Manual RCP

Page 1

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

MANUAL DEL PARTICIPANTE

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

NIVEL BOMBERO INICIAL

NIVEL BOMBERO INICIAL

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Manual del participante

ACADEMIA

ACADEMIA

2019

NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
NIVEL BOMBERO INICIAL
NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Manual del participante

Autores

Marcela Álvarez Echeverría

Mauricio Chang Salazar Marcela Riffo Canales

Jefa de Desarrollo Académico Pía Barrios Piffardi

Jefe de Desarrollo Técnico Patricio Riquelme Quiroz

Diseño Instruccional

Carla Riquelme Fortune

Pablo Ihnen Jory

Encargado Metodológico

Sebastián Vidal Kaulen

Diseño Editorial Félix López Cifuentes

Imágenes

Banco de fotos de la ANB

NIVEL BOMBERO INICIAL

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

PRIMERA EDICIÓN, 2019.

© 2019, Academia Nacional de Bomberos de Chile Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.

Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000

E-mail: academia@bomberos.cl Twitter: @ANB_Chile www.anb.cl

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Nº de registro: 300073

ISBN: 978-956-9682-55-1

Todos los derechos reservados.

Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.

PA partir del año 2014 se determina iniciar un proceso de reordenamiento de la malla curricular de la ANB, lo que se refleja en cuatro niveles: Inicial, Operativo, Profesional y Especialista. Esto implica aumentar la cantidad de cursos disponibles para dar mayor cobertura, y así entregar los conocimientos y habilidades necesarias para los Bomberos, lo que tiene el fin de complementar y mejorar su respuesta en actos de servicio.

A partir de este reordenamiento se establece el Nivel Inicial, el cual ofrece a los postulantes a Bomberos realizar cursos que les permitan ingresar a la Institución con los conocimientos y habilidades elementales para realizar una determinada tarea en el servicio bomberil.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Raúl Montoya Olivares

Rector

Academia Nacional de Bomberos

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

El curso Reanimación Cardiopulmonar (RCP) fue creado para este nivel y se desarrolló en un formato nuevo, con un diseño editorial moderno y en disponibilidad para todos los Bomberos de Chile.

rólogo
4 Í ndice Introducción 7 Objetivos generales 9 Lección 1 Enfermedades cardiovaculares ................................ 10 • Objetivos específicos................................................... 10 • ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? ............ 10 • Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares 11 • Estrategias de reducción de riesgo cardiovascular 12 Resumen Lección 1 15 Lección 2 Paro cardiorrespiratorio (PCR) 16 • Objetivos específicos 16 • ¿Qué es un paro cardiorrespiratorio? 16 • Cadena de supervivencia en adultos 17 • Posición de recuperación o seguridad.......................... 29 NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
5 • Dispositivos de barrera 31 • Instalación de cánula 32 • Cadena de supervivencia de niños y lactantes 35 • Equipo de Bomberos entrenados ................................. 45 • Paro cardiorrespiratorio por trauma ............................. 50 • Efectividad de las compresiones torácicas .................... 51 • Uso del desfibrilador externo automático (DEA) 51 Resumen Lección 2 53 Lección 3 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) 54 • Objetivos específicos................................................... 54 • ¿Qué es una obstrucción de la vía aérea? ................... 54 Resumen Lección 3 ........................................................ 61 Glosario ................................................................................................ 62 Referencias .......................................................................................... 64 NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Introducción

Las siglas RCP significan “reanimación cardiopulmonar” . Esta maniobra tiene como finalidad mantener y recuperar la función respiratoria y circulatoria, y para mantener oxigenado el cerebro. Se aplica a personas que han dejado de respirar o que han tenido un paro súbito del funcionamiento del corazón.

