamo. El esfuerzo de almacenamiento de maíz también complementa otras iniciativas que se están llevando a cabo en el país, tales como Semillas de Vida de AusAID, Fase III, que distribuye una variedad mejorada de maíz que ha logrado un aumento sustancial en el rendimiento. Como Australia es el donante más generoso para Timor-Leste, AusAID ha puesto en marcha una serie de proyectos en todo el país. A continuación se resumen los principales proyectos de AusAID relacionados con el desarrollo rural:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

77

Figura 12: Cuadro-Resumen de Proyectos de AusAID en Timor-Leste Presupuesto 2012-2013

Iniciativa AusAID

Semillas de Vida III

TIM-Works

Caminos para el Desarrollo

Finanzas Inclusivas para la Economía Sub-atendida Programa Nacional para el Desarrollo de Aldeas

$1 millón $4.7 millones

Programa de Apoyo al Plan Estratégico Sectorial de Salud

Programa de Apoyo al Plan Estratégico Sectorial de Salud

Programa de Asistencia de Servicios Especializados (ATLASS) de Australia-Timor-Leste

Programa de Asistencia de Servicios Secundarios de AustraliaTimor-Leste

Programa de Saneamiento Rural y Suministro de Agua (BESIK) - Fase I

Resumen de Proyecto

Mejorar la seguridad alimentaria nacional y reducir el hambre en Timor-Leste a través de aumentar la $ 4.9 Millones disponibilidad y productividad de los principales cultivos. Mejorar los caminos rurales en Timor-Leste para mejorar el acceso de la población rural pobre a servicios y oportunidades. Los caminos TIM-Works Terminado en fueron mejorados y mantenidos utilizando mano de 2011-12 obra local, lo que proporciona empleo e ingresos a personas desempleadas. Este programa amplía el trabajo efectivo realizado por TIM Works. Su objetivo es establecer e insti$9,8 millones tucionalizar un sistema de caminos rurales para la planificación, presupuestación y gestión efectiva de obras de caminos rurales, utilizando métodos basados en la mano de obra, según el caso. Reducir la pobreza al permitir el acceso de mujeres y hombres de bajos ingresos a servicios financieros, incluyendo préstamos y ahorros. Apoyar al programa de desarrollo de Suku a nivel nacional del Gobierno de Timor-Leste para ayudar a las aldeas a planificar, construir y mantener proyectos de infraestructura a pequeña escala. La construcción de un sistema de salud más fuerte El pago final se y capaz de prestar servicios esenciales de salud para hizo 2011-12 madres y niños. Apoyar al Gobierno de Timor-Leste para llevar re$3 millones cursos a donde más se necesiten para mejorar la prestación de servicios de salud en los distritos y subdistritos. La producción de una cohorte de médicos timoEl pago final hizo renses para proporcionar una gama básica de servien 2011-12 cios médicos, quirúrgicos y de maternidad. $ 2.6 millones

$ 827,000

Capacitación en el país para aumentar la disponibilidad y calidad de los servicios secundarios básicos en las áreas de anestesia, pediatría, ortopedia, obstetricia y cirugía general en Timor-Leste. Mejorar la salud y calidad de vida de la población rural en Timor-Leste a través de: mejorar las condiciones para la prestación de servicios sostenibles y equitativos de agua y saneamiento; entregar sistemas de agua sostenibles; y mejorar las prácticas y comportamiento en cuanto a higiene y saneamiento en las comunidades seleccionadas.


78

Programa Migración y Ruralidad

Programa de Saneamiento Rural y Suministro de Agua (BESIK) - Fase II

Programa de Promoción del Empleo Juvenil

Programa de Apoyo al Sector Educativo

Programa de Educación Básica y Agua, Saneamiento e Higiene (WASH)

126 Asian Development Bank (2010) ‘Performance Envaluation Report: Democratic Republic of Timor-Leste: Emergency Infrastructure Rehabilitation Project, Phases 1 and 2’, Diciembre 2010, disponible en: http://www.oecd.org/ countries/timor-leste/47173557.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

BESIK II será una continuación de BESIK I para aumentar el acceso sostenible y equitativo a agua, saneamiento e higiene en comunidades rurales. Se involucrará de manera más efectiva con el nivel su$12 millones perior del gobierno a nivel superior y aumentara el apoyo a la prestación de servicios y sistemas de gestión del suministro de agua y saneamiento a nivel distrital y central del gobierno. YEPP está proporcionando capacitación técnica para hombres y mujeres jóvenes y les ayuda a encontrar Bajo negociación trabajo. También está trabajando con el Gobierno de Timor-Leste para ayudar a proporcionar un mejor servicio de ayuda a los jóvenes que buscan trabajo y formación. ESSP está trabajando para mejorar el sistema educativo de Timor-Leste para que el Gobierno pueda El pago final se ofrecer mejores servicios de educación a sus hijos, hiso al Banco padres, maestros y comunidades. También está ayuMundial en 2011 dando al Gobierno directamente a través de la construcción de aulas o suministro de libros. Creando escuelas acogedoras para los niños, mejorando la infraestructura escolar y instalaciones de sa$0 neamiento, proveyendo materiales educativos, apoyando la gestión escolar y la formación de docentes y mejorando las políticas escolares.

Además de esto, el Banco Asiático de Desarrollo ha hecho una contribución significativa. Este dinero se ha destinado a una amplia gama de proyectos, incluyendo proyectos de inversión pública y más de US$100 millones en el desarrollo de infraestructura126. Ellos también ayudaron a establecer el Instituto de Microfinanzas en Timor-Leste que, en julio de 2011, se convirtió en el primer banco comercial propiedad del país, el Banco Nacional Comércio de Timor-Leste. El nuevo banco tenía una sucursal en Dili y todos menos uno de los 12 centros rurales de Timor-Leste a finales de 2011. La cartera de crédito al final de octubre 2012 había llegado a $17.3 millones, con depósitos de US$17.1 millones. El banco es rentable y mantiene un índice de cartera vencida bajo. Tal vez de lo más notable es que el Banco Asiático de Desarrollo también prestó apoyo técnico para la creación del Fondo del Petróleo y otros elementos fundamentales de la gestión del sector público. La gama de los proyectos apoyados por el Banco Asiático de Desarrollo se enumeran a continuación:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Figura 13: Proyectos Aprobados del ADB: Nombre del Proyecto

Tipo de Asistencia

Fecha de Aprobación

Gestión de Infraestructuras

Asistencia Técnica

11 de diciembre 2012

Preparación para la Integración Económica Regional

Asistencia Técnica

Proyecto de Mejoramiento de la Red Vial (Sector)

Asistencia Técnica

Programa de Mejoramiento de la Red Vial

Préstamo

Proyecto de Abastecimiento de Agua de Segundas Capitales de Distrito

Asistencia Técnica

Fortalecimiento de la Gestión y Entrega de Servicio del Sector de Agua

Asistencia Técnica

10 de diciembre 2012 29 de agosto 2012 30 de marzo 2012 26 de marzo 2012 14 de diciembre 2011 07 de diciembre 2011

Proyecto de Capacitación de Habilidades de Nivel Medio

Donación

Proyecto de Abastecimiento de Agua a Capitales de Distrito

Donación

23 de septiembre 2011

Fortalecimiento de las Principales Inversiones Públicas

Asistencia Técnica

15 de diciembre 2010

Apoyo a la Gestión de la Ayuda Eficaz Apoyando el Desarrollo de la Red Vial Proyecto de Rehabilitación de Agua de Oecussi y Ermera

Asistencia Técnica Asistencia Técnica Asistencia Técnica

14 de diciembre 2010 13 de diciembre 2010 17 de noviembre 2010

Generación de Capacidades Estadísticas y Macroeconómicas

Asistencia Técnica

01 de diciembre 2009

 Proyecto Sectorial de Desarrollo de Redes Viales

Donación

20 de noviembre 2009

Donación

20 de noviembre 2009

Asistencia Técnica

03 de septiembre 2008

Preparación del Proyecto de Desarrollo de Redes Viales

Asistencia Técnica

23 de julio 2008

Proyecto de Abastecimiento Urbano de Agua Potable de Dili

Donación

18 de diciembre 2007

Gestión de Proyectos de Infraestructura

Asistencia Técnica

21 de junio 2007

Proyecto de Mejora del Sector Carreteras (donación ADF)

Donación

27 de septiembre 2005

Proyecto de Abastecimiento Urbano de Agua Potable

Asistencia Técnica

15 de septiembre 2005

Nuestras carreteras Nuestro Futuro-Apoyando la Gobernanza Local y Obras de Infraestructura Comunitarias Desarrollo de Capacidades para el Fortalecimiento Habilidades de Gestión y Gobernanza del Sector Público, Fase III

   

79


80

Programa Migraci贸n y Ruralidad

Las siguientes gr谩ficas destacan el papel del Banco Mundial en los proyectos de desarrollo rural en Timor-Leste: Figura 14: Proyectos del Banco Mundial de Desarrollo Rural en Timor-Leste, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

81

Aunque no se limita a proyectos de desarrollo rural, el siguiente cuadro resume los datos relacionados a la ayuda internacional a Timor-Leste por donante y sector:

Figura

15:

Ayuda

Internacional

en

Timor-Leste


82

Programa Migración y Ruralidad

Lecciones Aprendidas: El desarrollo rural en Timor-Leste ha progresado rápidamente desde que el país logró la independencia. Esto fue en parte provocado por la crisis de 2006, lo que hizo que el Gobierno de Timor-Leste se diera cuenta de que era necesario invertir más en el desarrollo de infraestructura. Aunque en el corto plazo esto costó dinero, funcionó para proporcionar beneficios a largo plazo, para ayudar a la comunidad rural a florecer más rápidamente, y para ahorrar al país pérdidas potenciales de dinero debido a la inestabilidad. Sin embargo, el desarrollo de infraestructura debería haber sido priorizado desde el principio. Tal vez el ejemplo más notable de desarrollo posconflicto exitoso en Timor-Leste es el Fondo del Petróleo. Aunque no está directamente relacionado con desarrollo rural, tuvo uno de los impactos más significativos sobre el desarrollo rural en el país. Alentó los principios de transparencia, sostenibilidad y buen gobierno, y los gobiernos en situaciones posconflicto similares deben mirar al Fondo de Petróleo de Timor-Leste como ejemplo de la forma de gestionar los ingresos no sólo del petróleo, sino de una serie de recursos naturales, tales como minerales, bosques y energía hidroeléctrica. Es evidente a partir de una serie de proyectos en Timor-Leste que es posible introducir la sostenibilidad y beneficios a largo plazo en las primeras etapas de la reconstrucción posconflicto. Esto es a menudo descuidado en el trabajo pro desarrollo posconflicto, pero la experiencia de Timor-Leste ha demostrado que se puede tener éxito, siempre y cuando el tema se aborde simultáneamente con ganancias a más corto plazo para asegurar el sustento. El proyecto AMCAP ofrece lecciones valiosas para otros países posconflicto con relación a los desafíos únicos que enfrentan los programas de reforestación basados en participación comunitaria en situaciones posconflicto. En situaciones posconflicto, a los gobiernos a menudo les falta capacidad o recursos para llevar a cabo proyectos a largo plazo, tales como el mantenimiento de áreas recién reforestadas. Esto significa que este tipo de proyectos pueden basarse en la participación comunitaria. Cuando este sea el caso, los proyectos deben evaluar inicialmente si la comunidad es lo suficientemente fuerte como para apoyar este tipo de actividades y producir estos beneficios a largo plazo. Si no es así, entonces el proyecto primero debe realizar actividades para reconstruir la confianza mutua y la estructura de trabajo comunal. Sin embargo, los proyectos de reforestación también deben asegurarse de que las comunidades reciban beneficios tanto a corto plazo como a largo plazo, tanto para la siembra como para el mantenimiento de las áreas reforestadas. Esto debe ser comunicado en la fase de planificación


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

83

a través de la coordinación y el debate entre todas las partes interesadas, incluido el gobierno, organizaciones de ayuda y comunidades locales. Los jefes de proyecto deben asegurarse de que los gobiernos establezcan acuerdos de distribución equitativa de beneficios con grupos comunitarios, antes de iniciar los esfuerzos de reforestación que requieran participación comunitaria en el mantenimiento de tierras públicas reforestadas. Los proyectos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y Paz Winds Japón hacen énfasis en que los proyectos pueden ser tanto de arriba abajo como enfocados en la comunidad, pero que lo más importante en situaciones posconflicto es la necesidad de que los proyectos se diseñen para tratar con el entorno específico. Los proyectos de desarrollo agrícola en sociedades posconflicto deben ser diseñados con un plan de transferencia de control del proyecto de la organización extranjera a los beneficiarios locales del programa. Esto ayuda a reducir la brecha entre la ayuda externa y el desarrollo sostenible. Ambos proyectos no lograron poner suficiente énfasis en la creación de capacidad local, el desarrollo de planes de negocio viables para programas agrícolas que mejoran el nivel de vida, o la ampliación de poblaciones beneficiarias para evitar crear divisiones entre los beneficiarios del proyecto y los agricultores que no participaron en el proyecto. Por lo tanto, hubo poca sostenibilidad o baja probabilidad de que los beneficios continúen una vez terminados los proyectos. Una serie de proyectos más sostenibles implementados en Timor-Leste han, por ejemplo, proporcionado una gran cantidad de asistencia técnica, lo que beneficia a las comunidades, ayudándoles a ayudarse a sí mismos, en lugar de aumentar su dependencia en la ayuda extranjera. El Programa de Desarrollo Rural financiado por la Comunidad Europea ofreció capacitación a las comunidades y contratistas locales como parte de sus contribuciones. Sin embargo, la primera fase de implementación destacó las dificultades para los proyectos que tienen muchas partes interesadas. Puso de manifiesto la necesidad de reducir al mínimo el número de la socios implementadores o directivos para obtener resultados más coherentes.


