ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8a12a1e9f22fb972f701b1048984cf79.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Equipos de Protección Personal para Bomberos Manual del participante
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Equipos de Protección Personal para Bomberos
Manual del participante
Autores
Patricio Guzmán Vilches Marcela Riffo Canales
Jefa Desarrollo Académico Pía Barrios Piffardi
Jefe Desarrollo Técnico Patricio Riquelme Quiroz
Diseño Instruccional Carla Riquelme Fortune
Diseño Editorial
Félix López Cifuentes
Imágenes
Banco de fotos ANB
Se agradece la colaboración del señor Rodrigo Pérez Soto, por su participación en el presente manual.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
PRIMERA EDICIÓN, 2018.
© 2018, Academia Nacional de Bomberos de Chile
Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile www.anb.cl
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Nº de registro: 295493
ISBN: 978-956-9682-50-6
Todos los derechos reservados.
Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.
PA partir del año 2014, se determina inciar un proceso de reordenamiento de la malla curricular de la ANB, que se refleja en cuatro niveles e implica aumentar la cantidad de cursos disponibles para dar cobertura y entregar los conocimientos y habilidades necesarias a los Bomberos para que complementen y mejoren su respuesta en actos de servicio.
A partir de este reordenamiento se establece el Nivel Bombero Inicial, el cual ofrece a los Voluntarios que, habiéndose integrado recientemente a una campañía de Bomberos, realizar cursos que les permita adquirir conocimientos y habilidades para realizar tareas propias del servicio bomberil.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Raúl Montoya Olivares Director
Academia Nacional de Bomberos
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El curso Equipos de Protección Personal para Bomberos fue creado para este nivel y se desarrolló en un formato nuevo, con un diseño editorial moderno y está disponible para todos los Bomberos de Chile.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
NIVEL BOMBERO INICIAL
ACADEMIA
NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Introducción
Bomberos de Chile, en su interés por mejorar la capacidad de respuesta a emergencias en Chile, entiende que la modernidad y la tecnología son un gran desafío de estudio debido a los innumerables cambios que se están produciendo.
Nuevas fuentes de energías no convencionales como los paneles fotovoltaicos, materiales de construcción y mobiliarios fabricados con polímeros y otros componentes considerados tóxicos debido a la contaminación química que genera su uso; así como los automóviles híbridos, que mezclan electricidad y gasolinas, son algunos de los nuevos escenarios con los cuales se enfrentan día a día los Bomberos al concurrir a una emergencia.
BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Por esta razón, deben estar en constante capacitación e ir a la par con la última tecnología desarrollada en equipamiento de protección orientado a disminuir la probabilidad de accidentes y, a su vez, entregar una respuesta efectiva y eficiente a emergencias cada día más complejas que afectan a la ciudadanía. Para poder alcanzar esto, una parte fundamental es la utilización y correcto uso de los Equipos de Protección Personal (EPP), siendo los objetivos de este curso, perteneciente al nivel Bombero Inicial de la malla 2015 ANB, conocer sus usos, limitaciones y cuidados; seleccionar el EPP según el tipo de riesgo y que el Bombero demuestre con responsabilidad el uso correcto del Equipo de Protección Personal en actividades bomberiles para preservar su seguridad y vida. Los Bomberos en Chile han tenido un sostenido avance en el uso del EPP en las emergencias que se atienden, es por este motivo que el Manual del Curso de Equipos de Protección Personal para Bomberos se incorpora como parte fundamental en el aprendizaje de quienes se enfrentan a diferentes riesgos todos los días.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4a1bdea487195dbf75c4becbbf9233a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/d78750f157976f3b531c7452468b3050.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8810cca000aef6aa7a7ab12f48ecf870.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/d4eae8064603b2ee0870ff558188761c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/eb94867ad47c6f522b3b7040a998b975.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
OACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
bjetivos generales
Conocer el Equipo de Protección Personal, sus usos, limitaciones y cuidados.
Seleccionar el Equipo de Protección Personal según el tipo de riesgo.
Demostrar responsabilidad en el uso correcto del Equipo de Protección Personal en actividades bomberiles, para preservar su seguridad y vida.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Lección 1
Equipos de Protección Personal (EPP) y los riesgos asociados al servicio bomberil
Objetivos específicos
Definir qué es un Equipo de Protección Personal (EPP).
Comprender los conceptos asociados al uso de un Equipo de Protección Personal (EPP).
Indicar los riesgos asociados a las emergencias bomberiles.
¿Qué es un Equipo de Protección Personal (EPP)?
A través de la historia, las emergencias han sido atendidas indistintamente por entidades pagadas o voluntarias. En este proceso la institución bomberil ha evolucionado constantemente desde la creación del Excubitorium Cohors Vigiles primer Cuerpo de Bomberos de Roma (Rome and Art, 2016), hasta lo que conocemos hoy día como Bomberos, cuya principal función no radica solamente en extinguir incendios, sino también dar respuesta a una serie de emergencias que día a día, van evolucionando de acuerdo a los diversos avances tecnológicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/2a11a39479a3720ded15d8209d9dd1ad.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
La modernización trae consigo una serie de beneficios, sin embargo, para Bomberos esto también presenta nuevos desafíos, debiendo estar preparados para enfrentar de manera segura las nuevas emergencias. Hoy, los Bomberos están expuestos diariamente a riesgos físicos, químicos, biológicos, entre otros, es por ello que el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) es considerado como parte fundamental para el desempeño seguro de su labor diaria.
La organización National Fire Protection Association (NFPA, por sus siglas en inglés), con origen en Estados Unidos, tiene como propósito asesorar diferentes normas de seguridad mediante la acción para el combate de incendios. Este organismo global menciona en una de sus normas que:
Un eqUipo de protección personal, está compUesto por múltiples elementos de ropa y eqUipos, diseñados para proporcionar Un grado de protección a los bomberos, de las exposiciones adversas a los riesgos inherentes de las operaciones de combate de incendios estrUctUrales ciertas operaciones de emergencia (National Fire Protection Association, NFPA 1971, 2018, pág. 16)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/c782b39a79949eab9f4505ccf0606bbb.jpeg)
Por otro lado, la Occupational Safety and Health Administration1, (OSHA, por sus siglas en inglés), perteneciente al Departamento del Trabajo de EE.UU. creada para “asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables para los hombres y las mujeres” (Occupational Safety and Health Administration, 2018) considera que
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
el eqUipo de protección personal (ppe- personal protection eqUipment) está diseñado para proteger a los empleados en el lUgar de trabajo, de lesiones o enfermedades serias qUe pUedan resUltar del contacto con peligros qUímicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos U otros. además de caretas, gafas de segUridad, cascos y zapatos de segUridad, el eqUipo de protección personal inclUye Una variedad de dispositivos y ropa tales como overoles, gUantes, chalecos, tapones para oídos y eqUipo respiratorio (OSHA, 2010).
Desde la Unión Europea también es posible determinar qué se entiende por estos equipos los cuales, a diferencia de las agencias norteamericanas, definen los Equipos de Protección Individual (EPI) como:
a) el eqUipo diseñado para ser llevado pUesto o ser sostenido por Una persona para proteger contra Uno o varios riesgos para sU salUd o segUridad;
b) los componentes intercambiables del eqUipo mencionado en la letra a) qUe sean esenciales para sU fUnción protectora;
c) los sistemas de conexión para el eqUipo mencionado en la letra a) qUe no sean llevados pUestos ni sean sostenidos por Una persona, qUe estén diseñados para conectar dicho eqUipo a Un dispositivo o estrUctUra externos o a Un pUnto de anclaje segUro, qUe no estén diseñados para estar fijados permanentemente y qUe no reqUieran maniobras de abrochado antes de sU Uso (parlamento eUropeo y el consejo de la Unión eUropea, 2018, pág. 57).
Si bien en Chile el ser Bombero es una labor voluntaria, esto no deja exento al personal de la exposición ocupacional y del uso de implementos que protejan a las personas expuestas de diferentes riesgos. La normativa nacional define que el elemento de protección personal como “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales” (DTO 173, 1982, art. 1).
BOMBERO INICIAL
NIVEL
En resumen, un EPP es todo elemento que, bajo alguna certificación o norma, cubre parcial o totalmente el cuerpo del Bombero con la finalidad de disminuir los riesgos de sufrir algún tipo de lesión asociada a la actividad a realizar durante una emergencia.
Considerando qué se entiende por EPP, es preciso mencionar que la NFPA y la Unión Europea regulan su fabricación, mantención, revisión y uso que todo Bombero debe conocer para que su equipo esté en óptimas condiciones.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Contexto normativo
Cada norma en específico tiene un alcance tanto para uso y así como en diseño, los fabricantes se regirán bajo estos parámetros que regulan los estándares de protección personal. Con la finalidad de disponer de una idea general del alcance de dichas normas, se presentan alguna de estas:
EN 166:2001: Protección individual de los ojos. Especificaciones.
EN 388:2016: Guantes de protección contra riesgos mecánicos. (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en agosto de 2017.)
EN 443:2009: Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras.
EN 465:2005: Ropas de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección para bomberos (EN 469:2005/A1:2006); (EN 469:2005/AC:2006)2.
EN 469:2005: Ropas de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección para bomberos (EN 469:2005/A1:2006); (EN 469:2005/AC: 2006.
EN 659:2003+A1:2008: Guantes de protección para bomberos (EN 659:2003+A1:2008/ AC: 2009).
EN 1486:2007: Ropas de protección para bomberos. Métodos de ensayo y requisitos relativos a las ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha contra incendios.
EN 12942:1998: Equipos de protección respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación asistida provistos de máscaras o mascarillas. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12942:1998/ A1:2002); (EN 12942:1998/A2:2008).
EN 15090:2012: Calzado para bomberos.
EN 16473:2014: Cascos de bombero. Cascos para rescate técnico.
EN 16471: 2014: Cascos de bombero. Cascos para lucha contra el fuego en espacios abiertos
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Tabla N°1. Codificación EPI norma de la Unión Europea3 Fuente: Información relevada desde Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea (2018).
NFPA 1404: Norma para entrenamiento de protección respiratoria del Departamento de Bomberos.
NFPA 1500: Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de Departamento de Bomberos.
NFPA 1851: Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad.
NFPA 1852: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de aparatos de respiración autónoma de circuito abierto (SCBA).
NFPA 1855: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de conjuntos de protección para incidentes en rescate técnico.
NFPA 1858: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de cuerda y equipo de seguridad para la vida para servicios de emergencias.
NFPA 1877: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de ropa y equipo para combatir incendios forestales.
NFPA 1891: Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de ropa y equipo de materiales peligrosos.
NFPA 1951: Estándar en los conjuntos protectores para Incidentes de Rescate Técnico.
NFPA 1952: Norma sobre ropa y equipo de protección en operaciones de aguas superficiales.
BOMBEROSDE CHILE
NFPA 1971: Norma sobre vestimenta protectora para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad.
NFPA 1975: Estándar sobre elementos de ropa de trabajo de servicios de emergencias.
NFPA 1976: Estándar sobre conjunto de protección para combatir incendios de proximidad.
NFPA 1977: Norma sobre ropa y equipo de protección para la extinción de incendios forestales.
NFPA 1981: Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto
NACIONALDE
NFPA 1991: Estándar sobre conjuntos de protección contra vapores para emergencias de materiales e incidentes de terrorismo químico, bacteriológico, radiológico o nuclear (QBRN).
NFPA 1992: Estándar sobre conjuntos de protección contra salpicaduras de líquidos y ropa para emergencias de materiales peligrosos.
NFPA 1993: 1994: Estándar sobre conjuntos protectores para primeros respondedores a emergencias de materiales peligrosos e incidentes de terrorismo QBRN.
NFPA 1984: Estándar en respiradores para operaciones de lucha contra incendios forestales.
Tabla N°2. Codificación EPP norma NFPA.
Fuente: Elaboración del Departamento Técnico con diversa información relevada desde la página de internet del organismo.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA
Ambas normativas van acompañados del año de entrada en rigor de esta, o del año de actualización.
Si bien la procedencia de las normas es diferente, Bomberos de Chile trabaja con una combinación de ambas. El Departamento Técnico, perteneciente a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB) revisa cada uno de los componentes y estándares de los EPP con el propósito de verificar si la calidad se ajusta al uso que los Bomberos les darán de acuerdo al tipo de emergencia, para luego hacer la recomendación a cada Compañía o Cuerpo.
Conceptos asociados al uso del Equipo de Protección Personal (EPP)
Para comprender aún mejor la importancia de usar el EPP, es importante conocer los siguientes conceptos básicos:
Peligro: Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad o una combinación de éstas (OSHAS 18001:2007).
Toda emergencia reviste peligros para el Bombero.
Riesgo: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de lesión o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición (OSHAS 18001:2007).
Algunos ejemplos de riesgos son: En un incendio estructural existen riesgos de quemaduras, asfixias, caídas. En un accidente vehicular encontramos riesgo biológico, físico. En una emergencia Hazmat podemos encontrar riesgos químicos. Lo importante es tener procedimientos que disminuyan la posibilidad de accidentarse.
