UNIVERSIDAD FERMIN TORO Vicerectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria
Currículum Universitario en Suramérica Una comparación con el currículum venezolano
Autoras: Camero, Ana María Contreras, Thaíz López, Lijohan M. Ortega, Aura Zambrano, Atadid Abril, 2014
INDICE
1. Introducci贸n 2. Curriculum Universitario 3. Curriculum Universitario en Venezuela 4. Curriculum Universitario en Suram茅rica a. b. c. d. e.
Argentina Colombia Peru Ecuador Chile
5. Analisis comparativo entre Curriculum venezolano y suramericano 6. Conclusiones 7. Bibliografia
2
1. INTRODUCCIÓN: A medida que el ser humano ha ido evolucionando, ineludiblemente se ha encontrado ante la necesidad de aprender, conocer y reconocer todo aquello que le rodea, en este proceso ha descubierto que participar en espacios educativos donde puede encontrar respuestas a todas sus inquietudes se ha convertido en parte de su naturaleza individual, en estas experiencias, llamadas educativas, el hombre ha podido moldear y ampliar sus conocimientos.
Ante esto el ser humano también descubre que el hecho de enseñar es todo un arte, y que exige tener una inmensa claridad sobre las metas que se quieren lograr y cómo se lograra, además de que tipos de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del individuo con qué técnicas y procedimientos son más efectivos enseñar ciertas cosas.
Toda enseñanza debe ser intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que el que instruye debe manejar. Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum el cual descifra un conjunto de elementos individuales, sociales y culturales, que interactúan para alcanzar las intenciones educativas. Así mediante la planificación y ejecución de este currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo
Así nos encontramos con el curriculum universitario, como forjador de directrices que a la final van a definir el potencial de cada país. Para esta oportunidad se analizará brevemente la teoría de Currículo así como de las
3
distintas perspectivas curriculares universitarias del sistema Educativo Venezolano y de los principales pa铆ses suramericanos para de esta manera hacer una comparaci贸n critica de los mismos, esto a trav茅s de un cuadro comparativo que permita visualizar las diferencias y coincidencias.
Nuestro objetivo es mostrar las experiencias suramericanas y tomar sus potencialidades como referencias para la transformaci贸n tan necesaria de nuestro Sistema Educativo Universitario.
4
2. TEORIA DEL CURRICULUM
Pudiésemos definir el Curriculo Universitario como un espacio teórico abierto a la construcción, entendido como un proceso con diferentes opciones, constituyendo un plan estructurado donde se plasman propósitos, objetivos, contenidos, actividades, recursos y modos de evaluar que serán puestos en práctica durante el proceso de enseñanza aprendizaje para el cumplimiento de lo pretendido.
Susana Lategano (1995) expresa que "...el currículo es necesariamente algo controvertido e ideologizado, difícil de plasmar en un modelo o en una enunciación sencilla. Pretender reducirlo sólo a cuestiones de índole técnica es falsear la realidad… enlaza la teoría y la práctica, pero es en esta última donde se pone a prueba y encuentra su verdadera razón de ser, su significado. Y también es en la práctica donde encuentra los elementos para el cambio…” 1
Por su parte, Stenhouse Lawrence lo define como "un medio para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser efectivamente trasladado a la práctica” 2
1
Lategano; Susana. Citado en el texto El Currículum como desafío Institucional. Aportes teóricos-prácticos para construir el
microcurrículum. Colección Gestión Institucional. Ediciones Novedades Educativas. Bs.As.1998. 2
Op.cit (1), página 16.
5
Etimológicamente hablando, el término "currículo" proviene del latín “Curriculum” que significa “carrera”. Conceptualmente, el currículo es un término poli-semántico, siendo entendido como: estructura organizada de conocimientos, conjunto de experiencias de aprendizaje, plan de instrucción, proyecto social, praxis, sistema.
El currículo es el puente, el medio, entre la Pedagogía y la Didáctica; es decir, relaciona los principios sobre los cuales se planifica el proceso formativo de la persona - la formación integral – y el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla fundamentalmente en las sesiones de trabajo con los estudiantes; es un medio de planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de formación académico profesional del estudiante universitario. El currículo es el medio a través del cual la sociedad se informa sobre el perfil de profesional que se forma en una carrera profesional, programa u otra modalidad académica que exista en la universidad. Los futuros estudiantes, generalmente antes de postular o matricularse, revisan el plan de estudios, que es la parte visible del diseño curricular o plan curricular, por tanto, ante la sociedad, es una carta de presentación importante que contiene las políticas formativas de la universidad, convirtiéndose en uno de los referentes de entrada para el ingresante y en una fuente de consulta permanente para el estudiante universitario.