84

Programa Migraci贸n y Ruralidad


Nepal

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

85

Contexto histórico: ]127 Rebecca Holmes & Shizu Uphadya (2009) ‘The Role of Cash Transfers in Post-Conflict Nepal’ Overseas Development Institute, Social Protection, Cash Transfers Series, Agosto 2009, disponible en: http://www.odi.org.uk/sites/ odi.org.uk/files/odi-assets/ publications- opinionfiles/5743.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 128 Naciones Unidas (2006) ‘Translation of the Comprehensive Peace Agreement concluded between the Government of Nepal and the Communist Party of Nepal (Maoist)’, 21 de noviembre de 2006, disponible en: http://un.org.np/sites/ default/files/report/ tid_188/2006-11-29- peace_accord-MOFA.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 129 Naciones Unidas (2013) ‘Oped: Great Leaps Forward’, July 23 2013, disponible en: http://un.org. np/headlines/oped-greatleaps-forward [accesado el 25 de octubre de 2013] 130 Portal de la Pobreza Rural, ‘Rural Poverty in Nepal’, FIDA disponible en: http://www.ruralpovertyportal.org/country/home/ tags/nepal [accesado el 25 de octubre de 2013] 131 Gobierno de Nepal y PNUD en Nepal (2013) ‘Country Programme Action Plan between Government of Nepal and United Nations Development Programme in Nepal, 2013 a 2017, Final’ disponible en: http:// un.org.np/sites/default/files/ signed%20CPAP%20 2013- 17.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 132 Portal de la Pobreza Rural, ‘Pobreza Rural en Nepal’, FIDA, disponible en: http://www.ruralpovertyportal.org/country/home/ tags/nepal [accesado el 25 de octubre de 2013]

Nepal fue víctima de un violento conflicto entre el Gobierno de Nepal y un partido maoísta durante más de una década (1996 - 2006) por el que casi 14.000 personas perdieron la vida127. Las causas profundas del conflicto fueron la incapacidad del Estado para responder a desafíos como la pobreza extrema, disparidades sociales, económicas y regionales, y la centralización del poder del Estado en el Rey. En 2005, un golpe de estado real catalizó una alianza entre los partidos políticos y los maoístas en contra de la monarquía. A raíz de esto se firmó un acuerdo de paz formal en noviembre de 2006, como resultado de las negociaciones entre la Alianza Siete Partidos (SPA) y el Partido Comunista Maoísta de Nepal (CPN). El Acuerdo de Paz llamaba a remover el poder Estado de la monarquía, y a que se estableciera un sistema político equitativo y responsable. Pedía se pusiera fin a la discriminación basada en clase, etnia, género, cultura, religión o región, y que se abordaran los problemas de las mujeres, dalits, pueblos indígenas, minorías étnicas y comunidades rurales. Se exigió dar fin a todas las formas de feudalismo, y que se implementaran programas de reforma agraria. También destacó la necesidad de proteger y promover las industrias y recursos nacionales y establecer los derechos para que todos los ciudadanos pudieran tener acceso a educación, salud, vivienda, empleo y seguridad alimentaria128 . Ha habido algunos avances desde la firma del Acuerdo de Paz. Según una investigación realizada por la Universidad de Oxford, el progreso en cuanto a la pobreza en Nepal ha sido particularmente rápido, disminuyendo en un 4,1 por ciento por año desde el final del conflicto en 2006, uno de los mejores resultados en el mundo129. Sin embargo, las comunidades rurales de Nepal todavía requieren una gran cantidad de apoyo para el desarrollo posconflicto. Nepal sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con un índice de desarrollo humano de 0.463, situándola en el puesto 157 de los 187 países que figuran en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo130. El porcentaje de pobres en las zonas rurales se encuentra todavía en un 27% , a diferencia del 15% de las áreas urbanas131. La mayoría de estos pobres rurales viven en áreas propensas a desastres, degradadas ambientalmente y vulnerables al cambio climático- como las colinas Churia, regiones montañosas en el medio y lejano oeste, y las planicies aluviales en el Tarai Central y Oriental. Alrededor del 80 por ciento de la población de Nepal vive en zonas rurales y depende de la agricultura de subsistencia para su sustento132 . La inseguridad alimentaria y la mala nutrición en los hogares son las principales causas de preocupación en estas áreas, donde cerca de la mitad de los niños menores de cinco años están desnutridos.


86

Programa Migración y Ruralidad

La mayoría de los hogares rurales tienen poco o ningún acceso a atención primaria en salud, educación, agua potable, saneamiento y otros servicios básicos. Más aún, como resultado de la falta de crecimiento en el sector agrícola, los niveles de vida en las zonas rurales se están deteriorando. El crecimiento de la población ha puesto una fuerte presión sobre la tierra cultivable, especialmente en la región de Terai, donde también hay muchos migrantes de las colinas sin tierra133. Los problemas de tenencia de la tierra permanecen, y el acceso a la tierra es extremadamente limitado para la mayoría de los nepaleses. Casi el 70 por ciento de los hogares poseen menos de 1 hectárea de terreno, y muchos dependen de parcelas que son demasiado pequeñas para satisfacer sus requerimientos de subsistencia134. Los niveles de productividad siguen siendo bajos, como resultado de un acceso limitado a nuevas tecnologías, insumos y servicios de extensión agrícolas.

Desarrollo Rural Estructural y el Marco de Políticas Posconflicto para el Desarrollo Rural:

134 Portal de la Pobreza Rural, Ibid. 135 IFAD (2012), ‘Nepal Country Programme Evaluation’, IFAD, Independent Office of Evaluation, December 2012, available from: http:// www.ifad.org/evaluation/ events/2013/nepal/nepal_ cpe.pdf [accessed 25 October 2013]

A medida que el conflicto llegaba a su fin en 1995, el desarrollo rural se volvió cada vez más prominente en las nuevas políticas gubernamentales. Los esfuerzos del gobierno por impulsar el desarrollo del sector agrícola se han centrado en aliviar la dependencia en las condiciones climáticas, el aumento de la productividad y la diversificación de cultivos para consumo local, exportación e insumos industriales. El Plan de Perspectiva Agrícola de Nepal (APP) se introdujo en 1995, con una propuesta a veinte años para la modernización y crecimiento de la agricultura. El plan hacía énfasis en la reducción de la pobreza a través de la mejora de las condiciones para el comercio privado y el progreso expedito del sector agrícola, centrándose en la producción de cultivos para consumo y cultivos hortícolas de alto valor, tales como la miel y la seda, para aumentar los ingresos familiares en las regiones montañosas. El APP fue preparado con la asistencia técnica del Banco Asiático de Desarrollo. En 1996, se estableció el Comité Nacional de Apoyo junto con la Comisión Nacional de Planificación (NPC) para supervisar la implementación del APP, y dentro del cual se implementó la Unidad Analítica Independiente, de nuevo con el apoyo en asistencia técnica del Banco Asiático de Desarrollo.

135 FIDA (2012), ‘Nepal Country Programme Evaluation’, FIDA, Independent Office of Evaluation, diciembre 2012, disponible en: http://www. ifad.org/evaluation/ events/2013/nepal/ nepal_cpe.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

En 1998, el Noveno Plan Quinquenal también se centró en la reducción de la pobreza, y el establecimiento de nuevos objetivos de desarrollo humano, con el objetivo de reducir las tasas de pobreza de 42 a-32 por ciento135. Hizo hincapié en el crecimiento de base amplia, el desarrollo de infraestructura rural y servicios sociales, y programas específicos dirigidos a los pobres.

133 Portal de la Pobreza Rural, Ibid.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

87

El Décimo Plan Quinquenal (2002-2007) ambiciosamente buscaba un crecimiento económico del 6,2 por ciento anual y una mejora del 10 por ciento en el IDH de Nepal. Hizo hincapié en la buena gobernanza y la promoción de la generación de ingresos, e incluyó programas de protección social para grupos y castas desfavorecidos. Además de esto, importantes nuevas políticas ejercieron influencia en el desarrollo rural posconflicto de Nepal, tales como la Estrategia de Recursos de Agua de 2002, la Política de Riego de 2003, la Política Agrícola de 2004 y la Política de Promoción de Agro-negocios de 2006. La Política Agrícola de Nepal de 2004, por ejemplo, llamaba al desarrollo de una agricultura más sostenible a través de la transformación del sistema de producción agrícola de subsistencia en un sistema agrícola comercial y competitivo. La Política de Promoción de Agro-negocios de 2006 priorizó la diversificación, modernización, comercialización y promoción del sector agrícola y los mercados tanto internos como externos. Identificó la importancia del sector privado en las alianzas con el gobierno, la promoción de la agricultura comercial, la exportación de bienes y el apoyo a las redes de mercado. Apoyó el establecimiento de centros de servicio agro-empresariales para ayudar a mantener la calidad en los insumos y servicios agrícolas, desarrolló infraestructura para la transformación y comercialización, y puso énfasis en zonas económicas especiales para el desarrollo de la agroindustria. El plan de tres años (2010-2013) hace hincapié en la promoción de oportunidades de empleo, dando prioridad particularmente a la agricultura, el turismo, la industria y el comercio de exportación. El objetivo del plan es modernizar y comercializar la agricultura con el fin de mejorar la seguridad alimentaria, las oportunidades de empleo, y el balance comercial. Apoya la producción de semillas de calidad y el desarrollo de cadenas de valor para materias primas, donde Nepal tiene ventaja comparativa. Afirma que se impulsará la agricultura por contrato y fortalecerá el sector de cooperativas, al mismo tiempo que se fomenta la biodiversidad.

136 PNUD (2012) ‘Micro-Enterprise Development Programme (MEDEP)’ disponible en: http://www.undp.org/ content/nepal/en/home/ operations/projects/ poverty_reduction/medep/ [accesado el 25 de octubre de 2013] 137 PNUD (2012), Ibid.

El plan tiene como objetivo proporcionar capacitación en desarrollo empresarial a más de 56.000 personas, ya que ese fue uno de los factores clave que originalmente contribuyeron al conflicto136. El Programa de Desarrollo de la Microempresa funciona para crear oportunidades de empleo para la población rural pobre, trabajando con el gobierno para mejorar el entorno de políticas y proporcionando capacitación y apoyo para el desarrollo de capacidades y negocios, particularmente a mujeres, personas pobres, desfavorecidas o que deseen establecer sus propias microempresas. Funciona en 38 distritos de Nepal, incluyendo campos de refugiados butaneses, y asiste al Ministerio de Industria en otros 13 distritos para proporcionar apoyo al desarrollo de la microempresa137. Esta ha sido una estrategia relativamente exitosa, habiendo desarrollado a


88

Programa Migración y Ruralidad

más de 60.000 microempresarios (68% mujeres, 20% dalits y 67% jóvenes) y habiendo creado más de 62.000 empleos sostenibles desde su inicio138 . Además de esto, el 80% de las empresas siguen haciendo negocios, y el microempresario promedio gana más del doble de lo que ganaban anteriormente, antes de su participación con MEDEP139. El esquema también ha sido reconocido durante los Premios Internacionales de Negocios y Desarrollo 2008. Recientemente, en agosto de 2013, el Gobierno ha comenzado a tomar posesión del papel de MEDEP en la creación y apoyo a emprendedores, mientras MEDEP se centra en la generación de capacidades en agencias gubernamentales y organizaciones privadas relacionadas.

138 PNUD (2012), Ibid. 139 PNUD (2012) ‘Micro-Enterprise Development Programme (MEDEP)’ disponible en: http://www.undp.org/ content/nepal/en/home/ operations/projects/ poverty_reduction/medep/ [accesado el 25 de octubre de 2013] 140 FIDA (2012), ‘Nepal Country Programme Evaluation’, FIDA, Independent Office of Evaluation, diciembre 2012, disponible en: http://www. ifad.org/evaluation/ events/2013/nepal/ nepal_cpe.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Muchos de los esquemas anteriores se centran en la transformación de Nepal de una economía de subsistencia a una economía de comercio, lo que se ha convertido en uno de los desafíos más grandes y más importantes del Nepal posconflicto y se le ha puesto énfasis en los programas de desarrollo económico y social. Sin embargo, menos del 20 por ciento de la producción agrícola en Nepal se comercializa hoy en día, y el país todavía sufre un déficit en el comercio agrícola140. Situado entre dos gigantes, India y China, Nepal teóricamente tiene acceso a un enorme mercado. Sin embargo, el terreno montañoso y una red de carreteras poco desarrollada todavía restringen el acceso a dichos mercados, limitan el crecimiento agrícola y la diversificación hacia actividades con mayor valor añadido y no agrícolas. Más aún, instituciones débiles y mal integradas e inadecuado soporte técnico para el desarrollo de la cadena de suministros han limitado aún más las oportunidades de comercialización. El Banco Mundial ha tratado de revertir este estancamiento de la agricultura a través de mejorar la infraestructura básica, mejorar el funcionamiento de los mercados de factores, y aumentar la productividad y el valor agregado a través de inversiones en comercialización y riego. La mejora de los mercados de factores ayuda a promover un acceso más equitativo a la tierra, y a desarrollar estrategias de financiamiento rural para la prestación de servicios para personas en zonas aisladas. Para fomentar la comercialización, el Banco Mundial ha ofrecido apoyo a políticas, generación de capacidades e información de mercado para los productores, investigación aplicada, asistencia con normas de calidad a través del fortalecimiento institucional para el control de calidad y certificación, y la inversión en la cadena de suministros de materias primas de alto valor. Las inversiones en riego se han centrado en mejorar la infraestructura a través de la promoción del riego en superficie y subterráneo para los cultivos comerciales e industriales en Terai, fomentando la horticultura de alto valor y la producción de cereales en regiones montañosas, el desarrollo de aspersores de baja presión y goteos para cultivos de alto valor y pozos profundos sólo cuando es rentable, y en la inversión en mini y micro-hidroeléctricas, para facilitar la generación de energía y riego por elevación en las colinas.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

89

Todo esto va de la mano con la reducción de la pobreza a través del desarrollo rural. El proyecto más grande que tiene lo anterior como objetivo es el Programa de Alivio de la Pobreza, financiado por la Asociación para el Desarrollo Internacional, que tiene como objetivo abordar tanto la dimensión de ingresos como la no relacionada con ingresos de la pobreza rural, centrándose específicamente en grupos desfavorecidos y marginados. Trabaja para coordinar los diferentes programas de alivio de la pobreza y aumentar las oportunidades de empleo y de ingresos a través de sub-proyectos impulsados por ​​ la comunidad y a través de la generación de capacidades en las diferentes partes interesadas, como grupos de beneficiarios y entidades locales. Este ha sido un programa exitoso, llegando a más de un millón de nepaleses rurales en 25 distritos y aumentando el ingreso de las familias beneficiarias en un 15 por ciento141. Por otra parte, como resultado del programa, más de 15.600 hogares tienen ahora acceso a carreteras, por primera vez, y se ha provisto a más de 32,000 hogares con el suministro de agua, puentes, y saneamiento (Ibid). El costo total de la primera fase del proyecto fue de US$15 millones. La segunda fase tuvo un costo de US$100 millones. El proyecto ahora se ha ampliado para cubrir los 75 distritos de Nepal, beneficiando a alrededor de un millón de hogares.

