Paisajes intersticiales

Page 1

Paisajes intersticiales:

Ritmos y trayectorias en la evolución de las franjas de transición entre paisajes particulares en el municipio de Jardín Ana María Gómez Grisales

Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura Medellín 2020-01


PI

Paisajes intersticiales: Ritmos y trayectorias en la evolución de las franjas de transición entre paisajes particulares en el municipio de Jardín

Ana María Gómez Grisales

Trabajo de grado para optar al título de... ARQUITECTA

Directoras: Claudia María Vélez Venegas

Arquitecta y Magíster en Estudios Urbanos Regionales

Lina María Escobar Ocampo

Arquitecta y Magíster en Diseño del Paisaje

Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura Medellín 2020-01


18 de Mayo de 2020

Ana María Gómez Grisales “Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en ésta o en cualquiera otra universidad” Art. 92, parágrafo, Régimen Estudiantil de Formación Avanzada


1 2 3 4

iNTRODUCCION

10

Resumen Introducción

11 12

OBJETIVOS

14

Objetivo general

15

Objetivos específicos

15

El intersticio a través de variables

16

MARCO CONCEPTUAL

20

Mapa conceptual

21

El intersticio, espacio de interrelación y contacto en el paisaje 22 Disertaciones sobre los paisajes intersticiales 23 Los paisajes intersticiales: el entre como 26 área que configura híbridos

MARCO CONTEXTUAL Línea de tiempo Jardín: su historia desde el paisaje y el patrimonio Unidades de paisaje

32 33 34 52


70

eTAPA PRACTICA

75

El intersticio aplicado a un contexto Mendoza, paisaje cultural intersticial de los Andes El papel del intersticio en la transformación de Jardín

100

CONCLUSIONES

103

BIBLIOGRAFIA

71 72

109

ANEXOS

5 6 7 8


LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Mapa conceptual. Elaboración propia. Figura 2. Aspectos del paisaje, intensidades y magnitudes. Elaboración propia. Figura 3. Línea de tiempo general. Elaboración propia Figura 4. DEM Medellín-Jardín. Realizado a partir de curvas de nivel de Antioquia

Figura 18. Estructurantes naturales. Elaboración propia Figura 19. Cuencas y microcuencas hidrográficas del municipio de Jardín. Elaboración propia Figura 20. Hidrografía y orografía del municipio de Jardín. Elaboración propia.

Figura 5. Línea de tiempo: consolidación y expansión. Elaboración propia.

Figura 21. Zonas y elementos naturales importantes. Elaboración propia.

Figura 6. Línea de tiempo: producción agrícola. Elaboración propia

Figura 22. Áreas libres y sitios de interés. Elaboración propia.

Figura 7. Línea de tiempo: turismo. Elaboración propia

Figura 23. Usos actuales en el DMI Cuchilla Jardín-Támesis. Elaboración propia.

Figura 8. Conexión Andes-Jardín (fotografía tomada de: https://elturismoencolombia.com/a-donde-ir/turismo-antio-uia-colombia/puente-pizano-jardin-antioquia/). Elaboración propia

Figura 24. Sistema vial de Jardín. Elaboración propia.

Figura 9. División administrativa de Jardín. Elaboración propia. Figura 10. Población de Jardín 1898-2015. Elaboración propia. Figura 11. Predios de la plaza de Jardín 1863. Elaboración propia. Figura 12. Conformación de la plaza 1860-1940. Elaboración propia. Figura 13. Predios en el marco de la plaza de Jardín 1990-2005. Elaboración propia. Figura 14. Conformación de la plaza 1990-2005. Elaboración propia.

Figura 25. Actividad agrícola. Elaboración propia. Figura 26. Coberturas principales. Elaboración propia. Figura 27. Distribución predial y tamaño de la tierra. Elaboración propia. Figura 28. Usos en el casco urbano. Elaboración propia. Figura 29. Orden primario de conformación espacial. Elaboración propia. Figura 30. Unidades de paisaje (macro-meso). Elaboración propia. Figura 31. Unidades de paisaje (micro). Elaboración propia. Figura 32. Estructurantes del borde urbano-rural de Jardín, aproximación a la delimitación de intersticios. Elaboración propia.

Figura 15. Actividades que realizaron los turistas en los municipios turísticos de Antioquia 2017. Tomado de: Indicadores de turismo receptor-Mayo 2017 SITUR.

Figura 33. Fases para el desarrollo de la etapa práctica. Elaboración propia.

Figura 16. Municipios visitados por los turistas en Antioquia 2017. Tomado de: https://situr.gov.co/estadisticas/df_municipios_visitados/general/2017

Figura 34. Elaboración propia con base en Gómez-Zotano & Riesco (2011)

Figura 17. Zonas de vida en el DMI Cuchilla Jardín-Támesis. Elaboración propia.

Figura 35. Desarrollo fase 1. Elaboración propia.


Figura 36. Desarrollo fase 2. Elaboración propia. Figura 37. Resumen de diseño metodológico. Elaboración propia. Figura 38. Ficha 1: georreferenciación de fotografías. Elaboración propia. Figura 39. Ficha 2: lista de chequeo. Elaboración propia.

Figura 50. Paisajes intersticiales. Elaboración propia. Figura 51. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia Figura 52. Isométrico: condición del intersticio A. Elaboración propia Figura 53. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia

Figura 40. Ficha 3: predominancia espacial. Elaboración propia

Figura 54. Resultados encuesta habitantes. Elaboración propia

Figura 41. Encuesta 1: habitantes. Elaboración propia (fuentes fotografías: pregunta 7: opción 1-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 2: autor; pregunta 8:opción 1-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 2: autor; pregunta 9: opción 1-2-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/; pregunta 11: opción 1-2-3: autor; opción 4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/)

Figura 55. Isométrico: condición del intersticio B. Elaboración propia

Figura 42. Encuesta 2: visitantes. (fuentes fotografías: pregunta 9: opción 1-2-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/; pregunta 10: opción 1-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 2: autor; pregunta 11: opción 1-2-3: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 4: autor) Figura 43. Guía de observación escala macro. Elaboración propia. Figura 44. Guía de observación escala micro. Elaboración propia. Figura 45. Ficha de presentación de la información. Elaboración propia.

Figura 56. Resultado encuesta habitantes. Elaboración propia Figura 57. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia Figura 58. Isométrico: condición del intersticio C. Elaboración propia Figura 59. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia Figura 60. Isométrico: condición del intersticio D. Elaboración propia

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Variable: gradientes espaciales. Elaboración propia. Tabla 2. Variable: escalas. Elaboración propia. Tabla 3. Variable: dinámicas del paisaje. Elaboración propia Tabla 4. Guía para la definición de indicadores e instrumentos en el desarrollo de la etapa práctica. Elaboración propia.

Figura 46. Trabajo de campo: paisaje urbano + escala micro + paisajes cotidianos. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View)

LISTADO DE IMÁGENES

Figura 47. Trabajo de campo: paisaje intersticial + escala meso + paisajes turismo. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View y https://jardin.antioquia.in/)

Imagen 1. Plaza de Jardín 1981. Tomado de: https://jardin.antioquia.in/historia/1981-recopilacion-histoImagen 2. Tipos de paisajes en Mendoza (fotografía tomada de: http://www.hablemosdevinos.com/viaje-mendoza-paraiso-del-vino-argentina/). Intervención propia.

Figura 48. Trabajo de campo: paisajes intersticiales + escala meso + paisajes agrícolas. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View y propias)

Imagen 3. Paisajes de Mendoza (fotografía tomada de: https://www.tripsavvy.com/top-things-to-do-mendoza-argentina-4164893). Intervención propia.

Figura 49. Trabajo de campo: paisaje urbano + escala micro + paisaje turismo. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View y propias)

Imagen 4. Paisaje de Mendoza. (fotografía tomada de: https://www.bioguia.com/ambiente/mendoza-emergencia-climatica_72161227.html) Imagen 5. Paisaje de El Jardín. (fotografía propia)


“un fragmento tiene un poderoso contenido evocador, cita, referencia múltiple. Su carácter incompleto le hace pertenecer a la vez a dos mundos, al de origen y a su nuevo contexto y en este adquiere su valor. El fragmento así definido y entendido como el soporte del intersticio trae incertidumbre, descontrol y transformación azarosa, pero a la vez representa un gran potencial de cambio” -Glenda Kapstein


pREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los efectos en el paisaje que genera el diálogo entre la productividad agrícola, la industria turística y la cotidianidad en los intersticios presentes en el borde y en el casco urbano del municipio de Jardín?


1

iNTRODUCCION


Resumen Esta investigación se centra en la lectura de paisajes del municipio de Jardín en diferentes escalas, con el fin de definir, comprender y valorar los paisajes intersticiales presentes. A partir del análisis de variables que permiten identificar los procesos de evolución que se han presentado en los paisajes intermedios del contexto estudiado, de abordar conceptualmente el tema de intersticio, y de estudiar información sobre el lugar, se da paso a un momento práctico, donde se revelan los tipos de intersticios en el borde urbano-rural de Jardín, sus características, ritmos y trayectorias que influyen en la percepción del paisaje, de tal forma que se dé respuesta a ¿Cuáles son los efectos en el paisaje que genera el diálogo entre la productividad agrícola, la industria turística y la cotidianidad en los intersticios presentes en el municipio de Jardín? Palabras clave: intersticio, procesos de expansión, turismo, paisaje agrícola, Jardín

abstract This investigation focuses on the reading of landscapes in Jardín at different scales, in order to define, comprehend and value the interstitial landscapes. A practical phase takes place after analyzing variables that enables one to identify the evolution processes that have taken place on interstitial landscapes that are being studied, approaching to concepts about the interstitium, and studying information about this place; following this process, different types of interstices in the urban-rural border of Jardín, its characteristics, rhythms and paths that influence how the landscape is perceived are revealed. The above method gives insight into the question, “which are the effects in the landscape that generate de dialogue between agricultural productivity, the tourism industry and everyday life in the interstices present on Jardín?” Key words: interstice, expansion processes, tourism, agricultural landscape, Jardín


INTRODUCCIÓN

Esta investigación habla del paisaje como el producto de una serie de procesos de transformación determinados por diversos aspectos, tanto físicos como socioculturales, que además de configurar un paisaje general identitario, origina, de forma directa o indirecta, paisajes intermedios. En este caso en particular, se propone abordar aquellos paisajes intermedios y de transición que han sido el resultado de una sucesión de paisajes contrastantes, que cuentan con particularidades y cumple una función decisiva en la manera como se entiendan variables naturales, sociales y humanas. Se plantea que los paisajes intersticiales, como concepto aplicable, permiten configurar una serie de interrelaciones establecidas entre dos o más componentes por un contraste en paralelo y generan reconfiguraciones constantes dentro de lo que se contrapone, así como en un lugar definido pero implícito: el entre. Partiendo de una lectura detallada del paisaje como herramienta de análisis para el entendimiento de los cambios presentes en este, se identifican elementos entendidos como símbolos, configuraciones espacio-temporales de micro y macro estructuras que sitúan a los paisajes de borde como lugares que relatan la transformación del paisaje. A partir de dichas instancias de descripción surgen tipologías de borde que combinan

espacios, tiempos y actores, los cuales a su vez configuran situaciones de hibridación que se entenderán más tarde como intersticios. El paisaje es producto de la configuración del tiempo, por medio de espacios construidos situados en tiempos narrados, de los cuales se obtienen huellas y rastros que evidencian la memoria de un lugar determinado, los procesos de evolución de la gramática urbana y las variaciones que se han dado en el paisaje. Es así como se concibe el borde urbano, como un vector semiótico que genera afectaciones de una franja sobre otra y lleva a las reconfiguraciones sociales, físicas y culturales de e s t a s . La revisión del tema planteado se desarrolla en el municipio de Jardín, Antioquia, lugar que brinda soportes físicos para llevar a cabo la identificación de procesos y elementos, como la expansión urbana fruto del turismo, la demanda de recursos creciente, una base natural singular, riqueza cultural, patrimonio tangible e intangible, entre otros, que convierten a los intersticios en protagonistas del paisaje. Como punto de partida, se revisan diferentes conceptos del intersticio y del paisaje intersticial, de modo que se construya un entendimiento más claro frente al tema y sea posible abordarlo


de forma práctica, es decir aplicándolo al contexto. Seguidamente, se estudian las condiciones físico-espaciales, naturales y socio-culturales del municipio de Jardín que configuran los paisajes intersticiales. A continuación, se desarrolla la etapa práctica que verifica las aproximaciones realizadas anteriormente, y delimita con mayor claridad los intersticios presentes y da pie para una caracterización más profunda de estos. En este orden de ideas, se plantea ¿Cuáles son los efectos en el paisaje que genera el diálogo entre la productividad agrícola, la industria turística y la cotidianidad en los intersticios presentes en el borde y en el casco urbano del municipio de Jardín?


2

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL Comprender y valorar los paisajes a partir de su rol de intersticio en el municipio de Jardín

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conceptualizar sobre el paisaje intersticial en sus diferentes escalas Evidenciar y caracterizar los elementos que configuran los paisajes intersticiales Categorizar, relacionar y valorar los tipos de paisajes intersticiales que se presentan en el municipio de Jardín


Sub- 3

Planimetría, fotografías, entrevistas, archivo histórico y encuestas que evidencien los cambios que se han presentado en el casco urbano del municipio Planimetría, análisis de datos, evidencias fotográficas que muestren la disposición o desplazamiento de espacios con usos específicos y la determinación de zonas de expansión del municipio

indicadores

Hace referencia a las zonas donde se desarrolla la via en el campo, donde hay baja inensidad de construcción y predomina la naturaleza Paisaje urbano

Coberturas del suelo Tipologías edificatorias Actividades cotidianas

indicadores Sub-variable 3

Corresponde al espacio de ciudad, donde hay una alta presencia de construcciones y predomina lo edificado

instrumentos

Paisaje rural

Sub- 2

Sub- 1

metodología

Son las variaciones de intensidad de diferentes aspectos que interactúan espacialmente y generan transiciones de un ambiente a otro

Planimetría, registros fotográficos, inventararios, análisis de datos y cartografías que permitan identificar las zonas con mayor intensidad de la naturaleza

Sub-variable 2

1

Gradientes espaciales Sub-variable 1

Variable

eL INTERSTICIO A TRAVÉS DE VARIABLES

Paisaje intersticial Se refiere al tipo del paisaje que concentra interacciones significativas y se encarga de establecer unidad

Tipo de vivienda Patrones de ocupación Variaciones de uso

indicadores

Sub- 1

Planimetría Fotografías Cartografías Análisis de datos Encuestas

Sub- 2

Planimetría Fotografías Entrevistas Archivo histórico Encuestas

Sub- 3

Planimetría Análisis de datos Fotografías Encuestas Entrevistas

Relación del espacio antrópico y el natural Tipología edificatoria Componentes en fachada

Tabla 1. Variable: gradientes espaciales. Elaboración propia.


Micro

Sub- 3

Catografías, análisis de datos y ortofotos que evidencien la evolución y cambios en las actividades

indicadores Sub-variable 2

Meso

Se trata del espacio de borde que permite revisar fenómenos y/o elementos entre el casco urbano y el entorno rural

Puntos de encuentro Estructurantes artificiales Edificaciones patrimoniales Nodos patrimoniales

indicadores Sub-variable 3

Se trata del espacio urbano, en el cual se pueden identificar elementos y fenómenos especificos donde da la concentración principal de la población

Cartografías, análisis de datos, fotografías, entrevistas y encuestas que evidencien la diferenciación en el borde urbano-rural

instrumentos

Sub- 2

Sub- 1 Son las diferentes formas de aproximación permiten revisar un fenómeno manifestado en diferentes magnitudes

metodología

Escalas Sub-variable 1

Variable

2

Catografías, análisis de datos y fotografías y encuestas que evidencien la evolución y cambios en las actividades cotidianas y como se evidencia en el espacio físico

Macro Se trata de la proporción más amplia que brinda información a nivel municipal y sus relaciones con municipios próximos

Presencia de agricultura Modificaciones en la topografía Obstáculos naturales

indicadores

Sub- 1

Cartografías Fotografías Encuestas Entrevistas

Sub- 2

Cartografías Análisis de datos Fotografías Entrevistas Encuestas

Sub- 3

Cartografías Análisis de datos Ortofotos

División predial Caracterización de coberturas Cantidad de vías

Tabla 2. Variable: escalas. Elaboración propia.


Sub- 3

indicadores

Paisajes del turismo

Se trata de proporciones del paisaje que cuentan con factores de interés particular y que se encuentra en contraste relación con los recursos paisajísticos locales

Usos del suelo Que se cultiva Variedad de productos agrícolas Coberturas productivas, principales productos cultivados

indicadores Sub-variable 3

Consiste en la combinación de elementos naturales, económicos y culturales que configuran un paisaje particular

Entrevistas, encuestas, inventarios y fotografías que evidencien las dinámicas locales y de los habitantes, además de que permitan identificar elementos arquitectónicos y espaciales identitarios y sus transformaciones

instrumentos

Sub- 1

Sub- 2

Paisajes agrícolas

Entrevistas, encuestas, visitas a oficinas de turismo, análisis de información turística online, fotografías, catálogos que muestren como el turismo ha transformado espacios y usos

Sub-variable 2

Son las acciones e intervenciones desarrolladas sobre el territorio, que en conjunto dan como resultado un determinado paisaje

metodología

Dinámicas del paisaje Sub-variable 1

Variable

3

Entrevistas, análisis de datos, fotografías, aerofotos y encuestas que permitan identificar las transformaciones y diversificaciones en el paisaje agrícola del municipio

Paisajes cotidianos

Es el espacio geográfico que hace referencia a los paisajes donde se desarrollan acciones diariamente

Planes turísticos Flujo de turistas Oferta ecoturística Cantidad de comercio orientado al turismo

indicadores

Sub- 1

Entrevistas Análisis de datos Aerofotos Encuestas

Sub- 2

Entrevistas Encuestas Análisis de datos Fotografías Catálogos

Sub- 3

Entrevistas Encuestas Inventarios Fotografías

Tipos de actividades Lugares frecuentados Número de casa patrimoniales Actividades locales

Tabla 3. Variable: dinámicas del paisaje. Elaboración propia


El beneficio teórico del concepto de “hibridez” radica, primeramente, en su efecto desustancializador, ya que sirve para abrir los rígidos binarismos de antes (modernidad/tradición, cosmopolitano/regionalismo, desarrollo/subdesarrollo, Primer mundo/Tercer mundo, etc.) a la fluidez de nuevos sistemas de préstamos interculturales entre identidades fragmentadas y móviles. El concepto de “hibridez” insiste -antiesencialistamente- en que las identidades son el resultado contingente de prácticas articuladorias que se hacen y deshacen mediante transacciones de signos entre repertorios culturales discontinuos.” -Nelly Richard


3

M ARCO CONCEPTUAL


MAPA CONCEPTUAL

Paisajes intersticiales Ritmos y trayectorias

Gradientes espaciales

Rural

Urbano

dinÁmicas del paisaje

escalas

Intersticial

Variaciones de intensidad Dinamizan el paisaje percibido

Micro

Meso

Macro

Agrícola

Turística

Cotidianas

Municipa y relación con otros municipios

Borde urbano-rural

centro tradicional-patrimonial

usos del suelo y coberturas

llegada de nuevas tipologías y dinámicas

dinámicas locales

Establecen relaciones entre diferentes elementos

Determinan las dinámicas culturales

configuran paisajes intersticiales Figura 1. Mapa conceptual. Elaboración propia.