6
En el marco de las universidades, el currículo se asocia a procesos de reformas y transformación educativa en determinada area académica, y juega un papel fundamental en la determinación de los para qué, del cómo enseñarlo y del cómo evaluar. Está influenciado por aspectos socio-culturales y políticos, a fines de lograr una práctica educativa articulada y coherente con el medio, con el texto en el que se llevará a cabo y relacionada con otros currículos que le preceden o que le siguen.
Existen varios modelos curriculares, de ellos los más importantes son: 1. Académico: caracterizado por concentrarse en los contenidos conceptuales como formas de saber, se organiza por asignaturas, y no promueve la formación crítica 2. Tecnológico-positivista: su programación es cerrada y centrada en los objetivos, asume la educación como un concepto gerencial-administrativo enfocado en la calidad, la eficacia y el control 3. Interpretativo cultural: currículo abierto, flexible y contextualizado en el que resaltan los valores culturales y el docente adquiere un caracter de actor creador y decidor del diseño curricular 4. Socio-crítico: postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad; entiende a la educación como principalmente emancipadora, liberadora e “intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.” (Román, M. y Diéz, E. 2003).
Todos estos modelos curriculares se encuentran ampliamente vigentes en las universidades, dependiendo su incidencia de factores contextuales buscando fortalecer la formación integral del estudiante.
De manera que podemos decir que el currículo es un proyecto que contiene las intencionalidades formativas académicas y profesionales del estudiante universitario,
7
que se va configurando en la práctica en función a los principios formativos de la universidad, a las necesidades académicas de investigación, desarrollo, innovación, creación del conocimiento y al desarrollo socio-económico.
3. CURRICULUM UNIVERSITARIO VENEZUELA
EN
El comportamiento de un currículo en la actual universidad deberá distinguirse por su capacidad de ser flexible, en la medida en que observe lo cambiante del contexto y las demandas concretas -socioeconómicas- de formación. En tal sentido, “El curriculum universitario implica también una selección de la cultura (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, sentimientos) que tiene un carácter intencionado y que responde a determinantes políticos. Su finalidad es potenciar la formación de un profesional con un alto nivel científico técnico y con una formación humanista que propicie su participación como agente de desarrollo y transformación social.” Sanz Cabrera (2010: 10)
El Curriculo que siguen la mayoria de las Universidades Venezolanas es el CURRÍCULUM CENTRADO EN LAS ASIGNATURAS, este modelo se basa en planes y programas de estudio que dan énfasis al contenido, y se observa como una estructura fija compuesta por una serie de asignaturas que deben cumplir los alumnos. Esta planificacion por objetivos se concreta en un documento en el que los aprendizajes, esencialmente conocimientos, se ordenan siguiendo una secuencia sistemática y se complementan con la incorporación de los objetivos como elementos orientadores de esos planes y programas y algunas sugerencias sobre materiales y textos para su desarrollo.
8
El diseño curricular en Venezuela está creado en función de las necesidades de estudios superiores; en él se popone el desarrollo máximo de la personalidad, donde los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores se alcanzan por medio de un adecuado desarrollo del proceso educativo.
Desde el establecimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, se han dado grandes cambios curriculares en el modelo educativo a nivel superior, especificamente, el artículo 102 establece que la educación constituye un derecho humano fundamental, permanente, con calidad de condiciones y oportunidades.
Las reformas curriculares que están sufriendo los pensum de estudio en las diferentes Universidades venezolanas han implicado cambios que demandan en el estudiante actividades vinculadas a un proceso de formación de la curricula, que busca implementar programas de movilidad académica que requieren un lenguaje común de intercambio en pro de armonizar las nuevas tendencias.
Venezuela debe reestructurar sus paradigmas educativos, conectándose a otras naciones para mantener relaciones de orden cultural, tecnológico, económico y político, propiciando la creación de estrategias tendientes a involucrarse en el nuevo orden mundial, donde los retos del sistema educativo venezolano estén dirigidos a superar las deficiencias de sus políticas educativas
Innovación en el Curriculum Universitario de Venezuela Las dinámicas sociales de las últimas décadas han motivado rápidas modificaciones en el ámbito educativo, obligando a las universidades a
9
asimilar los nuevos conocimientos. “Los centros educativos constituyen el único ámbito institucional formal donde ocurren los aprendizajes y sus cambios, por ello su función es esencialmente de formación”.
