una selección de
viernes 11 de noviembre del 2016
nº 7136
$10
eleconomista.mx
la llegada de donald trump a la presidencia de eu, el motivo
El organismo destacó que las políticas públicas propuestas por el presidente electo permiten vislumbrar una recesión económica en Estados Unidos te electo para la economía nacional, Joost Draaisma, economista senior para México del Banco Mundial, deMonterrey, NL. CON LA llegada de claró que el ajuste a la baja de la persDonald Trump a la Presidencia de pectiva de crecimiento de 2.5% —el Estados Unidos, el Banco Mundial cual se dio a conocer en junio pasa(BM) prevé un ajuste a la baja en los do— es seguro; sin embargo, es difípronósticos de crecimiento de la cil estimar de una manera tan anticipada de cuánto podría ser. economía mexicana para el 2017. “Las cosas son demasiado reAnte el riesgo que representan ciertas propuestas del presiden- cientes para conocer de qué tama-
Yael Córdova / Enviada el economista
Conciliador
PERUJO
ño pueden ser los efectos. Pero sí hay ideas de que el próximo año podría haber un ajuste a la baja por la incertidumbre internacional y algunas de las políticas que pudieran surgir tendrían un impacto negativo sobre el crecimiento mundial, el crecimiento en Estados Unidos, y eso tiene un efecto sobre México”, informó Draaisma luego de su participación en el Business Summit IMEF 2016. El economista coincidió con lo dicho por analistas a lo largo de la semana y destacó que las políticas públicas propuestas por Trump permiten vislumbrar una recesión en la economía de Estados Unidos. Draaisma coincidió con diversos especialistas en la materia y afirmó que México tiene mucho potencial y alternativas para mermar los posibles efectos negativos.
foto: especial
BM ajustaría a la baja pronósticos de PIB
En un primer momento se detenta la inversión extranjera: Banco mundial. Por su parte, Luis García Peña, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Monterrey, mencionó que la volatilidad llegó para quedarse y aunque los cambios —y los resultados de éstos— no se pueden llevar a cabo de la noche a la mañana, es importante que el país se plantee metas en cuanto a las políticas fiscal y monetaria. Por otro lado, Joaquín Gándara, presidente del IMEF, añadió que pese a la volatilidad que habrá, no se debe potencializar el nerviosismo. Vislumbró que, probablemente en un primer plano, se detenga la inversión extranjera en México, ello como efecto de la incertidumbre que dejaron los resultados de las elecciones en Estado Unidos; no obstante, descartó que esto fuera a largo plazo. claudia.cordova@eleconomista.com.mx
Fundamentales están sólidos: SHCP y Banxico Las variables deben ser monitoreadas: B. González Edgar Juárez el economista
LAS AUTOrIDADES financieras, encabezadas por la SHCP y el Banco de México, se reunieron en privado con los banqueros del país para analizar el triunfo del republicano Donald Trump en la elección de Estados Unidos. Ahí, los funcionarios reiteraron que los fundamentales macroeconómicos están sólidos. Bernardo González, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP, explicó que se trató de una reunión muy positiva, en la que los banqueros manifestaron estar tranquilos tras el triunfo de Trump.
El funcionario de Hacienda refirió que también se les hizo saber a los bancos que se debe monitorear, de forma constante, cómo se comportan todas las variables, para, en su caso, tomar decisiones con los instrumentos que tiene el gobierno, como son las políticas fiscal, monetaria y financiera. COINCIDE CNBV
Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), coincidió en que en la reunión se externó la tranquilidad de los fundamentos de la economía mexicana. eduardo.juarez@eleconomista.mx