D
P
S
Documento de Proceso y Síntesis
TEJIDO ENTRE VACÍOS
Centro
d e v i v i e n da y c o m e r c i o e n
el barrio
V e r ac r u z
Ana Winograd 1
2
ÍND I C E INTRODUCCIÓN
7
OBJETIVOS
9
METODOLOGÍA
11
EL RECORRIDO
13
ANÁLISIS DE CASOS
13
MONUMENTO A LOS JUDÍOS CAÍDOS EN BERLÍN, PETER EISENMAN, 2003
13
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XXI EN KANAZAWA, SANAA, 2004
18
TERMAS DE VALS, PETER ZUMTHOR, 1993
23
MONT SAINT-MICHEL EN NORMANDÍA
28
CONVENTO DOMINICAS, LOUIS KAHN, 1965
33 39 39 42 44
CONCLUSIONES PROYECTUALES DEL CONCEPTO DIAGRAMAS MAQUETAS TEXTO PRESCRIPTIVO
EL SITIO ANÁLISIS MULTICAPAS HETEICUS HISTORIA ESPACIO TRANSPORTE ESTRUCTURA EDILICIA INFRAESTRUCTURA CIRCUNSTANCIAS LEGALES USUARIOS SOLVENCIA INMATERIAL
47 49 49 68 82 87 90 94 99 103
3
CONCLUSIONES
REFERENTES PROYECTUALES
105
PRAÇA DAS ARTES EN SAO PAULO, BRASIL ARQUITETURA, 2012
105
MUSEO PARA EL TEATRO ROMANO EN CARTAGENA, RAFAEL MONEO, 2008
113
EL PROYECTO
123
VALORACIÓN DE LO EXISTENTE LO QUE SE QUEDA
123 123 136
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
137
PRIMERAS APROXIMACIONES
137 139 146
LO QUE SE VA
ESQUEMA BÁSICO ANTEPROYECTO
4
104
CONCLUSIONES
153
BIBLIOGRAFÍA
155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
155
FUENTES DE IMÁGENES
157
5
6 1
INT R O D U CC I Ó N
Calle 16
El centro histórico de Bogotá tiene como límite septentrional la Avenida Jiménez, según el actual POT. Sin embargo, no hay que alejarse mucho de esta avenida para darse cuenta de que este adjetivo de “histórico” no se pierde tan rápidamente. Justo al norte del eje ambiental, sobre la carrera séptima, se encuentra el parque Santander, uno de los lugares de fundación de Bogotá y, por consiguiente, con la misma historia que el centro histórico. Bajando por este parque, la calle 16 es, entre carreras séptima y décima, completamente peatonal y comercial. Para explicar lo que pasa en los alrededores de esta calle, es necesario entender cómo se organiza el comercio en la ciudad y, específicamente, en el centro. En Bogotá pasa algo muy curioso con el comercio: las ventas se sectorizan. Es decir, los tipos de comercio se dividen por barrios. En el centro pasa lo mismo a una micro-escala: el comercio no se divide en barrios sino en sectores (cuadras, manzanas, calles, etc.) especializados en la venta de ciertos objetos. Hay una manzana en donde sólo se venden telas, una calle en donde sólo se encuentran artículos electrónicos, una cuadra de sólo sombreros, etc. La calle mencionada anteriormente -la calle 16- tiene como borde el comercio de libros. Pero en este sitio también hay tres iglesias, museos, universidades y oficinas. Es una zona con un recorrido único. Debido a grandes librerías importantes del siglo XX –como la Librería Central y la Buccholz- y a que los libreros de la calle 19 fueron desplazados de su ubicación original, la mayor parte de los libreros informales del centro terminaron en esta calle y sus alrededores. La Central y la Buccholz desaparecieron con el tiempo pero los pequeños libreros continuaron vendiendo en pequeñísimos locales de este sitio, o en la calle. Los libreros se han ido entonces adaptando a su tiempo. Las librerías ya no son lo que eran en los años 30: lugares para la intelectualidad bogotana. Hoy en día, aunque para algunos sí sigue siendo un objeto de interés, para muchos de estos libreros el libro es un objeto comercial del cual sólo importa su precio y su comercialización. Bajando por la 16, desde la séptima, están los libreros que, sobre la calle, venden los best sellers del momento. Los que no están en la calle, que tienen un metro cuadrado de local, venden libros de Derecho y escolares. En las demás librerías la mayoría son libros de segunda. Existen todavía ciertas librerías con varías décadas de existencia –como Merlín y Torre de Babel –
7
que cuentan con varios pisos laberínticos de millones de libros usados. Aquí es donde se encuentra la esencia del sector. También existen economías que se crearon a partir de los libros como un pasaje donde sólo se encuentran tintas y artículos para impresoras. Otro punto característico del sector es el de los pasajes que, desde el siglo XX, tienen muchas peluquerías, relojerías y cafeterías. Pero, por más mágico que pueda parecer este laberinto literario, es un sector que –como el resto del centro- presenta varios problemas. Al ser un sector cultural y al no tener casi vivienda, el sector queda desprovisto de actividad nocturna. Por la noche es como si las actividades que se dieron en el día nunca hubieran existido. El centro comercial al que se llevaron los libreros de la 19 es un lugar inhóspito en donde no ocurren las dinámicas de la calle. En la calle, a su vez, los libreros rebuscan un lugar para poner sus libros en el suelo y si llueve les toca correr en busca de amparo. La vida de los locales se sale a la calle y es aquí en donde se dan las dinámicas propias del sector. Mientras que en los pasajes las dinámicas que existen son muy introvertidas. La calle tiene la vida pero no el espacio físico mientras que el pasaje tiene el espacio pero no la vida. La inquietud por este sector surge entonces de la incoherencia que existe entre la actividad tan mágica que hay en el sector y lo olvidado que se encuentra actualmente. El interés es entonces tratar de recrear las dinámicas pero mejorando su espacio físico.
8
OBJE T I VOS -
Recuperar el sistema circulatorio de las arterias que se han perdido en el centro. Volver a dar un flujo de sangre por medio de un tejido que reactive las dinámicas, gracias a los elementos físicos que propicien la actividad (juntar calle y pasaje).
-
Crear un recorrido comercial en donde el libro pueda sobrevivir, complementándose con otro tipo de comercio que lo alimente. Para esto, crear varias escalas de comercio en donde puedan convivir el pequeño librero con la librería de gran escala y otra serie de actividades. Es decir, recrear las dinámicas que ya existen en el sector pero mejorando su calidad espacial y potencializándolas. Entender entonces que existen diferentes tipos y escalas del comerciante y, por consiguiente, que cada vendedor tiene necesidades distintas.
-
Implementar vivienda, necesaria para reactivar el centro de la ciudad y para potenciar la apropiación del lugar.
-
Crear equipamientos que permitan que el nuevo habitante y comerciante del lugar pueda satisfacer sus necesidades.
-
Proponer diferentes tipos de recorridos que tengan diferentes escalas. Crear entonces circulaciones jerarquizadas que respondan a las intenciones del proyecto. Establecer así unos recorridos para conectar, otros para observar y otros que permitan escoger.
-
Además de pensar en las jerarquías de los diferentes recorridos, implementar también diferentes atributos físicos a cada uno de estos recorridos: cubiertos, abiertos, estrechos, amplios, etc.
