Capitolio Nacional

Page 1

CAPITOLIO nacional Arquitectura republicana


Universidad Pontificia Bolivariana Fcaultad de Arquitectura Programa de Arquitectura Historia V Lenguaje de la Arquitectura regional 17 09 18 Maria Alejandra Cardona Cardona Ana Maria Gomez Stefany Jones


índice

01

02

03

04

Ñ


ONTEXTO CCONTEXTO La arquitectura republicana hace referencia al fenómeno arquitectóni-

co que reflejó plásticamente los ideales políticos y sociales de la época en la cual se desarrolló (1835-1940), es decir en la transición de la Gran Colombia a la República de Colombia. Su surgimiento se dio gracias al proceso de independencia política de España que tomaba lugar en estos años, por esto se empezaron a tomar parámetros de diseño y estilos arquitectónicos de países como Francia, Italia e Inglaterra. Esto se da debido a que una vez la nación adquiere independencia de España, es permitido recibir una gran cantidad de influencias culturales de otros países; además, el fenómeno más destacado de estos tiempos: la Revolución Industrial, da pie a la creación de nuevas tipologías arquitectónicas y un desarrollo significativo en tanto en la técnica como en los materiales que se utilizaban tradicionalmente que repercutirán en el ámbito socioeconómico.


¿Qué lo hizo posible? En Colombia, la llegada del tranvía y el ferrocarril permitieron que los nuevos materiales fueran implementados en diferentes lugares de la nación, y esto a su vez influyó directamente en la expansión de la arquitectura de la época: la cal y el yeso se reemplazaron por el cemento y el concreto, la teja de barro de los techos y los muros de adobe encalado fueron reemplazados por el ladrillo dejado aparente y la teja de zinc ondulado, entre otras. Además, la llegada de arquitectos extranjeros con amplios conocimientos sobre la arquitectura y la ingeniería se posibilitó la construcción de obras de gran importancia y trascendencia.

El edificio se ubica en el costado sur de la Plaza de Bolívar de Bogotá, en la calle 10 #7-50. Ocupa un lote de aproximadamente 107 por 103 metros de longitud.


A RQUITECTOS influyentes Algunos de los arquitectos que llegaron a Colombia, en el siglo XIX y XX, y desarrollaron diversas edificaciones y una gran variedad de tipologías son:

Gastón Lelarge : Su actividad se orientó principalmente en edificios de carácter público como el Palacio de la Carrera (o

Palacio de Nariño) en 1906, el Edificio (o Palacio) Liévano (1907) y el edificio de la Gobernación de Cundinamarca (o Palacio de San Francisco) en 1933, entre otras, este arquitecto francés fue uno de los principales de la época y uno de los cuales influenció la arquitectura con rasgos de estilos extraídos de Francia.

Pedro Colón Monticoni:

arquitecto italiano reconocido por obras como el Club del Comercio de Bucaramanga (1921)

Thomas Reed: este arquitecto danés llega a Colombia tras ser contactado por Manuel Ancízar para realizar

importantes proyectos entre los que se destacan el Panóptico de Cundinamarca (Museo Nacional de Colombia) en 1850, el Capitolio Nacional de Colombia (1846), la Casa Rafael Pombo de Bogotá (1851), además de obras en Venezuela como el Teatro San Pablo en Caracas (1844) y la Cárcel de La Guaira (1845), y en Ecuador como el Hotel París en Quito(1870), la Casa del presidente Gabriel García Moreno (1870.1874), el Edificio para la Escuela de Bellas Artes de Quito (1872), entre muchos otros. “Él llegó en un momento en que ya estaban organizados los sistemas de poder y era la hora de construir qué querían representar. Los gobernantes querían mostrar modernidad, y de ahí la importancia de traer extranjeros ilustrados que hubieran estudiado en las universidades europeas” (Martin Anzellini)

Pietro Cantini : Su llegada a Colombia se debe a la iniciativa del presi-

dente de la época, Julián Trujillo, el cual solicita traer al país un arquitecto italiano con el fin de terminar la obra del Capitolio Nacional. Fue comisionado por el gobierno para trabajar en la obra del Teatro Nacional, hoy Teatro Colón de Bogotá. Reconocido igualmente por la ejecución del Hospital de San José, Cúpula del Convento de Santo Domingo y el Templete del Libertador ubicado en el parque de los Periodistas de Bogotá.


