25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
Facturación digital…
AÑO 02 No. 77 Semana 4 Enero 2014 Precio $4.00
Lucha soterrada por dirigencias divide a panistas
¿un golpe de Hacienda contra los campesinos?
Págs. 4 y 5
Págs. 14-15 El regreso de Calderón Herminio Rebollo Geolocalización, polémica arma de doble filo Mieguel Ángel Vichique
Pág. 6
Pág. 10
Juan Pablo II, 35 años de historia Pbro. Juan Carlos Quiroga
• Nuevas disposiciones desconocen realidad del campo • Manifiesto descontento contra Hacienda
Municipios… ¿fallidos? Pág. 20
Choferes del transporte público, el oficio de vivir al día Pág. 22
Págs. 18 y 19
2
INTRÍNGULIS DE LA POLÍTICA El Laberinto
Miscelánea fiscal… o las complicaciones de los engorrosos trámites tributarios Uno de los objetivos de la reforma hacendaria es ampliar la base de contribuyentes para cumplir con el adagio popular de que “todos coludos o todos rabones”. Y tal parece que ahora sí se va a cumplir y que, incluso, hasta los informales habrán de aportarle a Hacienda, en proporción de las utilidades que obtengan. Sin embargo, otra vez la complejidad del sistema para cumplir con los impuestos y los engorrosos trámites burocráticos que ello implica hacen avizorar problemas para que se inhiba la evasión. Y no es porque se carezca de voluntad para cumplir con las obligaciones tributarias, sino por los obstáculos que plantean los novedosos esquemas fiscales. Y fue en el sector primario de la producción, los campesinos, donde afloró de inmediato el problema: para que los productores de frijol reciban el subsidio gubernamental deberán expedir facturas y recibos electrónicos, con sus respectivos RFC, firma digital, homoclave y registrarse en el Sistema de Administración Tributaria para que puedan realizar en tiempo y forma sus declaraciones fiscales. En teoría, la intención de las modificaciones fiscales es positiva, al pretender repartir la carga impositiva a todos los sectores, aun aquellos que históricamente había estado exentos. No obstante, en la práctica no va a resultar tan fácil. Cuando mucho entre el 10 y 20 por ciento de los productores agropecuarios tiene las herramientas y conocimientos para cumplir con las reglas que establece el SAT, pero aun así enfrentan dificultades porque incluso los contadores públicos de profesión primero tendrán que capacitarse con los nuevos sistemas.
Hay poblaciones en las que se carece de internet y, de acuerdo con el portal del SAT, las comunidades con menos de dos mil 500 habitantes que no cuenten con el servicio podrán hablar por vía telefónica para solicitar asesoría y ser orientados. Los campesinos son apenas una parte del padrón de contribuyentes que desde ya tendrán que cumplir con las nuevas disposiciones fiscales y que han sido los primeros en sufrir las penurias que ello significa, no solamente para cumplir sino para que siquiera les paguen los apoyos oficiales para la venta de sus cosechas de frijol. Ahora las organizaciones campesinas tendrán la oportunidad de fortalecer su presencia y liderazgo si generan beneficios de capacitación para sus agremiados, de tal manera que los puedan encaminar para que cumplan en materia fiscal, pero sin detrimento de los precarios ingresos que captan por sus productos. En el anterior sistema existía el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), cuyos ingresos no superaban el millón de pesos anuales, y los intermedios, que no rebasaban los dos millones de pesos. Ahora se fusiona en un solo régimen, con la obligación de expedir facturas y recibos digitales en todas las operaciones que realicen. Otro sector que pudiera resultar beneficiado es el de los contadores públicos, pero solamente aquellos profesionistas que se actualicen y capaciten con los nuevos esquemas estarán en condiciones de asesorar y llevarles sus trámites ante Hacienda a los miles de contribuyentes.
25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
4
ENTREVISTA ECONÓMICAS REPORTAJE
Frente a Frente
Rosario-Víctor Hugo, la pugna que no termina
Ante el cambio de dirigencias, Acción Nacional sigue hundido en su pública división interna
E
n una de las paredes de la oficina del presidente estatal del PAN en Durango hay un cuadro que recuerda la Asamblea Nacional Constituyente en 1939, con el siguiente mensaje: “Acción Nacional: una organización permanente de todos aquellos que, sin prejuicios, resentimientos ni pleitos personales, quieren hacer valer en la vida pública su convicción en una causa clara, definida, coincidente con la naturaleza real de la Nación, y conforme con la dignidad de la persona humana”.
En contraste, el Consejo Nacional vivido los días 18 y 19 de enero dejó un sentimiento contrario, donde se presentaron divergencias en varios aspectos. Por eso es que presentamos en este Frente a Frente a Rosario Castro Lozano, exalcaldesa de Lerdo, y a Víctor Hugo Castañeda Soto,
Madero, ¿el peor presidente que ha tenido el partido?”
presidente estatal del PAN, ambos integrantes del pasado Consejo Nacional. Uno de los temas que causaron mayor divergencia entre los panistas está en la conformación de la Comisión Electoral. Castañeda Soto nos comenta que es “completamente equitativa”: “Su elección fue transparente y aprobada por poco más del 80 por ciento de los consejeros que estábamos presentes, y éramos 300 o poco más. Esto significa mucho: el que el presidente Gustavo Madero haya hecho una propuesta y no haya recibido reclamo alguno, excepto el de una consejera de Durango, y el que exista una mayoría obliga a que los ausentes y los disidentes (a que) se sumen a ese acuerdo mayoritario, porque las democracias así funcionan. “Yo no veo, y nadie lo señaló así, que hubiese una parcialidad en las personas que fueron electas como el árbitro interno. Este es nuestro Instituto Federal Electoral y ellos tendrán a su cargo la preparación, el desarrollo y la vigilancia del proceso, y a él hay que atenernos”. Por su parte, Castro Lozano difiere completamente y considera que el Consejo Electoral no es ni plural ni equilibrado: “Definitivamente no hay pluralidad. Tanto Juan de Dios (su hermano), el maes-
Más del 80% de consejeros avalaron decisiones en la reunión nacional” tro García Villa, Canales Clarión y yo presentamos la propuesta de un tercero transitorio para que en el caso de que Gustavo Madero quisiera reelegirse no propusiera la comisión organizadora de elecciones, buscando tener un piso parejo y que no se utilizara la formalidad y la facultad del actual presidente, porque la tiene; sin embargo, hay reglas nuevas, pero lamentablemente no se aceptó para la discusión y nos fuimos a un mayoriteo de ‘fast track’”. La discusión sobre el tiempo y la forma de una eventual segunda vuelta en la elección del nuevo presidente del PAN ocasionó también inconformidades, y es el líder estatal panista quien opina al respecto: “Se discutió ampliamente sobre las conveniencias de que la primera vuelta fuese, por decir, el 5 de mayo y la segunda el 10 de mayo… metería a Acción Nacional en una turbulencia en una semana y se estableció por una amplísima mayoría (más del 80%) que la segunda votación fuese de
FRENTE A FRENTE REPORTAJE
25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
Los moches, el tema que muchos quisieran dejar en el olvido”
manera simultánea, así que a nuestros 220 mil electores se les dicen una o dos boletas (dependiendo del número de registro), para que de esa forma se vote una segunda vuelta en el mismo momento”. Rosario Castro, quien manifestó abiertamente en el Consejo Nacional su inconformidad con varios puntos, lo hace también para HOJAS POLÍTICAS y critica duramente la forma en que se tocó el tema de esa ya famosa segunda vuelta: “Estaba la propuesta de que la segunda votación tuviese siete días de diferencia con respecto a la primera, y esta ya había sido consensada (sic) con los otros aspirantes. El problema es que en el Consejo hay una nueva versión y Madero, utilizando su fuerza de consejeros, propone que sea el mismo día, argumentando cuestiones de costos, gastos y la complejidad de hacer una segunda vuelta. Nosotros pedíamos que se hiciese después de una semana, aunque lo ideal es que fuera después de 15 días, y en esta nueva votación también gana Madero e impone”. Si le faltaba polémica al Consejo Nacional del PAN, aparece el tema de los “moches” o “diezmos”, supuestamente pedidos por legisladores federales a alcaldes una vez que se gestionaban recursos, a lo que Víctor Hugo Castañeda comenta que fue el exgobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clarión, quien llevó una propuesta concreta para llevar una comi-