Accidente: Corresponde a todo evento involuntario, no premeditado y siempre no deseado, el cual generará un daño, perdida de ganancia (lesión) daño al material o propiedad, interrumpiendo temporal o indefinidamente el proceso normal de la tarea que se realiza en el momento.
En Bomberos puede generar desde lesiones leves hasta la muerte.
Acción insegura: Las acciones inseguras corresponden a actitudes indebidas realizadas por exceso de confianza o falta de conocimiento sobre el riesgo.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Idealmente, los cuerpos de Bomberos aplican procedimientos según el tipo de emergencia para disminuir las acciones inseguras, el no cumpli-
miento de estos conllevan una acción insegura que pueden provocar un accidente al Bombero.
Condición insegura: se refiere a las características que presenta nuestro entorno y que deriva en un riesgo potencial.
Por ejemplo: una estructura que tiene instalaciones defectuosas, daño estructural, una autopista urbana entre otras.
Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo(s) que se presenta durante algún peligro(s), tomando en cuenta la adecuación de cualquier control existente, y decidiendo si el riesgo(s) es o no aceptable (OSHAS 18001:2007).
Durante una emergencia la evaluación constante que debe realizar el Oficial o Bombero a Cargo (OBAC) es fundamental para decidir la estrategia a implementar.
Tipos de riesgos asociados a las labores de Bomberos
El EPP tiene gran utilidad, toda vez que sirve para mantener la protección de los Bomberos en su quehacer durante las emergencias en las cuales conviven con un sinnúmero de riesgos, tales como:
Riesgos térmicos
Se entiende por riesgos térmicos aquellos que se generan por las temperaturas extremas . En los incendios, el riesgo principal es la exposición a las altas temperaturas (calor) que pueden ocasionar lesiones por quemaduras. Lo anterior significa una amenaza constante para el Bombero, si bien el uso del EPP brinda un grado de protección, esta es limitada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/a269aa036c07fcd8bbe9c64def5c8dd8.jpeg)
Las quemaduras por calor son todas aquellas que se producen según la forma en que este se transfiere a nuestro cuerpo, siendo:
• Quemaduras por calor conductivo: Aquellas que se producen por contacto directo con la fuente de calor. Ejemplo: poner una rodilla en el piso caliente de una estructura, transfiriendo a través de las capas del EPP por compresión.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• Quemaduras por calor radiante: Aquellas que se producen por recibir la radiación de las ondas de calor. No es necesario estar en contacto directo con la fuente de calor, solo el estar expuesto durante una cierta cantidad de tiempo y distancia puede ser necesario para que este se transfiera al EPP y luego a la piel, sin necesidad de hacer compresión en el uniforme.
• Quemaduras por calor convectivo: Aquellas que se producen por estar expuestos a los humos, gases o vapores sobre calentados en un incendio.
En relación a las temperaturas extremadamente bajas, la capacidad de aislación del EPP dependerá de la temperatura ambiente, la velocidad del viento, los niveles de humedad, la actividad física y el tiempo de exposición. Al igual que en el caso de temperaturas extremas, la exposición durante tiempos más prolongados a temperaturas frías aumenta los riesgos y efectos perjudiciales para la salud, tales como hipotermia y congelamiento.
El EPP y otros equipos disminuyen la capacidad de percibir la sensación térmica. Esto puede generar una falsa sensación de seguridad y exponer al Bombero más allá de las capacidades del EPP.
Riesgos biológicos
El riesgo biológico es la posible exposición a un organismos o sustancias derivadas de un organismo que pueden provocar enfermedades. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. Las emergencias bomberiles principalmente las de rescate, pueden resultar riesgosas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos, el contacto con los fluidos corporales tales como: saliva, sangre, sudor, secreción, orina, excremento etc. Pueden provocar graves daños si no se cuenta con equipos de protección personal que imposibiliten el paso del agente biológico al cuerpo humano.
Vías de exposición y riesgo de contaminación
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• Inhalación: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso a través de las vías respiratorias por el intercambio gaseoso originado en la respiración.
• Ingestión: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso por la vía oral, en algunos casos atravesando el tracto digestivo.
• Absorción: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso a través de la piel o de las mucosas expuestas (conjuntivas).
• Inyección: Los agentes físicos, químicos o biológicos, generan su ingreso al romper la piel.
A su vez, es posible que un producto químico produzca riesgo para un Bombero y su entorno de acuerdo al tipo de exposición, la cual se define como “proceso por el que las personas, animales, el medio ambiente, la propiedad, y el equipo se someten o entran en contacto con un material peligroso (NFPA 472)” (USAID/OFDA/LAC, 2016, pág. 21) o armas de destrucción masiva.
Para el propósito de este curso hay tres tipos de exposición:
• Exposición aguda: Se caracteriza por su corta duración. La exposición a una sustancia con una duración medida en segundos, minutos e incluso horas, puede ser considerada como aguda. Sea aplicada o ingerida, ella supone una dosis individual.
• Exposición subaguda: Comprenden una serie de exposiciones agudas, las cuales ocurren con un determinado intervalo de tiempo entre ellas.
• Exposición crónica: Supone una exposición de larga duración, o exposiciones repetidas a lo largo de horas, días, meses, e incluso años.
Riesgos químicos
NIVEL BOMBERO INICIAL
De acuerdo a la Norma Chilena 382, Sustancias peligrosas - Clasificación, elaborada por el Instituto Nacional de Normalización (INN)4 una sustancia peligrosa es “aquella que, por naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal” (NCh382.). Los productos químicos clasifican dentro de esta categoría ya que presentan riesgos para la salud asociados a niveles cancerígenos, toxicidad, sensibilización, irritación y corrosividad (quemaduras). El estado de los productos químicos y sus propiedades físicas influyen en el tipo de EPP utilizado por Bomberos.
Riesgos radiológicos
Hay dos tipos de radiación: ionizante y no ionizante. La radiación ionizante incluye partículas alfa, partículas beta, rayos gama, rayos-X y otras formas de radiación pudiendo transmitir cargas eléctricas (iones) que afectan la
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
información genética del ser humano (Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública, 2014), provocando daños que “pueden ser agudos e inmediatos como quemaduras, hemorragias, diarrea infecciones inclusive la muerte, también existen efectos tardíos como el cáncer y efectos hereditarios” (Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública, 2014) dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición.
La radiación no ionizante es de menor intensidad que las anteriores, presentándose a largo plazo los efectos dañinos luego de una exposición continuada. Esta incluye la luz ultravioleta (UV), la luz infrarroja, la microondas y las radiofrecuencias. De acuerdo al Instituto de Seguridad Pública del Ministerio de Salud, son bastante conocidos “los efectos agudos de estas radiaciones los que pueden ir desde pequeñas descargas eléctricas hasta quemaduras, también pueden producirse calentamiento de los tejidos tanto superficiales como profundos” (Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Instituto de Salud Pública, 2014).
El EPP no entrega protección a la radiación ionizante de las partículas gama, se debe mantener la distancia ante una fuente desconocida y esperar la llegada de especialistas.
Riesgos físicos
Los riesgos físicos que puede sufrir un Bombero son diversos y dependerán del tipo de emergencia. Algunos de estos son: caída de objetos, superficies abrasivas o desiguales, bordes punzantes o dentados, objetos puntiagudos, superficies resbalosas, partes y piezas en movimientos, caída desde altura, entre otros. En este caso, el EPP puede proporcionar protección limitada contra los riesgos físicos.
Riesgos eléctricos
Al entrar en contacto directo con una fuente de energía eléctrica, los Bomberos pueden sufrir quemaduras, lesiones e inclusive la muerte. Esto ocurre debido a instalaciones eléctricas defectuosas o maniobras propias de la acción bomberil.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El EPP no protege contra la electricidad, esto puede provocar lesiones graves o la muerte. Se debe evitar el contacto con elementos energizados sin las herramientas adecuadas.
Riesgos asociados al uso del EPP
Utilizar el EPP crea una serie de riesgos asociados a su uso que afectan a quien lo está empleando y a su capacidad para desempeñar en forma segura las labores requeridas en una emergencia. Estos riesgos son un producto que nace de la compensación entre la protección del Bombero versus permitirle funcionar con restricciones. Los riesgos que crea el uso del EPP incluyen:
• Estrés térmico: Es una de las principales causas de muerte y lesiones para los Bomberos, según estudios realizados por NFPA en Estados Unidos en el año 2016 (NFPA, 2017, pág. 18). El estrés térmico se produce debido al aumento de temperatura y del metabolismo en el cuerpo humano como consecuencia del esfuerzo físico y/o el entorno a altas temperaturas que pueden producir agotamiento, confusión mental, desorientación, deshidratación, pérdida del conocimiento, infarto, derrame cerebral. Entre otras dolencias y afecciones.
Para reducir el riesgo de estrés térmico, los Bomberos deben:
– Conocer sus limitaciones físicas
– Evitar esfuerzos excesivos y/o prolongadas.
– Conocer y estar atentos a los signos de estrés por calor (pulso acelerado, respiración dificultosa, debilidad, calambres y sudor excesivo).
Ante el primer signo de estrés térmico, avisar y solicitar atención médica inmediata.
NIVEL BOMBERO INICIAL
• Pérdida de movilidad y funcionalidad: El uso correcto del EPP puede limitar la capacidad para moverse fácilmente, manipular objetos, ver claramente y comunicarse con otros. Las capacidades individuales deben ser consideradas en determinadas tareas de manera que no comprometan la seguridad del Bombero. También es necesario entender que el EPP, o parte del mismo, puede impedir que los Bomberos accedan o se desplacen en determinados espacios. En lugares se puede generar atrapamientos o atasco.
• Tamaño, calce y ajuste: Antes de usar un EPP, se debe asegurar que sea del tamaño adecuado y que ajuste correctamente al peso y talla del usuario, que no limite excesivamente los movimientos. En la revisión de calce no pueden quedar espacios del cuerpo sin cubrir. Si el peso o talla cambian, el equipo debe ajustarse o modificarse de manera acorde a la nueva talla o peso.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Resumen Lección 1
• Se entiende por EPP a todo elemento que, bajo alguna certificación o norma, cubre parcial o totalmente el cuerpo del Bombero con la finalidad de disminuir los riegos de sufrir algún tipo de lesión asociada a la actividad a realizar durante una emergencia.
• Existen una serie de conceptos que cada Bombero debe aprender para usar el EPP correcta y responsablemente, tales como: peligro, riesgos, accidente, acción insegura y condición insegura.
• Estos elementos están regulados por las normas NFPA y EN para reducir los riegos asociados a la actividad bomberil, tales como: térmicos, biológicos, químicos, radiológicos, físicos, eléctricos y los propios del uso del EPP.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Lección 2
Equipos de Protección Personal (EPP) para incendios estructurales
Objetivos específicos
Identificar el Equipo de Protección Personal (EPP) para fuego estructural y sus componentes.
Indicar los pasos para vestir y quitarse el Equipo de Protección Personal (EPP).
Establecer las formas de inspección, limpieza y secado.
Identificar los actos de servicio donde utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) para incendios estructurales.
Equipo de Protección Personal (EPP) para incendios estructurales
La capacitación y entrenamiento constante contribuyen al desempeño de las funciones que un Bombero tiene y le permiten controlar una emergencia, si a eso sumamos procedimientos de operaciones estándar, probablemente estas serán controladas de manera eficaz y eficiente. Sin embargo, no utilizar el EPP, o utilizarlo incorrectamente, aumenta considerablemente la probabilidad que ocurra un accidente y, por ende, no controlar oportunamente la emergencia.
Los incendios estructurales son las emergencias que dan origen al servicio bomberil. En estas los Bomberos se ven enfrentados a un sinnúmero de riesgos, tales como altas temperaturas, humos y gases tóxicos, golpes, cortes, electrocución, caídas, entre otros. Para estos riesgos, la norma Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de Departamentos de Bomberos (NFPA 1500) establece el uso de uniforme para fuegos estructurales.
Componentes del equipo de protección personal para incendios estructurales
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El equipo de protección personal para fuego estructural, confeccionado según la Norma sobre ropa de protección para combate de incendios estructurales
y combate de incendios de proximidad (NFPA 1971), y la norma de Ropa de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección de bomberos (EN 469:2005), está compuesto de los siguientes elementos:
• Pantalón (incluye suspensor y algunos modelos capa interior desmontable) y chaqueta, con sistema dispositivo de rescate por arrastre (DRD, por sus siglas en inglés).
• Casco para fuego estructural.
• Botas para fuego estructural.
• Esclavina (capucha o monja).
• Guantes.
• Protección ocular.
• Equipo de Respiración Autocontenido (ERA) o Self Contained Breathing Apparatus (SCBA, por sus siglas en inglés), el cual será visto en Lección 5 del presente Manual.
