uNa seleccióN de
miércoles 28 de septiembre del 2016
Nº 7104
$10 eleconomista.mx
LOS DESARROLLADORES ESTÁN INcONfORmES cON EL PPEf 2017
Existe la posibilidad de un recorte de 34% al presupuesto que contiene el esquema de subsidios; aplicarlo provocaría desatender la demanda: Canadevi Fernando Gutiérrez el economista
Ante el posible recorte de 34% real que tendría el presupuesto encaminado al esquema de subsidios para la vivienda en el siguiente año, los desarrolladores alzaron la voz y consideraron que dichos recursos planteados en el Proyecto de Presupuesto de egresos de la Federación (PPeF)
2017 serían insuficientes para atender la demanda de personas con menos ingresos. De acuerdo con la Cámara nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción a la Vivienda (Canadevi), la cifra planteada en el PPeF 2017 impediría a personas de bajos ingresos acceder a una solución habitacional, pues sin dicho subsidio quedarían excluidas del mercado formal.
Justicia partidaria
PERUJO
foto archivo ee
“Recursos para vivienda son escasos”
Dejar de construir casas afectaría a las personas de menores ingresos.
“la cifra presentada es insuficiente para atender la demanda entre las familias de menores ingresos, que sin este apoyo quedan excluidas del mercado formal de vivienda, a la vez que frenaría a la industria, afectando al mismo tiempo de manera importante la economía del país”, detalla un documento de la Canadevi. De acuerdo con el PPeF 2017, el esquema de subsidios de nombre Acceso al Financiamientos para Soluciones Habitacionales podría recibir 6,625 millones de pesos para el año que entra, lo que significaría una reducción real de 34% respecto a lo programado para este 2016.
esto tendría en el ramo y, sobre todo, por la importancia de la inversión en la vivienda por parte del gobierno federal”, indicó la cámara, que representa a más de 1,000 desarrolladores. De acuerdo con la Canadevi, desde la presentación del PPeF 2017, la cámara ha tenido un diálogo constante tanto con el Congreso de la Unión y los organismos nacionales de vivienda como con la Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano. el líder de la cámara, Carlos Medina, puntualizó que buscará reunirse con el titular de la secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, con IMPACTO la finalidad de compartir el análisis “es por esto que miembros de la Ca- sobre los efectos de este recorte para nadevi están realizando diversas ac- la economía nacional. ciones para destacar el impacto que fernando.gutierrez@eleconomista.mx
tasas bajas, riesgo para la inflación: FMI Advierte a los bancos centrales de esta situación Yolanda Morales el economista
lA CAPACIDAD de la política monetaria para combatir “la persistente desinflación” puede estar disminuyendo, sobre todo en los bancos centrales que tienen sus tasas cercanas a cero, alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin precisar a qué bancos centrales se refiere, aclara que los indicadores de lento crecimiento, baja demanda y altos precios de algunos commodities “están lejos de perfilar una deflación. Advierte que ante la rigidez de los salarios, un debilitamiento en la de-
manda podría conducir a pérdida de empleos. en uno de los primeros tres capítulos de su informe el Panorama económico Mundial (WeO, por su sigla en inglés) reconoce que el lapso por el que se han mantenido las tasas en niveles cercanos a cero “parece haber incidido en la percepción sobre el margen de maniobra de las autoridades ante el persistente proceso de baja inflación”. esto genera un llamado de atención, pues la política monetaria tiene un fuerte fundamento en las percepciones que puede generar en los participantes del mercado. ymorales@eleconomista.com.mx