INFORME DE
2018
C O N T E N I D O
1
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
Junta Directiva 2018-2019 Directores de los procesos de Camacol Antioquia Direccionamiento estratégico gremial Política Organizacional Mapa de Procesos Estructura Organizacional Mapa Estratégico
2
PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR 2018
31
GESTIÓN GREMIAL
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.13 3.13
Ferias locales, nacionales e internacionales Oficina de Camacol Antioquia en Urabá Competitividad del Sector
4
ESTADOS FINANCIEROS
Normatividad del Sector Innovación Técnica del Sector Articulación de actores Información, análisis y publicaciones Eventos, actualización y formación Responsabilidad Social y Ambiental Productos y servicios Encuesta de satisfacción del afiliado Procesos Internos Comités Sectoriales
INFORME DE GESTIÓN 2018
1
L I N E A M I E N T O S
2
E S T R A T É G I C O S
INFORME DE GESTIÓN 2018
L I N E A M I E N T O S
E S T R A T É G I C O S
LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS
INFORME DE GESTIÓN 2018
3
L I N E A M I E N T O S
1.1
4
E S T R A T É G I C O S
JUNTA DIRECTIVA 2018-2019
INFORME DE GESTIÓN 2018
L I N E A M I E N T O S
1.2
E S T R A T É G I C O S
LÍDERES GREMIO CAMACOL Y CAMACOL ANTIOQUIA PRESIDENTA DE CAMACOL SANDRA FORERO RAMÍREZ
GERENTE DE CAMACOL ANTIOQUIA EDUARDO LOAIZA POSADA
DIRECTOR TÉCNICO Y DE INNOVACIÓN ALEJANDRO LEÓN BOTERO BAENA
DIRECTORA DE COMUNICACIONES ANA ISABEL RESTREPO PATIÑO
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ANA MARÍA TREJOS RUIZ
DIRECTORA COMERCIAL ANDREA PÉREZ RESTREPO
DIRECTOR DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ANDRÉS GIRALDO PINEDA
DIRECTORA DE LA OFICINA DE CAMACOL ANTIOQUIA EN URABÁ ANGÉLICA MARIA MEJÍA MEJÍA
DIRECTORA DE FERIAS CLARA INÉS FERRER OROZCO
DIRECTORA DE COMUNICACIONES FERIAS JULIANA AGUIRRE SOTO
DIRECTORA JURÍDICA ELIZABETH PÉREZ DIOSA
DIRECTORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MARÍA LUCIA VÉLEZ OSPINA
COORDINADORA DE CALIDAD BIBIANA ANDREA OSORNO GALLEGO
REVISORÍA FISCAL DE CAMACOL ANTIOQUIA ALZATE WIEDEMANN ASOCIADOS
INFORME DE GESTIÓN 2018
5
L I N E A M I E N T O S
1.3
E S T R A T É G I C O S
DIRECCIONAMIENTO ESTRETÉGICO GREMIAL
MISIÓN VISIÓN VALORES
POLÍTICA ORGANIZACIONAL OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
MISIÓN
VISIÓN
Representar y articular la cadena de valor de la construcción, e impulsar su desarrollo competitivo e innovador para el progreso de Colombia.
Liderar el desarrollo urbano responsable y sostenible, la disminución del déficit de vivienda y la proyección del sector hacia nuevas oportunidades y mercados, a partir de la innovación y el desarrollo tecnológico en los diferentes campos.
1.4
POLÍTICA ORGANIZACIONAL
En la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, representamos activa y responsablemente a nuestros afiliados; promoviendo el sector con el cumplimiento de la normatividad vigente, la responsabilidad social, ambiental y la seguridad y salud de nuestros trabajadores, visitantes y contratistas a través del mantenimiento de ambientes de trabajo sanos y seguros, logrando superar las necesidades y expectativas de nuestros afiliados y grupos de interés por medio de los productos y servicios que ofrecemos. Para lograr nuestro propósito, contamos con un talento humano capacitado, comprometido con la innovación, el desarrollo tecnológico, y conscientes del cuidado integral de la salud de manera que contribuyan a la mejora continua y sostenibilidad del gremio.
6
INFORME DE GESTIÓN 2018
L I N E A M I E N T O S
OTRAS POLÍTICAS POLÍTICA DE RIESGOS En Camacol Antioquia, estamos comprometidos en gestionar los riesgos a los cuales está expuesta nuestra organización y nuestro gremio, como buena práctica de gestión al establecer el contexto, identificar, analizar, al evaluar y tratar los riesgos, permitirá minimizar perdidas y maximizar las oportunidades en cada uno de nuestros lineamientos y procesos.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En Camacol Antioquia promovemos la seguridad y salud de nuestros trabajadores, visitantes y contratistas a través del mantenimiento de ambientes de trabajo sanos y seguros, para lograr nuestro propósito, contamos con un talento humano capacitado, comprometido y conscientes del cuidado integral de la salud de manera que contribuyan a la mejora continua y sostenibilidad del gremio.
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD La política de sostenibilidad de Camacol Antioquia está fundamentada en el trabajo en equipo y en la comunicación de doble vía con las empresas que conforman el Gremio. Es por esto que nuestros empresarios no solo son la razón de ser del Gremio, sino además, los actores directos del desarrollo sostenible, entendido éste como el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Por sus amplias esferas de relacionamiento con los diversos eslabones de la cadena de valor de la construcción y entidades gubernamentales, privadas o mixtas, el trabajo gremial se nutre de los principios del Pacto Global en donde las relaciones con los grupos de interés son armónicas y consensuadas, posibilitando la promoción y desarrollo de las buenas prácticas de sostenibilidad empresarial.
E S T R A T É G I C O S
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GREMIALES Representar y hacer una gestión gremial responsable, activa y proactiva en la cadena de valor de la construcción, facilitando la gestión empresarial y la gestión comercial de las empresas afiliadas. Establecer, mantener y promover programas de responsabilidad social y ambiental en las empresas del sector. Impulsar el desarrollo sostenible en las empresas del gremio, promoviendo el cumplimiento de la normatividad ambiental para generar valor agregado en las empresas del sector, aplicando los principios de sostenibilidad, buscando la reducción de los impactos ambientales y la preservación de los recursos naturales. Realizar seguimiento permanente al comportamiento del sector de la construcción y a las variables macroeconómicas relacionadas con el mismo, ofreciendo a través de diferentes estudios y publicaciones información especializada para el Gremio y los grupos de interés. Generar espacios académicos, mediante formación oportuna, útil, especializada y capacitación a la medida en diversos temas para todos los niveles de las empresas del sector. Mejorar continuamente los procesos de nuestros sistemas de gestión.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ORGANIZACIONALES Mantener ambientes de trabajo sanos y seguros para reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes y de enfermedad laboral. Fortalecer la cultura organizacional y mejorar las competencias de nuestro talento humano. Promover estilos de vida saludable. Administrar adecuada y eficientemente los recursos del gremio y garantizar su sostenibilidad por medio de las diferentes fuentes de ingreso.
INFORME DE GESTIÓN 2018
7
L I N E A M I E N T O S
1.5
8
E S T R A T É G I C O S
MAPA DE PROCESOS CAMACOL ANTIOQUIA
INFORME DE GESTIÓN 2018
L I N E A M I E N T O S
1.6
E S T R A T É G I C O S
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
INFORME DE GESTIÓN 2018
9
L I N E A M I E N T O S
E S T R A T É G I C O S
ÉNFASIS GREMIALES 2018 Inseguridad Jurídica. P.O.T´s: Reglamentación final del P.O.T. de Medellín, nuevos P.O.T. de Envigado, Rionegro, Sabaneta, Apartado, Guarne, La Estrella, La Ceja, entre otros. Promover entre el público en general, confianza en el sector. Identificar nuevas fuentes de financiación para el sector.
10
INFORME DE GESTIÓN 2018
Promover iniciativas y proyectos mediante figura de APP´s y obras por impuestos. Simplificación de Trámites en todas las áreas y entidades priorizando la labor en las más críticas. Estrategia de comunicación para difundir aportes, responsabilidad y buenas prácticas ambientales del sector y certificación EDGE. Apoyo a proyectos estratégicos de desarrollo en Antioquia.
L I N E A M I E N T O S
E S T R A T É G I C O S
VALORES CORPORATIVOS Liderazgo Representatividad Trabajo en equipo Proactividad
1.7
Ética Servicio al cliente Respeto por la diferencia Responsabilidad social
Confianza Imparcialidad Compromiso
MAPA ESTRATÉGICO
INFORME DE GESTIÓN 2018
11
P R I N C I P A L E S
12
I N D I C A D O R E S
INFORME DE GESTIÓN 2018
D E L
S E C T O R
2 0 1 8
P R I N C I P A L E S
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
2 0 1 8
PRINCIPALES
INDICADORES DEL SECTOR 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018
13
P R I N C I P A L E S
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
2 0 1 8
La evolución de cifras desde lo macroeconómico y sectorial muestran claros signos de recuperación y reactivación, entretanto avanza la recuperación en la confianza del consumidor tras la incertidumbre generada por la aprobación de la Ley de Financiamiento; no obstante se superó la intranquilidad experimentada a lo largo de 2018 por las elecciones presidenciales.
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA. VARIACIONES ANUALES
El producto interno bruto –PIB– del país continúa enviando señales de reactivación: durante el año 2017 se expandió a una tasa de 1.4% mientras que en el segundo trimestre de 2018 fue un punto y medio porcentual superior (2.9%) y el tercer trimestre, 2.7%. Se cumplió la expectativa para el total de 2018 de 2.7% consolidándose este 2019 esperando expansiones de 3.2%. La moderación en la tasa de inflación, que terminó el año en 3.18% y continuó en el rango meta en enero de 2019 (3.15%), fortaleció la postura económica expansiva del Banco de la República trasladando tranquilidad a los agentes y permitiendo la prolongación del 4.25% en los tipos de intervención del banco central. La baja inflación, aunada al mínimo riesgo de crédito que representan las hipotecas por ser las de menor indicador de mora en el
14
INFORME DE GESTIÓN 2018
sistema, ha incentivado los desembolsos, que para el crédito hipotecario creció 27% con mayor énfasis en la vivienda social (32%) sin desconocer el dinamismo en no VIS (26%), y trajo un impulso motivacional al observar las tasas de interés de colocación de crédito hipotecario más bajas de la historia del país, de cuyo promedio de 10.39% efectivo anual a diciembre –en enero de 2019 fue 13.37%–, para el segmento superior a interés social, no se tenía registro. Es probable que el efecto de las menores tasas de interés se vea materializado en la evolución del PIB de la construcción que al tercer trimestre de 2018 se torna positivo por primera vez en el año al crecer 3.0% versus -3.6% un año atrás y, dentro de este, sobresale el subcomponente de edificaciones.
P R I N C I P A L E S
I N D I C A D O R E S
D E L
S E C T O R
2 0 1 8
PIB EDIFICACIONES, VARIACIONES ANUALES
Tras 6 trimestres consecutivos con crecimientos negativos, las edificaciones, que agrupan el ámbito residencial y no residencial, aumentaron 6.2% en el tercer trimestre y 4.4% al cuarto trimestre de 2018. Dicho dinamismo se evidencia en la generación de empleo puesto que en Medellín y su Área Metropolitana el sector de la construcción ocupó 148.000 personas de manera directa al finalizar el año, dejando la cifra record de 153.000 personas en octubre pasado. Este entorno de cifras en recuperación genera buenas expectativas para la dinámica comercial de vivienda en
2019, tras un 2018 con ajustes en Bello (-17%) y Medellín (-29%); no obstante hubo incrementos en mercados importantes como el del Oriente Cercano (+13%) y el sur del Valle de Aburrá donde Envigado aumentó 16% y se presentó estabilidad en Itagüí con variación de 1%. En el agregado de 2018 las ventas acumuladas anuales en la región llegaron a 19.280 unidades de vivienda nueva a noviembre, -13.5% con relación a 2017 proyectando que el presente año cierre rondando las 21.000-22.000 viviendas nuevas.
PROYECCIÓN VENTA DE VIVIENDA NUEVA EN ANTIOQUIA 2019
Si bien la supresión del subsidio a la compra de vivienda no VIS implica un desestímulo a la oferta y a la demanda, se compensaría con las tasas históricamente bajas mencionadas, la recuperación económica y la subsecuente generación de empleo y la continuidad en la política de subsidios a la cuota inicial y a la tasa de interés en el segmento VIS, en donde el Gremio ha hecho énfasis para propender por el incremento de los topes en el precio de venta de las unidades, entre otras gestiones, proyectando una fuente de dinamismo adicional.
INFORME DE GESTIÓN 2018
15
G E S T I Ó N
16
G R E M I A L
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
GESTIÓN
GREMIAL
INFORME DE GESTIÓN 2018
17
G E S T I Ó N
G R E M I A L
Sexagésima Primera Asamblea de Afiliados 2018, Alcalde de Rionegro Andrés Julián Rendón, Presidente de la Junta Directiva 2017-2018 Germán Pérez Mejía, Presidenta Nacional del Gremio Sandra Forero Ramírez, Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga, Gerente de Camacol Antioquia Eduardo Loaiza Posada. El 2018 fue un año especialmente difícil para el sector de la construcción en Antioquia, no fuimos ajenos a un año de incertidumbre generada por dos razones: en el primer semestre por las elecciones presidenciales y en el último trimestre por la Ley de Financiamiento, que evitó que muchas personas, instituciones y familias aplazaran decisiones de compra, toma de crédito, endeudamiento e inversión. Debido a lo anterior el gremio redobló los esfuerzos en actividades, gestión gremial y comités, lo que a su vez produjo un incremento en el número de nuevas empresas afiliadas a Camacol Antioquia. Lo anterior entonces, nos compromete aún más a adelantar y desarrollar productos, servicios y valores agregados desde nuestra regional, con miras a satisfacer las necesidades de muchas más empresas que hoy hacen parte de nuestro gremio. Por ende afirmamos nuestra apuesta permanente por ser una de las organizaciones que más jalonan y promueven el desarrollo de Antioquia, lo que a su vez redunda en el crecimiento económico de nuestro país y de todo el sector a nivel nacional. En Camacol Antioquia estamos comprometidos en dar y ofrecer la mejor calidad en cada uno de los servicios y productos que entregamos a nuestros afiliados, que tienen como objetivo transversal el servicio y un norte que como Gremio nos hemos trazado año a año, para de esta manera continuar por la senda del liderazgo y representatividad gremial, con actividades diseñadas a la medida de las necesidades que el mercado y nuestro público objetivo nos demanda y que aportan a la consolidación, crecimiento, desarrollo y dinámica de cada uno de los eslabones que hacen parte de la cadena de valor del sector de la construcción en el departamento. El año anterior estuvo marcado por múltiples actividades que enriquecieron esa labor gremial que tanto nos compromete como:
18
INFORME DE GESTIÓN 2018
Reuniones con diferentes autoridades y entes territoriales para llegar a determinados acuerdos de simplificación de trámites y procesos que tanto asfixian y afectan la dinámica del sector. Acompañamiento para la efectiva ejecución de los planes de desarrollo municipales y del Departamento Seguimiento a obras y proyectos estratégicos de desarrollo de la región. Capacitación permanente a las empresas del sector, seguimiento a la aplicación y reglamentación del POT y de la normatividad vigente Subsidios, seguridad en las obras, mesas de trabajo interinstitucionales, todos ellos promoviendo espacios de discusión y de negocios, acercando la oferta con la demanda. Convenios con autoridades ambientales, alianzas con entidades académicas, promoción de la sostenibilidad, la innovación, la productividad y la eficiencia en los diferentes procesos de la construcción Levantamiento de información permanente, oportuna y especializada sobre las distintas variables de la dinámica de la construcción Y estas son solo algunas por mencionar, que de manera detallada contamos en este informe de gestión y que invitamos a nuestros afiliados, autoridades y comunidad en general a conocer cada una de ellas. EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE
G E S T I Ó N
139
ACTIVIDADES, ACCIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
G R E M I A L
22
ACTIVIDADES Y PROGRAMAS NUEVOS
28
COMITÉS SECTORIALES
8
RESUMEN DE LA GESTIÓN GREMIAL 2018
ÉNFASIS EN LA GESTIÓN GREMIAL 2018
CONVENIOS ENTIDADES E INSTITUCIONES
JUNTAS O COMITÉS ASESORES
Inseguridad Jurídica.
2. P.O.T. de Medellín, nuevos P.O.T. de Envigado, Rionegro, Sabaneta, Apartado, Guarne, La Estrella, La Ceja, entre otros.
21
2
1.
4
OPERADORES DE PRODUCTOS NACIONALES
3.
Promover entre Público en general,
4. 5.
Promover iniciativas y proyectos por impuestos.
6. las áreas y entidades priorizando la labor en las más críticas.
7.
Estrategia de comunicación para difundir aportes, responsabilidad y buenas prácticas ambientales del
8.
Apoyo a proyectos estratégicos de desarrollo en Antioquia.
9.
INFORME DE GESTIÓN 2018
19
G E S T I Ó N
G R E M I A L
PARTICIPACIÓN EN LOS EVENTOS DE CAMACOL ANTIOQUIA
20
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
INFORME DE GESTIÓN 2018
21
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.1
22
FERIAS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
EXPOINMOBILIARIA 2018 El 2, 3 y 4 de marzo se realizó la versión número 17 de Expoinmobiliaria 2018 en Plaza Mayor, la exhibición más completa de inmuebles nuevos en Medellín y Antioquia. La feria contó con la participación de 124 expositores: 80 empresas constructoras, 10 entidades financieras, 22 empresas con oferta de acabados, remodelación y servicios, 2 cajas de compensación, 4 entidades oficiales, 2 empresas con oferta de insumos de remodelación, 1 entidad gubernamental, 1 fondo de pensiones y cesantías y 8 empresas con otros servicios y publicaciones.
El nuevo espacio como complemento a la oferta de la feria fue el pabellón de Nuevos Propietarios, con oferta de productos y servicios como: electrodomésticos, utensilios, acabados, remodelación, dotación para el hogar, organizadores, servicios y financiación entre otros, un espacio muy bien recibido por los asistentes.
G R E M I A L
Durante estos tres días se exhibieron 383 proyectos: 332 residenciales y 51 no residenciales, desde $21’195.000, ubicados en Medellín, Norte del Valle de Aburrá, Sur del Valle de Aburrá, Occidente cercano, Oriente cercano y otras ciudades como El Bagre, Concordia, Turbo, Andes, Urrao, Ciudad Bolívar, Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cartago, Coveñas, Dosquebradas y Sincelejo. Como complemento a la oferta en la feria, se realizaron interesantes charlas prácticas sobre financiación, ahorro, cesantías, inversión, subsidios y otros temas relacionados con vivienda, con una gran acogida entre nuestros visitantes.
El resultado de los negocios reportado por un 75% de las empresas constructoras expositoras tras los contactos obtenidos durante esta versión de la feria ascendió a más de $215.280 millones de pesos.
SALÓN DEL INMUEBLE 2018 El pasado 18, 19 y 20 de mayo el Parque Comercial El Tesoro se llevó a cabo la séptima versión del Salón del Inmueble, el espacio más importante para la compra de inmuebles de alto rango en la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia. El evento contó con la participación de 34 empresas constructoras e inmobiliarias afiliadas al Gremio, quienes presentaron 127 proyectos inmobiliarios en la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia con precios desde $ 105. 402.500 hasta $ 1.857.000.000, ubicados en El Poblado, Laureles, Belén, Los Colores, Centro, Envigado, Sabaneta, El Carmen De Viboral, El Retiro, La Ceja, Llanogrande, Rionegro y Bogotá.