El intersticio, espacio de interrelación y contacto en el paisaje

Para el desarrollo de esta investigación, la cual gira en torno a los paisajes intersticiales, se revisan las variables: gradientes espaciales, escalas y dinámicas del paisaje, con el fin de entender, las magnitudes en que se manifiestan las transiciones, los escenarios que soportan los cambios y las acciones e intervenciones que, desarrolladas sobre el territorio, configuran los espacios intersticiales y de esta forma lograr identificar las transformaciones y/o evoluciones que se han presentado en los espacios de intersticio; además se busca soportar, a partir de una lectura analítica y una interpretación relacional, la idea de que estos paisajes intermedios logran adquirir un protagonismo dentro de las dinámicas locales de un lugar determinado, al igual que estos se manifiestan de diferentes maneras de acuerdo a la aproximación desde la cual son estudiados. Partiendo del entendimiento del paisaje desde la definición propuesta por el geógrafo español Martínez de Pisón (2007), quien afirma que “los paisajes son las configuraciones de los espacios geográficos, que, además de ejercer funciones territoriales básicas, son capaces de tener intensas influencias morales y culturales...los paisajes como realidades inmediatas, pues enmarcan nuestras vidas y mantienen con nosotros un efecto de correspondencia.” (p.327), esto lleva a la interpretación de que el paisaje es una secuencia de elementos

que se relacionan, clasifican y jerarquizan, donde intervienen actores, que se desenvuelven en diferentes espacios, los cuales evidencian su carácter dinámico; y aunque es supremamente acertado para referirse al paisaje general en el que estamos inmersos, es necesario encontrar una definición más puntual, donde se establezca una relación más cercana entre la población y el territorio, que permita entender el paisaje como producto del hombre a nivel construido y perceptual, y a partir de esta relación llegar a una compresión integral de las transformaciones presentes en el protagonista de la investigación, los paisajes intersticiales.


Disertaciones sobre los paisajes intersticiales

El intersticio es un concepto complejo, con diferentes acepciones y reflexiones, algunas de las cuales serán mencionadas a continuación. La Real Academia Española de la Lengua define el término como una hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo, o bien, como el intervalo, espacio o distancia entre dos tiempos o dos lugares. De acuerdo con esta definición, la palabra intersticio permite ser empleada y aplicada en diversos ámbitos: entre lo social y lo político, en el urbanismo, o como es el caso, en el paisaje. Las definiciones encontradas aluden principalmente al espacio intersticial como un espacio vacío, libre, restante, producto de la acelerada expansión urbana. Águila Flores (2014) expone una aproximación interesante a partir de la postura de diferentes autores desde varios ámbitos, las cuales cabe mencionar dentro de este t r a b a j o . El autor (2014) plantea que el intersticio urbano no es un simple vacío, ya que el vacío puede ser interpretado como sinónimo de nada, “afirmar que dichos espacios son todos iguales por el simple hecho de estar libres dista mucho de la realidad: es como decir que todos los espacios construidos son iguales” (p. 24), este autor propone verlos como espacios responsables o culpables dentro del desarrollo urbano, como parte del tejido

multicelular del territorio en proceso de expansión urbana. (p.20) Aunque el tema ha sido abordado desde diferentes perspectivas, es importante mencionar que este trabajo no pretende entender o interpretar los espacios de intersticio como no-lugares, en cambio, busca identificar, caracterizar y diferenciar los espacios que permiten establecer relaciones y vincular los paisajes presentes en un contexto determinado, integrando aspectos espaciales, arquitectónicos y paisajísticos, de tal forma que se realice una aproximación con los componentes que intervienen en la configuración del paisaje y en la transformación del mismo. Sin embargo, como menciona el autor Águila Flores (2014), para entender los lugares hay que entender los no-lugares, y en este caso se va a hablar de que se deben entender las diversas apreciaciones frente a los intersticios. Empezando con uno de los autores más citados frente al tema, el arquitecto Solá Morales (1995) se refiere al espacio intersticial en términos de terrain vague, este concepto se aplica a espacios libres, sin tener en cuenta su ubicación, uso, forma o condición. Relaciona terrain a grandes extensiones de suelo con límites precisos, a una idea física de porción de tierra con potencial aprovechable, pero también incluye vague el cual alude al vacío, es decir a la ausencia de uso, de actividad. No obstante,


limita la definición a áreas simplemente des-habitadas, in-seguras, im-productivas. (Águila Flores, 2014) Por otra parte, hay quienes lo relacionan directa y únicamente con la expansión urbana en general, por ejemplo el arquitecto Bazant (2001) ubica a los paisajes intersticiales solo en las periferias como baldíos intermedios resultado de patrones de expansión urbana incontrolada, el autor se refiere al tema como las “parcelas libres que van quedando conforme se expande la ciudad, y que son lotificadas en una variedad de formas para atender la demanda de diversos grupos de bajos ingresos e inclusive ingresos medios, atendiendo los intereses de los ejidatarios, comuneros o particulares que las poseen” (p.335). Si entendemos el intersticio como espacio vacante, el estudio de la arquitecta Clichevsky es un excelente ejemplo para definirlo, habla de que “la tierra privada no utilizada, y que se encuentra subdividida en parcelas denominadas urbanas según la legislación vigente, dentro del perímetro de la aglomeración, y que podrían ser usadas para fines residenciales, industriales, comerciales y de servicios, así como a la tierra de propiedad fiscal que ha sido desafectada de sus anteriores usos”. (p.196) denominando al intersticio como un vacío; esto evidencia las variadas posturas presentes en el proceso de comprender lo que es un paisaje intersticial

dentro de un contexto particular, si bien es preciso afirmar que en entornos urbanos los espacios de intersticio son espacios vacíos, para el caso de esta investigación es oportuno entenderlos como espacios de transición y gradación, ya sea dentro de espacios urbanos, urbano-rurales o r u r a l e s . Ahora bien, abordando el concepto desde otros campos de estudio que logran pertinencia con la investigación a desarrollar, desde la antropología se definen los intersticios urbanos como un resultado del comportamiento de la ciudad, no se cataloga como un mero espacio vacío, se consideran escenarios testigos de la forma como la ciudad se fragmenta y se crea; el intersticio urbano como “un universo hecho de discontinuidades, de interacciones e intersecciones, de cruces, de sentidos, de rutas. Es un espectro habitado por seres que la trashuman, la re-crean, la experimentan, la viven cotidianamente en todas sus minucias y grandezas… Mojones, vías ligeras, signos que evocan pases, prácticas de un espacio urbano que se sale de sus límites impuestos”. (Cedeño, 2007) Así, se recalca una vez más el propósito y el camino por el cual va esta investigación, donde, partiendo de relaciones entre conjuntos homogéneos en el paisaje, se establecen continuidades, discontinuidades, interacciones e intersecciones se originan un amplio espectro de espacios “entre”, es


decir de paisajes intersticiales. A diferencia de las definiciones citadas anteriormente, Peimbert Duarte (2008) cuestiona el hecho de que gran parte de los autores explican el intersticio como un vacío, ya que este representaría entonces ausencia de atributos y se convertiría en una limitación para el reconocimiento de estos espacios. De esta forma, Peimbert se refiere a los espacios intersticiales así: “Los intersticios no se leen como mera imagen pintoresca del deterioro urbano, ni como simple alegoría visual de lo que la ciudad ha marginado en tanto sus procesos de cambio. Los intersticios son leídos como un rasgo en el territorio producto tanto de los cambios en la economía de la economía-mundo, como de la cultura arquitectónica que impera en cada entorno; de la ideología social que subyace en los ámbitos locales y de la evidente globalización; de los desaciertos de la planeación urbana y de los accidentes marcados por el crecimiento espontáneo e histórico de los asentamientos” (Peimbert, 2008, p . 1 7 ) . En esta visión frente a los intersticios se otorga importancia a estos espacios donde se privilegia la fluidez de procesos, se identifica la urbanización como proceso dinámico, que cuenta con características como la espontaneidad, temporalidad y no permanencia, que además genera un impacto en el paisaje alterando su carácter dinámico. Los paisajes intersticiales son una oportunidad de hibridación

dentro del paisaje cultural, una franja donde la combinación e interrelación de actividades, actores y componentes está permitida y que además constituye espacios para nuevos tipos de paisajes particulares que diversifican las cualidades paisajísticas de un lugar. “Hablar entonces de paisaje intersticial implicará ineludiblemente estudiar cómo se produce la relación de lo urbano-arquitectónico con otras disciplinas...Referirse a paisaje intersticial es hablar de espacio intermedio, de paisaje de la ausencia, de terrain vague, de espacio atrapado, de emplazamiento incierto, de grieta urbana, de bad land, de espacio inaprensible…” (Peimbert, 2007,.18) Algunos de los autores mencionados, además de contar con definiciones y posturas frente al tema, presentan metodologías y/o medios para la identificación y clasificación de los espacios intersticiales, los cuales resultarán útiles en etapas posteriores de la investigación.


Los paisajes intersticiales: el ENTRE como Área que configura híbridos

Tras revisar algunas aproximaciones al concepto de intersticio, entre ellas Peimbert (2008), Schaposnik (2006), entre otros, es posible rescatar fragmentos de estos que aportan al entendimiento del fenómeno. Cabe resaltar que las definiciones encontradas parten del estudio del paisaje a partir de la metropolización, es decir, se entiende como principal componente el espacio urbano y después se da paso a la inclusión de los espacios intersticiales, adquiriendo así un enfoque urbano. Para el caso que se está desarrollando, el interés principal del ejercicio es el estudio del paisaje, natural y cultural, ver los impactos que las variables determinadas tienen sobre el entorno, es por esta razón que no es pertinente entender el intersticio como un espacio vacío dentro de una ciudad. Con una sensibilidad distinta, pero con una clara coincidencia en la intención y necesidad de definir el intersticio, se entiende como una franja espacial que reconoce los gradientes de cambio del entorno y evidencia el carácter dinámico del paisaje como producto de la configuración del tiempo. Se trata de los espacios receptores de procesos de expansión, de actividades que a su vez se convierten en un método de interpretación paisajística en términos del entendimiento de cómo un ambiente se convierte gradualmente en otro; entonces el espacio intersticial cumple la función de zurcir dos o más

paisajes con características físico- espaciales homogéneas, es decir, el intersticio es el espacio detonador de nuevos paisaj e s . Se entienden los paisajes de intersticio a través de los fenómenos y las dinámicas que suceden en los paisajes de que lo rodean, los cuales permiten que estos evolucionen a diferentes escalas y que se definan diferentes tipos de intersticios. Es importante resaltar la relevancia del sentido del lugar dentro del estudio del paisaje, más específicamente la pérdida del sentido de lugar, lo cual genera una serie de conflictos individuales y colectivos, esto involucra un tema que resulta oportuno para aproximarse desde una perspectiva más perceptual al problema; cuando se habla de percepción, no solo se hace referencia a los estímulos, interpretados o discriminados visualmente, sino también el impacto emocional que esto genera en las personas presentes en un determinado contexto, ya sean habitantes permanentes o visitantes ocasionales, que tienen un efecto importante en las dinámicas del lugar; es por esto que se puede hablar del espacio intersticial como una proporción homeostática en todo sentido, que aporta un equilibrio dinámico al paisaje. Paisaje es entonces la porción de territorio percibida y valorada por las personas, que articula la totalidad del espacio con las actividades que toman lugar en este, es allí, en el momento de


articulación, donde los intersticios adquieren sus valores de significado y existencia, y además matizan las percepciones que se tienen sobre él, “esos paisajes intersticiales constituyen piezas clave, extensas y relevantes en la comprensión del paisaje patrimonializado…” (Sánchez, 2010, 6). Haciendo referencia a lo mencionado, se definen tres variables que abarcas estos aspectos, para el desarrollo del análisis de los paisajes intersticiales. La primera variable definida está asociada a las dinámicas del paisaje que se desarrollan en el territorio, que en conjunto generan un paisaje característico; dentro de esta se encuentran el paisaje agrícola, paisaje del turismo y el paisaje de apropiaciones espaciales. A partir de esta idea de aproximación se logra estudiar el fenómeno del intersticio en un entorno rural, correspondiente a las actividades de agricultura, en un entorno urbano-rural correspondiente a las actividades de la industria del turismo, y en un entorno urbano correspondiente a las dinámicas del centro tradicional-patrimonial; de aquí resultan una serie de intersticios que reconocen las acciones humanas en una sección específicas del paisaje. (Pineda, 2017) Asociado a estas acciones humanas, y referenciando un tema tratado anteriormente, el sentido de lugar, es preciso mencionar que las dinámicas no sólo están asociadas a actividades, también cuentan con una estrecha relación con la

identidad paisajística, en este tema el turismo adquiere un papel de mayor importancia , ya que en torno a este tema se dan los principales cambios y transformaciones dentro de un contexto, por esto, se han creado imaginarios colectivos a partir de elementos arquetípicos y estereotipados: las imágenes, las cuales distan de la realidad y es allí donde surgen conflictos de representación paisajística, como indica Nogué (2015, 161); la socialización de un paisaje ideal ha generado conflictos entre el paisaje que representan esas imágenes: arquetípico y estereotipado, y el que vemos en la realidad: un paisaje cotidiano, estos dos cada vez están más alejado el uno del otro, lo cual lleva a la aparición de una progresiva reducción de los referentes paisajísticos con los que la gente se siente identificada, o en este caso, también se puede hablar de que se da una pérdida significativa en el sentido de pertenencia que existe dentro de una población nativa frente a una población flotante. La segunda variable consiste en los gradientes espaciales, que son las variaciones en la intensidad de diversos aspectos que interactúan espacialmente, esta incluye el paisaje rural (desarrolla la vida en el campo, donde hay baja intensidad de construcción y predomina la naturaleza), el paisaje urbano (espacio de ciudad, donde hay una alta presencia de construcciones y predomina lo edificado) y el paisaje intersticial (tipo de paisaje que


concentra interacciones significativas y se encarga de establecer unidad), se puede establecer una relación con la reflexión que aporta Augé (2003)para encontrar oportunidad en los espacios entre los paisajes: “En los espacios de lo demasiado lleno existe también una saturación de seres humanos(...) vivimos en el mundo de la redundancia, en el mundo de lo demasiado lleno, en el mundo de la evidencia. Los espacios de paso, de tránsito, son aquellos en los que se exhiben con mayor insistencia los signos del presente (...) Los espacios de los vacíos encuentran estrechamente entremezclados con los de los demasiado lleno. A veces son los mismos, pero a distintas horas: el aeropuerto por la noche o por la mañana, poco después de su apertura, los aparcamientos subterráneos cuando la afluencia es baja (...) el no lugar se aprehende, según los momentos, como una saturación de pasajeros o como un vacío de habitantes. De forma sutil, lo lleno y lo vacío se frecuentan. Eriales, terrenos improductivos, zonas aparentemente carentes de calificación concreta, rodean la ciudad o se infiltran en ella, dibujando en hueco-grabado unas zonas de incertidumbre que dejan sin respuesta la cuestión de saber dónde empieza la ciudad y dónde se acaba. El vacío se instala entre las vías de circulación y los lugares donde se vive, entre la riqueza y la pobreza, un vacío que unas veces se decora y otras veces cae en el

abandono, o en el que hacen su madriguera los más pobres de entre los pobres.” (p. 103) Dejando de lado por un momento las variables a partir de las cuales se revisará el tema, y retomando el texto de Nogué (2015), hay un fenómeno contemporáneo que afecta directamente el objeto de esta investigación, se trae de la difuminación y pérdida de nitidez de límites: “las dinámicas territoriales de la contemporaneidad están comportando la emergencia de límites mucho más difusos, menos nítidos, que los propios de las sociedades tradicionales. A vista de pájaro, la estructura y morfología de muchos paisajes ha cambiado radicalmente a lo largo de estos últimos cincuenta años. En la década de 1950 los diferentes usos del suelo tenían unos límites nítidos. Se podía percibir con claridad, por ejemplo, donde terminaba la ciudad y donde empezaba el campo y los núcleos urbanos se presentaban compactos. En la actualidad, la estructura y morfología del paisaje tradicional se ha transformado radicalmente y ha derivado hacia una gran dispersión de usos y de cubiertas del suelo. La antigua zonación se ha difuminado, se ha perdido la claridad en la delimitación zonal, la compacidad se ha roto y ha terminado por imponerse un paisaje mucho más complejo y cacofónico; en definitiva, un paisaje siempre en transición, un paisaje híbrido, un paisaje de frontera. La lógica discursiva de este paisaje es de mucha


más difícil aprehensión, hasta el punto de que nos obliga a preguntarnos a menudo si su genius loci correspondiente no habrá huido; si no habremos cambiado realmente de lugar, de país…” Por último, las escalas, que son los espacios que permiten revisar un fenómeno que se manifiesta en diferentes magnitudes, permiten la revisión específica del fenómeno en espacios precisos, de la siguiente forma: micro, refiriéndose a una proporción puntual, donde se pueden identificar fenómenos y/o elementos con un impacto inmediato (casco urbano, entorno tradicional-patrimonial), meso, que hace referencia a una proporción intermedia que permite revisar fenómenos y/o elementos entre el casco urbano y el entorno rural (borde urbano-rural) y macro que incluye una proporción más extensa, además brinda información a nivel municipal (límite municipal, en relación a los municipios cercanos). Sin embargo, el tema de las escalas puede abordarse también con un panorama menos físico-espacial y más relacionado al tema de identidad, dado que los intersticios pueden manifestarse de diversas formas, incluso desde vistas más orientadas a la identidad de una población, Nogué (2015), por ejemplo, plantea la concepción de las escalas como individual y social, de tal forma que se logre analizar el impacto de múltiples fenómenos desde la identidad territorial, parte de la diferenciación entre espacio

geográfico y el espacio topográfico, así como la disimilitud entre el lugar y la localización, refiriéndose a la escala individual; asimismo indica, pasando a una escala social, la trascendencia de los discursos territoriales que hablan de la defensa de un territorio y la de la idiosincrasia paisajística de este al ver los acelerados cambios que han resultado de las circunstancias de los últimos siglos: Inicialmente, el espacio geográfico se entiende como el espacio existencial que en esencia es una proporción del territorio cargada de significados y emociones, ya que este es habitado por seres humanos, en una inmensa, compleja y apretada red de lugares vividos; por otro lado, el lugar es el medio principal para dar sentido y actuar en el mundo, “creamos lugares en el espacio, los vivimos y los imbuimos de significación”(Nogué, 2015, p.157) sin importar la escala, con el fin de crear vínculos con una lógica espacio-temporal que brinden una estabilidad emocional, el lugar es el punto de contacto e interacción entre los fenómenos globales y la experiencia individual. Nogué (2015) busca entender los lugares como los puntos estructurales que cohesionan los espacios geográficos, ya sea a través de las emociones y relaciones afectivas o de los elementos físicos y tangibles que permitan establecer vínculos con espacios determinados, para comprender las consecuencias que tienen los conflictos de pérdida del senti


do de lugar, sea esta traumática o no. Dado a que vivimos en sociedad, el punto anterior rápidamente adquiere una dimensión colectiva, dando paso a la escala social, desde esta perspectiva se puede indicar que los territorios y paisajes autóctonos se ven fuertemente amenazados por la urbanización creciente, las grandes infraestructuras y las políticas territoriales, ambientales y paisajísticas que ignoran las lógicas de los espacios existentes para dar paso a espacios de flujos propios. Aparece entonces, como consecuencia de miedos, angustias existenciales, la pérdida de referentes paisajísticos y el desconcierto, el deseo por recuperar la identidad local, donde se reclama la memoria histórica y la preservación de las concepciones del espacio y del tiempo, como elemento irrenunciable para la calidad de vida y de la identidad territorial de un lugar. Esta aproximación particular que propone Nogué, da pie para la definición de paisajes de intersticio desde otros puntos de vista que van más ligados a las experiencias, experiencias que se convierten en percepciones complejas y otorgan a la definición de intersticios una relación más estrecha con la definición de paisaje que se menciona al inicio de este capítulo, donde el paisaje más que ser configuraciones de espacios geográficos, son lugares que contienen las realidades inmediatas de quienes lo habitan.

