uNa seleccióN de
miércoles 24 de febrero del 2016
Nº 6952
$10 eleconomista.mx
EN MÉXICO, 32% DE LAS EMPRESAS UTILIZAN COPIAS ILEGALES: UDLAP
Precios bajos, fácil acceso en el mercado y falta de conocimiento, entre los factores que propician el uso, destacó la Universidad de las Américas Puebla Juan Manuel san Martín Reyna, director de Udlap Consultores, explicó que en el país alrededor de 32% En los últimos cinco años, el uso de las empresas utiliza software iley comercialización de software ile- gal. El principal factor son los pregal (pirata) en el país arrojó grandes cios bajos, fácil acceso en el mercado, pérdidas al erario público, por más y se suma la falta de conocimiento. “En fechas recientes ha venido de 2,000 millones de pesos, reveló un estudio que fue elaborado por la evolucionando la copia ilegal (piUniversidad de las Américas Puebla ratería) de programas de software, práctica ilícita que puede acarrear (Udlap). Paulina Gómez Robles el economista
Clásico cuento
PERUJO
foto ee: natalia gaia
Software pirata deja pérdidas por 2,000 mdp
El valor del mercado de la industria ilegal fue de $4,577 millones en el 2014.
luación no se tomó en cuenta a los microempresarios y las manufacturas, servicios e industria. “El sector de la manufactura es el que más recurre al uso del software ilegal. El paquete más utilizado es el antivirus norton. El problema es que la ciudadanía no sabe que consumir este tipo de paquetería es un delito”, dijo. Es realmente preocupante, añadió, la cultura que tenemos con resVALOR DE MERCADO pecto a la ilegalidad en el país; el Reveló que el valor del mercado del software pirata es 50% más ecosoftware ilegal ascendió a 4,577 mi- nómico de aquel que se oferta en el llones de pesos durante el 2014. se mercado formal. Entre las recomendaciones esdescubrió además que 15% de los paquetes instalados en las empresas tá exigir a las empresas que prestan servicios al sector público o que escarecen de una licencia. la muestra se realizó a 1,066 or- tán relacionadas con él, que cuenten ganizaciones a nivel nacional, con con licencias de sus programas. más de 10 empleados. Para la evakarla.gomez@eleconomista.mx
una serie de problemas a los consumidores, como la comisión de delitos, virus informáticos, entre otros”, argumentó. El estudio “Evasión fiscal: impacto fiscal por el uso y comercialización de software ilegal en México”, san Martín Reyna refirió que dicha práctica afecta directamente a las empresas desarrolladoras, así como a la recaudación de impuestos.
Banxico destina 2,000 mdd a intervención El precedente cercano de la operación fue de 620 mdd Yolanda Morales el economista
lA intERvEnCión discrecional del Banco de México (Banxico) en el mercado cambiario, durante los primeros tres días de operación, fue de 2,000 millones de dólares, consigna el estado de cuentas del banco central. la intervención se hizo a través de ventas directas de dólares al mercado, según la determinación anunciada por la Comisión de Cambios el miércoles 17 de febrero. no obstante la intervención, el estado de cuentas de Banxico muestra un fortalecimiento en la reserva
por 309 millones de dólares, que llevó al saldo total a 174,711 millones de dólares. El precedente cercano de una intervención discrecional al mercado cambiario fue el 27 de febrero del 2009, por un monto de 620 millones de dólares. Alexis Milo, economista en jefe para México del Deutsche Bank, dijo que “teniendo en cuenta que en tres días se liquidaron 2,000 millones de dólares y comparándolo con el precedente cercano, se observa una significativamente mayor eliminación de reservas, lo cual no es positivo para las finanzas del país”. ymorales@eleconomista.com.mx