141 Banco Mundial(2013) ‘Nepal: Rural Communities Take the Driver’s Seat in Development’, disponible en: http://web.worldbank. org/WBSITE/EXTERNAL/ NEWS/0,,contentMDK:22 703700~menuPK:141311 ~pagePK:34370~piPK:344 24~theSitePK:4 607,00. html [accesado el 25 de octubre de 2013]

Los proyectos, planes y esquemas arriba mencionados, no podrían haber sido posibles sin el apoyo complementario en cuanto capacidades de liderazgo en Nepal. Cuando la guerra civil fue llevada a su fin, se introdujo una nueva constitución y un nuevo liderazgo el cual requería una serie de nuevas habilidades para planificación estratégica, gestión y transformación de conflictos. Por lo tanto se requería la generación de capacidades en los líderes de los diferentes sectores - partidos políticos; gobierno; empresas; mano de obra; y medios de comunicación, para ayudar a guiar la transición en Nepal de manera constructiva. La Oficina de Prevención de Crisis y Recuperación, como parte del PNUD, se asoció con la Comisión Nacional de Planificación y otras instituciones gubernamentales competentes en la elaboración y aplicación de un programa plurianual destinado a ayudar a los líderes nacionales de sectores clave - los partidos políticos, gobierno, sociedad civil-- en la adquisición y aplicación de capacidades de liderazgo, negociación constructiva, planificación e implementación de programas de desarrollo de manera que se reconozca la diversidad y demanda de inclusión en procesos públicos por parte de grupos emergentes, y la reforma de la administración pública y otras instituciones del Estado reflejando el empoderamiento de grupos anteriormente marginados, y para permitir la prestación de servicios básicos de manera eficaz e incluyente.


90

Programa Migración y Ruralidad

Desarrollo de Infraestructura:

142 FIDA (2012), ‘Nepal Country Programme Evaluation’, FIDA, Independent Office of Evaluation, diciembre 2012, disponible en: http:// www.ifad.org/evaluation/ events/2013/nepal/ nepal_cpe.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 143 Klaus Schwab (2012) ‘Global Competitiveness Report 2012-2013’, World Economic Forum, disponible en: http:// reports.weforum.org/ global-competitivenessreport-2012-2013/# [accesado el 25 de octubre de 2013]] 144 El Banco Mundial (2013) ‘Nepal: Agility in Fragility’, 16 de abril de 2013, disponible en: http:// www.worldbank.org/en/ results/2013/04/16/ nepal-agility-in-fragility [accesado el 25 de octubre de 2013]

En parte como resultado de los desafíos anteriores relacionados con gobernanza e inestabilidad, muchas de las estrategias de desarrollo rural se han centrado en enfoques descentralizados para empoderar a las comunidades y facilitar la toma decisiones a nivel local, en particular en lo que respecta a desarrollo de infraestructura. El informe del Programa de Evaluación de País de 1999 explicaba cómo el “modelo centro-dirigido” fracasó en cubrir las necesidades y preferencias de las comunidades locales, y cómo las agencias del gobierno central perseguían objetivos cuantitativos, que a menudo se definieron sin participación significativa alguna de las comunidades beneficiarias142 . Esta puede ser una de las razones por las que Nepal todavía tiene una infraestructura extremadamente débil. Según el Informe Global de Competitividad 2011/12, Nepal ocupa el 141º lugar en calidad general de infraestructura143 y el Banco Mundial afirma que esta “infraestructura deficiente e insuficiente es el cuello de botella más importante para el crecimiento”144. La infraestructura del país es particularmente débil en lo que respecta a electricidad, riego y transporte. Además, la falta de infraestructura básica como carreteras, telecomunicaciones, aeropuertos, y electricidad, así como el suministro insuficiente de combustible siguen siendo las mayores barreras físicas para ambos el sector de producción y el sector de servicios en Nepal. Por lo tanto, las organizaciones no gubernamentales se han vuelto un factor clave para el apoyo a proyectos de desarrollo de infraestructura en Nepal. Una mezcla de inversiones locales, públicas y privadas en infraestructura, especialmente carreteras, comunicación y electricidad han sido, y siguen siendo, esenciales para mejorar el acceso a activos, la integración con los mercados y la generación de empleo fuera de temporada, especialmente para las regiones más remotas. Aunque todavía se considera muy débil, se ha producido una mejora posconflicto impresionante en infraestructura y servicios; particularmente en cuanto al acceso a electricidad e instalaciones de saneamiento y caminos pavimentados, con mejoras más modestas en el acceso al suministro de agua. Esto se puso en relieve en el siguiente cuadro que compara el acceso a servicios inmediatamente después del conflicto, y más recientemente en 2010/2011.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

91

Figura 16: Cuadro Mostrando Acceso a Servicios en Nepal Acceso a servicios

NLSS I 1995/96

NLSS III 2010/11

Porcentaje de hogares con acceso a agua entubada

33

45

Porcentaje de hogares con acceso a electricidad

14

70

Porcentaje de hogares con instalaciones sanitarias

22

56

Porcentaje de hogares con acceso a caminos pavimentados (alcanzables en 30 minutos o menos)

25

51

Porcentaje de hogares con acceso a un banco (alcanzable en 30 minutos o menos)

21

40

Porcentaje de hogares con acceso a internet (alcanzable en 30 minutos o menos)

--

43

Fuente: NLSS III, 2010/11

Algunos de los aumentos en el acceso a la electricidad puede atribuirse al Banco Mundial que, además de sus proyectos de construcción de carreteras y puentes, ha ayudado a implementar un proyecto de desarrollo de energía cuyo objetivo es aumentar el flujo de la inversión privada en pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas a través de la creación de un Fondo de Desarrollo de Energía (PDF), que proporciona financiamiento a largo plazo para inversionistas privados, financiando el apalancamiento de deudas (y capital del desarrollador) de mercados de capitales locales. El proyecto también apuntaba a reducir los costos de las nuevas plantas mediante la introducción de procesos de licitación mejorados y competitivos a nivel internacional. El proyecto fue hecho efectivo en marzo de 2004. El PNUD, en colaboración con el Gobierno de Nepal y el Banco Mundial, ha sido pionero en el desarrollo de una mini-red en Nepal, que consiste en una serie de plantas micro-hidroeléctricas, conectadas a una red de distribución local. Con una capacidad total de 107 kW, la primera mini-red de su tipo en Nepal se estableció el año pasado. Una vez más, el enfoque del PNUD ha sido poner a la comunidad en el centro de la planificación, instalación, y procesos de operación de estas plantas micro-hidroeléctricas. Esto ha demostrado ser mucho más sostenible que el tradicional enfoque de arriba abajo adoptado en proyectos de electrificación rural más grandes. Los beneficios de adaptación al cambio climático de las plantas micro-hidráulicas fueron promovidos por el Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable. Además de desplazar a los combustibles fósiles, en particular al queroseno para iluminación, la electrificación micro-hidráulica ofrece una forma efectiva de mejorar los activos de la comunidad y fortalecer la resiliencia social (mejorando así la capacidad de adaptación de las comu-


92

Programa Migración y Ruralidad

nidades). Una encuesta en los sitios del Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable sugiere que las unidades microhidráulicas han: mejorado los niveles de ingresos de la comunidad, igualado los roles de género, dado un mejor acceso a la educación y la información, y reducido los patrones migratorios145. Este proyecto analiza la adaptación al cambio climático, el desarrollo rural y el suministro de energía en conjunto, con un enfoque integral.

145Olivia Gippner, Saroj Dhakal & Benjamin Sovacool (2013) ’ Microhydro electrification and climate change adaptation in Nepal: socioeconomic lessons from the Rural Energy Development Program (REDP)’, Mitigation & Adaptation Strategies for Global Change; abril 2013, Vol. 18 Tomo 4, p407 146 Olivia Gippner, Saroj Dhakal & Benjamin Sovacool (2013), Ibid. 147 Oficina Central de Estadísticas (2011) ‘Nepal Living Standards Survey 2010/2011’, Gobierno de Nepal, disponible en: http:// cbs.gov.np/wp-content/ uploads/2012/02/ Statistical_Report_Vol2.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 148 PNUD (2013) ‘Off Grid Prosperity’, 24 de enero de 2013, disponible en: http://www.np.undp. org/content/nepal/en/ home/ourperspective/ ourperspectivearticles/2013/01/24/ off-grid-prosperity.html [accesado el 25 de octure de 2013]

Los esquemas de energía micro-hidráulicos han tenido un enorme impacto en las comunidades rurales de Nepal, tal como se resume en un informe del PNUD: “El efecto catalizador de la energía moderna, en forma de una planta microhidráulica de 75 kilovatios (kW), en el desarrollo de esta aldea es evidente. Fábricas de fideos y jabón han florecido; las tasas de deserción escolar han disminuido porque los niños tienen tiempo para estudiar por la noche bajo la luz y, de hecho, las inscripciones en la escuela pública se han incrementado debido a que proporciona enseñanza en informática moderna; la calidad de los servicios de salud ha mejorado porque las vacunas pueden ser almacenados en refrigeradores; de la misma manera, instalaciones de rayos X y de laboratorio patológico ya están disponibles dentro de la aldea; y el nivel de conciencia pública se ha incrementado con la introducción de las radios comunitarias locales y el acceso a computadoras e Internet. Un vendedor de leche ya no tiene que preocuparse por que su leche sin vender se eche a perder. La puede conservar en una tina de enfriamiento. Las mujeres no tienen que levantarse a las cuatro de la mañana para moler arroz y harina en molinos tradicionales que requieren mano de obra intensiva146. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer para mejorar el acceso a la energía en las zonas rurales de Nepal. Mientras que casi el 96 por ciento de las personas en las zonas urbanas tienen acceso a la electricidad, la cifra correspondiente a las zonas rurales se sitúa en alrededor de 63 por ciento únicamente, según la Encuesta de Estándar de Vida en Nepal 2011147. La cantidad de consumo per cápita de electricidad en el país es también uno de los más bajos del mundo en sólo 93 kWh por año, a pesar del hecho de que Nepal tiene un enorme potencial en hidroeléctrico148 .


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

93

Financiamiento y el papel de la comunidad internacional: El programa MEDEP fue financiado en gran parte por AusAID, quien contribuyó con un total de US$31.65 millones, junto a los US$2.540.000 del PNUD y una contribución más por US$0.07 millones de la Universidad Central de Queensland de Australia. Sin embargo, mientras que Nepal ha recibido financiamiento importante de la comunidad internacional, su desarrollo rural aún enfrenta desafíos significativos de financiamiento. El siguiente cuadro muestra las brechas de financiamiento para proyectos de inversión actuales. Figura 17: Nepal- Plan de Inversiones para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria del País, Costo y Brechas de Financiamiento 2011-2015 (US $ millones) Programas de Planes de Inversión 1 2

Aumentando la Producción y Productividad Suministro de Insumos y Servicios Agrícolas Desarrollo y Fortalecimiento de la Infraestructura Agrícola y 3 Comercial 4 Aumentando la Competitividad y Comercialización Agrícola 5 Investigación y Desarrollo Agrícola 6 Conservación de la Biodiversidad Agrícola 7 Seguridad Alimentaria y Protección al Consumidor 8 Desarrollo Agrícola Incluyente 9 Desarrollo del Recurso Humano Fortalecimiento de la Investigación, Planificación y Sistema de 10 Monitoreo y Evaluación de Políticas, Total

Inversión Actual 266.14 141.94

Inversión Total Brecha de Requerida Financiamiento 572.14 306.0 305.14 163.2

159.69

343.29

183.6

70.97 70.97 17.74 35.48 62.10 44.36

152.57 152.57 38.14 76.28 133.5 95.36

81.6 81.6 20.4 40.8 71.4 51.0

17.74

38.14

20.4

887.14

1,907.14

1,020

Fuente: http://www.gafspfund.org/sites/gafspfund.org/files/Documents/Nepal%204%20of%209%20Country%20Invest ment%20Plan.pdf


94

Programa Migraci贸n y Ruralidad

Las siguientes gr谩ficas destacan el papel del Banco Mundial en proyectos de desarrollo rural de Nepal:

Figura 18: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial, por tema y sector:

Aunque no se limita a inversiones en desarrollo rural, la siguiente informaci贸n destaca la ayuda internacional a Nepal en t茅rminos de donantes principales y sectores:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Figura 19: Ayuda Internacional en Nepal

95


96

Programa Migración y Ruralidad

Lecciones Aprendidas: Cuando existan estructuras de gobernanza nuevas o débiles hay una necesidad inmediata, crucial de apoyo para la generación de capacidades en todos los niveles: local, público y privado. El Proyecto de Desarrollo de la Microempresa ha tenido mucho éxito en brindar capacitación y apoyo a largo plazo para grupos desfavorecidos como mujeres, dalits, jóvenes y pobres. También ha ayudado a construir de forma sostenible la capacidad del gobierno y por lo tanto es un proyecto innovador y digno de observar para los países en situaciones posconflicto similares. Se requiere un enfoque en reducción de la pobreza: pero esto no debe ir en detrimento de otros sectores. Hay una necesidad simultánea de mejoras en infraestructura y gobernanza, por ejemplo, y la mitigación de la pobreza de manera sostenible no sería posible sin esto. Se observan beneficios notables tras la introducción de plantas microhidráulicas - que funcionan para mejorar los ingresos de la comunidad, promover la igualdad de género y mejorar el acceso a la educación y la información. Nepal reconoce la importante necesidad de reducir la dependencia en las condiciones climáticas. Este estudio de caso pone en relieve la importancia del sector privado- particularmente en colaboración con el gobierno, para promover la agricultura comercial, la agroindustria, la creación de redes de mercado y exportación de bienes, e incluso el desarrollo de infraestructura. La comunidad debió haber sido involucrada en proyectos de desarrollo de infraestructura, lo que puede explicar por qué muchos de los proyectos de desarrollo de infraestructuras privadas a menudo han tenido más éxito que los proyectos del gobierno.


