EL ECONOMISTA - HP 807

Page 1

uNa seleccióN de

martes 23 de agosto del 2016

Nº 7079

$10

eleconomista.mx

entorno mundial y bajo desempeño de industria en eu, factores: sHcp

La economía avanzó 2.5% en el primer semestre; el mercado interno tuvo dinamismo, le afecta el deterioro de las perspectivas del crecimiento mundial Elizabeth Albarrán el economista

Luego de que el Instituto Nacional de geografía y estadística (Inegi) confirmara el avance de la economía mexicana en el primer semestre del año en 2.5%, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) redujo su rango de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para

Ruego

el cierre de este año en 2.0% a 2.6%, desde 2.2% a 3.2 por ciento. Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda, comentó que si bien el mercado interno ha mostrado un buen dinamismo, su expectativa de crecimiento se vio mermada por el entorno mundial y el bajo desempeño de la industria estadounidense, la cual disminuyó en 1.3% de enero a junio.

PERUJO

foto ee: j. roberto guerra

PIB, de 2 - 2.6% en el 2016: SHCP

Fernando Aportela, subsecretario de la dependencia.

“Tenemos una economía donde el mercado interno está funcionando, pero en un entorno externo es débil, y se observa el deterioro de las perspectivas del crecimiento mundial”, dijo . destacó que el factor que ayudó a crecer a la economía en 2.5% fue principalmente el sector agropecuario con un avance de 3.8%, en términos anuales; mientras que la producción industrial tuvo un avance de 1% en este segundo trimestre.

el petróleo, la producción industrial sin petróleo crecería 2.3 por ciento”. “Si bien la producción industrial estuvo débil, los servicios sí tuvieron un desempeño favorable. el mercado interno es el motor interno que nos está dando crecimiento. Los servicios tuvieron un crecimiento de 3.2% durante el segundo trimestre del año”, expuso Aportela. Comentó que el avance de 2.5% que presentó la economía mexicana en este primer semestre es positivo si se compara con el bajo desempeño SECTORES de las economías de Brasil y Argenen contraste, expuso, uno de los tina; pero“si desea lograr el crecisectores que sigue sin mostrar algu- miento promedio con la nueva esna recuperación por el efecto de los timación de la SHCP, que sería 2.3%, bajos precios del petróleo es la mi- la economía tendría que avanzar en nería, la cual tuvo un decrecimiento promedio 2.1% en el tercer y cuarto de 4.3 por ciento. “Si se quitaran to- trimestres del año”. das las actividades relacionadas con elizabeth.albarran@eleconomista.mx

Piden más inversión en infraestructura Obra pública está en mínimos históricos: CEEPS Elizabeth Albarrán el economista

A PeSAr de que el gasto público crece cada año y por encima de lo que avanza la economía, el desembolso en inversión se encuentra en los niveles más bajos desde 1939, por lo que urge hacer una reestructura del gasto público, indicaron integrantes de México ¿Cómo vamos? “Sigue faltando una reforma estructural en el país y es la del gasto público. el sector público ha disminuido su participación en el gasto de inversión en infraestructura y obra pública”, dijo Francisco Lelo de Larrea, director de estudios económi-

cos del Centro de estudios económicos del Sector Privado (CeeSP) . Comentó que se esté dando poca prioridad al gasto en inversión y se destinan más recursos al consumo del gobierno, lo que y refleja la urgencia de cambiar la manera en que se gasta el dinero de los impuestos. “desde el 2013 hemos visto cómo ha ido aumentando la recaudación; sin embargo, el sector público no genera un valor agregado”, puntualizó. dijo que las reformas estructurales han permitido un incremento de la inversión privada, pero la pública está en mínimos históricos. elizabeth.albarran@eleconomista.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.