EL ECONOMISTA 788

Page 1

una selección de

lunes 1 de agosto del 2016

nº 7063

$10

eleconomista.mx

LA IndustrIA, determInAnte PArA eL COmPOrtAmIentO: InegI

Tras 11 trimestres consecutivos de expansiones, el indicador se contrajo 0.3% en el primer cuarto del año, según cifras ajustadas anualizadas Yolanda Morales el economista

EntrE marzo y junio, la economía mexicana registró una contracción trimestral, la primera en tres años, de acuerdo con información del instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi). tras 11 trimestres consecutivos de expansiones, el PIB mexica-

Engendro

no se contrajo en 0.3% respecto del dato arrojado en el primer cuarto del año, según cifras ajustadas por estacionalidad. Esta caída en la actividad económica fue resultado de la contracción del sector industrial que se vio afectado por la debilidad económica de Estados Unidos. En la comparación anual, la estimación oportuna del PIB registró un

PERUJO

alza de 1.4% en el segundo trimestre respecto del mismo periodo del año pasado. Este avance anualizado significa una desaceleración respecto del dato trimestral también a 12 meses del arranque del año, que fue de 2.8 por ciento. Esta tendencia de la actividad económica bajo el contexto del ajuste fiscal, la disminución del precio del petróleo y la desaceleración de la demanda externa para la fabricación de vehículos, generan riesgos a la baja para las perspectivas del PIB, observó alberto ramos, economista para américa Latina de Goldman Sachs. REPORTE

De acuerdo con la información del Inegi, por componentes, las activi-

foto: especial

El PIB se contrae en segundo trimestre

La economía se presenta con mayor debilidad: analista Alberto ramos. dades relacionadas con la agricultura disminuyeron 0.1% y las secundarias, correspondientes a la industria, cayeron 1.7 por ciento. En tanto las terciarias, no presentaron variación frente al trimestre precedente. Esto significó para la comparación anual un avance en las actividades primarias de abril a junio a una tasa de 4.3% mientras el de las terciarias fue de 2.4 por ciento. Y las secundarias disminuyeron en 0.5 por ciento. El panorama para la economía es de mayor debilidad a lo estimado al iniciar el año, aseveró ramos. “El dato económico podría contaminar los sentimientos de los inversionistas, pero la industria manufacturera podría verse beneficiada por la demanda externa”, dijo. ymorales@eleconomista.com.mx

oro ganó por mal dato del PIB de EU El indicador creció menos de lo esperado en II Trim. Redacción el economista

LoS PrEcIoS del oro subieron el viernes a su nivel más alto en casi tres semanas luego de que un crecimiento económico de Estados Unidos mucho más lento que el esperado presionó al dólar, y cerraron su segundo mes consecutivo con avances. La economía de Estados Unidos creció a una tasa anual de 1.2% en el segundo trimestre, mucho menos de lo esperado tras subir 0.8% en el primer trimestre, indicó el Departamento de comercio. El oro al contado, que inicialmen-

te bajaba, alcanzó su nivel más alto desde el 12 de julio a 1,353.90 dólares la onza, tras el dato de la economía estadounidense. En las últimas operaciones subía 1.2%, a 1,351.70 dólares. Los futuros de oro en Estados Unidos subieron 1.31%, a 1,349.7 dólares por onza. El dólar cayó 1.2% el viernes contra una canasta de monedas. “La decisión de la Fed de elevar tasas depende de los datos y si las cifras siguen decepcionando, como hoy el crecimiento del PIB en el segundo trimestre, el oro subirá más”, dijo el analista de commerzbank, carsten Fritsch. valores@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales foto ee: natalia gaia

Alberto Aguirre

aam@mexico.com

México digitalizado

El costo de la gasolina Magna no puede ser mayor a $13.98 por litro en lo que resta del año, dijo Barros.

Alza de gasolina no significa una política agresiva Se debe a los precios de referencia en el mercado internacional: SHCP Elizabeth Albarrán eL economIsta

LOS INCREMENTOS en los precios de la gasolina Magna, Premium y el diésel durante este mes no son resultado de una política agresiva, sino de un proceso de adaptación para la transición de la liberación de los precios de estos combustibles en el 2018, aseguró Rodrigo Barros, titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “El aumento del precio de la gasolina no es resultado de una decisión administrativa, sino de que subieron los precios de referencia en el mercado internacional, por lo que no es preciso decir que se está siguiendo una política agresiva de precios de combustible”. Detalló que la recuperación del precio del petróleo en los últimos tres meses generó que hubiera un incremento de la gasolina, y por tanto la banda de precios que se estableció sobre un máximo y mínimo de 3% para agosto registró un alza en los precios de la Magna, Premium y el diésel. “Los precios de la Magna y Premium sólo van a ser mayores en 3% respecto del año anterior. Pero si vemos el periodo enero-agosto, los precios van a ser menores en alrededor de 2% a los del año pasado”, expuso. Insistió en que el mercado del petróleo mexicano se mantiene la dinámica donde dependiendo de lo que pase en el mercado internacional del crudo, los precios pueden subir o bajar. PRECIOS

