El Proceso Instruccional

Page 1

UNIVERSIDAD FERMIN TORO Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria

Agosto de 2015


Colaboradores:

Editorial Sabemos

que

instruccional

el

proceso

representa

una

Borrero Muñoz, Laura Vanessa C.I. V- 14.852.632

herramienta importantísima en el desarrollo

sistemático

de

los

elementos en la educación, ya que

Camero Saavedra, Ana María C.I. V- 5.073.967

utiliza teorías de aprendizaje que garantizan

la

calidad

de

la

instrucción.

Rivas Gómez, Luis Wbaldino. C.C. V- 21.670.722

Es por ello que en esta edición nos enfocaremos en el desarrollo de

Ruíz, Edison Alexander.

sus

C.I. N° V- 12.200.708

aspectos

haciendo

un

recorrido

definiciones, elementos enfoques;

fundamentales, por

sus

características, constitutivos,

tipos

y

con la intención de

vislumbrar un panorama amplio de visión general que permita ubicarnos en contexto y entender de qué se trata el proceso instruccional. Lcda. Ana María Camero S.

Edición y diagramación: Vanessa Borrero y Ana María Camero Montaje: Edison Alexander Ruíz


Índice 1. Editorial Lcda. Ana María Camero 2. Evolución, educación y diseños de instrucción Lcdo. Edison Alexander Ruíz 3. La expresión del logro Prof. Luis Walbino Rivas Gómez 4. Objetivos Prof. Luis Walbino Rivas Gómez – Lcdo. Edison Alexander Ruíz 5. La Evaluación en el proceso instruccional Lcda. Ana María Camero 6. Estrategias, Métodos, Medios y Recursos M.D. Vanessa Borrero Muñoz 7. Sinopsis M.D. Vanessa Borrero Muñoz – Lcda. Ana María Camero


Evolución, Evolución, Educación y Diseños de instrucción Lcdo. Edison Alexander Ruiz La educación es la capacidad inherente y perfectible del hombre, que lo acompaña desde sus orígenes. Elemento indispensable para el desarrollo de esta capacidad es la relación que el hombre pueda establecer con su medio ambiente y con otros individuos. De aquí, entonces, la dimensión social de la educación. La educación ha pasado por diversas etapas en cuanto a su conocimiento y estudio: Desde una educación espontánea y natural, pasando por una educación intencional y organizada, hasta llegar a una educación científica y pedagógica. La educación espontánea es doméstica, no traspasa los límites de la casa y la familia en el más amplio sentido de esta palabra, que es el que de ella tienen el hombre primitivo. Junto al padre o la madre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a que pertenecen.

Este tipo de educación también es llamada educación no formal, ya que se produce de forma natural y se observa desde los primeros años de vida en el hogar. En contra posición a este tipo de educación aparece la educación intencional o formal, la cual se establece cumpliendo las normas, pasos he incorpora a los maestros o docentes, existen unos contenidos, objetivos, estrategias, recursos didácticos, la evaluación, los ambientes, se estructura por niveles, grados o años, se planifica la instrucción atendiendo las necesidades sociales y culturales. Se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida o admitida y adecuada para la sociedad, ejemplo de esto la cortesía, buenos modales, entre otros, pero esto va más allá de la simple cortesía o modales, el educar es un proceso más elaborado, complejo e involucra muchos procesos que están íntimamente relacionados.


Según Ana Matilde Ascencio (2000), “…el proceso de enseñanza-aprendizaje se relaciona con la idea que el docente tiene sobre cómo se aprende y cómo se construye el conocimiento, es decir, bajo el concepto de educación, de enseñanza, de aprendizaje, de maestro, es que diseñará su programa, planeará su clase y entablará cierta relación con el estudiante.”

