La educacion superior en venezuela

Page 1

UNIVERSIDAD FERMIN TORO Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria

LA EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA

Camero, Ana María Febrero 2014


INTRODUCCION.

Hablar de la Educación Superior en Venezuela obliga a considerar la historia, con sus hitos salientes, procesos conformantes en determinados períodos y sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos así como sus resultados. Para ser justos, debemos decir que la Educación Superior en Venezuela parte de la pedagogía aborigen o negra (Arturo Uslar Pietri1, 1989) entendiendo por tal la transmisión de las prácticas sociales de manera informal y consuetudinaria del aborigen y el negro junto a su prole en su la cotidianidad, lo que Lanz Rodríguez2 (2003) llama el “cimarronismo” e “indigenismo”. Dichas prácticas se expresarían en el conuco, la cestería y pesca y el acerbo tradicional negroide con sus cantos y modos de vida, todo lo cual viene a ser un complejo socio-cultural que Brito García3 (1986) refirió como “resistencia contra-cultural”. Así pues, Venezuela cuenta con una educación informal no sistematizada de larga data. Luego, y con la complejidad de las sociedades, la educación se institucionaliza; ya los hijos no van con el padre al taller, aparecen los gremios profesionales y surge la “educación escolar” caracterizada por su intencionalidad, sistematicidad y organización institucional. En la actualidad, el subsistema de educación superior venezolano está conformado por 6 universidades autónomas, 16 universidades nacionales experimentales, 24 universidades privadas, 9 colegios universitarios y 99 institutos universitarios (públicos y privados). A continuación abordaremos la evolución de este sistema haciendo un recorrido por sus diferentes períodos.

LA UNIVERSIDAD COLONIAL.La institución universitaria venezolana nace en 1721 cuando el Rey Felipe V de España faculta mediante decreto al “Colegio Seminario Santa Rosa de Lima” para dar grados mediante Real Cédula y en 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia, erigiéndose así en Universidad al igual que la de Santo Domingo. En ella coincidían el modelo seminario-universidad y el corporativoclaustral. 1

Uslar Pietri, Arturo (1906-2001), Abogado, Historiador, Escritor, Productor de TV y Político venezolano.

2

Lanz Rodríguez, Carlos (1944-a la fecha), Sociólogo venezolano.

3

Britto García, Luis (1940 a la fecha), Historiador y Ensayista y Dramaturgo venezolano.

1


Luego, en 1725, se instala el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle de Caracas, el cual fue la única Universidad del país hasta 1810, fecha en la que el Seminario de San Buenaventura de Mérida fue elevado a Universidad (actual Universidad de Los Andes). Inicialmente se impartían clases de Derecho, Filosofía, Teología y Medicina en latín, luego, a finales del siglo XVIII, la Universidad de Caracas comienza a vestirse de moderna al iniciarse la enseñanza de la filosofía racionalista que culminó con el descarte de los postulados de Aristóteles e Hipócrates entre otros. Ya para 1814, las autoridades españolas de la Universidad prohibieron la enseñanza de corrientes modernas de pensamiento y desataron una persecución en contra de los simpatizantes de la independencia, época que culmina en 1821 con la derrota de España y la Universidad pasó de Real a Republicana, iniciándose así su primera modernización académica e institucional.

UNIVERSIDAD REPUBLICANA (1827-1936) La Universidad Republicana la establece el mismo Libertador Simón Bolívar en colaboración con José Ma. Vargas4 y José Rafael Revenga5, quienes en 1827 redactan los estatutos que dotan a la Universidad de Caracas de plena autonomía, carácter secular, renta y democracia. Estas nuevas normas amplían la visión educativa incorporando nuevas cátedras y laboratorios, eliminan la discriminación étnica, aminoran el costo de los estudios, aumentan el sueldo de los catedráticos, suprimen el latín como lengua oficial de enseñanza y dotan a la Universidad de un inmenso patrimonio en tierras y haciendas. Con estos cambios, la Universidad pasa de ser Real y Pontificia a Universidad Central de Venezuela. En 1856 ocurre la independencia definitiva del Seminario de Santa Rosa al mudarse del antíguo edificio de Convento de San Francisco. Durante este período, la Universidad se integra al sistema de instrucción pública del país regido por el Código de Instrucción Pública de 1843 (primera legislación educativa republicana) con sus 14 leyes, aportando éstas el marco legal y político que regirá en las dos Universidades existentes, la de Caracas y la de Mérida. Destaca en este entonces la forma en que la República Conservadora6 asume el principio del Estado Docente con toda fuerza, limitando con ello la autonomía lograda en la antígua universidad colonial. 4