9
10
ME TO D O LO G Í A El esquema del curso, que se compone por un curso de taller del profesor Leonardo Álvarez y un curso de análisis de la profesora Carolina Blanco, plantea, como primer paso para la aproximación al proyecto, el análisis de un tema y unos referentes, antes de escoger un sitio y un problema específico. Lo primero que se hace entonces es escoger un tema, entre cuatro posibilidades: el recorrido, la superposición, la transformación y la modulación o repetición. En este caso, el concepto es el recorrido. Se escogen entonces unos proyectos que se estudian desde este concepto. A partir del análisis de estos referentes, se sacan unas conclusiones proyectuales y un texto prescriptivo. Este texto indica, a modo de receta, cómo se debe concebir el proyecto arquitectónico a partir del recorrido. Por otro lado, en el curso de análisis se hace una aproximación al centro histórico -lugar de intervención- de una manera intuitiva. Se hace un primer recorrido del centro sin buscar nada en particular, sólo pensando en sitios de oportunidad. Estos pueden ser espacios abandonados, con problemas o sitios con dinámicas y rastros que llamen la atención. Teniendo tema, referentes y sitio se empiezan a aplicar las conclusiones proyectuales del tema y de los referentes en el sitio escogido. En paralelo, se va haciendo un análisis multicapas del territorio y de la zona. A medida que se va avanzando en el esquema básico y en el proyecto, nuevos referentes surgen para proyectar. El proceso de diseño es un ir y venir entre el tema, el sitio y los referentes.
11
12
E L R E CO R R I D O La idea de recorrido se asocia con la experiencia de la arquitectura. Estudiar entonces el recorrido en un proyecto arquitectónico debe ser sinónimo de revisar cómo se percibe el proyecto mismo, cómo se recorre, cómo se siente. Para entender las sensaciones que el edificio produce al recorrerlo, se deben estudiar los elementos físicos y arquitectónicos que lo componen. El estudio del recorrido se divide entonces, en este caso, en: recorrido, partes y límite.
ANÁLISIS DE CASOS MONUMENTO A LOS JUDÍOS CAÍDOS EN BERLÍN, PETER EISENMAN, 2003
2
13
3
4
5
14
RECORRIDO
entre bloques . El proyecto se conforma por unos bloques macizos de concreto -que varían de altura-, dispuestos en una cuadrícula en la cual hay espacios que quedan sin bloque. El recorrido en este proyecto es el espacio negativo entre las partes duras. caminar
calles .
Las opciones son múltiples. Es un monumento de calles. Las conexiones son entre el recorrido mismo, no son para llegar a ninguna de las partes. Las calles no rematan contra ninguna pieza. El recorrido es infinito. monumento
de
15
PARTES
1
1 características físicas cam biantes .
2
2
3
3
4
4
La alturas de las partes varían. Las cualidades físicas del espacio del recorrido cambian entonces: hay más o menos sombra, más o menos sol, más o menos altura en los bordes, etc. Las sensaciones durante el recorrido van entonces alterando.
suelo
= 16
contribuye
al
de sensaciones . El recorrido además de estar conformado por unos bordes verticales que son los cubos de concreto tiene un suelo con inclinaciones que varían. Esto hace que el centro de gravedad del cuerpo esté en constante cambio y, se crean, una vez más, sensaciones distintas. cambio
+
que
Lร MITE
centro
denso
y
bordes
di -
sueltos .
En el centro del memorial se encuentran la mayor cantidad de bloques. Hacia los bordes, los bloques se van espaciando hasta llegar a la calle.
centro mรกs alto que los bor des .
Ademรกs de que hacia el exterior hay menos bloques, los que hay son los mรกs bajos. Los del centro son cada vez mรกs altos.
17
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XXI EN KANAZAWA, SANAA, 2004
6
7
18
8
9
10
19
RECORRIDO
recorrido en diferentes di recciones .
En este caso, el proyecto se forma por unas partes que son distintas entre ellas, en cuanto a forma y dimensiones. Las partes no están dispuestas en una cuadrícula regular. El recorrido es, aquí también, el espacio que queda entre estas partes.
recorrido
con
obstáculos .
Al no ser una cuadrícula, esta vez no se trata de calles que no se estrellan con nada, sino que el recorrido tiene obstáculos y remates.
20
PARTES
partes contenidas .
Existe un contenedor de planta circular en el cual se insertan las partes.
partes que sobresalen .
Este contenedor tiene una altura fija mientras que las partes sobresalen de ĂŠl y tienen diferentes alturas.
21
LÍMITE
no hay frente .
Al ser de planta circular, el proyecto no tiene frente.
difuso . Además, el borde de este círculo es de vidrio, lo que permite una conexión directa entre exterior e interior. Tan directo que el límite entre el afuera y el adentro parece inexistente. límite
22
TERMAS DE VALS, PETER ZUMTHOR, 1993
11
12
23
13
14
15
24
RECORRIDO
derramado .
Una vez más, el recorrido es el flujo que queda entre unas partes macizas, como un líquido derramado. flujo
remates visuales y obstácu los .
Aquí se camina por entre unas parte muy macizas en donde se tiene que descubrir, poco a poco, el punto de llegada. Hay muchas opciones y sorpresas.
25
PARTES
partes monolĂticas .
Las partes del proyecto estĂĄn dispuestas de manera que haya mĂşltiples recorridos y entradas y salidas a los recintos importantes.
recintos .
Las piscinas, de diferentes dimensiones, colores y temperaturas, que se tienen que ir descubriendo. Se crean entonces diferentes sensaciones en el visitante.
26
LÍMITE
aperturas selectas para vi suales .
En una piscina que queda en la planta superior del proyecto, existen unas visuales enmarcadas hacia el exterior. De resto, todo es macizo y duro.
encerrado en la montaña .
En la planta baja, se está enterrado en las montañas y no se tiene contacto visual con el exterior, con excepción de unas ranuras en el techo que permiten que la luz entre cenitalmente. Además, el proyecto continúa con la montaña en su parte superior.
27
MONT SAINT-MICHEL EN NORMANDÍA
16
17
28
18
19
20
29
RECORRIDO
medieval . Al situarse sobre una montaña, el recorrido toma la forma de esta. El camino va rodeando entonces las montaña, entre las construcciones. Es un recorrido medieval, estrecho y sinuoso. recorrido
peregrinación .
El recorrido es ascendente, en el cual se camina entre una serie de casas y construcciones de pequeña escala para culminar en la iglesia. El recorrido es como una peregrinación, a la cual se debe llegar al punto culminante más alto. El visitante debe subir un camino arduo.
30
PARTES
ciudad medieval .
Las partes se sitúan en los bordes del recorrido, al rededor de la montaña, de tal manera que a veces tapan la vista y a veces dejan descubrir la iglesia. Durante el recorrido, el objetivo se va entonces descubriendo y escondiendo.
jerarquía entre las partes .
La parte más importante, la iglesia, se encuentra en el punto más alto de la montaña. Las otras partes son sólo los bordes del recorrido que lleva al cielo.
31
LÍMITE
ciudad medieval amurallada .
En este caso existe un límite físico y claro. La muralla que protege, separa al Mont SaintMichel del exterior.
única entrada . Existe sólo una pequeña entrada al monte, que toca traspasar para estar en el interior. una
32
CONVENTO DOMINICAS, LOUIS KAHN, 1965
21
22
33
23
24
34
RECORRIDO
fragmentado .
El recorrido en este proyecto ya no es lo que queda entre unas partes, sino el interior de las partes mismas. recorrido
torres como mojones .
El recorrido se marca por unas torres en las esquinas, que sirven de gu铆a, de conexi贸n con el cielo y de vigilancia.