sión investigadora, la que tendría facultades del Ministerio Público (las cuales no se puede tener). “Gustavo Madero presenta un análisis desde que se hace la primera denuncia, el trayecto que se sigue en medios de comunicación, y Gustavo identifica el origen y hace una propuesta: no es correcto que los propios diputados federales acuerden en qué municipio o distrito se otorgue determinada cantidad de dinero”. Castañeda Soto dice que la propuesta de Madero Muñoz es reformar la ley interior y a través de la Secretaría de Acción de Gobierno se hará una averiguación, destacando que ni un solo funcionario ha dicho o dado nombres de quienes pidieron un “moche”: “No hay una contundencia, no hay una claridad, ni una sola denuncia contra un personaje, en lo concreto. Dice el cobarde presidente municipal de Celaya, Guanajuato (que es panista), y que arrojó la piedra, escondió la mano, pero luego él también se escondió y se hizo como el ‘tío Lolo’, se hizo el desentendido. Cuando se le pidieron pruebas, el señor hizo lo que hacen los avestruces: esconder la cabeza y enseñar otras partes del cuerpo”. La visión de la panista lerdense es diferente. Rosario afirma que el tema de los “moches” fue la única aportación de discusión y de debate que se dio en el Consejo y agrega que lo demás fue mayoriteo: “Indudablemente el Consejo venía muy sensible al tema público de los ‘moches’; además, estaban las solicitudes públicas de actores políticos muy importantes del PAN para que Madero investigara. El problema principal es que se abre el debate y Canales Clarión presenta una propuesta de seis puntos para abrir una comisión investigadora, para ver el contenido y alcance no solo de los diputados sino de funcionarios públicos, de dirigentes o de cualquier militante que tuviera actos de corrupción. Ya abierto el debate, estuvimos a favor Juan José Rodríguez Prats, Arturo García Portillo y yo, cerrando el debate también a favor de que se investigara. En contra estuvo Adriana Dávila, Humberto Aguilar y el actual coordinador de diputa-
dos del CEN, que era el coordinador en la Cámara de Diputados. “Sostuve en el debate que no por el honor de uno se debe de tapar si hay diputados corruptos. Lamentablemente no se aceptó y el coordinador de la actual bancada (Luis Alberto Villarreal, principal acusado) comentó que no había hecho nada, que se siente muy orgulloso y que mete las manos al fuego por todos los diputados del PAN”. “¡Usted es el peor presidente que ha tenido el PAN!”, fue el grito con el que Juan de Dios Castro Lozano recibió a Gustavo Madero a su arribo al Consejo Nacional. Esa frase causó revuelo y conmoción no solo en el interior del PAN, sino en la opinión pública. Nuestros dos invitados concluyen este Frente a Frente, diciéndonos si comparten o no este calificativo. “Definitivamente que no. Lo que hizo Gustavo Madero después del primero de julio del 2012: a un avión en pique lo levantó y nos entregó magníficos resultados el 8 de julio del 2013, y están a la vista: refrendó el triunfo en Baja California, ganó todo Puebla, la capital de Tlaxcala, la de Aguascalientes y Saltillo, además de diversas alcaldías y diputaciones. Es una opinión personal, subjetiva de quien la
5
expresó, que me parece refleja más una expresión de malestar y de encono de un personaje para con el presidente; los resultados contradicen esa terrible expresión”, así opina Víctor Hugo Castañeda. Por su parte, Rosario Castro plantea: “así lo dijo mi hermano y yo coincido con él por varias razones: el argumento de Madero es: ‘yo soy el presidente, yo tengo la facultad para proponer, pero también aspiro a la presidencia’. Se trata de que tenemos cambios de reglas en nuestros estatutos, necesitamos un presidente que sea demócrata y esta no se da por reglamentación sino por actitud. “Cómo explicamos que en diciembre haya recibido yo tres postales navideñas de mi jefe nacional (Madero) y otras cartas de mi jefe estatal (Castañeda) hablando de los logros de PAN; los otros aspirantes no tienen acceso a correo, domicilios y teléfonos de los militantes, ya desde hay otras circunstancias. “Para mí, Madero no es un buen presidente, conocí a muchos anteriores y ni uno tuvo la actitud que él está teniendo. Recuerdo a Sergio Guerrero Mier que me decía: “mire, señora diputada, aquí la minorías no cuentan. Pues hoy el señor Madero nos dice que somos minoría”.
6
OPINIÓN
Entre las leyes no escritas del Poder
El regreso de Calderón
Históricamente, los presidentes salientes se exilian (o son exiliados) en el silencio
E
l papel que debe jugar un expresidente de la república puede provocar la creación de un complejo diplomado en cualquier universidad o la redacción de sesudos tratados y amenas novelas histórico-políticas. Lo cierto es que el estilo personal de gobernar se extiende al séptimo año “del sexenio” e impacta la estrategia y operación cotidiana del nuevo Ejecutivo. En el sector público hay la experiencia de que algo de lo más complicado para un funcionario es aceptar el desempeño de su sucesor. La diversidad de estilos, la conformación de equipos, la compleja atención al día a día de una secretaría de Estado, de una dirección general, una gubernatura o de la presidencia de la república no pocas veces conflictúan al entrante con el saliente.
Calderón se niega a desaparecer de la escena pública” Patéticos los desencuentros entre López Portillo y su amigo Luis Echeverría (“¿tú también Luis?”, preguntaría JLP en los diarios a su antecesor) o entre Carlos Salinas y Miguel de la Madrid por el encarcelamiento de Jorge Díaz Serrano, y ya no digamos el choque frontal entre Zedillo y Salinas que derivó en la prisión para Raúl, el “hermano incómodo”, o las pugnas entre Fox y Calderón. Todo viene a cuento por el anuncio del retorno a México del expresidente Felipe Calderón para encabezar el relanzamiento de la Fundación Desarrollo Humano Sustentable, el próximo 12 de febrero. Tras adelantar su regreso de la Universidad de Harvard, previsto originalmente para junio próximo, la actuación directa del exmandatario ha despertado todo tipo de especulaciones. Es cierto que la edad cada vez menor de los presidentes modifica radicalmente la tradición. No es lo mismo un Jefe del Ejecutivo que concluye su mandato alrededor de los 70 años, que López Portillo que lo
Vicente Fox rompió con la regla de no opacar al sucesor” hizo a los 62 o Fox a los 64, que Carlos Salinas a los 46 años, Zedillo a los 51, Calderón a los 52 años y en el futuro inmediato Enrique Peña Nieto, quien también terminará a los 52 años. Si no están a la mitad de su vida, sí cuentan al menos con dos décadas de intensa actividad política productiva. Y como ya se preguntan muchos analistas, es imposible pedir a Felipe Calderón que olvide al PAN cuando toda su vida ha estado ligado a él, lo mismo que su esposa. Su arribo justo en el arranque formal del proceso de elección del presidente del PAN, cuando participa indirectamente a través de su ahijado político Ernesto Cordero y de la conocida rivalidad con Gustavo Madero hace previsible un retorno ríspido en el fragor de la contienda. ¿Esa es su intención, participar directamente en el control del PAN e influir para la selección de candidatos en el 2015? ¿Impedir que el equipo de Madero se adueñe del partido y las candidaturas? O, junto con esto, ¿su afán alcanza la política general del país, la defensa de su gestión frente a los juicios que se avecinan por parte de la Suprema Corte con la que rivalizó?... y quizá incluso influir en la sucesión del 2018. Sin duda, lo puede hacer. Lo cierto es que no hay seguridad alguna de que los panistas lo permitieran y mucho menos el actual gobierno priista. Pronto se despejarán las incógnitas.
Los tiempos cambiaron cuando el PRI perdió la Presidencia”
25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
8
POLÍTICAS
Incrementan sus presupuestos en año no electoral
Partidos: los consentidos de la política
A pesar del explícito compromiso de austeridad, institutos políticos ven por sus intereses
E
n solo dos años, el dinero público asignado a los partidos políticos en Durango se incrementó de casi 40 millones de pesos a cerca de 53 millones en el periodo 2012-2014. Con lo que el aumento al presupuesto partidista fue de casi 13 millones, es decir, 32.3 por ciento más en un año en el que no habrá elecciones. En términos monetarios, el Movimiento Ciudadano y el Verde Ecologista fueron los más beneficiados, pues prácticamente duplicaron su financiamiento. El único que perdió fue el Partido del Trabajo, que vio reducido su presupuesto en poco menos de 52 mil pesos.
“Como si el aumento no bastará, estarán libres de impuestos”
Felipe Correa
Durante la confección de la reforma electoral en Durango, los diputados que impusieron su mayoría prometieron que habría menos dinero para los partidos y que el esquema de financiamiento, en aras de la austeridad, sería menor. Sin embargo, todo quedó en promesas. IEPC, OTRA VEZ CASTIGADO
En contra de la tendencia general de beneficiar a los partidos, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana tuvo una disminución de poco más de seis millones de pesos en su presupuesto, lo cual se reflejará directamente en su escasa operatividad. En el análisis por partidos, el presupuesto del PAN fue de más de 10 millones 600 mil pesos a cerca de 14 millones 600 mil; el PRI creció de casi 15 millones a poco me-
nos de 20 millones; el sol azteca fue de tres millones a tres millones 700 mil; el Verde duplicó de un millón 900 mil pesos a dos millones 400 mil; el Movimiento Ciudadano, de un millón y medio a tres millones; el Duranguense fue de un millón 600 mil a un millón 900 mil; Nueva Alianza, de dos millones 138 mil a dos millones 400 mil. Solo el PT perdió: fue de cuatro millones 52 mil a cuatro millones.
