uNa seleccióN de
martes 4 de octubre del 2016
Nº 7108
$10
eleconomista.mx
titulares de las finanzas públicas deben rendir cuentas: enrique cárdenas
La Auditoría Superior de la Federación debe utilizar sus nuevas facultades para auditar en tiempo real, investigar desvíos y denunciar anomalías existentes Elizabeth Albarrán el economista
El CEntro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) hizo un llamado para que el Congreso de la Unión y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tengan una mayor participación en el seguimiento de los ingresos que se obtengan por el cobro de impuestos; así como una me-
Balígrafo
jor supervisión del gasto público en los dos años que restan de la actual administración. “Al menos para el 2017 y 2018 se debe establecer una marcación personal para vigilar la calidad y el ejercicio del gasto público federal, así como los ingresos a lo largo del año”, expuso Enrique Cárdenas, director general del CEEY en su análisis “reflexiones, antecedentes y factibili-
PERUJO
foto ee: hugo salazar
El CEEY pide vigilar ingresos y gastos
Desde el 2010, las erogaciones del sector público son mayores: cárdenas
dad del Paquete Económico del año próximo”. refiere que desde el 2010, el gasto neto del sector público resulta mayor a lo que se programó en el Proyecto de Egresos de la Federación (PEF). Por ejemplo, en el PEF del 2015 se estimaba que el gasto fuera de 25.7% del Producto Interno Bruto (PIB), pero para el cierre de ese año se elevó hasta 27% del PIB. En 2016 en el proyecto se estima que el gasto representa el 24.2% del PIB, pero lo más probable es que cierre en 27.2%, expone Cárdenas.
recalcó que en los últimos siete años, el gobierno federal ha tenido que endeudarse para pagar esos intereses y amortizaciones al capital de lo que debe. Por ello, enfatizó en que el Congreso de la Unión debe vigilar más la calidad del gasto; mientras que la ASF debe usar las nuevas atribuciones que se le dieron para investigar y denunciar delitos. “Cada bimestre se deberían realizar comparecencias de los subsecretarios de ingresos y egresos ante las comisiones unidas de seguimiento de las finanzas públicas, así como ESTABILIDAD del Auditor Superior que ya tiene Dijo que la persistencia de un déficit la atribución de auditar en tiempo en el que se tenga que pedir presta- real, de investigar desvíos y hacer do para pagar intereses no debe con- las denuncias correspondientes patinuar, porque está en riesgo la esta- ra romper el déficit actual”, advirtió. bilidad macroeconómica. elizabeth.albarran@eleconomista.mx
retraso en devoluciones de IVA se irá acotando El tiempo promedio se redujo de 30 a 24 días : SAT Yael Córdova el economista
loS rEtrASoS para las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se han ido solucionando y el Servicio de Administración tributaria (SAt) asegura que se continuará avanzando para cumplir con los tiempos. los legisladores han externado al jefe del SAt, osvaldo Santín Quiroz, la problemática a la que se enfrentan los contribuyentes para obtener el saldo a favor del IVA que resulta de sus declaraciones, pues el organismo recaudador ha demorado mucho estas devoluciones o bien sólo las ha-
ce parcialmente. Ante esto, Santín Quiroz aseguró que hay avances importantes al respecto y se espera que los resultados sean cada vez mayores. De enero a julio de este año el SAt ha hecho devoluciones de IVA por 184,079.4 millones de pesos, esto es 10,567.7 millones de pesos más que lo que regresó a los contribuyentes en el 2015 por esta carga fiscal. Ello representa un crecimiento en comparación anual de 6 por ciento. El funcionario del SAt recordó que mientras en el 2012 el tiempo promedio para la devolución del IVA era de 30 días, actualmente es de 24 días. claudia.cordoba@eleconomista.mx