De acuerdo a lo que se expone en el sexto capítulo de la NFPA 1971, edición 20185, titulado Requerimiento de Diseño, las características de los componentes del EPP deben tener las siguientes especificaciones:
Pantalón y chaqueta
El pantalón y la chaqueta del EPP están conformados por tres capas principales: una capa exterior, una barrera antihumedad y un forro térmico. Por lo general, la barrera de humedad y el forro térmico se cosen juntos para conformar el forro interior, el que es desmontable para realizar su descontaminación, inspección y limpieza.
Es necesario mencionar que la NFPA 1971, en ninguna de sus ediciones hace mención al material6 con que las prendas deben ser elaboradas más bien hace referencia a las pruebas que debe pasar el material para estar de acuerdo a la norma, las cuales consideran testeos de resistencia a: llamas, encogimiento al calor, ruptura, penetración de agua, derretimiento, penetración de líquidos, penetración viral, encogimiento al lavado, absorción de agua, corrosión, reflectividad y fluorescencia, resistencia al calor conductivo y compresivo.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4f0cabddbd6e038920240d11c2b50797.jpeg)
a) Forro térmico.
b) Barrera de humedad.
c) Capa externa.
INICIAL
Desde el año 2007, la NFPA 1971 establece que la chaqueta debe contar con un dispositivo DRD, compuesto por un sistema de cintas incluidas en la estructura interna de la chaqueta, este dispositivo permite arrastrar al Bombero caído en caso de que este sufra un accidente, quede inconsciente o sufra una problema de salud y no pueda desplazarse por sus propios medios. Este sistema fue inventado en el año 2006 por la empresa Globe Holding Manufacture de EE.UU.
Este dispositivo está en la parte superior de la chaqueta y es visible fácilmente como se muestra en la figura 5, una las condicionantes importantes es que se debe resguardar su libre uso al momento de que el Bombero este haciendo uso del equipo de respiración autocontenido (ERA).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/eb0ac9d6e07371c4250dad96242e6fc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/0597b61aa8a0f7a3feb587701dd2753e.jpeg)
El dispositivo DRD es elaborado principalmente de poliéster, nailon, kevlar, Nomex, polibenzimidazol (PBI) y algunas fibras naturales. La NFPA 1971 establece que debe asegurar al Bombero desde la superficie superior del torso para tirar el cuerpo; además, detalla en su VII capítulo titulado Requerimientos de Desempeño, mediante una simulación y el uso de un maniquí que se utiliza para realizar la prueba de arrastre, éste recorre una distancia superior de 2,5 metros, el sistema debe estar en posición y operativo en 10 segundos y el ERA no debe moverse de su posición ni separarse del maniquí.
Para el uso correcto del DRD, el Bombero debe considerar lo siguiente:
• Localizar la pestaña del DRD que se encuentra en la parte trasera del cuello de la chaqueta levantando la solapa que cubre el dispositivo.
• Tomar el DRD e introducir una mano a través del lazo manual, tirar levemente la cinta para sujeción del cuerpo
• Arrastrar al Bombero caído por superficies horizontales hasta que esté fuera de la zona de peligro.
• Leer cuidadosamente las indicaciones del fabricante para obtener mayor información con respecto a las restricciones y uso de este dispositivo.
El DRD es un dispositivo de arrastre.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NO DEBE SER UTILIZADO PARA HACER DESCENSO.
Cascos para fuego estructural
En el ámbito bomberil hoy se encuentra de diversos colores, marcas y modelos de cascos, diseñados bajo normas y estándares específicos para las labores en las cuales se destine su uso. Pero los cascos de Bomberos al igual que todos tienen una procedencia histórica y es así como en Europa se mantienen los cascos sin cola y de protección integral hasta el día de hoy, a diferencia de Estados Unidos donde los registros históricos hablan de cascos con cola y de aleta larga, que no solo propinaban protección a la cabeza sino que también ante el sol y el agua.
La reglamentación para la elaboración de este elemento está regulada por: Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras (EN 443:2008); Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad (NFPA 1851) y Norma sobre vestimenta protectiva para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad (NFPA 1971).
De acuerdo a la versión del año 2018 de esta última norma, el casco debe estar compuesto, al menos, de los siguientes elementos:
• Un caparazón
• Un sistema de absorción de energía
• Un sistema de retención
BOMBERO INICIAL
• Cinta fluorescente y reflectiva
• Cubre nuca, orejas y cuello
• Un visor, gafas, o ambos.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Norma EN Norma EN Norma NFPA Norma NFPA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/dbc5a1574e07783b83141daea66c460f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/a4c13bf0cd0656407ff9a444f72d6881.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/1cb389308e39c9fdb3764c7940c7a46e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/457d8fe057853ee996bb9a6f1239a295.jpeg)
Resiste Calor Sí Sí Sí Sí
Resiste Impacto Sí Sí Sí Sí
Protección Facial Sí Sí Sí Sí
Protección Ocular Sí Sí No No
Protección Química7 Sí Sí Sí Sí
Botas para fuego estructural
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Las botas, al igual que los cascos, también han tenido un proceso de evolución en el tiempo, hoy se pueden encontrar en diversos materiales, colores y modelos, más livianas y ergonómicas. Principalmente, las botas para Bomberos deben cumplir con las especificaciones técnicas de las normativas utilizadas en su fabricación y diseño; protegiendo de golpes, calor, cortes, punciones, materiales peligrosos, agua y/o humedad.
Norma EN Norma NFPA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/edc9feb04cab11db9174751e7d8cc2e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/25abf00eda8741da9de4a59a33d318dd.jpeg)
Resiste Calor Sí Sí
Protección puntera Sí Sí
Repele el agua Sí Sí
Protección Planta Sí Sí
Protección Química8 Sí Sí
Tabla N°4. Resumen comparativo de botas.
De la misma manera que los cascos, las botas están reglamentadas por la Norma sobre ropa y equipo de protección en operaciones de aguas superficiales (NFPA 1952) y Norma sobre vestimenta protectora para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad (NFPA 1971). Por el lado de la Unión Europea, la reglamentación que orienta su fabricación y testeo de Calzado de Bomberos (EN 15090:2012).
Al igual que el pantalón y la chaqueta del EPP, el calzado debe ser testeado para probar su resistencia a: encogimiento al calor ya sea por radiación o conducción, debe contar con aislamiento térmico, resistencia a penetración de líquidos, perforación, derretimiento del hilo, cortes, deslizamiento, abrasión, aislamiento eléctrico, impacto y compresión en conformidad a lo estipulado en la NFPA 1971 (2018, pág. 45).
Esclavina (capucha o monja) y guantes
Las esclavinas y guantes son componentes fundamentales del equipo de protección personal cuando hablamos de EPP estructural. Ambos implementos protegen partes del cuerpo que se encuentran extremadamente expuestas a los riesgos habituales de un incendio estructural. La esclavina se compone por telas ignífugas compuesta principalmente de PBI o mezclas de carbón y Lenzing, o Nomex/Kevlar, lo importante de este implemento del EPP es que su diseño debe cubrir los hombros.
Norma NFPA
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4cfd0b8f7680b26bc72bb137e1f028c0.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Protección
Con respecto a los guantes, también existen distintos modelos y tipos de materiales con los cuales se confeccionan. Están regulados por estándares europeos y de la NFPA y, en ambos casos, deben cumplir con las características que se detallan en la tabla n°6.
Protección Ocular
Norma NFPA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/35dbf7dd11e656ea967e21d84f6e4731.jpeg)
Resiste Calor Sí
NIVEL BOMBERO INICIAL
Repele el agua Sí
Anti corte Sí
Protección Química No
Tabla N°6. Guantes.
Norma NFPA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4fae1889d295533ab477c12aa14c23be.jpeg)
Resiste Calor Sí
Resiste impacto Sí
Protección Química9 No
Tabla N°7. Protección ocular.
La protección ocular es un elemento que debe estar dispuesto como un implemento adicional a aquellos cascos que no tienen, o solo tienen protección facial, como una manera de proteger correctamente la visión. Las antiparras cumplen con la Norma sobre vestimenta de protección para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad (NFPA 1971), el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. (NFPA 1500) y Norma para lentes (ANSI Z87.1 - 2010)10 siendo ajustables al casco y existe el sistema de enganche rápido.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Etiqueta NFPA
La etiqueta de NFPA puesta en el interior del equipo de protección personal, otorga información básica tanto de mantenimiento y recomendaciones de limpieza como también indica que ese producto corresponde a un elemento de protección para combate de incendio estructural (o de proximidad). Esta etiqueta contiene la siguiente información:
• Nombre, identificación o designación del fabricante.
• Dirección del fabricante.
• País de fabricación.
• Lote o serie del fabricante.
• Mes y año de fabricación.
• Nombre del modelo, número o diseño.
• Talla o rango de talla.
• Principales materiales de elaboración.
• Número de calzado y ancho de éste.
• Indicaciones de limpieza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/dc3df333ee05228672127b9d41157e93.jpeg)
A diferencia de los equipos elaborados siguiendo la norma NFPA cuya información se detalla en una etiqueta, para el caso de los equipos fabricados según la norma europea estos llevan un pictograma en forma de escudo en cuyo interior se encuentran el símbolo correspondiente al tipo de riesgo frente al cual protege.
La figura Nº8 es utilizada internacionalmente por todos los fabricantes que utilizan la norma EN para elaborar EPP. Abajo del pictograma, se sitúa la norma precisa de la aplicación prevista, acompañado de las siglas de CE, y un código contiguo
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/54f85b45c34fa73128ee29495c281a6f.jpeg)
el cual representa al organismo de control que aseguró, que el EPP cumple con las características impuestas por la reglamentación europea. En el caso del pictograma anterior, el EPP se rige bajo la norma EN 469 del año 2005 y el Control de Ensayo fue elaborado y testeado por el organismo 86.
Postura y retiro del EPP
Según recomendación del fabricante, se sugiere que antes de vestir el EPP el Bombero use ropa de algodón o de tela ignífuga bajo este, de esta forma se reduce la probabilidad de quemadura por compresión húmeda. Los pasos descritos a continuación, deben ser practicados constantemente por los Bomberos.
Paso 1 Postura de botas y jardinera
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Se recomienda que las botas estén dispuestas por dentro del pantalón para un armado rápido, la barrera interior del pantalón va por encima de la bota, se debe considerar el uso de calcetines acorde al diseño del calzado de seguridad. Esta forma de disponer del equipo de calzado y pantalón (jardinera) permite una postura rápida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/0ce205803367cc07c05defcc51eb5f44.jpeg)
Paso 2 Ajustes de bota y pantalón
Subir el pantalón y ajustar los suspensores a una altura que se evite arrastrar la parte baja, ajustar el velcro, los cierres y abrochar. Las botas que tengan cierre o sistema de ajuste deben quedar cerradas y correctamente ajustadas en este paso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/eb4da81493cb0c9e9e875a8a2e6e82ba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/13d49c218556b910d98b1d55572200f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/5634fe8ecf7928cd03d47bc25c2d3f57.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/da108cf07651c374867e044721417891.jpeg)
Paso 3 Postura de esclavina (capucha o monja)
Las personas que utilizan el pelo largo deben tenerlo tomado con anterioridad de tal forma que al colocarse la esclavina, el pelo quede dentro de esta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/1790d0c4fb7230b9e3cdcd729427b01b.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/9aba3f3b3ca2d66867262c238cb9e8ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/931dce5260c848673983058aa0db16e0.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Paso 4 Postura de chaqueta
Para ponerse la chaqueta, se deben pasar los brazos por ambas mangas, procurando que las manos calcen con el protector de muñeca, los cierres, tanto de cremallera como de velcro, deben cerrar por completo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/ac4ff4f52fce897649d48c0ae3d94c47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4c5bff73b17fc1ab79d46607b805ab1e.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/36f4d0d39f4298cc04163b1460f3c031.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/e5ac7e3dad761b951ae4d167d43bbd28.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/e7dde7f691119f4da6ed4954e20c0062.jpeg)
Paso 5 Revisión del ERA
El ERA, debe tener sus correas extendidas al máximo al igual que las correas de ajuste de la máscara.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/0a7a4167febeb60aebe51f568e26329e.jpeg)
Paso 6 Revisión de manómetro
BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4eedfd5fa88770ed1f4d27b073607ec6.jpeg)
Verificar que el indicador de presión del cilindro sea la misma que muestra el manómetro del arnés, la que debe estar en condición de full (lleno). Para poder corroborar esto, se debe abrir la válvula del cilindro, asegurando que la válvula de purga o emergencia presente en el regulador de demanda esté cerrado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/200e7f398a73307059639488c92397e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/d21d80beed30ec9bf34f021b3cdbd015.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8d2f74b7d1326783dac7e66f53bedd8e.jpeg)
Paso 7 Postura del ERA
Para la postura del equipo, se deben pasar los brazos por ambas correas como una mochila, ajustar las correas de hombros llevando un pie adelante, luego abrochar y ajustar la correa de cintura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/0e3ed72eeb169616775a4f6b01ba9f31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/b195f66dc8c4b00f27343cb0121e0947.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8516ebbcffa0bf042f099681e32953ad.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/2645b5c45294a253813cfeef1908d3cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/c1b3a0c0e798af03f28f74b5dd46d142.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/d60f55d009bdc747c46f4e705f9f7ecb.jpeg)
Paso 8 Postura de la máscara
Colocar la máscara llevando el arnés de cabeza hacia atrás, ajustar las correas, realizar la prueba de sellado cubriendo completamente con la palma de la mano el acceso de aire de la máscara, inspirar aire una vez, si la máscara se adhiere a la cara y no evidencia signos de que ingrese aire por ninguno de sus costados, indica que está sellada correctamente; luego subir la esclavina (capucha o monja) cubriendo el borde de la máscara, no puede quedar piel ni cabello expuesto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/702db14c466ffd1decac6a11576615f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/99a84997c60580760a3fbd54b4f59c00.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4497de8f6334499315fb9b98445f3ec4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/46f3edebae6b78850ffc3bcec044111e.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/09a65d955849da7bcec5f928d4885f90.jpeg)
Paso 9 Postura del casco
Colocar el casco y ajustar la sujeción de cabeza, abrochando y ajustando el barbiquejo. El cubre nuca debe estar siempre extendido, si el casco posee visor se debe usar para proteger la máscara del ERA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/e95bd8cdee8f5dc1eb687f118a1fe254.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/654e0ad878d5ee647e0ad411056a5ac5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/0f19a803e53f32d5843ef4254994c1fb.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/2d442e24a29cfdc1d9d76104f1d1d4f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/a4329b6a11c8a6b401a7933a30fafb0c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/e0c8cabb58f579fe0a4fec686a95ac15.jpeg)
Paso 10 Postura de guantes
Los guantes deben ser de una talla coherente con el tamaño de la mano, esto facilitará la manipulación de elementos. Los guantes muy pequeños o muy grandes pueden ser poco funcionales y provocar accidentes.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/7cf49e722b8d3f5564ec060b8cfb99bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/89f7f67ef6df47568c2e6f36171d8534.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/483893e3cc2c0f0ae5ddef02ddda225f.jpeg)
Paso 11 Colocación del regulador de damanda
Quitar el regulador de soporte, ubicado en la correa de cintura posicionándola en la conexión de la máscara y conectar el regulador de demanda, dependiendo de la marca y el modelo. Considerar que algunos se giran y otros se presionan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/5711d62db99b1bed987bb66f65cf39c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/03ed9bf1019a2f154a8f3fe24777100f.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4b3f21ef5b3f2123e645b70e16b3ab5f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/1a5d3299ce31e5041c9b3a6ddb498375.jpeg)
Paso 12 Retiro del EPP
Antes de quitarse el equipo se debe considerar que ha estado en un ambiente cargado de contaminantes, por esto el EPP debe ser descontaminado en el lugar con abundante agua, una escobilla con un jabón neutro y que, al momento de la descontaminación, el ERA aún esté conectado. Lo anterior reduce que los contaminantes sean inhalados o tengan contacto con la piel. El procedimiento anterior es recomendable cuando el Bombero y/o su EPP hayan tenido contacto directo con un ambiente contaminado. El EPP se retira considerando los siguientes pasos:
