EL ECONOMISTA - HP 676

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 23 de marzo del 2016

Nº 6972

$10

eleconomista.mx

“podría tener repercusión en la creación de empleos en méxico”

El salario mínimo en México hace de la pobreza un problema estructural en el país, dijo la secretaria general de la Comisión Económica Yolanda Morales el economista

Al completArse por segundo año consecutivo un ajuste al gasto público, preocupa que esto tenga repercusión en la creación de empleos en méxico, advirtió Alicia Bárcena, secretaria general de la comisión económica para América latina y el caribe (cepal).

Telonero

“el tema del ajuste tendrá más impacto en inversión en infraestructura y en estructura física, lo que también preocupa, porque también reducen empleo”, evidenció. en la presentación del panorama social para América latina 2016, Bárcena dijo que la pobreza en méxico es un problema más estructural que social, donde la situación salarial explica el menor ingreso de las familias.

PERUJO

foto archivo ee

Segundo ajuste al gasto público preocupa: Cepal

Alicia Bárcena presentó el panorama social para américa latina.

enfatizó que uno de los temas a resolver en méxico es el salario mínimo, que debe tener una solución más estructural. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 73.04 pesos, tras un aumento de 2.94 pesos efectivos al iniciar el año. el propio presidente de la comisión Nacional de los salarios mínimos (conasami), Basilio González Núñez, estimó que el sm en méxico debería superar los 200 pesos.

“llega en un contexto de una enorme caída de los ingresos petroleros por los bajos precios internacionales, la menor producción —del hidrocarburo— y el incremento en los costos de extracción”, consideró. De ahí la iniciativa de las autoridades mexicanas para armar el presupuesto de este año con una observación “cautelar”, otorgada por el consejo Nacional de evaluación de la política de Desarrollo social (coneval), tal como lo explicó en la conferencia la secretaria ejecutiva. el 2016, CON MARGeN MÍNIMO “la participación del coneval en la Al término de la presentación, Hu- preparación del presupuesto (…) ingo Beteta, director de la sede subre- dica que se está tratando de cautelar gional en méxico de la cepal, expu- los programas más importantes paso que el paquete económico 2016 ra combatir la pobreza y tener la mies para las autoridades mexicanas la rada en programas como prospera”, propuesta con el menor margen de comentó la directiva. maniobra en la última década. ymorales@eleconomista.com.mx

Inflación a tasa anual retrocedió a 2.71% En Durango se ubicó en -0.03% la I quincena de marzo Yolanda Morales el economista

eN lA primera quincena de marzo, la inflación anual se ubicó en 2.71%, dato que incorpora una corrección a la baja respecto del registro observado en las dos lecturas más recientes, informó el Instituto Nacional de estadística y Geografía (Inegi). los productos cuyo aumento generaron el mayor impacto en la inflación fueron los servicios turísticos en paquete, el transporte aéreo, el limón, la vivienda propia y los automóviles. precios que por su peso o incidencia en la medición, según la frecuencia de consumo entre los

mexicanos, no generan mayor presión en el indicador general. De ahí que las alzas en estos precios fueron compensadas con la caída de 1.02% que registraron en la quincena los productos agropecuarios y la bajada de 0.52% observada en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. en la información del Inegi, evidencian que las localidades del país con variación por arriba de la nacional fueron tepic, Nayarit (0.52%); tepetitlán, Jalisco (0.35%); chihuahua, chihuahua (0.35%); colima, colima (0.30%) y monclova, coahuila (0.29 por ciento). ymorales@eleconomista.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.