uNa seleccióN de
jueves 7 de abril del 2016
Nº 6981
$10
eleconomista.mx
se estima que sumen $300,000 millones, 9.5 veces más que los del 2014
Debilidad cambiaria favoreció la utilidad del banco central; 70% se destinará a la amortización de la deuda pública, es decir, 210 millones de pesos: Finamex mo aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex, Casa de Bolsa. de confirmarse la proyección, La utiLidad que generó el Banco de México (Banxico) el año pasado y este remanente de operación sería que será entregada a la Secretaría de el más robusto generado por el BanHacienda y Crédito Público (SHCP) co de México y superaría 9.5 veces a más tardar a fines de este mes, en el generado en el 2014, que fue de cumplimiento con la ley del ban- 31,449 millones de pesos. unos 210,000 millones de peco central, podría alcanzar 300,000 millones de pesos, estimó Guiller- sos de este remanente de operación,
Yolanda Morales
el economista
Contingencia
PERUJO
esto es 70%, se tendrían que destinar “a una combinación de compra de deuda emitida en el mercado y a reducir las emisiones de deuda en lo que resta del año”, consideró. Esto conforme establece el artículo 19 bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que entró en vigor el 1 de enero de este año. AMORTIZACIÓN DE DEUDA
“Por conducto de la Secretaría de Hacienda, se deberá destinar cuando menos 70% del remanente de operación del Banxico a la amortización de la deuda pública del gobierno federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el déficit presupuestario.”, dice el estratega.
foto archivo ee
Remanentes de Banxico, históricos
El apoyo a Pemex se daría hasta que se cubra el déficit presupuestario. aboumrad dijo que el apoyo a Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá que ser dirigido hasta después de haber cumplido con este mandato de ley. tal como lo estipula la ley del Banco de México, los estados financieros del banco correspondientes al ejercicio anterior tienen que ser divulgados en abril. En el 2015, el tipo de cambio acumuló una depreciación anual de 17%, tal como lo consignó el informe Semanal del Vocero del 28 de diciembre al 1 de enero. El deslizamiento, de acuerdo con las estimaciones de aboumrad, favoreció la utilidad que registró el banco central y lo compartirá con el gobierno federal, como lo estipula la ley del Banco de México. ymorales@eleconomista.com.mx
Captación frenó el ritmo de crecimiento: BBVa En enero creció 10.8%, cifra menor a 15.1% del 2015 Edgar Juárez el economista
La CaPtaCión bancaria —los depósitos a la vista y a plazo— no tuvo un buen inicio de año, toda vez que frenó su ritmo de crecimiento. un reporte de BBVa Research precisa que, en enero del 2016, la captación tradicional —vista más plazo— creció 10.8%, cifra menor a 13.3% registrado en diciembre y a 15.1% de enero del 2015. El documento destaca que el menor crecimiento en la captación tradicional es resultado del menor desempeño en sus dos componentes: vista y plazo, y puede responder a un
mayor ritmo de inversión por parte de las empresas. La captación a la vista creció en enero 12.2% contra 14.8% de diciembre, resultado en el que influyó una menor captación proveniente de empresas y de personas físicas; mientras que intermediarios financieros no bancarios registraron mejoras. “El menor desempeño de la captación proveniente de empresas está respondiendo a la ejecución de planes de inversión por parte de estos agentes, como refleja la tasa de crecimiento anual del indicador de inversión Fija Bruta ”, expuso BBVa. edgar.juárez@eleconomista.mx