En este sentido la participación de los actores es de suma importancia porque permite desarrollar un potencial de transformación. En efecto, las organizaciones educativas deben concebirse por importancia y protagonismo en el progreso de las sociedades, como un espacio de construcción y reconstrucción continúa de sus experiencias, necesidades e intereses colectivos.
Se requiere adaptar el sistema educativo a un sin número de demandas para las futuras generaciones que tendrán la potestad sobre la creación y formación de una sociedad vanguardista, que responda a las características multidisciplinarias, enmarcadas siempre en el ámbito de la ética profesional. “De esta manera, la educación superior universitaria elabora su propia matriz de aprendizaje, promoviendo la capacidad de autodesarrollo de sus miembros y el desenvolvimiento de las potencialidades de cada actor”.
10
4. CURRICULUM UNIVERSITARIO EN OTROS PAISES
a. ARGENTINA
El currículo universitario argentino se basa en una concepción que sostiene una relación más abierta del ser humano con la sociedad, está orientado a la búsqueda de ideas que incluyen la validación de conocimientos adquiridos fuera de los ámbitos académicos y la incorporación de un nuevo modelo de enseñanza, tal como el aprendizaje basado en problemas, que permite a los estudiantes tener un papel activo en el proceso de construcción de sus propios conocimientos.
En Argentina existe una dirección de currículo, la cual de la mano con el “Ministerio de Educación de la Nación” rigen las normativa nacionales a seguir en las universidades públicas y privadas del país, además de encargarse de todos los estudios pertinentes sobre el tema curricular: diseñan las reglas curriculares, capacitan al docente a través de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAPS), realizan supervisiones y consultas previas a la instrumentación de las normas curriculares para a posteriori para descubrir que necesitan los docentes, las instituciones y por ende la sociedad. Las pautas curriculares van evolucionando y se van reformando con el tiempo, con la finalidad de mejorar y accionar ante la diferencia entre lo teórico del estudio con lo real.
El currículo universitario Argentino está basado en contenidos básicos comunes para todo el país; es decir se tienen lineamientos generales y desde ellos se elaboran los contenidos para que cada universidad realice su diseño de currículo. Sin embargo, aun cuando la nación a través del Ministerio está
11
generando contenidos básicos comunes, éstos muchas veces no se siguen en todas las universidades porque las mismas cuentan con equipos técnicos propios; siendo esta tarea no sólo crear los planes de estudio, sino también analizar los proyectos educativos propuestos por organizaciones no gubernamentales (ONGs), empresas y otras entidades, para luego integrarlos a sus contenidos logrando así la clasificación o categorización de objetivos en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
La ventaja de trabajar el currículo por competencias ha motivado la creciente incorporación de este modelo en los currículos universitarios de Latinoamérica, en particular en las carreras que enfatizan lo procedimental, ya que el uso de este enfoque permite expresar mejor las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus estudios, lo cual facilita el proceso de transición que ocurre entre su término y la incorporación al ejercicio laboral.
La Evaluación del currículo en la Universidades Argentinas se realiza desde la elaboración de un mapa curricular que no es más que entrevistar a los docentes para ver qué enseñan y cómo lo enseñan. Este es un modelo que refleja la realidad de los contenidos que son y no son enseñados por los docentes, para detectar y modificar los métodos que no funcionan y buscar otros que tengan una mejor aplicación; es decir, se evalúa qué se está enseñando y como hacer para optimizarlo. También, cuando hace falta, se entrega material a las instituciones accesible a los estudiantes, al docente, las bibliotecas, según el mapa curricular; eliminando contenidos que no encajen en las asignaturas tradicionales, y sustituyéndolos con temas como el cuidado ambiental y los derechos humanos, para que los docentes los puedan incluir en su planificación de la enseñanza.
12
b. COLOMBIA
El Gobierno colombiano tiene como Política de Estado el establecimiento del currículo a seguir en sus universidades.