INFORME DE GESTIÓN 2018
23
G E S T I Ó N
G R E M I A L
Casas, apartamentos, aparta-suites, hoteles, locales, oficinas, consultorios y lotes con las últimas tendencias en diseño, sostenibilidad y arquitectura hicieron parte de la oferta exhibida en el evento. Total de proyectos: 127 Proyectos residenciales: 87 Proyectos no residenciales: 40 Proyectos residenciales desde: $ 175.294.926 Proyectos residenciales hasta: $ 1.857.000.000 Proyectos no residenciales desde: $ 105. 402.500 Proyectos no residenciales hasta: $ 900.036.000
2DA RUEDA DE NEGOCIOS Los días 23 y 24 de mayo, en el Hotel Intercontinental se realizó la segunda Rueda de Negocios de oferentes y demandantes de productos, procesos y servicios, entre las empresas afiliadas al Gremio en Antioquia. Fue un espacio de relacionamiento, contactos y negocios uno a uno, que tuvo como característica especial el énfasis de la sostenibilidad como concepto transversal. Las empresas constructoras interesadas tanto en la certificación de sus proyectos como en el cumplimiento de las normas vigentes, contaron con diversas opciones que ofrece el mercado, de productos que aportan a los indicadores de cumplimento de las normas y de las metas necesarias para la certificación de sus edificaciones. Contamos con la vinculación de 25 empresas oferentes de productos o servicios para el sector constructor y la participación de 41 empresas compradoras o demandantes, en su mayoría de un perfil constructor. En los dos días de la Rueda, se realizaron 470 citas de media hora cada una, que fueron concertadas previamente o en el sitio de realización del evento. El resultado de las oportunidades de negocios reportado por un 50% de las empresas oferentes a partir de las citas realizadas fue de $2.947 millones de pesos Fue una oportunidad para diversificar relaciones, formar alianzas estratégicas, actualizar su portafolio y concluir negocios con empresas serias y con trayectoria respaldadas por Camacol Antioquia.
24
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
EXPOCAMACOL 2018 EXPOCAMACOL, la feria Internacional de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño, que desde hace más de 30 años se consolida como el escenario de mayor importancia de América Latina en materia de negocios, relacionamiento y actualización para los empresarios y profesionales de la industria, finalizó su edición número 23, demostrando el aporte y dinamismo que genera el sector de la construcción a la economía nacional, además de su contribución con la generación de ciudades de calidad en el país.
Los expositores y visitantes tuvieron la oportunidad de participar en más de 150 conferencias y demostraciones para lanzar y conocer productos e innovaciones. Adicionalmente, se realizaron importantes eventos académicos, enmarcados en el Encuentro Técnico de la Construcción – ETC -, el cual contó con la participación de más de 40 conferencistas, que presentaron casos de éxito y buenas prácticas de empresas de esta industria.
Del 22 al 25 de agosto, en Plaza Mayor Medellín, Expocamacol contó con 11 pabellones divididos por tipos de productos y servicios, con una dimensión de 24 mil metros cuadrados, que reunieron a las 417 empresas expositoras, provenientes de 20 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, México, Perú, Chile, Brasil, Portugal, España, Alemania, entre otros, siendo este último, el país invitado con una representación de 16 compañías.
Para EXPOCAMACOL 2018, fue de gran importancia que los visitantes conocieran los procesos constructivos de la región. Por este motivo, se realizaron visitas técnicas a lo largo de la Feria, en las que se destacó el recorrido de arquitectura de Medellín. Así mismo desde Expocamacol, se resaltaron experiencias, aplicaciones y productos innovadores, a través de la “III Vitrina de la Innovación”, espacio, donde 65 empresas expositoras postularon 89 productos o servicios innovadores, de ellas fueron seleccionadas 31 con 40 productos o servicios innovadores.
La rueda de negocios realizada en el marco de la feria y organizada con el apoyo de ProColombia y la Alcaldía de Medellín, arrojaron un promedio de negocios efectivos en sitio de 239 compradores de 26 países por más de US$22,5 millones, es decir, más del doble de lo conseguido en 2016, cuando el resultado llegó a US$10,8 millones.
Gracias a EXPOCAMACOL 2018, la ciudad de Medellín contó con una derrama económica de USD12 millones, representados en renglones económicos asociados al turismo, como restaurantes, comercio, hotelería, transporte, entre otros, y con una ocupación hotelera cercana al 98%, de acuerdo con el Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín – SITUR –.
INFORME DE GESTIÓN 2018
25
G E S T I Ó N
G R E M I A L
FERIAS PARA COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR, DONDE VIVIRE INVERTIR EN COLOMBIA En el 2018 se cumplieron 13 años de realización de la feria Donde Vivir e Invertir en Colombia por parte de Camacol, bajo la Organización de Camacol Antioquia, los últimos dos años en alianza con el Gobierno Nacional a través de la Cancillería de Colombia, de tal forma que la oferta de vivienda en Colombia ha sido un componente destacado dentro de las Ferias de Servicios para los Colombianos en el Exterior, lideradas por Colombia Nos Une y los Consulados de Colombia en los diferentes destinos. Se concilió un cronograma para la realización de las Ferias de Servicios con el componente de oferta de vivienda de empresas afiliadas al Gremio, con la vinculación de Camacol bajo la modalidad de patrocinio, lo que nos permitió llegar a 6 diferentes destinos en Europa, Suramérica y Estados Unidos. Este esquema de trabajo ha tenido un buen desempeño en las experiencias realizadas y presenta ventajas importantes tanto en convocatoria como en manejo de costos para los expositores, además de la legitimidad que representa para los colombianos el aval del Gobierno.
MIAMI El pasado 27 y 28 de enero, en el Fuchs Pavilion del Fair&Expo Center, los visitantes de la 6ta Feria de Servicios para colombianos en la Florida, tuvieron la oportunidad de hacer contacto con representantes de empresas constructoras afiliadas a nuestro Gremio, quien lideró una vez más su participación reuniéndolas en el pabellón de vivienda Dónde Vivir e Invertir en Colombia. Se contó con la participación de 15 empresas constructoras e inmobiliarias quienes exhibieron cerca de 250 proyectos de vivienda y otras edificaciones en diferentes regiones de Colombia (Antioquia, Eje Cafetero, Valle, Costa Atlántica y Cundinamarca) y 2 entidades financieras con sus servicios de asesoría en líneas de crédito y financiación, Donde Vivir e Invertir en Colombia fue un espacio que permitió a los colombianos obtener información de primera mano, conocer proyectos y comprar propiedades en Colombia, aprovechando la mayor capacidad de inversión que propicio la tasa de cambio favorable.
26
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
MADRID En el marco de la III Feria de Servicios para Colombianos en Madrid, realizada los días 1 y 2 de septiembre en el Pabellón de Cristal del recinto ferial Casa de Campo, se contó con la participación de 16 empresas constructoras, 1 bróker y Davivienda como entidad financiera, empresas afiliadas al Gremio que hicieron parte del pabellón de Donde Vivir e Invertir en Colombia. Los visitantes tuvieron acceso a información de 119 proyectos, desde $71 millones y hasta $880 millones, localizados en Antioquia, el Eje Cafetero, la Costa Atlántica, el Valle, Bogotá y centro del país, así como de otros sectores como Sincelejo, Bucaramanga, Ibagué y Villavicencio. El reporte de asistentes a la feria, suministrado por la Cancillería fue de 8.000 personas. De acuerdo con los datos obtenidos en el registro de visitantes efectuado entre quienes visitaron la oferta de vivienda, el Valle del Cauca es la región de mayor procedencia de colombianos radicados en Madrid, con un 36% del total de registrados, seguido por Risaralda y Antioquia, con un 13%. En cuanto a precio, el 54% manifestaron interesarse en proyecto en un rango de precios entre $120 y 200 millones de pesos.
MONTREAL Los días 28 y 29 de julio por primera vez en Canadá se llevó a cabo la feria Donde Vivir e Invertir en Colombia en el marco de la Tercera Feria de Servicios para colombianos en la Provincia de Quebec, en Montreal. Este fue un importante escenario para promover la oferta de proyectos entre los colombianos y sus allegados residentes, contando con la participación de 14 empresas constructoras, Bancolombia y Davivienda como entidades financieras. De acuerdo con la información suministrada en el registro de visitantes de quienes visitaron el pabellón de vivienda dentro de la feria, Cundinamarca fue el departamento de mayor procedencia de los colombianos residentes en Montreal, seguido de Valle del Cauca y Antioquia. Los lugares más mencionados por los visitantes fueron Bogotá y la Costa Caribe (Cartagena, Santa Marta y Barranquilla).
INFORME DE GESTIÓN 2018
27
G E S T I Ó N
G R E M I A L
SANTIAGO DE CHILE Y ANTOFAGASTA El pasado 24 y 25 de noviembre se llevó a cabo la Feria Donde Vivir e Invertir en Colombia en el marco de la III Feria de Servicios para Colombianos en Chile en el Museo Parque de las Esculturas, estuvimos presentes con una exhibición compuesta por 9 empresas constructoras, 1 bróker del BBVA y Davivienda como entidad financiera, con más de 120 proyectos residenciales y no residenciales. En cuanto a los precios se presentaron proyectos desde $58 hasta $857 millones de pesos, ubicados en Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Centro del país, Eje Cafetero y Costa Atlántica. El reporte de asistencia de la Cancillería fue de 6.200 visitantes.
NUEVA YORK El 20 y 21 de Octubre en el Penn Plaza Pavilion – Manhattan – Nueva York, en el marco del Colombia Fest – V Feria de Servicios para Colombianos estuvimos presentes nuevamente con el pabellón de vivienda Donde Vivir e Invertir en Colombia. Participaron 23 empresas constructoras y 1 bróker, 2 entidades financieras, Banco de Occidente y Davivienda, con 167 proyectos residenciales y 14 más no residenciales, para un total de 181 proyectos en exhibición. En cuanto a precios, se presentaron proyectos desde $71 millones de pesos y hasta $2.322 millones de pesos, ubicados en Antioquia, Costa Atlántica, Eje Cafetero, Valle del Cauca y Bogotá. Terminada la feria la Cancillería reportó una asistencia de 7 mil personas a lo largo de los dos días del evento.
28
INFORME DE GESTIÓN 2018
De acuerdo con los datos suministrados voluntariamente en el registro de visitantes efectuado entre quienes visitaron la oferta de vivienda, el Valle del Cauca es la región con mayor procedencia de colombianos radicados en Chile con un 39% del total registrado, seguido por Risaralda y Cundinamarca. Los lugares de mayor interés para inversión fueron con el 34% el Valle del Cauca, Eje Cafetero y Antioquia con el 21% el 19% respectivamente. Como otra actividad complementaria tuvimos previo a la participación el Chile, el 18 y 19 de agosto presencia en Antofagasta, con 2 empresas constructoras que con una amplia oferta de proyectos lograron llegar a la comunidad colombiana para ofrecerles la oportunidad de hacerse propietarios de una vivienda nueva en su país.
G E S T I Ó N
3.2
G R E M I A L
NUEVA OFICINA DE CAMACOL ANTIOQUIA EN URABÁ
Camacol Antioquia con el ánimo de promover y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la región, sus proyectos y obras que se diseñan y empiezan a estar en ejecución para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Urabá y el progreso del departamento, identificó la necesidad de tener una oficina en esta importante región, la cual fue inaugurada en el mes de mayo de 2018. Esta nueva oficina de Camacol Antioquia se encuentra ubicada en el Centro Empresarial Santa María, para beneficio de los empresarios y afiliados al Gremio, con interés o intención de desarrollar y emprender proyectos en la región. La presencia de la Regional Antioquía con sede en el Urabá Antioqueño, es el reconocimiento y la apuesta de la importancia que le da el Gremio al desarrollo y al crecimiento económico, físico, social y urbano con proyectos estratégicos y crecimiento en la oferta habitacional y de otros usos diferentes al de vivienda, en
una región que no sólo es importante para Antioquía sino para el país. Una de las grandes tareas que se vienen para la regional y en las cuales ya se ha venido trabajando es, aportar al cambio de la percepción de violencia y conflicto que tiene la gente de la región urabaense, incentivando a los empresarios a poner los ojos en este territorio cargado de oportunidades para todos. Los planes para el año 2019, serán aportar al crecimiento ordenado de la región, siendo un gremio muy propositivo y proactivo, apoyando todos estos grandes proyectos que están en ejecución y los que se vienen; trabajar para promover la confianza en la zona y la formalidad en el sector y así generar más inversión, dinamizando la actividad edificadora, lo cual traerá más desarrollo y oportunidades que se revierte en mejorar la calidad de vida de los habitantes del Urabá Antioqueño.
INFORME DE GESTIÓN 2018
29
G E S T I Ó N
G R E M I A L
PLANES PARCIALES EN LA REGIÓN La Subregión de Urabá está conformada por 11 municipios, de los cuales 4 conforman el eje bananero, que se encuentran en la zona Centro de la región. MUNICIPIO DE APARTADÓ: A la fecha cuenta con 16 Planes Parciales aprobados y 6 en proceso de aprobación. MUNICIPIO DE CHIGORODÓ: A la fecha cuenta con 4 Planes Parciales aprobados. MUNICIPIO DE CAREPA: A la fecha cuenta con 6 planes Parciales aprobados. MUNICIPIO DE TURBO: A la fecha no cuenta con Planes Parciales aprobados.
ACUERDO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ENTRE CAMACOL ANTIOQUIA Y CORPOURABÁ La Subregión de Urabá está conformada por 11 Camacol Antioquia sede Urabá en alianza con la Corporación Autónoma Regional Corpourabá, implementarán dentro del acuerdo firmado entre las 2 partes una serie de actividades relacionadas con la construcción sostenible. Dentro de las cuales se iniciará elaborando una circular enfocada en el tema de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición), que luego será publicada en la página web de Corpourabá, donde se podrá hacer el proceso de inscripción, registro y base de datos de los RCD. Posteriormente se hará un proceso de socialización, luego se generará una guía o cartilla enfocada en las buenas prácticas en el sector de la construcción y en construcción sostenible, finalizando con unas capacitaciones orientadas en estos temas.
30
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
NUEVOS COMITÉS DE AFILIADOS EN URABÁ COMITÉ DE CONSTRUCTORES
COMITÉ CONJUNTO
En este nuevo Comité que se reúne mensualmente, con aproximadamente 15 empresarios de la región se han trabajado temas como trámites, licencias, permisos, oportunidades y mejoras.
Un nuevo Comité conformado por 36 empresas busca relacionar a los asistentes de ambos comités para que conozcan las empresas que participan en los comités y poder realizar negocios entre ellos y resolver algunas dudas que se presentaron en los comité pasados con invitados especiales. En este se trabajan temas como: alcance, modificaciones y/o reformas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Apartadó, Proyecto vía de las Américas, fases del proyecto y alcance, cronogramas, cierre viales y planes de contingencia, programas de capacitación para el sector, Obras por impuesto, Proyectos importantes en la región de Urabá, Balance sobre el día Técnico de la Construcción, Evaluación de la proyección 2019.
COMITÉ DE INDUSTRIALES Y COMERCIANTES Este Comité que reúne a 8 empresas de la región, se reúne cada mes para trabajar temas como materiales, comercialización, capacitación, ventas y estrategias.
NUEVAS MESAS DE TRABAJO INTERSECTORIALES
CUEES (COMITÉ UNIVERSIDAD ESTADO Y SOCIEDAD)
Desde Camacol Antioquia hemos sido muy activos y participativos en cuanto a temas de la región se trata, propiciando espacios y acompañando otros en temas como:
Es un comité de gran credibilidad, donde se debate el presente y futuro de la región. Desde el CUEES Urabá se ha alcanzado como su mayor logro, la confianza construida alrededor de esta suma de voluntades. También y entre otros avances, el aporte al posicionamiento del parque del emprendimiento; la mesa de pertinencia educativa y la participación en PINCEL (Plan Integral de Nueva Colonia) Equidad y Legalidad. Uno de los grandes retos, es involucrar de forma más decidida a las comunidades, las dinámicas del Urabá Norte y la participación de alcaldías.
MESA DE DESARROLLO URBANO Y SERVICIOS PÚBLICOS DE APARTADÓ Apartadó es uno de los municipios que más se proyecta crecer en los próximos 10 años y que cuenta con más Planes Parciales aprobados y en proceso de aprobación, pero debido a una mala planeación territorial unos años atrás, la empresa de servicios públicos Aguas Regionales y EPM, desbordará su capacidad operativa sino se comienza a planear de una forma organizada el Territorio. Debido a esto varios actores de la región con el liderazgo de la Secretaría de Planeación nos hemos articulado para aunar esfuerzos y evitar que esto pase y se creó la Mesa de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos de Apartadó, en la cual Camacol Antioquia es participe y de esta se desprenden las Mesas Sectoriales, donde se convocan a los dueños y representantes de los Planes Parciales, con el fin de acopiar la información necesaria sobre estos, redes existentes y demás aspectos importantes que permitan proponer acciones conjuntas para hacer frente a una situación actual que va más allá de la disponibilidad de los Servicios Públicos.
EMPRESA
MESA DE PERTINENCIA EDUCATIVA Desde esta mesa se está trabajando en cómo articular los gremios y empresas con las Universidades, es decir hacia donde se puede conducir las capacidades de los retos de la industria desde las Universidades. Cómo enamorar a la sociedad de las ofertas que se necesitan a futuro, ya que estudios realizados ha arrojado cuáles carreras tienen mayor demanda en la región, pero no hay los profesionales requeridos ni los estudiantes, debido a que hay mayor oferta en otras carreras y en los últimos 10 años decayeron los ingresos a las Universidades.
INFORME DE GESTIÓN 2018
31
G E S T I Ó N
G R E M I A L
TALLER DE DIÁLOGOS Y SABERES: CONSTRUCCIÓN DEL PLAN Y ACUERDO ESTRATÉGICO DE CTI Se elaboró con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, la priorización de proyectos fundamentales para Urabá. Y el pasado 05 de diciembre de 2018, con la presencia del Secretario de Productividad y Competitividad Juan Manuel Valdés se firmó el Acuerdo Estratégico de CTI, donde destacó el trabajo en equipo en pro de la región.
PACTO MUNICIPAL PARA LA TRANSFORMACIÓN REGIONAL. Que el artículo 1 del Decreto 893 de 2017, creó los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo final, en articulación en los Planes Territoriales. Donde Camacol Antioquia, participó dentro de la Red de Aliados Estratégicos (RAE), para la construcción de los PDET de la subregión de Urabá que se fundamentan en 8 pilares muy importantes para mejorar la calidad de vida a la población rural de estos municipios.
DÍA TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN EN URABÁ Como parte de compromiso de hacer presencia en la región del Urabá, el pasado 25 de octubre en el Municipio de Apartadó en el centro empresarial Santa Maria se realizó el primer día técnico de la construcción, un evento que reunió profesionales, estudiantes, contratistas, trabajadores y empresarios del sector, este evento mostró la actualidad técnica del sector con miras a lograr unas mejores prácticas en las actividades asociadas con la industria de la construcción, contó con la participación de 31 empresas expositoras, entre esas 9 empresas de la región que participaron con muestra comercial o publicidad, 15 charlas simultáneas, 4 demostraciones de producto y más de 300 asistentes.
32
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
3.3
G R E M I A L
COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
MISIÓN DE GERENTES Y EQUIPO DE LA PRESIDENCIA A LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Visita que fue beneficiosa por ser esta institución un referente gracias al sistema de trabajo completo y los múltiples proyectos destacados dentro de la gestión que realizan.
La Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, organizó el año anterior una misión a la Cámara Chilena de la Construcción con todos los gerentes de las regionales que conforman Camacol Nacional, con el objetivo de conocer la metodología de trabajo de esta importante institución.