1. Retirarse el casco.
2. Bajarse la esclavina (capucha o monja).
3. Desconectar el regulador de demanda del ERA y retirar la máscara.
4. Soltar al máximo las correas del arnés del ERA.
5. Poner una rodilla en el piso y sacarse el arnés del ERA dejándolo a un costado.
6. Quitarse los guantes y la chaqueta.
7. Quitarse la jardinera y poner a disposición todos los EPP para una limpieza avanzada, especializada o contratada, según sea la necesidad.
Antes de tomar agua o ingerir alimentos, los Bomberos deben lavarse las manos, cara y cuello para evitar la contaminación cruzada de residuos de la combustión que puedan ser ingeridos, inhalados o que estos se mantengan en contacto con la piel.
Inspección, lavado y secado del EPP para incendio estructural
Inspección del EPP
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Las inspecciones para los equipos de incendios estructurales deben realizarse según las pautas de evaluación que menciona el fabricante antes y después de cada uso. En caso contrario, el Cuerpo de Bomberos y cada Compañía deberá tener un procedimiento que indique el tiempo y forma de hacer esta inspección, se recomienda que estas pautas se basen en la Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad (NFPA 1851), capítulo cuarto.
Considerando lo anterior, el EPP debe ser revisado teniendo en cuenta lo siguiente:
• Cuando la prenda nueva o un componente para sustitución es recién recepcionado.
• Luego de cada uso, o al menos mensualmente, durante la vida útil de la prenda.
• Después de estar expuesto al calor, las llamas, los químicos o agentes para la extinción de incendios (incluso agua y espuma, tanto sintética como proteínica)9.
• Luego de estar expuesto a fluidos corporales (incluso sangre).
• Después del lavado, preparación o descontaminación.
Todo EPP debe tener reglas de uso y consideraciones que tienen que ser conocidas y leídas por todos quienes los usan; estas consideraciones están descritas en los manuales que se entregan junto a los equipos y es responsabilidad del usuario leer y aplicar cada una de estas y así evitar accidentes o fallas por uso inadecuado.
En el caso de la inspección de rutina, esta debe ser efectuada por el propio usuario o por el Cuerpo de Bomberos. Al inspeccionar el EPP, se deben examinar todas las áreas fácilmente visibles, tales como la banda reflectante, cierres y broches, refuerzos, bolsillos y el forro. Es esencial que el DRD esté debidamente instalado y sin daños.
La inspección de rutina considerará lo siguiente:
• Suciedad (contaminación).
NIVEL BOMBERO INICIAL
• Daño físico (por ejemplo: rasgaduras, roturas, cortes, deformaciones y abrasiones; sistemas de cerrado, pérdida de la banda reflectante, perdidad de la integridad de las costuras y puntadas rotas o faltantes.
• Daño térmico (por ejemplo: orificios, derretimiento/fundición o decoloración de cualquier capa).
La correcta inspección del DRD considera:
• Su correcta instalación entre la chaqueta y forro.
• La presencia de suciedad.
• La presencia de contaminación.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• Daño físico: cortes, roturas, perforaciones, desgaste por rozamiento, fisuras, o desprendimiento. Pérdida de la integridad de las costuras y puntadas rotas o faltantes.
• Daño térmico: muestras de estar quemado (en todas sus intensidades), orificios por quemaduras, fundición/derretimiento, o decoloración.
Además de los ítems mencionados anteriormente, se debe verificar que los reflectantes estén en buenas condiciones y que no exista perdida de reflectividad. Para esto solo es necesario utilizar una linterna a cierta distancia y observar cómo se comportan las huinchas reflectantes.
Las inspecciones avanzadas son responsabilidad del Cuerpo de Bomberos y estas deben ser ejecutadas, únicamente, por servicios acreditados debiendo cumplir con los requerimientos establecidos en la norma Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad (NFPA 1851). La barrera antihumedad es una parte que debe ser revisada en este tipo de inspecciones.
Si la inspección revela cualquier daño o deterior en algún elemento de protección, no se debe utilizar ni intentar repararlo.
Limpieza del EPP
Un EPP sucio o contaminado constituye un peligro para los Bomberos, ya que la suciedad y los contaminantes pueden ser cancerígenos, inflamables o tóxicos. Además, su función de protección puede verse reducida cuando se encuentran en esta condición.
Algunos Bomberos prefieren que los EPP se vean descoloridos, sucios y/o usados, como una forma de mostrar su condición de Bomberos con experiencia. Sin embargo, esto es una mala práctica la que expone al Bombero, y a quien lo rodea, a un grave e innecesario riesgo de contraer dolencias, una enfermedad o inclusive causar la muerte. Se debe conservar el EPP limpio y mantenerlo tal como se establece en las etiquetas de la prenda y en este Manual.
Con el uso diario, el EPP se ensucia al absorber el sudor de quien lo ocupa, así como la tierra, el hollín y otros elementos del ambiente, su limpieza puede eliminar la mayoría de estas suciedades. También se pueden contaminar con otras sustancias, principalmente materiales peligrosos, por lo que para la eliminación de estas es necesaria una descontaminación.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
La norma Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad (NFPA 1851), define cuatro modalidades de limpieza para el EPP utilizado en este tipo de emergencias:
La limpieza de rutina consiste en la remoción ligera de los contaminantes del EPP, realizado por el propio Bombero sin necesidad de retirar el EPP del servicio. El usuario es el responsable de la limpieza de rutina. Como parte de este proceso, se debe examinar la etiqueta del fabricante, consultar sus instrucciones y la norma NFPA 1851 para mayor información sobre cómo realizar la limpieza de rutina. Esta limpieza se lleva a cabo inmediatamente después de finalizada las labores en el lugar de la emergencia, realizarla elimina una cantidad importante de contaminantes presentes en la superficie, antes de que se asienten en las telas y fibras. Asimismo, esta labor disminuye la transferencia de contaminantes hacia los carros de Bomberos y cuarteles. Se deben seguir los siguientes pasos:
• Aislar el EPP y las capas de la cubierta exterior y del forro toda vez que sea posible, a fin de evitar la contaminación cruzada.
• Remover todo residuo seco mediante cepillado.
• Eliminar otros residuos enjuagando con agua cuidadosamente.
• No refregar con fuerza, ni aplicar chorros de agua a alta presión, como las hidrolavadoras, esto puede hacer que los contaminantes penetren las capas de confección del EPP.
• Cuando sea necesario, utilizar un cepillo de cerda suave con jabón neutro y con cuidado, enjuagando nuevamente.
• NO UTILIZAR blanqueadores clorados, solventes clorados, agentes limpiadores con ingredientes activos, u otros solventes.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/d0abfb96310e608377c91f0848620fe3.jpeg)
Para lavar el uniforme, se debe:
• La temperatura del agua no debe exceder los 40° C.
• Utilizar detergentes suaves con un rango de pH no inferior a 6.0 pH ni superior a 10.5 pH, tal como se indica en la Hoja de Datos de Seguridad del Producto o en el envase original del producto.
• Enjuagar la prenda protectora por completo.
• Si la suciedad se mantiene, se debe realizar una limpieza avanzada.
La limpieza avanzada consiste en la limpieza profunda del EPP mediante el lavado con agentes limpiadores y, generalmente, requiere que los EPP se retiren temporalmente del servicio. El EPP debe someterse a un procedimiento de limpieza avanzada antes de ser reutilizado, como mínimo una vez cada 12 meses. Esta limpieza la puede realizar personal perteneciente al Cuerpo de Bomberos que esté debidamente capacitado por el fabricante; en el caso de contratar a un proveedor para este servicio, este debe estar acreditado conforme a la norma Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad (NFPA 1851).
Secado de EPP
NIVEL BOMBERO INICIAL
En resumen, la limpieza avanzada consiste en la eliminación de materiales peligrosos o fluidos corporales. Este nivel de limpieza incluye procedimientos específicos. Finalmente tenemos la limpieza especializada y limpieza por contrato.
En el procedimiento de secado se debe examinar la etiqueta del fabricante del EPP para ver si existen instrucciones específicas sobre este. De no haber instrucciones específicas o la aprobación del fabricante para aplicar procedimientos alternativos a la prenda protectora, se debe recurrir a los procedimientos de secado que siguen:
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El secado por aire, es el método más apropiado para secar los EPP ya que no provoca ningún daño mecánico y el encogimiento de la prenda es escaso o nulo. El procedimiento más eficaz de estos consiste en la ventilación forzada. Para este método, simplemente se deben utilizar ventiladores que hagan recircular el aire dentro de la habitación donde se están secando los EPP. La habitación básica de secado incluye resumideros, un método para el intercambio de aire al exterior y tendederos para colgar las prendas a fin de exponerlas al aire. El tiempo total de secado depende de la
habitación y las condiciones ambientales. La calefacción de la habitación o la entrada de aire a temperaturas de hasta 38° C pueden mejorar aún más la eficacia del proceso de secado. El secado de EPP al aire ambiente, en contraposición con las habitaciones de secado, requiere un tiempo muy superior, dependiendo de las condiciones ambientales.
Se debe tener en cuenta que los elementos se deben colocar en un área con buena ventilación y nunca secar la prenda a la luz solar directa.
El secado a máquina, considera lo siguiente:
• Ajustar todos los sistemas de cerrado del EPP, incluyendo los cierres de los bolsillos, sistemas de ganchos y correas, broches y cremalleras.
• Seleccione la opción sin calor (no-heat) o secado por aire (air dry), de estar disponibles.
• En el caso de que no se disponga de las opciones sin calor o secado por aire, procurar que la temperatura de la maquina no supere los 40° C.
No se deben lavar EPP sucios o contaminados en lavaderos domiciliarios o públicos, salvo que estén acondicionados para esta función. Llevar EPP sucio o contaminados a una casa, lugar de trabajo u otro, puede aumentar las probabilidades de contaminación a otras personas.
¿Cuándo se debe usar el EPP estructural?
La relación de uso está basada principalmente para lo cual fue diseñado. Sin embargo, se puede usar indistintamente para lo diseñado y lo que establezcan las pautas de trabajo de cada Cuerpo de Bomberos, siempre que estas no vayan en contra de la salud y seguridad del personal.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Donde se puede usar este EPP:
• Incendio estructural.