Mozambique

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

97

Contexto histórico:

149 Banco Mudial (2002) ‘Post-Conflict Recovery in Africa: An Agenda for the Africa Region’, Africa Region Working Paper Series No. 30, abril 2002, disponible en: http://www. worldbank.org/afr/wps/ wp30.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 150 Banco Mundial, (2002), Ibid.

Después de la Guerra de la Independencia en Mozambique, y la firma del Acuerdo de Lusaka por autoridades portuguesas y el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), FRELIMO se hizo cargo del país, sin mandato o elecciones previas, heredando un sistema económico defectuoso y mano de obra no calificada. Dos años más tarde, en 1977, un conflicto civil una vez más hace estragos en todo el país, cuando la organización rebelde conservadora, La Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO), luchó contra el nuevo gobierno marxista. A mediados de los 80, Mozambique se había convertido en un desastre humanitario. 1,5 millones de refugiados habían huido a países vecinos, 3,0 millones fueron desplazados internamente, y cientos de miles más habían muerto, ya sea directa o indirectamente como resultado de la guerra149. Mozambique se convirtió en el estado más pobre del mundo150. A mediados de la década de los 80 el movimiento hacia la resolución de la crisis comenzó, cuando FRELIMO empezó a alejarse del bloque soviético y a buscar la ayuda de donantes occidentales. En 1984, Mozambique se adhirió al Convenio de Lomé, se convirtió en un miembro del FMI y el Banco Mundial, y firmó el Acuerdo Nkomati con Sudáfrica, con cada país comprometiéndose a no apoyar la insurrección armada en el otro. Los préstamos del Banco Mundial iniciaron en junio de 1985 y el primer acuerdo del Mecanismo de Ajuste Estructural (SAF) del FMI se firmó en el año 1987. Con el aumento de la ayuda, la asistencia militar decayó y el fin del apartheid en Sudáfrica y el colapso de la Unión Soviética significó que tanto RENAMO como FRELIMO quedaban sin sus principales fuentes financieras, alentando a ambas partes a buscar una paz negociada. Un acuerdo de paz formal fue firmado en octubre de 1992. En este punto, el país estaba plagado de minas terrestres, haciendo que gran parte de la tierra cultivable fuera inutilizable. La mayor parte de la infraestructura rural fue dañada o destruida, muchos desplazados habían huido a las ciudades y las zonas costeras y el impacto ambiental resultante era profundo, con desertificación de tierras a gran escala y contaminación del agua. Sin embargo, Mozambique se cita a menudo como una historia de éxito en desarrollo posconflicto y, de hecho, gran parte del país ahora está libre de conflictos.

Desarrollo Rural Estructural y el Marco de Políticas Posconflicto para el Desarrollo Rural: El principal sector económico en Mozambique es la agricultura, y por lo tanto, este ha sido el centro de las estrategias de desarrollo rural. La necesidad de trascender de la agricultura a pequeña escala y avanzar hacia esfuerzos más comerciales y que el país pueda competir dentro de la región fue uno de los objetivos clave para Mozambique.


98

Programa Migración y Ruralidad

Para lograr esto, se requiere hacer énfasis en la mitigación de la pobreza y en el aumento de procesos de calidad. Sin embargo, se ha afirmado que el inicio de la década del 2000 fue todo sobre el desarrollo de políticas y no tanto sobre el desarrollo de la agricultura, y que la prestación de servicios públicos se vio seriamente obstaculizada por problemas internos dentro del Ministerio de Agricultura en relación a su procesos de reestructuración interna151, mientras que una cantidad significativa de energía se invirtió en el desarrollo de una gran cantidad de políticas, también a expensas de la prestación de servicios. El primer Programa de Desarrollo Agrícola Nacional (PROAGRI I) se introdujo en 1999. Fue elogiado por su compromiso con la generación de capacidades en el Ministerio de Agricultura, y el apoyo a la descentralización y la transferencia de poderes de toma de decisiones al nivel local. Sin embargo, también fue criticado por no haber atendido las limitaciones de la producción agrícola en el país152 . Su sucesor propuesto, PROAGRI II, se planificó en el periodo 2003-2004 con la intención de implementarlo durante el período 2005-2009. Sin embargo, las demoras en la implementación de PROAGRI I retrasaron su implementación desde 2004 hasta 2006. PROAGRI II nunca fue aprobado. 151 Helder R. Gemo (2011) ‘Moving Towards the Implementation of the CAADP Framework in the Agriculture Sector: The case of Mozambique. Background paper for the launch of the Comprehensive Africa Agriculture Development Program’ CADDP, febrero 2011, disponible en: http:// www.caadp.net/pdf/ Moving%20Towards%20 the%20 Implementation%20of%20 the%20CAADP%20 Framework%20in%20 the%20Agr iculture%20 Sector%20-%20WEB.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 152 Helder R. Gemo (2011) Ibid. 153 Banco Mundial (2002) ‘Post-Conflict Recovery in Africa: An Agenda for the Africa Region’, Africa Region Working Paper Series No. 30, abril 2002, disponible en: http://www. worldbank.org/afr/wps/ wp30.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

En 2011, el Gobierno de Mozambique presentó un Plan de Acción para la Reducción de la Pobreza que tiene por objeto reducir la pobreza de 55 por ciento a 42 por ciento para el año 2014153. El Plan promueve el crecimiento pro-pobre, centrado en aumentar la producción y la productividad agrícola y la de la pesca; la promoción de oportunidades de empleo; y mejorar el acceso a servicios sociales de calidad. La definición de pobreza del plan es multidimensional, abarcando acceso a salud, educación y otros servicios, así como también ingresos. Este Plan de Acción para la Reducción de la Pobreza se relaciona estrechamente con otras políticas e iniciativas gubernamentales, entre ellas el Plan Estratégico para el Sector de la Pesca Artesanal (2006 - 2015), que prevé la transición de la pesca de subsistencia a la pesca artesanal comercial a través de un mejor acceso a servicios e infraestructura, y la gestión participativa, comunitaria de los recursos pesqueros. Por desgracia, insuficiente personal y capacidades técnicas a nivel provincial y distrital constituyen una deficiencia significativa para la implementación de la estrategia nacional para el sector. El Plan Estratégico para el Desarrollo Agrícola (2010 - 2019), a través del cual Mozambique ha incorporado el Programa de Desarrollo Integral de la Agricultura en África, requiere aumentar la producción de alimentos y la producción orientada al mercado, la promoción de vínculos de mercado y la gestión sostenible de recursos naturales, y


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

99

la Estrategia Rural Financiera (2011) promueve un sistema financiero incluyente para servir a los diferentes segmentos de la población rural. Estos planes son apoyados por el Programa Nacional de Oportunidades Estratégicas (2011 - 2015), que involucra el trabajo conjunto del Gobierno de Mozambique y el FIDA. El programa continúa haciendo énfasis en el apoyo a pequeños agricultores y pescadores artesanales, el cual se observó en proyectos anteriores. Se centra en productores pobres y grupos específicamente desfavorecidos, como mujeres y jóvenes, con el objetivo de ayudarles a ampliar y comercializar sus actividades y para llegar a nuevos mercados, más rentables. Lo hace principalmente mediante el aumento del acceso a tecnologías y servicios que pueden aumentar la productividad, mientras se desarrollan fuertes sistemas de gestión de recursos naturales, mediante la rehabilitación de caminos rurales y el aumento del acceso a servicios financieros sostenibles, a través de la promoción de un entorno institucional y de políticas pro mejoría de las finanzas rurales, y el apoyo a servicios comunitarios que ofrecen productos financieros dirigidos específicamente a las necesidades de las comunidades rurales. Su objetivo es introducir cambios en políticas y legislación para proteger a las pequeñas empresas y la pesca artesanal. Existe una considerable superposición entre los ámbitos público, privado y comunitario. El sector privado ha comenzado a desempeñar un papel importante en el desarrollo y comercialización de la producción de pequeños agricultores a través de la agricultura por contrato y el sistema de concesiones. Hay un número creciente de pequeñas y medianas empresas, pero están limitadas por la falta de financiamiento, burocracia excesiva y habilidades empresariales limitadas (REF). La iniciativa Corredor de Crecimiento Agrícola de Beira es una sociedad entre el Gobierno de Mozambique, inversionistas privados, organizaciones de agricultores y agencias internacionales. Fue lanzado en 2010 y tiene como objetivo aumentar la productividad y la competitividad agrícola en la región, a través de asegurar la adecuada coordinación de las inversiones del sector público y privado en cadenas de valor agrícolas; el apalancamiento de inversiones “ancla” existentes (por ejemplo, en el sector de la minería y ferrovías) para beneficiar a la agricultura; el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura y agricultura como oportunidades de negocio comercialmente viables que impulsen el crecimiento y beneficien a las comunidades locales; apoyar el desarrollo de servicios de apoyo a la agricultura sostenible con un enfoque especial en insumos de producción, servicios financieros y servicios de extensión; y el apoyo a la inversión y ayuda para proporcionar un ambiente de negocios adecuado para inversionistas agrícolas que participarán con intereses agrícolas pequeños y medianos en el corredor. En la actualidad, esta iniciativa ha donado US$3 millones a más de diez mil pequeños agricultores para su inversión en agricultura y agroindustria; US$95 millones para riego y servicios de apoyo al pequeño agricultor a través de


100

Programa Migración y Ruralidad

154 FIDA (2009) ‘Reporte Annual 2009’ disponible en: http://www.ifad.org/pub/ ar/2009/e/report_e.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 155 Corredor Beira (2010) ‘Beira Agricultural Growth Corridor: Delivering the Potential’ disponible en: http://www. agdevco.com/sysimages/ BAGC_Investment_ Blueprint.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 156 Jeremy Astill-Brown & Markus Weime (2010) ‘Mozambique: Balancing Development, Politics and Security’, Chatham House, agosto 2010, disponible en: http://www.chathamhouse. org/sites/default/files/public/ Research/ Africa/0810brown_weimer. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

la asociación con el Banco Mundial y la Alianza para una Revolución Verde en África; US$1,2 millones en investigación y desarrollo de variedades de semillas adaptadas al entorno y ha lanzado el primer producto de seguro climático del país para proteger a los pequeños agricultores contra condiciones de extrema sequía154. Los principales desafíos para este proyecto incluyen la búsqueda de mecanismos adecuados para cofinanciar infraestructura de apoyo a la agricultura, capital de riesgo social para inversión en agroindustria y nuevas facilidades de capital de trabajo para pequeños y medianos agricultores, y el desarrollo ‘en la práctica’ de capacidades de implementación. Este es particularmente el caso, ya que existe una falta significativa de empresarios y altos directivos con experiencia en agricultura comercial en Mozambique y los pequeños agricultores del país tienden tener un conocimiento muy limitado de, o exposición a, prácticas agrícolas modernas y por lo tanto los programas de extensión son necesarios para apoyar a los pequeños agricultores en su transición a agricultura moderna155. La iniciativa también experimentó problemas relacionados con la falta de coordinación. Para hacer frente a esto, se ha propuesto la introducción de una Junta y una pequeña secretaría. Esto incluiría participantes del sector privado, gobierno y comunidad internacional, así como cualquier otro con interés en el crecimiento del Corredor Agrícola Beira, con el fin de facilitar la comunicación - en particular con respecto a los planes de inversión del sector privado. Proyectos de Coordinación se han implementado en Mozambique para abordar temas de coordinación de donantes, sin embargo, estos han sido en gran medida infructuosos. Anteriormente, los sectores de inversión nacionales y extranjeros se trataban por separado y sólo había una ley para tratar con inversionistas extranjeros, sin embargo, ahora como resultado de la interacción entre la sociedad civil y el gobierno, hay dos leyes distintas156.