Se debe considerar que realizar la maniobra de RCP más la desfibrilación en los tres (3) primeros minutos aumenta la posibilidad de sobrevida entre un 49 y un 75%. Más aún, cada minuto de demora en desfibrilar reduce la supervivencia en un 10-15% (Falcón y Navarro, 2017); es por ello que el entrenamiento es clave para la aplicación de una maniobra de reanimación de calidad, efectiva y capaz de salvar vidas con la menor cantidad de secuelas posibles.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Así, la primera parte de este manual permitirá al Bombero conocer las distintas enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo para su desarrollo, así como las estrategias a tomar para reducir dichos riesgos. En la segunda parte se dará a conocer el procedimiento para una reanimación cardiopulmonar inmediata y de calidad aplicando la frecuencia 30:2, además de sus variables –en cuanto a procedimientos– para adultos, niños y lactantes. Por último, se explicará qué se entiende por “obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño” (OVACE) y se detallarán las distintas formas de llevar a cabo la maniobra de Heimlich.

7

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

NIVEL BOMBERO INICIAL

8

Objetivos generales

CHILE

Conocer el procedimiento de reanimación cardiopulmonar y cuándo utilizarlo.

Realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar –con una frecuencia de 30:2– en adultos, niños y lactantes.

NIVEL BOMBERO INICIAL

ACADEMIA

NACIONALDE BOMBEROSDE

9

Valorar la importancia de la ejecución correcta, efectiva y oportuna de la maniobra de reanimación cardiopulmonar y su impacto en la probabilidad de sobrevida de una persona en paro cardiorrespiratorio.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lección 1

Enfermedades cardiovasculares

Objetivos específicos

Comprender qué son las enfermedades cardiovasculares.

Clasificar los factores de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

Identificar las estrategias de reducción del riesgo cardiovascular.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile y el mundo. A su vez, constituyen la tercera causa de invalidez, por lo que no solo son un grupo de enfermedades mortales, sino que también causan secuelas que alteran la vida de las personas.

Se denominan enfermedades cardiovasculares a un grupo de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Entre estas se incluyen, principalmente, la cardiopatía coronaria (que causa infartos al corazón), la enfermedad cerebrovascular (que causa accidentes cerebrovasculares), la hipertensión arterial y otras. Todas son consecuencia de la acumulación de grasa, colesterol y distintas sustancias en las paredes de las arterias (aterosclerosis), lo que disminuye el flujo de sangre y provoca el engrosamiento y la pérdida de elasticidad de las paredes arteriales.

NIVEL BOMBERO INICIAL

El 2011 se registraron, solo en nuestro país, 27158 fallecidos, lo que correspondió al 27,1% de todas las muertes ocurridas ese año –lo que equivale a una muerte por hora–, de las cuales el 61,7% correspondió a hombres y el 38,3% a mujeres (Arancibia y Cepeda, 2017). Lamentablemente, este tipo de enfermedades presentan pocos síntomas –o incluso ninguno–, y habitualmente se manifiestan como un infarto al corazón o cerebral cuando las opciones de tratamiento y recuperación son escasas, produciendo la muerte o la pérdida de funciones de forma irreparable. Es por esta razón que la prevención es la principal medida para evitar que se presenten estas enfermedades.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

10 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

Existen enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) , las cuales se caracterizan por ir de la mano con el sedentarismo, el aumento de la longevidad de la población y los malos hábitos alimenticios. Estas enfermedades son agrupadas en cuatro grandes grupos:

• Enfermedades cardiovasculares (ECV).

• Cáncer.

• Enfermedades respiratorias.

• Diabetes.

• Modificables.

• No modificables.

• Metabólicos.

Estos factores se agrupan conforme se detalla a continuación:

Factores de riesgo

NIVEL BOMBERO INICIAL

Riesgos metabólicos/fisiológicos

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Existen múltiples factores de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, los cuales pueden ser:

Hipertensión

Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Adaptado de Manual de salud y actividad física para Bomberos (p. 13). Modificables Tabaquismo

Hiperglicemia Sobrepeso y obesidad

Hipercolesterolemia

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 11
No
Edad
Sexo
Mala alimentación Alcohol Sedentarismo Sobrepeso y obesidad
modificables
Raza
Herencia

La presencia de uno o más de estos factores –que pueden actuar de manera combinada y multiplicativa– aumenta la probabilidad de padecer las enfermedades mencionadas, pues promueven el proceso de acumulación de grasas y aceites en las arterias, lo que a su vez desencadena el desarrollo de problemas cardiovasculares.