do de lugar, sea esta traumática o no. El intersticio se convierte entonces en el área desde donde es posible observar la forma en que se entrecruzan e interrelacionan las variables sociales, naturales y humanas a distintas escalas, en el pequeño espacio dentro de un tejido estructural. De esta forma, se logran observar fenómenos y conectar conceptos que soportan la revisión de los intersticios como protagonistas del paisaje, resaltando la relevancia que tienen dentro del paisaje natural y cultural, además de ser evidencia de las interrelaciones y cambios de las variables que componen los paisajes que se contraponen. Es posible entender entonces los paisajes intersticiales desde dos perspectivas que van estrechamente relacionadas, el intersticio como un área determinada y el paisaje intersticial como un paisaje cercano a un híbrido; el intersticio como área se puede calificar como un espacio panóptico, desde el cual es posible ver, detallar, calificar e interpretar lo que sucede en los paisajes que lo rodean, por otro lado, el paisaje intersticial es una franja que cuenta con una hipersensibilidad frente a lo que está sobre ella y a lo que se mueve entre ella, siendo así un espacio de convergencia que logra ser un paisaje con características especiales. Ambas surgen desde la diversificación de actividades, ya sean productivas, culturales y/o sociales, el establecimiento de nuevos usos, entre otros fenómenos que


fISICOESPACIAL NATURAL

SOCIOCULTURAL

Figura 2. Aspectos del paisaje, intensidades y magnitudes. Elaboración propia.

aparecen en el tiempo y se manifiestan con diversas intensidades. Además, dentro de los espacios intersticiales es posible revisar fenómenos particulares que se presentan en paisaje híbridos, los cuales se manifiestan y aparecen en diferentes proporciones y magnitudes relacionando componentes del paisaje que reflejan los procesos y transformaciones que ha tenido el contexto que se esté estudiando. El intersticio aparece dentro del territorio como una entidad espacial compleja, que se encuentra en constante metamorfosis y allí adquiere su valor, es un espacio que responde al habitante y al entorno y a su vez, soporta cambios físicos y culturales.


4

M ARCO CONTEXTUAL


Empiezan los procesos de consolidaciòn y expansión en el Municipio, aparecen 2 ejes principales que además funcionan como acceso, aparecen los primeros predios siendo viviendas en su mayoría, la producción de café es la principal fuente económica Jardín cuenta con 10 manzanas regulares y un parque principal

Aumento en los flujos que llegan al muncipio debido a mayor conectividad Jardín cuenta con 19 manzanas regulares y un parque principal

Aumento demográfico significativo, mayor comuniación con la región, diversificación en los usos y actividades productivas Jardín cuenta con 14 manzanas regulares y un parque principal

Diversificación en los usos del centro tradicional y de las actividades económicas aprovechando el gran número de turistas presentes en Jardín Jardín cuenta con 43 manzanas regulares y un parque principal

Jardin

La evolución histórica de los intersticios

El intersticio

19301960

Intersticios muy acotados y próximos al centro tradicional-patrimonial

ano rb

Manza na

s

de

l ca

s c o urbano

ano o urb sc ca

Los intersticios se expanden con la aparicion de nuevas dinamicas, resultando una gran variedad de estos con características particulares

Man za

de

o urbano

s del casco u na

nzanas

asc

Los intersticios se extienden a diferentes escalas debido a cambios importantes en la època, en especial en el paisaje rural con la diversificaciòn de cultivos y la apariciòn de importantes vìas

Aparecen intersticios màs marcados en el borde urbano-rural, debido al incremento en la producciòn, sin embargo los intersticios del centro se intensifican

Ma lc

19902018

19601990

Manzanas d el

18601930

Efecto espacial

Figura 3. Línea de tiempo general. Elaboración propia


JardÍn: su historia desde el paisaje y patrimonio

El municipio de Jardín ha conservado aspectos culturales y naturales que lo convierten en un pueblo patrimonial con una memoria que relaciona estrechamente el espacio y el tiempo: en el paisaje urbano se observan elementos protagonistas como la arquitectura patrimonial con sus respectivos colores, la reconocida Basílica Inmaculada Concepción, y en el paisaje rural la diversidad de coberturas, cultivos y ambientes naturales, que lo mantienen dentro de los entornos con valores patrimoniales y culturales más relevantes dentro del territorio, sin embargo, este reconocimiento ha atraído de forma continua en las últimas décadas diversos fenómenos, como es la llegada de una población foránea, que lo han llevado a transformar sus dinámicas considerablemente en pro del turismo que es hoy el instrumento de desarrollo local. Aunque se han desarrollado planes estratégicos dentro del municipio con el fin de mantener la identidad del lugar, los impactos que ha tenido la llegada de grupos considerables de extranjeros, por ejemplo, o la transformación dentro del paisaje que ha generado la diversidad de actividades productivas, han originado espacios de hibridación con una particular riqueza cultural, arquitectónica y paisajística, donde las tradiciones constructivas e identitarias, la destinación que se le da a los suelos, se han fusionado con lo que llega y ha posibilitado que las gradaciones presentes en el lugar se den de

una forma más conveniente y oportuna con los fenómenos a los cuales se enfrenta Jardín. En este capítulo se estudiarán las características físicas y momentos históricos, que han sido relevantes en las transformaciones espaciales de Jardín.

CONDICIÓN ESPACIAL DE JARDÍN Tras revisar diferentes autores en el capítulo anterior, como Peimbert (2008), Fariña (2006), Neu (2016), entre otros, se identifica un común denominador: el espacio donde se localizan los intersticios, en la periferia. Sin embargo, en el caso del municipio de Jardín, y a partir de las variables definidas, es probable identificar y analizar los paisajes intersticiales en diferentes escalas de aproximación. Desde una escala macro, El Jardín se ubica al suroeste del departamento de Antioquia, a 130 kilómetros de la ciudad de Medellín, limita al norte con el municipio de Jericó, al sur con Riosucio y Mistrató (Caldas), al oriente con Támesis y Caramanta, y al occidente con el municipio de Andes. Su extensión territorial es de 224 km2, con alrededor de 14.000 habitantes. Geográficamente cuenta con una localización estratégica, ya que al estar entre un ramal de la cordillera Occidental y el río San Juan, tiene grandes ventajas en la utilidad de sus tierras, que van desde 1.500m hasta 3.000m de altura sobre el nivel del mar, que, unido a su hidrografía, diversidad en la ecología vegetal, le


Figura 4. DEM Medellín-Jardín. Realizado a partir

de curvas de nivel de Antioquia

proporcionan grandes posibilidades en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Partiendo de las temperaturas promedio del municipio, las cuales están determinadas por las corrientes de agua fría de los Farallones del Citará y de las corrientes cálidas del curso bajo y medio de río San Juan, se logran encontrar fincas de actividad cafetera, moliendas y trucheras dentro de la oferta turística local, que además determina algunos de los usos y equipamientos presentes en el casco urbano. Jardín, además de contar con atributos valiosísimos desde lo patrimonial, en términos de la arquitectura tradicional que conserva, en algunos casos desde tiempos de su fundación, además de desarrollar y mantener diversas prácticas y dinámicas en torno a su cultura

cafetera, y desde lo paisajístico, cuya imagen rural conserva altos niveles de calidad (a pesar de que gran parte de su bosque originario haya sido talado para introducir actividades agropecuarias), sus cerros y montañas, especialmente la transformación de estos los ha convertido en referentes culturales e históricos para nativos y extranjeros, todo esto ha integrado una amplia oferta de servicios que incluyen la cultura y el desarrollo económico de comunidades locales a partir del turismo sostenible, estrategia que además integra actividades ecológicas que aprovechan los atractivos paisajísticos del municipio, recorridos históricos, diversificación en la oferta del comercio, el entretenimiento aventurero, eventos culturales y deportivos, la expansión a partir de propiedades para compra y venta, las cuales han transformado las dinámicas del paisaje en el que el municipio se encuentra inmerso.


CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN

1800

1860

1869

Llega Indalecio Peláez y Clara Echeverri, y otros hacheros al Alto de las Flores. Mariano Orozco vende las tierras a Indalecio Peláez. Se levanta la primera casa y varios ranchos

Se conforma la junta de fundadores. Fundación de El Jardín (23 de mayo de 1863) El padre José María Gómez Ángel traza las calles y carrera de 30 cuadras

Inicios de la colonización antioqueña en el suroeste

1835

1

Población: 7.835 habitantes. Se construye el Teatro Municipal

1938

El trazado reticular que permite un crecimiento lineal y organizado con la intencion de tener visibilidad completa del parque desde cualquier calle

1900

1930

Construcción carretera Andes-Jardín y puente Pizano

2

1941

2014 Para este año, Jardín cuenta con 3.777 viviendas

2015

Jardín se establece como municipio independiente de Andes

Expansión de la infraestructura en la cabecera municipal Incrementa la cantidad de predios en el marco de la plaza

1992 Pavimentación Troncal del café

Carretera intermunicipal entra en funcionamiento

1943

2000 3

Jardín cuenta con 13.700 habitantes

Población de Jardín llegaba a los 340 habitantes

1960

Población llegaba a los 10.243 habitantes

Crecimiento poblacional y económico acelerado (fenómenos migratorios de Oriente y Valle de Aburrá)

1898

1882

1864

1863

1912

Jardín cuenta con calles bien estructuradas, la plaza, la capilla, una escuela y varias casas de barro, cañabrava y cal.

El marco de la plaza cuenta con 59 predios Vivienda de 1 piso: <8% Comercio con vivienda en segundos pisos: 10% Comercio en general: 60% Equipamientos: 32%

2017 Figura 5. Línea de tiempo: consolidación y expansión. Elaboración propia.


PRODUCCiÓN AGRÍCOLA

1800

1856

1884

La ley del 11 de diciembre de 1856 establece una norma para la repartición de tierras, donde se da una relación directa entre el estado civil, el número de hijos y la adjudicación de tierras Se da la reforma agraria que determina la orientación de las políticas de tierras.

El crecimiento agrícola y la expansión económica elevan a Jardín a la categoría de corregimiento

1830

1

1872

1927 Expansión de la caficultura tradicional llega a 1’033.000 árboles de café Jardín es el 13er municipio productor de café en el departamento con 950.000 árboles de café. El minifundismo fue la base del éxito de la caficultura en el municipio

1913

La tierras que conformaban el municipio pertenecían a una sola familia, lo cual estancó el progreso por algunos años.

Intensificación de monocultivos de café. Masificación de la producción cafetera

1890

1874

1900

Llega la industrialización al municipio, aparecen pequeñas empresas de confección, cacharrería: llenan locales del parque principal

Evidente fraccionamiento y transformación de parcelas debido a dinámicas de compraventa de propiedades

2

1980 Ruptura del pacto cafetero y crisis por la Broca. Diversificación de cultivos, se intensifica la producción de plátano, lulo, frijol, yuca, papa y maíz Aprovechamiento y expansión de las unidades productivas de café

1965

1950

2000

Evidencia en la diversidad de cultivos, el café deja de ser la imagen global en la agricultura: Café: 1.700 hectáreas Plátano: 1.500 hectáreas aprox. Lulo: 42 hectáreas Frijol: 35 hectáreas Gulupa: 55,50 hectáreas 2015 Aguacate: 35,50 hectáreas Caña de azúcar: 45 hectáreas Yuca, papa y maíz: menor proporción

2016 Se incluyen las fincas cafeteras y demás actividades agrícolas como oferta turística y cultural

3

Se empiezan a realizar los mercados campesinos, con el fin de promover las actividades productivas propias de los jardineños.

2018

Figura 6. Línea de tiempo: producción agrícola. Elaboración propia


TURiSMO

1863 Principal uso presente es la vivienda, aparecen algunos equipamientos de uso religioso, relación familiar con el parque y la iglesia generando espacios de estancia y encuentro.

1800

1865 El marco de la plaza cuenta con 9 predios

1

1900

1988

1918

1940

Inicia la construcción de la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción

Termina la construcción de la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción. En 1943 se construye el puente Pizano

Se realiza la subdivisión de predios y generación de más vivienda por venta y/o herencia familiar.

1930

Aparece el comercio, desplazando el uso residencial a los segundos pisos

1950

Nombramiento de la Basílica como monumento nacional de Colombia

2

1983

Primera celebración del Festival de la Rosa

1981

Se extiende el restringido marco de la plaza a un centro histórico urbano. Se forma el Instituto Social Cultural Cesar Moisés Rojas Peláez

Nombran monumento nacional el parque principal Fundadores

1985

2010

2015

Jardín es incluido en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia

Se realiza el primer Festival de Cine.

2000

Restricciones de alturas en el marco de la plaza y manzanas cercanas. El comercio pasa a ser el uso predominante en la plaza principal. Cada propietario adecua su edificación a las necesidades del momento, apareciendo variaciones en los colores y en la imagen general del centro

2005

1992 Pavimentación de la Troncal del Café, que atrea el turismo por la fácil accesibilidad

Llegan altos flujos de turistas, se destacan sus atractivos paisajísticos y arquitectónicos. La vivienda se desplaza hacia las periferias del pueblo. Aparecen fami-hoteles y hoteles en el caso urbano; sin embargo el comercio no deja de jugar un papel importante en la economía local

1990

2016

3

Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico. Se incluye el turismo como dinamizador de la economía local. Primera Semana de la Cultura. Aumento en la oferta hotelera y comercial. La vivienda se desplaza casi en su totalidad fuera del marco de la plaza y el comercio se expande hasta segundos y terceros pisos. Primer Festival de Bolero.

2018 Figura 7. Línea de tiempo: turismo. Elaboración propia


ritmos y trayectorias de los PAISAJES INTERSTICIALES en jardÍn

Si nos remontamos a las épocas de la fundación del municipio, Jardín nace debido principalmente a su paisaje y topografía, gracias a estas sus fundadores lo eligieron como punto de instalación: observaron un valle cubierto de yarumos blancos cruzado por dos riachuelos, por esta imagen se refirieron al lugar como un “Jardín”. El desarrollo de las transformaciones históricas se realiza a partir de periodos de tiempo donde los componentes de paisaje adquieren diferentes intensidades, pero grandes impactos dentro del municipio, durante el siglo XIX, es decir en épocas de fundación, el paisaje rural es predominante en el territorio y poco a poco el entorno urbano adquiere importancia, llegando a la actualidad, donde el paisaje urbano se encuentra en constante expansión, presentando al espacio (natural y urbano) como una manifestación directa del tiempo; por esto se determinan tres grandes aspectos, que abordan el tema del intersticio relacionadas al emplazamiento del casco urbano, sus límites, bordes, referencias naturales, formas de relación, entre otras, y que además están estrechamente ligadas a las variables que fueron definidas en el capítulo previo: consolidación y expansión, producción agrícola y turismo. Imagen 1. Plaza de Jardín 1981. Tomado de: https://jardin.antioquia.in/historia/1981-recopilacion-histo-


cONSOLIDACION Y EXPANSION, LIMITES TRAZADOS POR LA DIVISION ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO

Los seres humanos se encuentran enmarcados dentro de un territorio y dependiendo de la escala desde la cual se entienda dicho territorio, se desarrollan una serie de elementos con los que cada individuo se encuentra directamente relacionado e identificado. Además, esto ligado a la identidad particular, arroja un sinfín de denotaciones que llevan al entendimiento de, entre otras, la identidad paisajística. Para ejemplificarlo, es tan simple como que todo individuo nacido dentro de los límites administrativos del país Colombia se hace llamar colombiano, en una escala macro, asimismo quienes provienen de la región del departamento de Antioquia se hacen llamar paisas, en una escala meso, y de la misma forma quienes pertenecen al municipio de El Jardín se identifican con ser jardineños, en una escala mico, que es en este caso el paisaje objeto de estudio. Pero esto va más allá de un gentilicio o un apelativo con el que se identifica una comunidad, adquiere importancia cuando llega al punto de poseer un sentido de lugar y sentido de pertenencia frente a este, y es este mismo sentido de lugar y de pertenencia los responsables de detonar conflictos territoriales, si de identidad hablamos, y de intersticios, si del enfoque de este estudio hablamos. Un espacio geográfico es un espacio existencial, es decir un espacio que cuenta con una esencia especial. Desde los tiempos de fundación, es decir desde 1860, a

esta proporción de territorio le fue impresa una esencia particular, un valle lleno de vegetación muy colorida y particular, con tierras fértiles, como manifiesta el Pbro. José María Gómez Ángel en Monografías de Antioquia (Zapata, 1978): “En estos últimos días tuve una ocupación que me fue agradable. El delicioso valle del Jardín convida a la formación de un pueblo: varios individuos lo desean: i nosotros estimulamos o avivamos aquel deseo… Tanto era mi apego a aquella tierra que pensé vivir y morir allá.” (p.159) de allí su nombre, El Jardín. El municipio es resultado de la ocupación española del siglo XIX, momento en el cual estaba en auge la expansión del proceso de colonización para incorporar nuevas subregiones del departamento a la economía regional, la gran particularidad con el Suroeste antioqueño, se basa en el evidente interés que se tenía por la explotación de recursos por esto llega al territorio don Indalecio Peláez y al observar este valle con cualidades que se ajustaban a sus necesidades, funda el pueblo en 1863, siendo el penúltimo proceso de fundación de la subregión del suroeste. A pesar de las ventajas en cuanto a la situación de Jardín, mantiene una presencia poco significativa en el contexto socioeconómico, político e intelectual y fue solo hasta 1912 que empieza el crecimiento demográfico del municipio debido a fenómenos migratorios de comerciantes desde Oriente y el Valle de Aburrá; en


el siguiente período, Jardín enfrenta el reto de la expansión de su cabecera municipal, así como la subdivisión de los predios localizados en el marco de la plaza central y la inclusión de nuevos usos como el comercio, generando a su vez espacios preliminares de intersticio dentro del centro tradicional-patrimonial. Con el paso de los años, las dinámicas han variado siempre en torno a la llegada de nuevos pobladores, siendo necesario el desarrollo de infraestructura local, como es el caso de las vías de conexión, desde el puente Pizano y la carretera Andes-Jardín en 1942, hasta la inauguración de la Troncal del Café en 1992 (ver figura 7), esto ha tenido un impacto importante en las dinámicas del lugar, ya que ha sido responsable de la llegada de actividades como el turismo y la diversificación en la economía del municipio, configurando paisajes de transición, que van más allá del centro histórico y que aparecen tanto a escala urbano-rural, como a escala municipal, permitiendo la aproximación al fenómeno desde diferentes p e r s p e c t i v a s .