Enseñar es el acto mediante el cual el profesor o maestro muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y conocer los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. El proceso de enseñanzaaprendizaje, tiene que contemplar las acciones del estudiante para que se comunique, se informe, maneje las fuentes, despliegue el lenguaje para sí y para los demás; piense y desarrolle actitudes y forme valores. Entender el aprendizaje como un proceso de reconstrucción personal de cada uno de los nuevos aprendizajes y de cada nuevo contenido, a partir de los aprendizajes previos, el hombre estableció una forma determinada desde el cual mira al mundo, lo comprende, lo interpreta e intervienen sobre él. Otro elemento para el análisis de la educación es el curriculum, curriculum el cual según el profesor de ciencias Ralph Tyler (1948) establece que el “…currículum son todas las experiencias de aprendizajes planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar


sus metas educacionales…”, según dicho autor es indispensable para realizar el diseño de un curriculum ir primeramente a tres fuentes, los estudiantes, la sociedad y los requisitos del contenido. Ningún currículum surge de la sola reflexión sobre los problemas educativos; tiene sus fuentes, fundamentos o supuestos que configuran el modelo educativo que expresa una determinada concepción de la intervención pedagógica. La planificación de la enseñanza, es un proceso que supone responder a distintas preguntas, todas ellas orientas a establecer las explicaciones y justificaciones de algunos fenómenos, procesos y eventos, en directa correspondencia con procedimientos y criterios adaptados a los nuevos paradigmas educativos.

Como parte de los elementos que emergen dentro del curriculum se encuentra el diseño Instruccional el cual según Broderick, (2001) es “…es el arte y la ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr desarrollar el conocimiento” (p. 2). Esto implica, la disposición del participante para lo que ha de aprender y la forma de promover ese aprendizaje, aplicando principios correctos y teorías adecuadas de la enseñanza y del aprendizaje. El currículum es un plan o programa


de estudio que integra y agrupa, saberes, objetivos, estrategias, métodos y evaluaciones, para dar sentido formal al proceso de educación, en el cual se prioriza la planificación como elemento para hilar de forma clara los procesos formativos.

Para Dorrego & García, 1990, “…los diseños instruccionales son proceso sistemático y sistémico que: a) Analizan las necesidades y metas de enseñanza. b) Se seleccionan y desarrollan las estrategias y medios. c) Procedimientos para evaluar el aprendizaje. d) Revisar toda la instrucción, dentro del contexto…” (p. 11). Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas. En este sentido los diseños instruccionales han evolucionado bajo el impulso de las tecnologías y los correspondientes ajustes de las teorías que los sustentan. Como consecuencia, se distinguen, hasta el momento, cuatro generaciones de DI, cada una correspondiendo a una década, que se ilustra en el siguiente resumen que se presenta a continuación en la Tabla.


La evolución de los DI ha permitido avanzar a niveles pedagógicos en áreas donde el mundo moderno presenta nuevos retos, el diseño instruccional se plantea como un proceso sistémico con actividades interrelacionadas que nos permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos de construcción del conocimiento. Como indica Gillespie (citado por Guardia, 2000:) “tendríamos que esforzarnos en conseguir, combinando nuestra pericia y conocimiento de las teorías conductistas, constructivistas y cognitivistas del aprendizaje con otras disciplinas (la multimedia, las ciencias humanas, la ingeniería de sistemas, las telecomunicaciones, etc.) diseñar y ofrecer las soluciones más adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje y mejorar los resultados” (p. 174).

Bibliografía 1. 2. 3. 4.

BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Ed. Morata, Madrid. Frías, José Manuel (1987) La formación pedagógica de los profesores. UAM: México. -Monereo, C Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España, 1994. (1981): Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel, Barcelona.

5.

PIAGET, J. (1961): La formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Sobre el Autor: Edison Alexander Ruíz, Licenciado en Educación egresado de Universidad Nacional Abierta (UNA), Diplomados en Cultura y Paz y en Telemática y Entornos Virtuales. Actualmente Profesor a tiempo completo en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Núcleo Lara (UNEFM).