Con respecto a la reducción de presupuesto del IEPC, el consejero presidente, Javier Mier Mier, dijo que “los programas de capacitación y formación no se detendrán a pesar de las reducciones presupuestales que sufrió la institución, ya todos los esfuerzos se han enfocado para servir a la sociedad, aun y con los inconvenientes de menos recursos económicos”. A decir del funcionario electoral, la reducción de presupuesto de la institución es totalmente entendible, sin embargo, habrá que aplicar medidas de austeridad y total ahorro para poder realizar las actividades que se tienen planeadas.
“PT, el único a la baja en asignaciones”
REPORTAJE
25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
ARTÍCULO
103
1
Los partidos políticos gozarán de la exención de los impuestos y derechos estatales y municipales que se causen por el desarrollo de sus actividades.
2
No se otorgarán exenciones de impuestos y derechos:
I
En contribuciones estatales, incluyendo tasas adicionales que se establezcan sobre la propiedad inmobiliaria y su fraccionamiento; las que establezcan las leyes y reglamentos del Estado o Municipios sobre la propiedad, división, consolidación, traslación y mejora, así como los que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles; y
II
En los casos de derechos y productos que establezcan los municipios por la prestación de servicios públicos municipales.
“Ley electoral, ¿solo un muestrario de buenas intenciones?” Luego aclaró: “de ninguna manera se ha realizado una recomendación oficial para que los institutos políticos en Durango enfoquen sus presupuestos en la capacitación y formación, lo único que hemos hecho es trata de influir con los partidos políticos para que destinen más a la preparación de sus militantes”.
Adicional al financiamiento público la Ley Electoral permite: Cada partido político determinará libremente, en el marco de sus documentos básicos y conforme a los acuerdos de sus órganos competentes, los montos mínimos y máximos y la periodicidad de las cuotas ordinarias y extraordinarias de sus afiliados, así como las aportaciones de sus organizaciones; y Las cuotas voluntarias y personales que los candidatos aporten exclusivamente para sus campañas tendrán el límite que fije el órgano interno responsable del manejo del financiamiento de cada partido. Estos ingresos deberán ser reportados a la autoridad electoral a través de la Comisión de Fiscalización. El financiamiento de simpatizantes estará conformado por las aportaciones o donativos, en dinero o en especie, hechas a los partidos políticos en forma libre y voluntaria por las personas físicas o morales mexicanas con residencia en el país.
SOLO PROMESAS Por si no bastara con el incremento otorgado, la ley establece que “los partidos gozarán de la exención de los impuestos y derechos estatales y municipales que se causen por el desarrollo de sus actividades”, se lee en el artículo 103 de la Ley Electoral del Estado de Durango. Es decir, los partidos, todos, siguen privilegiando su propia agenda de intereses. Este año no hay elecciones en Durango, pero sí hay más dinero para aquellos que, juran una y otra vez, representan al ciudadano y hacen por trabajar en aquellos asuntos que les preocupan. Pero ya se sabe, una cosa es el discurso y su demagogia y otra, muy distinta, es la realidad.
9
10
ANÁLISIS
¿Quién vigila a los vigilantes?
Geolocalización, polémica arma de doble filo Cuando no se confía en las instituciones, hay decisiones que significan un riesgo
H
ace apenas unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional –y por lo tanto válida- la facultad de los procuradores para solicitar a las distintas empresas de telefonía celular la localización, en tiempo real y sin orden judicial, de cualquier equipo de comunicación móvil vinculado con hechos delictivos calificados de alto impacto. No obstante, este fallo estableció ciertos límites a los agentes del Ministerio Público, quienes deberán dejar constancia del trámite, la solicitud –“por simple oficio o medios electrónicos”-, en la averiguación previa y emplear el requerimiento en casos considerados de extrema urgencia.
Autoridades generan más dudas que certidumbres”
Esta información, sin duda, en cualquier país con niveles reconocibles de confiabilidad en términos de impartición de justicia –como resultado del ejercicio ético y eficiente de las autoridades-, sería una noticia aceptable (aunque con reservas) para la ciudadanía, pero en nuestro país se teme –y con razón- por probables violaciones a los derechos humanos. Basta traer a cuenta, por citar un caso, el seguimiento que realiza la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana a ciertos teléfonos celulares en otros países que –según se informó en diciembre pasadoestá autorizado legalmente por una orden presidencial estadounidense, de acuerdo con la propia Agencia. En términos estrictos, se podría decir que el caso guarda diferencias importantes –cierto-, pero no se negará lo revelador del mismo con relación a las inquietudes que despierta y/o multiplica el fenómeno en cuestión. Ahora bien, es justo reconocer la bondad y conveniencia del propósito en cuanto a que la geolocalización solo sea factible en tanto se trate de un caso calificado
“Sin contrapeso institucional no está garantizado el uso debido” como “urgente”; esto es, donde se ponga en riesgo la vida, la integridad de víctimas del delito, o bien, se corra el riesgo de que desaparezca el objeto de la investigación. Al respecto, aparece como explicable el intento por ubicar el lugar aproximado de algún aparato tecnológico empleado para la realización del algún delito como secuestro, extorsión o delincuencia organizada. Se quiere –según se argumentó- evitar perder “tiempo valioso” para investigar ilícitos como los mencionados. Se aclaró –incluso- que la llamada “localización aproximada” de un teléfono, por ejemplo, no implica intervención telefónica o registro de llamadas lo que constituiría violación a derechos humanos.
“Suprema Corte autorizó intervención de líneas para rastreo de delincuentes” No fue casual, entonces, que el ministro Sergio Valls -uno de los tres que se opusieron, aunque perdieron la votación ante ocho votos a favor- expresara su temor debido a que no existen mecanismos que eviten excesos, “qué o quién lo garantiza, qué o quién lo controla”, se preguntó, coincidiendo de algún modo con las argumentaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El problema es, como en otros casos, quién vigila a “los vigilantes” para evitar intromisiones y maniobras en contra de personas inocentes, o bien, cómo se evitarán escuchas ilegales en contra de ciudadanos que no reúnen los supuestos enunciados, y que son vulnerables ante intereses inexplicables de personal que –con orden o sin ella- suele quedar impune. Es cierto que el rastreo de teléfonos celulares puede contribuir a salvar vidas, resolver casos, evitar ilícitos y hasta castigar delincuentes, pero también lo es que la geolocalización puede resultar contraproducente si –como suele ocurrir- se utiliza para fines arbitrarios y ajenos a los convenidos y termina siendo parte de intervenciones y espionaje dirigido. El mismo ministro Valls agregó que “sin contrapeso institucional no está garantizado el uso debido de la geolocalización”. Lo cual, dicho sea de paso, constituye una verdad incuestionable pues, en lugar de defender (a favor), puede terminar ofendiendo (en contra), por así decirlo. De acuerdo con la información conocida, la geolocalización aparece como indispensable, tanto como el conjunto de medidas de seguridad serias que debieran
acompañarla para evitar abusos de autoridades, que hasta ahora no se observan –y no se pueden disociar-, por lo que sin eficaz supervisión y control, para los ciudadanos representa un arma de doble filo.
