www.AnatomiaPractica.wordpress.com Guía de Estudios
ANATOMÍA – TP 2 Esta guía es elaborada con la finalidad de ayudar en el estudio, indicando los conceptos centrales que deberían llevarse de los prácticos. Anatomía de superficie y topográfica Es de importancia el conocimiento de la anatomía superficial normal ya que suele alterarse visiblemente en las lesiones osteoarticulares, por ejemplo, en las luxaciones. Conocer la anatomía topográfica es importante ya que aporta la visión integrada de una región, pero suele ser conveniente revisar primero la anatomía descriptiva de cada elemento. La axila cobra importancia por ser el paso de elementos hacia el miembro superior. Articulaciones y músculos ¿Qué movimientos puedo hacer con el brazo alrededor del hombro? ¿Y del hombro respecto al tronco? ¿Alrededor de qué ejes ocurren los movimientos? Con esto en mente, intentá razonar la clasificación de las articulaciones y las superficies articulares que intervienen en cada una. ¿Qué puntos débiles hay en la articulación glenohumeral? ¿Qué músculos componen el manguito rotador? ¿Cómo complementan a los otros medios de unión de la articulación glenohumeral? “La verdadera unión de la cintura escapular y, por lo tanto, del miembro superior con el tronco se realiza por medio de músculos” (Rouvière & Delmas) Razonar la función de los músculos que actúan sobre estas articulaciones en base a sus inserciones. Nervios y vasos Link: http://bit.ly/hombro-inervacion Es importante, además de conocer la inervación de los músculos y los dermatomas de la región (que permite la evaluación de lesiones nerviosas), saber las estructuras con las que establecen relaciones las estructuras vasculonerviosas ya que en algunas lesiones osteoarticulares pueden verse comprometidas. Conocer bien el trayecto de los elementos vasculonerviosos es importante: en el miembro superior suelen tomarse pulsos, presión arterial, y se realizan extracciones de sangre arterial y venosa.
Actividad: luxación anterior Basada en: http://bit.ly/luxacionhombro-mancia Texto de consulta: http://emedicine.medscape.com/article/823843-overview
Un varón de 20 años que estaba jugando al rugby, luego de un traumatismo debe ser atendido, refiriendo dolor e impotencia funcional en el hombro izquierdo. A la vista puede observar una deformidad en la región, y se le realiza una Rx:
La luxación anterior del hombro se produce primero por extensión y rotación lateral excesiva y luego se desvía hacia anterior e inferior por el desplazamiento producido por los músculos flexores y aductores: ¿Hacia qué región ingresa la cabeza del húmero? Decidís explorar los pulsos, ¿por qué hacés esto? También probás la función del nervio axilar, ¿por qué? ¿Cómo suponés que puede explorarse la función del nervio? Lográs reducir la luxación (traccionando para que vuelvan a aposicionarse normalmente las superficies articulares). Luego de esto, explorás nuevamente pulsos y nervio axilar: ¿Por qué? La luxación anterior es la más habitual, tanto en jóvenes debido a práctica de deportes, como en adultos mayores debida a caídas. En los niños no suele presentarse luxación, sino fractura a nivel del cartílago epifisario, que suele ceder antes que la articulación se luxe... ¿Qué problemas puede acarrear la lesión del cartílago epifisario?
Lecturas recomendadas: Moore (cap. 6), Rouvière & Delmas (tomo 3). Además de leer, miren de un atlas la región para comprender más fácilmente los preparados luego, y utilicen algún libro de anatomía radiológica (Fleckenstein o Ryan, por ejemplo) para comprender los estudios de imágenes.
Esta guía de estudios producida por Anatomía Práctica (http://anatomiapractica.wordpress.com) está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/. Rx de luxación: de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Luxation_epaule.PNG por “MB” (Licencia: CC-BY-SA) Foto hombro en charretera: de http://egresadosmedicinatijuana.blogspot.com.ar/2009/10/signo-de-la-charretera.html