EL ECONOMISTA - 837

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 28 de septiembre del 2016

Nº 7104

$10 eleconomista.mx

LOS DESARROLLADORES ESTÁN INcONfORmES cON EL PPEf 2017

Existe la posibilidad de un recorte de 34% al presupuesto que contiene el esquema de subsidios; aplicarlo provocaría desatender la demanda: Canadevi Fernando Gutiérrez el economista

Ante el posible recorte de 34% real que tendría el presupuesto encaminado al esquema de subsidios para la vivienda en el siguiente año, los desarrolladores alzaron la voz y consideraron que dichos recursos planteados en el Proyecto de Presupuesto de egresos de la Federación (PPeF)

2017 serían insuficientes para atender la demanda de personas con menos ingresos. De acuerdo con la Cámara nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción a la Vivienda (Canadevi), la cifra planteada en el PPeF 2017 impediría a personas de bajos ingresos acceder a una solución habitacional, pues sin dicho subsidio quedarían excluidas del mercado formal.

Justicia partidaria

PERUJO

foto archivo ee

“Recursos para vivienda son escasos”

Dejar de construir casas afectaría a las personas de menores ingresos.

“la cifra presentada es insuficiente para atender la demanda entre las familias de menores ingresos, que sin este apoyo quedan excluidas del mercado formal de vivienda, a la vez que frenaría a la industria, afectando al mismo tiempo de manera importante la economía del país”, detalla un documento de la Canadevi. De acuerdo con el PPeF 2017, el esquema de subsidios de nombre Acceso al Financiamientos para Soluciones Habitacionales podría recibir 6,625 millones de pesos para el año que entra, lo que significaría una reducción real de 34% respecto a lo programado para este 2016.

esto tendría en el ramo y, sobre todo, por la importancia de la inversión en la vivienda por parte del gobierno federal”, indicó la cámara, que representa a más de 1,000 desarrolladores. De acuerdo con la Canadevi, desde la presentación del PPeF 2017, la cámara ha tenido un diálogo constante tanto con el Congreso de la Unión y los organismos nacionales de vivienda como con la Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano. el líder de la cámara, Carlos Medina, puntualizó que buscará reunirse con el titular de la secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, con IMPACTO la finalidad de compartir el análisis “es por esto que miembros de la Ca- sobre los efectos de este recorte para nadevi están realizando diversas ac- la economía nacional. ciones para destacar el impacto que fernando.gutierrez@eleconomista.mx

tasas bajas, riesgo para la inflación: FMI Advierte a los bancos centrales de esta situación Yolanda Morales el economista

lA CAPACIDAD de la política monetaria para combatir “la persistente desinflación” puede estar disminuyendo, sobre todo en los bancos centrales que tienen sus tasas cercanas a cero, alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin precisar a qué bancos centrales se refiere, aclara que los indicadores de lento crecimiento, baja demanda y altos precios de algunos commodities “están lejos de perfilar una deflación. Advierte que ante la rigidez de los salarios, un debilitamiento en la de-

manda podría conducir a pérdida de empleos. en uno de los primeros tres capítulos de su informe el Panorama económico Mundial (WeO, por su sigla en inglés) reconoce que el lapso por el que se han mantenido las tasas en niveles cercanos a cero “parece haber incidido en la percepción sobre el margen de maniobra de las autoridades ante el persistente proceso de baja inflación”. esto genera un llamado de atención, pues la política monetaria tiene un fuerte fundamento en las percepciones que puede generar en los participantes del mercado. ymorales@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales foto: shutterstock

Alberto Aguirre

aam@mexico.com

México en el debate

En México, 71% de los casos de este ilícito se registra por tarjeta de crédito y 29% en débito.

Invex permite apagar tarjetas y evitar fraudes Lanzan una aplicación que desconecta el plástico con un clic Edgar Juárez eL eConoMisTa

¿SE IMAGINA apagar su tarjeta de crédito cuando no la vaya a utilizar o cuando la pierda y así evitar ser víctima de fraudes? Si usted es cliente de Banco Invex, ahora ya es posible. El banco que encabeza Juan Guichard lanzó su aplicación para móviles Invex Control, con la que, entre otras cosas, el cliente puede desactivar su tarjeta de crédito cuando no esté en uso o esté extraviada, tan sólo deslizando un botón desde el teléfono celular. “En Invex Banco buscamos brindar a nuestros clientes productos innovadores con altos estándares de protección y servicio. Invex Control es una aplicación única e innovadora en México que busca facilitar la vida de los usuarios de tarjeta de crédito y complementa nuestra estrategia de crecimiento en el negocio de medios de pago”, dijo Jean Marc Mercier, director general adjunto de banca transaccional de la institución. La nueva aplicación brinda al usuario la tranquilidad de tener el control en el uso de su tarjeta; elegir los momentos en los que requiere que esté activa para realizar una compra en línea o pagar directamente en un establecimiento, y apagarla cuando lo considere necesario Para poder hacer uso de esta opción, el usuario debe descargar la aplicación de Invex Tarjetas; ingresar a la opción Resumen de tu Cuenta; encontrar del lado derecho el botón Apagar Tarjeta, y para volver a activarla, sólo deslizar de nuevo el botón hacia el lado opuesto. Con la aplicación, el usuario podrá configurar un menú de alertas y tener la opción de contratar productos y servicios, así como revisar estados de cuenta de los últimos tres meses. SEGURIDAD