• Incendio en vehículos.
• Incendio de gases combustibles.
• Rescate vehicular.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El EPP para incendios NO es resistente al vapor químico. Los gases y vapores químicos penetran libremente a través de los materiales o a través de cierres y otras áreas de superficie de contacto con el equipo, la piel puede estar expuesta mientras esté usando el EPP.
Resumen Lección 2
• Un incendio estructural es aquella emergencia que da origen al servicio bomberil y el uniforme para este tipo de emergencia está normado por la NFPA 1971 y la EN 469:2005. Está compuesto por:
- pantalón
- casco
- chaqueta
- guantes
- botas
- esclavina
- protección ocular y ERA.
• Su postura debe ser constantemente practicada por bomberos y debe ser inspeccionado, lavado y secado antes y después de cada uso.
• Puede ser utilizado en el caso de un incendio estructural, en vehículos, en gases combustibles y en rescate vehicular.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Lección 3
Equipos de Protección Personal para trabajo en rescate, salvamento e incendios de interfase forestal
Objetivos específicos
Identificar el Equipo Multirol y sus componentes.
Indicar la forma de vestir el EPP Multirol.
Establecer las formas de inspección, limpieza y descontaminación.
Identificar en qué escenarios se debe utilizar el equipo Multirol.
EPP Multirol y sus componentes
El EPP Multirol es un equipo que facilita el trabajo de Bomberos en escenarios distintos al de un incendio estructural, el Oficial o Bombero a Cargo (OBAC) será el responsable de determinar cuál equipamiento utilizar según su evaluación de seguridad. Para este curso, el EPP utilizado para rescate y salvamento e incendios de interfase forestal, clasifican como Multirol, siempre y cuando cumplan con norma NFPA y/o EN. No serán considerados como tal aquellos que sean de confección nacional o extranjera y que no tenga sus certificados de fabricación y norma de referencia.
El EPP Multirol es un equipo diseñado bajo las normas Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de conjuntos de protección para incidentes en rescate técnico (NFPA 1855), Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de ropa y equipo para combatir incendios forestales (NFPA 1877), Estándar en los conjuntos protectores para Incidentes de Rescate Técnico (NFPA 1951) y la Norma sobre ropa y equipo de protección para la extinción de incendios forestales (NFPA 1977); el casco que acompaña a este equipo está bajo norma europea. Este equipo tiene como finalidad mejorar el trabajo de los Bomberos, pero están limitados solo a los escenarios para los cuales fueron diseñados y aprobados, cualquier otro escenario distinto a ello no garantiza una protección adecuada
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El EPP Multirol está compuesto por
• Pantalón y chaqueta.
• Casco.
• Esclavina (capucha o monja).
• Botas para incendios.
• Guantes para incendios y de rescate.
• Protección auditiva (uso de herramientas) y ocular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/a2f696efdf687486c293ed9de5eda314.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/6c7a91db7daaea3dfe90b3639a7b0d3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/7ecff6cfa257588909ce7fa8de5d8168.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/627a8ea46ea361093f7e82aa3a034541.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/acf0b869ff835e485ab3f5dc72df5d92.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/a40840ab4f55ecc4420126bef6fee43c.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Pantalón y chaqueta
Diseñado bajo la Norma sobre ropa y equipo de protección para la extinción de incendios forestales (NFPA 1977), se compone de tela ignífuga y la chaqueta como el pantalón, no tienen forro interior desmontable.
Casco
Este EPP está diseñado bajo las normas de Cascos de Bombero. Cascos para rescate técnico (EN 16473:2014), Equipos de montañismo. Cascos para montañistas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo (EN 12492:2012), Cascos de Bombero. Cascos para lucha contra el fuego en espacios abiertos (EN 16471:2014). Esto permite tener un casco que puede ser utilizado tanto en rescates o salvamentos, como también en fuegos de interfase forestal.
Esclavina
La esclavina (capucha o monja) se compone por telas ignífugas compuesta principalmente de PBI o mezclas de carbón y Lenzing, o Nomex/Kevlar, se encuentra normada por Ropa de protección para Bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para los capuces de protección contra el fuego para los bomberos (EN 13911:2004). Su uso es, principalmente, en aquellas emergencias donde se espera exista una alta carga térmica, protegiendo aquellas áreas del cuerpo que el casco y la máscara no protegen.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Botas de incendios
Se recomienda el uso de botas con norma Calzado para Bomberos (EN 15090:2012), por su versatilidad en el trabajo de rescate y fuego de interfase forestal. Esta norma establece tres (3) tipos de botas que pueden ser usadas por los Bomberos.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Guantes para incendios y de rescate.
De acuerdo a la norma Guantes de protección para Bomberos (EN: 659:2009 + A1:2009), estos guantes protegen las manos en incendios y en los procedimientos de búsqueda y rescate. Cuentan con:
Capa externa
Capa intermedia
Capa interior
Barrera contra el agua, resistente a la abrasión, los cortes, perforaciones y desgarros.
De material gore-tex que entrega impermeabilidad, resistencia al polvo y sustancias químicas.
Elaborada de Kevlar, con resistencia a las llamas y altas temperaturas, y resistencia mecánica.
Tabla N°9. Capas de guantes.
Fuente: Elaborado por Departamento de Desarrollo Académico con información relevada desde: Claros Wandossel, J., & Sánchez Juárez, M. (2015). Temario General. Cuerpo de Bomberos. Sevilla: Rodio, pág. 227.
También se regulan por Requisitos generales de guantes de protección (EU 420:2003), Guantes de protección contra riesgos mecánicos (EU 388:2003), Guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego) (EU 407:2004), y Guantes de protección para bomberos (EU 659:2003).
En relación a los guantes con normativa americana, estos se ajustan a la norma NFPA 1971.
Protección ocular
NIVEL
Las antiparras y protectores auditivos son parte de los accesorios del casco, debido a que no en todos los modelos son integrados. Las antiparras cumplen con el Estándar en los conjuntos protectores para Incidentes de Rescate Técnico (NFPA 1951), la norma sobre Protección individual de los ojos. Pantallas faciales y visores para usar con los cascos de bomberos y los de protección industrial de altas prestaciones empleados por los servicios de bomberos, ambulancias y de emergencias (EU 14450:2004) y Norma para lentes (ANSI Z87.1 – 2010).
BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Al igual que el EPP para incendios estructurales, los equipos Multirol tienen reglas de uso y consideraciones que deben ser conocidas y leídas por todos, las cuales están descritas en los manuales del fabricante y es responsabilidad de cada Bombero aplicarlas para evitar accidentes por uso inadecuado, además de las inspecciones y revisiones determinadas por el fabricante para garantizar el mantenimiento.
Cómo vestir el EPP Multirol
La característica principal de este nivel de protección es su versatilidad para vestir, no posee suspensores de ajustes ni capas internas como barrera de vapor, convirtiéndolo en un uniforme liviano. Para vestirlo, se debe considerar lo siguiente:
• Utilizar el pantalón con las botas en armado rápido similar al EPP usado en incendios estructurales.
• Subir, cerrar y ajustar el pantalón.
• Ajustar los cierres laterales del pantalón.
• Utilizar esclavina para emergencias de interfase forestal.
• Colocar la chaqueta y ajustar sus cierres.
• Utilizar el casco y protección ocular.
• Utilizar los guantes adecuados para su trabajo.
Inspección, lavado y descontaminación
La inspección, lavado y descontaminación es un proceso que se lleva a cabo según la norma Selección, cuidado y mantenimientos de conjuntos de protección para el combate de incendios estructurales y combate de incendio en proximidad (NFPA 1851) y lo tratado en la Lección 2 sobre Equipos de Protección Personal (EPP) para incendios estructurales, donde se indican los tipos de inspección, lavado y descontaminación.
Cuándo utilizar el EPP Multirol
El EPP Multirol puede ser utilizado en:
• Rescate vehicular, con excepción del encargado de la línea de agua.
• Rescate técnico.
• Salvamentos.
• Incendios de interfase forestal.
• Todas las emergencias determinadas por los procedimientos de cada Cuerpo de Bomberos considerando las limitaciones del nivel de protección.
• Otros servicios no relacionados con emergencias.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Resumen Lección 3
• El EPP Multirol es aquel utilizado para rescate y salvamento, e incendios de interfase forestal; estando limitado solo a escenarios para los cuales fueron diseñados y aprobados. Está compuesto por pantalón; chaqueta; casco; esclavina; botas para incendios; guantes para incendios y rescate: y protección auditiva y ocular.
• Este equipo es más liviano y versátil que el EPP para incendio estructural. Para su inspección, lavado y descontaminación se debe seguir la norma NFPA 1851 y lo explicado para el EPP de incendio estructural.
• Debe ser utilizado en el caso de rescate vehicular (con excepción del encargado de la línea de agua) y técnico, salvamentos, incendios de interfase forestal, los determinados por los procedimientos de cada Cuerpo o Compañía, y otros servicios no relacionados con emergencias.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Lección 4
Equipos de Protección
Personal (EPP)
para funciones específicas
Objetivos específicos
Diferenciar los Equipos de Protección Personal (EPP) utilizados en incidentes con materiales peligrosos, por grupos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR, por sus siglas en inglés) y Grupos de Especialidad de Rescate Sub-Acuático (G.E.R.S.A.).
Identificar en qué escenarios se deben utilizar cada uno de estos equipos.
Las principales funciones de los EPP para Bomberos han sido mencionadas en las Lecciones 2 y 3 del presente manual (Equipos de Protección Personal para incendios estructurales y Equipos de Protección Personal para trabajo en rescate, salvamento e interfase forestal, respectivamente). Sin embargo, existen labores que necesitan un tipo de protección especial por las características de la emergencia. En esta lección, se identificarán los EPP para funciones específicas.
EPP para incidentes con materiales peligrosos
Son aquellos EPP que brindan protección a quienes intervienen en un incidente con materiales peligrosos. La Environmental Protection Agency (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos clasifica en cuatro (4) niveles de protección para esta especialidad y asignó a estos las letras A, B, C y D, consignando la A como el nivel de protección más alto y D el más bajo. El nivel a utilizar en cada emergencia dependerá directamente del producto involucrado.
Se utilizan diferentes materiales para la confección de botas, guantes, visores, cierres, telas para trajes; entre los más comunes es posible encontrar butilo, neopreno, Vitón, PVC o teflón y varían en resistencia mecánica, durabilidad, resistencia al calor o al frío. Es importante señalar que no todos los materiales son compatibles con las diferentes sustancias peligrosas.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Es necesario mencionar que los trajes de los distintos niveles de protección personal utilizan casco, dependiendo del riesgo de exposición.
EPP nivel A
CARACTERÍSTICAS
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Es el traje con mayor nivel de protección, esta normada por el Estándar sobre conjuntos de protección contra vapores para emergencias de materiales e incidentes de terrorismo químico, bacteriológico, radiológico o nuclear (NFPA 1991). Posee la particularidad de estar completamente sellado lo que impide el contacto con agentes que pueden causar daños a las personas que trabajan en la emergencia, se utilizan con protección respiratoria.
Debe emplearse en los siguientes casos:
• Como protección contra altas concentraciones de un material tóxico por inhalación y/o por absorción.
• Ante la imposibilidad de identificar el material peligroso.
• En la eventualidad de que el material peligroso tenga característica de inflamable se debe utilizar un traje nivel A aluminizado.
Equipos de protección respiratoria.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Bota resistente a químicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/52670adb4f5f11853c98245b4f255bc0.jpeg)
Guantes de doble capa, incorporado al traje, resistente a químicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/e9e2fe2dec9656a42419f263c434a7b3.jpeg)
CARACTERÍSTICAS
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Normado por el Estándar sobre conjuntos de protección contra salpicaduras de líquidos y ropa para emergencias de materiales peligrosos (NFPA 1992) y otorga protección contra salpicaduras.
Debe emplearse en los siguientes casos:
• Protección contra salpicaduras
• Se sabe que la sustancia exige un alto nivel de protección respiratoria, pero menor nivel de protección para la piel.
• Los instrumentos de monitoreo directo indican la presencia de vapores o gases no identificados, pero:
• No se sospecha que los vapores o gases contengan altos niveles de químicos dañinos para la piel o que puedan ser absorbidos por ella; y,
• Es altamente probable que el trabajo que se hace no producirá altas concentraciones de vapores o gases, material particulado, ni salpicaduras de material que afecten la piel expuesta.
EPP nivel C
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/cf791b4e122d1b2e88b8ca3cc555cf9d.jpeg)
CARACTERÍSTICAS
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Normado por Estándar sobre conjuntos protectores para primeros respondedores a emergencias de materiales peligrosos e incidentes de terrorismo (NFPA 1993:1994), protege contra salpicaduras, pero no contra vapores químicos o gases. Los contaminantes atmosféricos, salpicaduras de líquidos u otro producto en contacto con la piel expuesta no la afectarán negativamente. No utilizar ante ausencia de oxígeno o altas temperaturas. Debe emplearse cuando se conoce la concentración y el tipo de sustancias en el aire y se cumplen los criterios para usar respiradores con filtro de aire.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/f5ceadf34624d783e8f725adbc1a8570.jpeg)
CARACTERÍSTICAS
Provee el nivel mínimo de protección. No se utiliza en el control de emergencias.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Debe emplearse en procesos productivos cuando no hay contaminantes presentes o existen posibilidades de emergencias con materiales peligrosos.