La Expresión del Logro Luis Walbino Rivas Gómez La expresión del logro, la cual tiene como finalidad las formulaciones de carácter didáctico que expresan comportamientos

que

se

han

en

forma

clara,

los

aprendizajes

o

de observar en el participante al concluir el

proceso de instrucción, en un determinado evento. No hay que olvidar que hay dos elementos fundamentales en este proceso, el de corte instruccional y el mental, el primero implica ser el punto de partida

del diseño, y el otro, tiene que ver con las fases del aprendizaje,

propiamente dicha la motivación. Como matriz importante, el participante debe conocer las fases que intervienen este proceso de lo contrario, su desconocimiento lo induciría a no lograr el objetivo establecido Los fines son definidos como

Propósitos

los

enunciados

las

de

necesidades

educacionales desde la óptica

Fines

Metas

social o de un determinado contexto o agente, sin olvidar la contextualización

Expresión del logro

filosófico

o

perspectiva común,

en

de

tipo

desde

una

hacia este

el caso

bien lo

político; otro elemento de suma importancia en este proceso es la inclusión en

las leyes de la educación, ya sean, implícitas o explicitas en las

constituciones de cada país.


Los propósitos, la Real Academia de la lengua los define como la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo, para señalar una acción deliberada, generalmente perjudicial o molesta para un tercero;

se refiere a

la determinación de ciertas intenciones pedagógicas. Estos especifican los fines generales de la educación; los propósitos de acuerdo a las edades, grados que apuntan, o propósitos de la educación en el nivel básico o propósitos del primer ciclo; que relación observa entre los propósitos generales y los específicos del primer ciclo? El propósito general se busca cumplir por completo antes de que finalice todo el nivel básico, sólo que en el primer ciclo se busca completar un nivel más sencillo del propósito específico para completarlo luego en el segundo ciclo de básica. El propósito también es un objetivo, algo que se quiere conseguir y que requiere de esfuerzo y de ciertos sacrificios. Puede tratarse de una meta relacionada con el desarrollo personal; un ejemplo cotidiano es mi propósito es terminar la carrera en dos años y después viajar a Europa a buscar trabajo como profesional Las metas; esta es igual que el anterior, un enunciado, es un conjunto de condiciones que actualmente no están presentes, y que se convierte en un fin determinado a cumplirse en un periodo de tiempo estipulado; una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos. Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo.

Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas lo conforman.

Sobre el Autor: Luis Walbino Rivas Gómez. Filósofo-Teólogo. Docente Universitario y Educación Media


Prof. Luis Walbino Rivas Gómez – Lcdo. Edison Alexander Ruíz

Los Objetivos, son un parámetro de evaluación a nivel de educación en el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje; además, Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar qué enseñanza y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el progreso del alumno y facilitar al docente la labor de determinar cuáles aspectos deben ser reforzados con su grupo de niños, en cuanto a los tipos de objetivos están los generales y los específicos, los primeros, debe llevar a solucionar el problema central. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar; debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas: ¿Que se va hacer? ¿Mediante qué o cómo se va hacer? ¿Para qué se va hacer? Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo. Los objetivos terminales están representados por enunciados que describen el perfil de egreso propuesto en el proyecto educativo y relacionado a las áreas de crecimiento; Los objetivos terminales se construyen con base al proyecto educativo.


Y por último, los objetivos específicos y de aprendizaje son de menor alcance y la suma de sus logros conduce al logro del objetivo terminal o general. Los objetivos específicos, son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta: Qué va a lograr cada estrategia? Deben cumplir los siguientes requisitos: medibles, que permitan su seguimiento y evaluación, apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias, temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos específicos, para evitar diferentes interpretaciones, realistas, alcanzables, con sentido, desafiantes. Es de notar entonces la importancia de estos elementos en el

proceso

del diseño

de instrucción

para

la

elaboración ya sea

de

proyectos de investigación o cualquier otro tipo que sirva para la prosecución del mejoramiento y la calidad de vida de las personas en cualquier ámbito en el que se mueva. Todo diseño instruccional posee objetivos, los cuales deben estar bien planteados o configurados a fin de que sean efectivos y alcancen su meta, no deben ser ambiguos, ni tampoco contradictorios, estos propugnan alcanzar un fin y se constituyen según las metas o fines que se aspira conseguir, y están clasificados en generales, terminales y específicos.


Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema" (p. 45). Según el autor precitado, los objetivos específicos "indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste". (ob. Cit). Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos: 1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación. 2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. 3. Deben ser factibles de alcanzar. 4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas. 5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema. 6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general. “Para lograr un objetivo, No debes saber todas las respuestas de antemano. Pero debes tener una idea clara De lo que quieres alcanzar". W. Clement Stone Bibliografía: 1.-http://www.scouts.org.mx/cnpe/enpe_macpro_crecimiento.html. 2.- Objetivos generales y específicos, normas ICONTEC

Sobre los Autores: Lcdo. Edison Alexander Ruiz Licenciado en Educación egresado de Universidad Nacional Abierta (UNA) con Diplomados en Cultura y Paz y en Telemática y Entornos Virtuales. Profesor a tiempo completo en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Núcleo Lara (UNEFM).

Prof. Luis Walbino Rivas Gómez

Filósofo-Teólogo. Docente Universitario y Educación Media


Recomendaciones para redactar objetivos Lcdo. Edison Alexander Ruíz

Existen

algunas

recomendaciones que según los investigadores y especialistas se deben seguir como parte fundamental para tener éxito a la hora de plantear los objetivos, en primer lugar especifique con precisión la conducta (desempeño o acción), las habilidades y destrezas o el cambio de actitud que serán aceptados como evidencia de logro.

Diseño Instruccional y su impacto en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje La enseñanza difiere del aprendizaje en términos de que este último está centrado en el alumno. El aprendizaje es posible sin la enseñanza, sin embargo, se considera que las universidades y los buenos profesores pueden influir en lo que se aprende y en cómo se aprende. Muchas veces, los profesores adoptan la posición de que lo que se sabe es bueno y por lo tanto deben saberlo nuestros alumnos. Utilizando un buen diseño instruccional, los métodos de enseñanza de los profesores pueden ayudar a los alumnos a ser exitosos. La enseñanza es más que dar una conferencia sobre cierto tema, ahora los profesores necesita moverse hacia el rol de facilitadores. El diseño instruccional requiere que los profesores sepan valorar a los nuevos alumnos. Hay que conocerlos no sólo académicamente, sino también hay que identificar cuáles son sus áreas de interés para entonces construir nuevos conceptos. Los objetivos son los que van a determinar cuál es el contenido dentro del diseño de instrucción para lograr


transmitir ese mensaje que se busca enviar, en este sentido para que el proceso de instrucción alcance su meta se requiere transmitir un mensaje de forma eficaz y eficiente, a fin de lograr los objetivos establecidos. Por lo tanto, al diseñar la instrucción se debe hacer una cuidadosa selección de la información a ser suministrada, tomando además en cuenta algunos otros aspectos, tales como las características de los participantes, el tiempo disponible para la instrucción y los métodos y técnicas a ser utilizados. Una vez seleccionado el contenido, se le dará la organización más adecuada al tipo de método y técnica a desarrollar, ya sea para una exposición oral, una demostración o un material escrito, entre otras. En resumen, la selección y organización de los contenidos constituye una fase del diseño instruccional que guarda una estrecha relación con los otros componentes del diseño. El contenido puede definirse de diferentes formas: • Como referencia a objetos concretos: una novela, un animal o una maquinaria. • Como contenido de una disciplina: Cuerpo de conocimientos, hechos, o capacidades técnicas referidas a una parte de la realidad estructurada lógicamente (física, química etc.) • Conjunto de habilidades, hechos, conocimientos referidos a la resolución de una experiencia o situación problemática. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS: •Validez Validez: Validez Se refiere a la congruencia entre el contenido y los objetivos que se pretenden alcanzar. Un contenido es válido cuando posibilita el desarrollo de los logros establecidos en el objetivo. •Adecuación Adecuación: Adecuación Debe existir relación entre el contenido seleccionado y las características del individuo que aprende, en función de sus posibilidades reales de recepción y de integración de ese conocimiento. •Significación Significación: Significación Desde el punto de vista científico, un contenido es significativo cuando sirve al propósito de transmitir aquellos pensamientos concernientes a la realidad (exterior o interior) que se consideren necesarios. Desde el punto de vista vital, se considera que un contenido es significativo cuando posibilita el modo de comprender el mundo que nos rodea y que permite actuar sobre él conocimiento suficientemente de causas.


