www.AnatomiaPractica.org Guía de Estudios
ANATOMÍA – TP 1
Esta guía es elaborada con la finalidad de ayudar en el estudio, indicando los conceptos centrales que deberían llevarse de los prácticos. Generalidades La idea es contar con términos que permitan la descripción de los elementos en el espacio. Se utilizan ejes y planos para describir situación, posición y dirección de las distintas estructuras. La nomenclatura es el lenguaje particular de la anatomía, recordar que hay dos nomenclaturas más habituales, y actualmente se utiliza la Terminología Anatómica Internacional. Huesos y esqueleto Es importante comprender su clasificación, y las funciones que se relacionan con cada una. Otros temas serán vistos también en histología luego. Clasificación Características Funciones Ejemplos Largos Cortos Planos
Es importante en la clínica comprender que el hueso es un tejido profusamente irrigado, ya que en las fracturas pueden ocurrir hemorragias severas. ¿El hueso es un tejido inerte? ¿Qué división puede hacer del esqueleto? ¿Qué es una cintura? ¿Qué criterio se utiliza en la tabla? ¿Por qué no incluir en ella a los huesos “irregulares” y sesamoideos? Articulaciones Comprender las articulaciones como estructuras mecánicas que permiten el movimiento al actuar como sistema de palancas. Saber la clasificación de las articulaciones y entender su biomecánica a partir de su anatomía, para luego comprender más fácilmente cada articulación en particular. Los movimientos se verán luego para cada articulación, pero es importante contar con la descripción general de los movimientos alrededor de un eje y sobre un plano. Músculos y fascias Varios conceptos serán repetidos en histología luego. Lo importante es comprender al músculo como tejido contráctil y por tanto, su inervación. Junto a las articulaciones permiten el movimiento: comprender los conceptos de orígen e inserción distal y puntos fijo y móvil y relacionarlos con la acción del músculo. También es importante conocer la irrigación de los músculos. ¿Diferencias entre músculos agonistas y sinergistas? ¿Y agonistas y antagonistas? ¿Qué es una fascia? ¿Qué funciones cumple? Es importante, cuando estudien los músculos individualmente más adelante, conocer su inervación, lo mismo que comprender el concepto de dermatoma y la inervación de éstos, ya que permite establecer, por ejemplo, la ubicación de lesiones del SNP. Vasos (Links: http://bit.ly/histologia-vasos) Sistema cardiovascular y vasos sanguíneos y linfáticos (y ganglios linfáticos), conceptos generales (con el correr de la cursada se profundizará) ¿Cuál es la función de los vasos linfáticos?
Sistema nervioso Concepto general y división en central y periférico. Nervios craneales (se van a volver a ver en neuroanato) y espinales. Es interesante comparar la idea del plexo nervioso con la de una anastomosis vascular. El concepto de dermatoma es importante para la práctica clínica, en casos de daño medular. ¿Cómo se forma un nervio espinal? ¿Qué diferencia hay entre el daño a un tronco de un plexo y a un nervio periférico? ¿Cuál de esos daños es más probable? Tegumento común ¿Qué funciones tiene la piel? ¿Cómo nos vemos afectados cuando se daña? (Ej.: quemaduras) Diagnóstico por imágenes ¿Qué significa que una Rx es una proyección uniplanar? ¿Qué desventajas presenta? ¿Las TC o RM pueden compensarlas? ACTIVIDAD: describa la siguiente imagen (¿Rx, TC, RM?) y la situación de la estructura marcada con la flecha blanca respecto a la marcada con la estrella. ¿Qué tipo de hueso es el marcado con la flecha negra y cuál es su función?
La imagen es de un paciente con una dislocación en la pelvis derecha que luego llevó a un síndrome compartimental en la región glútea.
Lecturas: Pro (cap. 1), Moore (cap. 1), Gray (cap. 1), Rouviere (tomo 1, cap 1) Aplicaciones clínicas: http://bit.ly/anatomia-tp1
Esta guía de estudios producida por Anatomía Práctica (http://anatomiapractica.org) está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/. Fuente de la imagen (no entra dentro de la misma licencia): Iowa Orthop J. 2011; 31: 181–186. <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3215133/> La imagen fue modificada al incluirla en esta guía para su mejor visualización.