ECONÓMICAS
11
Inversiones a futuro
Llama sector energético atención de multinacionales Reforma Energética, factor que debe detonar el desarrollo
E
l Departamento de Comercio de Estados Unidos de Améri- y servicios importados por México en el ca (DOC) ha recomendado a sector de la energía. varios consorcios internacioPara los inversionistas se trata de un nales dedicados a la creación de infraesrubro sobresaliente, puesto que Pemex tructura, extracción, planeación y procerealizó una inversión física de 23 mil 900 samiento de los energéticos, invertir en el millones de dólares en 2012 y asumió que sector energético mexicano. Dada la apergastaría 25 mil mdd en nueva infraestructura a la inversión extranjera en esos terrenos, se estima que Pemex ha destinado un presupuesto bastante pretencioso en in- “País exigirá el 75% de versión de infraestructura y de contratos con este tipo de empresas para el uso de las utilidades” tecnologías innovadoras en el sector para hacer más productivo el sector energético tura, equipo y servicios, como el mantenide nuestro país. miento de refinerías y ductos en el 2013, y Después de la aprobación de la re- ahora para 2014 se prevé una inversión de forma, Pemex depende de productos y 28 mil mdd. Sería interesante que empresas del secservicios importados y se espera que contor mediano o pequeño puedan participar tinúe haciendo grandes inversiones para licitando en alguno de esos proyectos, ya desarrollar reservas en aguas profundas, que tampoco sería justo para el país que tanto como en la extracción avanzada de todo ese presupuesto se esfume del suelo campos maduros en tierra, debido a que mexicano para acabar en las barcas de dilos impedimentos en la tecnología de exnero de los magnates de la industria petrotracción de petróleo y gas natural han sido lera extranjera, ya que es muy sabido que los principales puntos de ineficacia de la hay posibilidades muy altas de que exista paraestatal petrolera de nuestro país. corrupción en los altos niveles del poder para obtener licitaciones, pero la derrama “Cambios permiten in- económica a la base de la pirámide emmexicana es necesaria si se quiere versión privada en to- presarial tener un impacto de manera general con das las áreas del sector” estos presupuestos, ya que con ello ni la gasolina ni el gas natural ni la energía eléctrica serán más baratos. Es sabido que las empresas estadounidenses dominan en participación entre los “De acuerdo con espeextranjeros en el mercado mexicano, ya cialistas, habrá benefique, según cifras del año pasado, participaron con 68.3 por ciento de los equipos cios dentro de 15 años”
12
ESTUDIO DE OPINIÓN
Política acapara opiniones negativas
Protección al medio ambiente, uno de los temas que más motiva”
¿Qué están pensando los jóvenes? Las generaciones han cambiado, lo que antes agradó a muchos hoy pasó de moda Fernando Mejorado Olagues
@fermejorado
En 2010 había 36.2 millones personas entre 12 y 19 años de edad”
De acuerdo con el último Censo de Población 2010, en México habitan 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad y desde hace algunos años son el centro de los discursos políticos, de políticas públicas y mercado indiscutible de los partidos. Pero la característica de los jóvenes actuales es que cada generación dista mucho de su antecesora. Los avances tecnológicos que vive ahora un joven de 17 años no son los mismos que le tocaron vivir a un joven que tiene 25 años; incluso, hay un video que circula por internet en donde se muestra a un bebe de tan solo dos años manipulando una tableta pero cuando le ponen
El 85% de los jóvenes están satisfechos con vida que han llevado” en sus manos una revista quiere hacer lo mismo que con el dispositivo electrónico. Cada vez a más temprana edad, las nuevas generaciones se familiarizan con las nuevas tecnologías de la información. En la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, realizada por el IMJUVE, el 85 por ciento de los jóvenes están satis-
fechos con la vida que han llevado, es decir, los jóvenes mexicanos están contentos con su vida. También se les preguntó qué tanto se interesan en la política y el 89.6 por ciento dijo que poco o nada. Pero el tema del medio ambiente les interesa sobremanera: siete de cada 10 menciona estar muy interesado o interesado en temas relacionados con el medio ambiente; además, seis de cada 10 opinó que es mejor dar prioridad a la protección del medio ambiente, aunque el desarrollo de la economía sea más lento. (Fuente: imjuventud.gob.mx). En PlanE Estrategia y Comunicación, SC, realizamos una encuesta con jóvenes en el municipio de Durango, y el 67 por ciento dijo ser estudiante, que es una ac-
tividad propia de esa edad; su pasatiempo favorito es estar con sus amigos, así lo dijo el 27 de ellos; un 25 escucha música. En cuanto a su consumo de medios de comunicación, solo un 4 por ciento dice ver la TV como pasatiempo; en cambio, el 15 tiene como pasatiempo las redes sociales, en particular Facebook. En Durango, el 57 por ciento de los jóvenes reciben dinero de sus padres y un 34 por ciento dijo que el dinero lo reciben por su trabajo. Independientemente de dónde lo reciben, el 28 por ciento lo utilizan para comprar ropa y un 24 para comer en la escuela. Para los jóvenes en Durango el tema de la política les parece de poco interés, pues obtiene un 43 por ciento de opiniones malas o muy malas; por el contrario, expresan opiniones positivas por los temas que ayudan a gente discapacitada o vulnerable, así lo señaló el 79 de ellos. Las modas, productos, grupos musicales, etcétera, cambian constantemente con el fin de adaptarse a los nuevos tiempos y ser del agrado de las nuevas generaciones. Por eso decimos que no es lo mismo lo que vive un joven de 17 a lo que vivió uno de 25 cuando tenían la misma edad, así que los gobiernos y los políticos deberán estar a la altura de las expectativas de los jóvenes y se implementen políticas públicas dirigidas a ese sector. EN MENOS DE 140 CARACTERES: El 39% de los jóvenes piensa que el Gobierno los apoya poco, un 36% que algo, un 14% nada y un 11% que los apoya mucho. (Fuente: PlanE Estrategia y Comunicación, SC).
OPINIÓN
11 DE ENERO DE 2014 - 17 DE ENERO DE 2014
REPORTAJE
13
14
REPORTAJE
Por si los problemas no fueran suficientes…
Reforma fiscal: ¿enemiga de los campesinos? La ley fuerza a productores a esquemas que la gran mayoría ni siquiera conoce indican que las personas dedicadas a actividades agrícolas y pecuarias, en el llamado sector social, cuentan apenas con 3.8 años en promedio de escolaridad; es decir, no pasaron más del cuarto año de primaria. ¿Cuántos de ellos sabrán, al menos en un nivel básico, utilizar computadora?, ¿y navegar en internet? Dirigentes agrarios admiten que son muy pocos. La cifra de inscritos ya en un esquema tributario, estiman, no supera el 20 por ciento.
“De no cumplir con la reforma, perderán $2 por cada kilo de frijol” AFECTADOS INMEDIATOS
L
a mayoría no sabe qué es eso ni cómo les afecta. Acostumbrados a usos mercantiles que a lo mucho se traducen en la entrega de un recibo simple, los campesinos sufren la mayor de las confusiones a causa de la reforma fiscal. Y no solo es el desconcierto: son los primeros, muy probablemente, que sufren las consecuencias del establecimiento de los nuevos esquemas hacendarios de México.
Ahora, el sector primario está obligado a contar con su Registro Federal de Contribuyentes y todo lo que eso implica: tramitar su homoclave, obtener firma electrónica y expedir facturas o recibos tal y como marca la Ley, es decir, en su modalidad electrónica. He ahí el gran problema. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con base en el Censo General de Población y Vivienda 2010,
En noviembre pasado, autoridades locales y federales presentaron en Durango el esquema para la comercialización de frijol para la cosecha 2013. Independientemente de los problemas que históricamente se han tenido para que Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) marche conforme a lo deseado, este año hubo un detalle que desde el primer momento saltó a la vista: la necesidad de un registro fiscal.
Mesa Hojas Políticas
Trabajadores agrícolas en México 6 millones 860 mil 345 mexicanos se dedican a actividades agropecuarias. 116 mil 631 duranguenses están ocupados en labores del campo. 95% de los agricultores de Durango son hombres. Los trabajadores agrícolas son el 17% de la Población Económicamente Activa del estado.
Aunque las empresas acopiadoras (establecimientos dedicados a la compra del frijol a productores) continuaron con el pago en el esquema tradicional, mediante un recibo simple, el apoyo gubernamental –establecido en dos pesos para este añofue condicionado a la existencia de una cuenta bancaria y un RFC. Este último bajo el esquema definido para el llamado
REPORTAJE 25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
“Obligados a entender uso de computadora y contratar un contador” sector primario, que está incluido en el mismo paquete que el resto: debe contarse con la capacidad de emitir recibos electrónicos y se tiene la obligación de presentar declaraciones fiscales. “Hay comunidades en las que ni siquiera cuentan con internet, ¿usted cree que están en posibilidad de presentar declaraciones fiscales?”, cuestiona en ese sentido el dirigente de la Organización Agraria Popular, Sergio Silva Labrador. Su postura se asemeja mucho a la de Gustavo Pedro Cortés, líder de la Organización de Defensa Campesina “Plan de Ayala”, quien observa gran incertidumbre entre los agricultores que, mientras no se inscriban ante el Servicio de Administración Tributaria, no podrán recibir el par de pesos extra por kilogramo de frijol que se comprometió a entregar el Gobierno. Silva explica que el problema comienza con la desinformación: los productores no se enteran que deben estar inscritos en Hacienda sino hasta que intentan cobrar el dinero prometido por Aserca. Y aunque, como ha difundido el SAT, no se requieren intermediarios para hacerlo, opina que muy difícilmente pueden hacerlo por sí solos. El problema se recrudece porque no hay manera de que obtengan asesoría inmediata, pues difícilmente existen contadores públicos –profesionistas más capacitados en trámites hacendarios- en las zonas rurales. “Sí hay quienes estudian esa profesión (Contaduría Pública) y tienen origen en el campo, pero todos se van a buscar otras oportunidades fuera de las comunidades”, dice el líder de la organización agraria. Agrega que de los cerca de mil 500 productores que están formalmente inscritos al grupo que dirige, ni siquiera 200 han tramitado su RFC ante Hacienda.
Pedro Cortés, por su parte, piensa que las medidas establecidas por Hacienda van en contra del momento de urgencia por el que pasa el campesino, que lo que quiere es obtener su recurso para subsistir, sin trabas. Piensa, igual que Silva, que se debió crear primero un esquema que no fuera contra la idiosincrasia y preparación con que cuenta el productor agrícola. AUTORIDADES RECONOCEN EL PROBLEMA Pero no solo la oposición y los activistas campesinos observan como un gran problema la obligatoriedad establecida para inscribirse al sistema electrónico: las propias autoridades ven perjuicio para los campesinos. El director local de Aserca, Alberto Alatorre Zaldívar, admite desinformación entre los campesinos. Y pide que el SAT establezca algún mecanismo que, además de orientar con información precisa al productor, esté cerca de ellos, pues tiene claro que las comunidades alejadas no tienen acceso inmediato a los trámites. Y admite: si los campesinos no entregan el recibo en su versión electrónica, no podrán recoger el apoyo que debe dotarles el Gobierno a través de la dependencia que coordina en Durango. Los campesinos no tienen de otra.