Estrategias de reducción de riesgo cardiovascular

Disminuir el riesgo cardiovascular es una tarea personal que debe ser apoyada por la Institución. Existen múltiples recomendaciones a nivel mundial, como las dadas por la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en inglés). Entre las recomendaciones entregadas por la Academia Nacional de Bomberos de Chile –en el Manual de salud y actividad física para Bomberos (Arancibia y Cepeda, 2017)– se destaca la necesidad de mantener programas de salud enfocados en disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Algunas estrategias para la reducción del riesgo cardiovascular son las siguientes:

• Cesación del hábito tabáquico: el tabaco favorece el depósito de grasas y aceites en las arterias, es causante de enfermedades respiratorias y favorece factores de riesgo asociados a diferentes tipos de cáncer; esto no solo afecta a las personas que son adictas al consumo del tabaco –en todas sus formas–, sino también al entorno (los llamados “fumadores pasivos”). Por esta razón, la recomendación es abandonar este hábito. Esta es quizá la recomendación más fácil (y económica) de llevar a cabo, y es también la más importante.

• Realizar actividad física: la actividad física regular tiene múltiples beneficios para la salud (ayuda a disminuir la presión arterial; a mejorar el colesterol en la sangre; a alcanzar y mantener un peso saludable; y a optimizar la capacidad física). La recomendación es realizar al menos 150 minutos (2,5 horas) de actividad física moderada a vigorosa a la semana, e idealmente 30 minutos todos los días.

• Mantener una alimentación saludable: una alimentación saludable ayuda a disminuir la presión arterial, reducir el riesgo de diabetes, mejorar el colesterol en la sangre y a alcanzar y mantener un peso saludable. Se recomienda una alimentación rica en frutas y verduras, así como

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

12 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

en productos lácteos bajos en grasas y con bajo contenido de grasas saturadas.

• Disminución del sobrepeso y la obesidad: a mayor nivel de sobrepeso y obesidad, mayor es la probabilidad de morir, pues se agrava la sintomatología de diversas enfermedades, no solo de las cardiovasculares. Una disminución de peso, incluso pequeña, ayuda a disminuir la glicemia, el colesterol y la presión arterial; disminuye el riesgo de desarrollar diabetes; y mejora considerablemente la calidad de vida de las personas.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Disminución del consumo de alcohol: el consumo abusivo de alcohol se asocia a efectos dañinos para la salud, en cuanto produce el aumento del colesterol y de la presión arterial, así como sobrepeso y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Se recomienda consumir alcohol con moderación; esto es, no tomar más de una unidad estándar (una copa de vino) al día.

• Tratamientos farmacológicos: existen indicaciones claras para iniciar tratamientos farmacológicos que ayudan en el control del colesterol, la presión arterial, la glicemia, etc., pero estos deben ser prescritos por un médico. En caso de tener recetado un tratamiento farmacológico, se debe seguir la prescripción médica y mantener rigurosidad en su ingesta, ya que esto ayudará a disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Someterse a una evaluación médica anual en busca de factores de riesgo cardiovasculares podrá generar acciones de mitigación o modificación de condiciones médicas que pueden ser tratadas a tiempo mediante un tratamiento farmacológico debidamente indicado por un médico y acorde a los requerimientos de cada persona.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

También puede acontecer que estos factores de riesgo no sean controlados o mitigados debido a la no revisión médica regular o producto de sostener hábitos dañinos para la salud como los anteriormente mencionados; es por esto que identificar algunas sintomatologías en específico puede ser relevante con respecto a la obtención de ayuda médica oportuna y de urgencia. Se debe conseguir ayuda médica de forma urgente en caso de evidenciar algunos de los siguientes síntomas que se detallan a continuación:

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 13

Síntomas de infarto cardiaco

Dolor al pecho.