EPP para equipos de búsqueda y rescate urbano (USAR, por sus siglas en inglés)
El equipo de protección diseñado para equipos de rescate urbano, de tela tipo ripstop cuenta con sistemas de almohadillas en codos y rodillas para proteger al apoyar. También estos equipos deben complementarse con botas o zapatos de seguridad, casco con antiparras y linterna, guantes y protección auditiva.
NIVEL BOMBERO INICIAL
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/fc7730d126a661a20ab58406d997f325.jpeg)
Equipos de protección para Grupos de Especialidad de Rescate Sub-acuático (G.E.R.S.A.)
El equipo para Grupos de Especialidad de Rescate Sub-Acuático (G.E.R.S.A.) está diseñado para operaciones de rescate subacuático que se centran en la búsqueda y recuperación de personas atrapadas o desaparecidas, y también es utilizado en el rescate de personas caídas en aguas torrentosas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/4143413f338304750b226c59168d90d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/12b713441a6a5fedd993c20992b1fd2c.jpeg)
Resumen Lección 4
Existen EPP para funciones específicas y se encuentra clasificado por la EPA, desde el nivel A (siendo el nivel más alto de protección), hasta el nivel D, siendo el más bajo de protección. El peso del traje y su flexibilidad depende de los materiales con los que se elabora (butilo, neopreno, Vitón, PVC o teflón).
• El EPP del nivel A está normado por la NFPA 1991. Debe ser utilizado como protección contra altas concentraciones de un material tóxico por inhalación y/o por absorción, y ante la imposibilidad de identificar el material peligroso.
• El EPP nivel B, normado por la NFPA 1992, entrega un nivel inferior de protección para la piel (en comparación con el anterior) y debe ser utilizado cuando se sabe que la emergencia requiere una alta protección respiratoria cuando hay presencia de vapores o gases no identificados.
• El EPP nivel C, está normado por la NFPA 1993:1994 y entrega una categoría menor de protección respiratoria por lo que siempre deber ser usado con un ERA. Debe ser utilizado en el caso de existir contaminantes atmosféricos, presencia de salpicaduras de líquidos y otros productos que no presenten daños a la piel cuando esta esté expuesta.
• El EPP nivel D, no debe ser utilizado en zonas de riesgo ya que entrega una protección baja.
BOMBERO INICIAL
• El EPP específico utilizado por los Grupos USAR, ha sido elaborado con tela ripstop y cuenta con sistemas de almohadillas en codos y rodillas.
• El EPP de especialidad utilizado por los Grupos G.E.R.S.A. está diseñado para ejecutar rescates sub-acuáticos y rescate de personas caídas en aguas torrentosas.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Lección 5
Protección respiratoria: Equipos de Respiración Autocontenido (ERA)
Objetivos específicos
Definir qué se entiende por Equipo de Respiración Autocontenido (ERA) y la razón de su uso.
Diferenciar los tipos de Equipos de Respiración Autocontenido (ERA).
Listar los factores que influyen en el rendimiento del Equipo de Respiración
Autocontenido (ERA).
Establecer formas de inspección, mantenimiento y limpieza del Equipo de Respiración Autocontenido (ERA).
Equipo de Respiración Autocontenido (ERA)
Los EPP vienen a mejorar las condiciones para realizar de forma más segura o con menor riesgo, el trabajo realizado por los Bomberos dentro de una emergencia. Por su parte, el Equipo de Respiración Autocontenido (ERA) tiene como función fundamental proteger la vía respiratoria del calor, deficiencia de oxígeno, gases de la combustión y de toda atmósfera que represente un riesgo para la vida.
Los efectos causados por los riesgos respiratorios pueden ser inmediatos, irreversibles y debilitantes, inclusive, para algunas personas los resultados podrían ser mortales. De acuerdo al Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) clasifica las concentraciones toxicas en el Índice Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud (IDLH, por sus siglas en inglés) el cual determina “la concentración máxima por encima de la cual solo se debe permitir el uso de un aparato de protección respiratoria altamente confiable que proporcione la máxima protección” (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional / Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2017).
El solo hecho de ingresar a realizar la extinción de un incendio estructural, supone para el Bombero la exposición de una atmósfera que puede causar daños irreparables.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Con lo anterior, es posible determinar que un equipo ERA es un sistema integrado que protege las vías respiratorias de lo siguiente:
• Riesgos tóxicos, considerados como aquellos efectos nocivos causados por agentes químicos, biológicos y físicos que producen daño en el organismo.
• Inhalación de humo.
• Altas temperaturas.
• Deficiencia de oxígeno, entendido como una atmósfera deficiente de oxígeno, según la OSHA, a un ambiente con una cantidad menor al 19.5%. Dependiendo del porcentaje, puede provocar desde agitación en la respiración hasta la hipoxia (carencia de oxígeno en la sangre que llega al cerebro) (2007, pág. 1).
19.5%
15%
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/805d34798ca3bca9a449821cce3428d7.jpeg)
Ninguno - Condiciones normales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8fef91c9391bed45b14bd65f6d998052.jpeg)
Mareos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/eaf054827bd0ea2bce9172da139e5912.jpeg)
La habilidad para ejecutar trabajo intenso disminuye. La coordinación es deficiente.
Dolor de cabeza Agotamiento rápido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/b601ae92be7f7e2817f46d890fd2db6b.jpeg)
Nota: Estos datos no deben considerarse absolutos ya que no dan cuenta de las diferencias en la frecuencia respiratoria o la duración en el tiempo de exposición. Estos síntomas ocurren sólo cuando exista reducción de oxígeno. Si la atmósfera se encuentra contaminada con gases tóxicos, se desarrollan otros síntomas.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
La exposición de como resultado falla mental, inconciencia, palidez facial, labios amoratados, naúseas y vómitos.
La exposición por 8 minutos resulta fatal, una exposición de entre 4 - 5 minutos puede tener recuperación si es tratada a tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/6b6199f0b70f649eb3ec83aad8f43281.jpeg)
El coma ocurre luego de 40 segundos, seguidoas de la muerta.
Tipos de Equipo de Respiración Autocontenido (ERA)
Existen dos tipos de ERA, circuito cerrado y circuito abierto, siendo este último el usado por Bomberos.
• Equipos de circuito cerrado que permite respirar el mismo aire de forma continua mediante unos filtros que extraen el CO2 y la humedad generada en la respiración. El cilindro de oxígeno en el proceso del circuito añaden este elemento para que el aire vuelva a ser respirable. Estos equipos se emplean cuando el uso previsto es prolongado como el rescate en minas, túneles de gran longitud o en lugares confinados.
Estos equipos NO están diseñados para el trabajo de Bomberos en incendios.
Mezcla de gases y vapores de aire sobrecalentados que pueden causar daños al tracto respiratorio, el que aumenta cuando el aire es húmedo.
Sin protección respiratoria, la inhalación de gases sobrecalentados puede causar edema pulmonar y provocar la muerte por asfixia.
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8fe2198f0706ebb523197aa32c62311e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/56296fe439bb7f4aa8d914a47389847d.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
1. Correa de hombro
2. Máscara
3. Conector de equipo.
4. Valvula de exhalación interna.
5. Manguera de exhalación.
6. Manguera de inhalación.
7. Válvula de inhalación interna.
8. Colector de saliva.
9. Bolsa respiratoria.
10. Alarma.
11. Válvula de seguridad.
12. Cartucho de regeneración.
13. Dispositivo de llenado.
14. Tubo de suministro de oxígeno.
15. Válvula de demanda.
16. Manorreductor.
17. Válvula de suministro respirable suplementaria, válvula de bypass.
18. Tubo de manómetro.
19. Manómetro.
20. Cilindro de oxígeno.
21. Válvula de cilindro.
22. Refrigerante.
• Equipos de circuito abierto el aire que se inhala proviene de un cilindro de aire comprimido y, al ser exhalado, se libera a la atmósfera. Los cilindros de aire comprimido, se recargan mediante compresores, debiendo el aire estar filtrado para evitar el riesgo de contaminación o envenenamiento de la persona que lo respira. Normalmente, estos equipos suelen contar con dos reguladores que reducen la presión en dos (2) etapas: El aire sale desde el cilindro a una alta presión (2.216 o 4.500 psi aproximadamente) hasta llegar al reductor de presión siendo reducido a una presión de entre 80 a 120 psi aproximadamente. Luego, pasa por la manguera de media presión hasta llegar al regulador de demanda, siendo el aire reducido a 14,7 psi haciendo posible su inhalación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/ff3e0103d1fd002dff7e2aeac1a96166.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/ad7e93df85a8eb1656050d3a7c072256.jpeg)
El ERA de circuito abierto está compuesto por:
• Máscara.
• Reductor de presión.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• Regulador de demanda.
• Cilindro.
• Arnés.
La máscara de un ERA debe cumplir con los estándares y normas vigentes relativos a la protección facial y ocular. Tienen un sistema de correas de ajuste denominada arnés de cabeza, compuestas por una malla fabricada en Kevlar y Nomex. La membrana parlante facilita la comunicación. Inclusive algunos equipos poseen amplificadores de voz, pero su desventaja es que dependen de baterías. Las válvulas de exhalación, provistas de resortes, mantienen la presión positiva y reducen la resistencia a la exhalación (Escuela de Capacitación Federación Centro Sur, 2013, pág. 8).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/8b7019020369c1cc17c791fe8aa7d65b.jpeg)
Visor
Cuerpo de las máscara
Conexión al ERA
Arnés de cabeza
Válvula de exhalación
El visor de policarbonato con revestimiento es resistente a golpes y altas temperatura, posee una entrada de diseño único que se ubica en la parte frontal bajo el centro de la máscara para la conexión rápida, para cada modelo, con el regulador de demanda.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El reductor de presión está incorporado en el arnés, toma el aire a alta presión (2216 / 4500 psi) desde el cilindro y lo reduce a un valor entre 80 y 120 psi dependiendo del modelo. La manguera que va desde el cilindro hacia el reductor de presión es resistente a altas presiones. La alarma de baja presión se activa cuando queda alrededor de 33% de volumen de aire en el cilindro. La alarma puede ser audible, visual, vibratoria, entre otras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/2bd51f67129dac8f1c0afd417a54a8cb.jpeg)
El regulador de demanda tiene como función suministrar aire al usuario de acuerdo a sus necesidades respiratorias, a la vez que mantiene la presión interna de la máscara a un nivel levemente superior al de la atmósfera circundante (presión positiva) de 1 atm = 101.3 kPa = 14,7 psi.
NIVEL BOMBERO INICIAL
La válvula de purga (perilla roja), está incorporada en el regulador. Al girarla, proporciona un flujo de aire continuo hacia la máscara en caso de fallar el regulador de demanda o necesitar mayor cantidad de aire frente a un estado de hipoxia.
El regulador de demanda se une a la máscara por medio de un conector que puede variar en el diseño según la marca y modelo. Algunos reguladores se deben presentar frente a la cavidad de la máscara y presionar en cambio otros se giran para conectarlos. Para activar el flujo de aire solo se debe inhalar profundo y la máscara se presuriza. La manguera de baja presión que conecta al regulador de demanda se fabrica de goma de neopreno negro.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/d9fb454d887bb8c5171e804b951227b1.jpeg)
Los cilindros están elaborados de aluminio, fibra de vidrio, fibra de carbono, aleaciones de estos materiales o revestimientos de estos. Todos los cilindros se deben cargar con aire respirable de alta calidad (Grado D o superior) de acuerdo a presiones y volúmenes específicos. Dependiendo del cilindro, al estar completamente cargado puede durar 30/45/60 minutos nominalmente. Además, deben someterse a pruebas de hidrostática cada tres (3) años aquellos que son de compuestos de fibra de vidrio y cada cinco (5) años aquellos que son de fibra de carbono y aluminio, según lo indicado por el fabricante
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/08a6f07d8985d7d82c184e0284bf4d15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/aa58a6c88f64ffb32495087fceef3752.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
El arnés está diseñado para transportar el cilindro de una manera cómoda. Está compuesto de una serie de correas regulables en hombros, pecho y cintura elaborado de Kevlar o Nomex, según el fabricante, y una estructura rígida que generalmente está fabricada de fibra de carbono. Todas las correas tienen un sistema de hebillas que permite ponerse y sacarse la unidad con facilidad. Las correas de hombros incluyen pasadores para mantener en su lugar las mangueras y el manómetro.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/b98502556957ba9f5938b1ace3e190c5.jpeg)
Factores que afectan la duración del ERA
Los factores que afectan la duración del ERA son:
• Las condiciones y grado de actividad física del Bombero.