E

el DIFICIO -LA NACIÓN TIENE CASA-

¿A quién se le ocurrió? Esenhizo 1821, al conformar el Congreso de la República, necesario la construcción de un edificio en

donde se reunieran las cámaras del congreso y del Senado. En 1846 surge la idea del general Mosquera para construir un edificio en donde se instalaran los Altos Poderes Nacionales, y así facilitar su administración. El Capitolio Nacional fue la primera obra en todo el país de esta magnitud, así que se necesitaba una persona capacitada para realizar y levantar la obra, por esto fue necesario buscarla en el exterior. Esta orden se dio por el Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, el cual encarga al señor Manuel Ancízar, embajador que dirigía los negocios del país, para contratar al arquitecto danés Thomas Reed, que en su momento se encontraba en Caracas realizando algunos trabajos para el gobierno Venezolano.

La fisionomía de la Plaza Bolívar se transforma , pues en el costado Sur, donde antes se encontraba de oriente a occidente el solar que fue ocupado por el Palacio de los Virreyes, fue destruido en 1776 a causa de un incendio. La capital de la República fue a cambiar a partir del nuevo emplazamiento de la construcción del Capitolio Nacional en este mismo lugar. Thomas llega a nuestro país en este mismo año, y junto con Desiré Angée, ingeniero civil francés, presentan los planos para la aprobación del gobierno.


de en mano mano Thomas Reed

1847 1870

Pietro Cantini

1892 1906 1895

Alberto Borda

Luigi Ramelli

Antonio Cleopatofsky

1896 1912

Gaton Lelarge

Francisco Olaya

Mariano Sanz

1919 Cesare Sighinolfi


El edificio-Simetría, axialidad y proporción: La planta del edificio se rige por fundamentos de simetría y axialidad, se compone por una serie de módulos de la siguiente manera: -Cuadro de 25 módulos

01

02

03

04

05 Debido a que el diseño de Reed fue realizado en compañía del francés Desiré Angée, se incluyen principios de modulación prusiano tal como el “Ruthe” o doble toesa.


El edificio-FORMA GEOMÉTRICA:

El edificio en planta tiene forma de H, donde se destacan 4 patios: -Dos exteriores: Patio Mosquera (Norte), Patio Nuñez (Sur) -Dos Interiores: Galán Sarmiento y Gómez Hurtado


El edificio- fachadas: Es preciso aclarar que la planimetría utilizada para el ejercicio de análisis de las fachadas no corresponde al estado actual de estas, sin embargo es la que más se acerca la composición de la fachada final omitiendo una serie de elementos ornamentales y el frontón, los cuales hacen parte de la propuesta de la fachada de Manrique Martín en 1926.

El edificio proporciones simetría y axialidad


El edificio- Colores y formas :

Los colores empleados en el edificio estàn estrechamente relacionados con el material que fue utilizado, ya que la piedra fue dejada expuesta y pulida posteriormente. El color a lo largo de la fachada es curuba, con variaciones de tonos ocres, amarillos claros, beige.

El edificio accesos- espacios controlados y restringidos La fachada principal no cuenta con resticciòn alguna para su ingreso, la parte central de esta se compone de una serie de columnatas estriadas de orden jònico sobre plintos cuadrados que conectan directamente con el patio Tomàs Cipriano de Mosquera.


El Edificio

Elementos compositivos

Columna Orden Jónico

Definido por las columnas que tienen un capitel en forma de volutas. Proporcionan estructura y una esbeltez al edificio, contiene un friso con relieves que se establecen en los patios exteriores.

columnas en planta

Ubicado en el tejado del edificio, las gárgolas se esculpen de manera que sean elementos decorativos que también funcionen como un desagüe.

fotografia de gargolas en edificio

Gárgolas

fachada de ubicacion de gargolas Elemento decorativo sostenido por las columnatas ubicadas alrededor del patio sur (Patio Rafael Núñez), el cual rompe con el esquema original de Thomas Reed de una arquitectura estática y horizontal.