Desarrollo de Infraestructura: Mozambique todavía tiene uno de los sistemas de infraestructura menos desarrollados del sur de Africa157. Sin embargo, la liberalización de la economía en el posconflicto inmediato permitió mayor inversión privada en infraestructura en todos los sectores. En contraste con muchos otros países, el sector agua fue el primero en ser reestructurado. Sin embargo, la infraestructura de suministro de agua sigue siendo deficiente en muchas zonas rurales, en gran parte debido a la falta de fondos de inversión. Sólo el 27% de los hogares rurales fueron provistos con agua limpia en 2010158 . Mientras que en la década anterior a 2010 el acceso a agua potable aumentó de 40% a 67% en las zonas urbanas y del 17% al 26% en las zonas rurales, el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la población sin acceso a agua es muy poco probable que


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

157 Comunidad Europea (2008) ‘Country Strategy Paper and National Indicative Programme for the Period 2008 – 2013’, disponible en: http://ec. europa.eu/development/ icenter/repository/ scanned_mz_csp10_en.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 158 Comunidad Europea (2008), Ibid. 159 Comunidad Europea (2008), Ibid. 160 Comunidad Europea (2008), Ibid. 161Comunidad Europea (2008), Ibid. 162 Comunidad Europea (2008), Ibid. 163 Jordan Schwartz, Shelly Hahn & Ian Bannon (2004),’ The Private Sector’s Role in the Provision of Infrastructure in Post-Conflict Countries: Patterns and Policy Options’, The World Bank, Social Development Papers, Conflict Prevention and Reconstruction, Paper N0. 16, August 2004. Disponible en: http:// siteresources.worldbank. org/INTCPR/2145781111996036679/ 20618754/WP16_Web.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

101

se alcance159. Del mismo modo, en este lapso de tiempo el acceso a servicios de saneamiento ha mejorado sólo marginalmente de 48% a 51% en las zonas urbanas y del 14% al 15% en áreas rurales160. Sin embargo ha habido desarrollos ligeramente más impresionantes en lo que respecta a carreteras y transporte rural. Según Europa, el 71% de las carreteras se considera están en buena o aceptable condición161, conforme al cual ‘buenas’ significa que un automóvil se puede conducir con seguridad y comodidad a una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora y ‘aceptable’ a 40 kilómetros por hora. La red de ferrocarriles asciende a 3.123 kilómetros, que consta de 2.983 kilometros de 1.067 m de vía angosta y 140 km de 0.762. Mozambique también tiene 22 aeropuertos, de los cuales cuatro tienen una pista de aterrizaje mayor a 2.438 km162 . Uno de los proyectos más exitosos en la implementación de proyectos de infraestructura privados se ha llevado a cabo en el Corredor de Maputo. Esto está en gran parte relacionado con el desarrollo de una planta de aluminio, MOZAL, que comenzó a construirse en 1998. Además de la designación de una terminal portuaria específica para la importación de materias primas y la exportación de aluminio, MOZAL introdujo un proyecto deUS$0.9 millones entre 2002 y 2003. Dentro de este, se siguió desarrollando el puerto de Maputo, se construyó una carretera de peaje transfronteriza por US$180 millones que une Maputo con el corazón industrial de Sudáfrica, Gauteng, y ayudó a apoyar la transmisión de energía. Dos líneas de transmisión de energía fueron construidas entre 1999-2000 por inversionistas sudafricanos con un costo de US$120 millones para suplir electricidad confiable a MOZAL. También sirven como un sistema de back-up para mejorar la calidad del servicio de la red local en el área metropolitana de Maputo, y eventualmente podrían ser la base para la interconexión con el centro y el norte de Mozambique. Además de esto, ha habido una significativa inversión privada por US$1,3 mil millones para un nuevo gasoducto para transportar gas natural desde la zona de Beira (yacimientos de gas Pande/ Temane) a Sudáfrica, con algunos puntos de salida en Mozambique para el suministro de gas doméstico. Las telecomunicaciones también se han desarrollado. A raíz de una licitación en 2001, a final de 2003 el Gobierno emitió una licencia para una segunda red de telefonía móvil a un operador privado que ha iniciado la prestación de servicios en la capital y otras zonas del país. La compañía tiene previsto invertir cerca de US$250 millones durante los primeros años163. Por otra parte, después de un proceso de licitación, se seleccionaron ofertas de operadores privados para la concesión del aeropuerto de Maputo (US$24 millones de in-


102

Programa Migración y Ruralidad

164 Jordan Schwartz, Shelly Hahn & Ian Bannon (2004),

versión) y la rehabilitación de la línea ferroviaria Sena de Beira a Moatize (US$70-90 millones de inversión). Adicionalmente a esta inversión privada, el Gobierno de Mozambique ha trabajado para mejorar la infraestructura de salud y educación. En 1998, después de seis años de paz, el Gobierno había casi duplicado su cuota de gasto corriente en salud (del 10 al 18 por ciento) y educación (del 5 al 10 por ciento). La atención en salud mejoró con la rehabilitación o construcción de más de 300 instalaciones de primer nivel, a menudo en zonas rurales remotas, y las cuales se suministran de forma fiable con los medicamentos esenciales y suministros médicos. Además, más de 3.000 escuelas primarias fueron rehabilitados o construidas, duplicando el número que existía al final de la guerra164.

Financiamiento y el Papel de la Comunidad Internacional: Mozambique es uno de los países más dependientes de ayuda en el mundo, con ayuda externa que representa en promedio el 15 por ciento del PIB165. La Comunidad Europea es uno de los mayores donantes. El Banco Europeo de Inversión ha invertido grandes sumas de dinero, enfocándose principalmente en energía, recursos minerales, industria, agroindustria y turismo. La cartera total asciende a €400 millones en préstamos aprobados. Se compone de cuatro tipos principales de operaciones: (i) préstamos y recursos propios (€125 millones en préstamos aprobados), (ii) operaciones de capital riesgo (€160 millones de operaciones aprobadas), (iii) Mecanismos de Inversión (€100 millones de operaciones aprobadas) y (iv) préstamos especiales dentro del mandato de la CE (€15 millones)166. 165 European Community (2008) ‘Country Strategy Paper and National Indicative Programme for the Period 2008 – 2013’, available from: http://ec. europa.eu/development/ icenter/repository/ scanned_mz_csp10_en.pdf [accessed 25 October 2013] 166 Comunidad Europea (2008), Ibid. 167 Banco Mundial (2002) ‘Post-Conflict Recovery in Africa: An Agenda for the Africa Region’, Africa Region Working Paper Series No. 30, abril 2002, disponible en: http://www. worldbank.org/afr/wps/ wp30.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

El Banco Mundial ha proporcionado un total de US$2,1 millones desde 1985, que se han invertido en agricultura, salud, educación, agua, transporte y ambiente167. Mientras que los desembolsos netos promedio estaban en alrededor de US$46 millones por año durante el conflicto, esto se elevó en el período inmediato posguerra (1993-2001), cuando los desembolsos netos alcanzaron los US$133 millones por año. En este lapso de tiempo, los proyectos enfocados en la agricultura también aumentaron. Desde 1983, cuando comenzaron las operaciones del FIDA en Mozambique, el fondo ha proporcionado directamente US$219 millones para financiar 13 programas con un costo total de US$378 millones, y que deben beneficiar directamente a 2.194,889 hogares. La mayoría de estos proyectos se han preocupado por el desarrollo rural posconflicto, con sólo dos proyectos implementados antes del final del conflicto.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

103

El siguiente cuadro muestra los desembolsos anuales promedio de donaciones por donante y sector en 2005 (en millones de euros promediando un decimal). Figura 20: El cuadro es una edici贸n de uno similar disponible en:

http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/scanned_mz_csp10_en.pdf


104

Programa Migraci贸n y Ruralidad

Las siguientes gr谩ficas destacan el papel del Banco Mundial en proyectos de desarrollo rural en Mozambique: Figura 21: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial en Mozambique, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development

Aunque no se limita a inversiones en desarrollo rural, la siguiente informaci贸n destaca la ayuda internacional a Mozambique en t茅rminos de donantes clave y sector:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Figura 22: Ayuda Internacional en Mozambique

105


106

Programa Migración y Ruralidad

Lecciones Aprendidas: Las políticas pro crecimiento y el énfasis en la erradicación de la pobreza han tenido éxito y han permitido a la economía de Mozambique a crecer más del 7% en los últimos 10 años. Este aumento del crecimiento estuvo acompañado por una reducción sustancial de los niveles de pobreza, la cual se redujo de 70% en 1997 a 54% en 2008 (REF: Chatham House). En las palabras del primer ministro, hablando en Chatham House, “Hasta ahora hemos sido impulsados por grandes proyectos. La única manera de desarrollar una economía sostenible en el país es financiar proyectos pequeños. Este es la manera en que vamos a deshacernos de la pobreza.” Esto está relacionado con la necesidad de garantizar que los proyectos y las políticas no sean demasiado ambiciosos. La mayor parte de los fracasos y limitaciones aparentes en Mozambique se deben a: • falta de financiamiento para implementar planes • capacidades técnicas limitadas para implementar planes • personal insuficiente para implementar planes Se requieren buenas estrategias para la coordinación exitosa de donantes. Aunque Mozambique tiene este tipo de estrategias, éstas no fueron particularmente exitosas. Es de vital importancia asegurar que el énfasis está en desarrollo y no en elaboración de políticas. Mozambique ha sido criticado por centrarse principalmente en el desarrollo de políticas en lugar de aplicarlas. Es importante garantizar que la reestructuración de los departamentos gubernamentales no impida la ejecución de proyectos o la acción, y que la burocracia no sea excesiva. Debe haber interacción entre la sociedad civil y el gobierno, para asegurar que se planifiquen e implementen con mayor éxito los proyectos y se satisfagan las necesidades y solicitudes de los beneficiarios. Las inversiones privadas en infraestructura deben ser bienvenidas. El gobierno debería fomentar activamente el desarrollo de negocios y la inversión en proyectos de infraestructura local. Al inmediatamente abrir o liberalizar la economía posconflicto se facilitó la inversión privada en infraestructura, que en realidad hizo las mejoras más significativas en las comunidades rurales.


Liberia

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

107

Naturaleza del conflicto:

Liberia ha sido objeto de uno de los conflictos más brutales de los últimos tiempos, du-

168 El Banco Mundial (2013) The Role of Information and Communication Technologies in Post-Conflict Reconstruction’, Junio 2013, disponible en: http://infodev. org/infodev-files/ict_postconflict_final_07102013. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 169 PNUD (2010) ‘Capacity Development in Post-Conflict Countries’, Capacity Is Development, PNUD, disponible en: http://www.undp.org/ content/dam/aplaws/ publication/en/publications/ capacity-development/ capacity-development-inpost-conflict- countries/ CD%20in%20post%20 conflict%20countries.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

rante 1989-2003, se hizo tristemente célebre por el uso generalizado de niños soldados, y que fue, en parte, impulsado y prolongado por una falla en el manejo sostenible de los recursos. Algunas veces este conflicto es dividido en dos guerras civiles, 1989-1996 y 1999-2003. Antes de 1989 se habían producido una serie de golpes de Estado fallidos contra el presidente Doe, quien entró en el poder como resultado de un golpe militar que significó la ejecución del anterior presidente Tolbert y arregladas elecciones multipartidistas. Sin embargo, en 1989 Charles Taylor lideró el Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) para derrocar al régimen de Doe. Al año siguiente, Doe fue capturado, torturado y asesinado por un grupo escindido del NPFL. En 1991 un gobierno interino fue establecido - pero rechazado por Taylor, quien estableció un gobierno rival. La violencia continuó, incluyendo ataques a fuerzas de paz, hasta que en 1993, las facciones enfrentadas acordaron un alto el fuego. Sin embargo, a pesar del alto el fuego la violencia continuó y no fue sino hasta 1995, cuando un acuerdo de paz fue firmado por el gobierno temporal de Liberia, grupos rebeldes y sociedad civil. Después de una breve pausa, la lucha se reanudó en 1996, extendiéndose a Monrovia y matando a alrededor de 3.000 personas. Al año siguiente, Taylor ganó las elecciones presidenciales con el 75 por ciento de los votos. Mientras que las elecciones fueron consideran en general como libres y justas, muchos creen que una porción significativa de los que votaron por Taylor lo hicieron con el fin de evitar la intensificación del conflicto. Sin embargo, esto ocurrió tras un ataque en 1999 en el norte de Liberia por parte de un nuevo grupo rebelde con sede en Guinea, Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD). Mientras tanto, Liberia fue acusada de apoyar a los rebeldes de Sierra Leona, lo que llevó a un embargo de armas impuesto por la ONU y sanciones de EE.UU., Reino Unido y la ONU. En 2003, Sierra Leona realiza una denuncia acusando a Taylor de estar implicado en los crímenes de guerra cometidos por el Frente Revolucionario Unido (RUF). La lucha en Monrovia se intensificó, Taylor perdió el control de la mayoría del país, y en agosto de 2003 dimitió y se exilió en Nigeria. Esto permitió que el Acuerdo General de Paz de Accra fuera firmado entre los rebeldes y el gobierno, llevado a cabo con el apoyo de tropas estadounidenses y la ONU. En 2005, se introdujo una nueva administración, encabezada por la primera mujer electa presidente en África, Ellen Johnson Sirleaf. Como resultado de dos décadas de conflicto, Liberia es ahora uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso nacional bruto de sólo US$240 en 2011168 . El PIB cayó un 90 por ciento entre 1987 y 1995, uno de los mayores colapsos económicos jamás registrados169. Esto se vio agravado cuando industrias críticas como las de manufactura, minería de hierro, arroz y caucho fueron devastadas, dejando un vacío económico que posteriormente fue llenado con una extracción incontrolada de recursos naturales de


108

Programa Migración y Ruralidad

170 HE Ellen Johnson Sirleaf (2011), ‘Transcript: The Challenges of Post-war Reconstruction – The Liberian Experience’, Chatham House, 13 junio 2011, disponible en: http:// www.chathamhouse.org/ sites/default/ files/130611sirleaf.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 171 HE Ellen Johnson Sirleaf (2011), Ibid. 172 Portal de la Pobreza Rural, ‘Rural Poverty in Liberia’, FIDA, disponible en: http://www. ruralpovertyportal.org/ country/home/tags/liberia [accesado el 25 de octubre de 2013] 173 Insight on Conflict (2011) ‘Liberia’, disponible en: http://www. insightonconflict.org/ conflicts/liberia/ conflict-profile/ [accesado el 25 de octubre de 2013]

gran valor como los diamantes, oro y madera. Las infraestructuras de salud, educación, económicas y de transporte fueron destruidas. Más de 250.000 vidas se perdieron- una cuarta parte de la población total, y otras 500.000 más fueron desplazadas - ya sea internamente o a países vecinos170. Esto significó que gran parte de la población calificada se perdió. Por ejemplo, en 1989 el país contaba con 800 médicos practicantes, pero en 2003 este número se había reducido a sólo 50171. La población hoy en día sigue luchando, y Liberia es uno de los países más débiles en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. A pesar de que zonas urbanas como Monrovia han sido completamente destruidas, las condiciones son particularmente difíciles en las áreas rurales, donde vive tres cuartas partes de la población pobre172 . El desplazamiento en zonas rurales tuvo efectos críticos en el sector agrícola, que una vez había sido la columna vertebral de la economía de Liberia. Esto se ve aumentado por la falta de tecnologías agrícolas, pobre acceso a insumos y mercados y una inadecuada infraestructura vial rural. Esto ha impactado de manera significativa la seguridad alimentaria y la malnutrición que ahora afecta a alrededor del 40 por ciento de los niños menores de cinco años173.