35
PARTES
fragmentaci贸n de un claus tro .
Se rompe una de las cuatro partes que conforman un claustro y se reordenan en el centro, gir谩ndolas.
reordenaci贸n de las partes al
interior
del
claustro .
Las partes se intersectan en ciertos puntos y conforman patios. Los puntos de contacto entre estas partes crean los umbrales del recorrido.
36
LÍMITE
muralla .
En el proyecto existe, como en una ciudad medieval, una muralla que resguarda el interior del proyecto.
muralla natural .
Además de la muralla -el claustro-, que resguarda el interior del proyecto, el convento se encuentra en el medio de un bosque que no permite que el proyecto se vea, sólo sus torres que guían el camino.
37
38
CONCLUSIONES PROYECTUALES DEL CONCEPTO DIAGRAMAS RECORRIDO
recorrido como fluido .
El recorrido puede ser el negativo entre unas partes, dispuestas en el espacio. Hay múltiples opciones y el camino se debe descubrir.
recorrido interno .
El recorrido es lo que une el interior de unas partes que no están sueltas sino unidas. Sólo hay un recorrido posible, guiado por uno o varios elementos que sobresalen.
39
PARTES
libres . Las partes pueden ser volĂşmenes (huecos o macizos) sueltos en el espacio. piezas
piezas que se tocan .
Las partes pueden tocarse o intersectarse y crear el recorrido en su interior.
40
LÍMITE
límite claro .
El límite del proyecto puede ser físicamente claro. El interior y el exterior se separan claramente y el proyecto queda resguardado en el interior.
límite difuso .
El límite puede ser sutil e intangible. Se crea entonces un proceso del afuera hacia el adentro.
41
MAQUETAS
42
43
TEXTO PRESCRIPTIVO Recorrer no es lo mismo que circular. La acción de circular es casi inconsciente, se basa en la intención de llegar de un punto A a un punto B, sin importar el camino (o, en este caso, el recorrido). El acto de recorrer es voluntario y conlleva otras acciones, perceptivas y sensoriales. El recorrido es todo lo que está entre el punto A y el punto B. La persona que no sólo circula, sino que también recorre por un edificio está registrando, mirando, sintiendo, buscando. El recorrido es entonces una experiencia. La experiencia del edificio. Así pues, para que la persona recorra un proyecto –y no sólo lo circule-, sus sentidos y sensaciones deben activarse. El recorrido debe entonces poner a la persona alerta y a prueba para ser sentido y apreciado –o rechazado, en su defecto. El recorrido se basa entonces en instancias que son espacios a los que la persona debe o desea llegar. Estas instancias deben ser anheladas y por esto el recorrido a ellas debe ser laberíntico, con obstáculos y barreras. El espacio esperado se debe descubrir. El recorrido es entonces el intersticio entre la salida y la llegada (pudiendo haber múltiples salidas y múltiples llegadas). No por esto, el recorrido debe ser algo impuesto, algo fácil, una línea recta. Se debe pensar en la manera de andar por el edificio, de descubrir estos espacios sublimes de llegada. El recorrido debe ser como una peregrinación en donde pueden haber muchas instancias para llegar a lo más deseado. Es importante entonces pensar en cómo se va a sentir el proyecto mientras lo recorro, cuáles son las sensaciones que la persona sentirá mientras se hace su propio recorrido. Y digo propio porque cada persona sentirá algo distinto en su recorrido. También digo propio porque no debe haber un sólo camino posible para llegar a un punto, se debe permitir la multiplicidad de caminos y de recorridos, precisamente para potencializar la diversidad de sensaciones. Es necesario entonces disponer unas piezas (los espacios a los que se quiere llegar) pensando en su orden y sus relaciones. El recorrido es lo que une a estas piezas y se mete dentro de ellas para que cada persona descubra lo que hay dentro o fuera, a su manera. Se debe crear entonces una multiplicidad de caminos para que sea el visitante el que escoja y viva su propia experiencia. Por ningún motivo hay que imponer un recorrido. Para quien quiera ir rápido, habrá un camino racional y directo. Mientras que para el que quiera disfrutar de otra manera el
44
edificio, habrá un camino pausado con descubrimientos. El visitante es libre de explorar su propia experiencia. Conviene entonces disponer remates con visuales y sensaciones que culminen cada recorrido. Lo que conforma un recorrido no es sólo su trazo en el suelo sino también sus bordes. El recorrido esta conformado por sus bordes laterales, frontales, altos y bajos. Para crear experiencias distintas en el recorrido se debe entonces pensar en que sus bordes cambien de color, de material, de altura, de amplitud, etc. Esto es lo que hace que las sensaciones cambien porque la luz, el viento, la lluvia, el ruido y la sombra varían. Me parecen importantes también los obstáculos, las barreras y los cambios de niveles. Todo esto junto crea atmósferas que cambian. Al estrellarse con un muro o un simple obstáculo visual, la persona debe pensar, debe decidir. Se pone entonces todo el tiempo a prueba al visitante para que la experiencia se haga más significativa. De esta manera se logra crear ritmos y sensaciones a partir de un recorrido. Pensando en los puntos de llegada y de partida. Así, para el que escogió el camino largo y encontró una gran ventana con Monserrate enmarcado, será reconfortante haberlo recorrido.
45
46
E L SI T I O
A TIM ÉP
LE
16
AV E
CA
RR
ER
AS
CA L
CA
RR
ER
AD
ÉC
IM
A
La calle 16, entre carreras séptima y décima es el sitio escogido: sus bordes, sus actividades, su suelo, su vegetación, sus personas, etc. A continuación se estudiará con detenimiento este sector del centro de la ciudad.
NI
DA
JIM
ÉN
EZ
0
100 m
47
48
ANÁLISIS MULTICAPAS HETEICUS HISTORIA SIGLO XVI
Plano tentativo del trazado fundacional de la ciudad, el 27 de abril de 1539. Carlos Martínez Jiménez
El lugar escogido tiene la misma historia que Bogotá, en cuanto a tiempo transcurrido. Una de las fundaciones de Santa Fe de Bogotá se da en el parque Santander -o plaza de las Yerbas en ese entonces- en 1538. Aquí es donde Gonzalo Jiménez de Quesada realiza la segunda ceremonia, después de la primera que fue del otro lado del río San Francisco (plaza de Bolívar). En esta ceremonia se celebra la misa de “La Conquista” y para esto construyeron la iglesia de El Humilladero. A partir de aquí nace esta parte de la historia actual de este lugar. Durante este primer siglo, el lugar se configura como espacio religioso de la ciudad del otro lado del río. Al rededor de la plaza, se instalan, además del Humilladero, la Iglesia de San Francisco, con su respectivo convento, y la Veracruz. Además de las tres iglesias que se instauran, una al lado de la otra, la plaza se conforma como el Mercado de la Plaza de las Yerbas, y se empieza, desde ese entonces, a conformar como un barrio comercial. Se comienza a
25
49
El Humilladero, la Veracruz y San Francisco. Grabado de Moros, 1881
26
50
crear una conexión muy fuerte con el otro lado del río y con el occidente. El eje -actual carrera séptima- que conecta norte y sur se reafirma como eje comercial de la ciudad. Con el barrio así consolidado como, las Nieves queda inscrito en la división parroquial de la ciudad.