Figura 8. Conexión Andes-Jardín (fotografía tomada de: https://elturismoencolombia.com/a-donde-ir/turismo-antioquia-colombia/puente-pizano-jardin-antioquia/). Elaboración propia


Figura 9. División administrativa de Jardín. Elaboración propia.


Aunque físicamente se logran encontrar una variedad de elementos que muestran los procesos de expansión de un territorio, la población es otro indicador de suma importancia en el tema, el cual es pertinente mencionar. Jardín es un municipio cuyo proceso de colonización y poblamiento es tardío, ya que fue de los últimos pueblos en fundarse en esta región, su gente provenía de diversas zonas del departamento donde encontraban nuevas oportunidades de vida; así, este municipio experimentó un crecimiento poblacional importante en pocos años, y fue esto lo que desarrolló sus actividades productivas, su malla urbana, su economía y demás hasta lo que se conoce hoy como el pueblo de Jardín.

Este espacio geográfico entonces cuenta con una lógica histórica, donde los seres humanos han desarrollado significados y una inmensa, compleja y apretada red de lugares “vividos” como puntos estructurantes que cohesionan el espacio geográfico; sin embargo, la llegada de nuevos actores ha transformado las dinámicas locales, y aunque su identidad cultural de mantiene, su patrimonio ambiental, urbanístico y arquitectónico se ha visto alterado por dichos actores.

Población de Jardín 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 1898 1905 1912 1938 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 10. Población de Jardín 1898-2015. Elaboración propia.


TURISMO, DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA LOCAL

El municipio de Jardín ha apostado a desarrollar su economía sobre la industria del turismo, aprovechando su arquitectura patrimonial, balcones florecidos, el ambiente cultural y la tradición campesina y cafetera con la que cuenta el pueblo, sin embargo, como indica Castells (2000, p. 4 9 5 ) : “Mi hipótesis es que la llegada del espacio de los flujos está opacando la relación significativa entre la arquitectura y la sociedad. Puesto que la manifestación espacial de los intereses dominantes se efectúa por todo el mundo y en todas las culturas, el desarraigo de la experiencia, la historia y la cultura específica como trasfondo del significado está llevando a la generalización de una arquitectura ahistórica y acultural”. Este es precisamente el caso de Jardín, desde finales del siglo XX ha experimentado una serie de cambios, cada vez más contundentes, donde se ha dado un desplazamiento significativo de usos y de actividades, principalmente en el casco urbano, donde se evidencia la subdivisión en los predios que enmarcan la plaza, los cuales se han visto obligados a incluir el comercio como uso principal dentro de este espacio, trasladando así la vivienda a segundos pisos y periferias.

Figura 11. Predios de la plaza de Jardín 1863. Elaboración propia.

Equipamiento

Comercio

Servicio

Vivienda

Figura 12. Conformación de la plaza 1860-1940. Elaboración propia.


Figura 13. Predios en el marco de la plaza de Jardín 1990-2005. Elaboración propia.

Equipamiento

Comercio

Servicio

Vivienda

Figura 14. Conformación de la plaza 1990-2005. Elaboración propia.

Históricamente, esto es evidente en la evolución que ha tenido la cantidad de predios alrededor de la plaza. En 1865, la plaza principal de Jardín estaba rodeada por 9 predios, donde las dinámicas locales se basaban en una relación familiar con el parque, generando espacios de estancia y encuentro; no obstante, tras la construcción de la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción (1940) y de la construcción de diferentes vías de comunicación (1941-1992), para 1990 el marco de la plaza ya contaba con 23 predios, lo cual muestra claramente el impacto que la actividad turística ha traído para Jardín. Es en este periodo (años 90) es además donde se empieza a reconocer el alto flujo del turismo como una fuente económica importante. Los atractivos turísticos de Jardín se han desarrollado en los últimos años, siendo las actividades de ecoturismo como eco-tour, tour garrucha, tour cafeteros, avistamiento de aves, el puente Pizano, reserva natural Jardín de Rocas, sendero hospital La Linda, entre otras, y turismo de aventura los más destacados, además de recorridos patrimoniales tal y como lo indica el Ministerio de Cultura de la República de Colombia - Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación para la Cultura: “En cuanto a los atractivos culturales de Jardín, se encuentran el resguardo indígena de Cristianía en límites con Andes y caminos de herradura que aún se conservan, como el Camino de la Herrera hacia la vereda con el mismo


nombre y el Camino de la Reina hacia la vereda La Linda” (2012, 2-5). A raíz de esto, Jardín se ha visto obligado a encaminar su economía hacia el turismo como dinamizador de esta, siendo la cultura el eje de estas actividades. Es importante reconocer que este territorio, cuya colonización empezó por don Indalecio, llegó a convertirse en uno de los municipio de crecimiento más acelerado, si se considera su fecha de fundación, pero además se debe entender que la arquitectura de Jardín (al igual que la arquitectura de la colonización antioqueña en general) fue concebida como indica Néstor Tobón Botero (1995): “La arquitectura es una permanente reelaboración de tipos y de combinación de elementos preexistentes, mediante un proceso sintáctico de selección, ordenamiento, distribución y proporción, para conformar el alojamiento destinado a las a diversas actividades humanas, bajo inescapables condicionantes culturales, económicas y naturales.” No obstante, la constante transformación del pueblo ha llevado a que se presente dualidades en el paisaje, por lo tanto, intersticios como una constante. La arquitectura entonces es considerada un fenómeno cultural, pero revisando la situación actual de Jardín ¿está la arquitectura comunicando o solamente funcionando? Es necesario entenderla como algo que comunica, porque como se ha citado anteriormente, esta se encuentra ligada a temas de identidad

tanto individual como colectiva. Los efectos del turismo no solo han sido evidentes en el espacio urbano, los paisajes rurales forman también una parte importante del elenco de la oferta turística, por ende, la experiencia de los foráneos se desarrolla en todos los paisajes, tanto donde transcurre la vida cotidiana de los jardineños, como donde se realizan actividades productivas que han adquirido una dimensión cultural; es entendiendo este fenómenos, donde se dimensiona el papel de los paisajes intersticiales, que inevitablemente hacen parte de la experiencia del turista, espacios que se encargar de articular e interrelacionar espacial y temporalmente los elementos sociales y físicos que ofrece la población anfitriona como espacio turístico. También es importante entender los esfuerzos que realiza el municipio de Jardín para hacer del turismo la fuente primordial de su economía, esto lo obliga a apuntar a significados que se asocien con la realidad social, y encontrarla dinámica y flexible para llegar a nuevas configuraciones que relacionan lo público con lo privado de una forma adecuada.


"JARDÍN CON DESARROLLO INTEGRAL PARA LA GENTE", LO QUE DICE EL pLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO 2018-2025 La administración municipal de Jardín, desde el 2016 ha realizado planes y proyectos con el fin de fortalecer el aspecto del turista en el lugar, entre ellos se encuentra el Plan estratégico de desarrollo turístico, el cual busca tener lineamiento de trabajo claros para los próximos 10 años, y a su vez la Secretaria de Turismo, Comunicaciones y Cultura, encargada de el plan mencionado. El estar incluido dentro de la Red de Pueblos Patrimonio, permite también sumar esfuerzos encaminados a un mismo fin.

Este plan entiende y concibe el trasfondo social que tiene el turismo y su efecto en el desarrollo económico, identifica factores de atracción tanto del patrimonio cultural material (en el casco urbano) como los atractivos materiales naturales (en zonas de borde y rurales), entre ellas se encuentran: la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, la capilla y convento de clausura de las hermanas Concepcionistas, el parque El Libertador, la Casa Museo Clara Rojas Peláez, la casa de la cultura “César Moisés Rojas Peláez”, el teatro municipal, el cementerio, el teleférico “La Garrucha”, la reserva natural Cueva del Esplendor, la cascada del amor, el parque natural Gallito de Roca, la reserva natural de colibríes, la reserva natural de las orquídeas, la reserva fundación loro orejiamarillo, entre otras, esto arroja indicios frente a la presencia de los intersticios que se aprecian más claramente dentro de Jardín, incluyendo las escalas delimitadas para el análisis de este tema en particular.

Figura 15. Actividades que realizaron los turistas en los municipios turísticos de Antioquia 2017. Tomado de: Indicadores de turismo receptor-Mayo 2017 SITUR. Figura 16. Municipios visitados por los turistas en Antioquia 2017. Tomado de: https://situr.gov.co/estadisticas/df_municipios_visitados/general/2017


Tomando como referencia los avances del desarrollo turístico, cabe mencionar algunos datos: Jardín empieza a figurar como uno de los pueblos más visitados del departamento, por nacionales y extranjeros, en el 2017 y destaca en visitas a espacios naturales y culturales.


gradientes espaciales y prÁcticas del quehacer cotidiano

Dando paso al tema de gradientes espaciales, en Jardín se logran identificar dos paisajes predominantes, el urbano y el rural, que a su vez y al enfrentarlos, evidencian la presencia de un tercer paisaje, con particularidades y aspectos singulares, se trata del intersticio. El paisaje rural hace referencia a las zonas donde se desarrolla la vida en el campo, donde hay baja densidad de construcción y predomina la naturaleza, ésta quizá ha cambiado y disminuido a lo largo de los años debido a diferentes factores, sin embargo, aún cuenta con una importancia dentro del municipio, ya que es allí donde se desarrollan actividades agrícolas y es el ámbito que saca mayor partido de la condición topográfica y de las ventajas en la situación de Jardín. Por otro lado, el paisaje urbano corresponde al espacio de ciudad, donde hay una alta presencia de construcciones y predomina lo edificado, este paisaje muestra claramente como se generan unas respuestas a la evolución de las necesidades que llegan en el tiempo y ha orientado sus actividades al turismo y al comercio, sacando partido de los valores patrimoniales e históricos con los que cuenta el lugar. Si bien el turismo es altamente reconocido en la actualidad en el municipio, la producción agrícola no ha perdido su relevancia dentro de la economía local, como se mencionó anteriormente, la localización geográfica de Jardín le proporciona una amplia gama de posibilidades para el

desarrollo de la agricultura, se logran encontrar bosques, ganadería, cultivos de café, gulupa, lulo, maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y fique, producción minera de sal (en menor medida), dentro de la variedad de productos que se cosechan en la zona. “Si nos guiamos por el sabio testimonio de Manuel Uribe Ángel, los colonos emigrantes hacia allí fueron descubriendo progresivamente en el curso de medio siglo: tierras de vertiente de clima medio con una gran riqueza de suelos. Salvo algunas pequeñas porciones en los Valles de Aburrá y Rionegro, durante tres siglos la agricultura de Antioquia había crecido de buenas tierras por lo cual estas nuevas zonas aparecían como la redención para las necesidades del trabajo agrícola. Múltiples testimonios de la época y, aún de nuestro tiempo, dan buena cuenta de la feracidad que se reconocía en las tierras de Amagá, Concordia, Fredonia, Jericó, Andes, Bolívar, Jardín, Valparaíso y Caramanta.” (Orozco M, 1992, p.10) En un principio, es decir alrededor del año 1890, el café era el principal producto producido por el municipio, siendo los monocultivos del mismo los que aparecen reiterativamente en el paisaje y posicionando a Jardín como el décimo tercer municipio productor de café del departamento en 1913, además de reconocer en el minifundismo el éxito de la actividad. Para 1980, se diversifican los cultivos y la intensidad de producción de estos, ya que, con la ruptura del pacto


cafetero y la crisis por la broca, el café dejó de ser tan rentable como lo era anteriormente. Para el 2011, ya era evidente la diversidad en los cultivos y el café deja de ser el protagonista en la imagen global de la agricultura, sin perder su relevancia dentro del municipio. De esta forma, se otorga gran importancia a la evolución histórica del municipio, ya que los diferentes factores involucrados aportan grandes pistas de rastreo para abordar los ritmos y las trayectorias de los paisajes intersticiales, y su trascendencia en el paisaje cultural de Jardín.


UNIDADES DE PAISAJE

En esta etapa se desarrolla la caracterización del espacio estudiado, a diferentes escalas y considerando diferentes aspectos, de tal forma que el contexto arroje evidencias de los procesos y transformaciones que ha sufrido. Se analizan tres escalas principales, también mencionada en las variables, la macro (entendiendo los espacios homogéneos presentes a nivel municipal), la meso y la micro (las cuales requieres un detalle mayor y una investigación más profunda, debido a que los fenómenos presentes en estas son identificables a partir del estudio realizado en campo). Así, se realizan una serie de cartografías, alrededor de temas estrechamente relacionados con las variables y subvariables definidas anteriormente, como resultado se obtiene la delimitación de unidades de paisaje que facilitarán la posterior identificación de los espacios intersticiales. En la escala macro se tiene en cuenta principalmente los aspectos naturales, ya que es de vital importancia tener en cuenta que el municipio hace parte del DMI (Distrito de Manejo Integrado) Cuchilla Jardín-Támesis, donde este espacio ambiental tan importante, limita y potencia diversas actividades tanto turísticas como productivas, y además convierte a Jardín en un foco ambiental dentro de la región, este elemento natural se vuelve una estrella hidrográfica de la zona y el hábitat de una cantidad considerable de especies (en peligro de extinción y/o

endémicas) como la Palma de Cera, el Loro Orejiamarillo, el Magnolio Jardinensis, el Gallito de Roca, el Oso Andino, el Colibrí del Sol, la Palma de Macana y la Passiflora Jardinensis, las dos primeras listadas además evidencian el vínculo histórico con otras partes del país (época de colonización antioqueña), como los departamentos de Caldas y Quindío, donde también habitan estas especies. (ver figura 17)

Figura 17. Zonas de vida en el DMI Cuchilla Jardín-Támesis. Elaboración propia.


Se reconocen otros elementos, de la estructura natural, así como de la estructura artificial, que permiten que sea el mismo contexto el que arroje las pistas para la fase posterior a desarrollar, o sea la delimitación de los posibles intersticios. Se realizará entonces una aproximación a la caracterización espacial desde una escala municipal, hasta llegar a una escala menor. La figura 18 ilustra la relevancia de la estructura natural principal dentro de la definición de la estructura general del municipio de Jardín y su relación con la región del suroeste antioqueño; la ofera de servicios ambientales y la capacidad productiva local dependen de la preservación y el equilibrio de este sistema, es por esto que los programas ambientales del municipio deben estar enfocados en la conservación de estas zonas para asi garantizar la preservación de suelos, aguas, aire, flora y fauna, y de esta misma forma desarrollar las actividades turisticas, donde existe un gran interes por estas áreas naturales, encaminadas a un mismo objetivo de preservar y conservar el sistema. Se puede observar la Cuchilla Jardín-Támesis como el corredor de protección de mayor jerarquía dentro del municipio, dentro de la misma se encuentras las áreas abastecedoras principales de la zona, además de algunos terrenos correspondientes a reservas privadas: también es importante reconocer la cercanía que hay entre el casco urbano y

el DMI, y que es el costado oriental de este hacia donde se está expandiendo el p u e b l o .

Figura 18. Estructurantes naturales. Elaboración propia


Figura 19. Cuencas y microcuencas hidrográficas del municipio de Jardín. Elaboración propia

Como se indica en el Plan Municipal de Cultura de Jardín 2016-2025 (2015), “Desde la desembocadura de la quebrada San Bartolo en el río San Juan y por éste arriba hasta su nacimiento. De aquí por la Cordillera divisoria con el departamento de Caldas hasta el cerro Caramanta. De aquí por la cordillera de Cartama, limitando con los municipios de Caramanta, Támesis y Jericó, hasta el cerro de Pascua. De aquí, limitando con el municipio de Andes, hasta el morro de Contrafuerte donde nace la quebrada San Bartolo. Y por toda ésta hasta su confluencia con el río San Juan, punto de partida”, Jardín evidentemente se delimita y conforma por sus accidentes orográficos y su sistema hidrográfico, que entre otras cosas le otorga unas diferencias de

Figura 20. Hidrografía y orografía del municipio de Jardín. Elaboración propia.

metros de altura sobre el nivel del mar desde 1500 hasta 3000 m.s.n.m., tres pisos térmicos: templado (76km2), frío (146km2) y páramo (2km2), climas con corrientes frías y cálidas, numerosas fuentes de agua que irrigan el territorio, atributos que permiten un aprovechamiento productivo amplísimo y que en las últimas décadas ha fomentado el desarrollo del ecoturismo en el territorio.


Figura 21. Zonas y elementos naturales importantes. Elaboración propia.

El resguardo indígena Cristianía, corresponde a una de las 21 veredas en las que se divide el área rural de Jardín, además constituye (según algunos historiados) la población que primero llegó a este territorio, provenientes del Chocó que llegaron a habitar las tierras del actual río San Juan. Se destacan en la figura 12 los cerros tutelares, que además de ser parte del sistema natural de Jardín, se han convertido de unos de los principales puntos turísticos del municipio, donde habitantes y turistas pueden apreciar el contraste del paisaje jardineño, pasando de una topografía montañosa y quebradiza con imponente vegetación, variedad de coberturas y abundancia hidrográfica, a un casco urbano trazado ortogonalmente. Haciendo referencia nuevamente al Plan

Municipal de Cultura de Jardín 2016-2025 (2015), “Para el habitante, la emoción y el goce estético fluyen de esa permanente contemplación de lo distante y lo inmediato: desde afuera, la población y sus calles rectilíneas en contraste con la topografía quebrada; desde el parque y las calles, la referencia permanente de los campos cultivas y cerros montañosos que se integran a la historia cotidiana de los moradores del pueblo” (p.22) Como se indica en la figura 22, hay una cantidad importantes de puntos de interés y destinos del ecoturismo que coinciden con áreas libres y con potencialidad para la formalización, esto arroja indicios de que la formalización de las tierras en esta zona es hoy en día es empleada para usos de la agricultura únicamente, podría orientarse al alojamiento y desarrollo de actividades turísticas, del ecoturismo si nos referimos a esta escala de aproximación particularmente, teniendo en cuenta que la zona oriental del municipio (como se mencionó anteriormente) ya cuenta con restricciones estrictas frente al uso de la tierra por pertenecer al DMI, además de que estas tierras ya cuentan con una vocación especifica (ver figura 23).


Figura 22. Áreas libres y sitios de interés. Elaboración propia.

Cabe mencionar la importancia de los caminos para el municipio, y para los municipios que cuentan con cultura y tradición cafetera en general (que es el caso de Jardín), así como para las actividades económicas de la región. La aparición de los caminos permitió introducir productos nuevos al municipio, que hoy en día es altamente reconocido por este, el café, así como una cantidad de turistas que precisamente son quienes están dinamizando la economía local. Inicialmente, se repartieron fanegadas de tierra y tras construir algunas haciendas y casas, se realizó la apertura de montes y caminos, la construcción de puentes y conexiones que introdujeron diferentes técnicas que mejoraron la ganadería y agricultura, conectando a Jardín con

Figura 23. Usos actuales en el DMI Cuchilla Jardín-Támesis. Elaboración propia.

localidades vecinas que dieron pie a negociaciones y a desarrollar un activo comercio. Más tarde, viendo la necesidad de modernizar las vías de comunicación, ya que con el aumento de vehículos se hacia mas importante este tema, introduciendo la Troncal del Café y el Puente Pizano entre 1941 y 1943, y posteriormente la pavimentación de la misma en 1992. Ahora, para el 2021 se espera entren en funcionamiento “las autopistas de la prosperidad”, que provocará un aumento en la demanda del suelo por crecimiento demográfico y significará un nuevo reto para la planificación municipal.


