Embrio - TP 2

Page 1

www.AnatomiaPractica.wordpress.com Guía de Estudios

EMBRIOLOGÍA – TP 2 Esta guía es elaborada con la finalidad de ayudar en el estudio, indicando los conceptos centrales que deberían llevarse de los prácticos. De todas formas, es importante que estudien en base al programa oficial de su cátedra.

Segmentación Como en todo proceso, hay que preguntarse... ¿Qué es? ¿Dónde y cuándo ocurre? ¿Cuáles son sus consecuencias? La segmentación comienza con un cigoto y culmina con el blastocisto... ¿Qué dos eventos ocurren y qué papel juegan en este proceso? Teniendo ya esa primera visión general podemos profundizar... ¿Qué relación podrías establecer entre la presencia de la zona pelúcida y las características de la mitosis durante la segmentación? ¿Qué otras características notorias tiene la mitosis durante la segmentación? ¿Cómo se nutre el embrión durante este proceso? ¿Qué significa que el embrión en segmentación tenga desarrollo regulativo? ¿Y qué es el desarrollo en mosaico? En la formación del blastocisto se diferencian dos grupos de células, el trofoblasto, y la masa celular interna. Existen dos modelos que intentan explicar cómo ocurre, más allá de las particularidades de cada uno, ¿qué aspecto tienen en común? La zona pelúcida se conserva hasta poco antes de la implantación... ¿qué funciones cumple durante el transporte del embrión por las trompas de Falopio? Implantación Nuevamente tenemos que preguntarnos... ¿Qué es? ¿Dónde y cuándo ocurre? ¿Cuáles son sus consecuencias? El blastocisto, para poder implantarse, debe “eclosionar” de la zona pelúcida (hatching). Pero este no es el único requisito que garantiza la implantación... ¿Qué características presenta el útero previo a la implantación? ¿Qué características presenta el embrión, en particular, el trofoblasto? Podemos dividir la implantación en tres fases: ¿Cuáles son y en qué consisten? Nombrar estructuras involucradas en cada una ¿Qué es la reacción decidual y cuándo ocurre? Nota: durante el proceso de implantación puede producirse cierto sangrado que puede confundirse con una menstruación fuera de fecha. Si bien los mecanismos exactos no son conocidos... ¿Por qué deben ponerse en juegos mecanismos que modulen la respuesta inmune? ¿Puede decirse que la mujer gestante está inmunosuprimida o inmunodeprimida?

Lectura recomendada: Carlson (cap. 3)

Esta guía de estudios producida por Anatomía Práctica (http://anatomiapractica.wordpress.com) está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.


ACTIVIDAD 1 Indicar las etapas de la fecundación para cada una de las imágenes (A-E) e intentar ubicarlas en tiempo y espacio.

A E

B

C

D

Fuente de la imagen: http://embryology.med.unsw.edu.au/embryology Original: Nat Biotechnol. 2010 Oct;28(10):1115-21. doi: 10.1038/nbt.1686. Epub 2010 Oct 3.

ACTIVIDAD 2: correlaciones clínicas ¿Cuál es la causa más frecuente de aborto espontáneo? ¿A qué se llama “placenta previa” y qué complicaciones puede acarrear? Frente a una mujer joven, con retraso en su menstruación y dolor abdominal con gran sensibilidad a la palpación (signo de irritación del peritoneo), qué patología descartaría? Artículos de revisión recomendados Vamos a incluir, en algunas guías, referencias a artículos de revisión sobre el tema del trabajo práctico en cuestión, tanto en inglés como en español. No es, claramente, necesario que los lean, sin embargo, acostumbrarse a la lectura de publicaciones científicas resulta necesario, especialmente porque es la forma que el día de mañana tendrán de informarse de los avances en los distintos campos de la medicina. Habituarse a la lectura de publicaciones implica también ir desarrollando un razonamiento crítico para distinguir un trabajo serio de otro que pueda tener otros intereses por detrás (ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Australasian_Journal_of_Bone_&_Joint_Medicine).

Reprod Biol Endocrinol. 2005 Oct 20;3:56. Human trophoblast function during the implantation process. Staun-Ram E, Shalev E. The implantation process involves complex and synchronized molecular and cellular events between the uterus and the implanting embryo. These events are regulated by paracrine and autocrine factors. Trophoblast invasion and migration through the uterine wall is mediated by molecular and cellular interactions, controlled by the trophoblast and the maternal microenvironment. This review is focused on the molecular constituents of the human trophoblast, their actions and interactions, including interrelations with the uterine endometrium. El texto completo puede leerse de forma gratuita en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1289292/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.