Plano tentativo de la primera sectorizaciĂłn parroquial de la ciudad. Carlos MartĂnez JimĂŠnez
27
51
Situaci贸n del siglo XVI
1
Plaza de las Yerbas - San Francisco, de Santander Mercado de la Plaza de las Yerbas
2
Iglesia del Humilladero
3
Iglesia de San Francisco
4
Iglesia de La Veracruz
5
Convento de Franciscanos
4
5
2 3
1
0
52
100 m
SIGLOS XVII Y XVIII En el siglo XVII, llega un adelanto artístico e intelectual. Se instalan en el sector muchos talleres de artistas y escritores. Además, durante el siguiente siglo, llegan al sector muchas fábricas y algunos colegios. La construcción de otra iglesia más, la Orden Tercera, que se conecta por un puente con el claustro franciscano, le reafirma al barrio su carácter parroquial. Asimismo, la actividad comercial del barrio se intensifica por medio de la actual calle 16 que se vuelve la conexión directa entre la plaza Santander y San Victorino. Es entonces a partir de aquí que esta línea que conecta comercialmente se vuelve tan importante.
Situación del siglo XVI
1
Administración de Tabaco Fábrica de Aguardiente Fábrica de Tabaco Fábrica de Naipes
2
Iglesia de la Orden Tercera
3
Colegio de San Buenaventura
2 3
1
0
100 m
53
SIGLO XIX
Colegio Pestalozziano, junto a la plaza. Grabado de Alfredo Greñas, 1891
28
54
Durante el siglo de la independencia y la nueva república, la ciudad y la arquitectura se voltean hacia los nuevos edificios de gobierno que muestren poder e ilustren el nuevo país naciente. El parque Santander -al ser una de las plazas más importantes de la ciudad debido a su carácter fundacional y religioso- y sus alrededores se convierte en uno de los puntos claves para este nueva nación, en cuanto a arquitectura. Los años del siglo XIX son los años del cambio de este lugar. El puente de San Francisco se debe ampliar debido a la importante conexión que crea la calle Real (carrera séptima) entre la ciudad, y construyen las líneas del tranvía. Además, llegan al lugar nuevos bancos, nuevos colegios, nuevas fábricas, imprentas, el telégrafo, la oficina de correos, entre otros. Las dinámicas del lugar se empiezan a ver entonces más agitadas. Por otro lado, y debido al nuevo carácter gubernamental, se derrumba el claustro de San Francisco y se construye el palacio de Gobierno del Departamento; y se instalan muchos cuarteles de la policía, cárceles y patíbulos. Asimismo, las artes y los oficios del barrio siguen creciendo de una manera más oculta pero igual de rápida gracias a este nuevo carácter de actividades del barrio.
Tercer puente de San Francisco. Grabado de Alfredo Gre単as, 1884
29
55
Situación del siglo XIX
1
Batallón de Húsares
2
Palacio del Gobierno del Departamento y cárcel de detenidos Escuela normal de institutores
3
Fábrica de cartones
4
Banco Popular
5
Imprenta
6
Fotografía León Villaveces
7
Banco Hipotecario
8
Colegio Pestalozziano
9
Jockey Club
9
8
2 TR
AN
VÍA
6 5
3 4 1
7
0
56
100 m
SIGLO XX Este el siglo donde el sector se vuelve el barrio cultural que es hoy en día. La construcción del Hotel Granada ayuda a que el sector se vuelva aún más activo de lo que viene siendo. Es una época de industrialización y cambios rápidos. El Río San Francisco se canaliza y se convierte en la avenida Jiménez lo que ayuda a que empiece una vida subterránea en el barrio con la construcción del pasaje Rufino Cuervo que luego serían las conexiones subterráneas del Museo de Cera y posteriormente la Liga de Ajedrez y posteriormente una sala de proyección de cine y luego una escuela de teatro. Sin embargo, ninguna de estas actividades ha podido perdurar en estos pasadizos subterráneos debido a la humedad que crea el río que está canalizado justo abajo. Estas calles subterráneas siguen existiendo hoy en día pero están cerrados al público. Durante esta época también se construyen edificios imitando estilos como el francés o el inglés -ya que al ser una nación naciente no teníamos un estilo propio- como el nuevo Palacio San Francisco en 1917. En la segundo mitad del siglo, llega la modernidad al lugar con edificios como el de Avianca, el Museo del Oro, el banco de la República y muchos otros edificios de tipo torre-plataforma. Con el Hotel Granada y el Jockey Club empieza a llegar la clase intelectual bogotana al lugar y, además de los talleres de oficios que ya existían, las librerías comienza a ser un espacio recurrente. La instalación de la Librería Buchholz y de la Librería Central en el lugar hace que esta intelectualidad crezca. Además, a los libreros informales, que se situaban sobre la calle 19, los expulsan de allí y les crean un pasaje comercial en este sector. Esto impulsa la creación de múltiples librerías en todo el sector. Además, se crean al interior de los nuevos edificios modernos conexiones por medio de pasajes comerciales con cafeterías y peluquerías donde se reúnen, una vez más, los intelectuales. Cabe aclarar que en este siglo es el Bogotazo (1948) en donde mucho se quema y da pie a nuevas construcciones -o reconstrucciones.
57
30 Hotel Granada con lĂneas del tranvĂa, 1930s Pasaje Rufino Cuervo, 1915
31
58
32 Entrada al museo de cera, 1978 Edificio Avianca, 1970
33
59
Avenida JimĂŠnez siglo XX vs siglo XXI
34
60
LA HISTORIA DE LAS LIBRERÍAS Como ya se dijo anteriormente, es gracias a los intelectuales bogotanos que, a partir de los años 30, las librerías empiezan a proliferar. En las cafeterías y cafés que se crean en los pasajes de los nuevos edificios modernos del siglo XX, y en las peluquerías que también se instalan en ellos, se reúnen muchas personalidades que discuten sobre literatura. Es en estas conversaciones que empiezan a nacer las librerías como la Buchholz y la Central que traen consigo las otras librerías de escala más pequeña y los libreros informales. Además, la historia artesanal y de oficios del barrio ayuda a que esto germine. Asimismo, los colegios y universidades que hay alrededor traen la necesidad de la venta de libros escolares. Se crea además un pasaje comercial para los libreros que fueron desplazados de la calle 19.
Café San Moritz
35
61
36
62
Librería Buchholz, 1960s
Cafés y librerías en el XX
1
Librería Central
2
Café Automático
3
Café Pasaje
4
Librería Buchholz
5
Pasaje Galería del Libro
6
Café San Moritz
5
6
4
1 2
3
0
100 m
63
LA SATURACIÓN DEL VACÍO A LO LARGO DE LA HISTORIA
1948
37
64
38 1984 2015
39
65
ACTUALMENTE: LA HISTORIA DE LA CIUDAD EN LA ARQUITECTURA
40
41
66
42
43
67
ESPACIO LOCALIZACIร N
bogotรก
68
localidad santa fe
upz las nieves
69
NID
44
70
AJ
CA
AV E
RR ER
AS ÉP
TIM
A
CA
RR ER
AD
ÉC
IM A
barrio veracruz
IM
ÉN
EZ
manzanas calle
16
VEGETACIÓN Este sector del centro, como la mayoría, se caracteriza por tener muy poca vegetación. Sin embargo, aquí encontramos un respiro natural gracias al parque Santander en donde hay varios árboles que dan sombra y verde. También está el eje ambiental que no sólo tiene árboles sino agua -en donde los árboles ya están empezando a ser de mayor altura-. En la carrera séptima, recientemente peatonal, instalaron unas materas con unos árboles que todavía no se alcanzan a sentir como árboles.