“Existe una perspectiva balanceada del incremento, ya que se debe considerar que a principios de año vimos importantes reducciones y después alzas, mientras que en años anteriores siempre se veía una tendencia al alza”. Comentó que en lo que queda del año, la gasolina Magna no puede ser mayor a los 13.98 pesos por litro, ni menor a 13.16, pesos. En tanto, la Premium no puede subir más de 14.81 y ser menor a los 13.95 pesos por litro, y finalmente el diésel no puede subir en más de 14.63 pesos, ni ser menor a los 13.77 pesos por litro. elizabeth.albarran@eleconomista.mx

e

l desarrollo tecnológico, para los mexicanos, está más vinculado con los gadgets que con la conectividad, según se desprende de la encuesta nacional sobre la sociedad de la información generada por un equipo académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezado por la doctora Issa Luna Pla. Hay una gran disparidad en la percepción sobre el acceso a la tecnología y el hecho real de hacer el máximo uso de los medios y las herramientas. Las palabras que más se asocian con este concepto son “celulares, computadoras y televisiones”, mientras que pocos aluden a “empleo, conexión, conocimiento, futuro o cambio”. Ese estudio demuestra que muchos mexicanos no reconocen los beneficios tecnológicos de las reformas estructurales. Y entre las causas probables de esta percepción está la imposibilidad de ejercer esos derechos. En el país, las líneas terrestres para conectar Internet alcanzan sólo a 50% de los domicilios ubicados en las zonas urbanas y esta cobertura se reduce a 25% en las zonas rurales. México es el segundo mercado móvil más grande de América Latina, con 104 millones de conexiones móviles totales y 89 millones de suscriptores móviles únicos que representan 69% de la población. En los últimos años la tasa de crecimiento de suscriptores ha sido moderada, ubicando a México en un nivel de penetración comparable con el de Brasil, pero menor que el de otros mercados de América Latina, tales como Chile (93%), Uruguay (92%) y Argentina (91 por ciento). Hace dos meses el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados recopiló información sobre el uso de las redes sociales en México que va en contra de los esfuerzos de políticos y funcionarios públicos por utilizar esas plataformas digitales para hacer llegar sus mensajes a la población. De acuerdo con esa medición telefónica, sólo una tercera parte de los encuestados conoce o ha oído hablar de alguna institución de gobierno que tenga cuenta en alguna red social, mientras que 60% de los entrevistados respondió que no está enterado. El Global Information Technology Report de la Universidad de Cornell indica que México ha mostrado un rezago en los impactos sociales en telecomunicaciones debido a la regulación y legalidad en el sistema. El estudio contempla 53 indicadores en las áreas de desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de 139 países y enfatiza la importancia de Internet para el progreso social, por lo que exhorta a las economías mundiales a trabajar con políticas de inversión que prioricen las tecnologías de la información pues es son las herramientas del cambio de paradigmas.

Aproximadamente 63% de la población mundial no tiene acceso a Internet. Esto provoca un efecto negativo en el resto de la población, ya que queda excluido de oportunidades económicas, laborales y hasta sociales, afectando así al desarrollo económico de un país. Sin embargo, no siempre los países que tienen el mayor porcentaje de usuarios de Internet tienen el mayor porcentaje de hogares conectados. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con datos del UIT de 2014-2015, en América Latina, particularmente en los países de menores recursos, los lugares de acceso como un café Internet son las únicas alternativas para que los usuarios accedan a la red. Junto con la reforma en telecomunicaciones, México ha permitido que la penetración de la banda ancha llegue a seis de cada 10 habitantes. Venezuela, Uruguay, Chile y Argentina tienen acceso mayor. Ahora mismo, los principales actores del sector de las telecomunicaciones discuten los retos de la implementación de la Red Compartida mayorista, la joya de la corona en el sector, en lo que resta del sexenio. El éxito de la reforma de telecomunicaciones debería medirse bajo parámetros como la capacidad de conectividad y la incidencia de las TIC en los distintos planos de la vida cotidiana —ya sean los servicios a la salud, la calidad de la educación o el combate a la pobreza— y las actividades económicas de los ciudadanos. La reforma en telecomunicaciones incluyó la creación de un nuevo regulador autónomo, quien, además de tener por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, será también autoridad en materia de competencia económica de dichos sectores. Al órgano regulador se estableció la obligación de determinar la existencia de agentes económicos preponderantes, imponiéndoles las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y con ello a los usuarios finales. Pero el IFT determinó que América Móvil así como sus subsidiarias concesionarias de servicios de telecomunicaciones, incluida Telcel, constituyen un agente económico preponderante, estableciendo regulaciones específicas, tales como (en el caso de Telcel) la imposibilidad de cobro por servicios de terminación móvil y de SMS, compartición de infraestructura pasiva, acceso a OMV y prestación de servicios de roaming nacional mayorista, todas ellas con el objetivo de crear un entorno más favorable para la competencia. Hace unas semanas, la FCC en Estados Unidos ganó la batalla para garantizar el acceso a Internet a gran velocidad y considerarlo un servicio básico, como la electricidad, el agua o la telefonía, y garantizar que los proveedores no limiten su velocidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.