Esta organización está muy bien constituida ya que agrupa a los sectores de edificaciones e infraestructura y cuenta con un edifico de 30 niveles donde 22 de ellos son en altura y 8 son en sótanos, además cuentan con un equipo de trabajo numeroso de 200 empleados.
INFORME DE GESTIÓN 2018
33
G E S T I Ó N
G R E M I A L
PLAN DE A POYO A OTRAS REGIONALES Y SECCIONALES DE CAMACOL El Plan Padrino es una estrategia que surgió desde la Presidencia Nacional, orientada al apoyo entre regionales para promover e incentivar actividades que generen mayor rentabilidad y posicionamiento óptimo de carácter gremial. Este padrinazgo estará coordinado y apoyado por las regionales de mayor tamaño en cuanto a equipos de trabajo se refiere, y a su vez con el acompañamiento de la Presidencia de Camacol en aquellos aspectos que se requiera. El objetivo general es conocer en detalle el mercado, la región, manejo, coordinación y desarrollo de las actividades gremiales que generan las regionales ahijadas para impulsar a través del Plan Padrino, oportunidades de crecimiento para la regional que se apadrina, así como identificar áreas y líneas de apoyo, colaboración y acompañamiento. De las tres regionales ahijadas de Camacol Antioquia, propuestas por la Presidencia de Camacol, se ha coordinado trabajo conjunto y avance con dos de ellas, Córdoba- Sucre y Cúcuta - Norte de Santander. Con estas dos Regionales la metodología de trabajo acordada ha sido la de tener reuniones iniciales con cada Gerente, una en Medellín en el marco de la Feria de Vivienda ExpoInmobiliaria realizada el 2, 3 y 4 de marzo del 2018, tiempo en el cual tuvieron los respectivos gerentes de las Regionales ahijadas oportunidad de conocer inicialmente los diferentes procesos, comités de trabajo y organización de la Regional Antioquia, interactuar con el equipo de la regional Antioquia, principalmente con los líderes de las diferentes áreas; también conocieron productos y servicios e identificaron temas o puntos de interés para las regionales ahijadas. En dicha oportunidad se vio en escala real del desarrollo y potencial gremial, comercial y de impacto en medios y relacionamiento con las autoridades a partir de la Feria de Vivienda, organizada total y exclusivamente por la Regional padrina. En un paso adicional, se programó otro encuentro en cada una de las Regionales ahijadas así, en Montería el día miércoles 11 de abril y en Cúcuta el día jueves 26 de abril. En esta segunda reunión se desplazó el Gerente de la
34
INFORME DE GESTIÓN 2018
Regional Antioquia para tener un día de trabajo con cada regional ahijada y conocer la realidad de la región, el tamaño del mercado, número, tipo o clase de afiliados, número de integrantes de la Junta Directiva, su dinámica, sede y equipo de trabajo, presupuesto, relacionamiento con las autoridades, conversación con integrantes de Mesa Directiva (Cúcuta), expectativas de resultados con el Plan Padrino, etc. En ambos casos, para cada regional ahijada, se han identificado conjuntamente: Algunas limitaciones operativas y o administrativas y se ha hecho un análisis conjunto preliminar sobre alternativas para su solución o superación. Oportunidades de adelantar algunas actuaciones gremiales adicionales a la labor que ya realizan. Revisión de algunos valores agregados para los afiliados, entender la dinámica de su evolución, identificación de posibles nuevos y adicionales valores agregados como estrategia para conservar y para atraer nuevos afiliados. Posibles nuevas y adicionales fuentes de ingreso para la regional. Acuerdo de capacitación a personal clave y estratégico para la regional ahijada, en Medellín. Charlas que puedan mostrar gestión gremial y de interés para afiliados y potenciales afiliados a ser dictadas en las ciudades de las Regionales ahijadas por el equipo de Camacol Antioquia o de profesionales de empresas afiliadas a la regional padrino. Posibilidades de crecimiento en afiliados y posibles metas para alcanzar en un año. Alternativas de financiación de refuerzo en equipo de trabajo para generar mayor gestión gremial. Estudios conjuntos de interés para regional padrina y regional ahijada y sus afiliados. En conclusión se adelantaron varias gestiones gremiales que ayudan a la generación de Ingresos para la regional ahijada, en el caso de montería se va a implementar la revista Construyendo Futuro para darle una dinámica distinta a los productos y servicios de esta regional.
G E S T I Ó N
3.4
G R E M I A L
NORMATIVIDAD DEL SECTOR
CAMPAÑA ESTABILIDAD JURÍDICA El Gremio de la construcción ha detectado importantes focos de inestabilidad jurídica que amenazan y frenan los desarrollos constructivos de la región, la subjetividad en las autoridades, incrementos constantes de exigencias, ausencia de reglas de juego claras en las administraciones, POT´s sin cumplimiento de requisitos legales o sin ser reglamentados, y normas imprecisas con ambigüedades y contrarias a la normatividad nacional, que ponen el gremio en escenarios de riesgo por la falta de garantías legales y normativas. Con el fin de mitigar los focos de inestabilidad en el sector, Camacol Antioquia llevo a cabo a lo largo del 2018 un sinnúmero de reuniones con autoridades ambientales, mesas de trabajo con los diferentes Alcaldes y Secretarios de Planeación de los municipios y charlas y capacitaciones, haciendo visible las referidas problemáticas.
DESIGNACIÓN DE CURADORES URBANOS EN MEDELLÍN Camacol Antioquia celebró en el 2018 la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia, de levantar la medida cautelar de suspensión del concurso público de méritos, que desde octubre de 2017 impidió la elección de los curadores 2 y 4 de la ciudad de Medellín. El Gremio tuvo una presencia activa en todo el proceso de elección de los Curadores, pronunciándose en medios de comunicación y haciendo un llamado respetuoso pero urgente a los jueces y autoridades competentes para definir prontamente las condiciones que permitieron elegir dichos cargos. Esta decisión facilitó la designación y posesión de los dos nuevos curadores en propiedad para la ciudad, completando el número autorizado por Ley de cuatro, aportando significativamente en el dinamismo de la actividad edificadora en la región, mediante el desarrollo de proyectos seguros y con altos estándares de calidad.
INFORME DE GESTIÓN 2018
35
G E S T I Ó N
G R E M I A L
REVISIÓN Y/O MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE POT´S Durante el 2018 se iniciaron procesos de modificación o revisión excepcional de EOTS, PBOT´s y POT´s en todo el departamento de Antioquia, para lo cual Camacol Antioquia realizó estudios, asistió a reuniones de socialización y finalmente emitó un documento con las principales propuestas de Gremio. Sabaneta y Envigado iniciaron el proceso de modificación excepcional de sus PBOT y POT respectivamente, el Gremio tuvo una activa participación en el proceso de diagnóstico y reuniones con los afiliados con el fin de agrupar sus puntos de vista. Para el caso de Envigado ya fue entregado el documento con propuestas, comentarios y/o sugerencias gremiales. Se espera para el 2019 avances significativos en la modificación excepcional del PBOT de Sabaneta y del POT de Envigado, los cuales están actualmente en concertación con las respectivas autoridades ambientales, teniendo como cronograma para debates de los proyectos de acuerdo el primer semestre del año; también estaremos atentos a procesos de modificación o revisión de POT´s en municipios como La Estrella, Caldas, Itagüí, Bello entre otros.
PROBLEMÁTICA TOPE VIS TRABAJAR EN ESTOS ASPECTOS La inviabilidad para desarrollar proyectos inmobiliarios de vivienda de interés social en los diferentes municipios del departamento de Antioquia, ha llevado al Gremio a desarrollar una agenda con diferentes actores, con el fin de reactivar la oferta en este rango de vivienda, por tanto se realizaron diversas reuniones con varios afiliados, mesa de trabajo con el Viceministro de Vivienda Víctor Saavedra Mercado, exponiéndole la situación actual de la región en lo que se refiere al déficit de VIS en Antioquia. Gracias a lo anterior Camacol Antioquia asumió el compromiso de identificar las principales dificultades que se le presenta al sector privado en la gestión y ejecución de proyectos VIS y
36
INFORME DE GESTIÓN 2018
que constituyen las razones que como Gremio consideramos justifican el incremento del tope de VIS en Medellin y en municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Dicho documento fue posteriormente remitido al viceministro bajo las siguientes premisas. Escasez del suelo. Poca disponibilidad de áreas de expansión. Mayor exigencia en Áreas mínimas de VIS. Implementación de la figura de obligaciones urbanísticas junto con la de cargas Urbanísticas. Alto valor del suelo. Condiciones Topográficas especiales. Alta Carga de tributación. Mayor incidencia del costo del suelo por Unidades que la norma permite construir. Alto número de trámites necesarios para los desarrollos de construcción. La ubicación de las plantas de tratamiento de agua potable del Valle de Aburrá (Ayurá y Manantiales) generan una condición especial para el sistema de distribución de agua potable y con ellos dificultades para la construcción de redes. Además de lo anterior se analizó y presentó. La Dinámica del sector en Antioquia. Problemática tope VIS. Concepto DIAN 100202208-0322, 3 de abril de 2017. Inconvenientes con el Tope VIS por el concepto DIAN, en los cuales para la venta exenta en los proyectos VIS, se debe incluir dentro del Tope de 135 SMLV. Se debe incluir parqueaderos. Áreas de expansión en 13 Ciudades del país, de Antioquia y áreas mínimas de VIS en Antioquia. Foro Económico Sectorial – invitación al Viceministro de Vivienda. Otros temas e iniciativas que buscan la dinamización del sector. Razones que Justifican Incremento del Tope Vis en Medellín y Municipios del Valle De Aburrá. En 2019 continuaremos haciendo esfuerzos para que se pueda reactivar la construcción de VIS en Antioquia.
G E S T I Ó N
UGPP: CÓMO EVITAR FISCALIZACIONES El Gremio preocupado por las múltiples quejas de los afiliados sobre las constantes fiscalizaciones de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, y a raíz de las diferentes reuniones en las cuales nos aseguraron tener incluso demandas contra la UGPP por los actos irregulares y abusivos de dicha unidad al momento de efectuar fiscalizaciones, se llevó a cabo un evento sin costo de actualización y resolución de preguntas frecuentes, donde un experto en la materia mencionó los errores comunes más fiscalizados por la unidad, definición y explicación de lo que constituye o no salario, con el fin de determinar el tope sobre el cual se debe cotizar, explicación de los viáticos permanentes y ocasionales o accidentales, vacaciones y si hacen parte o no del IBC, qué hacer con los bonos Sodexo Pass, tope para los pagos no salariales, y a grandes rasgos el procedimiento de fiscalizacion de la UGPP. Hace parte de la agenda peramente de Camacol a nivel nacional y de Camacol Antioquia a nivel local los significativos inconvenientes en las fiscalizaciones de la UGPP, por tanto en el 2019 continuaremos capacitando, informando sobre posibles cambios en la normatividad y asistiendo a reuniones de trabajo con el fin de buscar una salida a dicha problemática.
NUEVAS DISPOSICIONES EN LEY DE VIVIENDA Y HÁBITAT Camacol Antioquia ha estudiado detalladamente el proyecto de decreto emitido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para la que se propone sea la nueva ley que fija disposiciones en materia de vivienda y hábitat en Colombia, la cual se encuentra pendiente de radicación de ponencia para primer debate en la Comisión Séptima de Senado. El referido proyecto tiene como fundamento el derecho constitucional a la vivienda digna, la reducción de las brechas de pobreza, y la promoción del suelo urbanizable
G R E M I A L
en todo el país, el cual se ha visto en decadencia por la desactualización del 83% de los planes de ordenamiento territorial de los municipios, afirmó en el 2018 el Ministerio de Vivienda, aduciendo un déficit habitacional urbano que asciende a 1.7 millones de hogares. Dispone aspectos como Subsidio familiar de vivienda y coberturas de tasas de interés, Portafolio de la financiación de vivienda, política de apoyo al arrendamiento y a otras modalidades de tenencia legal, Plazos y mecanismos de apoyo para la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial, precio máximo de las viviendas de interés social y de interés prioritario, precio de la vivienda de interés social entre otros aspectos. Como se evidencia en la anterior sinopsis, el gobierno nacional pretende establecer varios cambios significativos para el sector vivienda, por tanto el Gremio a nivel local y Nacional han estado trabajando en observaciones frente al articulado, con el fin de minimizar los impactos negativos que pueda ocasionar la entrada en vigencia de la ley en mención. Tendremos una presencia activa en las ponencias y en todo el proceso de aprobación del articulado de la nueva ley en materia de vivienda y hábitat en Colombia durante el 2019.
AVANCES EN LA LEY DE VIVIENDA SEGURA Durante todo el año 2018 Camacol Antioquia estuvo en todos los procesos de revisión de los proyectos de decreto que pretendían reglamentar el amparo de perjuicios patrimoniales de la ley de vivienda segura, realizando sesiones en varios de los comités del Gremio y emitiendo los comentarios y/o sugerencias para Minvivienda; en 2019 continuamos atentos a la emisión del decreto definitivo por parte del Ministerio de Vivienda, esperando que nuestros comentarios hayan sido acogidos.
INFORME DE GESTIÓN 2018
37
G E S T I Ó N
G R E M I A L
NORMAS REGLAMENTARIAS DEL POT DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN En lo corrido del año 2019 Camacol Antioquia conformó diferentes mesas de trabajo conjuntas con la Alcaldía de Medellin y funcionarios de dicha administración especialmente Planeación, con el fin de concientizarlos sobre la importancia y necesidad de que el sector tenga unas reglas de juego claras, con un POT bien reglamentado que le permita a los desarrolladores de proyectos constructivos estructurar negocios en los cuales en la medida de lo posible tengan pocas posibilidades de incertidumbre. Conforme a lo anterior, el Gremio junto con sus afiliados y profesionales expertos en la materia construyó comentarios y/o sugerencias a los siguientes proyectos de decretos reglamentarios los cuales fueron posteriormente expedidos: Normas básicas de construcción: Decreto 471 de 2018 “Por medio del cual se expiden las normas reglamentarias de detalle aplicables a las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación, construcción, reconocimiento de edificaciones y demás actuaciones en el territorio municipal y se dictan otras disposiciones”. Decreto modifica que macroproyecto Riocentro: Decreto 1006 de 2018 “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Municipal 2053 de 2015, por medio del cual se adoptó el Macroproyecto para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones” Continuamos en 2019 con la asistencia a reuniones y revisión para comentarios de los decretos reglamentarios del POT de Medellin pendientes por emitir tales como: compra y transferencia de derechos patrimoniales, reglamentación de apartaestudios, transferencia de derechos de construcción y desarrollo ambiental. Planes de manejo ambiental urbano PAU, formulación de los cinco macroproyectos urbano rurales, y los de la Iguaná y Santa Elena.
38
INFORME DE GESTIÓN 2018
PREOCUPACIÓN POR RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE SABANETA La Secretaria de Movilidad y Tránsito del Municipio de Sabaneta, emitió para el 2018 la resolución No. 11645, mediante la cual se dictan disposiciones con relación a la carga y/o transporte de materiales para la construcción en el Municipio; estuvimos estudiando este tema con el fin de que se contemplan y consideramos que había aspectos que tenían una incidencia negativa en la actividad edificadora en el Municipio. ENTRE OTRAS DISPOSICIONES CONTEMPLA Restricción en los horarios para circulación y acceso al municipio de los vehículos de carga de materiales de la construcción (zona rural y urbana) Exigencia de acompañamiento a vehículos que pesen más de 8 toneladas Restricción de modelo, tipo de volqueta y de carga para vehículos que pretendan ingresar a las veredas de Pan de Azúcar y San José. CONCLUSIONES Revisión interna a la resolución (redacción que se presta para malos entendidos) La resolución únicamente aplica para las veredas de Municipio Movilidad va a emitir instrucciones a los guardas de tránsito.
G E S T I Ó N
3.5
G R E M I A L
INNOVACIÓN DEL SECTOR
ESTUDIO DE DEMANDA EN EL CENTRO DE MEDELLÍN
APOYO A LA PREFACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
En el año 2018 se concluyó una importante investigación y se finalizó la estructuración de un producto de enorme relevancia: el Estudio de Demanda en el Centro de Medellín, investigación adelantada por el Gremio coadyuvando a la administración municipal para optimizar su plan de inversión en la zona céntrica de la ciudad, arrojó resultados muy significativos. 51% de los empleados encuestados que ejercen labores pero no residen allí, indicó tener intención de vivir en el centro de Medellín. El caso de los estudiantes no es menos relevante: 24% de ellos expresó dicha intención y se logró la caracterización de las zonas comunes y servicios ideales para estructurar un proyecto de residencias estudiantiles.
El producto “Apoyo a la prefactibilidad de proyectos de construcción”, terminó su estructuración y complementa el portafolio de productos disponibles. Este informe busca reunir en un solo entregable las múltiples fuentes de información con que cuenta el Gremio y puede orientar la toma de decisiones para mitigar la incertidumbre en el lanzamiento de un proyecto. Se integran las principales variables de los estudios de demanda, de oferta, Coordenada Urbana, encuestas y la gestión gremial para proporcionar a los afiliados un acervo de información legible y expedita consulta, acompañando sus necesidades de información y proporcionando valor agregado al uso de los datos.
INFORME DE GESTIÓN 2018
39
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.6
ARTICULACIÓN DE ACTORES
INSEGURIDAD Y PROBLEMAS DE ORDEN PÚBLICO QUE PERJUDICAN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Con el objetivo de reiterar y afianzar el compromiso interinstitucional para trabajar en contra de las extorsiones en el sector de la construcción, se aprovechó un espacio con el nuevo director del Gaula en Antioquía y su equipo de primera línea de confianza, con el grupo asesor de Camacol Antioquía para estos temas de inseguridad por extorsiones y robos extorsivos en obras de construcción y empresas proveedoras de insumos y materiales. Se repasaron y revisaron situaciones y actualización sobre las nuevas modalidades utilizadas por la delincuencia, zonas y barrios de mayor riesgo, evaluación de las estrategias que se han adelantado y definición de nuevas acciones, así como el repaso de casos que han sido planteados como dificultades en empresas del sector para asegurar que se estén atendiendo y tomar correctivos adicionales. Se reiteró el compromiso del Gremio y las empresas del sector, de no colaborar con los delincuentes y trabajar de la mano de las autoridades como el Gaula, la Policía y la mayoría de las Secretarías de Gobierno de los Municipios del Valle de Aburrá, quienes reiteraron total apoyo a las empresas del sector al respecto.
40
INFORME DE GESTIÓN 2018
LOTES DE OPORTUNIDAD DE PROPIEDAD DEL METRO DE MEDELLÍN O ALEDAÑOS A ESTACIONES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO En reuniones sostenidas con la Alcaldía de Medellín y la gerencia del Metro de Medellín se discutieron varios temas como: la promoción de parqueaderos y no sólo alrededor de las estaciones del Metro del sistema de transporte masivo, sino de otras iniciativas de construcción de parqueaderos en la ciudad, aprovechando los incentivos generados en el estatuto tributario recientemente aprobado en la ciudad. Con el Metro se estudiaron avances sobre los distintos predios de oportunidad para el sector que tiene esta entidad de su propiedad cerca a las estaciones, que pueden ser desarrollados mediante alianzas o APPs. Igualmente en trabajo conjunto con los asesores del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, y el arquitecto Martín Alonso Pérez Pérepuz, presidente de la SAI, se trabajó en el documento que coincida entre sector público y sector privado en las obras y proyectos estratégicos que se van a continuar en la región, hoy liderados en Medellín por el Alcalde Metropolitano, para ir estructurando el documento que se ha presentado tanto por la administración como al gobernante elegido el próximo año por los gremios y Camacol, y a los candidatos a la Alcaldía de Medellín.