Desarrollo Rural Estructural y el Marco de Políticas Posconflicto para el Desarrollo Rural:

174 HE Ellen Johnson Sirleaf (2011), Ibid. 175 Kou Dorliae (2012) ‘Republic of Liberia - 2012 National Sustainable Development Report’, May 30 2012, disponible en: http://sustainable development.un.org/ content/ documents/598liberiantr eport.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Liberia ha sido llamada la tierra de las mil prioridades174, y como gobierno nuevo, el grado de las necesidades de desarrollo posconflicto era aún más intimidante. Los retos inmediatos eran restaurar la paz y la seguridad, revitalizar la economía y promover la buena gobernanza y el estado de derecho. Con el fin de abordar algunos de estos retos inmediatos, el gobierno implementó un plan inmediato de 150 días. Los esfuerzos de desarrollo posconflicto se centraron en conocimientos extraídos de la experiencia en cuanto a que el conflicto estaba directamente relacionado con el uso sostenible de los recursos de Liberia. Por ejemplo, en 2004, en el período inmediatamente posterior a la guerra, la Iniciativa Forestal de Liberia fue establecida. Este era un grupo de representantes del Gobierno de Liberia, de agencias gubernamentales de Estados Unidos, agencias internacionales de desarrollo y organizaciones no gubernamentales internacionales y liberianas que se unieron para poner en práctica un proceso de reforma forestal para garantizar la gestión sostenible de los recursos forestales a través de las generaciones. Muchos aspectos de la reforma diseñada por este grupo, incluyendo el énfasis en sostenibilidad, han servido como modelo para la reforma de otros sectores175.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

109

Otros proyectos a corto plazo con ‘soluciones rápidas’ se centraron en la reorganización institucional, la reorganización de la administración pública, y recapacitación. El Programa de Asistencia para la Gobernanza y Gestión Económica introdujo un sistema de controles internos, procedimientos revisados ​​de gestión financiera y se introdujeron medidas destinadas para luchar contra la corrupción. El Proyecto de Apoyo a la Generación de Capacidades de Emergencia de Liberia (LECBS) apoyó la colocación de funcionarios liberianos de alto perfil en el servicio público para apoyar la prestación rápida de servicios. La ‘Transferencia de conocimientos por Medio de Expatriados Nacionales’ calificaba a profesionales liberianos expatriados residentes en el extranjero (incluyendo médicos, economistas, ingenieros y especialistas en administración) para regresar por períodos cortos de tiempo a compartir las habilidades que adquiridas durante su residencia en el extranjero.

176 FMI (2012) ‘Liberia: Poverty Reduction Strategy Paper – Annual Progress Report’, FMI Reporte de País No. 12/45, 23 de febrero de 2012, disponible en: http://www.imf.org/ external/pubs/cat/longres. aspx?sk=25736.0 [accesado el 25 de octubre de 2013] 177 FMI (2012), Ibid. 178 HE Ellen Johnson Sirleaf (2013) ‘Annual Message to the Second Session of the 53rd National Legislature of the Republic of Liberia; Theme- A Time for Transformation’, Republic of Liberia, 28 enero 2013, disponible en: http://www. emansion.gov.lr/ doc/2013o128_ President_2013_Annual_ Message_FINAL.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Otros esfuerzos se centraron en la necesidad de mejorar la gobernanza económica, política y social en Liberia. Una Estrategia de Reducción de la Pobreza provisional se introdujo en 2006, como un intento por reactivar la economía de manera integral e incluyente. La sociedad civil participó en todo el proceso, particularmente porque el gobierno seguía restringido en términos de alcance y recursos. Esto siguió siendo promovido por la Estrategia de Reducción de la Pobreza, ‘Levantemos a Liberia’ (2008 - 2011), que adoptó una estrategia de crecimiento en tres frentes: 1) reconstrucción de caminos y otras obras de infraestructuras críticas; 2) reactivación de los motores tradicionales de crecimiento en la minería, minerales, silvicultura y agricultura; y 3) creación de un entorno competitivo para ayudar a diversificar la economía176. Al final de la primera fase, 2/3 de los objetivos de Levantemos Liberia habían sido alcanzados177. Los objetivos restantes están siendo abordados a través de la Estrategia de Reducción de la Pobreza II (2012-2018). Todo esto formó parte de la estrategia de desarrollo a largo plazo, ‘Liberia Rising: Visión 2030’, que tiene como objetivo promover a Liberia a un país de ingresos medios en 2030. Al mismo tiempo, la Declaración de la Visión: “Un pueblo, una nación, Unidos por la Paz y el Desarrollo Sostenible” ha sido acuñada para alentar a los liberianos a “caminar juntos el camino de construcción de la nación - recordando a todos que deben siempre mirar más allá de sus diferencias superficiales y abrazar los valores de su ciudadanía”178 . Como la mayoría de los pobres de Liberia viven en zonas rurales, la mayor parte de este desarrollo se centró en comunidades rurales. Para apoyar este desarrollo rural, el Departamento de Desarrollo Rural se fusionó con el Ministerio de Obras Públicas en 2007. Esto fue principalmente para hacer estos departamentos más burocráticamente eficiente y eliminar la superposición entre ambos. Dentro del departamento unificado reformado, hay dos departamentos principales, a


110

Programa Migración y Ruralidad

saber: Servicios Comunitarios y Desarrollo Rural. La rama de Servicios Comunitarios es responsable de dar a conocer el trabajo del Ministerio, incluyendo por ejemplo, el desarrollo de nuevas carreteras, y también es responsable de la gestión del programa de agua, saneamiento e higiene rural del Ministerio, y de trabajar con organizaciones no gubernamentales relacionadas con WASH asociadas con el Ministerio en su campaña para servir adecuadamente a las comunidades rurales con agua potable limpia y segura, mejores servicios sanitarios y educación en higiene adecuada, utilizando diversas metodologías y enfoques pedagógicos. La Oficina de Desarrollo Rural, sin embargo, se centra principalmente en el mantenimiento y desarrollo de la red de caminos rurales y de la vivienda rural. Dentro de esto hay un énfasis particular en garantizar que los caminos secundarios y del campo al mercado estén bien construidos y debidamente rehabilitados con el fin de aumentar el acceso durante todo año a mercados y, por tanto, promover actividades agro-económicas en las zonas rurales. La división de Vivienda Rural también trabaja con ACNUR para apoyar los procesos de vivienda para refugiados.

179 Fondo Fiduciario de Naciones Unitas para la Seguridad Humana (2009) ‘Rebuilding communities in post-conflict Liberia: Empowerment for change’ disponible en: https://docs. unocha.org/sites/dms/HSU/ Outreach/Liberia/034/ Liberia%20Project%20 Summary%20034.pdf [accesado del 25 de octubre de 2013] 180 Fondo Fiduciario de Naciones Unitas para la Seguridad Humana (2009), Ibid. documents/598 liberiantreport.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

La ONU también trabajó para apoyar al Gobierno de Liberia a través del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Seguridad Humana. Este proyecto en particular duró entre julio de 2006 y diciembre de 2009 con un presupuesto de US$3,965,571.12. Los objetivos principales del proyecto eran: i) permitir a las comunidades a participar en la identificación y la determinación de sus necesidades, articulando y negociando con socios, y participar efectivamente en el monitoreo y satisfacción de tales necesidades; ii) reponer los conocimientos agrícolas y servicios de apoyo técnico perdidos durante el conflicto; iii) apoyar la revitalización de las economías locales mediante la creación de oportunidades de empleo remunerado dentro y fuera de la agricultura; y iv) mejorar el acceso a servicios sociales básicos como educación, salud, agua y saneamiento179. Se proporcionaron talleres de generación de capacidades y capacitación para agricultores interesados en ​​ técnicas de multiplicación de semillas, técnicos agrícolas, y para herreros interesados en ​​ la fabricación de máquinas de procesamiento agroindustriales. Del mismo modo, se buscó aumentar la capacidad de las mujeres para participar en la gestión de agro-procesos y microempresas. A través de 104 micro proyectos de mano de obra intensiva, se crearon oportunidades de empleo inmediatas en cinco sectores clave - carreteras y puentes, educación, salud, alimentación, agua y saneamiento. Como resultado, la infraestructura de transporte ha mejorado de manera significativa, transformando la vida de cerca de 400.000 habitantes al abrir el acceso a mercados, mejorar las comunicaciones, mejorar el acceso a escuelas y centros de salud, y ayudar a personas desplazadas a regresar a sus comunidades180.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

111

Liberia ha logrado avances significativos en los últimos ocho años; invirtiendo fuertemente en infraestructura, iniciando reformas sectoriales, incluyendo la revisión de políticas y leyes existentes, la revisión del mandato de instituciones políticas para evitar la duplicación de funciones, y la creación de las instituciones necesarias para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en procesos gubernamentales. Liberia también se convirtió en el primer país de África occidental en aprobar una Ley de Libertad de la Información y el primer país en llegar a ser totalmente compatible con la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas. Por lo tanto, el país ha fortalecido y reformado leyes de adquisiciones y gestión financiera, y ha asegurado mayores beneficios a nivel nacional con responsabilidad corporativa en la adjudicación de concesiones para la explotación de recursos naturales.

Desarrollo de Infraestructura:

181 Kou Dorliae (2012) ‘Republic of Liberia - 2012 National Sustainable Development Report’, 30 de mayo de 2012, disponible en: http://sustainable development. un.org/content/documents/ 598liberiantreport.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 182 Kou Dorliae (2012) Ibid.

La infraestructura ha sido central en la estrategia de desarrollo nacional de Liberia con el fin de ayudar a lograr la transformación económica deseada. Como parte de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, el gobierno buscó rehabilitar la infraestructura y reconstruir sistemas para la prestación de servicios básicos y crear las condiciones y vínculos necesarios para lograr un crecimiento de base amplia y reducir la pobreza. Como parte de esto, se ha promovido el desarrollo de proyectos de electrificación a nivel nacional para garantizar un suministro de electricidad asequible y fiable. Esto fue ideado a través de la Política Nacional de Energía 2009, que tiene como objetivo hacer de Liberia una economía neutral en emisiones de carbono para el año 2050, mediante la promoción del uso de energías renovables y el aprovechamiento de recursos de biomasa y agua como fuente de créditos de carbono para el desarrollo energético. En la actualidad, sólo el 10% de los residentes urbanos y el 2% de los residentes rurales tienen acceso a electricidad a través de generadores diesel181. El Gobierno de Liberia también está invirtiendo en la Agencia de Energía Renovable y Rural para implementar proyectos de energía hidroeléctrica a pequeña escala para comunidades rurales, con el apoyo de donantes y socios. El Gobierno de Liberia también ha priorizado el desarrollo de infraestructura de salud, ya que tanto la infraestructura como muchos profesionales de la salud se perdieron como resultado del conflicto. Desde el 2006, el Gobierno ha invertido más de US$500 millones en servicios de atención en salud y el desarrollo de infraestructura182 . Aunque se han hecho grandes progresos en la obtención de financiamiento de donantes para la reconstrucción de carreteras, el capital existente es aproximadamente la mi-


112

Programa Migración y Ruralidad

183Vivien Foster & Nataliya Pushak (2010) ‘Country Report - Liberia’s Infrastructure: A Continental Perspective’ disponible en:http:// infrastructureafrica.org/ system/files/library/2011/07/CR%20 Liberia.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 184 Vivien Foster & Nataliya Pushak (2010) Ibid. 185 Vivien Foster & Nataliya Pushak (2010) Ibid.

tad del que se requiere para completar el proceso de rehabilitación en cinco años, y el gasto de mantenimiento actual es aproximadamente la mitad de lo que sería necesario para preservar estas nuevas inversiones en el futuro183. Liberia está abordando este problema mediante el establecimiento de fondos viales financiados a través de cargos a los usuarios. Liberia ha estado gastando alrededor de 1,4 por ciento del PIB en carreteras por año, uno de los niveles más altos de gastos en transporte en el África occidental. La información más reciente disponible sugiere que el 60 por ciento de la red está ahora clasificada como en condiciones buenas o aceptables. Esta es una mejoría considerable en comparación con la situación inmediata posconflicto, pero todavía está muy por debajo de los valores de 80 a 86 por ciento de los dos grupos de referencia184. Desafortunadamente, un déficit en el financiamiento ha impedido que Liberia alcance sus metas de infraestructura, por lo que la infraestructura posconflicto en gran medida ha sido construida y operada por compañías multinacionales que han recibido concesiones en minería, silvicultura, y agricultura. Estas empresas desarrollan sus propias infraestructuras de puertos, ferrovías y energía, y también operan porciones significativas de la red de caminos rurales. Por ejemplo, Liberia cuenta con tres ferrovías minerales operadas por el sector privado con un total de 2.600 kilómetros de línea, mientras que la Estrategia Nacional de Transporte estima que los concesionarios privados han sido responsables de más de 2.000 kilómetros de la red de caminos rurales185.