RECOMENDACIONES PARA ELABORAR LOS CONTENIDOS: • Tome como punto de partida los objetivos del curso o evento. • Hágale corresponder a cada objetivo, el contenido que servirá para obtener el aprendizaje deseado. • Especifique el contenido de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo o bien de lo particular a lo general. • Verifique que el contenido seleccionado de manera global abarca el objetivo general o terminal del curso o evento.

Bibliografía

1. 2. 3. 4.

5.

-BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Ed. Morata, Madrid. -Hernández, A. La enseñanza de estrategias de aprendizaje. Revista Actas Pedagógicas, Ibagué, Colombia, 2000. 9 -Monereo, C Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España, 1994. -(1981): Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel, Barcelona. -PIAGET, J. (1961): La formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Sobre el Autor: Edison Alexander Ruíz, Licenciado en Educación egresado de Universidad Nacional Abierta (UNA), Diplomados en Cultura y Paz y en Telemática y Entornos Virtuales. Actualmente Profesor a tiempo completo en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Núcleo Lara (UNEFM).


La Evaluación en el Proceso Instruccional Lcda. Ana María Camero

Ya desde 1950, Tyler definía la evaluación como el proceso que determina hasta qué punto se han conseguido los objetivos educativos; hoy podemos decir que la evaluación es el proceso sistemático diseñado intencional y técnicamente de recogida de información que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa.

Características de la Evaluación.La acción evaluativa tiene ciertas características fundamentales, y conlleva 3 componentes integradores que entran en juego al responder 2 interrogantes: -

"a quién se evalúa", y "qué se evalúa".

A quién se evalúa?

Al participante

Al instructor

Al proceso de instrucción

Qué se evalúa? Conocimientos Habilidades Aptitudes Actitudes Intereses Espectativas Dominio del tema Conducción del grupo Aplicación de técnicas de instrucción grupales Uso de recursos didácticos Manejo de instrumentos de evaluación Organización y secuencia de contenidos para el logro de los objetivos


De manera que en el proceso de evaluación deben resaltar las siguientes características: 1. Contínua: es la acción que permite revisar para modificar los aspectos de la instrucción susceptibles a la mejora, es la característica que confiere dimensión formativa o retroalimentadora 2. Integral: es la característica que explica la integración entre lo teórico, lo práctico y lo actitudinal, condicionando la personalidad del educando y determinando el rendimiento educativo 3. Científica: ya que requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos debidamente garantizados como fiables y válidos; se vale de métodos estadísticos. 4. Crítica: solo el uso del buen criterio permite emitir juicios objetivos e imparciales 5. Sistemática: en la evaluación no se improvisa, se deben establecer planes elaborados con anticipación en base a normas y criterios preestablecidos 6. Orientadora: permite al alumno hacerse una idea de cómo va su proceso de aprendizaje y refleja la capacidad de enseñar del docente 7. Funcional: la evaluación debe estar orientada hacia los objetivos y el programa de estudios 8. Flexible: la evaluación debe adecuarse a las circunstancias como del entorno como de los acontecimientos inesperados Ahora bien, si consideramos que la evaluación es un proceso contínuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendiz aje, de esta aseveración resaltan 3 aspectos fundamentales: que la evaluación es un proceso contínuo, que no está sujeto al azar y que requiere el uso de instrumentos de medición adecuados.