Para los años 70, existían dos corrientes antagónicas: El enfoque pedagógico científico y el enfoque pedagógico experiencial, siendo el científico el que ingresa a las universidades colombianas por ser el que tiene más auge, debido a la transformación de la sociedad industrial.
Es importante señalar que los autores internacionales predominantes en que se basa el currículo universitario colombiano son Tyler por su modelo de planificación racional y Benjamín Bloom y Meyer, por el manejo de todo lo correspondiente a los diseños de los objetivos que dentro de éste enfoque pedagógico científico.
El currículo por objetivos comienza en Colombia con la finalidad de que la educación dé respuesta a las necesidades del campo laboral. Cabe destacar que este currículo recibió varios nombres: currículo positivista, currículo conductual, científico, racional y técnico; todo ello debido a que giraba en torno a un diseño y bajo una racionalidad técnica instruccional.
En lo que respecta a la legislación, el Gobierno de Colombia promulgó varias leyes donde se buscaba que los rectores de las universidades colombianas fueran a formarse al exterior (EUA), en materia de Planificación Educativa, o que de allá vinieran a darles los conocimientos en lo que se refiere a diseño curricular.
Fue en 1978 que en Colombia se dejó de hablar de plan de estudios y se comienzó a hablar de currículo y de componentes curriculares; quedando definido el currículo como un conjunto planeado y organizado de actividades, en el que
13
participan alumnos, maestros y comunidad para el logro de los objetivos en la educación.
Desde 1992 el currículo universitario colombiano es transformado a un paradigma cognitivo y hace relación al desarrollo de aprendizajes significativos de Vigostki, donde los mismos están mediados por el desarrollo y evaluación de competencias. El currículo Universitario Colombiano promueve lo cognitivo, la flexibilidad, la internacionalización y el desarrollo del pensamiento crítico.
En fin, el currículo universitario colombiano busca la formación integral y cognitiva del estudiante (Interdisciplinariedad) a través de programas multidisciplinarios, es decir, se basa en la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, manteniendo la exigencia de niveles altos de productividad investigativa.
En las universidades colombianas desarrollan proyectos multidisciplinarios de servicio a la comunidad, vinculan los programas de proyección social con la docencia y la investigación, y seleccionan el contenido curricular en base a criterios de valoración del aporte cultural universal.
14
c. PERU
Las bases del Diseño Curricular de la universidad peruana se expresan en la legislación educativa vigente (Ley General de Educación-Constitución Política), en la Política de Formación Docente, en la Misión de la Universidad y en sus Políticas de Docencia, Investigación y Extensión, en Orientaciones y Lineamientos para la Transformación y Modernización del Currículo Universitario y en las Nuevas Tendencias Educacionales y Curriculares.
Responde a las necesidades educativas dentro del marco general que plantean las políticas de estado, pues intenta favorecer la identidad de los procesos académicos que se desarrollan en la Universidad garantizando así una formación integral general y pedagógica básica y una formación especializada equilibrada, con los aportes de los diferentes campos del conocimiento.
En Perú las instituciones universitarias se orientan por un diseño curricular basado en el desarrollo de competencias, modelo éste que plantea una serie de implicaciones en la planificación de la enseñanza. Una de ellas es definir la intencionalidad de la enseñanza a través de las competencias y las capacidades, y otra es definir la estrategia didáctica, es decir, la planificación de la secuencia necesaria y suficiente de situaciones de aprendizaje que permitan al estudiante acceder a las metas previstas, todo esto con la intención de generar aprendizajes significativos.
El aspecto más importante del diseño curricular basado en competencias aplicado por la universidades peruanas es el diseño de un sistema de evaluación
15
formativo que permite monitorear la producción del aprendizaje de cara a las competencias, las capacidades y los conocimientos que se debe adquirir.
Además de esto, el currículo peruano aspira a contribuir al enriquecimiento, consolidación y exaltación del acervo cultural, local, regional y nacional y propiciar el desarrollo de una conciencia nacional, esto conlleva a la incorporación de contenidos y experiencias educativas que se correspondan con las especificidades institucionales y regionales.
Organizan los saberes, tanto en función de su estructura como de su relación dinámica interdisciplinaria, con la problemática que enfrenta el hombre en su interacción con el medio natural y cultural; por lo que se promueve el desarrollo de habilidades y actitudes para el ejercicio ético, racional, reflexivo, crítico y eficiente de la docencia en el marco de la política nacional. Además, se estimulan los procesos que impulsan la cooperación, el trabajo en grupo y la responsabilidad, y que propicien la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos, dispuestos y capacitados para participar en la solución de los problemas de la colectividad.