“Hacienda, insensible a la realidad de los productores”
15
Casi llegan a su límite de captación
Acopiadoras insuficientes… y ahora exigen papeleo César Gaytán Gallegos
G
uadalupe Victoria, Dgo.- A principios del mes de diciembre existía la incertidumbre por parte de los productores de frijol de en dónde les comprarían su frijol a un buen precio y de una manera legítima. Sin embargo, conforme fueron pasando los días los “coyotes” volvieron a hacer de las suyas, aprovechando la ausencia de acopiadoras en comunidades alejadas a las diversas cabeceras municipales de la entidad. Cabe mencionar que existió una buena temporada en el campo duranguense debido a las lluvias que se presentaron en el año anterior, ya que se lograron obtener más de 140 mil toneladas de esta leguminosa en todo el estado, según datos del secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la entidad, Juan Manuel Félix León. Aunque a pesar de eso, el programa Aserca para crear acopiadoras de frijol en todo el país dejó mucho que desear cuando no se observó claridad acerca de cuántas serían y en qué lugares estarían ubicadas, situación que provocó la confusión entre quienes trabajaron sus tierras para buscar un pago decoroso. El problema no quedó ahí, al contrario, ha ido en aumento la preocupación por parte de los productores en este 2014, y es que ahora la dificultad que se les presentó fue la requisición obligatoria de su Registro Federal de Contribuyente al momento de intentar vender su frijol, lo cual implica que el productor demuestra ante Hacienda la acreditación correspondiente para identificarse como productor, lo que significa viajar hasta la sucursal del SAT más cercana de sus comunidades, que en la mayoría de casos se encuentran a grandes distancias. Realizar su cita por internet para ser atendidos en un lapso de dos a cuatro semanas y poder contar con su RFC, reunir los documentos que den certeza de su labor, son las principales complicaciones que se visualiza en este año el campesino. Según el director de Desarrollo Rural en Guadalupe Victoria, Ramón Hernández, los productores de esta región del estado –la cual produce el 90 por ciento del frijol de la entidad- no cuentan con
los recursos suficientes para llevar a cabo todos los trámites, asegurando que esta es una de las principales razones por las cuales prefieren tomar la decisión de vender a los “coyotes”, quienes se aprovechan de esta situación para ofrecer cantidades indignantes a los productores: “no son algunos, sino bastantes los compañeros del campo que han venido a realizarnos peticiones para que los asesoremos en estos trámites, pero en casos ni nosotros entendemos”. El presidente municipal, Marcial García Abraham, ha dado a conocer su respaldo a los campesinos de la región inconformes con las acopiadoras, mencionando que tanto papeleo abruma a quienes pretenden vender: “estamos conscientes de la problemática que implica todo este papeleo. Rechazamos completamente estas exigencias por parte de las acopiadoras”. Ramón Hernández explicó además que de las casi 150 mil toneladas que se produjeron, quedarán en olvido muchas de ellas a causa de que las acopiadoras se encuentran cerca de llegar a su límite de captación: “solamente comprarán algunas toneladas, cada una tiene su límite. Esto es preocupante, se le está acabando el tiempo al productor”. Sin lugar a dudas, son cuestiones que rebasan a las presidencias municipales y al Gobierno del Estado para brindar ayuda. Obstáculos federales resultantes de las reformas del presidente Enrique Peña Nieto son los que están causando temor en los productores, trámites que nunca habían realizado hoy los tienen que hacer y, después de esto, alcanzar una acopiadora que aún no llegue a su límite y que pueda tomar su producto. Así es como se enfrenta hoy el campesino a una realidad nublada, sin instancias gubernamentales cercanas que puedan ayudarlos; no fue suficiente que se diera una buena producción, a causa de las buenas lluvias que permitieron sembrar el 80 por ciento de las hectáreas de frijol en la entidad. Hoy impera la incertidumbre a causa de los requisitos del Gobierno federal para vender su frijol.
16
REGIONALES
Dio más de 21 generales a la Revolución mexicana
Celebra Cuencamé su 416 aniversario de fundación
César Gaytán Gallegos
“Pueblo de Indios” y “Concuemé”, los nombres que antecedieron a su actual denominación
“Calixto Contreras, uno de los personajes más notables de esta tierra”
C
uencamé, Dgo.- Después de una larga semana en esta municipalidad, donde se han festejado los 416 años de ser fundada, el cronista de esta región del estado, Anacleto Hernández, nos comparte un poco de la historia de Cuencamé, así como de la importancia que ha tenido a lo largo de los años. Fue en el año de 1598 cuando se funda su cabecera municipal. Antes de ello, en el lugar se encontraba una misión franciscana, la cual contaba con alrededor de 100 habitantes; entre ellos había españoles, indios zacatecos, mineros, entre otros indígenas a los que obligaban a trasladarse a ese lugar para construir las casas, edificios y sus tradicionales avenidas. Don Rodrigo de Paz, escribano oficial de Francisco de Ibarra –fundador de la ciudad de Durango-, fue quien redactó el acta de fundación de Cuencamé, lugar que antes de ser bautizado era llamado “Pue-
blo de Indios”, y un tiempo atrás se conocía como “Concuemé”, por lo que asegura Cleto Hernández que fue más sencillo para los españoles pronunciar “Cuencamé”. El fundador del “Pueblo de Indios” fue Pedro Morcillo, quien antes que se fundara como Cuencamé había propuesto el nombre de “Real y Minas de Cuencamé”, por la gran actividad minera que persiste hasta la fecha en esta región del estado. Según Anacleto, de este municipio surgieron más de 21 generales a la Revolución mexicana, destacan Bernabé González Vázquez, Juan Espinosa y Córdoba, Canuto Reyes, Lorenzo Ávalos, Pedro Favela, Lucio Contreras, así como Calixto Contreras, quien al empezar el movimiento armado del norte para iniciar la Revolución fue propuesto por la mayoría para ser el líder, sin embargo, platica Anacleto que declinó, dejando el puesto al Gral. Francisco Villa. Una de las tradiciones más antiguas y de más arraigo en Cuencamé son las festividades del Señor de Mapimí. Esta fiesta religiosa inicia desde el 28 de julio con el novenario donde se organizan peregrinaciones de los poblados cercanos con danzas y carros alegóricos. Del 1 al 6 de agosto continúa con la feria, eventos deportivos y culturales, danzas y juegos pirotécnicos. La celebración tiene su origen con el arribo de la imagen del Señor de Mapimí, el 6 de agosto de 1715.
“Visita del Señor de Mapimí, entre las fechas religiosas
El director de Educación y Cultura de Cuencamé, Ricardo Marentes, describió los numerosos eventos y artistas que se dieron cita en este lugar para conmemorar a la sociedad de Cuencamé: “festejar a la sociedad es lo más importante; son de ellos las fiestas”. Carreras atléticas, exhibición de piedras y minerales de Cuencamé, todo lo que se elabora en esta zona del estado, presentaciones de libros, reunión de cronistas de la entidad, muestra de artes típicas, son algunos de los eventos que el Gobierno municipal encabezado por Edith Orozco Machado, quien a sus primeros siete meses de mandato ha buscado controlar las finanzas para poder celebrar la fecha y no entorpecer los trabajos de ahorro para liquidar los más de 20 millones de pesos de adeudo del ayuntamiento desde la administración anterior. Es así como la sociedad de Cuencamé celebra su aniversario. Subrayó Anacleto Hernández: “cómo no festejar, si de aquí salieron los mejores generales del norte de México”. Hace cinco años este municipio tenía de nuevo un gran número de hombres armados, pero no con causas revolucionarias sino delictivas y criminales.
Hoy, Cuencamé ha recobrado la tranquilidad, sus vialidades lucen transitadas a cualquier hora, hay gente caminando que disfruta del bello paisaje histórico que puede observar en sus calles. Quizá no importa el número de aniversario de fundación, sino la sociedad unida festejando a su pueblo, orgullosa de su Cuencamé.
“¿Cómo no festejar si de aquí salieron los mejores generales del norte de México?”
25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
18
TESTIMONIO
Laboran en condiciones adversas
Choferes del transporte público, el oficio de vivir al día Pasan de seis a ocho horas en el camión, pero su ganancia es cada día menor
J
uan José Rodríguez muestra el ticket que tiene el monto de las ganancias del día: mil 400 pesos. Entró a trabajar desde las 5:30 de la mañana para la ruta de Jardines de Durango que, según sus 27 años de experiencia al volante, “es la más jodida”. Pero luego enseña el ticket de la gasolinera donde llenó el tanque con 963 pesos. Con los casi 500 pesos restantes todavía tuvo que darle un resto a su patrón. Su ingreso por seis horas de trabajo fue de 100 pesos. Con dos hijas en preparatoria y una esposa ama de casa, el panorama económico de Juan José se torna complicado un día sí y otro también. Asegura que es necesario un incremento a las tarifas del transporte público, siempre y cuando exista una administración “pareja” de forma que los propietarios de los camiones destinen un mayor porcentaje de ganancias a los conductores y mejoren sus condiciones laborales en cuanto a prestaciones.