Figura 24. Sistema vial de Jardín. Elaboración propia.

Por otro lado, la fragmentación predial muestra la orientación del crecimiento de casco urbano, que incluso ya está empezando a evidencias con la aparición de urbanizaciones, como la Urbanización Sesquicentenario, la cual presenta 200 nuevas viviendas para el sector, que al contrastar con la arquitectura patrimonial local, genera una serie de nuevos intersticios para Jardín; además este aspecto muestra como se desarrollan las diferentes prácticas agrícolas y da pie a entender como evolucionarían a corto plazo. En cuanto al borde urbano-rural, este es determinado por dos elementos importantes: la ruptura de la malla urbana y las barreras topográficas presentes, incluyendo a el cauce de las quebradas de norte a sur. Dentro de la ruptura de esta malla, se evidencia la influencia del turismo y de nuevos pobladores que desconocen las tradiciones locales y alteran la continuidad que se percibe a lo largo del casco urbano. El sistema natural es principalmente quien condiciona los límites dentro del territorio, aunque en los últimos años el turismo ha sobrepasado este obstáculo, colonizando y modificando la vida de la ruralidad de los jardineños.


Predominancia de actividades productivas relacionadas a la agricultura

Casco urbano Frontera agrícola Áreas de agricultura familiar Predominancia de actividades relacionadas al turismo y espacios naturales

Condicionantes para actividades agrícolas

Delimitacion de la actividad agricola ESCALA MUNiCiPAL: MESO

Figura 25. Actividad agrícola. Elaboración propia.


Casco urbano Mosaico de patos y cultivos

Áreas agrícolas heterogéneas

Áreas de pastos

Áreas de bosques

2000-2002

2010-2012

Mosaico de cultivos con espacios naturales

Coberturas principales ESCALA MUNiCiPAL: MESO

Figura 26. Coberturas principales. Elaboración propia.


Casco urbano Menor a 0,5ha hasta 3ha Mayor a 3ha hasta 10ha

Mayor a 10ha hasta 50ha

Mayor a 50ha hasta 100ha Mayor a 100ha hasta 200ha Mayor a 200ha hasta 500ha Mayor a 500ha

Distribucion predial y tamano de la tierra ESCALA MUNiCiPAL: MESO

Figura 27. Distribución predial y tamaño de la tierra. Elaboración propia.


Centro tradicional representativo Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transiciรณn Zona de expansiรณn Zona residencial contemporรกnea

usos en el casco urbano ESCALA URBANA: MiCRO

Figura 28. Usos en el casco urbano. Elaboraciรณn propia.


Parque central representativo Nùcleo urbano original Sector tradicional representativo Sector popular Sector contemporàneo Sector de transición (tendencia

a la expansión urbana)

Orden primario de conformacion espacial ESCALA URBANA: MiCRO

Figura 29. Orden primario de conformación espacial. Elaboración propia.


Casco urbano UP

Unidad de paisaje rural productivo, presencia de arquitectura dedicada a las actividades de producción agrícola, paisaje heterogéneo con alta densidad predial

UP

Unidad de paisaje rural híbrido, baja presencia de actividades productivas, dedicada en mayor parte a la preservación ecológica, presencia de dinámicas ecoturisticas

A

B

UP

C

Unidad de paisaje rural turístico, con presencia de construcciones adapatadas al alojamieno de turistas, con tendencia al crecimiento relacionado a actividades de turismo y recreo

UP

B

UP

A

UP

B

UP

C

Unidades de paisaje ESCALA MUNiCiPAL: MESO

Figura 30. Unidades de paisaje (macro-meso). Elaboración propia.


Se determinan así las unidades de paisaje consideradas pertinentes para el caso del municipio de Jardín, definidas en dos escalas principales: la urbana y la m u n i c i p a l . Las unidades de paisaje delimitadas en la escala municipal, se ven relacionadas directamente con actividades productivas, actividades de ecoturismo y/o espacios naturales de protección. UP-A: Unidad de paisaje rural productivo: esta unidad de análisis de caracteriza por la presencia de arquitectura orientada a la actividades de producción agrícola; se trata de un paisaje heterogéneo, compuesto por diversos tipos de coberturas, entre ellas cultivos y pastos, y predominan las actividades relacionadas a la agricultura, se da además una alta fragmentación predial, encontrando predios desde 0,5 hectáreas hasta 50 hectáreas, entre los principales productos que se observan están el café y el plátano. En cuanto al turismo, esta porción del territorio mantiene una relación con el turista, pero lo limita a ser espectador de las actividades, presenta una oferta a esta población, pero no modifica su arquitectura ni altera sus actividades cotidianas en función de recibir a foráneos, se ofrece un turismo más orientado a la cultura campesina de la zona. Su arquitectura se mantiene, siendo las fincas tradicionales predominantes es en esta unidad de paisaje.

UP-B: Unidad de paisaje rural híbrido: esta unidad de paisaje se caracteriza por tener una baja presencia de actividades productivas y se orienta a la preservación de los paisajes ecológicos. Se trata de un paisaje medianamente heterogéneo, ya que presenta algunas porciones homogéneas (principalmente los espacios que corresponde al DMI); hay presencia de cultivos y actividad agropecuaria, pero las dinámicas principales en esta zona están orientadas al ecoturismo, encontrando destinos como cascadas, caminatas ecológicas, avistamiento de aves, entre otros. Su relación con el turista es cercana, ya que gran parte de los visitantes de Jardín buscan este tipo de actividades. La arquitectura presente es variada, se encuentran viviendas que ofrecen alojamiento, otras que están destinadas específicamente a atender al turista, y otras que son consecuencia de la expansión del casco u r b a n o . UP-C: Unidad de paisaje rural turístico: esta unidad de paisaje de caracteriza por contar con construcciones adaptadas al alojamiento de turistas y tiene a crecer la oferta de actividades de turismo y recreo. Se trata de un paisaje heterogéneo, ya que su vocación inicial está en procesos de cambio, respondiendo a las necesidades actuales y potenciando la nueva fuente económica que desarrolla el plan municipal. Esta unidad mantiene la relación más directa con el turista en esta escala,


ofrece una variedad creciente de hoteles, finca-hoteles, espacios de recreo y descanso dirigidos netamente a visitantes, además presenta actividades de piscicultura que también son frecuentadas por el turista. Su arquitectura intenta rescatar aspectos de las viviendas tradicionales, aunque alteran algunos elementos de tal forma que se adecúen al servicio que se p r e s t a .


UP

Unidad de paisaje representativa-tradicional, con arquitectura patrimonial representativa homogénea

UP

Unidad de paisaje sector popular, con una arquitectura contrastante, con tendencia a la expansión, relacionada al espacio rural

UP

Unidad de paisaje sector contemporáneo, arquitectura realizada desde los años 60, espacio con características de transición, tendencia al crecimiento urbano, baja presencia de actividades agrícolas

1

2

3

UP

4

Unidad de paisaje sector de transición, arquitectura reciente con una relación el entorno rural, baja intensidad en la actividad agrícola

UP

3

UP

2

UP

1

UP

3

UP

4

Unidades de paisaje ESCALA URBANA: MiCRO

Figura 31. Unidades de paisaje (micro). Elaboración propia.


Por otro lado, las unidades de paisaje delimitadas en la escala urbana están relacionadas con las actividades cotidianas del habitante, pero incluyendo en diferentes magnitudes al turista. UP-1: Unidad de paisaje representativa-tradicional: esta unidad de paisaje alberga el patrimonio arquitectónico del municipio, conserva algunas de las actividades tradicionales y es el escenario de las actividades cotidianas de los jardineños; es un espacio homogéneo en cuanto a arquitectura, pero heterogéneo en cuanto a usos, se pueden encontrar viviendas y comercio, además de una gran proporción de edificaciones que se han modificado para atender al turismo. Este espacio concentra la actividad comercial, institucional y de servicios que se proyecta en las demás unidades de paisaje. Los espacios y elementos que se encuentran en esta unidad de paisaje están orientados a la valoración, protección y recuperación de los mismos con el fin de preservar las características autóctonas de la arquitectura y el paisaje. UP-2: Unidad de paisaje sector popular: esta unidad de paisaje cuenta con una arquitectura contrastante en relación a la unidad anterior, es un espacio que tiende a la expansión y está más relacionada al espacio rural. Presenta una alta división predial, alta densidad poblacional y desarrollos que buscan atender la vivienda de

interés social y prioritario del municipio, esto diluye el patrón de la manzana tradicional que se presenta en la UP-1. Este espacio es contrastante en todos los aspectos con el sector tradicional-patrimonial, que altera la unidad del conjunto urbano, hay poca oferta de equipamientos y de lugares de encuentro. La UP-2 está orientada al desarrollo de espacios vacantes y al mantenimiento de los existentes, de tal forma que se mitigue el efecto de la irregularidad predial, estructura predial incompleta y la sección variable presente. UP-3: Unidad de paisaje sector contemporáneo: los espacios que perteneces a esta unidad se caracterizan por tender al crecimiento urbano, por esto, la arquitectura desarrollada allí se da desde los años 60, cuenta con aspectos de transición y hay baja presencia de actividades agrícolas. Son áreas de reciente urbanización, principalmente de viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares con dos pisos y mansardas, son edificaciones de altos costos y de poca calidad urbanística. Aunque es una zona que presenta elementos contrastantes y otros tradicionales, dan continuidad a la morfología urbana y siguen los lineamientos establecidos en el EOT.


UP-4: Unidad de paisaje sector de transición: la UP-4 se caracteriza principalmente por una arquitectura reciente y poca intensidad de actividades agrícolas, aunque se presentan en algunos casos. Hay un vinculo tanto con el espacio rural como con el turístico, debido a elementos como la garrucha y diferentes recorridos que relacionan estos dos entornos. También se dan dinámicas locales por la presencia del estadio, el colegio y la piscina municipal. La UP-4 está orientada al desarrollo y al crecimiento urbano y la articulación con el espacio rural.

Como punto de partida para el siguiente capítulo, se delimitan los posibles intersticios del espacio urbano-rural, el cual se ve altamente influenciado por elementos naturales y espacios turísticos. A lo largo de estos se presentan diferentes tipologías arquitectónicas y elementos que varían, contrastan o se articulan, espacios que se relacionan más directamente con el centro tradicional-patrimonial y otros con el entorno rural, lo mismo sucede con las dinámicas y la relación con actividades turísticas.


Figura 32. Estructurantes del borde urbano-rural de Jardín, aproximación a la delimitación de intersticios. Elaboración propia.


5

eTAPA PRACTICA


eL INTERSTICIO APLICADO A UN CONTEXTO

Para el desarrollo de este capítulo se proponen dos aproximaciones para su estudio, por una parte, se analiza brevemente un caso de estudio que presenta similitudes en la condición de intersticio dentro de sus paisajes, por otra parte, se realiza un trabajo de campo empleando herramientas que serán descritas desde la planificación hasta la aplicación de las mismas, de tal forma que se posibilite una identificación más puntual y acertada de los intersticios en el municipio de Jardín.


MENDOZA, PAISAJE CULTURAL INTERSTICIAL DE LOS ANDES

La provincia de Mendoza, en Argentina, se localiza en un entorno con escasos recursos hídricos y tierras secas, es por esto que a partir del aprovechamiento de los pocos recursos hídricos con los que cuenta el territorio, se constituyeron áreas irrigadas y no irrigadas. Así, se conforman dos paisajes característicos de la zona: los paisajes de oasis (irrigados) y los paisajes terrosos y arenosos, los cuales claramente presentan constantes perceptuales muy marcados para el observador, además de un paisaje cultural diferenciado entre la subsistencia y los paisajes vinícolas, olivícolas y mineros, los cuales han atraído el turismo al sector. “Son paisajes que dan cuenta de una colección de miradas, valoraciones y por tanto de elementos, que a manera de huellas han dejado insertas en el territorio los diversos actores que han incidido en su construcción” (Sánchez, 2010). Los paisajes de oasis, la nieve y las montañas son los principales articuladores de las actividades turísticas, es también donde se concentra la mayor oferta y demanda de la zona; es clara además la desigualdad de la participación de los tipos de paisajes presentes en Mendoza en las actividades y los espacios habitados por el turista. Los estudios estadísticos realizados por la Dirección de Estadísticas de la Provincia (DEIE) demuestran que los principales atractivos turísticos del sector se concentran en la Cordillera de los Andes, la

ciudad de Mendoza junto con sus vinos y bodegas, además de ser las características icónicas del paisaje.

Imagen 2. Tipos de paisajes en Mendoza (fotografía tomada de: http://www.hablemosdevinos.com/viaje-mendoza-paraiso-del-vino-argentina/). Intervención propia.

Imagen 3. Paisajes de Mendoza (fotografía tomada de: https://www.tripsavvy.com/top-things-to-do-mendoza-argentina-4164893). Intervención propia.


Tomando esto como punto de partida, estos paisajes icónicos de la región, cuentan con una serie de paisajes que “complementan y otorgan otros niveles de significación y contenidos a esos paisajes patrimonializados de uso turístico.” (Sánchez, 2010); y adicionalmente se identifican y caracterizan una serie de tipos de paisaje intersticial, mencionados brevemente a continuación: • Paisajes resilientes: son aquellos que aprovechan las transformaciones y desafíos de las transformaciones territoriales de manera flexible para consolidar su identidad e incrementar los valores de su paisaje vivo. • Paisajes escindidos del locus territorial: son aquellos “cuya producción se realiza desde lógicas que reducen y simplifican sobre un conjunto limitado de variables que definen la complejidad territorial y cuyo espesor histórico resulta muy débil”, entre estos paisajes se pueden identificar las nuevas urbanizaciones, centros comerciales, desarrollos residenciales, entre otros. • Paisajes de la emergencia: este se encuentra marcado por la pobreza como un limitante en las formas de habitar. • Paisajes relictos: cuentan con un carácter tradicional e histórico, pero a raíz de las transformaciones han encontrado dificultad en su subsistencia y la consolidación de la zona.

• Este último numeral no es nombrado de una manera específica, sin embargo, describe un fenómeno reciente, producto de los avances tecnológicos, se trata de un conjunto de elementos de difícil asimilación paisajística, se trata de cableados, redes, publicidad, antenas, entre otras, que introducen una especie de homogeneización de los paisajes por su omnipres e n c i a . Este es un claro ejemplo de los paisajes como referencias culturales de un territorio determinado, donde las nuevas tecnologías que facilitan el conocimiento de estos lugares, introducen una serie dinámicas y transformaciones en estos, llevando generalmente a la aparición de intersticios o límites desdibujados dentro de paisaje cultural existente. Es preciso mencionar la relación que se logra establece entre el caso de Mendoza y el caso particular de Jardín, que, aunque no cuentan con paisajes similares, los fenómenos que se dan en estos llegan a ser muy similares, identificando al turismo como dinamizador y transformador del paisaje cultural, no solo físicamente, sino en su percepción, tanto de las preferencias del turista como en los impactos que genera en el habitante nativo del l u g a r .


Imagen 4. Paisaje de Mendoza. (fotografía tomada de: https://www.bioguia.com/ambiente/mendoza-emergencia-climatica_72161227.html)

Imagen 5. Paisaje de El Jardín. (fotografía propia)


EL PAPEL DEL INTERSTICIO EN LA TRANSFORMACIÓN DE JARDÍN

Esta investigación, y esta etapa más precisamente, se busca ser descriptivo con el fin de identificar y analizar las características, dimensiones y particularidades del paisaje urbano, urbano-rural y rural que permitan determinar las manifestaciones de los paisajes intersticiales en el municipio de Jardín. Tras conceptualizar el paisaje intersticial en sus diferentes escalas, este capitulo se enfocará en evidenciar, categorizar y valorar los diferentes tipos de intersticios que se presentan el municipio de Jardín, además de que se lograrán unas conclusiones más completas que permitan comprender y valorar estos paisajes y su rol dentro de este contexto. Por esto, es necesario entender las perspectivas de diferentes tipos de población, identificar los escenarios que presentan la condición de intersticio a partir de las dinámicas del lugar y establecer el carácter de estos espacios. En este orden de ideas, y a partir de las variables y subvariables definidas anteriormente, se tendrán cuenta dos poblaciones representativas para el problema: los habitantes y los visitantes, como fuentes primarias. Se busca adquirir información de fuentes primarias para abordar un aspecto perceptual frente al intersticio que logren ilustrar estos de una forma más puntual; asimismo, se da importancia a herramientas visuales que serán empleadas por el investigador, dando paso a la delimitación y definición de los

intersticios superpuesta a la aproximación que realizó sobre estos paisajes intermedios en las unidades de paisaje, para así obtener resultados más acertad o s . Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se proponen con base en cada una de las variables y sus respectivas subvariables, mencionadas con anterioridad: gradientes espaciales (paisaje rural, paisaje urbano y paisaje intersticial), escalas (micro, meso y macro) y dinámicas del paisaje (paisajes agrícolas, paisajes del turismo y pasajes cotidianos); sin embargo, se parte de la información recolectada en la delimitación de las unidades de paisaje buscando relacionarlas con los datos que se obtendrán de las fuentes primarias, de tal forma que se generen resultados más completos.


1 Indicadores variable

1.1

Coberturas del suelo Tipologías edificatorias Actividades cotidianas

1.2

Tipo de vivienda Patrones de ocupación Variaciones de uso

1.3

2 Indicadores

Relación del espacio antrópico y el natural Tipología edificatoria Componentes en fachada

variable

3 Indicadores

metodología

metodología

2.1

2.2

Presencia de agricultura Modificaciones en la topografía Obstáculos naturales

2.3

División predial Caracterización de coberturas Cantidad de vías

3.1

3.2

3.3

Catografías, análisis de datos y fotografías y encuestas que evidencien la evolución y cambios en las actividades cotidianas y como se evidencia en el espacio físico

instrumentos

Catografías, análisis de datos y ortofotos que evidencien la evolución y cambios en las actividades

metodología

Entrevistas, análisis de datos, fotografías, aerofotos y encuestas que permitan identificar las transformaciones y diversificaciones en el paisaje agrícola del municipio

Planes turísticos Flujo de turistas Oferta ecoturística Cantidad de comercio orientado al turismo Cantidad de turistas

Entrevistas, encuestas, visitas a oficinas de turismo, análisis de información turística online, fotografías, catálogos que muestren como el turismo ha transformado espacios y usos Entrevistas, encuestas, inventarios y fotografías que evidencien las dinámicas locales y de los habitantes, además de que permitan identificar elementos arquitectónicos y espaciales identitarios y sus transformaciones

Planimetría Fotografías Cartografías Análisis de datos Encuestas Planimetría Fotografías Entrevistas Archivo histórico Encuestas Planimetría Análisis de datos Fotografías Encuestas Entrevistas Cartografías Fotografías Encuestas Entrevistas Cartografías Análisis de datos Fotografías Entrevistas Encuestas Cartografías Análisis de datos Ortofotos

Cartografías, análisis de datos, fotografías, entrevistas y encuestas que evidencien la diferenciación en el borde urbano-rural

Usos del suelo Que se cultiva Variedad de productos agrícolas Coberturas productivas Principales productos cultivados

Tipos de actividades Lugares frecuentados Número de casa patrimoniales Actividades locales

instrumentos

Planimetría, análisis de datos, evidencias fotográficas que muestren la disposición o desplazamiento de espacios con usos específicos y la determinación de zonas de expansión

Puntos de encuentro Estructurantes artificiales Edificaciones patrimoniales Nodos patrimoniales

variable

Planimetría, registros fotográfcos, inventararios, análisis de datos y cartografías que permitan identificar las zonas con mayor intensidad de la naturaleza Planimetría, fotografías, entrevistas, archivo histórico y encuestas que evidencien los cambios que se han presentado en el casco urbano del municipio

instrumentos

Entrevistas Análisis de datos Aerofotos Encuestas Entrevistas Encuestas Análisis de datos Fotografías Catálogos Entrevistas Encuestas Inventarios Fotografías

Tabla 4. Guía para la definición de indicadores e instrumentos en el desarrollo de la etapa práctica. Elaboración propia.