Frontón

fotografia actual de interior


capitolio nacional

vs

El Partenon de Atenas el Partenón

Las transiciones

desde lo clásico hasta lo moderno

Al igual que el Partenón de Atenas, el Capitolio Nacional, se conforma a partir de una reticula hecha a partir de columnatas, que enfocan y dirigen hacia un espacio principal: en el Capitolio que se conduce directamente a un patio central y al Salón Eliptico, y el Partenón hacia el Naos o estacia principal, ambos con otra caracterista en común, las dos soportan una estatua emblematica de gran peso historico.

el Capitolio


capitolio nacional

vs

Altes Museum el Altes Museum

Al igual que las influencias impuestas en Europa, con la llegada del Neoclasismo, se levanta en Alemania el Altes Museum, sin duda, con esta misma incidencia de la ultilización de los ordenes clásicos, (Dónico, Jónico y Corintio). este es el caso de una fachada completamente rodeada de columnas del orden Jónico ( mas esbeltas y ornamentadas refiriendose a lo femenino). Podriamos relacionar el Capitolio de la misma manera, pues su fachada principal se constituye de igual forma, pero de una menor extensión ( 3 filas de 6 columnas estriadas). El hecho de implementar este mismo diseño, nos remite inmediatamente a los edificios clásicos de Grecia y Roma, complementadolo en su diseño, y consagrandolo de igual manera, como uno de los edificios con las mayores influencias del neoclasismo en Ámerica y en Colombia.

Columnas de orden jonico

el Capitolio


Piedra capitolio nacional

vs

Escuela Militar de Paris la Escuela Militar de Parìs

En francia luego de traspasar por distintas transiciones del neoclasicismo, llega al punto en el que este estilo se convirtió en la imagen perfecta, en la estetica que se queria lograr en todos los edificios, y lo más importante, se utilizó lo monumental como muestra de poder. En esta construcción vemos como todo se torna un poco simple hablando geometricamente, pues hubo un retorno a las formas rectangulares, claridad volumetrica, predominando las lineas rectas y la horizontalidad; un claro ejemplo, es la composicion geometrica de su fachada ( Escuela militar de París), pues consta de un volumen principal, y dos a sus costados, uno a cada lado, con una frecuencia igual en sus ventanas le da el toque de axialidad y proporción, asi de sencillo. Lo que se encarga de darle ese toque francés del que no se nos hace ajeno, son todas sus ornamentaciones en las ventanas, cubiertas, etc. Al igual que el capitolio, desde su diseño se busca esa escala monumental, que diera la sensación de poder ( pues asi debia ser, ya que alli se encontraban las entidades mas importantes del país). su fachada principal, conformada por 3 partes: Dos laterales, compuestas por dos niveles con ventanas rectangulares, y una sección central conformada por las columnatas.

Un tema de estetica Propuesta de Gastòn Lelarge. (aproximadamente 1914)

el Capitolio


capitolio nacional

vs

Glyptoteca de Munich Glyptoteca de Múnich

El valor del fronton

El gran porton en el patio Núñez realizado por Gaston Lelarge, fue uno de los componentes tal vez mas criticados del Capitolio, pues rompe totalmente con los valores clásicos que Thomas Reed buscaba, su horizontalidad ya no correspondia a la misma que en la facahada principal, pues debia resguardar y conservar las alturas para no opacar la iglesia que ya hacia parte de esa gran plaza, por esta razón no ubican el frontón allí, dando lugar en el patio poterior (patio Nuñez),influenciado principalmente por el estilo barroco. Se toma como referencia grandes edificios que evocaban estos grandes ornamentos en sus fachadas, para culminar las columnas, por ejemplo la Glyptoteca de Munich (1816), que se encuentra principalmente compuesto de la misma manera, junto con la utilización de el gran porton en su fachada principal; lo cual no ocurre en definitiva en el capitolio, pues almenos la principal aun logró conservar ese esteticismo y el respeto por las alturas de su contexto.