De allí que nos encontremos con 3 modelos de evaluación típicamente clasificados en base a sus características funcionales y formales que son: 1. Evaluación diagnóstica: se refiere a las condiciones iniciales en el proceso de aprendizaje, y su propósito es tomar las decisiones pertinentes para decidir el hecho educativo; con ella se busca identificar la realidad del alumno comparándola con la realidad pretendida y los requisitos o condiciones que su logro demanda. En ella se utilizan básicamente pruebas objetivas cuyo resultado permite permite adecuar los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje ubicando tanto al alumno como al docente en lo necesario por hacer para el logro del hecho educativo. 2. Evaluación formativa: se lleva a cabo durante el hecho educativo, en este caso la intención es averiguar si se están alcanzando los objetivos propuestos, para de lo contrario tomar medidas que ayuden a mejorar el desempeño. Este tipo de evaluación permite conrolar el ritmo del proceso de aprendizaje, enfatizar los contenidos más valiosos, informar a los estudiantes sobre sus logros y retroalimentarlos así como dirijir el aprendizaje de acuerdo a los procedimientos que resulten más adecuados y eficaces. 3. Evaluación sumativa: este tipo de evaluación mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, sea a través de calificaciones, promociones, etc.; con ella se define la proporción de objetivos logrados por el alumno en el período de acuerdo al aprendizaje alcanzado. Se realiza al final del curso usando pruebas objetivas que incluyan todos los aspectos relevantes del curso, y sus resultados convertidos en calificaciones describen el nivel de logro y son fundamentales tanto para el alumno como para los aspectos administrativos. Sin embargo, existen diferentes enfoques que nos muestran una tipificación más variada de la evaluación. El siguiente cuadro presenta una clasificación con más amplio criterio:


TIPOS DE EVALUACION Por su finalidad o función Por el momento de aplicación Por su extensión Por los agentes evaluadores que intervienen

Formativa Sumativa Inicial o Diagnóstica Procesual o de Formación Final o Sumativa Parcial Global Interna: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación Externa

Un poco para ubicar de manera resumida de qué se trata cada uno de ellos nos encontramos: 1. Evaluación contínua: centra su atención en el aprendizaje del alumno a lo largo del proceso de enseñanza, pretendiendo describir e interpretar más que medir y calificar 2. Evaluación criterial: fija la atención en el progreso individual del alumno mediante la comparación de su progreso respecto a metas graduales preestablecidas a partir de la situación inicial 3. Evaluación global: se enfoca en el conjunto de las áreas y en los diferentes tipos de contenidos de la enseñanza 4. Evaluación integradora: utiliza procedimientos estadísticos y pautas de normalidad para posicionar al alumno y su rendimiento respecto al grupo 5. Evaluación cualitativa: describe e interpreta los procesos del entorno educativo, fijando la atención en la calidad de las situaciones más que en la cantidad de resultados obtenido.


Como se puede observar, existen diferentes enfoques del proceso evaluativo, sin embargo todos ellos tienen un denominador común: buscan definir el logro del hecho educativo. Cabe destacar también la importancia de la selección de técnicas e instrumentos por parte del docente para llevar a cabo la evaluación de manera de garantizar la construcción permanente del aprendizaje, es así como nos encontramos con distintas técnicas de evaluación entendidas éstas como las acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes, y los instrumentos como las herramientas que permiten operacionalizar las técnicas de evaluación. A continuación se muestra un cuadro donde se observan las diferentes técnicas de evaluación en conjunto con los instrumentos que cada una utiliza:

TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS

Lista de cotejo Registro anecdótico Escala de actitudes Observación sistemática Diarios de clase Escalas de diferencial Semántica Exposición Situaciones orales de Diálogo evaluación Debate Mapa conceptual Mapa mental Red semántica V Heurística de Gowin Ejercicios prácticos Análisis de casos Proyectos Diario Portafolio Ensayo Pruebas de desarrollo Pruebas escritas Pruebas objetivas