En primera instancia, los gradientes espaciales serán analizados desde una perspectiva físico-espacial, por ende, será necesaria la recolección de información proveniente del lugar a partir de fichas de recolección de datos puntuales, que serán descritas más adelante.. Como se puede observar en la tabla 1, se determinan elementos en cada una de las aproximaciones determinadas que darán indicios de la condición paisajística y de intersticio específicamente. Además, como se indica en la misma tabla, el análisis de datos y las cartografías serán de gran relevancia, basándose nuevamente en las realizadas en el momento de la definición de las unidades de paisaje, encontrando fotografía y planimetría como otros elementos para la recopilación de estos. A continuación, se observa la metodología que será empleada para las subvariables de las escalas, es decir áreas homogéneas de aproximación al problema y al lugar de estudio, que, como se delimitó en el capítulo anterior, serán analizadas a partir de la proporción del espacio que se trate; en este caso, para el análisis y recolección de información se optará por involucrar datos de las fuentes primarias que se lograrán obtener. Las fotografías, encuestas y registro de datos en campo serán las principales herramientas para abordar esta variable. Se logrará acotar con más precisión las áreas que comprenden los espacios con mayor presencia de intersticios, o en su

defecto, las diferentes magnitudes y manifestaciones de este tipo de paisaje, objeto de este estudio. Por último, las dinámicas del paisaje serán abordadas principalmente con fuentes primarias, sin dejar de lado por supuesto las fuentes secundarias; es aquí donde se verá más claramente la percepción de la población que se estudiará (habitantes y visitantes), es decir, se integrarán los grupos sociales que construyen el paisaje y su posición frente al paisaje local, enfocado en las dinámicas e interacciones sociales que construyen el paisaje cotidiano y turístico, aunque es de gran importancia mencionar que se enfrentarán los datos arrojados por fuentes secundarias con los datos que se recolectarán de fuentes primarias para redefinir los intersticios combinando las dos perspectivas. Se abordarán entonces las variables y subvariables que abarcan el tema de investigación, los paisajes intersticiales, a partir de dos fases diseñadas para que, partiendo de establecer relaciones entre temas, se alcance el objetivo general de estudio, comprender y valorar los paisajes y su rol de intersticio en el municipio de J a r d í n .


“Such is the method: the search for the basis of the identity of a city, the selection of those elements— in the natural identity and that of the created city—that are expressive and valuable, that exercise constraints and that proffer opportunities for new develop- ment.” -(McHarg, 1967)

“Este es el método: la búsqueda del origen de la identidad de una ciudad, la selección de aquellos elementos -de la identidad natural y de la ciudad creada- que sean expresivos y valiosos, que supongan limitaciones y que brinden oportunidades para un nuevo desarrollo.” -(McHarg, 1967, p.185)

Fase 1

Fase 2

Caracterización

Interpretación

Figura 33. Fases para el desarrollo de la etapa práctica. Elaboración propia.


Como indican Gómez-Zotano & Riesco (2011); “En cualquier caso, la anterior distinción entre paisaje material, percibido e interpretado se ajusta a una modulación en tres ejes: natural o eco-sistémico, escénico-perceptivo e histórico-funcional. Estos ejes han de ser tenidos en cuenta escrupulosamente en cualquier análisis del paisaje.” Es por esto que se busca abordar esta etapa de la investigación desde la composición del medio natural, la percepción del público que ha estado o se encuentra en el lugar y la transformación del espacio histórico, ya que estas tres dimensiones adquieren un valor y un peso importante en el contexto. Siguiendo esta idea, se toma como referencia la ruta propuesta por Gómez-Zotano & Riesco (2011) para el desarrollo del trabajo práctico:

FASE 1: CARACTERIZACIÓN Esta fase parte de la técnica documental, se recopilan documentos oficiales, investigaciones previas que aporten al análisis, se revisan y asocian al problema, de tal forma que nutra la investigación que se desarrolla. Entre los documentos para la recopilación de la información se e n c u e n t r a n : Documentos oficiales R e v i s t a s Informes y estudios Recuentos históricos Testimonios de la comunidad (fuente primaria y secundaria) Información estadística

Utilidad personal

Información

InterpretaciÓn/ respuesta

Percepción

PAISAJE OBJETIVO Experiencia

Contexto socio-cultural

Figura 34. Elaboración propia con base en Gómez-Zotano & Riesco (2011)


Jardín, donde es importante identificar aspectos más asociados a temas arquitectónicos, usos del suelo y zonificaciones. Toda esta información es complementada con cartografías, imágenes, resultados de encuestas, entre otros. Toda esta información se superpone a los resultados de encuestas y guías de observación construidas para obtener información que verifiquen las aproximaciones realizadas en al capítulo anterior, es decir el contextual, respecto a los i n t e r s t i c i o s .

En esta fase de caracterización se enfatiza en diferentes aspectos, de acuerdo con la escala que se esté caracterizando, de la siguiente forma: en el contexto macro, es decir la escala municipal, se resaltan principalmente los sistemas naturales y algunos sistemas artificiales relevantes a nivel municipal; en el área meso, es decir el borde urbano-rural, se toman en cuenta aspectos naturales, trazados de algunas vías y los usos del suelo de esta zona específicamente; en la escala micro, la cual hace referencia al casco urbano de El

Fase 1

Caracterización

Fisico-espacial

Perceptual

Guías de observación Cartografías Fotografías

Encuestas Fotografías

mODELO CUANTITATIVO

mODELO CUALITATIVO

Figura 35. Desarrollo fase 1. Elaboración propia.


FASE 2: interpretaciÓn Esta etapa apunta por la definición espacial de los intersticios en el municipio de Jardín; con base en la información recopilada en la fase número 1, se presentan los posibles intersticios presentes en el lugar de estudio. De esta forma se determinan más detalladamente los paisajes intersticiales para consolidar el objetivo de la i n v e s t i g a c i ó n .

Fase 2

Interpretación

El desarrollo de esta fase se propone el final del diseño metodológico ya es necesario haber concluido las fases y capítulos previos para así poder interpretarla la información de manera conjunta y lograr resultado frente a los intersticios, como estrategia integradora de los c o n o c i m i e n t o s .

paisaje intersticial Información analizada + trabajo de campo

definicion y delimitacion de intersticios

Figura 36. Desarrollo fase 2. Elaboración propia.


FASE 1: CARACTERIZACIÓN

Se parte de un análisis donde se acude a las fuentes secundarias analizadas anteriormente y se elaboran fichas para el análisis de nueva información recolectada del lugar por medio de fotografías y demás instrumentos descritos en las tablas 1, 2 y 3, los cuales permiten la identificación de elementos y fenómenos que van a nutrir la delimitación de los paisajes i n t e r s t i c i a l e s . Durante el trabajo de campo se hace énfasis en el desarrollo de intersticios principalmente del borde urbano-rural del municipio, es decir en la esca meso, para este fin se emplean tanto fichas de observación como encuestas, instrumentos que permitirán la participación de habitantes y turistas dentro de la investigación, y ayudarán a corroborar la aproximación a la delimitación de los intersticios presentes en esta escala realizados anteriormente; sin embargo se elaboran fichas para la recolección de información en las escalas micro y macro que servirían para determinar los intersticios de estas en caso de ser desarrolladas (ver figura 43 y 44). Inicialmente se describirán las fichas empleadas para la recolección de datos a partir de la observación, donde tomando fotografías de Google Street View y partiendo de experiencias propias, se posibilita la identificación puntual de elementos que evidencian si un espacio llega a ser un intersticio o no, abordando aspectos tanto del sistema natural como artificial,

características tipológicas de la arquitectura y la relación del espacio con destinos turísticos, factores que se consideran relevantes para el ejercicio.


¿QUÉ? Caracterización física Identifiación de puntos estratégicos

Valor social del paisaje

Delimitación de intersticios

¿PARA QUÉ? Para la delimitación tanto de unidades de paisaje, como para la aproximación a los posibles intersticios Para centrar el desarrollo del trabajo de campo en una zona específica del contexto donde se definirán con mayor profundidad los intersticios presentes Para supeporponer la información documental con la percepción de agentes clave, quienes arrojarán información para obtener resultados más completos y precisos Para lograr unas conclusiones detalladas y claras que recopilen toda la información reunida en la investigación

¿CÓMO? Cartografías Guías de observación

Encuestas

Cartografías

Figura 37. Resumen de diseño metodológico. Elaboración propia.


A continuación, la ficha 2 (ver figura 39) se centra en la descripción de cada uno de los espacios georreferenciados en la ficha 1, a través de una lista de chequeo que corresponden a cada una de las variables de investigación. Este momento está orientado en el análisis visual del espacio de una forma más general y así dar paso a la siguiente ficha.

Se proponen una serie de fichas relacionadas entre sí, de tal forma que se genere un desarrollo en el trabajo de campo con una secuencia determinada, la cual se muestra brevemente en la figura 37. Como punto de partida, se identificarán puntos estratégicos, en los cuales la conformación espacial presente variaciones significativas, su espacialidad, estructura visual y organización de componentes principales cambien, y se realizará una georreferenciación de imágenes de cada uno de estos puntos. (ver figura 38). Ficha 1: georreferenciaciÓn de imÁgenes 1

2 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

7

3 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

8 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

4 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

9 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

5 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

10 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

6 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

12

11 FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

FOTOGRAFÍA ASOCiADA A UN ESPACiO DE BORDE

Figura 38. Ficha 1: georreferenciación de fotografías. Elaboración propia.


Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transición

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales: Comercio Industria

Relación con otras escalas: Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro:

dinÁmicas del paisaje

Zona del caso urbano:

Galería de imágenes

escalas

Gradientes espaciales

Fotografía georreferenciada en ficha 1

Área con agricultura: Si ¿Qué porductos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay

Sección collage

Figura 39. Ficha 2: lista de chequeo. Elaboración propia.

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Fotografía intervenida / sketch

Pastos Cultivos Bosques

Tipología arquitectónica:

Fotografía intervenida / sketch

Cuerpos de agua

Fotografía elegida de galería de imágenes (ficha 2)

Componentes artificiales:

Fotografía intervenida / sketch

Construcciones Vías Otro:

Fotografía intervenida / sketch

Patrimonial No patrimonial Conexión con destinos turísticos:

Si No

Figura 40. Ficha 3: predominancia espacial. Elaboración propia


encuesta 2: visitantes

encuesta 1: habitantes 1

¿Es originario de Jardín?

8 No

¿Cuál de las siguientes fotografías considera que representa mejor al municipio de Jardín?

Opción 1:

1

¿Hace cuánto visitó el municipio de Jardín?

Menos de 1 año

Opción 2:

9

Entre 1 año y 5 años

Más de 5 años

2

3

4

Menos de 1 año

Entre 1 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Más de 10 años

Opción 3:

Construcción patrimonial

Finca

Construcción no patrimonial

Otra: ______________

Opción 4:

2

3 9

¿En cuál de las siguientes fotografías identifica un contraste más marcado en cuanto a elemenos arquitectónicos?

Opción 1:

¿Qué actividades realiza normalmente?

Económica

Cultural

Opción 3:

Opción 4:

¿En qué lugar se hospeda cuando visita Jardín?

Hotel

Finca-hotel

Amigo o familiar

Otro: _________

Religiosa

Académica Opción 3:

Festival de Cine

Festival de la Rosa

Otra: ______________

Festival del Cine

Desfiles o procesiones

Otra: ______________

¿Cuál es el lugar que más frecuenta?

La plaza central

La iglesia

Finca

Cultivo

5

Otro: ___________

11

¿Qué fotografía considera que representa mejor el límite urbano-rural del municipio de Jardín?

Opción 2:

6

Arquitectura patrimonial

Iglesia

Destinos ecológicos

Paisaje circundante

Después de su visita, ¿qué considera que representa mejor a Jardín?

Arquitectura patrimonial

Iglesia

Destinos ecológicos

Paisaje circundante

11

Opción 1:

Opción 2:

Opción 3:

Opción 4:

¿Cuál de las siguientes fotografías considera que representa mejor al municipio de Jardín?

Opción 1:

Opción 2:

Opción 3:

Opción 4:

¿Considera importante la conservación de edificaciones patrimoniales en el municipio?

No

Opción 4:

7

Opción 4:

¿Qué le llamó más la atención previo a su visita?

Opción 2: Opción 3:

Opción 3:

¿En cuál de las siguientes imágenes considera que se da un contraste mayor en el paisaje?

De tipo ecológico (visita a cascadas, caminatas, etc.)

Opción 4:

¿En cuál de las siguientes imágenes considera que se da un mayor contraste en el paisaje?

Opción 1:

10

De tipo económico (inversiones, negocios. etc.)

4

¿Participa usted de alguna celebración?¿Cuál?

Misa

De tipo recreatico y/o descanso (vacaciones, fin de semana, etc.)

Opción 2:

¿Qué evento cultural considera el más visitado?

Semana Santa

¿Qué tipo de actividades realiza en Jardín?

De tipo cultural (visita a museos, Semana Santa, teatro, etc.)

Opción 1:

7

Opción 2:

¿En qué tipo de vivienda reside?

10 6

Opción 1:

Si su respuesta es no, ¿hace cuánto vive en Jardín?

Otra: ______________

5

¿En cuál de las siguientes fotografías identifica un contraste más marcado en cuanto a elemenos arquitectónicos?

Según su experiencia, ¿cree que las construcciones más recientes afectan la imagen general de Jardín como pueblo patrimonial?

__________________

12

¿Cuál es el atributo que más valora de Jardín?

Arquitectura patrimonial

Paisaje circundante

Actividades turísticas

Actividades agrícolas

Otro: ___________

Figura 41. Encuesta 1: habitantes. Elaboración propia (fuentes fotografías: pregunta 7: opción 1-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 2: autor; pregunta 8:opción 1-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 2: autor; pregunta 9: opción 1-2-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/; pregunta 11: opción 1-2-3: autor; opción 4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/)

La ficha número 3 (ver figura 40) pretende dirigir al análisis del espacio descrito en la ficha 2 a un momento puntual, para esto se realiza una guía en la cual se identifique la predominancia espacial de la porción de paisaje que esté siendo sometido al estudio, se involucran aspectos de los estructurantes considerados relevantes para la determinación del intersticio.

8

¿Se encontró con edificaciones que constastaran significativamente con la arquitectura tradicional del sector?

No

12

¿Cuál es el aspecto que más valora del municipio de Jardín y considera que es su mayor atractivo?

Arquitectura patrimonial

Paisaje circundante

Actividades turísticas

Otro: ___________

Figura 42. Encuesta 2: visitantes. (fuentes fotografías: pregunta 9: opción 1-2-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/; pregunta 10: opción 1-3-4: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 2: autor; pregunta 11: opción 1-2-3: https://www.facebook.com/JardinAntioquia/, opción 4: autor)

Además, se elaboran dos tipos de encuestas, con el fin incluir las percepciones de los tipos de actores de gran importancia dentro del contexto: la población local y los visitantes turistas; estas recolectan información referente a las 3 escalas definidas (macro, meso y micro), que serán de utilidad en el desarrollo de este capítulo. (ver figura 41 y 42).


Ficha escala macro: guia de observacion Predominancia visual:

Esquema coberturas (percepción visual)

Café

Gulupa

Plátano

Otro:

Actividades predominantes: Agricultura

Ecoturismo

Ganadería

Avtividades extremas

Psicultura

Otra:

A qué vereda pertenece lo que observo?

Sección collage

Figura 43. Guía de observación escala macro. Elaboración propia.

Ficha escala mIcro: guia de observacion

Fachadas esquemáticas

Fotografías o dibujos

Uso principal: Residencial

Servicio

Comercial

Otro:

Alteraciones en fachada Cambio

Conservado

Grado de transformación en el conjunto de fachadas Alto (no conservado) Medio Bajo (conservado)

Texto percepciones y dinámicas del lugar

Tipología edificatoria Tradicional Tradicional modificada Contemporánea

Figura 44. Guía de observación escala micro. Elaboración propia.

De la misma forma se realiza una ficha para la presentación de la información encontrada en el trabajo de campo, estas abordan las tres variables diferenciando las manifestaciones del paisaje intersticial en cada una de ellas. Para referirse al intersticio, y que realmente se dé una reflexión frente a lo recolectado, se emplean formas de representación que involucren, expresen y reúnan las percepciones tanto de la población encuestada como del investigador mismo, de esta forma se transmite al lector el carácter de los paisajes objeto de estudio.


subavariable 1 + subavariable 2 + subavariable 3

Fotografías: manifestaciones principales del intersticio

Esquema: condición de intersticio

Testimonios que verifiquen la información

Texto: hallazgos sobre el intersicio Dibujo o collage síntesis Diagramas y tortas síntesis de las encuestas

Isométrico: ubicación del interstico Intensidad del intersticio frente a los espacios analizados Menor intensidad

Mayor intensidad

Figura 45. Ficha de presentación de la información. Elaboración propia.


trabajo de campo Ahora bien, las fichas presentadas a continuación son el resultado del trabajo de campo realizado, entre percepciones propias y de agentes clave, rastreo de recursos culturales y ejercicios de observación que encaminan más claramente el proceso investigativo hacia la consecución de resultados. Se emplea observación como un recurso clave para la investigación que llevan a recolectar hallazgos que dan paso a una reflexión sobre el concepto del paisaje aplicado a un contexto particular como lo es El Jardín.


Paisaje urbano + escala micro + paisajes cotidianos Condición tipologíca en espacios cercanos al centro traicional-patrimonial

“Lastimosamente nuestra gente esta vendiendo sus propiedades (casas, fincas etc) a extranjeros y la zona urbana se esta convirtiendo en "islas" que permanecen cerradas cual pueblo fantasma.” (habitante) “Creo que se ha perdido la esencia del patrimonio ya que Jardín no era con esas casas llenas de colores, eran de dos colores solamente, roja blanca, amarilla , banca etc, algunas nuevas construcciones no están respetando esa esencia” (habitante) “El turismo masivo nos ha cambiado todas las tradiciones: desde la manera de construir hasta de habitar nuestro territorio. Incluso, estamos tratando de mantener a flote nuestras tradiciones artísticas desde la Semana Santa hasta el café con los amigos en el parque.” (habitante) ¿En cuál de las siguientes fotografías identifica un contraste más marcado en cuanto a elementos arquitectónicos?