En el mismo orden de ideas, podemos reconocer que las universidades peruanas propician en el estudiante el desarrollo social, intelectual y afectivo, orientándolo hacia la búsqueda de su bienestar y mejoramiento cualitativo. También promueve los procesos de investigación, a fin de permitir la adquisición de distintas formas de indagación e interpretación de la realidad orientadas al diseño y aplicación de estrategias propias para la transformación de la misma.
16
d. ECUADOR
En Ecuador las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES) tienen como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de la cultura universal y ancestral del país, de la ciencia y la tecnología, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad.
Las instituciones del SNES son esencialmente pluralistas, están abiertas a todas las corrientes y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen su actividad a la formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro de la justicia social, al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto pluricultural del país, a la afirmación de la democracia, la paz, los derechos humanos, la integración latinoamericana y la defensa y protección del medio ambiente. A ellas les corresponde producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal, la difusión y el fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana, la formación profesional, técnica y científica y la contribución para lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del estado y la sociedad.
El currículo ecuatoriano está basado en aprender a aprender y aprender a emprender. No se educa para la vida, se educa durante toda la vida. Esto implica un gran desafío, trabajar paralelamente en una educación emprendedora y en una ética profesional basada en la solidaridad y en la pertinencia de los conocimientos. El nuevo profesional requiere además de conocimientos y competencias que le permitan enfrentar el continuo y acelerado cambio, un profundo compromiso ético con la sociedad que lo ha formado.
17
e. CHILE
En Chile las Universidades se rigen por un Consejo de Rectores, el cual se encarga de la renovación curricular de sus carreras orientando el proceso de formación profesional y su modalidad organizativa hacia una mayor armonía con las demandas implícitas para el desarrollo futuro del país.
Actualmente, sus fuerzas se orientan hacia una economía abierta, pues tiene entre sus metas gubernamentales la globalización mediante tratados internacionales de libre comercio, de cultura, de defensa, de telecomunicaciones, de educación, de justicia, de medioambiente, etc.; por lo que está obligado a una articulación adecuada con los otros países y debe, por lo tanto, realizar reformas que busquen un ajuste de su formación profesional, también, en armonía con ellos.
Sin embargo el currículo universitario chileno se enfrenta aún a procesos inspirados en criterios, objetivos y elementos de diseño compartidos, y ha estado basado en el diagnóstico de problemas comunes; esto se observa incluso al examinar las venticinco universidades viéndose que los logros obtenidos son heterogéneos, así como lo son las estrategias seguidas y las formas en que ha sido conducido. Por esta razón encontramos universidades que aún se basan en la gran acumulación de conocimiento, y ante la velocidad de generación de éste, se hace imposible transmitirlo de la manera tradicional en su totalidad. La dominancia de la adquisición de conocimiento obliga a buscar estrategias de enseñanza-aprendizaje que la reviertan y neutralicen.
18
Hoy en día, Chile se plantea una inminente renovación curricular en las Universidades, apuntando hacia una mayor flexibilidad de los respectivos programas de formación profesional, con una estructura modulada posible de realizar en menores tiempos y con asignaturas que puedan ser transferibles, permitiendo con ello la convergencia entre instituciones nacionales e internacionales y facilitando así la movilidad entre ellas de los estudiantes y profesionales egresados.
En las Reflexiones y procesos en las Universidades publicadas por el Consejo de Rectores como Innovación curricular en las Universidades se plantea: “Las diversas iniciativas innovadoras en las universidades chilenas permiten destacar a la fecha algunos componentes esenciales. El primero muestra que la innovación curricular ha sido asumida como una tarea de primer orden en la educación superior chilena. La convicción respecto a que los ajustes de las currículas son impostergables, se explica por la enorme gravitación de éstas sobre la calidad de los aprendizajes, la adquisición de competencias y el desarrollo de habilidades sin las cuales la formación profesional no podrá satisfacer los actuales requerimientos, tanto del mundo del trabajo como los necesarios para desarrollarse en el espacio ciudadano, cada vez más cosmopolita y gobernado por fuerzas de orden global.”
19
Esta propuesta responde a la necesidad de fortalecer el potencial en la capacidad para formar a las personas en excelencia, así como también a la ampliación de las oportunidades de empleo en un mercado laboral globalizado.