45
71
46
72
47
48
73
UN BARRIO PARA EL PEATÓN El barrio Veracruz queda al norte de la Jiménez y de La Candelaria. Según el POT actual, conforma el borde del centro histórico -además de ser él mismo histórico. El principal hito del barrio es el Parque Santander, con los bordes que lo conforman (Museo del Oro, edificio Avianca, Banco de la República, carrera séptima). Sin embargo, de las particularidades más interesantes de este barrio es que la mayor parte de sus vías son peatonales y es entonces realmente agradable hacer un recorrido completo por el sector. Se encuentran la Avenida Jiménez que comparte su carácter peatonal con el Transmilenio, la carrera séptima -hoy en día peatonal desde la plaza de Bolívar hasta la calle 26-, la calle 16, el Parque Santander, la Plaza del Rosario, y otras calles de menor escala que hacen que todas estas vías peatonales se conecten entre sí.
Calles peatonales o semipeatonales
0
74
100 m
Además de las vías peatonales, en el lugar existen varios pasajes entre edificios que conectan el sector entre las manzanas. Estos pasajes son conexiones internas que permiten que el peatón recorra el sector de manera cubierta también. También existe un pasaje subterráneo que hoy en día está en desuso pero que históricamente tuvo diferentes actividades.
Pasajes existentes
0
100 m
75
Si se junta el plano de los pasajes con el plano de las v铆as peatonales, se puede ver que el peat贸n tiene cabida en la mayor parte del sector. El recorrido que puede hacer entonces el peat贸n se conforma por la multiplicidad de caminos y de opciones.
El recorrido del peat贸n
0
76
100 m
LA CALLE 16 La calle 16 es completamente peatonal. Históricamente fue la conexión del Parque Santander con San Victorino. Actualmente, la calle sigue siendo un importante eje comercial sobre la cual se localiza, sobre todo, el comercio de libros. La venta de libros que no se encuentra directamente sobre la calle, está dentro de unas librerías que se forman en el borde de la calle 16 y crean semi-pasajes. Es decir, pasajes que rematan en un muro y el comprador debe devolverse a la misma calle por donde ingresa. También existe un pasaje especial para los libreros que fueron desplazados de la 19. Este pasaje nace de la calle 16 -peatonal- y va hasta la calle 15 -peatonal- pero también tiene un eje transversal que sale a la carrera 8a -también peatonal.
ÉPTIMA CARRERA S
CARRERA DÉCIMA
Pasajes y semi-pasajes en los bordes de la calle de los libreros
CALLE 16
0
100 m
77
EL CARÁCTER DE LO PEATONAL El comercio que se localiza en el borde de la calle tiende a ser extrovertido y salirse a la calle, mientras que el comercio de los pasajes es introvertido y se queda en el término del local. La calle tiene entonces la virtud de tener la vida de calle pero el vendedor se ve desprotegido sin un lugar fijo y a la intemperie. El pasaje tiene, por el contrario, la virtud de ser cubierto pero el recorrido se vuelve simplemente el intermediario para entrar a los locales y estos son introvertidos.
ÉPTIMA CARRERA S
CARRERA DÉCIMA
Comercios que salen a la calle versus comercios que se cierran al pasaje
CALLE 16
0
78
100 m
49 Actividad que sale a la calle - Comercio extrovertido Actividad que se queda en el local - Comercio introvertido
50
79
PERFILES
80
calle
16
calle
16
con semi - pasajes
carrera sĂŠptima
parque santander
81
TRANSPORTE MALLA VIAL PRINCIPAL En el sector, existen diferentes tipos de vías con diferentes perfiles. Hay cuatro vías principales, primarias o de gran escala, que son la Jiménez; la carrera décima; la carrera séptima; y la calle 19. En la Jiménez conviven el peatón y el Transmilenio. En la carrera décima se encuentra todo tipo de movilización: desde la bicicleta y el peatón, hasta el Transmilenio y el vehículo privado. La carrera séptima es únicamente para el peatón y la bicicleta. En la calle 19 se encuentra el automóvil particular con el peatón en los andenes.
Malla vial principal
0
82
100 m
carrera dĂŠcima
avenida jimĂŠnez
83
MALLA VIAL INTERMEDIA La mayor parte de las vías del sector son de escala intermedia. Es decir, son vías para vehículos particulares, buses del SITP e informales, y taxis. En estas vías, el peatón está en el andén mientras que la mayor área es para el vehículo de ruedas.
Malla vial intermedia
0
84
100 m
carreras octava y novena
calle
17
85
LOS DIFERENTES TIPOS DE PEATONAL Como ya se dijo anteriormente, el sector es, en su mayoría, peatonal. Sin embargo, estas calles peatonales tienen niveles. Existen calles, como la carrera séptima, que son exclusivamente peatonales y para bicicletas. Otras, como la avenida Jiménez, ponene a convivir al peatón con el transporte público. Las últimas, son peatonales pero con acceso de vehículos restringido.
Calle peatonal Calle peatonal y de Transmilenio El carácter de lo peatonal
Calle peatonal con acceso de vehículos restringido
0
86
100 m
ESTRUCTURA EDILICIA LA IGLESIA
Las iglesias de la Veracruz y de la Orden Tercera con sus respectivas torres
Debido a su historia, el sitio tiene edificios de todas las épocas. Esto hace que haya diferentes tipologías. La primera de ellas es la basílica que se ve en tres iglesias, situadas una al lado de la otra. Estas iglesias, respondiendo a su tipo, tienen cada una su propia torre. En la esquina de la avenida Jiménez con carrera séptima, se encuentra la iglesia de San Francisco, la primera de ellas. A su lado, sobre la séptima, está la iglesia de la Veracruz. Finalmente, pasando la calle 16, está la Orden Tercera -la torre de esta fue modificada en el siglo XX. Las dos últimas se unían por un puente antiguamente.
51
87
CLAUSTRO
Claustro de la Veracruz
52
88
Aún quedan en ciertas manzanas, algunas casas coloniales y republicanas con patio interno. Estas casas actualmente son comercios y están modificadas -la mayor parte de estas construcciones tiene el patio cubierto por ejemplo. Se encuentran algunas pocas coloniales con sus cubiertas a dos aguas. Algunas otras son del periodo de transición histórica y otras de la época republicana con balcones. Cabe aclarar que después del Bogotazo, mucho quedó destruido y, por consiguiente, gran parte de este tipo de casas es una reconstrucción.