Habitante

Visitante

13,1% 11

27,5% 11

13,1% 11

45,2% 38

.

s

t Aícsticas Otro ur

Arq uit

im a patr onial tur ec

17,5% 7

¿Cuál es el atributo que más valora de Jardín? (habitantes)

Act. agrí co la

¿Se encontró con edificaciones que contrastan signifcativamente con la arquitectura del sector? (visitantes)

37,5% 15

T

17,5% 7

La zonificación en la escala micro realizada en la construcción de las UPs se manifiesta claramente como se había previsto; hacia los costados sureste y noroeste el contraste en cuanto a tipologías y elementos arquitectónicos es evidente, entre más se alejan las edificaciones del centro tradicional-patrimonial, estas tienden a construirse sin tener en cuenta las tradiciones culturas del municipio, aunque conservan características como el color. El estado de algunas de las edificaciones se encuentran en deterioro y/o han sido modificadas notoriamente para otros usos, lo cual afecta el valor cultural y estético del paisaje urbano y cotidiano. Además, estos conflictos espaciales son percibidos tanto por visitantes como por habitantes, especialemte los últimos manifiestan la urgencia de implementar normas estrictas frente a elementos específicos como rejas y puertas metálicas

No

e nt

28,6% 24

Condición tipologíca en espacios lejanos al centro traicional-patrimonial

Paisaje circun da

Intensidad baja Menor intensidad

Intensidad media

Intensidad alta Intersticio: ubicación y relación Mayor intensidad

Figura 46. Trabajo de campo: paisaje urbano + escala micro + paisajes cotidianos. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View)


Paisaje instersticial + escala meso + paisajes turismo

Tienden a cambiar los usos, orientándolos a atender el turismo

Altos flujos de turistas en estas zonas

conectan

con destinos turisticos

“Esta cambiando en algo el perfil del municipio de agricola a casas de descanso” (habitante) “El crecimiento urbano de los últimos años debido al asentamiento de personas de la ciudad a cambio la arquitectura del pueblo en muchas zonas además de incrementar el costo de vida de las personas de este pueblo.” (habitante) ¿En qué lugar de hospeda cuando visita Jardín? (según visitantes)

¿Qué tipo de actividades realiza en Jardín? (según visitantes) ico óm on Ec

é ed sp

Cultural

l Hote

am

Recrea tivo y

A m ig o o f

Ecológic o

No me ho

Otro

o ns ca

a-hotel Finc Menor intensidad

Intensidad media

de s

ili a

r

Intensidad baja

Al ir a campo y verificar estas subvariables, se encuentra que las manifestaciones del intersticio en los paisajes orientados al turismo en su mayoría son espacios de interés particular, donde se las actividades turísticas interfieren con las vocaciones del suelo,; en casos donde el intersticio es más frecuentado por el habitantes, el paisaje tiende a mantener usos y actividades propias del lugar. Además, la mayoría de paisajes intersticiales cumplen funciones de conectar con destinos ecoturísticos

Intensidad alta

Mayor intensidad

Intersticio: ubicación y relación

Figura 47. Trabajo de campo: paisaje intersticial + escala meso + paisajes turismo. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View y https://jardin.antioquia.in/)


Paisajes intersticiales + escala meso + paisajes agricolas Usos inicales: agricultura/ suelo productivo

Los usos se combinan con el turismo o se cambian a la atención del vistante

“Las construcciones arquitectónicas están quitándole espacio a la naturaleza” (habitante) “En forma acelerada, se esta afectando el patrimonio tanto urbano, como rural, afectando fauna, flora, agua, suelo, aire y paisaje en cuanto a lo rural y en lo urbano, la arquitectura y construcciones fuera del contexto y marco regulatorio...” (visitante) “Esta cambiando en algo el perfil del municipio de agrícola a casas de descanso” (habitante)

¿Qué fotografía considera que representa mejor el límite urbano-rural del municipio de Jardín? (habitantes)

19% 16

22,6% 19

20,2% 17

38,1% 32

Ec o

¿Qué actividades realiza normalmente? (habitantes)

Cultural

Agríc ola

ca mi nó

ro Ot

Los paisajes de agricultura y productivos de borde, en general, cada vez se ven más desplazados hacía el área rural, siendo parte del paisaje lejano; sin embargo en zonas determinadas del borde se conservan cultivos en patios traseros de las viviendas. Estos paisajes productivos presentan múltiples conflictos principalmente con los usos turísticos (casas de descanso y finca-hoteles), llevando a los habitantes optar por realizar actividades ecónomicas. Las zonas donde se da un crecimiento lineal, lo largo de carreteras, logran conservar estas actividades, y en algunos casos articularlas como destinos para el turismo cultural. El paisaje de borde empieza a ser reconocido cada vez más por usos como

Académ ica Intensidad baja

Menor intensidad

Intensidad media

Intensidad alta

Intersticio: ubicación y relación

Mayor intensidad

Figura 48. Trabajo de campo: paisajes intersticiales + escala meso + paisajes agrícolas. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View y propias)


Paisaje urbano + escala micro + paisajes turismo

Se da una relación directa entre turistas y habitantes, lo cual genera cambios en las dinámicas locales

“Las transformaciones del municipio de jardin se han generado principalmente por la especulacion de precios generados por el aunge turistoco en el que vive el municipio y la comunidad requiere mas especializacion para aprovechar mejor sus ventajas economicas...” (habitante) “El turismo afecta radicalmente el desarrollo arquitectónico, cultural y paisajistico del pueblo.” (habitante) “Jardín se ha venido transformando en municipio más de turistas nacionales y especialmente extranjeros que acaparan su economía haciendo así que el poder adquisitivo de sus propios habitantes sea deficiente y obligando a muchos a salir del mismo, al igual que se observa con preocupación el cambio social que el turismo está ocasionando.” (habitante) “El turismo está arrasando con el patrimonio arquitectonico y cultural” (habitante) “Demasiados extranjeros queriendo imponer su cultura” (habitante) “Creo que se ha perdido la esencia del patrimonio ya que Jardín no era con esas casas llenas de colores, eran de dos colores solamente, roja blanca, amarilla , banca etc, algunas nuevas construcciones no están respetando esa esencia” (habitante) ¿Qué le llamó más la atención previo a su visita? / Después de su vista, ¿qué considera que representa mejor a Jardín? (visitantes) 20 18 16 14 12 10 8

Arqu. Patrimonial

Paisaje circundante

¿Considera importante la conservación de edificaciones patrimoniales en el municipio? (visitantes)

Después

Previo

Después

Previo

0

Después

2

Previo

Previo

4

Después

6

Des�nos ecológicos

Las edificaciones mas inmediatas a la escala micro mantienen en su mayoría, sin embargo alguna revelan cambios importantes para atender las ncesidad que el turismo trae, además de evidenciar la gran influencia que ha tenido el municipio por las actividades turísticas, se implemetan diversos usos nuevos en los lugares más frecuentados por el turista. Aunque las encuestas revelan que el turista encuentra gran importancia en la conservación de la arquitectura patrimonial, los habitantes manifiestan gran preocupación porque la tradición y el turismo no están siendo compaltibles en el contexto. La arquitectura patrimonial se modifica tanto por los intereses del turista, como por la necesidad del habitante de satisfacer las necesidades de la población flotante.

Iglesia

¿Cuál es el aspecto que más valora del municipio de Jardín y considera que es su mayor atractivo? (visitantes) saje circund Pai an te

100%

Arquitectura

turística erta Of

pa t

al oni rim

Intensidad baja Menor intensidad

Intensidad media

Intensidad alta Intersticio: ubicación y relación Mayor intensidad

Figura 49. Trabajo de campo: paisaje urbano + escala micro + paisaje turismo. Elaboración propia (fotografías tomadas de Google Street View y propias)


FASE 2: INTERPRETACIÓN

Con la revisión de la información documental recolectada para la elaboración de las unidades de paisaje y la obtención de nuevas fuentes en el trabajo de campo, se proponen los intersticios presentes en el borde urbano rural del municipio de El J a r d í n . El ejercicio de caracterizar un paisaje consiste no solo en delimitar un espacio, sino en describir su esencia, por esta razón y tomando como base la pre-identificación de intersticios, se procede a identificar cada uno de los intersticios del contexto de acuerdo a su esencia espacial, en términos perceptuales y físicos. Es pertinente mencionar que, a grandes rasgos, el casco urbano del municipio está determinado por estructurantes naturales, principalmente fuentes hídricas que lo recorren en sus costados (quebrado Bonita o Volcanes, quebrada La Salada, etc.), y una topografía con pendientes importantes que limitan su expansión hacia determinados puntos. Los intersticios determinados anteriormente (ver figura No 32), corresponden a los determinados por dichos elementos naturales principales del contexto, los cuales serán cruzadas con los encontrados en el trabajo de campo para obtener los intersticios finales de esta investigac i ó n . Se logran diferenciar 4 tipos de intersticio, los cuales recogen los elementos que caracterizan e identifican al municipio; sin embargo, todos estos hacen parte de un

mismo paisaje, son estos mismos los que lo conforman y por ende llevan a construir una experiencia partir del paisaje, un proceso de percepción que nace de actores que habitan una porción del territorio y fortalecen (o en algunos casos debilitan) la relación hombre-naturaleza.


Intersticio inicial

Red Hídrica

Vía conexión intermunicipal

C C

B

A A

Intersticio C

Intersticio B

Intersticio A

D

Intersticio D

D

B

C C A A

A A

B C C

B D

A A

Paisajes intersticiales ESCALA MESO

Figura 50. Paisajes intersticiales. Elaboración propia.


INTERSTICIO A: INSTERSTICIOS DE CAMINO demás que son preferidas por el turista que busca hospedarse aprovechando la cercanía a estos destinos.

No se

Otro ó ed sp ho

Hotel

¿En qué lugar se hospeda cuando visita Jardín?

A m ig o

of am

ia

r

il

Se trata de aquellos paisajes intersticiales que se ubican en las carreteras presentes en el municipio, es decir en la vía Jardín-Andes, Jardín-Riosucio y la vía que conecta con la Cueva del Esplendor. Estos espacios mantienen prácticas productivas inmediatas al casco urbano, siendo el plátano el principal producto; sin embargo, se tratan de actividades que se ven cada vez más afectadas por la expansión urbana, por esto se puede decir que cuentan con cierta temporalidad gracias a las dinámicas que presentan. Su arquitectura es particular, ya que se ubican en suelos de residencias contemporáneas y de expansión, algunas de las viviendas cuentan con tipologías tradicionales y evidencian haber sido casas campestres que han sido incluidas poco a poco en las inmediaciones de casco urbano, otras presentan tipologías netamente contemporáneas, pero involucran el color en fachada como parte de la identidad local. Además, se encuentra una cantidad considerable de pequeñas industrias a lo largo de estas vías, las cuales (debido a su uso) contrastan significativamente dentro del paisaje. Se puede ver que los intersticios de camino cuentan con un común denominador: la conexión con destinos turísticos. Por el oeste, conecta con el cementerio municipal, por el sureste con el Alto de Ventas y por noreste con la Cueva del Esplendor. Estas conexiones han llevado a la aparición de hoteles, finca-hoteles y

F in c a - h o t el Figura 51. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia

Tienden a cambiar los usos, orientándolos a atender el turismo

Altos flujos de turistas en estas zonas

conectan

con destinos turisticos

Figura 52. Isométrico: condición del intersticio A. Elaboración propia


habitantes como para turistas; sin embargo, gran parte de la población reside en viviendas no patrimoniales que según lo analizado no siguen las tradiciones tipologicas locales, aunque es importante recordar que en estas zonas (especificamente en el costado noroccidental) se ubican viviendas de interes social, que son las que muestran el mayor constraste en términos arquitectónicos. Es característico de estos paisajes su cercanía con destinos ecoturísticos, como el sendero hospital-La Linda que conduce al puente Pizano, La garrucha y Cristo Rey, esto hace que puedan ser fácilmente reconocidos y diferenciados desde las visuales que tienen estos puntos de interés para el turista.

INTERSTICIO b: INSTERSTICIOS DE CONFLICTO COLECTIVO

m

on

ial

ad es

Figura 54. Resultados encuesta habitantes. Elaboración propia

¿Encontró edificaciones que contrastaran significativamente con la arquitectura tradicional?

¿Cuál es el atributo que más valora de Jardín?

A

e nt

pa

tri

Otro

Paisaje circu nd a

o

s ola ríc ag

Turismo Activ id

onial trim Pa

¿En qué tipo de vivienda reside? No

N

ca Fin

ura patrimonial ect uit rq

Se trata de espacios que han sido objeto de la expansión urbana, se ubican en suelos de expansión y zonas residenciales en transición, lo cual los hace frágiles espacialmente. Se encuentran desarrollos inmobiliarios como urbanizaciones y viviendas aislada que ignoran las tradiciones constructivas, tipologías arquitectónicas y elementos en fachada, por esto contrastan significativamente con el resto del casco urbano. Se puede decir que hacia estos espacios se da una pérdida del sentido de pertenencia característico del municipio, aunque es importante destacar que son paisajes objeto de la tensión local y global, son evidencias de los conflictos territoriales contemporáneos, lo cual también es percibido por los visitantes, quienes reconocen el contraste físico de estos espacios.

Condición tipologíca en espacios cercanos al centro traicional-patrimonial

Condición tipologíca en espacios lejanos al centro traicional-patrimonial

Figura 53. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia

Este tipo de intersticio generan conflictos en la identidad local, ya que la arquitectura patrimonial es uno de los aspectos más valorados e importantes tanto para Figura 55. Isométrico: condición del intersticio B. Elaboración propia


5-1 0

¿Hace cuánto vive en Jardín?

10 años

je circunda Paisa nte

De

Figura 56. Resultado encuesta habitantes. Elaboración propia gicos coló se o in st

¿Qué considera que representa mejor a Jardín??

tura patrim oni uitec al Arq

Igle sia

Hacia los costados norte y sur del parque principal se logran identificar dos grandes espacios que, aunque presentan usos muy diferentes (por un lado, netamente residencial y por el otro usos mixtos y comerciales), conservan e integran la arquitectura de la colonización antioqueña, dando continuidad al centro tradicional-patrimonial. Es importante resaltar que estos espacios son escenario de diversos flujos, tanto de población local como foránea, y aun así se articulan de una forma conveniente y precisa para el contexto en el que se localizan. Los habitantes del municipio de Jardín, en general, demuestran gran sentido de pertenencia, reconocen y valoran la importancia de sus tradiciones tangibles e intangibles, entre ellas la arquitectura tradicional, la cual identifica a su paisaje urbano. Esto se debe también a que la mayor parte de la población ha vivido en el municipio por un largo tiempo, lo que hace que se apropien del espacio y velen por su conservación, en especial de la arquitectura y el aspecto físico en general del casco urbano (que reconocen como el atributo que más representa al pueblo). No obstante, algunos de estos intersticios de apropiación social se están viendo afectados por su cercanía con suelos de expansión y la alta demanda de suelo por el crecimiento demográfico, ubicando algunos desarrollos contiguos a ellos.

-1 año

s de Má

INTERSTICIO c: INSTERSTICIOS DE APROPIACIÓN SOCIAL

s ño 5a 1-

Figura 57. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia

Se da una relación directa entre turistas y habitantes, lo cual genera cambios en las dinámicas locales, pero en lugares cercanos al centro se conserva la arquitectura tradicional

Figura 58. Isométrico: condición del intersticio C. Elaboración propia


as Culturales ómic on c E

s ica g ló

¿Qué tipo de actividades realiza en Jardín?

Recrea t i v o/ d

so can es

Se caracterizan por condiciones topográficas importantes, a excepción del área del hospital, que superan con medios como el cable aéreo y la garrucha, que además se han convertido en sitios de interés para el turista; el área del hospital, se ubica en un espacio con pendientes bajas, pero limita la expansión de edificaciones contemporáneas ya que carga con una gran importancia a nivel local y en aspectos de patrimonio arquitectónico. Este tipo de intersticios es muy particular, ya que se ubica en suelos con usos muy variados, desde edificaciones patrimoniales en el eje institucional hasta espacios en el área de residencias contemporáneas y de expansión, pero cumple funciones de establecer relación entre la proporción urbana hasta la ruralidad, incluyendo actividades de agricultura, turismo y cotidianas. Son paisajes intersticiales de borde, que, a pesar de estar en el margen de la actividad urbana, actúan como elementos articuladores entre dos escalas, que además de tener vocaciones muy diferentes, revelan el cambio de flujos de la urbanidad hacia la ruralidad y juegan un papel importante dentro del contexto. Los intersticios vinculadores son espacios de interfaz, espacios de cambio que permiten mantener una relación urbano-rural más directa.

Ec o

INTERSTICIO d: INSTERSTICIOS VINCULADORES

Figura 59. Resultado encuesta visitantes. Elaboración propia

Los usos se combinan, articulando actividades

Figura 60. Isométrico: condición del intersticio D. Elaboración propia


6

CONCLUSIONES


El estudio del paisaje intersticial como escenario generador de diálogo entre la productividad agrícola, la industria turística y la cotidianidad en el municipio de Jardín, lleva a entender la relevancia y el valor que tienen estos paisajes intermedios en el desarrollo del lugar, además de comprender la condición dual del intersticio y su potencial como una nueva escala de integración. Se llega así a conclusiones específicas, derivadas de la exploración del concepto de intersticio y del trabajo de campo realizado en Jardín. En primera instancia se encuentra una claridad en el concepto de lugar por parte de la población jardineña. Lugar entendido como el espacio donde se construye la identidad a través del tiempo, como el medio principal que a cualquier escala, permite establecer vínculos emocionales entre el hombre y su medio a partir de una lógica histórica; por esto se identifica un conflicto de límites, los pobladores atribuyen las transformaciones que ha sufrido el municipio netamente a la llega de actividades turísticas al municipio, ignorando el potencial que tiene el intersticio de abarcar la escala local y territorial relacionando sus paisajes, y su capacidad para articular fragmentos del paisaje que reconocen su valor y buscan que sea entendido como una unidad. “Appadurai dice que ‘entiende lo local como algo relacional y contextual, en vez de algo espacial o una mera cuestión de escala’. Si lo local es relacionalidad y contextualidad, es decir,

si lo local es delimitación y, a la vez, puesta en tensión de los límites, tiene más que ver con los desplazamientos inciertos entre la centralidad y sus bordes que con una ocupación literal del territorio.” (Richard, 2009, p. 27). Si bien es evidente que el turismo ha impactado de forma importante a Jardín y ha sido un determinante para la transformación, los procesos de expansión que atraviesa el municipio son la consecuencia y el resultado de las necesidades para la evolución del territorio, y es de esta misma forma como responden a la relación entre el hombre y su entorno, las cuales requieren inevitablemente de estrategias locales para lograr una sustentabilidad económica y local. El habitante del borde urbano-rural ha encontrado que en la actualidad ya no es posible sostenerse únicamente con la actividad agropecuaria, por esto busca complementarla con dinámicas productivas principalmente culturales orientadas al turismo; es por esto que se observa en el paisaje del municipio estudiado un desplazamiento de las prácticas agrícolas hacia zonas rurales, y cada vez más actividades orientadas a la atención del turista, así también se puede entender el intersticio de borde como un espacio urbano complejo articulador, que lo hace pertenecer a dos mundos, lo cual le otorga su valor. Seguidamente, se encuentran una serie de espacios intersticiales heterogéneos,


cada uno con propósitos y características espaciales muy diferentes, con valores naturales, paisajísticos y culturales contrastantes, pero que dan pie al reconocimiento de puntos estratégicos que articulen el territorio. Otra consideración importante es el rol que juega la arquitectura para la identificación de estos intersticios, ya que esta responde tanto a las necesidades del habitante como a las del entorno, permite una interpretación física y temporal y evidencia las relaciones formales de lo tangible e intangible del contexto, “ Como reflexión final, el análisis territorial a partir de los paisajes intersticiales, que pueden manifestarse a cualquier escala, permite anticipar los posibles cambios territoriales y establecer acciones espaciales que integren las variables que reúne, entrecruza e interrelaciona el intersticio: natural, social y humana, para encaminar el desarrollo territorial como una herramienta que establezca diálogos entre las proporciones del paisaje que presente el contexto.