“Gracias cuota fija, el patrón no pierde” “Antes poníamos 500 pesos de diesel y con eso llenábamos el tanque, como quiera nos quedaba un poco más, pero ya tiene tiempo que diario tenemos que echarle mil pesos de diesel. Imagínese, no la armamos. Pero eso es algo que no ven, el sindicato y los dueños no ven eso”, platica el conductor en tono molesto. En el asiento de su autobús, en el que pasa más de 40 horas a la semana, explica que sábados y domingos las ganancias son todavía menores debido a que la principal afluencia de pasaje la generan los pocos estudiantes que actualmente acuden a clases. “Si usted se asoma al camión un sábado o domingo en la tarde va a ver a dos o tres personas, y así está los fines de semana. No sale”.
Para Martín Reyes, de la ruta Naranja, las condiciones son muy similares. Aunque varía el monto de las ganancias debido a que el recorrido es más largo, con más zonas habitacionales, escuelas, zonas comerciales, industriales y maquiladoras, un turno de trabajo puede rebasar los dos mil pesos. Pero no es dinero para la ganancia de los choferes, pues de igual forma debe haber una partida para el combustible y casi el 70 por ciento va para el patrón. En general, Martín asegura que su ingreso promedio diario es de 200 pesos. “El problema es que estamos a lo que diga el patrón y a como esté la temporada, hay veces que nos quedamos con 100 pesos y con eso no la hacemos. Además, si el patrón un día no se convence las ganancias que uno le entrega, nos cambia y agarra a otro chofer, así de fácil”. De los ingresos que generan los conductores de las rutas del transporte público que comentaron sus condiciones labo-
Manuel Aguilar
“Viven sin prestaciones hasta que terminan su etapa productiva”
TESTIMONIO
11 DE ENERO DE 2014 - 17 DE ENERO DE 2014
rales para HOJAS POLÍTICAS, deben obtener para su gasto diario, la manutención de la familia, para generar un ahorro en caso de que se vean involucrados en algún choque automovilístico y solventar los imprevistos, como el caso de algún problema de salud, pues tampoco cuestan con prestaciones médicas. Si no trabajan, no hay ingreso. “Debería ser como en Monterrey. Fíjese, allá los choferes tienen su salario de 500 pesos y aparte tienen Infonavit y Seguro. Pero acá todo lo quieren los dueños, si suben la tarifa lo único que va a pasar es que los patrones van a ganar más. Lo que deben hacer es asegurarnos que también a nosotros nos van a dar más dinero”, dice tajante Juan José.
“Aumento a las tarifas no es un capricho” DESTAPE
Según la Dirección General de Transportes del Estado, en la ciudad de Durango hay 52 rutas de transporte público, por las que circulan 630 autobuses, aproximadamente, los cuales son operados por casi mil 200 choferes en las condiciones laborales antes descritas. Aunque ellos mismos reconocen que esto varía dependiendo del patrón que les toque. La discusión sobre un eventual análisis al aumento a la tarifa del transporte público de Durango se desató al iniciar la segunda semana de enero cuando Javier Cobarruvias, dirigente del Sindicato de Choferes de la Confederación de Trabajadores de México, aseguró lo más difícil ha sido sostener el mismo costo por el traslado de personas tras los constantes aumentos al precio de los combustibles, por lo que se pediría un ajuste a las tarifas para mediados de este año. Para ello se realiza el estudio socioeconómico requerido para determinar las probabilidades de que se autorice un ajuste y el monto. La postura gubernamental llegó un par de días después cuando Jorge Herrera Caldera, gobernador del estado, pidió calma a los dirigentes sindicales del transporte público para no precipitar la evaluación de un ajuste y no afectar la economía de los usuarios. Sin embargo, las condiciones en que laboran los choferes del transporte público de Durango son conocidas desde hace tiempo. Hace un par de años el grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Transportes para el Estado a fin de obligar a los concesionarios a otorgar seguridad social para los conductores, con la condicionante de que de no cumplir con este ordenamiento le sería rescindida la concesión. Al igual que muchas otras, la propuesta de modificación legislativa se encuentra en la “congeladora” de la Comisión de Tránsito y Transportes del Congreso del Estado.
En la ciudad de Durango operan 630 camiones del transporte público, pertenecientes a 52 rutas.
A lo largo del 2013 el precio de litro de diesel aumentó un peso con 32 centavos, lo que se tradujo en el 11.8%.
Las unidades son operadas por unos mil 200 choferes que carecen de seguridad social y de prestaciones.
A partir del 1 de enero de este año se registró el primer incremento y cada mes habrá un aumento de 11 centavos por litro de diesel.
19
20
RELIGIOSAS
Recordar es vivir… pero no basta solo recordar
Juan Pablo II, 35 años de historia Tres décadas y media atrás, el Papa polaco realizaba en México su primera visita pastoral to final: “Rostros de niños golpeados por la pobreza (…), de jóvenes desorientados (…), de indígenas y afroamericanos marginados (…), de campesinos (…), de subempleados (…), de marginados y hacinados urbanos (…), de ancianos marginados (nn. 32-39)”. Nada extraño, pues, que la Iglesia latinoamericana en Puebla se defina desde una opción preferencial por los pobres. Juan Pablo II llega a poner claridad: su “Discurso inaugural” marcará el rumbo, señalando a los obispos como deber principal ser maestros de la verdad, pero la verdad que viene de Dios, que trae consigo la auténtica liberación del hombre. El documento conclusivo de la Conferencia de Puebla postula una sociedad nueva llamada “de la comunión y participación”, otro nombre para la “Civilización del amor” de la que hablaba Pablo VI, y llama a la Iglesia, en especial a los laicos, a construir tal civilización mediante una acción audaz y creativa. De todo este legado no nos acordamos. Tanto que la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida, hace una lectura semejante a la de Puebla de la realidad, aunque, hemos de decirlo,
L
os recuerdos pueden ser algo interesante, pues bien es cierto que “recordar es volver a vivir”. Sin embargo, a veces pueden ser un mecanismo de escape, un refugio en el que se puede uno esconder a buen resguardo de las cosas que aterran en el presente. Tal cosa puede ser una verdadera insensatez que ancla en el pasado e impide el crecimiento. A este propósito, al recordar que hace 35 años nos honró con su primera visita el Beato Juan Pablo II (el 26 de enero de 1979), podemos recordar con gozo y alegría todos los hermosos detalles de aquella fiesta. Y es
“Detrás de la elección de México, hay signos que no se deben perder”
bueno hacerlo. Pero no podemos ni debemos quedarnos en ellos. Es más, cuando se recuerda tal acontecimiento pocas veces se sitúa en las circunstancias que originaron que México fuera el destino de la primera visita internacional del entonces bastante joven Papa polaco: la inauguración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla. Igual, poco se trae a la memoria el contexto de dicho evento de la Iglesia peregrina en Latinoamérica: la situación sociopolíticoeconómica era muy compleja; la eclesial tenía que ser reflejo de ella: desde lo íntimo de su misterio se interroga sobre lo que, según Pablo VI constituye su dicha y su vocación: el anuncio de Jesucristo; pero esta meditación se realiza en diálogo con el pueblo latinoamericano, cuyos rostros asoman en el documen-
“América, ‘Continente de la Esperanza’, se decía entonces”
“¿Qué ha pasado con las huellas del pescador en estas tierras?” en un tono mucho más mesurado; pero la realidad es que, desgraciadamente, muchas cosas no han cambiado (nn. 33-97). Llama la atención que igual, los continuos llamados que el Papa Francisco nos ha estado haciendo, ya eran tema de Puebla: especialmente el de una Iglesia de y para los pobres. Llamativa también la conclusión del documento latinoamericano: “Sólo en Cristo el hombre encuentra su alegría perfecta” (n. 1310), comparada con el inicio de Evangelii Gaudium: “Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría” (n. 1). Una tarea que sigue pendiente.