Vargas, José María (1786-1854), Científico, Catedrático, Político, Escritor y Presidente venezolano.

5

Revenga, José Rafael (1786-1852), Abogado, Estadista, Diplomático y Político venezolano.

6

Período de los gobiernos de José Antonio Páez, José Ma. Vargas y Carlos Soublette (1831-1847)

2


Reinaldo Rojas, en su artículo “Historia de la Universidad en Venezuela” comenta: “Esta universidad, es la que recibe la influencia de los nuevos vientos del experimentalismo, del evolucionismo y de la corriente positivista que alza vuelo en 1866 con el discurso del Dr. Rafael Villavicencio en la Universidad de Caracas y en la que se forman, en las dos últimas décadas del siglo XIX, figuras fundamentales de esta escuela, como los médicos Lisandro Alvarado, Luis Razetti y Guillermo Delgado Palacios, junto a juristas e historiadores como José Gil Fortoul y Pedro Manuel Arcaya”.

Nace la Universidad del Zulia en 1891 en el Templo de San Francisco de Maracaibo, y luego la de Valencia (hoy Carabobo) por decreto firmado en 1892 por el entonces presidente Joaquín Crespo. Es entre los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (19001935) que la Universidad sufre su máximo estancamiento y retroceso. Zulia y Carabobo son clausuradas en 1904, y entre 1912-1920 se cierra la Universidad Central, para luego ser abierta y nuevamente clausurada en 1921. Estos hechos reflejaban una franca oposición entre la Universidad y el entonces régimen gomecista, siendo en estos años que surgen los líderes estudiantiles después políticos fundadores de los partidos políticos modernos: la Generación del 28.

LA UNIVERSIDAD EN LA TRANSICION HACIA LA DEMOCRACIA (1936-1958) Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, ocurren importantes cambios en la educación superior. En 1936 se funda el Instituto Pedagógico Nacional y se inician las gestiones para la reapertura de la Universidad del Zulia concretada en 1946. En 1954 se fundan las 2 primeras Universidades privadas: Universidad Católica Andrés Bello por la Compañía de Jesús en la sede del antíguo Seminario de San Ignacio de Caracas y Universidad Santa María por la educadora Lola de Fuenmayor en la sede del Colegio Santa María. En el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jimenez, si bien se inaugura la “Ciudad Universitaria”, la Universidad Central sufre una crisis que culmina en la imposición del “Consejo de Reforma” en 1952, desencadenando ésta la suspensión indefinida de sus actividades. Este proceso culmina con la activa participación de estudiantes y profesores en el derrocamiento de la dictadura perezjimenista el 23 de Enero de 1958.

3


No es sino hasta 1958, tras la salida del “dictador”, cuando el país toma el curso de la modernización capitalista y la instauración de un modelo de democracia representativa, que la Universidad tiene una nueva oportunidad.

DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA A LA EXPERIMENTAL.La reinstalación en 1958 de la democracia representativa por Rómulo Betancourt, y la hegemonía de su partido Acción Democrática, trajo como resultado la implantación de diversas políticas públicas de educación cuya finalidad era la formación integral de la persona para vivir en una sociedad democrática y plural, donde la ciencia y la técnica contribuyan al desarrollo humano. Es en esta fecha que el sistema universitario, ya dividido en universidades públicas y privadas, sufre una subdivisión que da lugar a dos grupos: Universidades Públicas Autónomas, reducidas a la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidades del Zulia y Carabobo y la recién creada Universidad de Oriente, y un segundo grupo que incluiría las Universidades Nacionales Experimentales, éstas últimas con autonomía restringida y totalmente dependientes del gobierno a través del Ministerio de Educación, encabezadas por la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto (1962), Universidad Nacional Experimental Simón Bolivar en Caracas (1967), y Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez también en Caracas (1974) entre otras. Aparece un nuevo modelo de Universidad, que aunque la Ley de Universidades de 1970 no define, representa el concepto que trasciende en el tiempo y que tiene su representación en el grupo de Universidades Públicas creadas por el ejecutivo y calificadas como Universidades Experimentales (19622001). Lo que sigue es la expansión del subsistema, que en una primera fase se centra en la creación de nuevas Universidades Públicas y a partir de los 80 de las instituciones privadas. En síntesis podemos decir que, en la etapa de la democracia representativa la educación superior se caracterizó por la masificación, diversificación de las instituciones, fortalecimiento del sector privado, multiplicación de las carreras, consolidación de los estudios de postgrado y la investigación, burocratización de las instituciones, clientelismo político e incapacidad de los gobiernos para convertir la educación superior en un verdadero sistema y en factor relevante para el desarrollo nacional.

4


LA UNIVERSIDAD ACTUAL, CRISIS? Para finales del siblo XX y los corrientes del XXI, la educación superior venezolana se ha caracterizado por un desmedido incremento cuantitativo en cuanto al número de instituciones y la masificación de los estudios, de la mano con una importante desatención en la calidad y pertinencia en los contenidos educativos junto a un modelo de sociedad agotado; esto aunado a un evidente desequilibrio entre la oferta pública y la demanda de educación superior universitaria, lo cual deriva en la ampliación del sector privado. La política educativa del llamado “Proyecto Bolivariano” aún no se evalúa cabalmente, aunque es innegable su profundo contenido ideológico. La Constitución de 1999 garantiza educación de calidad y gratuita para todos fundamentada en la valoración ética del trabajo, bajo la corriente del constructivismo y la reivindicación de los valores ancestrales y tradicionales.

CONCLUSIONES.El siguiente cuadro7 esquematiza la evolución de la Educación Superior en Venezuela:

ETAPAS

ORIGEN

FUNDAMENTOS

1) Aborigen

Se origina en la relación indiferenciada de oficios, artes y prácticas de producción material y espiritual en comunidades y familias de filiación étnica, lingüística y socio-cultural

Tradiciones ancestrales y la oralidad. Prestigio del oficiante como el piache, madre o cacique. El derecho consuetidunario, códigos y simbología etnográficos.

2) Era Colonial

Siglo XVI a las primeras décadas del siglo XIX

Humanismo Clásico. Escolasticismo. Liberalismo.

RESULTADOS

Técnicas de cultivo, pesca, recolección, construcción de obras y transporte fluvial. Cestería. Alfarería. Literatura Aborigen (cuento y poesía). Sistema de creencias de ultratumba y organización social. Fundación de las primeras escuelas, colegios y universidades. Resultado directo o indirecto de tal influencia y su actitud cultural abierta a la filosofía y a la ciencia, surge una corriente pedagógica que proponía un sistema educativo adaptado a Venezuela. Algunos fueron ideólogos de la independencia, como Simón Bolívar.

7 Fuente: Mudarra. Miguel Ángel (1972). Historia de la Legislación Contemporánea en Venezuela. Elaboración del cuadro: Luis Beltrán Saavedra M.

5


ETAPAS

ORIGEN

FUNDAMENTOS

RESULTADOS

3) La Emancipación Republicana

Se inicia en la segunda mitad del siglo XIX y en ella resalta la creación del Ministerio de Instrucción Pública, los estatutos de los Estudios Universitarios y el inicio de la Educación Normal y la Escuela Tècnica de Artes y Oficios. Transcurre hasta bien entrado el siglo XX.

