una selección de
Viernes 12 de agosto del 2016
nº 7072
$10
eleconomista.mx
anuncio de política monetaria del banco central
Desaceleración de la economía mundial, posibles episodios de volatilidad y la persistencia de otros riesgos para la inflación propiciaron la decisión Edgar Juárez el economista
Las desaceLeración de la economía mundial; posibles episodios de volatilidad en los mercados financieros empujados, en parte, por las elecciones de estados Unidos y la normalización de la política monetaria de la Fed, y la persistencia de otros riesgos para la inflación llevaron a la Jun-
¡A casa!
ta de Gobierno del Banco de México (Banxico) a mantener su tasa de interés de referencia en 4.25%, tal y como esperaba el mercado. en su anuncio de Política Monetaria, el Banxico destacó que las perspectivas para el crecimiento de la economía mundial continuaron revisándose a la baja, reflejo, en parte, del impacto estimado de la salida del reino Unido de la Unión europea,
PERUJO
así como el hecho de que otras economías avanzadas se han expandido a un ritmo menor del esperado. en estados Unidos, por ejemplo, destacó que el crecimiento del PiB durante el segundo trimestre resultó inferior a lo anticipado, como consecuencia de la debilidad de la inversión fija privada, una significativa caída en los inventarios y una contracción del gasto público, aunque se mostró un comportamiento favorable del consumo y cierta mejoría en las exportaciones netas. Por otra parte, el Banxico expuso que en la zona del euro el crecimiento económico se ha moderado y la inflación se mantiene en niveles bajos, además mencionó que, tras el referéndum en el reino unido, hubo volatilidad en los mercados financieros internacionales, pero que
foto: especial
Banxico mantiene tasa de referencia en 4.25%
Las perspectivas de crecimiento mundial continuaron revisándose a la baja: banxico.
la estabilidad volvió, lo mismo que ocurrió con el peso mexicano. NO DESCARTA MÁS VOLATILIDAD
no obstante, hacia delante el banco central no descarta nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales, destacando los riesgos asociados a factores geopolíticos y, en particular, las posibles consecuencias del proceso electoral en estados Unidos, así como a medidas previsibles de normalización de la postura monetaria de la Fed. Por ello, el Banxico consideró como crucial reforzar las políticas orientadas a mantener fundamentos macroeconómicos sólidos en el país, y en particular acciones adicionales de consolidación de las finanzas públicas. edgar.juarez@eleconomista.mx
Fed subiría tasas tras elecciones en eU En alza sería como un impulso de confianza: analistas Reuters el economista
La reserva Federal (Fed) de estados Unidos probablemente suba las tasas de interés en diciembre, tras las elecciones presidenciales del mes previo, según un sondeo de reuters que también estimó un repunte en el crecimiento económico pero una inflación relativamente apagada. eso marcaría justo un año luego del último incremento de las tasas por parte de la Fed, algo que la mayoría de las autoridades del banco central y analistas privados no esperaba. el sondeo predice dos alzas más el
próximo año, lo que llevaría a la tasa de los fondos federales a 1.00-1.25% para finales del 2017. La decisión de incrementar el costo del crédito se ha ido retrasando este año, primero por una fuerte caída en los mercados mundiales y luego por la votación en el reino Unido a favor de abandonar la Unión europea. de 95 economistas consultados en la última semana, 69 esperan que el rango objetivo de los fondos federales suba a 0.50-0.75% para el cuarto trimestre desde el actual nivel de 0.25-0.50 por ciento. Uno pronosticó tasas entre 0.75-1.00% para finales de año.