G E S T I Ó N
PROGRAMA DE CHATARRIZACIÓN DE VOLQUETAS QUE PRESTAN SERVICIO A LA CONSTRUCCIÓN EN EL VALLE DE ABURRÁ. El programa surgió como aporte desde el Gremio a la calidad del aire de la ciudad, al saber que el 20% de la contaminación atmosférica de la ciudad, proviene de fuentes fijas como Calderas, y el 80% es originada en fuentes móviles (vehículos), y en éstos entre los que más contaminan, están las volquetas entre el 25% y 30% de toda la contaminación de la ciudad. No son afiliados pero le prestan servicio al sector. El objetivo del Plan de Chatarrización es estructurar un programa con condiciones favorables que estimulen un proceso de chatarrización voluntaria de dueños de volquetas, cuyos vehículos tengan más de 20 años de operación. La Meta que se tiene con este programa, es lograr las primeras 50 a 100 chatarrizaciones a más tardar en el primer semestre del año 2019. CONDICIONES Destrucción del vehículo antiguo, una vez entregado el vehículo nuevo. Financiación: en condiciones y oferta del mercado. Modalidad de crédito: Leasing Vehículos, con la finalidad que la entidad financiera tenga como garantía la propiedad del vehículo. También se buscará en modalidad de Renting con opción de venta a Volqueteros operadores de vehículos. Plazo: 5 años. Garantías: Utilización de instrumento de garantías a fondo perdido del FNG, creado para programas de chatarrización. Se busca, a cambio del mantenimiento asegurado, una recompra por parte del fabricante o concesionario proveedor del vehículo, al término del plazo por el 40% del valor inicial o el pago total del vehículo. Con ello, se paga la opción de compra del primer leasing y se cancela la cuota inicial del segundo vehículo a reponer en 5 años.
G R E M I A L
Estímulo para quienes participen de la renovación del parque automotor de volquetas: Mayor puntaje en contratación pública. Preferencia en contratación de obras de construcción del sector privado. Por ser un proyecto asociativo e interinstitucional, entre sectores público y privado, piloto y modelo en el país, con aval del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda puede aprobar la No causación del IVA de la importación de estos vehículos, lo cual, viabilizaría inmediatamente el programa, porque representaría una disminución del 19% del costo de las volquetas. Pasaría de costar $250 a $200 millones aproximadamente, vehículo de 14 Toneladas, importados de países con los cuales hay Tratado de Libre Comercio para obtener el más bajo y en algunos casos cero (0) arancel. Ello no representaría esfuerzo ni sacrificio fiscal por cuento de no darse estas condiciones el número de volquetas esperadas adquirir para renovar no se daría ya que las antiguas No saldrían de circulación APORTE AMBIENTAL Para construir 2.700.000 mts2 año, en el Valle de Aburrá: Se realizan 35.000 viajes de volquetas. Vehículos con más de 20 años de servicio, contaminan 36 veces más que un vehículo nuevo. Con esta iniciativa y en las mencionadas condiciones se haría un aporte significativo a la calidad del aire en el Valle de Aburra con la reducción de miles de toneladas de CO2 al año. Se impulsará y trabajará con diferentes marcas, fabricantes y tecnologías, a gas y/o Euro 5 con Diesel de la más baja concentración de partículas de azufre por millón. Los volqueteros escogerán entre las diferentes entidades financieras y los distintos tipos de equipos y marcas.
Opcional que otros vehículos se adquieran y no se vendan a los 5 años. Cuotas mensuales en condiciones normales del mercado financiero $27.000 por millón; con esta modalidad y ejercicio, llegaríamos a cuotas entre $18.000 y $20.000 por millón.
INFORME DE GESTIÓN 2018
41
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.7
INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y PUBLICACIONES
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ECONÓMICAS El proceso de Estudios Económicos y Sectoriales realizó 12 publicaciones del Boletín de Estudios Económicos difundiendo –adicional a los 12 Informes de Ventas y 6 Boletines de Licencias de Construcción– documentos de análisis de coyuntura económica y sectorial, especiales infográficos con datos relevantes y los resultados de las encuestas de opinión empresarial y de percepción de compra de vivienda. También se realizaron 12 procesamientos de las bases de Coordenada Urbana y 12 Informes de Coyuntura remitiendo el contenido a los suscriptores de la herramienta.
NUEVO BOLETÍN DE GESTIÓN GREMIAL El Boletín de Gestión Gremial, es una nueva herramienta que se implementó a raíz de la necesidad de dar a conocer tanto a los afiliados como a las regionales, la gestión que se realiza cada mes en Camacol Antioquia. Esta iniciativa permite que los entes interesados estén al tanto de reuniones, eventos y trámites con Alcaldías, Gobernación y demás entidades de interés para el Gremio. Este nuevo medio de comunicación mensual, es un canal más para contar de manera oportuna el trabajo que realizamos en la organización.
42
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
REVISTA CONSTRUYENDO NOTICIAS
CONSTRUMAIL
El Gremio entrega a sus afiliados de manera trimestral, un ejemplar de la revista Construyendo Noticias. En ella recopilamos y compartimos la información relevante para la operación de nuestras empresas, realizando un análisis profundo escrito por un grupo de expertos en temas de relevancia para el Gremio. En ella resumimos nuestra gestión gremial, a través de actividades, eventos y acontecimientos especiales. Para el 2018 hubo 3 entregas en los meses de marzo, julio, septiembre, sumando un total de 9.000 revistas que fueron distribuidas a todas nuestras empresas afiliadas, medios de comunicación y entidades públicas.
Cada semana nuestro Gremio envía el boletín oficial digital Construmail, la voz más inmediata y oportuna para contarle a nuestros afiliados sobre novedades, decretos, normas, aprobaciones de ley, cambios técnicos, advertencias o información de valor como invitaciones, eventos, y boletines. Cada martes o segundo día hábil de la semana es enviado vía correo electrónico, en 2018 tuvimos un total de 47 entregas.
INFORME DE GESTIÓN 2018
43
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.8
EVENTOS, ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN
EVENTOS SEMINARIO DE DEMANDA DE VIVIENDA Y ACTIVIDAD EDIFICADORA Los 2 seminarios de demanda de vivienda y actividad edificadora adelantados por Estudios Económicos y Sectoriales en el año 2018, lograron el propósito gremial de orientar la labor de los afiliados facilitando cifras, análisis y expectativas optimizando el quehacer empresarial de toda la cadena de valor de la construcción. En este escenario se presentaron los principales resultados de los estudios de oferta y demanda de vivienda y usos no residenciales profundizando en las oportunidades y riesgos que podrían experimentar los empresarios. En el evento del primer semestre, como es costumbre, se llevó a cabo un panel con empresarios expertos que ilustraron al auditorio con sus perspectivas resolviendo dudas y proponiendo alternativas para sortear los múltiples retos económicos y sectoriales advertidos. Los seminarios se realizaron el 31 de mayo en el Club El Country y el 29 de noviembre en el Club Unión. Se contó con la asistencia de 244 personas y se distribuyeron 46 libros con el análisis detallado de los resultados del estudio.
44
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
VÍDEOCHAT ECONÓMICO En el 2018 se realizaron dos sesiones de Video Chat económico de Camacol Antioquia, el 5 de abril y 18 de octubre, logrando la conexión virtual de más de 70 personas, dando continuidad a la estrategia trazada hace dos años buscando ampliar la audiencia y llegar a un público de empresas afiliadas que tradicionalmente no es objeto de los contenidos publicados por el equipo de Estudios Económicos.
SEMINARIO APRENDAMOS DE LAS VENTAS DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN En el año 2018 se realizó el 20 y 21 de febrero el Seminario Aprendamos de las Ventas de Proyectos de Construcción que se realizó como antesala a la feria Expoinmobiliaria, en el teatro de la librería Panamericana, con una asistencia de más de 200 personas que aprendieron temas de actualidad del sector de la construcción, crédito para colombianos en el exterior, expectativas económicas y financieras para el 2017, construcción sostenible y técnicas de ventas.
G R E M I A L
ENCUENTRO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN ETC Durante la feria Expocamacol 2018, se desarrolló el Encuentro Técnico de la Construcción como el principal evento académico de la Feria, logrando una asistencia superior a los 250 participantes a la agenda académica que contó con más de 40 conferencias nacionales e internacionales, relacionadas con la búsqueda de las mejores prácticas en la construcción. Además sirvió como escenario de encuentro organizado en varios módulos temáticos, para los profesionales del sector de la construcción que buscaban un espacio de actualidad para mejorar su actividad. Este encuentro contó con una nutrida agenda académica que contempló temas de actualidad que se dividieron en seis líneas de profundización: construcción sostenible y ciudades sostenibles, prefabricados, innovación, reglamentos técnicos y actualidad normativa, estructuras y sismo resistencia y buenas prácticas en construcción.
Este evento dirigido a los vendedores y promotores de inmuebles en proyectos de construcción de las empresas constructoras e inmobiliarias, y entidades financieras, les mostró a los participantes, técnicas de fácil implementación y efectividad para generar el cierre de negocios que conlleven al logro de las metas y objetivos empresariales, mostrándoles las condiciones actuales del mercado y especialmente del sector de la construcción.
VISITAS TÉCNICAS Se incluyeron como agenda complementaria para los asistentes del ETC, las visitas a dos centros de innovación de alto nivel científico y productivo, una obra de infraestructura subterránea, un proyecto de saneamiento de primer nivel, un proyecto residencial con los más altos estándares de sostenibilidad y por primera vez un recorrido de arquitectura por la ciudad de Medellín.
INFORME DE GESTIÓN 2018
45
G E S T I Ó N
G R E M I A L
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Las oportunidades para el desarrollo y crecimiento del sector de la construcción son cada vez más y para Camacol Antioquia es de gran importancia que quienes hagan parte de este, las conozcan de manera profunda para su aprovechamiento y la potenciación de nuestro Gremio.
DÍA TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ORIENTE ANTIOQUEÑO Este evento se llevó a cabo el pasado 29 de junio en las instalaciones de Comfama Tutucán en el Municipio de Rionegro, el Día Técnico de la Construcción se ha venido desarrollando por tres años consecutivos con una excelente acogida de los expositores y asistentes, aumentando la oferta en la muestra comercial y en la agenda académica, las 19 charlas simultáneas y 400 asistentes, estos disfrutaron de un día de aprendizaje y actualización técnica del sector constructor, además que conocieron de la mano de los expositores la utilidad y beneficios de los productos para el sector.
MANEJO DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA, MÁS QUE UN ARTE. La Arquitectura, aunque pertenece a un sector tan rudo, serio y áspero como es el constructor, contiene una carga de sensibilidad especial, de tacto y gusto, de exquisitez y mesura. El 23 de febrero en el Teatro Panamericana más de 170 estudiantes y profesionales disfrutaron del maestro, Juan Velázquez, reconocido Arquitecto paisa, radicado en Francia hace más de 20 años quien se desempeña como expositor, conferencista y pupilo de la reconocida arquitecta Odile Decq, con quien hoy lidera un importante proyecto académico en el Confluence Institute de Lyon, que rompe esquemas en la enseñanza de la arquitectura. En su conferencia habló sobre equilibrio cromático, juego de sombras y las sensaciones que provoca la luz proyectada, en teatro, en museografía y en arquitectura.
46
INFORME DE GESTIÓN 2018
Para el 2018 se llevaron a cabo 3 versiones en Medellín de este importante evento, febrero 22, agosto 2 y octubre 9; espacios diseñados para que los empresarios puedan conocer temas como: ¿Qué oportunidades se vislumbran para el Sector de la Construcción en el mediano, corto y largo plazo? Es precisamente este escenario en el que exponemos que proyectos, nuevas obras y planes estratégicos se están desarrollando en sectores cruciales para la ciudad y la visible dinamización de la economía. Contar con profesionales alrededor de cada tema ha sido de suma importancia para Camacol Antioquia, pues tener a los actores y protagonistas de la información, asegura a nuestros asistentes obtener datos, cifras y novedades de primera mano para la toma de decisiones.
G E S T I Ó N
G R E M I A L
SEMINARIO APRENDAMOS EN LAS VENTAS DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Tener más y mejores herramientas que les permitan a los asesores del área comercial de nuestras empresas afiliadas brindar una amplia asesoría en sus proyectos de construcción, se convierte en una necesidad constante si queremos cumplir con las necesidades de los compradores, que hoy por hoy están al tanto de la situación del mercado, así como de las condiciones técnicas, urbanas y legales que lo afectan. Por ello como evento previo a la feria de vivienda Expoinmobiliaria, el 21 de febrero de 2018, Camacol Antioquia realizó el Seminario Aprendamos de las Ventas de Proyectos de Construcción. En esta nueva versión del seminario, sus 300 asistentes conocieron temas fundamentales para la gestión diaria de la actividad comercial, temas a la vanguardia y propios del escenario actual constructor como conocimientos en crédito bancario y cambios de normatividad, ventas por canales digitales y motivación del vendedor.
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA Al cierre del año 2017 se aplicaron por primera vez los cambios propuestos en la Ley 1819 de 2016, y se empezó a dar aplicación a lo establecido en el Decreto 1951 del 28 de noviembre de 2017 que fija los plazos para presentación y pago de las declaraciones tributarias en el 2018. Por ello y teniendo presente siempre nuestro deber como Gremio de mantener al tanto de los últimos temas y resoluciones a las diferentes áreas del conocimiento de nuestras empresas afiliadas, el 1 y 2 de febrero se llevó a cabo en el Teatro de la Librería Panamericana, el Seminario de Actualización Tributaria, el cual estuvo encaminado a darle a sus 100 asistente las herramientas para cerrar el proceso tributario del 2017 y abrir el 2018 de forma adecuada.
INFORME DE GESTIÓN 2018
47
G E S T I Ó N
G R E M I A L
SMART CITIES, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE APERTURA EXPOCAMACOL 2018 El pasado 21 de agosto de 2018 el Teatro Metropolitano de Medellín fue el lugar elegido para dar apertura a una de las ferias más importantes de América Latina Expocamacol. El Seminario Internacional de Apertura fue el evento académico que marcó el inicio de una semana llena de aprendizaje, de innovación e invitados internacionales en Expocamacol 2018. Con el tema productividad sectorial, adopción tecnológica y transformación productiva en el sector de la construcción, se dio inicio a esta agenda académica acompañada por dos grandes profesionales internacionales de la innovación, las ciudades del futuro y la tecnología en el sector constructor. ¿A qué le deben apuntar las ciudades del futuro? ¿Hacia dónde se dirige el mundo y cómo podemos planificarlo? Fueron algunas de las dudas que respondieron Trevor Mcintyre de IBI Group y Simon Schmidth del Instituto Fraunhofer de Física de la Edificación Fraunhofer Building Innovation Alliance Alemania, empresas invitadas a esta agenda académica.
CONOZCA LAS FACILIDADES DE TENER VIVIENDA PROPIA Es uno de los eventos bandera de Camacol Antioquia, con una periodicidad trimestral, convocando más de 1000 personas en las 4 jornadas que realizamos en el año, para el 2018 se convocó este evento los días febrero 28, junio 21, julio 26 y septiembre 20; familias completas, parejas, solteros, madres cabeza de familia, jubilados y muchos más que buscan invertir y hacer realidad el sueño de tener casa propia, por eso en cada encuentro buscamos que la comunidad en general entienda, reconozca y aprenda sobre los múltiples beneficios que tienen a la hora de comprar una vivienda nueva, gracias al buen momento que vive el país con una equilibrada inflación y bajas tasas de interés.
48
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN Del 6 al 8 de junio de 2018 en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, se dio inicio al evento más importante de la cadena de valor del sector, el Congreso Colombiano de la Construcción-productividad y sostenibilidad, fuentes de desarrollo sectorial. Un evento que se destaca la escala en la producción de vivienda y la manera en que el sector privado se articula con otros sectores, para participar activamente no solo en la formulación de nuevas iniciativas, sino apalancando la oferta en los diferentes segmentos que cobija el Gremio. Para esta jornada, el Gremio motivo la participación de empresarios de Antioquia que representaron nuestra regional en este importante evento gremial. Este encuentro es además, la oportunidad perfecta para que los afiliados de todas las regionales que hacen parte de Camacol, obtengan información académica de manos de expertos y se enteren de manera precisa como se proyecta la construcción en Colombia y el mundo.
SEXAGÉSIMA PRIMERA ASAMBLEA ANUAL DE AFILIADOS Con la asistencia de más de 800 personas, entre afiliados al Gremio, medios de comunicación y profesionales del sector, se llevó a cabo la Asamblea Anual de Afiliados, el máximo evento gremial de Camacol Antioquia donde se presenta el balance de la Gestión realizada en el 2017 y se elige la nueva Junta Directiva para el periodo 2018-2019. También fue el espacio destinado para el Primer Foro Económico Sectorial, donde los Alcaldes de los municipios de Rionegro y Envigado hablaron sobre sus municipios, obras y proyectos, cambios al POT y oportunidades para los empresarios, así mismo la doctora Sandra Forero Ramírez Presidenta Ejecutiva Nacional del Gremio, presentó la Perspectiva nacional del sector para el 2018. En el marco de este evento se entregó el Premio Camacol a la Responsabilidad Social Empresarial.
INFORME DE GESTIÓN 2018
49
G E S T I Ó N
G R E M I A L
A UN CLIC DEL SECTOR CONSTRUCTOR. Entendiendo las necesidades, nuevas tendencias de mercado, y la creciente demanda digital del mercado para la venta de vivienda, el Gremio realizó el viernes 13 de julio del año 2018, la primera versión del evento A Un Clic del Sector Constructor, con la alianza académica de la Universidad EAFIT. Un espacio que se dio luego de una ardua reflexión sobre cambios y comportamiento del actual mercado, y la exigencia de entrar cada vez más mundo digital de nuestras empresas constructoras, estableciendo cercanía con los compradores nacionales e internaciones, mediada a través de estrategias, campañas y plataformas digitales que nos permiten abordar las demandas del sector inmobiliario gracias al marketing digital. A un Clic del Sector Constructor, convocó a importantes expertos en comunicaciones, publicidad, diseño, mercadeo y áreas comerciales de nuestras empresas afiliadas.
REUNIÓN CON NUEVOS Y POTENCIALES AFILIADOS Acercando a nuevas empresas a nuestro Gremio, Camacol Antioquia realizó la reunión anual de Nuevos y potenciales afiliados que se realizó el 29 de mayo de 2018, con la participación de 28 empresas que recibieron valiosa información de la mano todo el equipo Directivo y el Gerente de Camacol Antioquia para conocer los beneficios y valores agregados que tienen las empresas a la hora de hacer parte de un Gremio, se destaca la participación de nuevas empresas en el mercado, que entienden la importancia de nuestra institución para mantenerse actualizados, generar relacionamiento estratégico y representatividad en el mercado.
50
INFORME DE GESTIÓN 2018
SEMINARIO DE VENTA DE INSUMOS El 6 de septiembre de 2018 realizamos el Seminario de Venta de Insumos en alianza con la Universidad Esumer, expertos en áreas comerciales, administrativas y ventas, gracias a esta alianza logramos traer a uno de los mercadologos más reconocidos de España Paco Lorente, quien a través de su conferencia En búsqueda de la ventaja competitiva emocional dio valiosos conocimientos para fortalecer a los vendedores a la hora de enfrentar a un cliente desde la función y la emoción, de igual forma nos acompañó por Colombia Diego Fernando Mejía con la charla Persuasión e influencia y Andrés Giraldo Director de Estudios Económicos de Camacol Antioquia con el análisis de las ventas y crecimiento económico del sector en la región.