Financiamiento y el Papel de la Comunidad Internacional: 186 HE Ellen Johnson Sirleaf (2013) ‘Annual Message to the Second Session of the 53rd National Legislature of the Republic of Liberia; Theme- A Time for Transformation’, Republic of Liberia, 28 de enero de 2013, disponible en: http:// www.emansion.gov.lr/ doc/2013o128_ President_2013_Annual_ Message_FINAL.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 187 Cook (2010) ‘Liberia’s post-war development: Key issues and U.S. assistance’, Congressional Research Service, Mayo 2010, disponible en: www.fas. org/sgp/crs/row/RL33185. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

Liberia ha dependido en gran medida del apoyo de la comunidad internacional para promover sus estrategias de desarrollo rural. Durante el año fiscal 2011/2012, más de US$340 millones fueron desembolsados ​​por 10 socios pro desarrollo, para apoyar programas clave en la agenda de desarrollo del gobierno de Liberia, incluyendo seguridad, infraestructura y servicios básicos - educación, salud, estado de derecho y gobernanza. Los desembolsos para 2012/13 son significativamente mayores, con US$566 millones suplidos por 17 socios pro desarrollo186. Desde la firma del acuerdo de Accra, los Estados Unidos ha contribuido con US$1.4 mil millones en asistencia bilateral a Liberia y US$1,2 mil millones en contribuciones para UNMIL, estableciendo a los Estados Unidos como el mayor donante bilateral para Liberia187. Apenas cuatro meses después de la firma del acuerdo de paz, el Departamento de Estado de Estados Unidos convocó a una reunión para ayudar al gobierno de transición en el desarrollo de la reforma del sector forestal. La ayuda estadounidense se centró inicialmente en el apoyo técnico para la silvicultura comercial, antes de pasar


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

113

a la silvicultura comunitaria pocos años después de la aprobación de la ley de reforma de la silvicultura y el levantamiento de las sanciones. El gobierno de Liberia también ha trabajado en estrecha colaboración con instituciones internacionales, en particular con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, quienes proporcionaron apoyo como en el caso de asistencia técnica para el Ministerio de Finanzas y el Banco Central. El FIDA ha desempeñado un papel menor en Liberia que en otros países. Su trabajo en el país fue suspendido durante el conflicto, y fue restablecido en 2009. Ahora se enfoca predominantemente en la promoción de la seguridad alimentaria para los pobres de zonas rurales de Liberia, aumentando del acceso de los pequeños agricultores a insumos y técnicas, ayudándoles a reconstruir activos tales como semillas y ganado, y a recibir formación técnica. Su Programa de Oportunidades Estratégicas para el País 2011 - 2015 trabaja en colaboración con los Ministerios de Agricultura y Finanzas. Actualmente hay dos operaciones posconflicto del FIDA. El Proyecto de Apoyo de Revitalización de Pequeños Productores de Cultivos Arbóreos fue aprobado en diciembre de 2011, con un préstamo del FIDA por US$16,9 millones y un costo total de US$25 millones. El Proyecto de Rehabilitación del Sector de Agrícola, aprobado en 2009, recibió un préstamo del FIDA de por US$2,5 millones, una donación de DSF de US$ 6 millones y se prevé que costará un total de US$26,9 millones.

188 HE Ellen Johnson Sirleaf (2011) ‘Transcript: The Challenges of Post-war Reconstruction – The Liberian Experience’, Chatham House, 13 June 2011, disponible en: http://www. chathamhouse.org/sites/ default/files/130611sirleaf. pdf [accesado el 25 de octubre de 2013] 189 HE Ellen Johnson Sirleaf (2011) Ibid.

La extensión de las agencias de ayuda internacionales que han tratado de apoyar a Liberia ha sido difícil de manejar para el gobierno a veces. Como lo resaltó la presidenta de Liberia, Ellen Sirleaf, en un evento de Chatham House: “..que es a la vez una bendición y una maldición tener tantas organizaciones trabajando contigo”188 . Afirmó que es imposible coordinar el gran número de organizaciones y proyectos involucrados, y que para el gobierno, el ‘factor de la propiedad ‘es más importante, es decir que ‘debes tener la estrategia y dejar que los donantes la sigan’189. Mientras que esto puede ser claramente problemático en algunos Estados frágiles, en particular aquellos que enfrentan desafíos de gobernabilidad, es importante para garantizar un cierto nivel de coordinación de donantes o estrategia.


114

Programa Migración y Ruralidad

Las siguientes gráficas destacan el papel del Banco Mundial en proyectos de desarrollo rural de Liberia: Figura 23: Proyectos de Desarrollo Rural del Banco Mundial en Liberia, por tema y sector:

Fuente: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development

Aunque no se limita a los proyectos de desarrollo rural, a continuación se resumen los datos relativos a la ayuda internacional a Liberia por país y sector, para el período 2010-2011:


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

Figura 24: Ayuda Internacional a Liberia

115


116

Programa Migración y Ruralidad

Lecciones Aprendidas: Donde la sostenibilidad y el conflicto están vinculados, los temas de sostenibilidad y gobernanza de los recursos naturales deben ser abordados de manera inmediata. Es posible implementar planes de acción exitosos a corto plazo para dar prioridad a ganancias inmediatas (por ejemplo, el plan de acción de 150 día de Liberia) con la condición de que objetivos a más largo plazo se aborden simultáneamente. Al garantizar la coherencia entre las respuestas a corto y largo plazo se expandió el conocimiento y las habilidades en las comunidades, en línea con las estrategias para el desarrollo económico y social a nivel local y nacional, proporcionando un puente fundamental entre la recuperación temprana y el desarrollo a largo plazo. La coordinación de los donantes, u otras estrategias, es necesaria para mantener un cierto nivel de coordinación y eficiencia cuando los países dependen mucho de la ayuda internacional. Mientras que la presidenta de Liberia sostiene que la propiedad por parte del gobierno de las políticas y proyectos garantizará lo anterior, esto puede no ser una opción viable o recomendado para otros estados posconflicto, potencialmente amenazados por problemas de gobernanza. Al adoptar un enfoque de seguridad humana y tratar de manera integral las causas profundas del conflicto - en este caso, la falta de empleo y la desilusión que surge de la pobreza a largo plazo en las zonas rurales - se desarrolla el compromiso comunitario generalizado con el proceso de reconciliación y recuperación.


Consideraciones para Colombia:

Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

117

Diversidad: Es importante reconocer que a pesar de tener una serie de puntos en común en la situación posconflicto, todos los casos son diferentes. El conocimiento de las situaciones específicas de cada país y el abordaje de las causas principales del conflicto es más importante que seguir directrices generales.

Lineamientos Generales de Desarrollo Posconflicto: Las situaciones posconflicto requieren un enfoque integral para abordar el legado de la guerra y sus causas subyacentes, a fin el retorno al conflicto y para que las iniciativas de desarrollo rural tengan éxito. Por lo tanto, las políticas de desarrollo rural necesitan tener un enfoque más amplio para hacer frente a lo siguiente: 1. Divisiones sociales 2. Pobreza, marginalización y vulnerabilidad 3. Explotación no sostenible de recursos naturales y deterioro del medio ambiente 4. Mala gobernanza, corrupción y poca capacidad 5. Bajo rendimiento económico, recursos fiscales limitados, y la interrupción de las infraestructuras y servicios públicos 6. Inseguridad, militarización, y/o anarquía Con base en dicho enfoque integral, Colombia podría utilizar el Plan Nacional de Desarrollo de Guatemala como base para diseñar una estrategia similar. Este se centra en cinco temas clave: seguridad democrática y justicia; desarrollo social incluyente; infraestructura para el desarrollo; desarrollo económico competitivo; y desarrollo rural sostenible.

Tiempo: Es importante darse cuenta de que no hay ningún enfoque de solución rápida para el desarrollo rural posconflicto. En cada uno de los estudios de casos analizados, aún existe pobreza rural extrema y desigualdad, lo cual debe ser abordado incluso décadas después.


118

Programa Migración y Ruralidad

Puede ser necesario tomar decisiones a corto plazo por necesidad, pero en el largo plazo estas pueden ser perjudiciales para el crecimiento y el desarrollo sostenidos. En Liberia, el plan de acción de 150 días fue equilibrado con la planificación a largo plazo. La dependencia en la renta que generan las empresas estatales en Liberia fue necesaria inicialmente para generar ingresos para el gobierno, pero este es un medio pobre de organización económica para el crecimiento a largo plazo y la libertad económica. La participación temprana es esencial. Algunas ventanas de oportunidad surgen en el período inmediatamente posterior al conflicto. Estas pueden ocurrir cuando un acuerdo político o militar acaba concluir, cuando surge un nuevo líder, cuando la fatiga por el conflicto comienza, o cuando el equilibrio militar ha cambiado de manera decisiva. En estos momentos críticos, los esfuerzos tienen una mayor posibilidad de dar resultados, pero estas ventanas pueden desaparecer si no se explotan. En Colombia, se deben tomar acciones, por lo tanto, para poner en práctica reformas de desarrollo rural en cuanto el proceso de paz sea firmado (si tiene éxito), a más tardar.

Soluciones alcanzables: Las políticas, proyectos e información relacionada con desarrollo rural en los posibles acuerdos de paz deben ser bien planificados y ejecutados para asegurar que sean alcanzables en la práctica en cuanto a finanzas, personal, capacidades técnicas y sostenibilidad, por ejemplo. Del mismo modo, debe haber un énfasis en acciones de desarrollo y no en la formulación de políticas, para evitar lo ocurrido en Mozambique, donde se propusieron una serie de buenas políticas, pero esto no se tradujo a la práctica.

Gobernanza de recursos y sostenibilidad ambiental: En particular, cuando las instituciones gubernamentales carecen de capacidad efectiva, rendición de cuentas y capacidad de respuesta, como suele ser el caso en situaciones posconflicto, las bases de recursos naturales se deterioran, las economías locales fallan, y las zonas rurales se convierten en paraísos para la corrupción y la anarquía, generando actividades delictivas como el comercio ilegal de vida silvestre y madera, y el tráfico de drogas. Es posible implementar políticas ambientalmente sostenibles desde el inicio. No es necesario reducir esfuerzos para dar cuenta de los problemas asociados con el posconflicto y Estados frágiles. En los casos en que el conflicto y los recursos naturales están vinculados, como en Liberia, es aún más imperativo asegurar que políticas sostenibles sean implementadas de inmediato.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

119

La expansión de la presencia del Estado en zonas remotas: El desarrollo rural puede ser obstaculizada por un vacío político en el ámbito local, y la expansión de la presencia del Estado en zonas rurales puede tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de los pobres rurales de Colombia que viven en áreas remotas. La iniciativa ‘Tambos’ de Perú, desarrollada en el marco del Programa de Apoyo a Hábitats Rurales, aborda muchos de los desafíos que enfrentan los colombianos que viven en zonas remotas. Los tambos son centros de servicios gubernamentales que tienen como objetivo proporcionar una única ubicación para que los ciudadanos tengan acceso a servicios públicos en zonas donde esto ha sido difícil, por ejemplo, debido a la geografía del país. En el Perú, cada tambo alberga, ya sea de forma permanente o temporal, al Banco de la Nación, el Registro Civil y de Identificación, el Instituto de Defensa Civil, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, y la agencia para la vivienda rural del Ministerio de Vivienda. También son puntos focales para los programas sociales implementados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y un área para el Ministerio de Salud para proporcionar tratamiento médico básico y medicinas. Los tambos proporcionan una base donde los residentes locales pueden ser informados de mejores prácticas agrícolas y técnicas de construcción, y ser capacitados en tecnología de la información, ya que cada tambo ofrece acceso a internet. Iniciativas como la Iniciativa de Cooperación para la Seguridad de Colombia (que en la actualidad sólo se ocupa de la seguridad urbana) también tiene que expandirse a las zonas rurales para apoyar la seguridad a nivel nacional y promover entornos receptivos a las iniciativas de desarrollo rural.

Inclusión de la Sociedad Civil Rural: El Gobierno colombiano debe garantizar que las diversas expresiones de la sociedad civil tengan una plataforma para expresar sus puntos de vista para contribuir a la formulación de políticas de desarrollo rural, mediante la promoción y estimulación de canales y espacios de participación en los ámbitos nacional, regional y local; debe promover la participación efectiva de los grupos especialmente afectados por los efectos del conflicto armado: víctimas, mujeres, poblaciones desplazadas, indígenas, y líderes campesinos, entre otros; debe cumplir con su obligación de proteger y garantizar la seguridad de activistas de la sociedad civil; debe buscar una política de paz nacional y desarrollo rural que vaya más allá de los intereses específicos de los distintos sectores de la sociedad y garantizar el desarrollo general de Colombia.


120

Programa Migración y Ruralidad

Los proyectos que fomentan la inclusión social y empoderan a las comunidades locales han sido siempre exitosos; por ejemplo en Perú, donde los campesinos han sido responsables de decidir sobre la asistencia técnica que requieren. La sociedad civil lideró programas de reforma en El Salvador y Guatemala, y la sociedad civil también ha sido consultada en Liberia para conseguir su apoyo para las reformas, sobre todo contra la corrupción del gobierno. A menudo las ganancias inmediatas, y a corto plazo son percibidas como más importantes en las comunidades en situaciones posconflicto, ya que buscan cambios oportunos y dramáticos en su calidad de vida. Sin embargo, es más lógico implementar soluciones a largo plazo. Esto se observó en Timor-Leste, donde se diseñaron estrategias, tales como el ofrecimiento de incentivos financieros, para animar a la sociedad civil y comunidades locales a trabajar en pro de importantes objetivos a largo plazo (por ejemplo, la sostenibilidad del medio ambiente) que de otra manera podrían ignorar.

Gobierno Comunitario: Los préstamos para ayudar a las comunidades a que sean responsables de su propio desarrollo y del diseño de sus propias estrategias han demostrado ser exitosos en otros países posconflicto. En Perú, las comunidades rurales se han beneficiado de los Comités de Asignación de Recursos Locales (mediante los cuales el dinero se transfiere a cuentas bancarias de la comunidad con el apoyo del Ministerio de Agricultura). En El Salvador, el Proyecto Municipios en Acción facilitó con éxito la participación local en los procesos de toma de decisiones, funcionó para unificar a la gente, y financió el desarrollo de infraestructura local.