22
REPORTAJE
Municipios… ¿fallidos? Estudio en seguridad califica a Durango como quinto en municipios sin Estado de Derecho; Gobierno fija postura y descarta crisis de violencia Richard Ibarra Lara
Un total de 15 municipios de Durango aparecen en un listado nacional de 207 que dio a conocer el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, cuyos gobiernos (incluidos estatal y federal) se han visto rebasados por el poder de la delincuencia organizada. Con fecha enero 2014 el Consejo Ciudadano indica, a través de su sitio www.seguridadjusticiaypaz.org.mx, que de los 2 mil 457 municipios existentes en el país, en 207 el Estado mexicano “se muestra ausente” ante un dominio manifestado con violencia. Es así como Canatlán, Canelas, El Oro, Gómez Palacio, Guanaceví, Lerdo, Nue-
vo Ideal, Ocampo, Pueblo Nuevo, San Bernardo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tepehuanes y Topia, son las demarcaciones duranguenses señaladas como territorios sin Estado de Derecho. El listado de advertencia se hizo basado en variables, como la elevada incidencia del homicidio doloso, la impunidad en averiguaciones previas, operación a la luz pública de grupos ilegales, práctica frecuente de la desaparición forzada de personas, tortura, exterminio o eliminación de cadáveres, entre otras que diariamente registra el 13 por ciento de los habitantes del territorio nacional. Sin embargo, Durango ocupa apenas el quinto lugar en los sitios clasificados como “Estado fallido”, pues destacan otras regiones del país. El primer lugar lo carga Michoacán con 80 municipios identificados como inseguros, zona en la que se registran enfrentamientos entre grupos de autodefensa y criminales, debido a los actos de extorsión y secuestro. Según se aclara, el segundo estado con mayor territorio perdido para el gobierno es Tamaulipas con 34, el tercer estado es Guerrero con 32 municipios, en cuarto lugar es Chihuahua con 16,
@richardibarral
207 MUNICIPIOS EN ESTADO FALLIDO DE 2 mil 457 QUE EXISTEN EN EL PAÍS mientras que en sexto lugar está Sinaloa con 13 demarcaciones. En el caso de Durango, fue el secretario de Gobierno quien puso en duda la información publicada por el Consejo Ciudadano, pues descartó rastros de “Estado fallido” y ejemplificó con otras instancias que reconocen una realidad diferente a la percibida hace algunos meses.
“Los gobiernos electos ya no tienen el monopolio de la seguridad, fueron superados por un poder paralelo que despacha con las armas, mismo que podría ser la delincuencia, los mismos grupos de autodefensa o policías civiles”: Consejo Ciudadano
El presidente del PRD en Durango, Armando Yáñez Roacho, calificó como una burla a la seguridad el robo de la avioneta en Lerdo del ex alcalde de Torreón, Carlos Román Cepeda. Dijo que el atraco es evidencia de un Estado fallido tanto en Durango como a nivel nacional. “Los operativos pocos resultados han dado, la ciudadanía no solo sufre los robos a casa habitación, vehículos y ahora hasta avionetas”.
Niegan que 15 municipios de Durango sean Estado fallido
REPORTAJE
Ante la información publicada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, el gobierno de Durango no tardó en desmentir tal señalamiento, al indicar que en la entidad no se tiene “Estado fallido”. Jaime Fernández Saracho, secretario de Gobierno en Durango, fue quien señaló que existen otras instancias que reconocen que la entidad vive una realidad diferente a la que se percibía hace algunos meses.
23
“No hay un Estado fallido, lo niego categóricamente, existe afortunadamente la coordinación de esfuerzos entre las instancias de gobierno, ustedes lo saben, acabamos de refrendar el convenio de colaboración con la Sedena para la Comarca Lagunera, que es una de las zonas que más se mencionan y seguiremos trabajando”, aseguró.
24
CRÓNICA
Sanjuaneros revolucionarios
Juana Belén Gutiérrez y Pancho Villa, las coincidencias Entre ambos duranguenses hay similitudes que los hermanan en los mismos afanes
José de la O. Holguín
Gallo, Dgo. Por su parte, el padre de Pancho Villa trabajó en las minas de San Lucas de Ocampo, es decir, tanto Juana Belén como Pancho Villa conocieron de cerca la actividad minera y vivieron en carne propia la explotación de que eran objeto su familia cercana. Ambos incursionaron en la Revolución mexicana inspirados en las injusticias sociales: Villa luchó en el norte y Juana Belén a través de la pluma en diversos periódicos liberales, llegando al grado de Coronela en las fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata del estado de Morelos, al sur de la república mexicana. Lo anterior nos ilustra, paradójicamente, que Villa y Juana Belén obtienen el rango de coroneles en 1911. Ambos se declaran enemigos de Venustiano Carranza; Villa rompe con
S
an Juan del Río es un municipio que ha prodigado al estado de Durango una sólida identidad cultural sin precedente, al ser cuna de ilustres mexicanos que han dejado una profunda huella en la defensa de los intereses sociales, como Francisco Villa, el revolucionario mexicano más notable del siglo XX, y la revolucionaria Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, en el periodismo y defensa de la mujer. En esta ocasión abordaremos las vidas paralelas de Villa y Juana Belén, en memoria del aniversario del natalicio de la periodista sanjuanera, quien vino al mundo un 27 de enero de 1857, justo 10 días después de su natalicio habría de promulgarse en México la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, una ley de ideología liberal, como fue en vida Juana Belén. Existen marcadas coincidencias con el durangueño Francisco Villa, nativo de La Coyotada, San del Río. Hombre revolucionario que nació, creció y bebió la misma agua y que respiró el mismo aire que la insigne Belén Gutiérrez, quien reivindicó durante su fecunda trayectoria la equidad de género.
Estos dos personajes nacieron en el municipio de San Juan del Río Durango, ambos trasmutaron su nombre por circunstancias de la vida: Juana le adicionó el nombre de “Belén”, con motivo de resistir durante largo tiempo el encarcelamiento en la prisión de Belén de la Ciudad de México y en honor al sacrificio consideró autonombrarse Juana “Belén”. Por su parte, la historia consigna el cambio de Doroteo
“La Revolución mexicana, la pasión que los dominó” Arango por el de Francisco Villa en los aciagos días de la persecución del gobierno porfirista; es decir, uno y otro como protagonistas de la historia durangueña se identifican por la férrea persecución de que fueron objeto por parte del gobierno de Porfirio Díaz. Juana Belén se conectó con asuntos relacionados con la minería, ya que su esposo fue un humilde minero de San Pedro del
“Ambos adoptaron nombres distintos” el “Barón de Cuatro Ciénegas” antes de la Toma de Zacatecas y dos años más tarde Juana Belén corta relaciones con Carranza y este último ordena su encarcelamiento. Los dos sanjuaneros sufren innumerables persecuciones y son objeto de prisiones prolongadas a lo largo de su vida. Otra coincidencia se produce cuando Juana Belén y Pancho Villa materializan un proyecto social que se origina el mismo año de 1921, uno de estado de Morelos y otro en Canutillo, Dgo. Ella fundó ese año una colonia agrícola experimental denominada “Santiago Orozco”, con la pretensión de organizar una Colonia Agrícola Comunitaria para beneficiar a quienes habían luchado durante la Revolución mexicana en el sur. Por su parte, Francisco Villa, ese año del 21, estableció una Colonia Militar Agrícola como vialidad para el desarrollo agropecuario y la adecuó a las necesidades y condiciones del país en la hacienda de Canutillo.
@josedelaoh
Es de resaltar que la sanjuanera Juana Belén siempre mantuvo contacto con personajes de su estado natal a través de sus amigos, y fue precisamente en 1901, en ocasión de fundar el semanario “Vésper” en Guanajuato, cuando entabló estrecha comunicación con el Gral. Francisco O. Arce, un guerrerense avecindado en la ciudad de Durango. Otalora Arce, como director del reconocido periódico “La Bandera Roja” de osado perfil liberal, publicó un escrito revelando una misiva enviada por Juana Belén. En esa ocasión, Arce le contestó su carta manifestándole que admiraba de ella que empuñara el glorioso estandarte de la libertad en los momentos críticos en donde la historia se erigía sobre una montaña de preocupaciones y fanatismo, y que saludaba a la mujer mexicana que rompía sus seculares cadenas y entraba al concierto democrático y a la lucha que iniciaba el Partido Liberal. Juana Belén y Pancho Villa, dos durangueños que amaron profundamente su terruño, trascendiendo sus acciones revolucionarias para permanecer en la memoria del pueblo de México y en particular en su natal Durango.
“Venustiano Carranza, enemigo común que los persiguió”
26
ESCENARIOS
José Alfredo Jiménez, el ídolo mexicano
Pero sigue siendo El Rey El 19 de enero hubiera cumplido 87 años
H
ablar de José Alfredo Jiménez Sandoval es hablar de tequila, cantinas y mujeres bellas. Sin duda, el cantante y compositor mexicano, nacido en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se ha convertido, generación tras generación, en un ídolo de la música tradicional mexicana. Reconocido en todo el mundo, el músico mexicano habría cumplido 87 años de edad el 19 de enero. Fue una mañana fría de invierno cuando nació el rey de la canción mexicana, mismo que años después le daría a su estado la canción titulada “Caminos de Guanajuato”. Desde muy pequeño comenzó a manifestar su vocación por el canto, su amor por la música y su don al componer canciones que llegaran a las profundas emociones del público. Fue en 1936 cuando, a la edad de diez años, la vida le dio un duro golpe: la muerte de su padre, don Agustín Jiménez. A partir de este momento, los mejores artistas e intérpretes se disputaban sus temas para incluirlos en su repertorio. Sus melodías fueron interpretadas por Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves
Quién, por amor o desamor, no ha cantado una de sus canciones” Mejía, Lola Beltrán, Javier Solís y la española María Dolores Pradera, entre otros. Verdaderamente el compositor supo plasmar, con realismo y emoción contenida, el amor y el desamor, la nostalgia por la vida campesina y, en definitiva, toda la gama de los sentimientos humanos, incluyendo el odio, la rabia o el desengaño, así como la ternura y magia que extraía a menudo de cualquier escena, en apariencia insignificante, de la vida cotidiana. Basta recordar títulos como: “El Rey”, “No me amenaces”, “Amanecí en tus brazos”, “Paloma querida”, “Caminos de Guanajuato”, “Caballo blanco” y “Un mundo
Año de 1936, la vida le marcó con la muerte de su padre”
Belem Félix
raro” para saber que es del grande José Alfredo Jiménez de quien se está hablando. El éxito como compositor y cantante lo llevó a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero.
