Actualidad Amarilo
MARIO NORIEGA
BOGOTá
VISTA POR DOS EXPERTOS URBANISTAS CAMILO SANTAMARÍA
Es arquitecto de la Universidad de Los Andes
y tiene una maestría en Diseño Urbano, de Rice University, en Houston. Ha sido profesor en la Universidad de Los Andes, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de California, y actualmente es profesor de la maestría en Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Javeriana. Además de haber participado en el Plan Integrado de Transporte Masivo para Bogotá, y en el Plan Maestro de Transporte de la Agencia de Cooperación Internacional de Ja-
Es arquitecto de la Universidad de Los Andes
pón, dirigió el proyecto La Felicidad, en Bo-
y Pratt Institute de Nueva York, y especia-
gotá, que cuenta con 19 000 viviendas.
lista en Planificación Urbana para Países en Desarrollo, de University College, de Londres. Ha participado en proyectos como el diseño de Ciudad Salitre y Ciudad Verde; los POT de Funza y Madrid, el Plan Zonal de Usme, la Primera Línea del Metro de Bogotá, el Parque Tercer Milenio, el Trazado de la Malla Vial Intermedia para Bogotá y varios proyectos de Transmilenio. Es asesor de varias empresas del sector privado, en donde ha diseñado más de 20 000 viviendas.
40
RevistaAmarilo 2014
41
RevistaAmarilo2014
Actualmente asistimos a una época de transformaciones y planes que decidirán el futuro de muchas de nuestras ciudades. Un ejemplo de esto son los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que, en el caso colombiano, se regulan desde 1997 y, tras 12 años de vigencia, deben ser revisados y renovados. ¿Qué mejor momento que este para pensar en el futuro? Hablamos con Mario Noriega y Camilo Santamaría, dos expertos urbanistas que nos dan sus opiniones sobre la Bogotá del futuro.
La ciudad ideal
Entonces, si se tiene en cuenta cuáles usos
Bogotá es una ciudad en la que más de
se deben mezclar y cuáles no, y se organiza
7 millones de personas conviven. En ella
la ciudad de manera que las necesidades de
coexisten sueños, anhelos, estilos de vida,
las personas se puedan solventar en diferen-
pensamientos y diferentes maneras de ver el
tes zonas cercanas a sus hogares, lo que se
mundo. Es una ciudad en la que lo privado se
logra es tener varios centros con oficinas, al-
encuentra con lo público para crear lugares de
macenes, colegios, universidades, etc. Buenos
reunión, lugares para compartir.
ejemplos de esto en Bogotá son Ciudad Verde,
Uno de los puntos centrales de Bogotá, y
Ciudadela Colsubsidio o Ciudad Salitre.
de cualquier ciudad, es la forma en la que está
¿Pero cuál es la importancia de esto? Según
organizada. Este es nuestro punto de partida
Camilo Santamaría, "para que una ciudad tenga
para pensar en la ciudad ideal que, según Ma-
buen transporte y para que una ciudad funcione
rio Noriega, debe tener espacios abiertos, la
bien se necesita que no haya un solo centro, sino
posibilidad de circular sin ninguna restricción,
muchos pequeños centros". Si todo está cerca,
muchos tipos de gente, espacios de encuentro
las distancias y los recorridos que se deben ha-
y, sobre todo, debe ser un lugar donde la gente
cer a diario disminuyen y el tiempo libre aumen-
tenga oportunidades de empleo, encuentre los
ta, con lo cual mejora la movilidad de la ciudad,
servicios que requiere y se sienta segura.
la calidad de vida y el ánimo de la gente.
Camilo Santamaría, por su parte, agrega
Esto, además, contribuye a generar diferen-
que la ciudad ideal debe tener una estructu-
tes espacios de reunión que hacen de una ciu-
ra con un patrón de diseño de vías, espacios
dad, un lugar ideal para intercambiar productos,
públicos, una mezcla de estratos, mezcla de
conocimientos y experiencias. Una ciudad que
esa infraestructura se pueda usar de la manera
usos del suelo, respeto a la naturaleza y, por
vive las 24 horas no solo es más productiva,
correcta y se le saque el mayor provecho.
supuesto, un sistema eficiente de transporte
optimiza su territorio y genera oportunidades
público y senderos peatonales para que la gen-
para que la gente esté cómoda y segura.