Desarrollo Comunitario, Municipal y Territorial: El Grupo de Desarrollo Rural y Desarrollo Rural Territorial y Agrícola para América Latina y el Caribe (LCSAR), que forma parte del Banco Mundial, trabaja para aumentar las oportunidades sociales y económicas para los pobres rurales, mejorando el acceso a infraestructura/servicios básicos, sociales y económicos y el fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria. Actualmente cuenta con proyectos de inversión en Bolivia, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Haití, México, Paraguay y Perú, pero no Colombia. Se trabaja con un enfoque multisectorial y tiene 3 temas principales (como sigue) de los cuales Colombia debería tomar nota: Desarrollo Gestionado por la Comunidad para construir capital social y humano a nivel individual, familiar y comunitario con el fin de aumentar el acceso a servicios básicos y


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

190 Banco Mundial (2013) ‘Spatial and Rural Development Services’, The World Bank, Agriculture & Rural Development in Latin America and the Caribbean, disponible en: http://web. worldbank.org/WBSITE/ EXTERNAL/COUNTRIES/ LACEXT/ EXTLACREGTOPRURDEV [accesado el 25 de octubre de 2013]

121

oportunidades de generación de ingresos. Esto intenta compensar las políticas a nivel nacional y los instrumentos que no llegan a ciertos sectores de la población. Desarrollo Municipal para aumentar la capacidad de las municipalidades para llevar a cabo las competencias asignadas por ley (administración, medio ambiente, prestación de servicios básicos, recaudación de impuestos); para aumentar la transparencia, buena gobernanza y capacidad de absorción financiera; para aumentar los recursos presupuestarios municipales; para promover la planificación y supervisión participativas, las leyes de apoyo municipal, las asociaciones entre los sectores público y privado comunitario; y para facilitar servicios de apoyo municipal en los sectores privado y público. Desarrollo Territorial para aumentar la capacidad para incorporar la dimensión espacial en el análisis, planificación e intervenciones a nivel nacional, regional y local, para promover el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza; promover un proceso de transformación productiva y cambio institucional para un espacio rural con identidad y una visión de desarrollo concertada, a largo plazo; aumentar la capacidad para priorizar y maximizar las inversiones en el espacio regional; aumentar la capacidad para medir, monitorear, evaluar y difundir los resultados y el impacto del desarrollo; y para facilitar la devolución de funciones de gestión a los municipios y comunidades a través de enfoques de Desarrollo Municipal e Impulsados por la Comunidad con organizaciones comunitarias locales, así como con gobiernos sub-nacionales190.

• La formación de una sociedad más unificada, incluyente e igualitaria: La politización, los estereotipos, y las atrocidades durante los conflictos erosionan el capital social entre los grupos, mientras que el capital social dentro de los grupos se fortalece. Esto es aún más complejo en Colombia, donde el conflicto en sí tiene sus raíces en la desigualdad social. La polarización puede destruir las campañas de desarrollo rural, como se ha visto con el caso de FRONTIERRAS. Por tanto, es importante que se luche una batalla de corazones y mentes para contrarrestar los estereotipos y divisiones y proyectar una imagen de país unificado - tanto en las zonas rurales como en todo el país. El desarrollo rural puede ayudar a ganar esta batalla, pero también depende en cierto nivel de que se reconozcan las percepciones de igualdad, ya que de otra manera los esfuerzos de desarrollo rural pueden ser en vano. En El Salvador, el gobierno se mostró reacio a trabajar con un número de organizaciones locales, ya que se habían afiliado con y/o apoyaban al FMLN o eran poblaciones simpatizaban con ellos. USAID también se sintió limitada por trabajar con el gobierno, ya que no estaban familiarizados con o dispuesto a cumplir con los requisitos de control financiero de USAID. Sin embargo, estos grupos estaban en una mejor posición para


122

Programa Migración y Ruralidad

hacer frente eficazmente a los problemas en muchas de las zonas posconflicto. Para hacer frente a la situación, USAID financió eventualmente cursos de formación para las organizaciones no gubernamentales locales y utilizó organizaciones no gubernamentales internacionales como entidades coordinadoras que pasarían el dinero a y monitorearían las organizaciones locales. Los grupos desfavorecidos de la sociedad rural, como mujeres y pueblos indígenas, deben ser priorizados. Mediante la promoción de su posición en estrategias de desarrollo rural se puede tener un impacto más amplio sobre la forma en que se perciben en la sociedad. Ciertas organizaciones de micro-financiamiento en Colombia están actualmente dando prioridad a las mujeres, como fue el caso en Nicaragua. Se debe alentar este tipo de iniciativas. Del mismo modo, las estrategias pro pobres han demostrado ser muy exitosas. Los mapas de pobreza han sido útiles en el Perú para identificar las zonas de mayor necesidad de desarrollo.

• Inversión Privada a Pequeña Escala: Infraestructura: La inversión privada puede desempeñar un papel importante en la ayuda para el desarrollo rural, particularmente en los Estados frágiles. Por lo tanto, las opciones de inversión privados deben ser consideradas, o al menos no deben ser restringidas o reguladas al punto de sacarlas del negocio. Los proveedores no regulados a pequeña escala comúnmente surgen en países afectados por conflictos para satisfacer las demandas de las comunidades pobres y rurales - especialmente en términos de electricidad y agua. Estos proveedores pueden desempeñar un papel clave en la ausencia de servicios públicos establecidos o grandes operadores privados, como se demostró en Nicaragua con pequeños proyectos de electricidad rural. A menudo no es sino hasta que los países que salen del conflicto han alcanzado un cierto nivel de seguridad que las inversiones privadas en infraestructura comienzan a prosperar. Sin embargo, puede ser posible acortar este período de inactividad si se desarrollan políticas para definir estructuras racionales de mercado (incluyendo las funciones del sector público y privado en la prestación de servicios), proteger los derechos de los inversionistas (como las leyes fiscales, de propiedad y de contratos ), y establecer acuerdos reguladores viables desde el inicio.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

123

En El Salvador, una infraestructura de telecomunicaciones exitosa fue introducida al eliminar las barreras que limitaban previamente la entrada en el mercado. Las entidades reguladoras en El Salvador poseían una mayor autonomía en cuanto al Gobierno y operaban bajo el principio de regulación mínima. Esto ayudó a implementar telecomunicaciones fuertes y de desarrollo rápido, en comparación con telecomunicaciones en países posconflicto, que eran más reguladas y asociadas con el gobierno. Industrias Extractivas: Colombia ya está trabajando para aumentar la inversión privada en el país. Esto se puede ver en el Plan de Desarrollo  Nacional (Prosperidad para Todos, 2010-2014). Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, las industrias extractivas se identifican como un motor fundamental para el cambio y, por tanto, son alentadas dentro del país. Sin embargo, la introducción de este tipo de empresas puede resultar en un aumento en los riesgos de seguridad y las amenazas asociadas a la migración inducida. Por tanto, un programa similar al implementado por el PNUD y el Gobierno de Canadá en el Perú debe ser desarrollado para centrarse en la gestión y prevención de conflictos en el sector extractivo. En Perú, este proyecto incluye la capacitación y generación de capacidades de 1.000 funcionarios públicos y el apoyo a la creación de mesas de diálogo multisectoriales. Los intentos por equilibrar la inversión privada en las industrias extractivas con las necesidades de las comunidades son importantes, y han sido promovidos por el esquema Canon Minero en Perú. Del mismo modo, el Fondo de Petróleo en Timor Oriental es un buen ejemplo de fondo soberano para administrar los recursos del petróleo en un entorno frágil o posconflicto. El Fondo del Petróleo financia el gasto público a través de derechos de licencia, impuestos y regalías obtenidos de las industrias extractivas. Tanto Colombia como otros gobiernos en situaciones similares, que buscan la mejor forma de gestionar los ingresos procedentes de los recursos naturales como el petróleo, minerales, energía hidroeléctrica y bosques, deberían ver el Fondo del Petróleo como un ejemplo positivo que fomenta la transparencia, la buena gobernanza y la sostenibilidad. Finanzas: Los casos de éxito del microfinanciamiento están presentes en todo el mundo, y Colombia ya ha comenzado a promover proyectos de microfinanciamiento. Sin embargo, es esencial que sólo se permita el microfinanciamiento junto una regulación adecuada, con el fin de evitar situaciones como las de Nicaragua, que llevaron a la creación del movimiento No Pago.


124

Programa Migración y Ruralidad

• Producción de Coca: El tráfico de drogas lucrativo perpetúa la violencia y el conflicto dentro de Colombia y obstaculiza el desarrollo dentro de las áreas rurales de cultivo de coca. Por lo tanto, las políticas de desarrollo rural tienen que proporcionar una alternativa para las comunidades rurales pobres que son atraídas por la rentabilidad de la economía ilegal y la falta de medios de vida alternativos. Las estrategias anteriores de cultivos alternativos, tanto en Perú como en Colombia han sido en gran medida infructuosas, y las políticas de erradicación forzosa no han mostrado suficientes implicaciones a largo plazo en el Perú. Por lo tanto se deben idear políticas innovadoras alternativas. Los enfoques de ‘guerra contra las drogas’ y prohibición se consideran cada vez más como problemáticos. En un informe de 2009, “Drogas y Democracia: Hacia un cambio de paradigma”, el ex presidente de México Ernesto Zedillo pidió enfoques alternativos, incluyendo la legalización de algunas drogas, un enfoque que es cada vez más compartido por los presidentes actuales de toda América Latina191. Esto debe ser seriamente debatido con los países vecinos y las partes interesadas, ya que es necesario un cambio radical de política en cuanto al cultivo de coca, con el fin de proporcionar un entorno seguro que sea receptivo a otras iniciativas de desarrollo rural. • Desarrollo de Infraestructura: El desarrollo de infraestructura es una de las formas más importantes de desarrollo rural, especialmente porque sin ello a las economías rurales posconflicto les resultará extremadamente difícil florecer. Pueden, por ejemplo, carecer de la infraestructura de transporte necesaria para poder comercializar sus productos. Por tanto, es esencial que se priorice desde el inicio. Sin embargo, el desarrollo de infraestructura por sí solo no es suficiente. Tiene que ser combinado con una estrategia global y coordinada para hacer frente a problemas sociales, económicos y ambientales más amplios.

191 Matt Ince (2013) ‘After the ‘War on Drugs’: Drug Policy Reform in the Americas’ RUSI Newsbrief, Septiembre 2013, pp22-25

Las plantas microhidráulicas pueden ser muy exitosas en la promoción del desarrollo rural. Ya están siendo implementados proyectos de electrificación en Colombia, (por ejemplo, El Centro Internacional de Agricultura Tropical está trabajando con productores de yuca en Colombia con el fin de producir etanol capaz de proporcionar electricidad a comunidades rurales remotas). Sin embargo, para las áreas que todavía carecen de acceso suficiente a la electricidad, las plantas microhidráulicas son una alternativa razonable. Estas son más sostenibles que otros proyectos que están siendo promovidos en Colombia, por ejemplo, la presa El Quimbo, y no tienen el mismo impacto negativo en las comunidades locales o el medio ambiente.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

125

• Tecnología: La tecnología y en particular las soluciones de TI pueden jugar un papel importante en la facilitación de la reforma. La automatización de procesos de gastos, tesorería y administración tributaria puede ayudar a aliviar la carga administrativa de los sistemas de gobierno, reducir la corrupción y la evasión, y compensar la escasez de capital humano. En Colombia, esto es particularmente relevante ya que Colombia se está quedando atrás, con relación a países con características similares, en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación (CTI); la inversión en investigación y desarrollo en Colombia sigue siendo relativamente baja192 . • La transformación a una economía de mercado: Ha sido evidente en una serie de países posconflicto que alentar a las zonas rurales a desarrollar fuertes economías de mercado ha sido fundamental para el desarrollo de estas zonas. Mientras que esto puede ayudar a diversificar los productos y las exportaciones, y a fomentar la inversión y los servicios básicos, se requiere de un equilibrio, y Colombia no debe sobre-enfatizar la necesidad de pasar a una economía de mercado en detrimento de factores (posiblemente) más importantes, tales como desarrollo de infraestructura y desarrollo social, a pesar de que los tres están relacionados entre sí.

192 Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo, ‘International Development Association & International Finance Corporation (2011), ‘Country Partnership Strategy for the Republic of Colombia for the Period FY2012 – FY2016’, El Banco Mundial, Reporte No.60620-CO, 12 de junio de 2011, disponible en: http:// www- wds. worldbank.org/external/ default/WDSContent Server/WDSP/IB/ 2011/07/01/000333037_ 2011070 1023421/Rendered/ PDF/606200CAS 0P1230e0only0900 BOX361497B.pdf [accesado el 25 de octubre de 2013]

• Coordinación de donantes: La asistencia internacional es crucial en la construcción de las bases para la paz y el desarrollo duraderos. Sin embargo, altos flujos de ayuda y una multitud de diferentes organizaciones y proyectos activos en los países posconflicto puede crear problemas, como se ha visto en el Programa de Desarrollo Rural en Timor Leste. Del mismo modo, apoyándose en recursos extranjeros, los gobiernos locales rara vez tratan de idear y poner en práctica políticas que conduzcan a la construcción de una sociedad civil fuerte, dispuesta a apoyar la paz sin ayuda externa. Del mismo modo, a las economías que reciben fondos extranjeros a menudo les resulta difícil continuar el crecimiento y desarrollo una vez que la ayuda se reduce gradualmente. Por lo tanto, se requieren técnicas de Coordinación fuertes para hacer frente a esto y apoyar la coordinación de los donantes. Los proyectos de desarrollo rural en las sociedades posconflicto siempre deben ser diseñados con un plan de transferencia de control, de la organización extranjera a manos de los beneficiarios de programas locales, para ayudar a cerrar la brecha entre la ayuda externa y el desarrollo sostenible.


126

Programa Migración y Ruralidad

La presidenta de Liberia, sostiene que la propiedad gubernamental de las políticas y proyectos es el mejor medio para garantizar respuestas coordinadas; sin embargo, en la práctica puede ser mejor que un organismo externo se encargue de esto, para permitir que los recursos del gobierno se centren en preocupaciones más inmediatas. • Sostenibilidad del proyecto: Los proyectos deben asegurarse de que promueven la sostenibilidad económica de sus beneficiarios a través de la creación de riqueza y medios de vida, y de garantizar el acceso a y utilización de recursos de manera equitativa y eficiente. También tienen que garantizar la sostenibilidad socio-política a través de promover la equidad social, el aumento del bienestar, por ejemplo a través de la mejora del acceso a la atención en salud y a la educación. Esto puede ser facilitado con la participación de las organizaciones de base. La prestación de asistencia y formación técnica es una de las mejores técnicas utilizadas en las situaciones posconflicto en todo el mundo para asegurar que los locales puedan continuar recibiendo los beneficios de los proyectos a largo plazo, incluso después de que la ayuda llegue a su fin. Los proyectos deben ser controlados cuidadosamente y evaluados, antes, durante y después de la implementación. Los proyectos también deben incluir circuitos de retroalimentación. Esto no sólo permite la adaptación a la volatilidad del entorno posconflicto, sino que también brinda la oportunidad de aprender del pasado.


Desarrollo Rural Posconflicto: Lecciones para Colombia

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.