TORRE Y TORRE-PLATAFORMA
Durante el siglo XX la gran mayorĂa de los edificios construidos fueron del tipo de torre y torre-plataforma. Ambas son construcciones de gran altura y con cuatro frentes. La torre Avianca y la torreplataforma del Banco de la RepĂşblica
53
89
INFRAESTRUCTURA En cuanto a servicios, el sector está bien con respecto a los estándares bogotanos. La mayoría de los predios tienen luz, agua, gas natural y servicio de telefonía fija. Además, al ser un sitio con muchas oficinas, el servicio de internet también llega a muchos lugares. El problema del lugar está en la basura y el alcantarillado, y el deterioro de los andenes y las calles. Además, por más de que la luz llegue a todo el sector, muchos de los comerciantes se siguen robando la luz de los postes públicos. VÍAS Y ANDENES
Un andén en la carrera octava con calle 16
54
90
La calle 16
55
91
BASURA Y ALCANTARILLADO
La calle 17 con agua de los locales y basura
56
92
EL ROBO DE LUZ PÚBLICA
Un cable de luz que sale de un poste público hacia un local comercial
57
93
CIRCUNSTANCIAS LEGALES CONSERVACIÓN
58
94
Monumento nacional Inmueble de interĂŠs cultural
0
100 m
95
EDIFICABILIDAD
59
96
60
97
USOS PERMITIDOS
61
98
62
99
USUARIOS El sitio, además de tener muchas calles peatonales, pasajes y semi-pasajes, está caracterizado por que la mayoría de sus manzanas se componen por librerías tanto informales como formales, grandes y pequeñas. Son los libreros los dueños del barrio por más de que no vivan ahí. La vivienda es poca pero hay muchas oficinas y universidades. Los libreros se desplazan diariamente a este lugar, su lugar. La gente foránea que viene (los compradores, turistas, transeúntes, etc.) perciben este como un lugar cultural ya que no sólo está el Museo del Oro con su galería aledaña, sino que también están estas librerías tanto dentro de los edificios como en las calles. Otra gran característica de este sector es que tiene tres iglesias que completan este recorrido cultural y de culto. Además, están los emboladores del parque que permanecen todo el día ahí. Pero cabe aclarar que por más de que la mayoría de comercio sea el de los libros, existen otras actividades complementarias como la venta de artículos de impresión, los cafés y las relojerías. Los usuarios son entonces principalmente los libreros, pero también están los oficinistas, los transeúntes, los compradores, los religiosos y los emboladores. Debido a la escasez de vivienda y a que los libreros se desplazan por la noche a su lugares de residencia, el lugar por la noche queda casi vacío e inhabitado.
100
O ES FIC TU INI DI ST AN AS TE S
Y
Usuarios del lugar
TES
AN BIT
HA
LIBREROS
RELIGIOSOS Y S TE S ÚN RE SE DO AN RA TR MP CO
OTROS MERCIA CONTES
101
TIPOS DE COMERCIO
Comercio principalmente de libros Economías complementarias a las librerías: papelerías, tiendas de impresoras, etc. Relojerías Cafés y peluquerías
ÉPTIMA CARRERA S
CARRERA DÉCIMA
El carácter de lo peatonal
CALLE 16
0
102
100 m
ACTIVIDAD
Actividad en el dĂa
0
100 m
0
100 m
Actividad en la noche
103
63
104
SOLVENCIA INMATERIAL Pero finalmente, lo que hace a este lugar ser lo que es, no son sólo sus calles peatonales con su parque y sus edificios. La magia del lugar se encuentra en la cultura que se siente y se lleva aquí: empezando por el Museo del Oro, siguiendo con tres iglesias en una cuadra y rematando con los millones de libros usados y de primera. Es esto lo que crea las sensaciones y experiencias del lugar que se quedan en la memoria. Es una mezcla de literatura con arquitectura y religión. Es una peregrinación literaria.
Interior de la Librería Merlín
105
CONCLUSIONES Este sitio es un sector del centro que represente lo que es el centro pero a mayor escala: la venta especializada de cierto objeto. Así, el librero y se vuelve el dueño de este lugar creando las dinámicas esenciales que aquí se dan. Sin embargo, él, el que se apropia del lugar, no tiene un espacio digno , ni para vender ni para vivir. Cuando el peatón hace un recorrido por este sector encuentra unas dinámicas muy interesantes y particulares que le pueden parecer atractivas. Sin embargo, por más mágico que sea el recorrido del libro aquí, el sitio tiene los problemas que se encuentran en el resto del centro de la ciudad: suciedad, hacinamiento, inseguridad, falta de vivienda, etcétera. Es así como el proyecto que se haga en este sector debe respetar sus dinámicas y tratar de recrearlas pero dándoles un espacio digno y amable.
106
RE F E R E N T E S P R OYE CTUALE S PRAÇA DAS ARTES EN SAO PAULO, BRASIL ARQUITETURA, 2012
64
107
65
66
108
67
68
109
69
70
110
suma de volúmenes .
El proyecto se compone por una serie de partes.
relación de las piezas con lo existente .
El hueco que tiene el proyecto para insertarse está rodeado de edificaciones existentes. Algunos volúmenes se adosan a lo existente, mientras que otras veces el programa se inserta dentro de lo existente.
111
jerarquía entre las partes .
Por más de que sean prismas ortogonales, cada partes tiene dimensiones diferentes. La volumetría es entonces camibante. Por consiguiente, los vacíos que se crean entre las partes tienen distintos bordes.
diferentes del vacío .
características
El vacío que dejan las partes tiene diferentes características: cubierto, abierto, amplio, angosto, elevado, etc.
112
el
recorrido
en
distintos
niveles .
El recorrido que se crea no es sólo el vacío que dejan los volúmenes sino que también hay conexiones entre estas piezas en distintos niveles. Existe un flujo continuo y caminos que se bifurcan.
que absorben . El proyecto tiene tres diferentes entradas -una en cada calle-. Las tres son aperturas amplias que atraen los flujos. entradas
113
114
MUSEO PARA EL TEATRO ROMANO EN CARTAGENA, RAFAEL MONEO, 2008
71
115
116
73
72
74
75
117
118
77
76
78
79
119
80
81
120
relación con lo existente .
El proyecto debe ser un museo que recorra unas ruinas existentes. Sólo hay dos “huecos” sin construcciones para hacer algo nuevo. El resto debe ser recorrido que conecte las ruinas. Lo nuevo resulta entonces siendo unas conexiones.
recorridos . Las conexiones que se crean van entre las ruinas o le pasan por al lado a estas. Existe entonces la opción de visitar los edificios en su interior pero también de recorrerlos visualmente por su exterior. diferentes
121
diferentes
caracterĂsticas
del recorrido .
Las relaciones entre cada tipo de conexiĂłn son diferentes: las que se meten dentro de las ruinas son cubiertas mientras que las que van por fuera de ellas, son descubiertas.
recorrido en distintos nive les .
El recorrido ademĂĄs tiene partes enterradas, otras descubiertas, y otras verticales.
122
visuales
en
el
recorrido .
Como lo mรกs importante de este proyecto es el recorrido mismo. Las visuales que se crean en este son muy importantes.
123
124
E L P R OY E C TO VALORACIÓN DE LO EXISTENTE En el análisis multicapas se puede ver que el lugar tiene muchas características mágicas pero tiene muchos problemas. Muchas de las edificaciones que están aquí están abandonadas a partir del segundo piso. Algunos comercios no tienen buenas condiciones espaciales o lumínicas. Otros, como el pasaje de libreros, resulta siendo un centro comercial abandonado. Es a partir de estos criterios y otros, que se explicarán a continuación, qué se decide dejar y qué se va.
LO QUE SE VA El sitio a intervenir son las seis manzanas de borde la calle 16 -entre la carrera séptima y la décima- ya que este es el lugar de las dinámicas comerciales de los libreros y de lo que se estudió anteriormente. Es en estas manzanas que se decide lo que se debe ir y se debe quedar para lograr los objetivos establecidos.
125
6 4 5
2 3 1
0
126
100 m
1. MANZANA SURORIENTAL De las seis manzanas, esta es la que más tiene edificios de conservación y patrimoniales. Es una manzana con mucha historia. Sin embargo, sobre la calle 16 hay un edificio de oficinas del Distrito que no responde ni a las casas coloniales que tiene a los lados, ni a la calle, ni al paramento. El edificio tiene una reja que va en contravía con la dinámica de la calle. Sobre la carrera octava, los edificios son modernos y altos, y hay uno que rompe con la continuidad de la calle -antes de llegar a lo patrimonial-. El edificio, además, se encuentra abandonado a partir del tercer piso. Estos son los dos edificios que se quitan de esta manzana. La idea es que todas las actividades y usos que se quiten sean reemplazados dentro del proyecto propuesto.