Elemento que rompe con la intencion inicial

el Capitolio


capitolio nacional

vs

La Madeleine, Paris La Madeleine

Se alzan grandes cúpulas en la iglesia La Madeleine, la joya de París, decoradas por frecos realizados por Jules- Claude ziegler, los cuales se encargan de llenar el espacio y recagarlo de historia, ( como sucede en la moyoria de estos edificios emblematicos), pues por medio de gráficos cuentan la historia de la cristiandad; ademas los alrededores se adornan con estatuas neoclásicas de santos y pasajes de la biblia. El Capitolio también cuenta sus historias a partir de frescos, que dan lugar en el salón de la constitución, donde se ilustraron los principales participantes de cada una de las constituciones , realizada por Ramón Vásquez Arroyave.

Frescos que ilustran la historia el Capitolio


E l Capitolio

Conclusiones

“Una pequeña conclusión donde determina que el edificio no pertenece a un orden específico, dando como consecuencia una mezcla de órdenes que sólo significa un auténtico eclecticismo en el uso de los mismos, pero que a pesar de su diversidad se ajusta a los criterios imperantes del neoclasicismo”. CORRADINE, Alberto, Historia del Capitolio Nacional, Consideraciones Preliminares, 1997, pp. 122 - 123 Se resalta el carácter ecléctico de este fenómeno arquitectónico latinoamericano, en el cual, la llegada de una gran cantidad de arquitectos e ingenieros con amplios conocimientos en el campo de las artes, permitió la llegada de una variedad de influencias culturales europeas. La arquitectura republicana no sufre muchas transformaciones después de la colonia, sin embargo, es en esta época donde comienzan a dar importancia y realce a la envoltura del edificio. Su poca suntuosidad pero con elementos puntuales en su exterior es un factor que empieza a caracterizar este nuevo estilo.

Es importante mencionar que a pesar de la gran cantidad de intervenciones que fueron realizadas en el proyecto, éste refleja la metamorfosis cultural que se estaba viviendo a finales del siglo XIX y principios de XX, además del cambio en términos políticos, económicos y sociales, esencia que fue capturada por su arquitecto diseñador Thomas Reed.

“La producción arquitectónica republicana realiza cambios para estar a tono con la época. Cambios en los que, pretende implantar una nueva modalidad estética de influencia más que inglesa, francesa, con el fin de olvidar el pasado colonial. Aun cuando favorece la situación de éste, la postura es preferencialmente de índole simbólica que real.” MENDOZA, Leonardo. Arquitectura en Colombia: una aproximación a su desarrollo histórico. Bogotá: Ediciones Grancolombianas, 2001.185

Las fachadas y envolturas de los edificios propios del nuevo estilo son los nuevos parámetros que rompen con ciertos órdenes clásicos y sobre todo, con la arquitectura colonial. Dentro de esto cabe resaltar que estos edificios se caracterizan por sus dimensiones implantadas en su entorno urbano de la época y su jerarquía en los elementos decorativos de las fachadas. No obstante, en los edificios aparecerán algunos rasgos que están ligados a la tipología colonial, tales como: el patio, el alero,el zaguán y la horizontalidad y planismo de la fachada.

“La producción arquitectónica colonial se caracterizaba por su humildad, sobriedad y limpieza. Era resultado de un proceso de decantación socio-económico, a lo largo de tres siglos; mientras la republicana deseosa de estar a la moda para satisfacer los gustos y caprichos de un período histórico corto, que experimentó una rápida transformación llena de dudas y confusiones sin alcanzar una identidad cultural, implanta a la fuerza una arquitectura foránea, postiza y ficticia a nuestro medio,la cual nunca sufrió una evolución para acoplarse con la idiosincrasia del pueblo colombiano.” Ibíd, p. 166.


CAPITOLIO

Arquitectura republicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.