Aunado a lo anterior, la renovación curricular chilena busca que el estudiante sea el foco central en el proceso de enseñanza aprendizaje y que, a partir de un perfil de egresado validado al interior por las mismas instituciones y al exterior de ellas por parte de los empleadores y profesionales en ejercicio, se definan hacia atrás tanto las competencias necesarias, como los conocimientos básicos, los generales y los instrumentales para alcanzar esas competencias que, a su vez, permitan cumplir con el perfil de egresado que se busca.
El currículo universitario de Chile propone favorecer el encuentro y el desarrollo de una conciencia de comunidad universitaria con iniciativas curriculares transversales que fomenten una comprensión amplia, promoviendo la formación en valores, y permitiendo la adquisición de herramientas para desenvolverse en el mundo de hoy.
Las universidades Chilenas tienen como meta clave el desarrollo de competencias para la vida como lo son: la responsabilidad social y compromiso ciudadano, la capacidad crítica y autocrítica, el compromiso ético, la valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, el compromiso con la preservación del medio ambiente, la capacidad de trabajo en equipo, la capacidad de comunicación oral y escrita y las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación entre otras.
20
5. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE CURRICULUM DE OTROS PAISES Y EL DE VENEZUELA
El curriculo venezolano está diseñado por carreras y planes de estudios, los cuales constituyen camisas de fuerza que limitan la flexibilidad y la creatividad. Al conocer los modelos curriculares aplicados por nuestros hermanos países suramericanos se evidencia la necesidad de una reforma curricular que transforme los objetivos por competencias, y que redireccione a nuestras universidades hacia la formación de individuos capaces de enfrentar los cambios tan necesarios para el país.
El currículo Nacional debería reformularse y asi atender la posibilidad de ayudar a su comprensión, el entender para que nos sirve cada conocimiento y destreza que estamos desarrollando. Es importante incorporar prácticas profesionales desde el inicio de los estudios para asi tener contacto temprano con las instituciones y de esta manera permitir un reconocimiento y visualización de los temas y problemas en los campos de acción: participar en actividades prácticas al lado de un profesor, colaborar en actividades que no pongan en riesgo comprensiones ni intervenciones sino que alienten hacia situaciones en las que se monitoreen las actividades de los estudiantes son un verdadero desafío educativo.
También es importante que se incorporen en el currículo prácticas profesionales solidarias (aquellas que benefician a la sociedad dejando de lado la retribución personal). El valor formativo de estas prácticas se inscribe en las propuestas de extensión universitaria que, desde los lineamientos de la Reforma Universitaria, sostuvieron el valor de estas experiencias en la formación ciudadana de los jóvenes. Esto con la intención del que el egresado desarrolle sensibilidad
21
por su región, pueblo, país, y de esta manera cuando egrese siempre tenga presente la necesidad social de sus conocimientos.
En relación con las estrategias de enseñanza es necesario incluir el disfrute del arte, el cine, la danza o la literatura, las cuales enriquecen, ilustran y generan apreciaciones distintas de temas y problemas además de ayudar a simbolizar y encontrar analogías que favorecen procesos más valiosos y complejos de comprensión.
Por otra parte, son numerosos los estudios que han llevado a reconocer el valor de desplegar temas o conceptos mediante la introducción de métodos de resolución de problemas y de casos. Asimismo, acercar a los estudiantes a puntos de vista diferentes, permite entender ese conocimiento en toda su complejidad.
Cualquiera de estas propuestas implica repensar la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, para incorporar criterios de evaluación centrados en la calidad de los procesos del aprender, y, fundamentalmente, brindar ofertas de actualización o ayuda a las y los docentes, tales como el desarrollo e implementación y jerarquización de las carreras docentes, maestrías en didáctica superior, etc.
Se entiende que el gran desafío del currículo universitario es su posibilidad de cambio, reconociendo que no debiera cristalizarse, si atendemos a los desarrollos de la ciencia y la tecnología en cualquiera de los campos profesionales o académicos, y a las necesidades y requerimientos de nuestra sociedad en bien de la igualdad de oportunidades.
El siguiente cuadro comparativo muestra algunas de los aspectos más importantes a destacar en cuanto a Venezuela con el resto de los países suramericanos.