Exámen temático Ejercicio interpretativo De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento De emparejamiento


Y ya para concluir, es importante recalcar que la evaluación representa una herramienta de gran utilidad para diagnosticar, darle seguimiento y definir la utilidad y nivel de concreción del hecho educativo, por esta razón se hace fundamental atender las preocupaciones fundadas y hacer los ajustes necesarios para que se convierta en un ejercicio significativo y valioso en las aulas. De tal manera que hoy día, la evaluación debe ser integral, abarcando grandes fuentes de datos para generar resultados útiles en el desarrollo de políticas educativas, y utilizando los métodos e instrumentos más adecuados que permitan mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Fuentes: Nader M., José C. “Concepto y características de la Evaluación” Artículo transcrito de la "Revista del Club Militar", brasileña, no 320, edición de enero y febrero de 1995. Hernández, T. “Técnicas e Instrumentos de Evaluación” http://www.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion

Sobre la autora: Ana María Camero, Licenciada en Bioanálisis con Mención en Bioquímica egresada de la Universidad Central de Venezuela, Especialista en Control de Calidad en el Laboratorio Clínico, actualmente prestando servicios para Labcare de Colombia Ltda. como Bacterióloga de Soporte Técnico.


Estrategias, Métodos, Medios y Recursos M.D. Vanessa Borrero Muñoz

Estrategias Son secuencias o procesos ejecutivos de actividades planificadas, mediante la coordinación y aplicación de habilidades, para facilitar el aprendizaje y demás tareas intelectuales

Estrategias que facilitan el aprendizaje dentro de un programa con orientación descriptiva

Estrategias que orientan el aprendizaje en un programa instruccional con orientación prescriptiva

Programas mixtos

Proceso de aprendizaje


Métodos de Aprendizaje

Métodos

- Conjunto de acciones usadas por el facilitador para organizar la actividad de conocimiento del participante. - Se sustenta en métodos y técnicas - No existe un método ideal - Las características y naturaleza de las personas son claves al seleccionar el método

Parte de elementos, situaciones, hechos concretos para llegar a la generalización Va de lo particular a lo general, lo práctico a lo teórico, lo concreto a lo abstracto INDUCTIVO El facilitador actúa como inductor, catalizador El participante redescubre, asocia e integra a través de un proceso mentalParte de premisas (enunciado general, teorías), buscando su verificación. Sigue el patrón de lo general a lo particular, de la teoría a la práctica. El facilitador, a través de enunciados e hipótesis generales invita al participante a que verifique con hechos concretos. El participante se involucra de acuerdo a sus capacidades, va a DEDUCTIVO su propio ritmo, es responsable de su aprendizaje. El facilitador crea condiciones y alternativas estimuladoras y motivantes. Es más complejo. Requiere conocimientos, habilidades y destrezas Integra diferentes metodos: lo abstracto y lo concreto, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis. Se busca la participación, fomenta pensamiento creativo, crítico y ACTIVO reflexivo El participante puede exteriorizar su experiencia y aplicar conocimientos

GLOBALIZANTE


Técnicas Las técnicas de facilitación son instrumentos metodológicos usados para el aprendizaje efectivo y eficiente.

El facilitador debe tomar en cuenta

Tema

Objetivos

Tamaño del grupo

Equipo y tiempo disponible

Conocimientos previos del tema

Tipos de técnicas

Exposición-disertación Exposición interactiva Entrenamiento en servicio Demostración Análisis de casos Dramatización Tormenta de ideas Taller Módulos auto instruccionales


Medios - Son muy importantes dentro del proceso instruccional - Son los elementos que facilitan el aprendizaje - Hay que tener en cuenta que los medios instruccionales deben ser considerados cuidadosamente durante esta fase. - En la fase de diseño se clasificar de acuerdo a la forma de presentación del mensaje

Audiovisuales Presentan la realidad con imágenes fijas o en movimiento, pueden tener sonido. - Estimulan la observación detallada

Impresos

- Mejoran la retención de información

Símbolos visuales que se reproducen sobre papel. Propician la memorización y el verbalismo y se dañan con facilidad.