G E S T I Ó N
G R E M I A L
FORO ECONÓMICO Y DÍA DEL AFILIADO. Conocer ampliamente el contexto económico, el comportamiento del mercado de vivienda para un futuro próximo, y los proyectos cercanos que tiene tanto el gobierno nacional como local para el Gremio Constructor, marcó el inicio de un 2019 ávido de posibilidades y entornos de favorabilidad para todos. Por esta razón el 8 de noviembre de 2018 se desarrolló en el Hotel Intercontinental de Medellín el Segundo Foro Económico del Año, Perspectivas del Sector y de la Economía para el 2019. Este encuentro que tiene como propósito cerrar el año a través de un detallado análisis del comportamiento económico y las perspectivas del siguiente, permite entre conocer el entorno para la toma de decisiones acertabas en sus empresas, este encuentro contó con la participación de grandes ponentes como, Víctor Saavedra, Viceministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Sandra Forero Ramírez, Presidenta Nacional de Camacol y Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia, además de la presencia de más de 754 asistentes.
CONCIERTO DE NAVIDAD Grandes y chicos fueron atrapados por la magia de la navidad, la época más esperada del año. En un mágico momento se convirtió el tradicional concierto de Navidad que realiza Camacol Antioquia anualmente en el Teatro Metropolitano de Medellín. La noche del 28 de noviembre se engalanó de luces, colorido y mágicos personajes que llevaron a los asistentes a trasladarse a un sueño recreado por el Teatro Musical de Colombia, artistas invitados que se encargaron de que a través del Corazón de la Navidad, recordáramos lo verdaderamente importante de estas
INFORME DE GESTIÓN 2018
51
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.9
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
SEMINARIO TALLER SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SGSST. En el mes de marzo se realizó el Seminario - Taller Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST, un espacio para conocer todos los requisitos que deben cumplir en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST, teniendo en cuenta la Normatividad vigente en el tema de acuerdo al Decreto 1072, Resolución 1111. Este seminario se desarrolló en el auditorio de la Librería Panamericana, con una asistencia de 35 persona y una duración de 30 horas detalló la Normatividad vigente en Seguridad y Salud para el Trabajo (Decreto 1072 y Resolución 1111).
PROGRAMA MAESTRO El “Programa Maestro” es un espacio para los trabajadores del Gremio de la Construcción, donde las diferentes empresas muestran sus productos y sistemas constructivos para mejorar las prácticas en la industria. Con este programa se quiere brindar las herramientas necesarias para que los maestros desarrollen con la máxima eficiencia y calidad los trabajos propios de su oficio y capacitarlos sobre los diferentes productos y sistemas constructivos para que estén actualizados, conozcan mejores prácticas, modo de empleo y tendencias de los materiales e insumos de la construcción. Este año dimos inicio a este programa con el apoyo de las empresas Invesa Sapolin, Knauf, y Cementos Argos.
CONVENIO DE FORMACIÓN CON EL SENA • Cursos Cortos En el 2018 se ofrecieron los cursos cortos en las aulas del SENA de Pedregal, estos tuvieron una muy buena acogida por parte de los trabajadores del sector de la construcción de las diferentes empresas afiliados. Los cursos que se ofertaron son: interpretaciones de planos arquitectónicos, interpretación de planos estructurales, estuco y pintura, básico en electricidad, básico en salud ocupacional, instalaciones sanitarias, AutoCAD 3D y Revit, Drywall. En el año 2018 se certificaron más 150 trabajadores del sector de la construcción. • Cursos Técnicos y Tecnólogos. El programa de técnicos y tecnólogos, esta dirigido a los trabajadores de las empresas afiliadas a Camacol Antioquia, los cursos ofrecidos son: técnico en construcción de edificaciones y técnico en instalaciones eléctricas, los trabajadores deben tener noveno grado aprobado para acceder a este curso, y la tecnología en construcción de edificaciones y la tecnología en salud ocupacional, los trabajadores deben ser bachilleres y haber presentado pruebas ICFES, esta formación se dicta directamente en las instalaciones del SENA pero brindando a los trabajadores la facilidad de acceder a este estudio después de su jornada laboral.
52
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES La evaluación de la competencia laboral se centra en el desempeño real de las personas, soportado por evidencias válidas y confiables con base en el referente que es la norma de competencia laboral y no en potencialidades. Durante el 2018 participaron más de 1000 candidatos para el proceso de certificación, entre maestros, oficiales de construcción, instaladores y operarios en normas de competencia laboral relacionadas con: • Fundir concreto, armar refuerzos y encofrados para estructuras de concreto, instalación de redes internas eléctricas, verificar y coordinar la construcción de estructuras, construir redes de desagües, Instalar redes de suministro de agua, instalar aparatos, inspeccionar la instalación de acabados y probar instalaciones técnicas.
CERTIFICACIÓN DE TRABAJO EN ALTURA El Trabajo Seguro en Alturas es considerado como una actividad o desplazamiento que ejecuta un trabajador a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior, considerado de alto riesgo y conforme a las estadísticas nacionales, es una de las principales causas de accidentalidad y muerte laboral, por esta razón el Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 1178 de 2017, que establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Uno de los requisitos que es de obligatorio cumplimiento de acuerdo al reglamento, es que los trabajadores deben contar con una certificación para trabajo seguro en altura, por esta razón Camacol Antioquia en convenio con el SENA ofrece esta certificación a los trabajadores del gremio sin ningún costo. En el año 2018 se certificaron más de 300 trabajadores en los niveles avanzado, recertificación y coordinador de trabajo en altura.
CURSO PRÁCTICO DE GESTIÓN EMPRESARIAL Los aspectos legales, juridicos y de gestión son de suma importancia para los empresarios, es por eso que contamos con el curso práctico de gestión empresarial, el cual conteniene un programa muy acorde a las necesidades de los asistentes; temas
G R E M I A L
como: responsabilidades tributarias, finanzas, gestión del talento humano, costos y presupuestos y mercadeo han mantenido el interes y el éxito en el curso. En el año 2018 se realizarón dos cursos con la participacion de mas de 100 contratistas de mano de obra y proveedores de otros servicios.
CONVENIO APLICACIÓN DE LAS GUÍAS METROPOLITANAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE En el año 2016 el Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, seleccionó la Política Pública de Construcción Sostenible del Valle de Aburrá, como uno de sus programas pilotos para fomentar la producción y el consumo sostenible a nivel global. Como respuesta a este nuevo escenario de cooperación internacional, se estableció en un convenio entre Camacol Antioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el programa 10 YFP de las Naciones Unidas, hoy denominado One Planet Buil with care, para los años 2017 y 2018 y que en el marco de este convenio llamamos Alianza por la construcción sostenible, cuyo objetivo general fue la implementación de la Política Pública de Construcción Sostenible formulada en 2015. Como parte de las estrategias de comunicación del convenio se llevó a cabo el curso de aplicación para las guías de construcción sostenible en dónde participaron un total de 164 profesionales de entidades públicas y privadas afines al sector de la construcción en 4 cohortes. La alianza por la construcción sostenible definió como una de sus líneas estratégicas de comunicación, la presencia permanente en redes sociales con post, videos y contenidos de interés para la comunidad en general. Y logró alcanzar más 1600 seguidores en redes sociales.
JORNADAS TÉCNICAS En el 2018 se realizaron 10 jornadas técnicas en las que participaron más de 1500 personas de las diferentes empresas afiliadas y no afiliadas a CAMACOL. Temas como: desempeño térmico de las edificaciones, Instrumentación sísmica, monitoreo estructural de edificaciones, marco normativo y herramientas de mitigación de desastres fueron algunos de los temas tratados en este espacio.
INFORME DE GESTIÓN 2018
53
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.10
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
INTEGRALIDAD EN TRES EJES:
MEDIO AMBIENTE + SOCIEDAD + EMPRESA La Responsabilidad Social Empresarial es la capacidad que tienen las empresas de responder de manera ética y transparente ante actividades y estrategias que involucran las distintas esferas de la organización y su relacionamiento con los diversos públicos de interés, por esto es de suma importancia para Camacol Antioquia que nuestras empresas y organizaciones afiliadas logren trascender el cumplimiento normativo y se comprometan con la generación de valor en materia ambiental, sociolaboral y comunitaria.
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD La política de sostenibilidad de Camacol Antioquia está fundamentada en el trabajo en equipo y en la comunicación de doble vía con las empresas que conforman el Gremio. Es por esto que nuestros empresarios no solo son la razón de ser del Gremio, sino además, los actores directos del desarrollo sostenible, entendido éste como el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Por sus amplias esferas de relacionamiento con los diversos eslabones de la cadena de valor de la construcción y entidades gubernamentales, privadas o mixtas, el trabajo gremial se nutre de los principios del Pacto Global en donde las relaciones con los grupos de interés son armónicas y consensuadas, posibilitando la promoción y desarrollo de las buenas prácticas de sostenibilidad empresarial.
54
INFORME DE GESTIÓN 2018
HACIA LOS ODS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ANTIOQUIA La promoción y adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido una apuesta gremial para Camacol Antioquia, por ello en 2018 enmarcamos muchas de nuestras actividades en los ODS, para que desde nuestra gestión y la de nuestras empresas afiliadas aportemos a la sostenibilidad y a la reducción de las brechas de competitividad que tienen nuestras ciudades y el país.
G E S T I Ó N
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN OBRAS ESCUELA Desde 2007, hace ya 12 años, Camacol Antioquia le apuesta a la reducción de los índices de analfabetismo y baja escolaridad en el sector construcción con el programa Obras escuela. A la fecha, más de 4 mil trabajadores han pasado por nuestras escuelas, aprendiendo a leer y a escribir, mejorando sus procesos familiares y personales y fortaleciendo sus habilidades y competencias académicas y laborales, razón por la cual en Camacol Antioquia, este programa es el abanderado de nuestra gestión social. Con el programa Obras escuela, avalado por la Secretaría de Educación de Medellín, hemos hecho posible que hasta ahora, 2689 trabajadores de la construcción estén certificados en sus competencias de básica primaria y
G R E M I A L
encuentren en los procesos académicos el camino para poner fin a las desigualdades sociales y salir adelante. Durante el 2018, tuvimos 47 escuelas activas de 20 empresas afiliadas al Gremio en Antioquia; Contamos con 21 docentes de planta comprometidos con nuestros trabajadores y con potenciar las cualidades y beneficios del programa; Estuvieron matriculados 344 trabajadores quienes en todo momento mostraron su compromiso con éste proceso de capacitación y formación para la vida. Y pudimos llegar con Obras Escuela a 8 municipios de Antioquia, 3 de éstos fuera del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Tras estos 12 años del programa, hemos llevado Obras escuela a 295 proyectos de construcción en Antioquia de 44 empresas afiliadas, pero nuestro reto sigue creciendo, así como nuestro interés de que más empresarios se motiven a participar de esta iniciativa por la educación.
INFORME DE GESTIÓN 2018
55
G E S T I Ó N
G R E M I A L
Con el programa Obras Escuela, Camacol Antioquia y sus empresas afiliadas le apuntan al cumplimiento de los ODS:
56
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
COBERTURA DEL PROGRAMA Durante el 2018 el programa tuvo presencia en 12 municipios de Antioquia, de los cuales el 80% hacen parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presencia que refleja la dinámica sectorial y de desarrollo de los municipios. Medellín, Bello, Girardota, Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Caldas, San Antonio de Prado, El Retiro, La Ceja y Rionegro tuvieron proyectos constructivos que permitieron la capacitación en obra de nuestros trabajadores de construcción a través de nuestras empresas afiliadas.
INFORME DE GESTIÓN 2018
57
G E S T I Ó N
G R E M I A L
Este programa es posible gracias a las donaciones de nuestros empresarios y a las alianzas con instituciones gubernamentales y académicas.
• Beneficiarios: Trabajadores de Construcción • Años de ejecución: 12 • Aliados: Secretaría de Educación de Medellín, Empresas afiliadas, Institución Educativa Jesús Rey.
58
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
BACHILLERATO PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y SUS FAMILIAS Durante el 2018, se dio continuidad al programa de capacitación en básica secundaria para trabajadores de construcción y sus familias, bajo la alianza con la Secretaría de Educación de Medellín y CENDI-Corporación Centro de Desarrollo Integrado, adelantada desde 2017. Este programa permite que los trabajadores egresados de Obras Escuela y quienes no han tenido la posibilidad de terminar sus estudios secundarios, cursen y certifiquen su Bachillerato bajo el Programa de Cobertura del Municipio de Medellín, de manera totalmente gratuita.
G R E M I A L
Como apoyo y motivación a los trabajadores matriculados, el programa hace entrega de un kit escolar por estudiante cada semestre. Las jornadas académicas en las noches y los fines de semana permiten que los trabajadores puedan alternar sus estudios con su actividad laboral. • Beneficiarios: Trabajadores de Construcción y sus familias • Años de ejecución: 2 • Aliados: Secretaría de Educación de Medellín, Cendi.
ACUERDO DE RESPONSABILIDAD, COMPETITIVIDAD Y EFICACIA AMBIENTAL En 2018 se llevó a cabo la segunda renovación del Acuerdo de Responsabilidad, Competitividad y Eficacia Ambiental, entre Camacol Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, firmado por primera vez en 2012. A través del cual se busca fomentar el uso racional de los recursos naturales y minimizar los impactos ambientales en las obras y proyectos de construcción mediante el acompañamiento y la capacitación de los DGA; Departamentos de Gestión Ambiental, de las empresas constructoras en temas cotidianos para las obras, así como en la normatividad existente para las jurisdicciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia. En el marco del acuerdo se realizaron 2 ciclos de capacitación en alianza con el SENA para los DGA de las empresas adheridas en temas como Huella Hídrica para el Sector de la Construcción y el curso sobre normatividad y procedimientos ambientales dictado por profesionales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia. • Beneficiarios: Empresas constructoras afiliadas, profesionales ambientales, Departamentos de Gestión Ambiental. • Años de ejecución: 7 • Aliados: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia
INFORME DE GESTIÓN 2018
59
G E S T I Ó N
G R E M I A L
ACUERDO DE FOMENTO PARA EL CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO Para continuar con el acompañamiento y seguimiento a los procesos y procedimientos ambientales requeridos por nuestros empresarios con presencia en el oriente antioqueño, Camacol Antioquia y Cornare renovaron el Acuerdo de voluntades: Fomento para el Crecimiento Verde y Cambio Climático, firmado a finales de 2015, por medio del cual las empresas constructoras e industriales adherentes, se comprometen con la disminución de los impactos ambientales. Al tiempo que el gremio y la autoridad ambiental brindan acompañamiento, asesoría, seguimiento y capacitación. En el marco de este Acuerdo Camacol Antioquia y Cornare realizaron la Feria de Crecimiento Verde y Cambio Climático y el Encuentro Ambiental de la Construcción, permitiendo estrechar lazos entre el sector público y privado y conocer los retos que afronta el Valle de San Nicolás y toda la subregión del departamento, para promover la dinámica económica y el desarrollo de las nuevas ciudades con mejor planeación y calidad ambiental. • Beneficiarios: Empresas constructoras afiliadas, profesionales ambientales, Departamentos de Gestión Ambiental. • Años de ejecución: 3 • Aliado: Cornare
BANCO2 METROPOLITANO Camacol Antioquia se sumó a la estrategia voluntaria de pago por servicios Ambientales en 2018, y a través de la medición de la huella ecológica de Expocamacol hizo su compensación en dinero, beneficiando a tres familias campesinas del Área Metropolitana, seleccionadas previamente por la ubicación estratégica ambiental y ecosistémica de sus predios, con el fin de que continúen conservando y restaurando los bosques andinos, su biodiversidad y la sostenibilidad regional. Los predios ubicados en el municipio de Girardota pertenecen a familias de escasos recursos quienes con los ingresos de la compensación voluntaria se dedican al cuidado de sus bosques, protegiendo de esta manera fuentes de agua.
60
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
ESTACIÓN DE CLASIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RCD
FERIA DE CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Durante el 2018 Camacol Antioquia y Sinesco, empresa afiliada al Gremio, lideraron el estudio de Prefactibilidad para la creación de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición para el oriente antioqueño, con el objetivo de mitigar los impactos ambientales derivados del desplazamiento de volquetas desde el Valle de San Nicolás hacia el Valle de Aburrá y viceversa y establecer un punto de disposición de residuos en ésta subregión del departamento.
El 24 y 25 de octubre Camacol Antioquia y Cornare realizaron la primera Feria de Crecimiento Verde y Cambio Climático en el oriente antioqueño. Durante los dos días de feria se dieron cita los sectores académico, floricultor, minero, industrial y de la construcción para compartir los retos y evaluar las experiencias en materia de sostenibilidad en la región.
Para la realización del estudio se contrató a la empresa Conhydra y se contó con el apoyo de Cornare para la revisión detallada de las determinantes ambientales de los predios objeto del estudio, así como de las visitas de campo.
Los asistentes calificaron de manera satisfactoria este primer ejercicio ferial de sostenibilidad en el oriente antioqueño, en donde además de una nutrida agenda académica pudieron conocer algunos de los negocios verdes que se impulsan en la subregión. Esta iniciativa de responsabilidad socio ambiental está enmarcada en la estrategia de crecimiento verde liderada por el Departamento de Planeación Nacional, DNP buscando un desarrollo productivo y competitivo mucho más consciente. Durante el evento se llevó a cabo la firma para la renovación del acuerdo de Crecimiento Verde que lideran Camacol Antioquia y Cornare desde 2015.
DÍA DEL TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU FAMILIA Para enaltecer la labor de maestros de obra y oficiales de construcción, Camacol Antioquia celebró su tradicional fiesta del Día del Trabajador de la Construcción y su familia. Durante la celebración que tuvo lugar en el Parque Comfama Copacabana el 2 de junio de 2018 y reunió
a 7.184 personas bajo la temática de un “Mundo de Fantasía y Diversión”, el gremio se ideó diversas estrategias lúdico pedagógicas para las familias y presentó diversos productos y servicios a través de la “Mini Feria de Vivienda para el Trabajador” y la muestra comercial para empresas de empresas socialmente responsables.
INFORME DE GESTIÓN 2018
61
G E S T I Ó N
G R E M I A L
Durante el evento maestros de obra, oficiales y ayudantes de construcción con sus familias, disfrutaron de un día de sano esparcimiento, charlas, juegos mecánicos, piscinas, concursos y show musical pensado para todos los miembros de la familia. • Aliados: Empresas afiliadas, fundaciones e instituciones con sentido social. • Años de ejecución: 55
62
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
PREMIO CAMACOL ANTIOQUIA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Camacol Antioquia celebró con sus afiliados la entrega del Premio a la Responsabilidad Social 2018 el 12 de marzo, en el marco de la Asamblea de Afiliados, en donde fueron reconocidas las mejores prácticas en materia de responsabilidad social, ambiental y gestión sociolaboral, lideradas por las empresas del gremio en el departamento.
Las empresas galardonadas recibieron durante la ceremonia de entrega, una estatuilla de la escultora Ángela María Villegas de Jaramillo, denominada “Cargando Ilusiones”, además de avisos publicitarios e informes y estudios gremiales por valor de 25 Millones de pesos para dar valor agregado y promover sus marcas comerciales en los eventos y medios de comunicación del Gremio. Éste galardón que nació en Antioquia, fue acogido por la Presidencia Nacional del gremio en 2017 y desde entonces nuestros ganadores representan a Camacol Antioquia en la Premiación Nacional durante el Congreso Colombiano de la Construcción que se realiza cada año en Cartagena de Indias.
