uNa seleccióN de
jueves 7 de julio del 2016
Nº 7046
$10
eleconomista.mx
LA INFLACIÓN SE MANTUVO EN NIVELES POR DEBAJO DEL 3%: CONEVAL
La próxima semana se difundirá el Módulo de Condiciones Económicas del Inegi, que detalla el nivel de pobreza en las 32 entidades el año pasado de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “estimamos que en el 2015, el poDebiDo a que en el 2015 la inflación der adquisitivo de las familias ause mantuvo en niveles por debajo de mentó, respecto del 2014, algo que 3%, se espera que los ingresos de las no se había visto desde el 2007 (...) familias mexicanas hayan mejorado, Cuando la inflación se reduce y se así como los servicios en salud y se- controla, el poder adquisitivo se inguridad social, indicó Gonzalo Her- crementa, el ingreso laboral va al alnández Licona, secretario ejecutivo za y beneficia el ingreso de las famidel Consejo Nacional de evaluación lias”, expuso. Elizabeth Albarrán
el economista
Reloj chino
PERUJO
foto ee: hugo salazar
En el 2015, el ingreso familiar mejoró
Medir el nivel de pobreza dará mejores políticas públicas: Hernández
Si la inflación llegara a subir ante las presiones que vive la política monetaria del país, que controla el banco de México (banxico), regresaremos a la historia previa de menores ingresos y mayor pobreza, indicó. Se espera la próxima publicación del nivel de pobreza que se registró en el 2015 en las 32 entidades federativas, el cual se dará a conocer a través del Módulo de Condiciones económicas del instituto Nacional de estadística y Geografía (inegi) el 15 de julio.
Los datos del Coneval muestran que del 2012 al 2014 el porcentaje de la población en pobreza pasó de 45.5 a 46.2 por ciento. es decir, en el 2012 había 53.3 millones de personas en pobreza y para el 2014 ya eran 55.3 millones. Según la Ley General de Desarrollo Social, la pobreza se mide utilizando los factores: ingreso de los hogares, rezago educativo, acceso a los servicios de salud y acceso a la alimentación, calidad de la vivienda y servicios básicos de la misma. Hernández Licona mencionó que REPORTEs las personas que se encuentran en en los dos reportes (del 2013 y 2014), nivel de pobreza son aquellas que se observa un incremento en la co- tienen ingresos mensuales por debertura en servicios de salud, edu- bajo de los 1,674 pesos en las zonas cación y vivienda, los ingresos de las rurales, mientras que en las urbanas familias no crecieron; disminuyeron, es menor a 2,601 pesos. y por eso creció la pobreza en el país. elizabeth.albarran@eleconomista.mx
La Fed esperaría un poco para subir su tasa Están pendientes datos laborales en dos meses Yolanda Morales el economista
aLGuNoS MieMbroS del Comité Federal de Mercado abierto de la Fed (FoMC, por su sigla en inglés) consideraron que sería apropiado esperar a que se divulguen “uno o dos reportes sobre el mercado laboral” para tener un panorama más completo sobre el desempeño de la economía y determinar la tendencia de sus decisiones monetarias. Según las minutas correspondientes a la Cuarta reunión Monetaria, realizada el 14 y 15 de junio pasados, matizaron que los indicadores de debilidad en el pago de los
empleados son los que han generado cierta incertidumbre. asimismo, que se trató de un solo dato mensual, cuya información fue “sorpresiva”, pero requieren de más detalles sobre el mercado laboral y su tendencia. “algunos miembros juzgan que sería apropiado esperar uno o dos reportes laborales más para considerar que se han presentado cambios en el panorama económico, pero matizaron que los indicadores recientes de debilidad en el pago de los empleados son los que han generado cierta incertidumbre”, refieren, el nivel más bajo desde el 2010. ymorales@eleconomista.com.mx