EL ECONOMISTA 789

Page 1

uNa seleccióN de

martes 2 de agosto del 2016

Nº 7064

$10

eleconomista.mx

debido a la generación de empleo en construcción en eu: banXico

El ingreso acumulado por este concepto ascendió a US13,172 millones de enero a junio; rebasó el ingreso del mismo periodo del 2007 Yolanda Morales el economista

Los hogares mexicanos que reciben remesas registraron en el primer semestre del año el mayor flujo acumulado de ingresos por este concepto, consignaron estadísticas del Banco de México (Banxico). esta clara recuperación fue impulsada por el fortalecimiento de la

Desagravio

generación de empleos en el sector de la construcción de estados Unidos, que es donde se concentran en una mayoría importante los trabajos que realizan los mexicanos desplazados a aquel país, refieren analistas del goldman sachs y BBVa. entre enero y junio, el ingreso acumulado de remesas ascendió a 13,172 millones de dólares, con lo que quedó rebasado el ingreso por

PERUJO

foto archivo ee

Se fortaleció flujo de remesas hasta junio

El envío del billete estadounidense seguirá favoreciendo a los mexicanos.

remesas del año previo al de la crisis económica mundial -el 2007-, que fue de 12,791 millones de dólares. No obstante el dato acumulado, que es el más alto para junio desde hace nueve años, en el mes se presentó una desaceleración en los envíos respecto del registro de mayo. así, los ingresos de este tipo en junio ascendieron a 2,305 millones de dólares, una cifra inferior a la entrada de 2,477 millones de dólares observada en mayo, que fue la más alta del año. Pero se inscribe como el mayor flujo mensual para junio, al menos desde el 2007.

sultado de la depreciación cambiaria. Mientras el flujo de remesas creció 29% anual en junio, al pasarlas por el filtro cambiario; resulta que en pesos, que es como se gastan y/o ahorran estos recursos, crecieron a una tasa de 25.8% también anual. alberto ramos destaca que la depreciación del peso mexicano más la baja inflación que impera en México continúan favoreciendo para un aumento real en el poder adquisitivo de los recursos que ingresaron vía remesas. alejandro Werner, director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario InterBENEFICIOS nacional, aseveró recientemente que De acuerdo con alberto ramos de las remesas continuarán favoreciengoldman sachs, en junio las fami- do el consumo de los mexicanos en lias se vieron beneficiadas de un ma- lo que resta del año. yor retorno en pesos mexicanos, reymorales@eleconomista.com.mx

Los autos clásicos también se aseguran El costo de la prima dependerá del año y la marca Iván Salomón Rodríguez el economista

caDa Vez es más frecuente que las denominadas joyas sobre ruedas sean restauradas, pero ¿se pueden asegurar estos vehículos? ¿con qué tipo de cobertura contarían estos carros? Igal rubinstein, socio director de 4P/MX, expuso que los autos clásicos son aquellos que se encuentran en un estado impecable y sus propietarios realizan los cuidados pertinentes para mantenerlos en excelentes condiciones, con al menos 30 años de antigüedad y 85% de sus partes originales.

Dijo que la cobertura para un auto clásico es igual a la cobertura amplia del seguro de un vehículo normal. La diferencia es el monto. “Por esta razón, la anualidad que pagarás varía según el vehículo, su antigüedad, la marca, las condiciones en las que se encuentre, la edición, el fabricante y su uso”, indicó el portal comparaguru.com. “el costo de la póliza se determina con base en la suma asegurada que se contrate y las condiciones en las que se encuentre el auto. existen varias circunstancias para obtener el precio del seguro de estos coches”, comentó Igal rubinstein. finanzaspersonales@eleconomista.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.