INFORME DE GESTIÓN 2018
63
G E S T I Ó N
G R E M I A L
3.11
PRODUCTOS Y SERVICIOS
DIRECTORIO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
LA GUÍA MÁS COMPLETA DEL SECTOR DESDE EL DISEÑO HASTA LA CONSTRUCCIÓN Durante el 2018 se realizó el lanzamiento de la edición número 40 del directorio de la industria de la construcción en la versión impresa. Una edición muy especial al cumplir 39 años desde su primer lanzamiento en 1979. Este Directorio contó con la participación de empresas muy representativas del gremio quienes confiaron en el directorio como una herramienta de posicionamiento para sus marcas. Se realizó una distribución de la edición impresa con alrededor de 12 mil ejemplares a nivel nacional en nuestras 16 regionales y 2 seccionales, empresas y gremios afines al sector, en universidades, en los proyectos de construcción, en ferias, y a todos nuestros afiliados y pautantes. Se contó además con el respaldo de Procolombia con datos importantísimos en materia de exportaciones del sector. Para su versión virtual se continuó posicionando como la principal herramienta de consulta a nivel nacional de insumos, productos y empresas del gremio constructor.
64
INFORME DE GESTIÓN 2018
Se tuvo para el 2018 un número de 3.542.223 visitas, aumentando un 165% con relación al año 2017. Realizamos diferentes campañas en Facebook destacando las novedades de las marcas, materiales y procesos, y así mismo dándole un espacio especial a las empresas que quieren comunicarse con sus seguidores. Durante el 2018, se destacaron promocionalmente las empresas proveedores de insumos y empresas constructoras que trabajan en el desarrollo de procesos, productos y proyectos que aportan a la sostenibilidad del sector. Así mismo se generó información de interés e invitaciones especiales para todas las empresas seguidoras del directorio. Nuestra guía virtual tiene varios retos para el 2019 en el cual se espera seguir posicionando como un portal de consultas y de contenido relevante para el usuario, y así mismo novedades de cada una de las marcas que hacen parte de nuestro directorio.
G E S T I Ó N
G R E M I A L
DATOS DE INTERÉS DE LA GUÍA VIRTUAL EVOLUCIÓN - VISITANTES ANUALES
INFORME DE GESTIÓN 2018
65
G E S T I Ó N
G R E M I A L
DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES SEGÚN RANGOS DE EDAD
DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES SEGÚN SEXO
66
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
DISTRIBUCIÓN DE VISITAS SEGÚN PAÍSES DE CONSULTA
DISTRIBUCIÓN DE VISITAS SEGÚN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE REALIZA LA CONSULTA
INFORME DE GESTIÓN 2018
67
G E S T I Ó N
G R E M I A L
DE SATISFACCIÓN 3.12. ENCUESTA DEL AFILIADO 2018 La encuesta de satisfacción del afiliado es un instrumento que aplicamos cada año, con el fin de conocer que tan satisfechos están nuestros empresarios afiliados frente a los productos y servicios que ofrecemos, además de conocer su percepción en cuanto a la representatividad del gremio. Esta encuesta fue aplicada entre el mes de
noviembre y diciembre del año 2018, logrando obtener unos interesantes resultados acerca de las necesidades y expectativas que requieren, que sin duda nos ayudarán a fortalecer y mejorar como gremio. A continuación mencionamos algunos de los resultados de esta encuesta.
¿EN GENERAL ESTÁ USTED SATISFECHO CON NUESTRA GESTIÓN?
68
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
LAS EMPRESAS NOS CONTARON EL POR QUÉ SE SIENTEN SATISFECHOS CON NUESTRA GESTIÓN.
INFORME DE GESTIÓN 2018
69
G E S T I Ó N
G R E M I A L
LAS EMPRESAS NOS CONTARON EL POR QUÉ SE SIENTEN REPRESENTADOS POR NUESTRO GREMIO.
70
INFORME DE GESTIÓN 2018
G E S T I Ó N
G R E M I A L
¿SE SIENTE USTED REPRESENTADO POR CAMACOL ANTIOQUIA?
También indagamos acerca de las razones por las cueles pertenecen a Camacol Antioquia, y sobre los retos y desafíos que se enfrentarán en el 2019.
¿PARA SU ORGANIZACIÓN CUÁLES SON LAS RAZONES MÁS RELEVANTES QUE LO MOTIVAN A PERTENECER A CAMACOL ANTIOQUIA?
INFORME DE GESTIÓN 2018
71
G E S T I Ó N
G R E M I A L
PROCESOS INTERNOS Para Camacol Antioquia los colaboradores y sus familias son la materia prima para el bienestar, la competitividad y la eficiencia que requiere nuestro sector para impactar positivamente las demandas de nuestros afiliados. Por esta razón el Gremio desde su Plan de Bienestar Laboral, que incluye actividades que propenden por el mejor ambiente dentro de la empresas y beneficios que nos ayudan a tener una mejor calidad de vida, impactó durante el 2018 a 55 de nuestros colaboradores en diferentes actividades y programas que se tuvieron durante el año, como: Formación y capacitación: Los cambios continuos en el gremio requieren que Camacol Antioquia este en permanentes actualizaciones, es por ello que en el 2018 los colaboradores participaron en diferentes actividades como: Diplomado en marketing digital y publicidad online, Curso virtual de NIIF para PYMES, Actualización y asesorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Capacitación con SCI, Hablando de Mercadeo, Facturación electrónica, Congreso de la Red local del Pacto Global Colombia,
72
INFORME DE GESTIÓN 2018
Seminario Valoración energética de residuos sólidos, Taller Gestión del Riesgo ISO 31000:2018, XVII Reunión del Concreto, Entrenamiento en comunicaciones y relaciones públicas (Voceros), Construverde, Actualización Laboral, Charla Nutricional, con deportólogo, entre otros; incentivando un mejor servicio y acompañamiento para los afiliados. Semana de la Salud: El capital humano para Camacol Antioquia es una pieza imprescindible para lograr unos altos niveles de calidad en todas las actividades, por esta razón es de gran importancia el bienestar físico, mental y social de cada uno de los colaboradores, es por esto que entre el 25 al 29 de junio de 2018 se tuvieron diferentes actividades como exámenes periódicos, odontología, taller de gastronomía, donación de sangre, conciencia vial, como realizar pausas activas, tamizajes de seno, revisión de optometría, limpiezas faciales, masajes, entre otros; fomentando el autocuidado y mejoramiento del bienestar. Auxilio Educativo: La preparación intelectual es una pieza de alto valor en el proceso evolutivo de los colaboradores. Por esta razón año a año el Gremio incentiva con auxilios educativos
G E S T I Ó N
G R E M I A L
representados en dos modalidades: auxilio económico o tiempo (durante la jornada laboral), algunos de ellos lograron adelantar sus estudios y alcanzar su meta de graduarse en: Maestría en Comunicación Transmedia, Contaduría Pública y Administración Financiera. Siguieron con sus estudios en Gestión Administrativa, Comunicación Social, Tecnología en organización de eventos, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Financiera y Especialización en Derecho Urbano, logrando impactar a 11 colaboradores. Celebración y efemérides: Para el año 2018, Camacol Antioquia procuró mejorar el bienestar de los colaboradores haciéndolos sentir especiales, recordándoles por medio de espacios de esparcimiento, celebración de cumpleaños, profesiones, días especiales tales como: día de las secretarias, día de la mujer y hombre, de la madre y padre, nacimiento de un hijo, matrimonio, día del niño, amor y amistad y navidad que su labor en el gremio es valiosa, en ellas tuvimos una participación de 135 personas entre familiares y colaboradores.
Tiempos en familia: Para fortalecer la unión familiar se otorgó horarios especiales en días importantes como Semana Santa, graduaciones, día del niño, día de las velitas, navidad, después de las ferias, partidos de futbol y actividades de cuidad que impedían la movilidad. Bienestar: Camacol Antioquia continúo los convenios con las entidades prestadoras de salud Plan Complementario de SURA y Emermédica, con otros beneficios como la Póliza de Vida, auxilios de rodamiento para los mensajeros adicionales al legal, pago completo del salario cuando nos encontramos incapacitados, entre otros; mejorando la calidad de vida de cada colaborador.
INFORME DE GESTIÓN 2018
73
G E S T I Ó N
G R E M I A L
COMITÉS SECTORIALES Comité de Compras El 2018 fue el primer año del Comité de Compras que nació gracias al Comité de Proveedores, quienes nos pidieron como Gremio fomentar espacios para la formación y profesionalización de las áreas de Compras de las empresas constructoras, gracias a esto y con el apoyo de la Asociación Nacional de Compradores logramos tener a Carlos Tobón experto asesor en compras, como facilitador y orientador de los 10 encuentros que se programaron en el año para hablar sobre compras estratégicas, arquitectura de las áreas de compras, licitaciones, seguridad en las obras, inventarios, quejas y reclamos, estructuración del proceso entre otros. El Comité continuará en el 2019 con una intensidad bimestral. Comité de Proveedores e Industriales El Comité que reúne a más de 15 empresas que representan las empresas Comerciales e Industriales al Gremio, se reunió en 8 oportunidades para trabajar sobre factura electrónica, relación estratégica con las áreas de compras, ventas efectivas, manejo del tiempo, nuevos software en el mercado para acercar proveedores y empresas del sector entre otros temas. Comité Contable En el comité de Asuntos Contables y Tributarios, Camacol Antioquia reúne a representantes de las empresas afiliadas con el fin de tener una constante actualización y socializar sobre la normatividad que se encuentre vigente en temas contables, laborales y tributarios, teniendo en cuenta su impacto en el sector. En este comité actualmente contamos con la asesoría de la abogada especialista tributaria Olga Elena del Corral y se encuentra conformado actualmente por 35 contadores, asesores y revisores fiscales de las compañías: Convel, Acierto Inmobiliario, Arquitectos e Ingenieros Asociados A.I.A, Arconsa, HC Ingeniería, Coninsa Ramón H., Conhogar, Covin, Ménsula, Optima, Umbral, Constructora Belarru, Electromontajes, Conaltura, Obrasdé, Centro sur, C.A.S.A., Zinerco
74
INFORME DE GESTIÓN 2018
En las 22 sesiones que se realizaron durante el año 2018, se analizaron leyes, resoluciones, decretos y conceptos sobre IVA, renta personas jurídicas y naturales, impuestos en general, conciliación fiscal, información exógena, Normas Internacionales de Información Financiera, sanciones, conceptos Dian, seguridad social, facturación electrónica, entre otros. El Comité Contable también promueve diferentes actividades académicas. En el año 2018 se realizó seminario de actualización tributaria, seminario sobre impuesto diferido y charla medios magnéticos 20172018 Comité de Estudios Económicos Dirigido a empresas afiliadas al Gremio donde se debaten las principales variables macroeconómicas, sociales y sectoriales, proporcionando elementos que ayuden a la interpretación de los fenómenos analizados. Se realizaron 6 sesiones contando con la participación promedio de 12 representantes de empresas afiliadas.
Comité de Investigaciones y Estudios Económicos Creado por el proceso de Estudios Económicos, al que se convoca a los líderes del ámbito del análisis económico de otros gremios y asociaciones. Se realizaron 3 reuniones en el año, con representantes de 6 entidades, logrando ampliar el ámbito de interpretación de los datos del mercado mejorando y optimizando el desempeño del equipo de Estudios Económicos de Camacol Antioquia.
G E S T I Ó N
G R E M I A L
INFORME DE GESTIÓN 2018
75
E S T A D O S
76
F I N A N C I E R O S
INFORME DE GESTIÓN 2018
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
ESTADOS FINANCIEROS
INFORME DE GESTIÓN 2018
77
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
CAMACOL ANTIOQUIA ANTIOQUIA CAMACOL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL DEDE DICIEMBRE DE 2018 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL3131 DICIEMBRE DE 2019 cifras comparativas al 31 de diciembre de 2017 CONCon CIFRAS COMPARATIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) (CIFRAS EXPRESADAS EN MILES DE PESOS COLOMBIANOS) Notas
ACTIVOS Activos corrientes
5 6 7 9
Efectivo y equivalentes de efectivo Inversiones Deudores (Neto) Gastos pagados por anticipado Total activos corrientes
2018
1,243,514 938,175 130,458
2017
935,024 1,807,535 1,013,854 582,212 -
2,312,147
4,338,625
148,257 506,120 3,358,105 65,080
57,044 919 3,391,276 72,230
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES
4,077,562
3,521,469
TOTAL ACTIVOS
6,389,709
7,860,094
31,770 398,655 276,957 670,100
29,996 211,012 231,146 2,528,081
1,377,482
3,000,235
57,177 3,743
84,824 17,295
60,920
102,119
1,438,402
3,102,354
Aportes sociales Reservas Resultado del ejercicio Resultados acumulados del nuevo marco normativo
165,872 3,749,355 193,567 842,513
165,872 4,626,803 (877,448) 842,513
TOTAL PATRIMONIO
4,951,307
4,757,740
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
6,389,709
7,860,094
Activos no corrientes 7 6 8 10
Deudores Inversiones Propiedades y equipo (Neto) Intangibles (Neto)
PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivos corrientes Obligaciones financieras Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Beneficios a los empleados Anticipos y avances recibidos
11 12 13 14
Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes 11 13
Obligaciones financieras Beneficios a los empleados Total pasivos no corrientes TOTAL PASIVOS PATRIMONIO
Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros
Eduardo Loaiza Posada Gerente
78
INFORME DE GESTIÓN 2018
Lina Amariles Torres Contadora T.P. 141780-T
-
Andres Felipe Alzate W. Revisor Fiscal T.P. 71360-T
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
CAMACOL ANTIOQUIA CAMACOL ANTIOQUIA ESTADO DE ACTIVIDADES ESTADO DE ACTIVIDADES PARA AÑOS TERMINADOS 31diciembre DE DICIEMBRE 2018 Y 2017 Para los LOS años terminados el 31ELde de DE 2018 y 2017 (CIFRAS EXPRESADAS MILES PESOS COLOMBIANOS) (Cifras expresadas en EN miles de DE pesos colombianos ) Notas
2018
2017
Ingresos de actividades ordinarias
15
12,434,779
7,348,676
Costo de ventas de bienes y servicios
16
(4,145,140)
(2,038,189)
8,289,639
5,310,487
(6,813,754) (1,389,421)
(5,545,077) (785,727)
Resultado bruto 17 18
Gastos de administración Gastos de ventas Resultado por actividades de operación
86,464
(1,020,317)
Gastos financieros Ingresos financieros
19 20
(55,144) 162,247
(38,396) 181,265
Resultado del ejercicio
21
193,567
(877,448)
Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros
Eduardo Loaiza Posada Gerente
Lina Amariles Torres Contadora T.P. 141780-T
Andres Felipe Alzate W. Revisor Fiscal T.P. 71360-T
INFORME DE GESTIÓN 2018
79
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
CAMACOL ANTIOQUIA ESTADO DE CAMACOL CAMBIOSANTIOQUIA EN EL PATRIMONIO
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Y 2017 Para los años terminados el 31 de de 2018 y 2017 (CIFRAS EXPRESADAS EN MILES DEdiciembre PESOS COLOMBIANOS) (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
Saldo al 31 de diciembre de 2017 Resultado del período Apropiaciones Saldo al 31 de diciembre de 2017
Aportes sociales 165,872 165,872
Resultados acumulados del Reservas nuevo marco normativo 4,626,803 842,513 (877,448) 3,749,355
842,513
Resultado del período (877,448) 193,567 877,448 193,567
Total 4,757,740 (683,881) 877,448 4,951,307
Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros
Eduardo Loaiza Posada Gerente
80
INFORME DE GESTIÓN 2018
Lina Amariles Torres Contadora T.P. 141780-T
Andres Felipe Alzate W. Revisor Fiscal T.P. 71360-T
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
CAMACOL ANTIOQUIA CAMACOL ANTIOQUIA ESTADO ESTADODE DEFLUJOS FLUJOSDE DEEFECTIVO EFECTIVO Para losLOS años terminados el 31 deDE diciembre 2017 PARA AÑOS TERMINADOS EL 31 DICIEMBREde DE2018 2018 y Y 2017 (Cifras pesosCOLOMBIANOS) colombianos) (CIFRASexpresadas EXPRESADASen EN miles MILES de DE PESOS 2018 Flujos de efectivo por actividades de operación: Recaudos recibidos de clientes Pagos a proveedores y acreedores Pagos de beneficios a los empleados Impuestos pagados Otros pagos Efectivo neto (utilizado) generado por actividades de operación Flujos de efectivo por actividades de inversión: Inversiones en instrumentos financieros Valor recibido por liquidación de instrumentos financieros Compras de propiedades, planta y equipo Valor recibido por venta de propiedad planta y equipo Compras de intangibles Préstamos a terceros y empleados Valor recibido por pago de Préstamos a terceros y empleados Efectivo neto (utilizado) generado en actividades de inversión Flujos de efectivo por actividades de financiación: Préstamos recibidos Pago de préstamos e intereses Efectivo neto generado (utilizado) en actividades de financiación Aumento neto en el efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al comienzo del período Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período
2017
12,366,818 (9,136,452) (3,176,171) (991,741) (36,343) (973,889)
9,382,504 (6,168,847) (2,455,433) (471,738) (17,891) 268,595
1,528,959 (62,398) (409,188) 254,461 1,311,834
(490,000) 993,972 (352,692) (18,709) (277,788) 219,794 74,577
(29,455) (29,455)
(36,153) (36,153)
308,490 935,024 1,243,514
307,019 628,005 935,024
Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros
Eduardo Loaiza Posada Gerente
Lina Amariles Torres Contadora T.P. 141780-T
Andres Felipe Alzate W. Revisor Fiscal T.P. 71360-T
INFORME DE GESTIÓN 2018
81
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
POLÍTICAS CONTABLES GENERALES Y NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
1. Información general La Cámara Colombiana de la Construcción Camacol Antioquía, fue creada el 13 de Julio de 1972 por resolución Nº 1030 de la Gobernación de Antioquia, debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín el 24 de febrero de 1997. Su última reforma fue el 08 de Marzo de 2011. Es una Entidad sin ánimo de lucro cuyo objeto social principal es el desarrollo de las actividades encaminadas al fomento, desarrollo, protección y defensa de la Construcción en todos sus ramos, industria de la cual la entidad es personera. Para efectos tributarios la entidad es no contribuyente del impuesto a la renta por ser una asociación gremial. Su domicilio se encuentra en la Ciudad de Medellín CR 43 A 1 50 torre 2 piso 4 El término de duración de la Agremiación es indefinido.
2. Declaración de cumplimiento Los estados financieros de CAMACOL ANTIOQUA, correspondientes a los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017 han sido preparados de conformidad con la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (IFRS SMEs, por su sigla en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por su sigla en inglés) y adoptada en Colombia mediante el Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013, el cual fue compilado en el Decreto 2483 de diciembre 28 de 2018. Estos estados financieros se presentan en miles de pesos colombianos.
3. Resumen de políticas contables generales 3.1 Consideraciones generales
Las principales políticas contables que se han utilizado en la preparación de estos estados financieros se resumen a continuación. Estas políticas contables se han aplicado de manera uniforme para los períodos presentados en los estados financieros.
3.2. Moneda funcional 3.2.1. Moneda funcional y de presentación
La moneda funcional de la Entidad es el peso colombiano dado que es la moneda del entorno económico principal en el que genera y usa el efectivo. Por lo tanto, la Entidad maneja sus registros contables en dicha moneda, la cual, a su vez, es la usada para la presentación de los estados financieros.