7

BIBLIOGRAFIA


Peimbert Duarte, A. (2008). Paisaje intersticial. Mexicali: de la entropía al vacío (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de:1https://repositorio.unam.mx/contenid o s / 9 7 6 9 2 Schaposnik, V. (2006). Globalización y Entropía urbana: hacia una nueva lectura e interpretación del intersticio. Universidad Nacional de La Plata. Fariña, F. (2006). El intersticio urbano. La construcción de una herramienta para su lectura e interpretación en el territorio. Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32771/Documento_completo .pdf?sequence=1&isAllowed=y Águila Flores, J. (2014). Espacio intersticial, surgimiento y transformación. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía. Del Castillo Cáceres, J., & Sopla Becerril, P. (2018). Paisajes prehispánicos intersticiales: Naturaleza urbana y patrimonio arqueoastronómico en Ñaña, Lima. Lima, Perú: Universidad Peruana Unión. Neu, T. (2016). El paisaje intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. Opera, 19, pp. 55-81. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n19.05

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Colombia. (Pg. 14). Augé M. (2003). El tiempo en ruinas. Gedisa, Barcelona. pp. 103-105. Nogué, J. (2015). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Girona: Universitat de Girona. Arze Arce, G. (2014). El Intersticio como nuevo soporte del diseño urbano de la sociedad contemporánea. Revista de Urbanismo. doi:10.5354/0717-5051.2014.30993 McHarg, I.L. (1969). Design with Nature. Philadelphia, Estados Unidos: The Falcon P r e s s . Sánchez Fuentes, D., Pastor, G., Montaña, E., Navarrete, S. (2010). Paisajes culturales intersticiales de los espacios turísticos al pie de los Andes. ¿Territorios de exclusión o cohesión? Ponencia en congreso. X Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid, España: Universidad de Sevilla. Gómez-Zotano, J. & Riesco, P. (2011). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas espaciales. Consejería de obras públicas y vivienda. Andalucía, España: Junta de Andalucía.


Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (versión electrónica 23.3). Consultado en: https://dle.rae.es/int e r s t i c i o . Seguel, Ll. (2001). El territorio intersticial de lo cotidiano urbano. Chile: Universidad de Biobío. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/ar ticle/view/642 Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad de red. Madrid, España: Alianza Editorial. Generalitat Valenciana (2006). Guía metodológica. Estudio de paisaje. Valencia, España: La Imprenta CG. Fariña Tojo, J. & Ruiz Sánchez, J. (2002). Orden, desorden y entropía en la construcción de la ciudad. Madrid. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/urban/artic l e / v i e w / 3 3 9 / 3 3 9 Salazar Hernández, C. (2012). El paisaje de borde urbano: trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Miller, S. (2016). Estudio de integración paisajística, como instrumento para la gestión ambiental. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Rivera Blanco, J. (2010). Paisaje y patrimonio. Alcalá, España: Universidad de Alcalá.

Zoido Naranjo, F. (2012). Los paisajes como patrimonio natural y cultural. Jaén, España: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4137610. Martínez de Pisón, E. (2007). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca N u e v a . Zárate Martín, M. (2012). Paisaje, forma y turismo en ciudades históricas. España. Doi: https://doi.org/10.3989/estgeog r . 2 0 1 2 2 3 Smirova, A. (2014). Segregación y correlación: intersticio verde/vacío como catalizador de la transformación residencial. España: Universitat Politécnica de Cataluny a . Corner, J. (2006). “Terra fluxus”, en Wladheim, C. (ed.), The landscape urbanism reader (pp. 133-147). Nueva York, U.S.A: Princeton Architectural Press. Traducción de María Jesús Rivas. Solá-Morales, I. (1995). “Terrain vague” en Anyone Corporation. (ed.). Anyplace (pp.118-123). Nueva York, U.S.A: The MIT P r e s s . Fariña, F. & Schaposnik, V. (2005). Territorio contemporáneo: lectura diagramática del espacio intersticial. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.


Nogué, J. (2007). Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas. Girona, España: Universidad de Girona. Cruz, L; Español, I; Muñoz, E. (2010). El paisaje. De la percepción a la gestión. DOI: 10.5565/rev/enrahonar.232 Ramírez Guedes, J. (2008). Las nuevas condiciones del paisaje en la ciudad contemporánea: intersticio y red. II Seminario Atlántico de Pensamiento. Marínez de San Vicente, I. [et al] (2015). Patrimonio Rural y paisaje. Los espacios de transición urbano-rural, un llamado de atención. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo, junio 2015". Barcelona: DUOT. Recuperado de: http://hdl.handle.net / 2 1 1 7 / 8 0 4 9 2 Alday, I. [et al.] (2011). Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. Jaca, España: Curso de verano Universidad de Z a r a g o z a . Nogué, J. (ed.) (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva. Nogué. J. (2009). Entre paisajes. Barcelona, España: Àmbit Servicios Editoriales. Bruno, A. [et al.] (2014). La percepción en la evaluación del paisaje. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1068

Monclus, Javier. (2017). T. SIEVERTS Paisajes intermedios. Una interpretación del Zwischenstadt. DOI: 10.26754/ojs_zarch/z a r c h . 2 0 1 7 8 2 1 6 7 Richard, N. (2009). Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial. Recuperado de: http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH01ba/04ba2de9.dir/r91_24nota.pdf Villarroel, A. (2011). El espacio público como medio modelador para la reconfiguración del espacio intersticial. Territorios intersticiales en Micro-ciudades Urbano-rurales. Viña del Mar, Chile: Universidad Viña del Mar Jordán-Salinas, J. (et al) (2019). Paisaje urbano histórico: aprendiendo de una ciudad paisaje, Segovia. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Kapstein, G. (2009). Ciudad anfiteatro. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/51022762_Ciudad_anfiteatro Brida, J. (et al.) (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.026 Tobón, N. (1985). Arquitectura de la colonización antioqueña. Bogotá, Colombia: Fondo Cultural Cafetero.


obón, N. (1985). Arquitectura de la colonización antioqueña. Bogotá, Colombia: Fondo Cultural Cafetero. Alcaldía de Jardín; Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. (2015). Plan Municipal de Cultura Jardín 2016-2025. Recuperado de: http://www.eljardin-antioquia.gov.co/documentos-sobre-el-municipio/plan-municipal-de-cultura-2016--20 2 5 González, L. (2015). ¿…y qué fue del patrimonio urbano arquitectónico de Antioquia? Medellín, Antioquia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55593 Fondo Nacional de Turismo [FONTUR]. (2018). Jardín con desarrollo integral para la gente. Plan estratégico de desarrollo turístico 2018-2025. Recuperado de: http://www.eljardin-antioquia.gov.co/turism o / p l a n - e s t r a t e g i co-de-desarrollo-turistico-2018-2025 Acuerdo 05 de 2007. Concejo municipal del municipio de Jardín, Jardín, Antioquia, Mayo 31 de 2007. Cámara de comercio de Medellín para Antioquia. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. Recuperado de: www.camaramedellin.com.co

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013). Oferta agropecuaria. Sistema de información municipal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11438/7521 Municipio de Jardín & Universidad Nacional de Colombia. (2018). Proyecto de revisión y ajuste del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Jardín. Jardín, Antioq u i a . Zapata Cuencar, H. (1978). Monografías de Antioquia. Medellín: Cervecería Unión. Alcaldía de Jardín. (2015). Plan Municipal de Cultura 2016-2025: Jardín. Medellín: Mundo L i b r o . Botero Restrepo, J. (1963) Desarrollo de la comunidad hasta 1913. En: Jardín. Homenaje a sus fundadores 1863-1963. Medellín s . f . Correa, U.M. (1985). Reminiscencias de Jardín. Un rincón del paraíso, escondido por los dioses para su deleite. Datos, informes, crónicas y anécdotas. Colombia. Universidad Nacional Seccional Medellín-Centro de Investigaciones Facultad de Arquitectura. (2012). Municipio de Jardín, Tomo VII. Colombia. Arango Mejía, G. (1941). Monografías de Antioquia. Medellín: Cervecería Unión


Ramírez Bacca, R., & Londoño Uriza, E. (2012). Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1830-1931. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Sierra García, J. (1982). Cronología de Antioquia. Medellín: Departamento de A n t i o q u i a . Víctor Álvarez Morales... [et ál].(sf). (2014). De caminos y autopista: historia de la infraestructura vial en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia: Universidad EAFIT. Grupo de investigación. Orozco Martínez, F. (1992). Patrimonio arquitectónico regional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia (Medellín).


8

ANEXOS



Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional

escalas

Gradientes espaciales

Fuente: https://jardin.antioquia.in/Sitios-Turisticos/sendero-hospital-la-linda

Cancha y zona de recreación Fuente: autor

Hospital Gabriel Peláez Montoya

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál?: Hospital No hay

Condicionante espacial:

Zona residencial en transición

Hay ¿Cuál? No hay

Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales:

Relación con otras escalas:

Comercio Industria

Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro: Sevicio (salud y recreación)

Relación con lote baldío y paisaje lejano

Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Conexión con recorrido Puente de La Reina

2. Calle 5

Fuente: Google Street View

Área con agricultura: Si ¿Qué porductos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay

Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Fuente: autor

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transición Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales: Comercio Industria Vivienda Otro:

Llegada del cable aéreo Fuente: autor

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál?: Cable aéreo No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? Topografía No hay

Relación con otras escalas: Micro Macro Ninguna

Nuevas construcciones en el sector Fuente: autor

dinÁmicas del paisaje

Camino desde la plaza central

escalas

Gradientes espaciales

3. Carrera 1

Servicios orientados al turismo del sector Fuente: autor

Área con agricultura: Si ¿Qué productos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay


Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

escalas

Gradientes espaciales

Zona residencial en crecimiento

Fuente: autor

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional

Fuente: autor

Espacio en desarrollo y crecimiento Fuente: autor

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál?: Camino hacia Cristo Rey No hay

Condicionante espacial:

Zona residencial en transición

Hay ¿Cuál? Topografía No hay

Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales:

Relación con otras escalas:

Comercio Industria

Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro:

dinÁmicas del paisaje

Llegada desde la plaza central

4. Calle 11

Puente colgante y camino hacia Cristo Rey Fuente: autor

Área con agricultura: Si ¿Qué productos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay

Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Desarrollo orientado a servicios turísticos manteniendo relación visual con el casco urbano

Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transición Zona residencial contemporánea

Usos principales: Comercio Industria Vivienda Otro:

Fuente: autor

Adaptación topográfica (alta pendiente) Fuente: autor

Vía conectora con Cueva del Esplendor, trucheras y hoteles campestres Fuente: autor

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál?: Camino Cueva del Esplendor No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? Topografía No hay

Relación con otras escalas: Micro Macro Ninguna

dinÁmicas del paisaje

Zona del caso urbano:

Zona de expansión

Presencia de agricultura a pequeña escala

Fuente: autor

escalas

Gradientes espaciales

5. Calle 13

Área con agricultura:

Si ¿Qué productos? Platano No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay


Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Fuente: Google Street View

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional

Modelo de ocupación característico

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? Estadio Citará No hay

Condicionante espacial:

Zona residencial en transición

Hay ¿Cuál? No hay

Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales:

Relación con otras escalas:

Comercio Industria

Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro:

Estadio Citará

Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Conexión con destinos turisticos hacia la izq. Conexión vía Jardín-Riosucio hacia la derecha.

Fuente: Google Street View

escalas

Gradientes espaciales

6. Carrera 3

Tipologías principales del sector

Fuente: Google Street View

Área con agricultura: Si ¿Qué productos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay

Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Tipologías predominantes

Fuente: Google Street View

Fuente: Google Street View

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transición Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales: Comercio Industria Vivienda Otro:

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? Cementerio municipal No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Relación con otras escalas: Micro Macro Ninguna

Ruta troncal Andes-Jardín

Cementerio municipal

Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Cultivos a mediana escala

escalas

Gradientes espaciales

7. Carrera 6

Fuente: Google Street View

Área con agricultura:

Si ¿Qué productos? Plátano y café No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay


Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Tipologías edificatorias predominantes

Fuente: Google Street View

Fuente: Google Street View

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Condicionante espacial:

Zona residencial en transición

Hay ¿Cuál? Topografía No hay

Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales:

Relación con otras escalas:

Comercio Industria

Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro:

Conservación arquitectónica en algunos predios

Contrastes en tipologías Fuente: Google Street View

Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Relación visual con escala macro

escalas

Gradientes espaciales

8. Carrera 7

Área con agricultura:

Si ¿Qué productos? Plátano No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay

Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transición Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales: Comercio Industria Vivienda Otro:

Construcciones patrimoniales restauradas y en deterioro Fuente: Google Street View

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? Camino hacia Serranías No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Relación con otras escalas: Micro Macro Ninguna

Camino hacia Serranías

Predominancia de usos comerciales

Fuente: Google Street View

Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Fuente: Google Street View

escalas

Gradientes espaciales

9. Calle 9

Usos de comercio y servicios

Área con agricultura: Si ¿Qué productos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay


Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Tipologías predominantes Fuente: Google Street View

Fuente: Google Street View

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? La Garrucha No hay

Condicionante espacial:

Zona residencial en transición

Hay ¿Cuál? No hay

Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales:

Relación con otras escalas:

Comercio Industria

Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro:

Espacio en desarrollo

Presencia de elementos patrimoniales Fuente: Google Street View

Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Garrucha

escalas

Gradientes espaciales

10. Carrera 8

Área con agricultura: Si ¿Qué productos? No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay

Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Fuente: Google Street View

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional Zona residencial en transición Zona residencial contemporánea Zona de expansión

Usos principales: Comercio Industria Vivienda Otro: equipamientos

Viviendas con arquitectura patrimonial, nuevos usos Fuente: Google Street View

Punto de referencia espacial: Hay ¿Cuál? Teatro, IE San Antonio No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Relación con otras escalas: Micro Macro Ninguna

Actividades de agricultura en patios Fuente: Google Street View

dinÁmicas del paisaje

Conexión directa con el parque principal

escalas

Gradientes espaciales

11. Calle 9

Presencia de viviendas contemporáneas y nuevas construcciones

Fuente: Google Street View

Área con agricultura:

Si ¿Qué productos? Plátano No

Oferta turística:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo No hay


Ficha 2: LISTA DE CHEQUEO

Zona del caso urbano: Zona residencial tradicional Zona comercial y mixta Eje institucional

escalas

Gradientes espaciales

Fuente: Google Street View

Zona residencial en transición

Fuente: Google Street View

Hay ¿Cuál? Alto de las Ventanas, Riosucio No hay

Condicionante espacial: Hay ¿Cuál? No hay

Zona de expansión

Relación con otras escalas:

Comercio Industria

Micro Macro Ninguna

Vivienda Otro:

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Pastos

Componentes artificiales:

Construcciones

1. Carrera 4

No

Pastos Cultivos Bosques Cuerpos de agua Componentes artificiales:

Construcciones

3. Carrera 1

Vías Otro: Cable

No hay

Tipología arquitectónica:

Patrimonial No patrimonial

Cuerpos de agua Componentes artificiales:

Construcciones

2. Calle 5

Conexión con destinos turísticos:

Si

Vías

No

Otro:

Ficha 3: predominancia espacial

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Histórico-patrimonial Ecoturismo Comercio/servicios orientados al turismo

Bosques

Si

Otro:

Oferta turística:

Cultivos

Conexión con destinos turísticos:

Vías

Si ¿Qué productos? No

Pastos

No patrimonial

Cuerpos de agua

Área con agricultura:

Componentes naturales:

Patrimonial

Bosques

Fuente: Google Street View

Ficha 3: predominancia espacial

Tipología arquitectónica:

Cultivos

Diferencia en ocupación

Fuente: Google Street View

Punto de referencia espacial:

Zona residencial contemporánea

Usos principales:

Crecimiento lineal

Tipologías edificatorias

dinÁmicas del paisaje

Espacio construido vs. espacio natural

12. Jardín-Riosucio

Componentes naturales: Tipología arquitectónica:

Tipología arquitectónica:

Pastos

Cultivos

Patrimonial

Bosques

No patrimonial

Cuerpos de agua

No

No patrimonial

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

Conexión con destinos turísticos:

Si

Patrimonial

4. Calle 11

Vías Otro:

Si

No


Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Pastos

Tipología arquitectónica:

Patrimonial

Cultivos Bosques

No patrimonial

Cuerpos de agua

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

Si

Vías

5. Calle 13

No

Otro:

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Pastos

Tipología arquitectónica:

Cultivos Bosques Cuerpos de agua

Patrimonial No patrimonial

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

6. Carrera 3

Vías Otro:

Si

No

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Pastos Cultivos Bosques Cuerpos de agua Componentes artificiales:

Construcciones

7. Carrera 6

Vías Otro:

Tipología arquitectónica:

Patrimonial No patrimonial Conexión con destinos turísticos:

Si No

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Pastos Cultivos Bosques Cuerpos de agua

Tipología arquitectónica:

Patrimonial No patrimonial

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

8. Carrera 7

Vías Otro:

Si

No


Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales: Tipología arquitectónica:

Pastos

Patrimonial

Cultivos Bosques

No patrimonial

Cuerpos de agua

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

9. Calle 9

Si

Vías

No

Otro:

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales:

Pastos Cultivos Bosques Cuerpos de agua

Tipología arquitectónica:

Patrimonial No patrimonial

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

10. Carrera 8

Vías Otro:

Si

No

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales: Tipología arquitectónica:

Pastos

Cultivos Bosques Cuerpos de agua

Patrimonial No patrimonial

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

11. Calle 9

Vías Otro:

Si

No

Ficha 3: predominancia espacial Componentes naturales: Tipología arquitectónica:

Pastos

Cultivos Bosques Cuerpos de agua

Patrimonial No patrimonial

Componentes artificiales: Conexión con destinos turísticos: Construcciones

12. Jardín-Riosucio

Vías Otro:

Si

No



Paisajes intersticiales Ana María Gómez Grisales Universidad Pontificia Bolivariana 2020-01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.