uNa seleccióN de
Jueves 1 de septiembre del 2016
Nº 7086
eleconomista.mx
DESENCANTO Y DETERIORO EXTERNO, DETERMINANTES
PIB le quedó a deber al optimismo del arranque En lo que va de la administración de EPN el crecimiento promedio es de 2%; con Felipe Calderón se registró una caída de 0.1%, detallaron analistas Pero, no satisface los requerimientos de creación de empleos ni está alineado con las expectativas El crEcimiEnto económico pro- creadas por el propio gobierno de medio de los tres años y medio de Peña nieto de que cerraría la admila administración de Enrique Peña nistración con una expansión cernieto es de 2%, frente a las limitadas cana a 6%, concuerdan analistas expansiones de 0.7%, registrada en de Vector casa de Bolsa, Barclays y el mismo lapso de gobierno de Felipe moody’s Analytics. rumbo al quinto año de admicalderón, y de 0.9% observada en el nistración federal, queda claro que mandato de Vicente Fox.
Yolanda Morales
el economista
Falso contacto
perujo
si méxico tuviera los fundamentos fuertes y la disciplina macro, “no tendríamos el déficit fiscal creciente (cuyo margen de maniobra es riesgoso para las calificadoras y el propio Banco de méxico) ni se habría incrementado el endeudamiento público”, explicó Alberto coutiño, director para América latina de la consultoría moody’s Analytics. DESENCANTO
El director de Análisis y Estrategias de inversión en Vector casa de Bolsa, rodolfo navarrete, observó que las bajas expectativas de crecimiento económico, que están en 1.9% para este año, resultan de la combinación de un desencanto de los inversionistas por la lenta respuesta de la economía a las reformas; además del contexto internacional volátil, diri-
La economía ha enfrentado presiones externas. foto ee: miguel blancarte gido por la normalización de tasas de laFed, la desaceleración industrial de Estados Unidos. “El PiB no es una meta de crecimiento, en la realidad es un parámetro que permite estimar los ingresos públicos; en la medida que crece más la economía, más se recauda. Por esto sería relevante ser más conservador”, explicó el economista en jefe de Barclays para méxico, marco oviedo. Según el reporte al mes de agosto de la consultoría FocusEconomics, el mercado estima un crecimiento para méxico este año de 2.3% y de 2.6% para el próximo. coutiño enfantizó que “es la falta de previsión lo que hace que un choque externo se magnifique en un país”. ymorales@eleconomista.com.mx
Se registran tasas nunca antes vistas En el 2014, el Banxico colocó en 3% el indicador Yolanda Morales el economista
En loS primeros tres años de la administración de Enrique Peña nieto, el Banco de méxico (Banxico) sufrió la pérdida de 10% de sus reservas internacionales, las cuales fortalecían el blindaje financiero de méxico. llevó la tasa de fondeo interbancario al nivel más bajo de la historia, de 3%, esto en el 2014. A su vez, reportó dos años consecutivos de remanentes de operación históricos, los cuales ayudaron a apuntalar las finanzas públicas. En el 2015, la reserva internacional acumuló la mayor disminución
anual desde 1995, tras alcanzar una caída de 16,516 millones respecto del cierre del 2014. Según el estado de cuentas más reciente del Banxico, al 26 de agosto este activo se ubicó en 177,969 millones de dólares, un nivel no visto desde febrero del 2013. El saldo supera dos veces la suma de la deuda externa de corto plazo y el déficit de cuenta corriente, pero no ha recuperado los niveles históricos que registró en diciembre del 2014, con 193,219 millones de dólares. resultado del deterioro del contexto internacional, el Banxico llevó la tasa al nivel más bajo de la historia, junio del 2014, esto es, 3 por ciento. ymorales@eleconomista.com.mx