• Incremento de respiración por excitación, miedo o factores de orden emocional.
• El grado de entrenamiento o experiencia que el Bombero tenga con un ERA.
• Presurizar el equipo mucho antes de realizar actividad alguna.
• Cilindro no cargado completamente.
• Las condiciones del aparato.
Formas de inspección, mantenimiento y limpieza del equipo
La norma de Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de aparatos de respiración autónoma de circuito abierto (SCBA) (NFPA 1852), Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto (NFPA 1981), establece los estándares de inspección, limpieza y mantención del ERA y sus componentes, especificando que debe ser inspeccionado, limpiado y sanitizado siempre después de su uso, verificando los siguientes aspectos:
• Presión del cilindro.
• Máscara (uso y desgaste).
• Operación de la válvula de exhalación.
• Deterioro de la membrana parlante.
• Deterioro de las mangueras.
• Deterioro de cinturones y arnés.
El equipo y todos sus complementos deben someterse a una primera inspección visual ocupándose de examinar si hay algún tipo de deterioro, suciedad, etc.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
En relación a la limpieza y desinfección se utilizarán productos indicados por el fabricante y no se debe usar ningún tipo de solvente. Algunas indicaciones para la limpieza de rutina son:
• Preparar un recipiente con las cantidades de agua y líquido de limpieza indicado por el fabricante (también puede ser jabón neutro).
• Para la limpieza del arnés se utilizan paños o esponjas enjuagando con agua.
• Sumergir la máscara en el recipiente durante mínimo 30 segundos. Se puede usar un cepillo suave o una esponja para limpiarla.
• Enjuagar máscara y los componentes en agua limpia y tibia (43 °C, de ser posible, en agua corriente).
• Asegurarse de limpiar y enjuagar la válvula de exhalación de demanda por presión.
• Dejar que el ERA se seque al aire. No secar las piezas poniéndolas cerca de calentadores o dejándolas expuestas a la luz solar directa.
Con respecto a su reparación, cualquier parte que se encuentre deteriorada durante la inspección debe ser reparada o reemplazada por el personal autorizado.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Resumen Lección 5
• La función fundamental de un ERA es proteger la vía respiratoria del calor, deficiencia de oxígeno, gases de combustión y de toda la atmósfera que represente un riesgo para la vida
• Existen los equipos de circuito cerrado, y también hay equipos de circuito abierto cuya principal característica es que el aire que se inhala proviene de un depósito y, al ser exhalado, se libera a la atmósfera. Este último, es el utilizado por Bomberos y está compuesto por:
- máscara
- regulador de demanda
- reductor de presión
- cilindros y
- arnés.
• Su forma de inspección, mantenimiento y limpieza están regulados por las normas NFPA 1852, NFPA 1981 y NFPA 1982
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Glosario
Accidente: “Suceso eventual no deseado que interrumpe el proceso normal de trabajo y que involuntariamente provoca daño a las personas y/o daño a la propiedad” (Mutual de Seguridad, s.f.).
Acción insegura o subestándar: “Transgresión u omisión que realiza un trabajador a la normativa o procedimientos establecidos por la organización que protege la salud, seguridad y medio ambiente” (Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública, 2015, pág. 8).
Causas básicas: “Conocidas como causas subyacentes (o raíces) […] conjunto de factores causales previos, que pueden ser de origen personal o ambiente inadecuado, a partir de los cuales se originan las causas inmediatas. Explican la posibilidad potencial del accidente o de lesión” (Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública, 2015, pág. 8)
NIVEL BOMBERO INICIAL
DRD: Drag Rescue Device (DRD, por sus siglas en inglés), dispositivo anclado internamente a la chaqueta de bombero, que permite desplegar rápidamente un sistema de cinta a través de tus brazos y pecho (viene pre armado) para realizar una extracción de un bombero caído. No está diseñado para auto rescate.
EPA: Environmental Protection Agency (EPA, por sus siglas en inglés). Agencia federal de EE.UU. ocupada de la protección del ambiente y la vida.
EPI: Equipo de Protección Individual.
EPP: Equipo de Protección Personal.
G.E.R.S.A.: Grupos de Especialidad de Rescate Sub-Acuático
Hipoxia: Carencia de oxígeno en la sangre que llega al cerebro.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
INN: Instituto Nacional de Normalización, es un organismo de derecho privado cuyo rol es establecer la normativa técnica en materias de Infraestructura de la calidad.
NFPA: National Fire Protection Association (NFPA, por sus siglas en inglés). Organización de EE.UU. que es asesora mundial en temas de estandarización de normas y equipos de lucha contra incendio.
NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés). Agencia federal que se ocupa de realizar investigaciones con el fin de prevenir enfermedades y accidentes laborales.
Norma: Documento de conocimiento y uso público, aprobado por consenso y por un organismo reconocido. La norma establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados y procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado (INN).
NIVEL BOMBERO INICIAL
OBAC: Oficial o Bombero a Cargo. Bombero a cargo en las operaciones de emergencia.
OSHA: Occupational Safety and Health Administration (OSHA, por sus siglas en inglés). Oficina del Departamento de Trabajo de EE.UU.:
SCBA/ERA: Self Contained Breathing Apparatus (SCBA, por sus siglas en inglés); Equipo de Respiración Autocontenido (ERA). Equipo de aire auto contenido de demanda y presión positiva, que funciona bajo norma NFPA 1981 2013 y NFPA 1982 2013.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
USAR: Urban Search And Rescue, por sus siglas en inglés. Como definición en español, Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano.
Pie de páginas
1 Traducido como Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.
2 El uso de las siglas AC, se utiliza en el caso de que una norma sea modificada con urgencia de acuerdo a los avances tecnológicos desarrollados en la temática. En el caso de las siglas A1 o A2, estas se emplean cuando a la norma se le agrega un capítulo nuevo.
3 Este es un listado compacto de las normas de la Unión Europea utilizadas en Chile, elaborado en conjunto entre el Departamento de Desarrollo Académico y el equipo de Material Menor, Departamento Técnico de la JNB. En el Anexo I del presente Manual, se encuentra un listado con todas las normas que regulan los EPI.
4 El INN es un organismo de derecho privado cuyo rol es establecer la normativa técnica en materias de Infraestructura de la calidad (INN, s.f.)
5 Para la elaboración de este manual, la Norma sobre ropa de protección para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidad, edición 2018, ha sido traducida por el Departamento de Desarrollo Académico y su Departamento Técnico.
NIVEL BOMBERO INICIAL
6 Para conocer el material con el que está elaborada cada prenda del EPP se deben consultar los manuales de fabricantes de éstos.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
7 Salpicaduras a ciertos productos químicos, consulte manual del proveedor.
9 Solo salpicaduras de agentes patógenos.
NIVEL BOMBERO INICIAL
8 Las suelas tienen resistencia a ciertos productos químicos, para mayor información consultar el manual del usuario.
10 Las normas ANSI son elaboradas por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (American National Standards Institute).
11 De acuerdo a la norma Estándar para espuma de baja, media y alta expansión (NFPA 11), existe el concentrado de espuma de proteína el cual “consiste primordialmente de productos de un hidrolizado de proteína más aditivos estabilizantes e inhibidores para proteger contra congelación, evitar la corrosión de equipos y recipientes, resistir la descomposición bacteriana, controlar la viscosidad” (National Fire Protection Association, 2016, pág. 18) y existe el concentrado de Espuma Sintética que “incluye Concentrados de Espuma productores de película Acuosa (AFFF), Concentrados de Espuma de Media y alta Expansión y Otros Concentrados de Espuma Sintética” (NFPA, 2016, pág. 18).
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
B• Asociación Chilena de Seguridad. (7 de Julio de 2013). Saber identificar riesgos, peligros e incidentes. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de http:// www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al-dia/ Paginas/identificar_peligros_y_riesgos.aspx#.WvX3TqSFOUk
• Claros Wandossel, J., & Sánchez Juárez, M. (2015). Temario General. Cuerpo de Bomberos. Sevilla: Rodio.
• Escuela de Capacitación Federación Centro Sur. (2013). ERA-Equipo de Respiración Autónoma. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http:// www.federacioncentrosurdeasociacionesdebomberosvoluntarios.com/ Manual%20del%20Curso%20ERA.pdf
• EU-OSHA. (2018). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado el 24 de abril de 2018, de https://osha.europa.eu/ es/safety-and-health-legislation/standards
NIVEL BOMBERO INICIAL
• Instituto Nacional de Normalización. (2017). Norma Chilena Oficial NCh382.Of98. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de http://www. vertic.org/media/National%20Legislation/Chile/CL_Norma_Chilena_382_Sustancias_Peligrosas_Terminologia.pdf
• Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional / Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (13 de enero de 2015). Jerarquía de Controles. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de https://www.cdc. gov/niosh/topics/hierarchy/ (13 de septiembre de 2017). Guía de bolsillo de NIOSH sobre riesgos químicos. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/npg-sp/pgintrod-sp.html
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• International Fire Service Training Association. (2013). Chapter 6. Firefigther Personal Protective Equipment. En IFSTA, Essentials of Fire Fighting (págs. 259-335). Nueva jersey: Perason.
• Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública. (2014). Sección Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de http:// www.ispch.cl/saludocupacional/subdepto_ambientes_laborales/secciones/radiaciones (marzo de 2015). Guía de conceptos básicos e indicadores de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http://www.ispch.cl/sites/default/files/D019-PR-500-02-001%20 Gu%C3%ADa%20de%20conceptos%20b%C3%A1sicos%20e%20 indicadores%20de%20segiuridad%20y%20salud%20en%20el%20 trabajo.pdf
• Ministerio de Salud. (20 de octubre de 1982). Artículo 1 [Título 1]. Reglamenta Autorización de Laboratorios que certifiquen la calidad de Elementos de Protección Personal contra riesgos ocupacionales [Decreto Supremo n° 173]. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10470
• Mutual de Seguridad. (s.f.). Glosario. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de https://www.mutual.cl/portal/publico/empresas/monitor-pyme/ contenido/glosario/!ut/p/z1/jZBLD4JADIR_DVdaHsLqjaABwbcRcC8GDC4kwBJA-fuSeMIg0lubb2YyBQoB0CJ8pSxsUl6EWbdfqXZzZcmybVV2Ld3U0NiuHdx5mkQMFfw-gNZJ6YC9jkdvLpkKAp2ixx9jTNSPAHTc3gfajyCb86xzMFcElzqirX8DAxX_
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• National Fire Protection Association. NFPA 1971: Standard on Protective Ensembles for Structural Fire Fighting and Proximity Fire Fighting, Pub. L. No. NFPA 1971, 198 (2018). Retrieved from https://www. nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codesand-standards/detail?code=1971 (junio de 2017). Firefighter Fatalities in the United States - 2016. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de https://www.nfpa.org/News-and-Research/Fire-statistics-and-reports/ Fire-statistics/The-fire-service/Fatalities-and-injuries/Firefighter-fatalities-in-the-United-States
• NFPA 11: Standard for Low-, Medium-, and High-Expansion Foam, Pub. L. No. NFPA 11, 104 (2016). Retrieved from https://www.nfpa. org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codes-andstandards/detail?code=11
NIVEL BOMBERO INICIAL
• Occupational Safety and Health Administration. (2018). Sobre la OSHA. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de https://www.osha.gov/about. html (julio de 2010). Hoja de Datos OSHA. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de Equipo de Protección Personal: https://www.osha.gov/ OshDoc/data_General_Facts/ppe-factsheet-spanish.pdf
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
CHILE
BOMBERO INICIAL
• (2007). Confines Space Facts. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de Oxygen Deficiency: https://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy10/ sh-21000-10/Confined_Space_Facts.pdf
• Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (27 de marzo de 2018). Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación del Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, págs. 41-64. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de https://eur-lex. europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018XC0327(02)
• Rome and Art. (2016). MILITIA VIGILUM: EL CUERPO DE BOMBEROS. Recuperado el 27 de abril de 2018, de http://www.romeandart.eu/es/ arte-bomberos.html
NIVEL
NACIONALDE BOMBEROSDE
• USAID/OFDA/LAC. (2016). Curso Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos. Material de Referencia. Revisión 3. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Referencia%20Rev3%20PRIMAP. pdf
ACADEMIA
Anexo I
Listado completo normas de la Unión Europea que regulan los EPI.
EN 136:1998: Equipos de protección respiratoria. Máscaras completas. Requisitos, ensayos, marcado (EN 136:1998/AC:2003).
EN 137:2006: Equipos de protección respiratoria. Aparatos de respiración autónomos de circuito abierto de aire comprimido con máscara completa. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 140:1998: Equipos de protección respiratoria. Medias máscaras y cuartos de máscara. Requisitos, ensayos, marcado (EN 140:1998/AC:1999).
EN 142:2002: Equipos de protección respiratoria. Conjuntos de boquillas. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 143:2000: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado (EN 143:2000/AC:2005); (EN 143:2000/A1:2006).
EN 144-1:2000: Equipos de protección respiratoria. Válvulas para botellas de gas. Conexiones roscadas para boquillas (EN 144-1:2000/A1:2003); (EN 144-1:2000/A2:2005).
