uNa seleccióN de
martes 12 de abril del 2016
Nº 6984
$10
eleconomista.mx
LAS CIFRAS EVOLUCIONAN FAVORABLEMENTE, NO ENCIENdEN FOCOS AMARILLOS
El titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios, Rodrigo Barros, aseguró que el primer bimestre de este año ha sido atípico Paulina Gómez Robles el economista
RodRigo BaRRos, titular de la Unidad de Política de ingresos Tributarios en la secretaría de Hacienda y Crédito Público (sHCP), aseguró que la recaudación proveniente del impuesto Especial sobre Producción y servicios (iEPs) registrada en el primer bimestre del año es inclu-
Sincretismo
so ligeramente mayor a lo que se tenía programado. En los resultados de recaudación de enero a febrero, se encontró que los iEPs muestran una caída de 14.1%; siendo el rubro de los tabacos labrados el que más descendió, con una caída de 41.4 por ciento. al ser cuestionado sobre los motivos y las hipótesis acerca de que la recaudación de los iEPs presen-
PERUJO
ta cifras negativas debido a factores como la piratería y la informalidad, como diversos analistas argumentaron a este diario, Rodrigo Barros respondió:“La reducción en la comparación anual no muestra ningún cambio en la tendencia de esos factores. En el caso de los cigarros, se debe a un adelanto en las compras en el 2015, que causó que la recaudación en febrero de ese año fuera más de tres veces el monto que se tenía programado”. TABACOS LABRADOS
datos de la sHCP precisan que de enero a febrero los tabacos labrados lograron una recaudación a favor de las arcas federales de 6,287.2 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo del 2015, la cifra alcanzó los 10,451.5 millones de pe-
foto ee: natalia gaia
Caída de recaudación de IEPS, temporal: SHCP
El gravamen es ligeramente mayor a lo que se tenía programado: R. Barros. sos, y se confirma la disminución de la recaudación de 41.4 por ciento “Ya se anticipaba dicha reducción de este gravamen en una comparación anual; la reducción se debe a un primer bimestre atípico durante el 2015”, enfatizó el funcionario. Barros explicó que en el transcurso de los meses el desempeño de la recaudación tomará su curso, “no enciende focos amarillos para el erario público”, dado que dichas disminuciones ya se tenían previstas al momento de calendarizarlas y estimarlas. “Es una parte inherente del ejercicio de hacer pronósticos, indudablemente se observarán discrepancias —que por lo regular son menores— entre lo proyectado y lo que efectivamente se recauda”, explicó. karla.gomez@eleconomista.mx
México y Brasil, líderes en plazas comerciales Durante el 2015, el país cerro con 613 centros Karina Hernández Mundo / Enviada el economista
Cancún, Qroo. PaRa EL 2025, se prevé que existan 2,400 centros comerciales a nivel Latinoamérica (argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), lo que significaría una duplicación respecto de los 1,200 que existían en el 2010, siendo México el principal país que influye en este crecimiento, de acuerdo con la firma de servicios inmobiliarios Colliers international. En el marco del RECon Latam 2016, evento organizado por el international Council of shopping Centers (iCsC), Javier Lomelín, di-
rector ejecutivo de américa Latina Colliers international, informó que México cerró el 2015 con 613 centros comerciales y que para los próximos dos años podrían agregarse 54 más. “se estima que la tasa de crecimiento anual de centros comerciales ha sido de 10% y se espera que así se mantenga para los siguientes años, ya que México y Brasil son los que países que lideran esta industria en américa Latina; sin embargo, en el caso del segundo sí espera que se registre una desaceleración debido a los problemas económicos por los que está pasando”, explicó el directivo. karina.hernandez@eleconomista.mx