Edificio de oficinas del Distrito sobre la calle 16
82
127
Edificio sobre la carrera octava, abandonado en sus pisos superiores
83
128
2. MANZANA NORORIENTAL En esta manzana, existe un local de artículos de deporte, sobre la carrera séptima y al lado de la iglesia de la Orden Tercera, que no corresponde al perfil de la calle. Del otro lado de la manzana, sobre la carrera octava hay un parqueadero que ocupa gran área de la manzana.
Tienda deportiva sobre la carrera séptima
84
129
Parqueadero sobre la carrera octava
85
130
3. MANZANA CENTRAL AL SUR Esta es la manzana del pasaje comercial de libros. Hoy en día, este lugar se ha convertido en un centro comercial casi abandonado: debido al mal espacio los libreros no venden bien ahí y casi nunca abren sus locales. También hay muchos semi-pasajes con malas condiciones lumínicas y espaciales. El pasaje comercial de los libros vacío
86
131
Un semipasaje sobre la calle 16 , sin vida y sin luz
87
132
Un pasaje nuevo que se cre贸 en el cual los locales nunca se vendieron debido a sus malas condiciones
88
133
4. MANZANA CENTRAL AL NORTE Esta manzana tiene gran área vacía debido a un parqueadero y un lote sin construir que hay ahí. Además, casi todo el borde de la carrera novena se encuentra abandonado a partir del segundo piso. La esquina de la calle 16 con carrera novena resulta ser un edificio que va en contravía con lo que pasa en el lugar y no paramenta la calle.
Parqueadero sobre la carrera octava
89
134
90 Lote vacío que no contribuye a las dinámicas de la calle 16 Esquina de la calle 16 con carrera novena: una acumulación excesiva de pequeños locales
91
135
5. MANZANA SUROCCIDENTAL
Locales sobre la carrera novena con el segundo piso abandonado
92 Supermercado sobre la carrera décima
93
136
Acercándose a la décima y a San Victorino, el abandono comienza a ser mayor. En esta manzana casi todos los segundo pisos están abandonados y con los vidrios rotos. Hay también muchos parqueaderos que son lotes vacíos. Sobre la carrera décima, hay un supermercado de 6 metros de altura que no correspone ni con el perfil ni con el paramento de la décima.
6. MANZANA NOROCCIDENTAL En esta manzana, hay un parqueadero en L que ocupa gran parte de la manzana ya que se entra por la carrera novena y se mete hasta la calle 16. En la calle 16, no se paramenta sino que crea una discontinuidad.
Torre de parqueos sobre la carrera novena
94
137
LO QUE QUEDA El sitio a intervenir son las seis manzanas de borde la calle 16 -entre la carrera séptima y la décima- ya que este es el lugar de las dinámicas comerciales de los libreros y de lo que se estudió anteriormente. Es en estas manzanas que se decide lo que se debe ir y se debe quedar para lograr los objetivos establecidos.
0
138
100 m
DEFINICIÓN DEL PROYECTO Según el análisis del sitio y el estudio de referentes conceptuales y proyectuales, se llega a un proyecto que funcione como un tejido. Se trata de unos recorridos que se insertan en el interior de las manzanas, creando diferentes tipos de espacialidades y recintos. Estos recorridos no sólo conectan en primer piso, sino en todos los niveles. El proyecto plantea entonces una definición urbana, volumétrica y programática, del tejido que se crea en este “hueco” de ciudad -resultante de “lo que se va”; y el diseño arquitectónico de una de las manzanas de la trama. En esta manzana, el primer piso serán unos recorridos comerciales -de libros pero también de otro tipo de comercio- que mejoren las condiciones del lugar. También se plantea densificar el sector poniendo vivienda para reactivar el centro de la ciudad. Esto trae consigo la necesidad de equipamientos de pequeña escala que acompañen a las personas que vivan aquí -guardería, centro de salud, seguridad, etcétera. Finalmente, y como el tema es el libro, se propone una biblioteca enterrada con una torre de librería de gran escala que recuerda a ala Buchholz y sirve de mirador. La idea es devolver al librero la dignidad de su trabajo -creando además talleres de encuadernación y de libros- y que la vida propia de la calle surja al interior de las manzanas.
139
140
PRIMERAS APROXIMACIONES ESQUEMA BÁSICO
Primer esquema básico, antes de entender que el proyecto debía ser un tejido entre manzanas
0
100 m
141
Primer diagrama del posible tejido con sus recintos
0
142
100 m
Segundo diagrama del posible tejido con sus recintos
0
100 m
143
Esquema del recorrido sobre el cual se trabaj贸 el resto del proyecto
0
144
100 m
VolĂşmenes en el borde de este recorrido
0
100 m
145
0 El esquema en la ciudad
VolumetrĂa en corte
146
100 m
VolumetrĂa en planta
0
100 m
147
ANTEPROYECTO
Posible entrada junto a lo patrimonial
Primer piso
0
148
100 m
TipologĂa de vivienda con patio
149
150
151
152
153
154
CON C LU S I O N E S El proyecto arquitectónico nace de una idea estructurante y no de un lote específico. Esta idea es la herramienta que se usa, a lo largo del proceso, para ir proyectando. El lugar se convierte entonces en la materialización de este concepto. Es esta idea la que permite tener una visión más holística del proyecto ya que no sólo se está proyectando a partir de las carecterísticas de un sitio sino también de un concepto claro que se estudia desde el principio. Es así como el proyecto va cambiando y se va amoldando, adoptando nuevos referentes y modificando su forma, pero siempre girando en torno a su concepto. El mayor logro de este proceso es entonces el aprendizaje de proyectar a partir de una idea y no de un sitio. De esta manera, el proyecto resulta siendo un tejido urbano de seis manzanas -que, por tiempo, sólo se pudo diseñar una con mayor detalle. Conectando el interior de la manzanas, el proyecto contribuye a la revitalización del centro de la ciudad y le devuelve un espacio digno a los comerciantes, que además, ahora, pueden vivir donde trabajan.
155
156
BI B L I O G R A F Í A REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaldía Mayor de Bogotá. Mapa de Bogotá. http://mapas.bogota.gov.co/ portalmapas/. —. SINUPOT. http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf. ArchDaily. Praça das Artes / Brasil Arquitetura. 04 de 03 de 2013. http:// www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetura/. Corroyer, Edouard. Descriptive guide of Mont Saint-Michel. Paris: Ducher, 1883. Cuéllar Sánchez, Marcela Cristina. Atlas histórico de Bogotá : cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor ; Planeta, 2007. Eisenman, Peter, entrevista de Charles Hawley y Natalie Tenberg. SPIEGEL Interview with Holocaust Monument Architect Peter Eisenman: “How Long Does One Feel Guilty? (09 de 05 de 2005). Escovar Wilson-White, Alberto. Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Planeta : Corporación La Candelaria, 2004. Esienman Architects. http://www.eisenmanarchitects.com/. Hernández Molina, Rubén, y Fernando Carrasco Zaldúa. Las Nieves, la ciudad al otro lado. Bogotá: Alcalddía Mayor de Bogotá, 2010. Hurtado, Iván. Lilly de Ungar: Librera Central. 18 de 01 de 2013. http://www. revistacredencial.com/credencial/content/lilly-de-ungar-librera-central (último acceso: 12 de 03 de 2015). Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Los años del cambio : historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: CEJA, 1999.
