una selección de
lunes 4 de julio del 2016
nº 7043
$10
eleconomista.mx
la libra tuvo una pérdida de 7.42%, más que la moneda mexicana
El real brasileño y el yen japonés estuvieron entre las monedas que ganaron más terreno ante el dólar en los primeros seis meses del año las divisas de mercados desarrollados y emergentes registraron importantes depreciaciones: la corona Durante el primer semestre del sueca tuvo una caída de 3.9% en los año, el peso mexicano fue una de las primeros seis meses del año, seguimonedas más golpeadas del merca- da por el dólar australiano, con una do de divisas internacionales, al re- depreciación de 2.8%, y el euro, con gistrar una depreciación acumula- una pérdida de 2.05 por ciento. las monedas que más se apreda de 6.10%, superada únicamente por la libra esterlina, que finalizó con ciaron resultaron ser el real brasileño, con una ganancia de 12.26%; el una pérdida de 7.42 por ciento. Ricardo Jiménez
el economista
De todas maneras
PERUJO
yen japonés subió de valor 8.94%; el dólar neozelandés repuntó 3.08%, y el rand sudafricano avanzó 1.45 por ciento. las monedas de países emergentes se vieron afectadas fuertemente por varios eventos que originaron un alto grado de volatilidad y movimientos especulativos a nivel global. NERVIOSISMO
Dentro de los factores que generaron nerviosismo entre los inversionistas del mercado de cambios estuvieron la normalización de la política monetaria de estados unidos, la incertidumbre sobre la evolución de la economía de mundial y recientemente la salida del reino unido de la unión europea. adicionalmente, en los primeros días de operación de este año, los
foto: shutterstock
Peso se depreció 6.10% en I semestre
La situación de la política monetaria de eu afectó el mercado cambiario. mercados temían por las pérdidas en los mercados de capitales de China y el desplome de los precios del petróleo, donde el WtI tocó un precio mínimo de 26.05 dólares por barril. el tipo de cambio peso-dólar a mediados de febrero alcanzó un precio máximo histórico de 19.44 pesos por dólar, originando que el Banco de México incrementará su tasa de referencia en 50 puntos base, para ubicarla en 3.75 por ciento. Con esa medida de política monetaria, combinada con el primer recorte del año realizado por la SHCP de 132 millones de pesos por la caída del crudo, el peso mexicano se recuperó al alcanzar cotizaciones de 17.50 pesos, logrando cierta estabilidad durante marzo y abril, cuando arreció la volatilidad. ricardo.zamudio@eleconomista.mx
IPC cerró cerca de su máximo histórico Faltaron 144 puntos para alcanzar su nivel récord Mario Calixto el economista
el PaSaDo 1 de julio el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con ganancia y se ubicó a 143.97 puntos de su nivel más alto. el principal indicador de la Bolsa empezó el segundo semestre del año acercándose a su máximo histórico, que registró el 8 de septiembre del 2014. el 1 de julio, el IPC cerró la jornada con una ganancia de 0.54%, respecto de la sesión previa, para ubicarse en 46,213.27 unidades. Su récord es de 46,357.24.
la cuarta jornada de alza seguida del IPC se da en un contexto donde el Banco de México (Banxico) elevó el jueves su tasa de referencia en 50 puntos base para dejarla en 4.25 por ciento. una de las causas por la que los mercados accionarios siguen recuperándose es porque los inversionistas “continúan asimilando favorablemente la serie de potenciales estímulos que el banco central de Inglaterra estaría anunciando con la intención de aminorar los efectos del Brexit”, dio a conocer la institución Ve por Más (BX+) a través de un análisis escrito. mario.calixto@eleconomista.mx