Para tener una ciudad productiva y humana se tienen que generar las condiciones
La ciudad debe ser abierta, incluyente y
que justifiquen su existencia, que justifiquen
En teoría todo esto suena muy bien, pero
variada, pues cuando es cerrada, aparecen los
que las personas quieran pasar su vida allí
en términos prácticos, ¿qué implican estas
guetos, las clases y, en muchos casos, los mie-
y vivan bien. ¿Y esto cómo se logra? Produ-
condiciones en la realidad?
dos. Según Mario Noriega, este es uno de los
ciendo, exportando, invirtiendo. Así se gene-
peores problemas que una ciudad puede en-
ran mayores ingresos, más tiempo libre para
frentar. La ciudad del miedo "es la ciudad más
disfrutar y más cultura, que a la larga se refleja
te se pueda desplazar a pie sin problemas.
Una ciudad abierta y con muchos centros Todos los factores anteriores son impor-
insegura, es la ciudad donde la gente no puede
en mejor arquitectura, mejor infraestructura y,
tantes y se interrelacionan entre sí, pero una
compartir, porque todos se vuelven sitios de
claro, mejores ciudades.
buena manera de introducirnos en el tema es
encierro; y genera mucha seguridad alrededor
"No hay que confundir las condiciones
pensar en la mezcla de usos, que resulta esen-
de la persona, pero tan pronto sale para ir a
que generan el desarrollo con los efectos",
cial para los dos urbanistas, y que significa
otro lado, todos esos intersticios se vuelven
sentencia Mario Noriega.
que en un mismo espacio coexistan viviendas,
sitios inseguros, peligrosos", afirma.
oficinas de trabajo, locales comerciales, espa-
La Bogotá del futuro
cios públicos y equipamientos como colegios,
Crear oportunidades:
universidades y hospitales.
la esencia de una ciudad
Bogotá es una ciudad grande que crecerá cada vez más. Según Camilo Santamaría, den-
Sin embargo, aunque esta mezcla sea fun-
Vivir en un espacio seguro, sin tráfico,
tro de 50 años, los habitantes aumentarán en
damental para una ciudad, no puede ser indis-
donde todo esté a la mano, lleno de hermo-
5 millones. Si la economía sigue en alza y las
criminada. "No todos los usos y no de cualquier
sos parques y zonas comunes en las que se
condiciones económicas continúan mejorando
manera", dice Mario Noriega al respecto. Mien-
pueda pasar el tiempo libre es un sueño que
como se espera, ¿qué le depara a Bogotá?
tras que Camilo Santamaría explica que "las
muchos tienen; sin embargo, en el caso de las
Para la capital de Colombia hay dos fu-
ciudades tienen usos de alto impacto, como ta-
ciudades no solo se trata de crear estructuras
turos posibles, que llamaremos el futuro de
lleres, industrias, cementerios, entre otros, que
y construir vías; se trata, más bien, de que se
la tendencia y el futuro ideal. El primero es
son difíciles de mezclar con otros usos ".
creen las condiciones óptimas para que toda
el que se prevee teniendo en cuenta nuestro
43
RevistaAmarilo2014
Una ciudad ideal, además de tener una buena infraestructura, debe brindar a sus ciudadanos espacios públicos en los que puedan compartir y disfrutar.
c
TERRENO DE 3 000 HECTÁREAS URBANIZABLES
Una buena solución sería urbanizar las 3 000 hectáreas que se ubican al Norte de Bogotá, desde la 170 hasta Chía, y desde los cerros orientales, hasta el río Bogotá.
N
a
Vías principales Cicloruta Transmilenio
b
Transmilenio en construcción
d
a
Portal Norte
b
Portal 80
c
Portal Tunal
d
Portal Américas
Una de las necesidades que tiene Bogotá es completar el sistema Transmilenio
presente y lo que ha venido ocurriendo en
metropolitana con los 17 municipios para
los últimos años. El segundo es el que todos
que las decisiones de crecimiento se hagan
soñamos y para el que tenemos todas las con-
en conjunto (...) el área metropolitana permite
diciones y posibilidades.
que se tomen decisiones de dónde crecer y
de habitantes. Si pensamos en que dentro
dónde preservar (...) esa planificación integra-
de 50 años seremos 5 millones más, ¿dónde
da es lo que necesitamos".
podríamos vivir?
El futuro de la tendencia
Teniendo como
base lo que ha ocurrido en los últimos años en
En cuanto al transporte, según Mario No-
Aunque el Plan de Ordenamiento Territo-
Bogotá, y lo que se planea para los próximos
riega "no se ve un plan estructurado hacia el
rial actual no lo permita, para Camilo Santama-
armónico e integrado en cuanto a viviendas,
12 años en los que tendrá vigencia el nuevo
futuro. Hay piezas, pero no un sistema co-
ría, la mejor solución sería urbanizar las 3 000
vías, zonas comunes, equipamientos, etc.
Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Mario
herente con las necesidades de una ciudad
hectáreas que se ubican al Norte de Bogotá,
Además de esto, según Mario Noriega,
Noriega y Camilo Santamaría opinan que se
del tamaño de Bogotá". Así, se espera que
desde la 170 hasta Chía, y desde los cerros
la ciudad necesitaría "todos los sistemas de
podrán hacer cosas positivas, pero que tam-
sigan en aumento los desplazamientos a pie
orientales, hasta el río Bogotá. Por su parte,
transporte posibles, incluido el tren de cerca-
bién se podrían quedar por fuera varios asun-
y en bicicleta, y que se puedan completar las
para Mario Noriega es prioritaria la necesidad
nías", pues "una ciudad que dice que depende
tos importantes que la ciudad debe resolver,
redes del sistema Transmilenio, que ha cam-
de trabajar con una visión regional que tras-
de dos o tres sistemas se limita". Siguiendo
como las áreas de expansión, la construcción
biado el transporte de la ciudad de una forma
cienda la Sabana de Bogotá y busque densi-
con esta idea, además de los ya existentes
de importantes vías que darían acceso y des-
considerable y ha sido copiado por numero-
ficar y desarrollar las cabeceras municipales
autos, bicicletas y buses de Transmilenio, Ca-
congestionarían buena parte de la ciudad, la
sas ciudades alrededor del mundo, como lo
existentes hasta el valle del Magdalena.
milo Santamaría propone ampliar el sistema
definición de la mezcla de usos del suelo y de
explica Santamaría.
un patrón de diseño para edificios de grandes
Sin embargo, el futuro es incierto y el
alturas, pero sobre todo, la creación de una
Plan de Ordenamiento es una herramienta
región que facilitaría la prosperidad y super-
que ayuda a manejar la ciudad, pero es una
vivencia de la ciudad.
hipótesis que no nos dice exactamente cómo
Así las cosas, la ciudad se enfocaría en la
resultará, pues la ciudad es un ente vivo y
renovación urbana, la densificación, la sos-
complejo, "tan complejo como el organismo
tenibilidad, la equidad y la preservación del
vegetal o animal más complejo que exista en
medio ambiente.
el mundo", dice Noriega.
La ciudad, al no extenderse hacia al Norte, crecerá hacia arriba, se densificará y podría
El futuro ideal
seguir migrando hacia los municipios circun-
distaría un poco de la del futuro de la ten-
La Bogotá del futuro ideal
vecinos, como Chía, Cajicá, Cota, Funza, Mos-
dencia, especialmente en cuanto a su ex-
quera, Madrid y Soacha. Por esto, según San-
tensión. Actualmente, Bogotá tiene 34 000
tamaría, sería indispensable "hacer un área
hectáreas urbanizadas y más de 7 millones
según el pot actual, la ciudad se enfocará en la renovación urbana, la densificación, la sostenibilidad, la equidad y la preservación del medio ambiente.
"El ideal sería tener en el Norte una nue-
Transmilenio y construir el metro solo en si-
va ciudad importante de 3 000 hectáreas que
tios críticos, como la zona comprendida entre
tuvieran todas las mezclas de uso del suelo,
carreras 7 y 13, y calles 80 y 100.
que tuviera la mezcla de todos los estratos so-
Bogotá tiene un alto potencial de crecer
cioeconómicos y donde el 50% del área fuera
y ser cada día una ciudad más importante no
de zonas verdes. En ese sitio podrían vivir 2
solo para el país, sino también para la región
millones de habitantes y no dañamos la Saba-
en general. Ya sea siguiendo algunas de las
na de Bogotá, que debería ser para agricultura,
pautas de la ciudad del futuro de la tendencia
para ganadería", explica Santamaría.
o soñando las características de la Bogotá del
Bogotá, extendida hacia el Norte, se con-
futuro ideal, ambos urbanistas concuerdan en
vertiría en una mega ciudad, que se debería
que la clave está en planear en grande. "Va-
planear no por lotes, cuadras o manzanas,
mos a seguir creciendo y hay que reconocer
sino por macroproyectos, que actuarían como
y tener en cuenta que en las ciudades lo que
los muchos centros de los que se hablaba an-
uno haga mal, queda mal hecho para siem-
teriormente, y se proyectarían como un todo
pre", concluye Camilo Santamaría.
45
RevistaAmarilo2014