Con cifras de la Condusef, en materia de seguridad, 71% de los casos de fraude se registra en tarjetas de crédito y 29% en débito. Los fraudes por clonación, robo o extravío provocan pérdidas por más de 700 millones de pesos al año, según información de la Asociación de Bancos de México. eduardo.juarez@eleconomista.mx

Q

uiso la fortuna que Hillary Clinton respondiera la primera pregunta hecha por Lester Holt en el gimnasio de la Hofstra University, la única institución de educación superior que ha albergado tres debates presidenciales de manera consecutiva. Del “Yes, we can” al “Build the wall”. Es en la era de las redes sociales cuando se lleva a cabo el evento televisivo que enfrentó a la exsecretaria de Estado con el magnate Donald Trump, quien a pesar de sus constantes pifias y pachotadas se ubicó en el lugar preciso, en la víspera de este encuentro. Con el reto de lucir como estadista y aplacar sus ímpetus, Trump estaba mejor perfilado que Hillary. Provocador innato, está hecho para polemizar e insultar. Y se vio presidenciable. Ella —necesitada con urgencia de vencer las percepciones que la presentan como egoísta y poco confiable— era una incógnita. Los candidatos presidenciales inevitablemente hablaron sobre México, al que Trump invocó desde su primera alocución, al ubicarlo entre los países que han robado fuentes de empleo a los estadounidenses. Inevitablemente hablaron del Tratado de Libre Comercio. El candidato republicano lo catalogó como un “acuerdo defectuoso” y emplazó su renegociación. Trump y Clinton también fueron emplazados por Lester Holt a definir sus posturas sobre la apertura de las fronteras. Las estimaciones indican que actualmente residen 11.3 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos y, de ellos, más de 7 millones trabajan sin permiso legal. Una política de deportación masiva reduciría inmediatamente 1.4% del PIB en aquella nación, de acuerdo con un análisis recientemente divulgado por el Center for American Progress. En el mediano plazo el impacto sería equivalente a 2.6% y reduciría el PIB acumulativamente por 4.7 billones de dólares en la primera década. Si esos 7 millones de trabajadores no autorizados salieran del territorio estadounidense —calcula ese think tank—, el gobierno de aquella nación perdería casi 900,000 millones de dólares en ingresos, en esos primeros años. Una estimación conservadora sugiere que las pérdidas de ingresos anuales comenzarían en 50,000 millones de dólares y se acumularían hasta llegar a unos 860,000 millones de billetes verdes en el transcurso de 10 años. Con aumentos asociados con el pago de intereses, la deportación aumentaría la deuda federal por 982,000 millones para el 2026 así como la relación entre deuda y PIB, una medida común de la sostenibilidad fiscal, por seis puntos porcentuales. Niveles altos insostenibles de la relación entre deuda y PIB po-

drían a la larga aumentar las tasas de interés y ahogar al crecimiento económico. Asimismo, las fuerzas laborales de las industrias más afectadas podrían ver perjudicaciones en porcentajes de dos números. Los inmigrantes sin autorización de trabajo están distribuidos de manera desigual entre las industrias, con las más altas concentraciones de empleados en la agricultura, la construcción y el ocio y la hospitalidad. Esas tres industrias serían las más afectadas por una política de deportación masiva, observando reducciones en la fuerza laboral entre 10 y 18%, en una estimación conservadora. Las mayores disminuciones en el PIB ocurrirían en las industrias más grandes, no en las que abundan los inmigrantes; debido a que las industrias también varían en tamaño las pérdidas de valor añadido al PIB nacional causadas por la deportación, se producirían en muchas industrias que no están normalmente asociadas con el trabajo no autorizado. Las tres industrias más grandes de Estados Unidos en términos de valor añadido son las actividades financieras, la manufactura, y el comercio y ventas al por mayor. Pérdidas anuales de PIB a largo plazo en esas industrias llegarían a 54,300 millones de dólares en el sector financiero, 73,800 millones en la industria manufacturera y 64,900 millones en el sector servicios, respectivamente. Los estados que cuentan con más inmigrantes sin autorización de trabajo observarían los mayores descensos en el PIB estatal. El Producto en California, por ejemplo, en última instancia se reducirá por 103,000 millones al año o aproximadamente una caída de 5%; también habría grandes disminuciones en Texas, Nueva York y Nueva Jersey. Las consecuencias económicas de la deportación de los más de 11 millones de inmigrantes no autorizados, entendidos como consumidores de bienes y servicios de la economía de Estados Unidos, están más allá del alcance de las estimaciones elaboradas por el Center for American Progress. Sin embargo, sus analistas calculan que el costo directo al gobierno estadounidense sería de 114,000 millones de dólares. Cabe destacar que el tema migratorio no se incluyó en este debate.

EFECTOS SECUNDARIOS DESAHOGOS. El Ejecutivo federal propuso a Javier Juárez Mojica como nuevo comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. El Senado tiene hasta 30 días para resolver al respecto. Juárez Mojica llegaría a dos años de la implementación de la reforma constitucional y con una resolución pendiente sobre las medidas impuestas a América Móvil por considerarse un agente económico preponderante. Su ratificación coincidirá con la definición de los siete nuevos integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.