una selección de
viernes 2 de septiembre del 2016
nº 7087
$10
eleconomista.mx
de enero a julio, el enVÍo de dÓlareS lleGÓ a Su MÁXiMo: BanXico
Desde el 2007, no se acumulaba un monto similar; la recepción del billete verde en el mes pasado fue de US2,233 millones envíos a los hogares receptores del país. Así, reportan la llegada de 2,233 millones de dólares en remesas, una EntrE EnEro y julio se registró el cifra que en su medición anual inmayor flujo acumulado de remesas corpora una caída de 1.4 por ciento. De acuerdo con el economispara las familias en México, al menos desde el 2007, al llegar a 15,390 ta para América Latina en Goldman millones de dólares, informó el Ban- Sachs, Alberto ramos, esta desaceleración en el flujo anual de envíos co de México (Banxico). Julio resultó el segundo mes con- fue sorpresiva, pero aún es comsecutivo en que se desaceleran los pensada por el efecto cambiario.
Yolanda Morales
el economista
Nuevo formato
PERUJO
foto: reuters
Remesas sumaron US15,390 millones
En Estados unidos trabajan 12 millones de mexicanos, según la conapo.
con el pico de los envíos por unidad que se registró en marzo del 2015, cuando la remesa promedio fue de 311 dólares. Las transferencias electrónicas siguen siendo canal de recepción de remesas, al realizar 99% de sus operaciones por esta vía, mientras que el segundo tipo de entregas se realizó en efectivo y especie, lo que corresponde a 0.30% de las remesas. Los envíos de connacionales a sus VALOR PROMEDIO familias en México superaron las enEn la información del Banxico, se tradas en dólares que generó el coaprecia que el valor promedio de las mercio del petróleo y del generado remesas en el mes reportado fue de por el turismo. Por su parte, según el Consejo 293 dólares, un giro medio que se encuentra por debajo de los 296 re- nacional de Población (Conapo), en Estados Unidos trabajan 12 millones cibidos el mes anterior. Este giro promedio captado por de mexicanos que envían remesas al las familias mexicanas es el menor país. de los últimos meses, que contrasta ymorales@eleconomista.com.mx Esto significa que al cambiar a pesos mexicanos los envíos de sus familiares en el exterior, el ingreso se ha fortalecido a una tasa anual de 13.8%, detalla desde nueva York. El analista explica que es la base comparativa con julio del año pasado la que está jugando en contra del dato, pues en aquel momento la expansión del flujo de remesas fue de 16.8 por ciento.
Volaris se beneficia por acuerdo aéreo bilateral Estima una alza de 18% de asientos internacionales Salomón Rodríguez el economista
VoLAriS, LínEA aérea de bajo costo, espera tener un incremento de 18% en sus asientos internacionales, gracias a la entrada del acuerdo de cielos abiertos entre México y Estados Unidos, indica un análisis de Masari Casa de Bolsa. Según el documento, la entrada en vigor del acuerdo bilateral traerá una mayor competencia entre las aerolíneas, que tendrán que recurrir a estrategias de precios más atractivas, promociones o, inclusive, recurrir a alianzas estratégicas para poder competir en el mercado.
Para Alessandra ortiz, analista del sector aéreo de Masari, tanto Volaris como Aeroméxico cuentan con ventajas que deben aprovechar con este convenio. “Volaris tiene los gastos operativos por asiento más bajos comparados con aerolíneas de América Latina y de Estados Unidos, y Aeroméxico tiene otras ventajas, entre las que destacan sus alianzas con Skyteam y Delta Airlines, que le otorgan mayor penetración al mercado internacional. El factor de ocupación de Volaris es de 86.1%; mientras que para Aeroméxico es de 79.4 por ciento. cesar.rodriguez@eleconomista.mx