EL ECONOMISTA - HP 641

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 10 de febrero del 2016

Nº 6942

$10

eleconomista.mx

EL aLza no incLuyE La dEprEciación cambiaria: inEGi

Este repunte mensual revirtió la tendencia a la baja que mantuvo en el último semestre del año pasado, al alcanzar máximos de seis meses Elizabeth Albarrán el economista

La infLación registró una variación de 2.61% anual en enero, revirtiendo de manera histórica la tendencia a la baja que mantuvo en el último semestre del año pasado, revelan los reportes del instituto nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Experto

Este repunte incorpora la presión del alza de precios de frutas y verduras, en especial de la cebolla, que tuvo una variación mensual de 36.46% en su precio; la calabacita, cuya fluctuación mensual resultó de 42.75%, y la de los plátanos, de 18.61% mensual. La fluctuación no incorpora aún el pass through de la depreciación cambiaria, según analistas de Ba-

PERUJO

namex, pero es un factor de presión para la inflación futura. PRECIOS, A LA BAJA

En contraste, los productos con precio a la baja son la gasolina de bajo octanaje, con una variación negativa en 1.76% mensual; el transporte aéreo, cuyo precio cayó también en 16.59% y la electricidad, tarifas que registraron de nuevo tendencia negativa, este mes en 1.49 por ciento. Este comportamiento de los productos con precios a la baja permitió al indicador nacional de Precios al consumidor (inPc) registrar una variación a 30 días, de 0.38%, que resultó la segunda más alta para un mes de enero, en los últimos tres años, según los datos del inegi. De acuerdo con alexis Milo, economista en jefe del Deutsche Bank

foto ee: natalia gaia

Inflación llega a 2.61% en enero

Cebollas, calabacitas y plátanos registraron precios al alza. para México, esta baja consecutiva de las tarifas eléctricas es explicada por “la eficiencia administrativa que según la comisión federal de Electricidad (cfE) se ha alcanzado”. En el informe del inegi, identifican entre las localidades con variación mensual por arriba de la nacional, a Matamoros, Tamaulipas (1.30%); ciudad Juárez, chihuahua (1.21%); Tijuana, Baja california (1.05%) y Jacona, Michoacán (0.90 por ciento). Mientras el contrapeso lo hicieron las localidades de variación por debajo de la nacional, donde se encuentran Tepatitlán, Jalisco (-0.22%); Mérida, Yucatán (-0.06); cuernavaca, Morelos (-0.03%) y Querétaro, Querétaro (-0.02 por ciento). elizabeht.albarran@eleconomista.mx

cnVB, con marcaje estricto a sofipos En especial, las entidades con altos rendimientos Fernando Gutiérrez el economista

Durante el 2015, la comisión nacional Bancaria y de Valores (cnBV) dio seguimiento a los niveles de liquidez de las sociedades financieras populares (sofipos), en especial de aquellas que tienen modelos de negocio que ofrecen rendimientos en productos de inversión superiores al mercado. De acuerdo con el boletín correspondiente a las acciones de supervisión que realizó el organismo en el 2015, además del énfasis que puso este órgano en las sofipos que otorgaron rendimientos altos en produc-

tos de inversión, también analizó la concentración de la captación en este tipo de entidades, según su número de ahorradores y el monto de depósitos. Esta atención especial fue provocada después de que se conociera el fraude de la sofipo ficrea a más de 6,800 ahorradores, la cual ofrecía rendimientos de hasta 10% anual en productos de inversión y que, además, presentaba una alta concentración de ahorros al momento de ser intervenida: 21% de los afectados concentraba 81% de los pasivos que se generaron por la captación de esta entidad. fernando.gutierrez@eleconomista.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.