22
GENERALIDADES BASES LEGALES
Currículo Universitario venezolano
Currículo Universitario Latinoamericano
El diseño curricular para la Educación Universitaria, está concebido desde el punto de vista de atender a todas las necesidades de estudios superiores de la población venezolana, es decir, desde clases teóricas, prácticas, seminarios, talleres, practicas externas, tutorías, estudios y trabajos en grupos, individual y a distancia, como se observa abarca todos los espacios y no limita para nada el derecho a la Educación estipulados en el Articulo 102 y subsiguientes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En la sociedad del conocimiento es prioritario el saber hacer, como una aplicación de la información disponible; pero no con cualquier propósito, sino con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de toda la población. De esta manera, aplicar un conocimiento de punta para la construcción de misiles sería antagónico con la lógica de la sociedad del conocimiento, no así la aplicación de la misma tecnología al desarrollo de proyectos realmente útiles en nuestros tiempos. En la formación de profesionales es necesario realizar cambios metodológicos, didácticos y actitudinales que promuevan la participación, la cooperación y estimulen el pensar del alumno, en la medida que se construyen los conocimientos junto al docente, apostando por un estudiante que aprenda a aprender
La Educación es un derecho humano y el estado está en la obligación de hacerlo cumplir de manera gratuita y de calidad hasta el nivel universitario de pregrado. De esta forma se garantiza la educación para todos de acuerdo con los principios socialistas de la inclusión, no dejando espacios para aquellas personas de bajos recursos o con problemas de limitaciones físicas.
Todos los países suramericanos tienen sus instituciones responsables de regir, coordinar, y definir sus polítucas educativas a nivel superior. En sus respectivas constituciones están bien especificadas las características de la educación como deber y como derecho, y es en estas instituciones que recae el peso de la elaboración, desarrollo y puesta en práctica de los respectivos currículos universitarios, o de llevar a cabo intervenciones oportunas para sus modificaciones en aras de mejorar o adecuar la enseñanza fundamentada en las necesidades de sus ciudadanos de acuerdo a su contexto particular.
23
SOCIEDAD FUNDAMENTO
Currículo Universitario venezolano
Currículo Universitario Latinoamericano
El currículo universitario en Venezuela, se concibe tomando en cuenta el contexto que rodea el entorno de este ámbito educativo, sin embargo, es necesario mencionar que en el mismo se ven reflejados algunos aspectos relevantes en cuanto a bases teóricas, políticas, económicas, culturales, en los cuales el docente debe ser participe y comprometido, para el impulso de su transformación de manera dinámica y reflexiva.
Un currículo por competencias profesionales que articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad, mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral, y de la propia misión de la institución. Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación entendidas como las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral, y de la propia misión de la institución. Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación
A través de la interculturalidad conforma uno de los ejes para la integración de los saberes y para fomentar valores, actitudes, virtudes y se fundamenta en cuatro pilares; aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por la institución educativa, en este caso, la universidad, no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, sino, más bien, partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables.
24
Currículo Universitario venezolano
Currículo Universitario Latinoamericano
OBJETIVOS
El modelo curricular de educación superior propone el desarrollo máximo de la personalidad, donde los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores se alcanzan por medio de un adecuado desarrollo del proceso educativo, centrado en la educación ambiental, para la salud y en valores.
El objetivo es estimular en el educando un sentido crítico, sobre la base de un conocimiento sólido, que le motive y le capacite para implicarse activamente como ciudadano en los asuntos públicos.
INTEGRACION
Este modelo curricular no excluye a nadie, más bien cobija a los excluidos de la educación, al grado de crear la Universidad Bolivariana de Venezuela, para prepararlos con mente critica para la creación del hombre nuevo.
No puede entenderse al proceso educativo como una relación lineal unidireccional de maestro-alumnos; ambos actores pueden y deben implicarse activamente en la organización y desarrollo de los contenidos educativos aportando experiencias, debate de opiniones, iniciativas, etc.