- Incrementan la motivación - Permiten la presentación en conjunto y de fenómenos en movimiento. Pueden usarse individual o grupalmente.

Interactivos

Desestimulan la participación activa.

Permiten participación activa durante el proceso Diversas modalidades de presentación a través de productos de alta tecnología. Software educativo Programa interactivo que sirve de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje


Recursos Son los lineamientos que regulan la ejecución del proceso, tanto para el facilitador como para los participantes para el aprendizaje efectivo y eficiente.

Criterios de ejecución - Indicaciones acerca del tipo de actividad a desarrollar en función de objetivos y estrategias establecidas.

Cronograma de ejecución - Relación entre el tiempo de duración del programa y los objetivos, temas y eventos del mismo.

- Señalización de actividades a través del tipo de evento: Exposición

- Matriz que distribuye las unidades de tiempo para la ejecución del programa: semana, hora, clase, sesión, otros.

Sesión interactiva Técnicas de agrupación Sesión de preguntas Prácticas Otros

Recursos de apoyo al programa - No se suelen incluir en el programa - La falta de previsión de los recursos podría ser un obstáculo para el logro de los resultados. Humanos Materiales Equipos Instalaciones físicas Mobiliario


Referencias 1. 2. 3.

Hernández, A. La enseñanza de estrategias de aprendizaje. Revista Actas Pedagógicas, Ibagué, Colombia, 2000. 9 Hernández, T. “Técnicas e Instrumentos de Evaluación” http://www.slideshare.net/maru_89/tecnicase-instrumentos-de-evaluacion Monereo, C Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España, 1994.

Sobre la Autora:

Vanessa Borrero Muñoz. Médico Cirujano de la Universidad del Zulia. Especialista en Neurocirugía del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”, en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente prestando servicios en la Clínica de La Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.


Dra. Vanessa Borrero – Lcda. Ana María Camero

Definitivamente, la instrucción es un proceso complejo y cargado de elementos y herramientas de gran utilidad y altamente significativas en su desarrollo. Es así como vemos reflejada en la expresión del logro nuestro objetivo final delimitado en sí por las metas, en los objetivos se nos muestran los parámetros a seguir, de allí la importancia de ser bien delimitados, definidos y proyectados, por su parte la evaluación, con su elemental importancia por ser la herramienta que permite detectar si se alcanzaron o no y hasta qué punto los objetivos trazados, el empleo de buenas estrategias secuenciales, lógicas, coherentes y prácticas implementadas mediante métodos de acuerdo a las necesidades particulares, la diversidad de técnicas que sirven de apoyo para desarrollar metodologías y que se complementan con material como los medios impresos, audiovisuales e interactivos, y por último pero no menos importantes los recursos, siendo éstos el material humano y la infraestructura, elementos sin los que sin duda, no existe el proceso instruccional. De manera que podemos concluir que la instrucción es un proceso multi e interdisciplinario, en el que intervienen factores que no aislados sino acopladamente permiten alcanzar el hecho educativo de forma eficaz y eficiente.


Objetivos

Recursos

Estrategia

Proceso Instruccional

Medios

Evaluación

Técnicas

Métodos

Sobre las Autoras: Vanessa Borrero Muñóz

Ana María Camero

Médico Cirujano de la Universidad del Zulia, Especialista en Neurocirugía del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”. Actualmente prestando servicios en la Clínica de La Universidad de La Sabana, Bogotá-Colombia

Licenciada en Bioanálisis con Mención en Bioquímica egresada de la Universidad Central de Venezuela, Especialista en Control de Calidad en el Laboratorio Clínico. Actualmente prestando servicios para Labcare de Colombia como Bacterióloga de Soporte Técnico


UNIVERSIDAD FERMIN TORO Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria

Edición y diagramación: Vanessa Borrero y Ana María Camero Montaje: Edison Alexander Ruíz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.