3.2.2. Transacciones y saldos en moneda extranjera
Las operaciones con monedas extranjeras se convierten a pesos colombianos utilizando los tipos de cambio prevalecientes en las fechas de las operaciones (tipo de cambio spot). Las ganancias y pérdidas cambiarias resultantes de la modificación de la medición de las partidas monetarias al tipo de cambio del cierre del año se reconocen en resultados como ingresos o gastos financieros. Las cuentas no monetarias, que se miden a su costo histórico, no se reconvierten. El tipo de cambio peso dólar al 31 de diciembre de 2018 fue de $3.249,75 por cada US$ 1 (2017 fue de $2.984).
3.3. Efectivo y equivalentes de efectivo
Se incluye dentro del efectivo todos los dineros que la entidad tiene disponibles para su uso inmediato en caja, cuentas corrientes y cuentas de ahorro y se mantienen a su nominal. También se incluyen las inversiones o depósitos que cumplan con la totalidad de las siguientes condiciones: • Que sean de corto plazo de gran liquidez, con un vencimiento original igual o menor a (3) tres meses. • Que sean fácilmente convertibles en efectivo. • Están sujetas a un riesgo poco significativo de cambios en su valor Debido al corto vencimiento de estas inversiones el valor
82
INFORME DE GESTIÓN 2018
E S T A D O S
registrado se aproxima al valor razonable de mercado.
3.4 Instrumentos Financieros 3.4.1. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar tienen plazos de pago normales los cuales oscilan entre 30 y 60 días, adicionalmente no se generan intereses remuneratorios. Se miden inicialmente a su precio de transacción. Las cuentas por cobrar de largo plazo que no devengan intereses o cuya tasa de interés es inferior a la tasa de mercado se valoran al costo amortizado usando la tasa de interés de mercado, salvo que el efecto del costo amortizado no sea material. Al final de cada periodo sobre el que se informa, los valores en libros de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna evidencia objetiva de que no vayan a ser recuperables. Si es así, se reconoce inmediatamente en resultados una pérdida por deterioro del valor.
3.4.2. Activos financieros corrientes
Comprenden inversiones en certificados de depósito a término (CDT) que no exceden de un año. Se reconocen inicialmente al costo más cualquier costo de transacción y su medición posterior se realiza con base en el método del costo amortizado que tiene en cuenta la tasa de interés efectiva. Los intereses devengados así como el efecto de la valoración al costo amortizado se reconocen en los resultados como ingresos financieros.
3.4.3. Activos financieros no corrientes
Comprenden inversiones en capital de otras empresas. Se reconocen inicialmente por su precio de transacción. Después del reconocimiento inicial, estas inversiones se mantienen al costo menos cualquier deterioro de valor.
3.4.4. Obligaciones financieras
Las obligaciones financieras se reconocen cuando CAMACOL ANTIOQUIA recibe el producto del préstamo. Se miden en su reconocimiento inicial a su valor nominal menos los costos incurridos en la transacción, que sean directamente atribuibles a la obligación financiera y que superen el 5% del valor nominal del pasivo, de lo contrario se reconocen como gastos, en el estado de resultados del periodo correspondiente.
F I N A N C I E R O S
En su medición posterior, los pasivos financieros a corto plazo (menos de 12 meses), sin tasa de interés establecida, se pueden medir por el valor del contrato original si el efecto del descuento no es importante. Por ende, los flujos de efectivo relativos a los pasivos financieros a corto plazo, en principio no se descontarán trayendo a valor presente. Los pasivos financieros a largo plazo (más de 12 meses) serán medidos de la siguiente manera: Si mensualmente se reciben los extractos de la entidad financiera donde se especifique la fecha de pago y la tasa de interés, se causaran los intereses pendientes entre la fecha de pago y la fecha de cierre mensual. Si no se conoce esta información mensualmente serán valorados al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, esto independiente de la periodicidad con la que se cancelen los intereses, comisiones y se abone al capital del crédito de acuerdo a las cuotas pactadas con la entidad financiera; La entidad procederá a realizar causación de los intereses y otros costos financieros mensualmente. Las obligaciones financieras se retiran del pasivo cuando se pagan, liquidan, o expiran.
3.4.5. Proveedores y cuentas por pagar
Se reconoce una cuenta por pagar en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones: a) Que el servicio o bien haya sido recibido a satisfacción. b) Que la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. c) Que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación presente se derive la salida de recursos que llevan incorporados beneficios económicos futuros Los proveedores y cuentas por pagar son obligaciones basadas en condiciones de crédito normales y no tienen intereses.
3.4.6. Retiro de los activos financieros
Los activos financieros se retiran de los estados financieros cuando los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo expiran, o cuando el activo financiero y sustancialmente
INFORME DE GESTIÓN 2018
83
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
todos los riesgos y beneficios han sido transferidos. Usualmente, ello ocurre cuando se recibe el dinero producto de la liquidación del instrumento o por el pago del saldo deudor. Si la entidad no transfiere ni retiene substancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad y continúa reteniendo el control del activo transferido, reconocerá su participación en el activo y la obligación asociada por los montos que tendría que pagar. Si retiene substancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo financiero transferido, continuará reconociendo el activo financiero y también reconocerá un préstamo colateral por los ingresos recibidos. La diferencia entre el valor en libros del activo financiero y el valor de la contraprestación recibida y por recibir se reconoce en los resultados.
3.4.7. Deterioro de valor de los activos financieros
Todos los activos financieros se revisan por deterioro al menos al final de cada año para determinar si existe evidencia objetiva de su deterioro. Se aplican diferentes criterios para determinar el deterioro de cada categoría de activos financieros, según se describe a continuación. Las cuentas por cobrar individualmente se consideran para deterioro cuando están vencidas así:
- Para las deudas (cartera corriente vencida) sobre las cuales se les inicie un proceso de reestructuración o sean declaradas en liquidación, deberá deteriorarse de manera inmediata al ciento por ciento (100%). Si hay evidencia objetiva de que una pérdida por deterioro, se estiman los flujos de efectivo futuros a recuperar mediante un análisis y proyección que considera la probabilidad de deterioro y la estimación del valor que no se recuperará basados en el análisis de todos los factores que afectan el activo financiero. Se crea una subcuenta de deterioro de deudores como menor valor de las cuentas por cobrar con cargo a los gastos del período. La estimación de dichas pérdidas se realiza de la siguiente forma: Si en un período posterior, el valor de la pérdida por deterioro disminuye como consecuencia de un evento ocurrido después de que el deterioro fue reconocido, la reversión de la pérdida por deterioro se reconoce en resultados.
Cuentas por cobrar clientes: supere los 360 días.
3.5. Propiedades, planta y equipo
Y cuando existe evidencia objetiva de que un cliente caerá en incumplimiento como resultado de uno o más eventos que ocurrieron después del reconocimiento inicial del activo que tienen impacto en los flujos de efectivo futuros estimados del saldo de la deuda.
Las propiedades, planta y equipo se reconocen cuando CAMACOL ANTIOQUIA recibe los riesgos y beneficios asociados al activo. Se reconocen como propiedades, planta y equipo aquellos recursos tangibles, de uso de más de un año, que sea probable que generen beneficios económicos futuros o sirvan para fines administrativos y cuyo costo sea superior a 50 UVT (unidad de valor tributario) Año 2018 $1,658 (2017 $1,593)
Los criterios que se utilizan para determinar que existe una evidencia objetiva de una pérdida por deterioro son: i) dificultades financieras significativas del deudor, ii) incumplimiento en sus pagos, iii) concesiones especiales otorgadas para el pago al tercero, y, iv) es probable que el deudor entre en quiebra o en ley de intervención económica. Cuando los saldos vencidos exceden los días establecidos, y se encuentran en alguno de los siguientes casos, el 100% del saldo se deteriora con cargo a resultados:
84
- Cuando una entidad inicie un proceso de reestructuración conforme lo dispuesto por ley, o sea intervenida por su correspondiente entidad de vigilancia y control, sus cuentas por cobrar (cartera corriente vencida) deben deteriorarse al ciento por ciento (100%).
INFORME DE GESTIÓN 2018
La medición inicial se realiza al costo, el cual incluye el precio de compra, neto de descuentos y rebajas, más todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar. En su medición posterior, la entidad utiliza el modelo del costo. La depreciación se reconoce sobre la base de línea recta. Para el cálculo de la depreciación de las propiedades,
E S T A D O S
planta y equipo se utilizan las siguientes vidas útiles: Construcciones y edificaciones: Rango entre 50 y 100 años Equipos de oficina: distribuido de la siguiente manera: 1) Muebles y enseres entre 5 y 10 años a) Escritorios – archivadores – mesa 10 años b) Sillas – 5 años 2) Equipos: a) Aire acondicionado a 12 años b) Cámaras de vigilancia 5 años c) Impresoras 4 años d) Equipos audiovisuales 8 años (video beam - televisor - equipo de Sonido - DVD - cámara fotográfica - cámara video) e) Sistema domótica 10 años (sistema de iluminación - ascensor video beam) Equipos de Cómputo y Comunicaciones: distribuido de la siguiente manera: 1) Equipo de procesamiento de datos: a) Computadores de escritorio 5 años b) Dispositivos móviles (Portátiles-Ipad-Tablet) 5 años c) Servidor de datos 8 años d) Servidor de almacenamiento 8 años e) UPS (sistema autónomo de energía) 10 años 2) Equipo de telecomunicaciones: a) Servidor telefonía IP (dialbox) 8 años b) Switches y enrutadores 8 años c) Red de datos 15 años Equipo de Transporte: La vida útil de los vehículos de uso administrativo es de 5 años. Si se adquiere por leasing se depreciará según el tiempo estipulado en el contrato, dado que usualmente la entidad no ejerce la opción de compra. Las erogaciones por reparaciones menores, mantenimiento normal de los activos y todas aquellas actividades que mantienen el servicio y capacidad de uso del activo en condiciones normales se cargan a gastos del período. El valor en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se retira de los activos cuando se vende o cede a un tercero transfiriendo los riesgos y beneficios y/o cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o venta. Las ganancias o pérdidas que se deriven del retiro se reconocen en resultados como parte de “otros ingresos u otros gastos’, según corresponda.
F I N A N C I E R O S
3.6. Gastos pagados por anticipado
Para el reconocimiento como gasto pagado por anticipado se deben cumplir los siguientes requisitos: i) que su valor sea cuantificable fiablemente, i) que la erogación cubra más de un mes desde la fecha en que se efectúa el pago iii) que fluyan beneficios económicos futuros a CAMACOL ANTIOQUIA asociados al prepago; las demás erogaciones que no cumplen con las condiciones de reconocimiento se reconocerán como gasto en el Estado de Resultados correspondiente. Los gastos pagados por anticipado se amortizan por el método de línea recta sobre el 100% de su costo en el tiempo de duración del contrato. La amortización se efectúa contra la cuenta contable de costos o gastos, en la medida en que se utilicen los beneficios y en forma proporcional al tiempo del prepago. Los seguros pagados por anticipado serán amortizados de acuerdo al período de vigencia de cada póliza, contra el estado de resultados, en la medida en que transcurre el tiempo y se obtiene la cobertura contra los riesgos asociados al mismo.
3.7. Arrendamientos
Un arrendamiento se clasifica como arrendamiento financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad del activo arrendado a la entidad. Por lo tanto, al inicio del arrendamiento se reconoce un activo (propiedades, planta y equipo, activos intangibles o propiedades de inversión, según corresponda) al valor razonable del activo arrendado o, si es menor al valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento. Un valor similar se reconoce como un pasivo de arrendamiento financiero dentro de las obligaciones financieras. Los pagos del arrendamiento se reparten entre la carga financiera y la reducción de la obligación del arrendamiento, para así conseguir una tasa de interés constante sobre el saldo restante del pasivo. La carga financiera se reconoce como gastos financieros en el estado de resultados. Para los activos mantenidos en arrendamiento financiero se les aplica las políticas de la misma forma que para los activos que son propiedad de CAMACOL ANTIOQUIA El resto de los arrendamientos se tratan como arrendamientos operativos.
INFORME DE GESTIÓN 2018
85
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
3.8. Activos intangibles
Activos de carácter no monetario, sin apariencia física, se reconocen cuando la entidad recibe los riesgos y beneficios asociados al activo. Serán activos intangibles si cumplen los siguientes requisitos: i) que sea identificable, ii) que se tenga el control del activo, iii) que su valor pueda ser medido confiablemente, iv) que sea probable que la entidad obtengan beneficios económicos futuros y v) su costo sea superior a diez (10) SMLMV (salario mínimo legal mensual vigente). Año 2018 $7,812 (2017 $7,377) La medición inicial se realiza al costo, el cual incluye el precio de compra, neto de descuentos y rebajas, más todos los costos directamente atribuibles como honorarios profesionales. En su medición posterior se presentan al costo menos la amortización acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. Los activos intangibles se amortizarán por el método de línea recta sobre el 100% de su costo según la vida útil proyectada, la cual se establece así: Licencias de Software: entre 4 y 10 años Si la vida útil del activo intangible no se puede estimar confiablemente, la gerencia realiza la estimación sobre la base del tiempo de uso estimado del activo, el cual en todo caso no excede de 10 años. Independiente de la intención que se tenga con el activo, la amortización solo cesará en el momento en el que la entidad realice la transferencia de riesgos y beneficios del intangible. Cuando un activo intangible es vendido, la ganancia o pérdida se determina como la diferencia entre en el precio de venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en el estado de resultados dentro de otros ingresos u otros gastos.
3.9. Deterioro del valor de los activos no financieros
Al cierre de cada año, CAMACOL ANTIOQUIA evalúa si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existen indicios, se estima y compara el valor recuperable de cualquier activo afectado con su valor en libros. El valor recuperable es el mayor entre el valor razonable que es el importe que se puede obtener por la venta de un activo, menos los gastos de venta y su valor de uso.
86
INFORME DE GESTIÓN 2018
El valor de uso se determina como el valor presente de los flujos de caja futuros netos que generará el activo. Si el valor recuperable estimado es inferior al costo neto en libros del activo, se reduce el valor en libros al valor recuperable estimado, y se reconoce una pérdida por deterioro del valor, la cual se contabiliza en los resultados como gastos. Si una pérdida por deterioro del valor se revierte posteriormente, el valor en libros del activo se incrementa hasta la estimación revisada de su valor recuperable, sin superar el valor que habría sido determinado si no se hubiera reconocido ninguna pérdida por deterioro de valor del activo en años anteriores. Una reversión de una pérdida por deterioro de valor se reconoce inmediatamente en resultados.
3.10. Beneficios a los empleados
Los beneficios a los empleados incluyen beneficios de corto plazo y beneficios postempleo y beneficios por terminación.
3.10.1. Beneficios de corto plazo
Los beneficios de corto plazo incluyen salarios, cesantías, vacaciones, prima legal, intereses a las cesantías y todos aquellos conceptos que remuneran el servicio que prestan los empleados a la entidad y que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al cierre anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios relacionados. Estos beneficios son reconocidos en la medida en que el empleado presta sus servicios y se miden por el valor establecido en las normas laborales y/o en los acuerdos individuales establecidos entre el empleado y la entidad.
3.10.2. Beneficios post-empleo
Son acuerdos formales o informales en los que CAMACOL ANTIOQUIA se compromete a suministrar beneficios a los empleados tras la terminación de su periodo de empleo. CAMACOL ANTIOQUIA es responsable del pago por concepto de pensión vitalicia de un (1) jubilado, debido a que en la fecha de su retiro, existía normatividad que lo exigía. No se tendrá obligaciones adicionales a ellas en un futuro.
E S T A D O S
3.10.3. Beneficios por terminación
Son aquellos beneficios que se pagan a los empleados como consecuencia de: a) La decisión de CAMACOL ANTIOQUIA de terminar el contrato antes del tiempo pactado. b) La decisión del empleado de aceptar voluntariamente la terminación del contrato de trabajo. Para efectos de esta política contable CAMACOL ANTIOQUIA considerará como un beneficio por terminación el pago de la indemnización por despido sin justa causa a alguno de sus trabajadores, conforme a la norma.
3.11. Provisiones y contingencias
Una provisión representa un pasivo de CAMACOL ANTIOQUIA calificado como probable, cuyo monto es estimable confiablemente pero cuyo valor exacto final y la fecha de pago es incierta. El reconocimiento se realizará teniendo en cuenta: CLASIFICACIÓN
RANGO
DESCRIPCIÓN
Probable
Superior al 61%
La tendencia indica que seguramente se concretará.
Posible
Del 31% al 60%
Puede presentarse o no.
Remoto
Inferior del 0% al 30%
No se presentará o no producirá efectos para la entidad.
Las contingencias probables y posibles se revelan en notas a los estados financieros. Las provisiones se miden al valor presente de los desembolsos que se espera se requerirán para cancelar la obligación, utilizando como tasa de descuento la tasa de interés promedio de los créditos bancarios.
3.12. Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
El valor de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre CAMACOL ANTIOQUIA y el tercero (clientes). Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja que se pueda otorgar.
F I N A N C I E R O S
3.12.1 Ingresos por prestación de servicios
Corresponden a los ingresos por cuotas de afiliación, ferias, pautas publicitarias, capacitaciones, publicaciones, entre otros, que obtiene CAMACOL ANTIOQUIA a partir de su actividad principal. Se reconocen en la medida que se presten los servicios.
3.12.2 Donaciones recibidas Corresponde a los ingresos recibidos de bienes y servicios por parte de terceros a título gratuito de personas naturales o jurídicas, con o sin una destinación específica, para cumplir con los objetivos propios de la entidad. Las donaciones pueden ser en efectivo, inversiones, derechos, bienes muebles e inmuebles y otros Activos. Se reconocen cuando son recibidas.
3.12.3 Otros ingresos En esta categoría se incluye todo lo relacionado con recuperación de costos y gastos por daños, indemnizaciones recibidas y aprovechamientos, entre otros. Su reconocimiento se da cuando se reciben. No se consideran ingresos aquellos valores que corresponden a un reintegro de un gasto realizado en el mismo período contable, los cuales deben ser reconocidos como menor valor del gasto correspondiente. Sin embargo, si el gasto fue realizado en períodos anteriores, se llevará al ingreso su recuperación.
3.12.4 Ingresos por rendimientos financieros e intereses Corresponden a los valores que recibe CAMACOL ANTIOQUIA por el uso de efectivo, de equivalentes al efectivo o inversiones y son reconocidos cada mes al recibir los extractos y por rendimientos que obtiene de las financiaciones otorgadas a empleados que se reconocen cuando realizan los abonos.
3.12.5 Venta de activos Esta categoría incluye los ingresos por la venta de propiedades, planta y equipo, que fueron utilizados para el desarrollo del objeto social y que no son
INFORME DE GESTIÓN 2018
87
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
requeridos en la actualidad para el giro normal de sus operaciones. Además incluye la venta de otros activos como inversiones, intangibles, entre otros. Se reconoce el ingreso cuando se entrega el activo.
3.13. Reconocimiento de costos y gastos
La entidad reconoce sus costos y gastos en la medida en que ocurran los hechos económicos en forma tal que queden registrados sistemáticamente en el periodo contable correspondiente (causación), independiente del momento de su pago.
Basado en dichos análisis e información, para cada deudor, se realiza la estimación de los flujos futuros esperados a recibir los cuales se descuentan a la tasa de interés efectiva original del deudor hallando, de ésta forma, el valor presente de los mismos el cual es comparado con el valor en libros siendo la diferencia el deterioro de valor. El deterioro de valor de los deudores puede modificarse en un futuro por situaciones económicas, legales y de mercado que afecten los deudores y su futuro pago.