El sistema educativo era en cierto modo una continuidad de los métodos pedagógicos coloniales. Se introdujo el método Lankasteriano del trabajo cooperativo en el aula y la educación del trabajo, técnicas y oficios.

Mayor conciencia en la sociedad sobre la importancia de la educación pública. Implantación de la libertad de enseñanza y protección de la misma por el estado. Organización del sistema escolar. Principio de universalización de la educación. Escuela Pública Laica o Secular.

4) Renovación de la Educación

Años 1914-1936. Se implantan nuevos planes de estudio, método y orientación progresista. No tuvo continuidad.

Orientación progresista fundamentada en pedagogos europeos como Pestalozzi, Fröebel, Montesori y el norteamericano Dewey.

Al no tener continuidad la reforma, la educación devino en rutina.

5) Humanismo democrático y reforma educativa

Años 1936-1997. La ley de Educación en 1940. Implantación de programas de estudio en 1944. Reforma de la escuela técnica en 1969. Reforma de la Educación Básica en 1980. Nuevo Currículo Básico Nacional en 1997.

Fundamentado en la teoría de la Escuela Nueva, en particular el pragmatismo, el reconstruccionismo y en menor medida el humanismo cristiano.

Masificación de la enseñanza. Impulso a la educación técnica. Reforma de los planes de estudio. Transformación de la educación técnica, ciclo básico y diversificado, institutos tecnológicos y universidades en mayor número.

Finalmente y para concluir, podemos decir que la Educación Superior en Venezuela está lejos de conformar un sistema bien articulado de instituciones con objetivos, políticas y normas bien definidos, hasta el punto de que no ha sido posible aprobar una ley general que la regule. Lo que oficialmente existe es un conjunto heterogeneo de unas 145 instituciones legalmente autorizadas clasificadas en 3 grandes bloques: • 21 Universidades oficiales (5 autónomas y 16 experimentales) • 20 Universidades privadas • 104 Instituciones de Educación Superior (43 oficiales y 61 privadas) La gran mayoría de los autores coinciden en que Venezuela tiene y ha tenido una compleja problemática, caracterizada principalmente por la desigualdad de oportunidades de estudio, carencias normativas, burocracia, debilidad en la formación pedagógica del profesorado, problemas de financiamiento, necesidad de redefinir su misión, discordancia entre la oferta y la demanda, visión cortoplazista del estudiantado, fuga de cerebros y problemas políticos entre otros. Tenemos conciencia de los procesos que vive la humanidad hoy en día, tales como la revolución técnico-científica y la globalización económica y cultural; así como también de los factores que pueden permitirle a nuestro país 6


incorporarse efectivamente para adecuarse a los cambios que ocurren en el mundo. Estamos entonces frente al reto de romper el paradigma petrolero, lo cual obligaría al fomento de la creatividad; las capacidades y trabajo tesonero de los políticos, científicos y técnicos, cuyo éxito dependerá a la vez de su formación profesional, su educación de postgrado y su educación continua y permanente, todo ello enmarcado en una clara posición ideológica que se corresponda con el mayor interés nacional puede ser un buen comienzo y la indicación de que estaremos verdaderamente en nuevos tiempos de cambioO

CONSULTAS BIBLIOGRAFICAS Y DE INTERNET.1. “La Educación Superior Venezolana, una Institución en Crisis”. Nina Esté, UCV-Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico 1998 2. “La Educación de Ayer y Hoy”. Agustín Moreno Molina, Segunda Separata, UCAB 2005

3. http://www.uft.edu.ve/postgrado/omega_digital/OD_marzo2006/descargables/ENSAYO_H ISTORIA%20DE%20LA%20EDUCACION%20EN%20VENEZUELA.pdf 4. http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-historica.html 5. http://historiadeacariguaaraureyvenezuela.blogspot.com/2011/02/transformacion-de-lasuniversidades-en.html 6. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf 7. http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/mpst/3f.htm 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.