25
6. CONCLUSION
Al finalizar la investigación nos damos cuenta de que el currículo universitario es la base fundamental del desarrollo de los objetivos planteados y de que juega un importante papel integrador entre el docente y el estudiante cambiando paradigmas de enseñanza conductuales, de allí que determine como enseñar y el cómo evaluar; y su finalidad siempre va ser formar profesionales con alto nivel competitivo que aporten aspectos trasformadores positivos en la sociedad actual
En Venezuela, el diseño curricular universitario está basado en el logro de objetivos, centrado en las asignaturas, por lo que se tiene una visión estática que se basa en una planificación o programa de estudios y no en el proceso de acción, por lo tanto en este diseño curricular queda de lado el desarrollo personal del estudiante, sus actitudes y sobre todo valores; pues no se elabora una matriz de aprendizaje personal, que promueva la capacidad de auto-desarrollo de sus miembros y el desenvolvimiento de las potencialidades de cada actor.
Ahora bien, al comparar el diseño curricular de los países suramericanos encontramos que trabajan con modelos de competencias; en Argentina hallamos que su diseño es de temas simples y comunes para todo la nación, desarrollando en los estudiantes el proceso de construcción de su propios conocimientos. Por su parte Colombia acentúa un modelo multidisciplinario vinculando los programas sociales con la docencia y la investigación y tomando en cuenta el desarrollo cultural para su diseño curricular. En Perú volvemos a encontrar el diseño curricular por competencias buscando en el estudiante un mejoramiento cualitativo, y definir bien las estrategias didácticas. De igual manera vemos que Ecuador adopta este mismo planteamiento de diseño curricular enfocándolo en aprender a aprender y aprender a emprender para así ayudar al país en su desarrollo. Luego nos encontramos con Chile quien se destaca por un cambio
26
transcendental, las universidades tenían un diseño curricular muy ambiguo que no aportada grandes cosas al desarrollo, por lo cual hoy día están proponiendo el cambio al modelo por competencias buscando la responsabilidad social, valores, respeto, ética y por ende la integración de un todo para el beneficio común.
Podemos concluir entonces que la mayoría de los países suramericanos han implementado el modelo de competencias, pues han comprendido que es el mejor modelo para el desarrollo de sus potencialidades humanas, sociales, políticas, gubernamentales, industriales y culturales y de esta manera accionar en la mejora continua a nivel universitario y recordando que son los estudiantes los pilares fundamentales para el desarrollo productivo del país, independientemente de cuál sea.
27
7. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS DE INTERNET 1. "Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados". Martiniano Pérez y Eloisa Diez, Novedades Educativas, 2003 2. "Investigación y desarrollo del currículum". Stenhouse Lawrence, Ediciones Morata S.L., 2003, Madrid. 3. http://www.ilustrados.com/tema/5470/Curriculum-Universitario.html 4. http://nnunezrojas.blogspot.com/2010/08/el-curriculo-como-componente-delmodelo.html 5. http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/35-Curr%C3%ADculo %20Universitario%20Basado%20en%20Competencias/Curr%C3%ADculo%20Universitario %20Basado%20en%20Competencias.pdf 6. http://bonillafelipe.blogspot.com/2013/03/curriculo-universitario-en-venezuela.html 7. http://www.efdeportes.com/efd170/el-curriculo-universitario-teoria-actualidad.htm 8. http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=curr-culo-universitario-debates-y-perspectivas 9. http://bonillafelipe.blogspot.com/2013/03/curriculo-actual-de-la-universidadde.html#more 10. Sistema de Educación superior del Ecuador 11. http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf 12. María Isabel Villanueva y Cristián Calabrano Torres. Alfabetización Informacional Digital Transversal en el Curriculum. Experiencia de la Universidad de Chile http://www.bibliotecarios.cl/descargas/2009/10/villanueva_calabrano.pdfProf. Gustavo Hawes B. Curriculum Universitario. Características, Construcción, Instalación Talca-Santiago,2006-2007 http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/CurriculumUniversita rioCHILE.pdf 13. Héctor Guillermo Gaete Feres. Universidades Públicas; renovación curricular, flexibilidad convergencia. 14. http://apc.ubiobio.cl/noticias/view_vistas.shtml? cmd[18]=i267aee69934fd8610f462a25c20f816abf 15. GESTION DOCENTE UNIVERSITARIA: MODELOS COMPARADOS. Santiago, Chile, Diciembre de 1997. CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO – CINDA PROGRAMA DE INTERCAMBIO UNIVERSITARIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y AMERICA LATINA – ALFA
28
16. ÓSCAR CORVALÁN VÁSQUEZ y GUSTAVO HAWES BARRIOS Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. 17. http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf 18. Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores. Reflexiones y procesos en las Universidades del Consejo de Rectores. Primera edición: Octubre 2012
29