EN 144-2:1998: Equipos de protección respiratoria. Válvulas para botellas de gas. Parte 2: Conexiones de salida.
EN 145:1997: Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección respiratoria autónomos de circuito cerrado de oxígeno comprimido o de oxígeno-nitrógeno comprimido. Requisitos, ensayos, marcado (EN 145:1997/A1:2000).
EN 148-1:1999: Equipos de protección respiratoria. Roscas para adaptadores faciales. Parte 1: Conector de rosca estándar.
EN 148-2:1999: Equipos de protección respiratoria – Roscas para adaptadores faciales –Parte 2: Conector de rosca central.
EN 148-3:1999: Equipos de protección respiratoria. Roscas para adaptadores faciales. Parte 3: Conector roscado de M45 x 3.
EN 149:2001+A1:2009: Dispositivos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes de protección contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
EN 166:2001: Protección individual de los ojos. Especificaciones.
EN 169:2002: Protección individual de los ojos. Filtros para soldadura y técnicas relacionadas. Especificaciones del coeficiente de transmisión (transmitancia) y uso recomendado.
EN 170:2002: Protección individual de los ojos. Filtros para el ultravioleta. Especificaciones del coeficiente de transmisión (transmitancia) y uso recomendado (EN 172:1994/A1:2000); (EN 172:1994/A2:2001).
EN 175:1997: Protección individual. Equipos para la protección de los ojos y la cara durante la soldadura y técnicas afines.
EN 207:2017: Equipo de protección individual de los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la radiación láser (gafas de protección láser).
EN 342:2017: Ropas de protección. Conjuntos y prendas de protección contra el frío.
EN 343:2003+A1:2007: Ropa de protección. Protección contra la lluvia (EN 343:2003+A1:2007/AC:2009).
EN 352-1:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 1: Orejeras.
EN 352-2:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 2: Tapones.
EN 352-3:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección.
EN 352-4:2001: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 4: Orejeras dependientes del nivel (EN 352-4:2001/A1:2005).
EN 352-5:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales y ensayos. Parte 5: Orejeras con reducción activa del ruido (EN 352-5:2002/A1:2005).
EN 352-6:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales y ensayos. Parte 6: Orejeras con entrada eléctrica de audio.
EN 352-7:2002: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 7: Tapones dependientes del nivel.
EN 352-8:2008: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 8: Orejeras con audio de entretenimiento.
EN 353-1:2014+A1:2017: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje. Parte 1: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida.
EN 353-2:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.
EN 354:2010: Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.
EN 355:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía.
EN 358:1999: Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
EN 360:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles.
EN 361:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
EN 362:2004: Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Conectores.
EN 365:2004: Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje (EN 365:2004/AC:2006).
EN ISO 374-1:2016: Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Parte 1: Terminología y requisitos de prestaciones para riesgos químicos. (ISO 374-1:2016) (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en junio de 2017.)
EN ISO 374-5:2016: Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos peligrosos. Parte 5: Terminología y requisitos de prestaciones para riesgos por microorganismos. (ISO 374-5:2016) (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en junio de 2017.)
EN 379:2003+A1:2009: Protección individual del ojo. Filtros automáticos para soldadura.
EN 381-5:1995: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 5: requisitos para los protectores de las piernas.
EN 381-7:1999: Ropas de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 7: Requisitos para guantes de protectores contra sierras de cadena.
EN 381-9:1997: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 9: Requisitos para polainas protectoras contra sierras de cadena.
EN 381-11:2002: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 11: Requisitos para las chaquetas protectoras.
EN 388:2016: Guantes de protección contra riesgos mecánicos. (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en agosto de 2017.)
EN 402:2003: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos de circuito abierto, de aire comprimido, a demanda, provistos de máscara completa o boquilla para evacuación. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 403:2004: Equipos de protección respiratoria para evacuación. Equipos filtrantes con capucha para evacuación de incendios. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 404:2005: Dispositivos de protección para evacuación. Filtro de autorrescate de monóxido de carbono con boquilla unida.
EN 405:2001+A1:2009: Equipos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes con válvulas para la protección contra gases o contra gases y partículas. Requisitos, ensayos, marcado.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
EN 407:2004: Guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego).
EN 420:2003+A1:2009: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo.
EN 421:2010: Guantes de protección contra radiaciones ionizantes y contaminación radiactiva.
EN 443:2008: Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras.
EN 469:2005: Ropas de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección para bomberos (EN 469:2005/A1:2006); (EN 469:2005/AC:2006).
EN 511:2006: Guantes de protección contra el frío.
EN 659:2003+A1:2008: Guantes de protección para bomberos (EN 659:2003+A1:2008/ AC:2009).
EN 795:2012: Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje.
EN 813:2008: Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento.
EN 943-1:2015: Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, ventilados y no ventilados, herméticos a gases (Tipo 1) y no herméticos a gases (Tipo 2).
EN 1073-2:2002: Ropas de protección contra la contaminación radiactiva. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo para la ropa de protección no ventilada contra la contaminación por partículas radiactivas.
EN 1082-1:1996: Ropa de protección. Guantes y protectores de los brazos contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillos de mano. Parte 1: Guantes de malla metálica y protectores de los brazos.
EN 1082-2:2000: Ropas de protección. Guantes y protectores de brazos contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillos de mano. Parte 2: Guantes y protectores de los brazos de materiales distintos a la malla metálica.
EN 1146:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección respiratoria aislantes autónomos de circuito abierto de aire comprimido con capuz para evacuación. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 1149-5:2008: Ropas de protección. Propiedades electrostáticas. Parte 5: Requisitos de comportamiento de material y diseño.
EN 1486:2007: Ropas de protección para bomberos. Métodos de ensayo y requisitos relativos a las ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha contra incendios.
EN 1497:2007: Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
EN 1731:2006: Protección personal de los ojos. Protectores faciales y oculares de malla.
EN 1827:1999+A1:2009: Equipos de protección respiratoria. Mascarillas sin válvulas de inhalación y con filtros desmontables contra los gases, contra los gases y partículas o contra las partículas únicamente. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 1891:1998: Equipos de protección individual para la prevención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas.
EN ISO 10819:2013: Vibraciones mecánicas y choques. Vibraciones transmitida a la mano. Medición y evaluación de la transmisibilidad de la vibración por los guantes a la palma de la mano. (ISO 10819:2013).
EN 12021:2014: Equipos de protección respiratoria. Aire comprimido para equipos de protección respiratoria aislantes.
EN 12083:1998: Equipos de protección respiratoria. Filtros con tubos de respiración (no incorporados a una máscara). Filtros contra partículas, gases y mixtos. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12083:1998/AC:2000)
EN 12477:2001: Guantes de protección para soldadores (EN 12477:2001/A1:2005).
EN 12841:2006: Equipo de protección personal para la prevención de caídas de altura. Sistemas de acceso de cuerda. Dispositivos de reglaje de cuerdas.
EN 12941:1998: Equipos de protección respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación asistida incorporados a un casco o capuz. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12941:1998/ A1:2003); (EN 12941:1998/A2:2008).
EN 12942:1998: Equipos de protección respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación asistida provistos de máscaras o mascarillas. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12942:1998/ A1:2002); (EN 12942:1998/A2:2008).
EN 13034:2005+A1:2009: Ropa de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección limitada contra productos químicos líquidos (equipos del tipo 6).
EN ISO 13688:2013: Ropa de protección. Requisitos generales (ISO 13688:2013).
EN 13794:2002: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos de circuito cerrado para evacuación. Requisitos, ensayos, marcado.
NIVEL BOMBERO INICIAL
EN ISO 13982-1:2004: Ropa de protección para uso contra partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección al cuerpo completo contra partículas sólidas suspendidas en el aire. (Ropa de tipo 5) (ISO 13982-1:2004) (EN ISO 13982-1:2004/A1:2010).
EN 14058:2017: Ropa de protección. Prendas para protección contra ambientes fríos.
EN 14126:2003: Ropa de protección. Requisitos y métodos de ensayo para la ropa de protección contra agentes biológicos (EN 14126:2003/AC:2004).
EN 14328:2005: Ropas de protección. Guantes y protectores de brazos contra los cortes producidos por cuchillos eléctricos. Requisitos y métodos de ensayo.
EN 14387:2004+A1:2008: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra gases y filtros combinados. Requisitos, ensayos, marcado.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
EN 14435:2004: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos de circuito abierto, de aire comprimido, provistos de media máscara para ser usados solo con presión positiva. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 14529:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos, de circuito abierto, de aire comprimido, con media máscara y con válvula de respiración de presión positiva a demanda, para evacuación
EN 14593-1:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos respiratorios con línea de aire comprimido con válvula a demanda. Parte 1: Equipos con máscara completa. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 14594:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos respiratorios con línea de aire comprimido de flujo continuo. Requisitos, ensayos, marcado (EN 14594:2005/AC:2005).
EN 14605:2005+A1:2009: Ropas de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa con uniones herméticas a los líquidos (tipo 3) o con uniones herméticas a las pulverizaciones (tipo 4), incluyendo las prendas que ofrecen protección únicamente a ciertas partes del cuerpo (Tipos PB [3] y PB [4]).
EN ISO 14877:2002: Ropa de protección para operaciones de proyección de abrasivos utilizando abrasivos granulares (ISO 14877:2002)
EN 15090:2012: Calzado para bomberos.
EN 16350:2014: Guantes de protección. Propiedades electrostáticas.
EN 16473:2014: Cascos de bombero. Cascos para rescate técnico.
EN ISO 17249:2013: Calzado de seguridad resistente al corte por sierra de cadena. (ISO 17249:2013) (EN ISO 17249:2013/AC:2014).
EN ISO 20345:2011: Equipo de protección individual. Calzado de seguridad. (ISO 20345:2011).
EN ISO 20346:2014: Equipo de protección personal. Calzado de protección. (ISO 20346:2014)
NIVEL BOMBERO INICIAL
EN ISO 20347:2012: Equipo de protección personal. Calzado de trabajo. (ISO 20347:2012).
EN ISO 20471:2013: Ropa de alta visibilidad. Métodos de ensayo y requisitos. (ISO 20471:2013, Versión corregida 2013-06-01) (EN ISO 20471:2013/A1:2016).
EN ISO 27065:2017: Ropa de protección-Requisitos de rendimiento para la ropa de protección de los operadores que aplican líquidos pesticidas y para los trabajadores expuestos a estos pesticidas aplicados (ISO 27065:2017)
Fuente: Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, 2018.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
ATest de consumo de aire
nexo II
El test de consumo, es una práctica controlada de rendimiento físico donde los Bomberos simulan una emergencia en un circuito, en la cual deben utilizar su EPP completo. Su objetivo es medir la capacidad física y duración (tiempo de trabajo) que tiene cada Bombero con el fin de asignar un rol de acuerdo a sus capacidades en las emergencias. Además, esta actividad permite obtener el cálculo de consumo de aire de cada Bombero, dato relevante para la manipulación de un ERA en situaciones de estrés.
BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/19f0410a32b65ddccbbe1b3fcdb9ceb5.jpeg)
En el caso de que un Bombero tarda 20 minutos en realizar el circuito y termina con 70 bar en el cilindro de su ERA, el cálculo de consumo de aire se realiza siguiendo el siguiente procedimiento:
1. C alcular el volumen disponible del cilindro:
Considerando el caso de una botella de cinco (5) litros de aire nominal, a una presión de 300 bar, es:
Vt=Pt x Vn
1500= 300x5
Donde:
Vt: Volumen de aire total en la botella.
Pt: Presión total de la botella (bar o psi).
Vn: Volumen nominal de la botella.
2. Tiempo de utilización del ERA:
Considerando que el consumo de un Bombero en una intervención normal es de 40 lts/min, entonces:
Tt= VT / Cn
37.5 minutos= 1500/ 40 lts/min
Donde:
Tt: Tiempo total.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Vt: Volumen total.
Cn: Consumo normalizado.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Bomberos de Chile a lo largo de su existencia se ha capacitado para enfrentar las emergencias en la medida que el país se ha ido desarrollando. En este proceso no ha quedado ajena la preocupación de poner a disposición de los Voluntarios, distintos elementos que permiten enfrentar día a día cada una de estas complejas emergencias con los equipos necesarios para colocar a resguardo la integridad de sus miembros.
De esta forma, la seguridad ha sido un importante eslabón de la cadena de respuesta que tiene Bomberos de Chile y su principal preocupación pasa por que cada uno de quienes integran la Institución, tengan acceso a un mejor equipo para tener un desempeño más seguro y eficiente y una mejor información para que estas emergencias sean abordadas correctamente.
Este manual del curso Equipos de Protección Personal para Bomberos, perteneciente al nivel Bombero Inicial, instruye a cada uno de los Voluntarios, a lo largo del país, los distintos niveles de protección según la respuesta al incidente, junto a su correcto uso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151817-b00bdf7cfee4f284ab56644bb7ff4fd0/v1/e514482a1e0a990e26fd6829957ecd1c.jpeg)