Yo he ganado más aplausos que dinero… el dinero pos no sé ni por dónde lo tiré” LA ÚLTIMAY NOSVAMOS Estando en sus últimos días de vida, aún en el hospital, José Alfredo Jiménez escribió una melodía para dar las gracias a su público, esta misma canción tiene como fin las siguientes líneas: “De veras muchas gracias por haberme aguantado tanto tiempo / desde 1947 hasta 1972 y yo siento que todavía me quieren. / ¿Saben por qué? Porque yo he ganado más aplausos que dinero, / el dinero pos no sé ni por dónde lo tiré, / pero sus aplausos, esos los traigo aquí adentro / y ya no me los quita nadie, / esos se van conmigo hasta la muerte”. José Alfredo Jiménez es uno de los cantautores más interpretados del siglo XX. Desde los 10 años mostró talento musical y durante su adolescencia comenzó a componer sus primeras canciones. El músico veracruzano, Andrés Huesca, fue la primera persona que confió en el talento de José Alfredo y decidió grabarlo, pues lo escuchó en un restaurante donde laboraba. Fue jugador de futbol, su posición era portero y defendió las camisetas de los equipos Oviedo y Marte de la Primera División del futbol mexicano. José Alfredo no tenía educación musical, sin embargo, logró componer una larga lista de melodías para el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Compuso más de mil canciones, una de ellas, “Paloma Querida”, la dedicó a su esposa, quien se llamaba así.
DEPORTIVAS
25 DE ENERO DE 2014 - 31 DE ENERO DE 2014
27
Les sonaron la campana antes de tiempo
El deporte de las narices chatas ha llorado lágrimas de sangre El boxeo duranguense ha sufrido el asesinato de cinco pugilistas y la desaparición de uno
E
n menos de siete años, el boxeo amateur y profesional de Durango ha sido víctima de crímenes en contra de reconocidos pugilistas duranguenses, desde campeones del mundo, triunfadores nacionales y seleccionados. Sin lugar a dudas que en los periodos de más violencia que se tuvieron en el país este deporte fue el más afectado. En la Perla del Guadiana son cinco casos de muertes confirmadas y un desaparecido. Esta es la trágica historia de algunos ídolos del boxeo duranguense.
EL “GATO” SÁNCHEZ: 8 DE DICIEMBRE DE 2006 Nunca se había escuchado tan bonito ese corrido que dice: “Yo soy de la tierra de los alacranes”. La piel se erizó, las lágrimas fluyeron, la gente se puso de pie y aplaudió cuando el réferi levantó el brazo al duranguense José René Sánchez para decretarlo ganador de la presea dorada, quien de inmediato besó sus puños y levantó una mirada al cielo, allá donde está su madre que como cada 22 de mayo celebraría su cumpleaños. Así comenzaría la historia, misma que solo duraría tres años. La noche del 8 de diciembre de 2006, “El Gato” se quedó con la familia de un amigo a dormir ya que había salido a divertirse como cualquier joven de su edad lo hace. Su amigo “Fili” lo invitó a quedarse para que no corriera peligros al tiempo de trasladarse a su casa a altas horas. Qué ironía: en aquella víspera de Navidad René hubiera estado más seguro en la calle, ya que un comando armado se llevó a todos los varones que se encontraban en esa madrugada en ese domicilio. Entre sus logros se le recuerdan su llamado a concentrarse en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM), donde entrena la élite de los boxeadores, esto fue el 7 de junio del 2003. Ese año participó por Durango en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza, que se desa-
rrolló en la primera semana de diciembre en Mexicali, Baja California. Estuvo concentrado con regularidad en el CDOM hasta que abandonó el pugilismo amateur para ingresar al de paga, donde tenía una carrera prometedora con la empresa Prestige Box Promotions.
LUIS OTONIEL SALAZAR: 2007 Otniel, el menor de los Salazar, tuvo un buen inicio como juvenil en el plano amateur. Fue el hijo menor del promotor de boxeo Juan Manuel Salazar Sierra, conocido por su bondad al repartir toneladas de pescado en Semana Santa y juguetes y cobijas en Navidad. Este jovencito tuvo un gran inicio, pero poca fue su actividad como peleador, participando en varios torneos en esta entidad y algunos torneos selectivos para Olimpiada Nacional, pero pese a su buen boxeo, dejó pronto esta carrera. Otniel Salazar falleció en 2007.
ANTONIO “MONITO” HERNÁNDEZ: 2007 Sin lugar a dudas uno de los boxeadores más taquilleros de la Perla del Guadiana e hijo adoptivo del estado, el 20 de febrero de 1999 se impondría a Justin Juuko en la arena Fort Worth, Texas, EU, para obtener el cinturón interino de la AMB en la división de los superplumas. Fajador, siempre para adelante y con un carisma impresionante es como se le recuerda a Antonio “Monito” Hernández. El nacido el 12 de septiembre de 1970 llenó el Auditorio del Pueblo, el Gimnasio de la Sección 44, el de la Alianza y en cuanto escenarios se presentaba a lo largo y ancho de la república mexicana y el extranjero. El “Monito” salió a mediados del 2007 de su domicilio en la colonia El Funki, para jamás volver, muchas cosas se dicen
al respecto, lo cierto es que aún su familia lo espera y otros ya lo dan por fallecido.
ABRAHAM SALAZAR: AGOSTO DEL 2011 Abraham Salazar en la misma época que su hermano JM, destacó a escala nacional en el plano amateur, ganando primero el torneo guantes de oro en 1996, para que a la postre ganara presea de plata en el Campeonato Nacional Juvenil y medalla de segundo lugar en la Olimpiada Nacional de 1997. Se concentró en el Comité Olímpico y llegó a poner en alto el nombre de México en un campeonato mundial para aficionados, lo que le vale ingresar al Salón de la Fama del Deporte duranguense, en el boxeo de paga no logró destacar por falta de tiempo y dedicación, señalando que si tuvo algunos triunfos sonados. Su cuerpo fue encontrado en las “famosas” fosas duranguenses, siendo uno de los dos primeros cuerpos identificados. Según los medios especializados, su esposa manifestó que no volvió a tener noticias de él desde el 31 de marzo 2011, cuando la madre del occiso tuvo comunicación con él vía telefónica.
ABRAHA JUAN MANUEL SALAZAR: 23 DE MARZO EDL 2012 M SALAZAR: AGOSTO DEL 2011 El boxeo duranguense se puso de luto cuando el 23 de marzo a las ocho de la mañana en el interior de su domicilio, ubicado en la zona centro de la capital del estado, fue asesinado. De acuerdo con las notas periodísticas, varios hombres armados ingresaron por la fuerza a su casa y dispararon en contra de él y su esposa. Las víctimas fueron identificadas con los nombres de Felicia Herrera Sifuentes y Juan Manuel Salazar Hernández, de 31 y 32 años de edad, respectivamente.
José Luis Reyes Gutiérrez
Este excelente pugilista y gran ser humano es miembro del Salón de la fama del IED al haber representado dignamente a su tierra natal al igual que al país en eventos de carácter amateur. Fue campeón nacional en la Olimpiada Nacional de 1997, obtuvo dos subcampeonatos nacionales en campeonatos abiertos, estuvo concentrado en el Comité Olímpico para trabajar dentro de un ciclo de Juegos Olímpicos, obtuvo como seleccionado nacional juvenil medalla de bronce en un campeonato mundial. Participó en un dual meet con la selección mexicana contra Puerto Rico en 1998. Incursionó al boxeo de paga donde obtuvo triunfos que a la postre lo consideraban como un contrincante de cuidado.
IVÁN “TALIBÁN” BUENO: VÍCTIMA DE SU PROPIA ESPOSA El 28 de diciembre del 2013 fue encontrado muerto el boxeador Iván “Talibán” Bueno. Hubo muchas especulaciones al respecto, pero 15 días después la Dirección Estatal de Investigaciones detuvo a los tres presuntos homicidas, que fueron identificados como Verónica Magdalena Lozoya Medina, de 24 años, esposa del pugilista; José Fermín Calderón Ríos, de 21 años, e Irineo, de 15 años, todos con domicilio en Durango capital. Se les atribuye el delito de homicidio calificado en agravio de este peleador, que tenía 29 años de edad; falleció a causa de asfixia por ahorcamiento. En su trayectoria boxística este consentido del pugilismo duranguense tuvo solo siete peleas, cuatro ganadas, dos perdidas y una decisión, esto dentro de los pesos welter, tenía un futuro prometedor.