157
Merrill, Michael. Louis Kahn : drawing to find out : the Dominican Motherhouse and the patient search for architecture. Baden: Lars Muller, 2010. «Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa.» El Croquis 099 - Kazuyo Sejima-Ryue Nishizawa 1995-2000 208-223. Museo Teatro Romano de Cartagena. El proyecto integral. Rafael Moneo. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_ dossier%20grafico_reducido.pdf. Pignalosa, María Cristina. Karl Buchholz y su pasión por las letras. 02 de 10 de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1305677 (último acceso: 12 de 03 de 2015). Rodríguez, William. Atlas histórico de Bogotá, 1911-1948. Bogotá: Planeta : Corporación La Candelaria, 2006. Zumthor, Peter, y Thomas Durisch. Peter Zumthor, 1985-2013 : buildings and projects. Zurich: Scheidegger & Spiess, 2014.
158
FUENTES DE LAS IMÁGENES 1. Fotografía propia 2. https://btsbr.files.wordpress.com/2015/01/p_big2_277.jpg?w=620 3. http://www.anirama.com/trip/europe2012/wp-content/ uploads/2012/07/120705-1205-1024x682.jpg 4. https://studiothreetwofive.files.wordpress.com/2013/05/dsc_0768.jpg 5. http://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/ uploads/2011/07/1311691726-courtesy-of-flickr-cc-license-otzberg.jpg 6. http://w-a.home.pl/official/all_files/userfiles/image/ books/1501-1750/1551_elc_sanaa_021.jpg 7. https://flashmoment.files.wordpress.com/2014/08/toledo_enl10546dbfa49040d6af1765921830bc95dcb8cabf-s40.jpg 8. http://aktua.net/wp-content/uploads/2012/10/IMG_3961.jpg 9. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/c1/b4/16/c1b4160ba20275391f37ff06c0c0d677.jpg 10. http://jaehochong.com/files/gimgs/13_myscan200901300003.jpg 11. http://img.ph.126.net/XGekj7BQ2aqG5GjsXBRoFw==/1083960135329626322.jpg 12. http://acdn.architizer.com/thumbnails-PRODUCTION/89/dc/89dcc882ef 959d10b0fb80def0d17c53.jpg 13. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d7/32/22/ d73222897025505c4a21ea5a7a0a5b06.jpg 14. http://www2.arnes.si/~ljdessa1/zumthor/zum4.jpg 15. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/8d/d3/66/8dd3663ebd0b5 41e7446d89e42152819.jpg
159
16. http://www.manuelgago.org/blog/wp-content/uploads/coelleira_2.jpg 17. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/be/31/f0/be31f0940f2711d23b3d6126d56653cc.jpg 18. http://senka36.iptime.org/~lyk36/phouro0/zm38.jpg 19. http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/04/76/2c/0a/mont-stmichel.jpg 20. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/b8/5c/42/b85c42817c4ad61da1a5a3c717f56b23.jpg 21. http://www.deftlink.com/Luis_KahnV1/kar5.jpg 22. http://2.bp.blogspot.com/-e6xTjeue2gM/VR1AjtavOsI/AAAAAAAAe9g/ z9bK2lh91h0/s400/kar2.jpg 23. http://www.stepienybarno.es/blog/wp-content/uploads/2011/12/convento-para-las-dominicas-de-Louis-Kahn.-stepienybarno-_500.jpg 24. http://tectonicablog.com/wp-content/uploads/2013/04/kahn2aa412x270.jpg 25. Las Nieves, la ciudad al otro lado. Pรกgina 16. 26. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2010/ideario.htm 27. Las Nieves, la ciudad al otro lado. Pรกgina 21. 28. http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=260683 29. Las Nieves, la ciudad al otro lado. Pรกgina 27. 30. http://www.colarte.com/Graficas/Fotografos/RamosLuisB/RamL34103. jpg 31. http://www.colarte.com/graficas/colecciones/Bogota/Historica/ BogHfv2911.jpg 32. https://pbs.twimg.com/media/BxbQyZdIUAA7QQF.jpg:large
160
33. http://www.publimetro.co/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvt mr4nbh$lvsobosp81x5q62b30g2zehgid4grh6/005.jpeg 34. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/b6/c4/67/ b6c467db16b31f92dca4704db202c879.jpg 35. http://3.bp.blogspot.com/-2AWTDNPlYlM/U-lrk29B44I/ AAAAAAAABgI/5FSPlNqiON8/s1600/P1220370.JPG 36. http://www.meipi.org/meipimatic/relatosdeviaje/images/entry/phpnSPrQQ 37. Fuente secundaria IDPC. Intervenida 38. Fuente secundaria IDPC. Intervenida 39. Fuente secundaria IDPC. Intervenida 40. Fotografía propia 41. Fotografía propia 42. Google Earth 43. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/imagecache/slideshow/fachada1_0_0.jpg 44. Mapas Bogotá. Intervenida 45. Mapas Bogotá. Intervenida 46. http://diarioadn.co/polopoly_fs/1.71583!/image/image.jpg_gen/derivatives/p4-3d1263x947/image.jpg. Intervenida 47. Fotografía propia. Intervenida 48. Fotografía propia. Intervenida 49. Fotografía propia 50. Fotografía propia
161
51. Fotografía propia 52. Fotografía propia 53. Fotografía propia 54. Fotografía propia. Intervenida 55. Fotografía propia. Intervenida 56. Fotografía propia. Intervenida 57. Fotografía propia. Intervenida 58. Alcaldía Mayor de Bogotá 59. Alcaldía Mayor de Bogotá 60. Alcaldía Mayor de Bogotá 61. Alcaldía Mayor de Bogotá 62. Alcaldía Mayor de Bogotá 63. Fotografía propia 64. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetura/5 1228f8fb3fc4b2f650000c2_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_pa_situacaopng/ 65. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetura/5 1228edcb3fc4b64c20000b4_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_pa_diagrama_uso_legenda-png/ 66. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetur a/51228ed9b3fc4bdcc20000b3_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_pa_ croqui_04-png/ 67. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetura/ 51228f76b3fc4b64c20000b8_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_pa_corte_bb_copy-png/
162
68. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetur a/51228ecab3fc4b64c20000b0_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_pa_ croqui_02-png/ 69. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetura/5 1228bccb3fc4bdcc200009e_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_img_4505jpg/ 70. http://www.archdaily.com/339274/praca-das-artes-brasil-arquitetura/ 51228f81b3fc4b23f90000bd_pra-a-das-artes-brasil-arquitetura_pa_planta_738_terreo_legenda-png/ 71. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 72. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 73. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 74. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 75. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 76. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 77. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 78. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 79. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 80. http://www.cartagena.es/archivos/138-66219-IMP_FOTO/2008-0719%20Teatro%20Romano4%20corregida.jpg
163
81. http://www.teatroromanocartagena.org/files/40-21-DOC_FICHERO1/01_dossier%20grafico_reducido.pdf 82. Fotografía propia. Intervenida 83. Google Maps. Intervenida 84. Fotografía propia. Intervenida 85. Google Maps. Intervenida 86. Fotografía propia. 87. Fotografía propia. 88. Fotografía propia. 89. Google Maps. Intervenida 90. Fotografía propia. Intervenida 91. Google Maps 92. Google Maps 93. Google Maps 94. Google Maps. Intervenida LOS DIAGRAMAS, PLANOS, MODELOS, DIBUJOS Y MAQUETAS SON ELABORACIÓN PROPIA
164
165