4.2. Provisiones 3.14. Clasificación en activos y pasivos corrientes y no corrientes
Un activo se clasifica como activo corriente cuando se mantiene principalmente para propósitos de negociación o se espera que sea realizado en un plazo no mayor a un año después del periodo sobre el que se informa o es efectivo y equivalente de efectivo que no está sujeto a restricciones para su intercambio o para su uso en la cancelación de un pasivo al menos un año después del periodo sobre el que se informa. Los demás activos se clasifican como activos no corrientes. Un pasivo se clasifica como pasivo corriente cuando se mantiene principalmente para propósitos de negociación o se espera que sea liquidado en un plazo no mayor a un año después del periodo sobre el que se informa o cuando CAMACOL ANTIOQUIA no tenga un derecho incondicional para aplazar su liquidación por al menos un año después del periodo sobre el que se informa. Los demás pasivos se clasifican como pasivos no corrientes.
La estimación para las provisiones para atender pleitos probables y cuantificables es realizada con base en el estado de cada proceso y la determinación de los desenlaces posibles usando los criterios legales proporcionados por los abogados de la entidad a la fecha de cierre. La información puede cambiar en un futuro de acuerdo con las decisiones de los jueces y la existencia de nueva información de cada pleito.
4.3. Beneficios post-empleo
El valor presente de estas obligaciones depende de factores que se determinan sobre bases actuariales, usando diversos supuestos. Estos supuestos incluyen tasa de estadía del personal al servicio de la entidad, tabla de mortalidad, tasa de descuento y tasa de incremento salarial. El cálculo actuarial de estas obligaciones se actualiza cada cuatro años.
5. Efectivo y equivalentes de efectivo
El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen los siguientes componentes:
4. Supuestos clave de la incertidumbre en la estimación
Al preparar los estados financieros, la Gerencia asume una serie de juicios, estimados y supuestos sobre el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos. Estos juicios y estimaciones son evaluados anualmente basadas en la experiencia y otros factores. Los resultados reales pueden diferir de las estimaciones iniciales y podrían requerir de ajustes significativos en los estados financieros. Las estimaciones más significativas corresponden a:
4.1. Deterioro de deudores
Se considera la situación de cada deudor a la fecha del estado financiero así como sus características, vencimientos, dificultades financieras, ambiente económico en el que se desenvuelve, entre otros.
88
INFORME DE GESTIÓN 2018
2018 Caja
2017
9,243
3,572
279,006
301,309
Cuentas de ahorro
18,818
72,826
Fiducia de inversión
3,550
548,839
932,897
8,478
1,243,514
935,024
Bancos
Fondo de inversión colectiva vista
El propósito del fondo de inversión es administrar liquidez en el corto plazo.
E S T A D O S
6. Activos financieros
Los activos financieros al 31 de diciembre de 2018 y 2017 incluyen los siguientes componentes: 2018
2017
Certificado de depósito a término (5 meses)
0
500,292
Certificado de depósito a término (12 meses)
0
1,307,243
Certificado de depósito a término
505,201
0
919
919
506,120
1,808,454
Inversión en acciones
6.2. Activos financieros al costo:
El saldo de $ 919 de inversión en acciones comprende 1.000 acciones en la sociedad PROMOTORA DE PROYECTOS S.A por un valor de $300 y 5.393 acciones en la sociedad PLAZA MAYOR MEDELLIN CONVENCIONES Y EXPOSICIONES S.A por un valor de $619. Se clasifica dentro del activo no corriente.
7. Deudores
Los deudores comprenden: 2018
2017
881,693
999,701
(109,961)
(74,493)
445
0
306,368
138,429
7,887
7,261
1,086,432
1,070,898
Parte no corriente empleados
148,257
57,044
Total no corriente
148,257
57,044
Total corriente
938,175
1,013,854
Clientes Deterioro de clientes
Total corriente Parte no corriente
0
1,807,535
506,120
919
506,120
1,808,454
Anticipo impuestos y contribuciones Empleados Deudores varios
6.1. Activos financieros medidos al costo amortizado:
Al finalizar el año 2018 se tenía un CDT con las siguientes características: Valor
Emisión
Vencimiento
Tasa
Clasificación balance
505,201
22-Ene-18
22-Ene-20
5.89%
Activo no corriente
Al finalizar el año 2017 se tenían dos CDT con las siguientes características: Valor
Emisión
Vencimiento
Tasa
Clasificación balance
1,307,243
28-Nov-17
28-Nov-18
5.87%
Activo corriente
500,292
22-Ago-17
22-Ene-18
5.90%
Activo corriente
Dichos activos generaron ingresos por intereses de $98,250 en el año 2018 y $124,997 en el año 2017, los cuales se presentan dentro de los ingresos financieros en el estado de resultados.
F I N A N C I E R O S
Estos préstamos generan un interés del 0.5% mensual los cuales han sido reconocidos en los resultados del periodo. El movimiento del deterioro de los clientes fue el siguiente: 2018
2017
Saldo al inicio del año
74,493
102,488
Deterioro del año
37,798
21,878
Castigos del año
(2,330)
(49,873)
109,961
74,493
Saldo al final del año
El valor del deterioro también fue reconocido en los resultados del período.
INFORME DE GESTIÓN 2018
89
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
8. Propiedades, planta y equipo El movimiento de las propiedades, planta y equipo para el año 2018 y 2017 es el siguiente: Anticipos
Saldos Diciembre 31 de 2017
321,271
Terrenos
Edificaciones
573,161 2,292,642
Equipo de Oficina
Equipo de Computo y Comunicaciones
Flota y Total Equipo de Transporte
280,397
166,824
134,035
3,768,330
Depreciación acumulada
(73,956)
(164,912) (104,677)
(33,509)
(377,054)
Depreciación año corriente
(27,004)
(31,404)
(23,711)
(26,807)
(108,926)
Saldo al final del año
334,628
40,478
21,920
397,026
Compras Retiros
(321,271) (321,271)
Directorio
-
Saldo Diciembre 31 de 2018
-
573,161 2.526.310
60,356
73,719
3,358,105
La entidad posee un vehículo que ha recibido bajo contrato de arrendamiento financiero. El término del arrendamiento es de cinco años y fue adquirido en el mes de septiembre de 2016. Los contratos de arrendamiento no contienen opciones de renovación y tampoco rentas contingentes.
En el rubro de arrendamientos 2017 se encontraba registrado un pago anticipado por $457,000 entregado a PLAZA MAYOR MEDELLIN CONVENCIONES Y EXPOSICIONES S.A para la realización de la feria Expoinmobiliaria y Expocamacol 2018. Para la feria Expoinmobiliaria del 2019 el anticipo es por $60.000.
El anticipo por $321,271 del 2017 fue legalizado con la entrega de la oficina 808 en el proyecto Centro Empresarial Santa Maria de Apartadó.
10. Intangibles
9. Gastos pagados por anticipado El movimiento de los gastos pagados por anticipado es el siguiente: 2018 15,632
13,900
Arrendamientos
61,919
459,088
Servicios
48,223
104,945
4,684
4,279
130,458
582,212
os gastos pagados por anticipado se amortizan por el método de línea recta. Se determina tomando el total del gasto pagado por anticipado dividido proporcionalmente en el número de meses durante los cuales se espera obtener el beneficio del servicio objeto del mismo.
INFORME DE GESTIÓN 2018
2018
2017
Licencias de software
72,230
83,509
Amortización
(8,400)
(11,279)
Compras
1,250
0
65,080
72,230
2017
Seguros
Otros
90
124, 559
El saldo de intangibles corresponde a la adquisición de un software para el directorio de la industria de la construcción, el cual fue adquirido en junio del 2016 por $64,800 Y a la adquisición de un software contable, adquirido en febrero del 2017 por $18,709 aumentado en $1,250 por adquisición de un nuevo módulo. Para estos activos se estimó una vida útil de 10 años.
11. Obligaciones financieras El saldo de las obligaciones financieras al 31 de diciembre de 2018 y 2017 comprende:
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
13. Beneficios a los empleados Pasivo corriente
2018
2017
El saldo de los beneficios a los empleados comprende:
Tarjeta de crédito
4,528
6,046
Leasing Vehículo
27,242
23,950
Corriente
2018
2017
31,770
29,996
Cesantías consolidadas
165,171
140,047
19,851
16,241
348
0
78,133
62,258
Intereses sobre las cesantías Pasivo no corriente
57,177
84,824
Leasing Vehículo
57,177
84,824
Las obligaciones financieras en su totalidad son originadas en la moneda local. El plazo para pago de tarjeta de crédito es un (1) mes y el leasing de vehículo tiene un plazo de pago de 5 años, fue adquirido en el año 2016 y devenga intereses a una tasa del 14.42% efectivo anual. Los intereses causados en el año 2018 por valor de $11,041 y en el año 2017 por $15,228 fueron reconocidos en el estado de resultados como gastos financieros. El saldo del pasivo no corriente se amortizara en su totalidad en septiembre del año 2021.
12. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar El saldo de acreedores y otras cuentas por pagar al 31 de diciembre de 2018 y 2017 comprenden: 2018 Costos y gastos por pagar Retención en la fuente Retenciones y aportes de nomina Acreedores varios Impuesto a las ventas bimestre 06
2017
374,375
75,070
15,087
11,336
4,062
42,051
516
31,081
4,615
51,474
398,655
211,012
Prima de servicios Vacaciones consolidadas Pensión jubilación
13,454
12,600
276,957
231,146
3,743
17,295
No corriente Pensión jubilación
El movimiento del pasivo por pensiones de jubilación es el siguiente: Saldo diciembre 31 de 2017
29,895
Pagos (14 mesadas)
(12,698)
Saldo diciembre 31 de 2018
17,197
El pasivo por pensiones, que corresponde a un jubilado, está financiado en su totalidad con la reserva en libros de la entidad. El método utilizado para su determinación fue el de la unidad de crédito proyectada y el cálculo fue realizado en mayo del 2015. No fue necesario realizar ajustes al 31 de diciembre de 2018 sobre dicha valoración, las suposiciones actuariales principales no varían significativamente. Los parámetros económicos utilizados fueron tasa de interés del 7% E.A. e incremento en el costo de vida anual del 3% y se estimó un promedio de esperanza de vida de 5.4 años.
14. Anticipos y avances recibidos El saldo de anticipos comprende: 2018 Feria Expocamacol Feria Expoinmobiliaria
El valor más representativo de los costos y gastos por pagar, corresponde a $210,000 por aportes de la feria Expocamacol.
Directorio de la Construcción Ingresos recibidos para terceros Otros anticipos
2017 0
1,506,977
607,440
627,218
34,526
43,570
0
294,364
28,134
55,952
670,100
2,528,081
INFORME DE GESTIÓN 2018
91
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
La feria Expoinmobiliaria está programada para realizarse los primeros días del mes de marzo de 2019. El directorio de la construcción inicia su distribución en el mes de febrero de 2019.
15. Ingresos de actividades ordinarias Los ingresos de actividades ordinarias de la CAMACOL ANTIOQUIA son generados principalmente por las cuotas de sostenimiento y de las actividades realizadas que son propias en el desarrollo del objeto social, tales como: Ferias y eventos, seminarios, publicaciones, vinculaciones publicitarias, etc. Por los años 2018 y 2017 incluyen: 2018
2017
Stand en ferias nacionales
6,305,814
1,759,020
Cuotas de admisión, sostenimiento y extras
2,157,491
2,046,866
Vinculaciones publicitarias
1,628,502
1,662,865
Donaciones
545,196
530,943
Stand en ferias internacionales
530,374
445,539
Boletería
458,187
217,470
Publicaciones
396,825
369,854
Otros
191,351
137,188
Seminarios
112,848
89,659
Indemnizaciones (incumplimientos contratos)
89,224
20,528
Convenios
18,000
61,536
967
7,208
12,434,779
7,348,676
Recuperaciones
16. Costo de ventas 2018
92
2017
Arrendamientos
1,505,471
407,033
Servicios
1,020,377
730,892
Honorarios
533,994
171,198
Beneficios a los empleados
319,322
292,323
Atenciones en eventos, ferias y seminarios
231,769
75,337
Contribuciones y afiliaciones
173,253
183,330
INFORME DE GESTIÓN 2018
Gastos de viaje
162,013
57,530
Diversos
79,493
66,565
Impuestos
56,783
12,357
Papelería, aseo y cafetería, taxis
30,078
13,856
Regalos eventos
23,249
15,695
9,338
5,853
0
6,220
4,145,140
2,038,189
Gastos de representación Adecuación e instalación
17. Gastos de administración Los gastos de administración de los años 2018 y 2017 comprenden:
Beneficios a los empleados
2018
2017
3,364,553
2,591,730
Contribuciones y afiliaciones
956,874
451,548
Honorarios
800,138
1,000,532
Servicios
422,946
245,852
Arrendamientos
207,364
148,130
Gastos de viaje
182,556
191,605
Impuestos
175,726
158,941
Diversos
173,092
195,792
Atenciones en eventos y seminarios
170,033
180,747
Depreciaciones
108,926
102,615
Amortizaciones
86,920
84,389
Papeleria, aseo y cafeteria, taxis
74,510
62,373
Donaciones
34,461
68,718
Gastos de representación
23,459
24,981
Mantenimiento y reparaciones
22,728
26,415
Seguros
4,825
7,960
Gastos legales
4,643
2,749
6,813,754
5,545,077
E S T A D O S
18. Gastos de ventas Los gastos de ventas de los años 2018 y 2017 comprenden: 2018
2017
Publicidad
990,457
479,661
Beneficios a los empleados
333,386
264,097
Deterioro y castigo de cuentas por cobrar
39,964
27,654
Comisiones
24,052
9,738
1,562
2,582
Honorarios
0
1,250
Impuestos
0
745
1,389,421
785,727
Arrendamientos
19. Gastos financieros El detalle de los gastos financieros de los años 2018 y 2017 incluyen: 2018
2017
Intereses de arrendamiento financiero
11,041
15,228
Comisiones
28,250
14,817
Diferencia en cambio
11,926
4,923
3,750
3,055
170
291
7
82
55,144
38,396
Gastos bancarios Intereses de obligaciones Descuentos condicionados y no solicitados
F I N A N C I E R O S
21. Erogaciones asociadas a las ferias Expocamacol y Expoinmobiliaria Durante el año 2017 se incurrieron en erogaciones por valor de $653,705 tales como personal, publicidad, diseños, comunicaciones, gastos de viaje, para la realización de ferias realizadas durante el año 2018. Dichos valores están reconocidos en el estado de actividades como costos y gastos del año 2017.
22. Activos contingentes y pasivos contingentes Existe un proceso laboral en contra de CAMACOL ANTIOQUIA. El juez de primera instancia condenó a la entidad por un importe de $330.873. De acuerdo con el concepto jurídico del abogado apoderado, aún no existe sentencia ejecutoriada, por tanto, se encuentran pendientes tanto la sentencia de segunda instancia como, eventualmente, el recurso extraordinario de casación en caso de una decisión adversa del Tribunal Superior de Medellín. En este sentido el abogado apoderado indica que la obligación es posible. Con base en lo anterior, CAMACOL ANTIOQUIA, a 31 de diciembre de 2018, revela un pasivo contingente por un importe de $424.977.
23. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa Entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros, no ocurrieron hechos significativos para ser revelados.
20. Ingresos financieros
Intereses Diferencia en cambio Valoración de instrumentos financieros
2018
2017
142,290
166,278
12,837
12,112
7,120
2,875
162,247
181,265
INFORME DE GESTIÓN 2018
93
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS El suscrito Representante Legal y Contadora de CAMACOL ANTIOQUIA certifican que los estados financieros de la entidad al 31 de diciembre del 2018 y 2017 han sido fielmente tomados de los libros, y que antes de ser puestos a su disposición y de terceros hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos: 1. Todos los activos, pasivos y patrimonio de la entidad, existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los años terminados en esas fechas. 2. Todos los hechos económicos realizados durante los años terminados al 31 de diciembre del 2018 y 2017, han sido reconocidos en los estados financieros. 3. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de la entidad. 4. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados, de acuerdo con el Decreto 2483 del 2018, el cual es congruente, en todo aspecto significativo, con la Norma Internacional de Información Financiera (Estándar Internacional para Pymes) tal como ha sido adoptada en Colombia. 5. Todos los hechos económicos que afectan la entidad han sido correctamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros.
EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE
94
INFORME DE GESTIÓN 2018
LINA AMARILES TORRES CONTADORA / T.P. 141780-T
E S T A D O S
F I N A N C I E R O S
DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y PREPARADOS BAJO EL DECRETO 2420 DE 2015, POR EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Y 2017
A LA ASAMBLEA DE CAMACOL ANTIOQUIA A. ENTIDAD Y PERÍODO DEL DICTAMEN.
He examinado los Estados Financieros preparados conforme a la Sección 3 del anexo 2 del Decreto 2420 del 2015, el cual es congruente, en todo aspecto significativo, con las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes (Estándar Internacional para Pymes), por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2018 y 2017 (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y las Revelaciones que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa).
B. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
Los Estados Financieros Certificados, que se adjuntan, son responsabilidad de la Administración, puesto que reflejan su gestión, quien los preparó, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Dicha responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante en la preparación y presentación de los Estados Financieros para que estén libres de errores de importancia relativa, seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas y registrar estimaciones contables que sean razonables.
C. RESPONSABILIDAD DEL REVISOR FISCAL.
Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados Financieros adjuntos, realizando una auditoría de conformidad con las Normas de Auditoría vigentes. Dichas normas exigen el cumplimiento a los requerimientos de ética, así como la planificación y la ejecución de pruebas selectivas de los documentos y registros de contabilidad, con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores materiales.
D. OPINIÓN.
En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados, tomados de registros de contabilidad, presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de CAMACOL ANTIOQUIA, por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 y 2017, así como de sus resultados y flujos de efectivo terminados en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.
E. CUMPLIMIENTO DE NORMAS SOBRE DOCUMENTACIÓN Y CONTROL INTERNO.
Además conceptúo que, durante dicho período, los registros se llevaron de acuerdo con las normas legales y la técnica contable, las operaciones registradas en los libros y los actos de la Administración, en su caso, se ajustaron a los Estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Afiliados y de la Junta Directiva. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y conservan debidamente. La entidad, observa las medidas adecuadas de control interno, conservación y custodia de los bienes propios y de los de terceros que están en su poder.
F. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS DIFERENTES A LAS CONTABLES.
De acuerdo con el resultado de pruebas selectivas realizadas sobre los documentos y registros de contabilidad, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas, en mi opinión CAMACOL ANTIOQUIA se encuentra cumpliendo en forma adecuada y oportuna, con las obligaciones de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en cumplimiento de lo exigido en el artículo 11 del Decreto Reglamentario 1406 de 1999.
G. INFORME DE GESTIÓN Y SU COINCIDENCIA CON LOS ESTADOS FINANCIEROS.
En el informe de gestión correspondiente al año 2018 se incluyen cifras globales coincidentes con los Estados Financieros examinados, y las actividades descritas en él y que generaron operaciones económicas que fueron registradas contablemente y forman parte de los Estados Financieros Certificados. En dicho informe se menciona que CAMACOL ANTIOQUIA al 31 de diciembre del 2018 se encuentra cumpliendo en forma adecuada, con lo dispuesto en la Ley 603 del 2000 sobre propiedad intelectual y derechos de autor.
ANDRES FELIPE ALZATE WIEDEMANN
REVISOR FISCAL TP - 71360 - T POR DELEGACIÓN DE LA FIRMA ALZATE WIEDEMANN ASOCIADOS SAS FEBRERO 15 DE 2019
INFORME DE GESTIÓN 2018
95
www.camacolantioquia.org.co
INFORME DE
2018
(57 4) 448 80 30 C.I. San Fernando Plaza, Cra. 43A No. 1 - 50 Torre 2, piso 4 Medellin / Antioquia / Colombia
www.camacolantioquia.org.co