Dolor o molestias en otras zonas de la parte superior del cuerpo (brazos, cuello, espalda, mandíbula y estómago).

Falta de aire.

Síntomas de infarto cerebral

Adormecimiento o debilidad facial que produce asimetría o caída de un lado de la cara.

Adormecimiento o debilidad de un brazo.

Sudoración, náuseas y mareos. Dificultad para hablar.

Síntomas agudos de una enfermedad cardiovascular.

En caso de que alguna persona presente alguno de estos síntomas, debe ser trasladada rápidamente a un servicio de urgencia.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

14
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Resumen Lección 1

La Lección 1, Enfermedades cardiovasculares, ha tenido como finalidad que el operador comprenda cuáles son estas enfermedades, que pueda clasificar los factores de riesgo para su desarrollo y que identifique las estrategias para la reducción de dicho riesgo.

Las principales enfermedades cardiovasculares son las siguientes:

• Cardiopatía coronaria (causa infartos al corazón).

• Enfermedades cerebrovasculares (causa accidentes cerebrovasculares).

• Hipertensión arterial.

• Otras enfermedades, como consecuencia de la aterosclerosis.

Respecto a los factores de riesgo, estos se clasifican en tres (3) tipos:

• Modificables.

• No modificables.

• Metabólicos/fisiológicos.

Finalmente, en cuanto a las estrategias de reducción de riesgo cardiovascular, se destacan las siguientes:

• Realizar exámenes preventivos.

• Cesación del hábito tabáquico.

• Realizar actividad física.

• Mantener una alimentación saludable.

• Disminución del sobrepeso y la obesidad.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Disminución del consumo de alcohol.

• Tratamientos farmacológicos (indicados por un médico).

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 15 ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lección 2

Paro cardiorrespiratorio (PCR)

Objetivos específicos

Identificar qué es un paro cardiorrespiratorio (PCR) y cómo se produce. Aplicar la cadena de supervivencia de forma coherente con la emergencia que se suscite en adultos, niños y lactantes.

Ejecutar la maniobra de respiración cardiopulmonar (RCP) en adultos, niños y lactantes, privilegiando las comprensiones con una frecuencia de 30:2 y con uno (1) o dos (2) operadores.

Conocer el funcionamiento correcto del desfibrilador externo automático (DEA).

¿Qué es un paro cardiorrespiratorio?

Existen diversas causas que provocan que alguien se encuentre en paro cardiorrespiratorio (PCR). Entre ellas, las más importantes son las enfermedades cardiovasculares y el trauma.

Se entiende como paro cardiorrespiratorio el momento en que el corazón se detiene repentinamente y no puede irrigar sangre hacia el cerebro, los pulmones y otros órganos. De forma inmediata una persona puede perder la consciencia y el pulso, lo que deriva en el cese de la respiración.

Algunas de las causas de esto son:

Enfermedades cardiovasculares.

ECV

NIVEL BOMBERO INICIAL

Incapacidad o problemas para respirar debido a sumergirse en un medio líquido.

ASFIXIA POR INMERSIÓN

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Fuerza aplicada sobre el cuerpo humano que supera su capacidad de defensa.

TRAUMA

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. OVACE

16
Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE
Reanimación

Cadena de supervivencia en adultos

La cadena de supervivencia o sobrevida corresponde a una serie de acciones dispuestas para realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma efectiva. Esta cadena identifica los pasos más importantes ante emergencias que amenazan la vida, como se muestra en la figura siguiente:

Reconocimiento y activación del SEM 131

RCP de calidad de forma inmediata

Desfibrilación rápida

Servicios de emergencias prehospitalarios

Soporte vital avanzado y cuidados post paro cardiorespiratorio (PCR)

Cadena de supervivencia en adultos. Adaptado por el Departamento de Desarrollo Técnico de la ANB desde Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015 (p. 4).

Para llevar a cabo la aplicación en la práctica de la cadena de supervivencia es necesario tener en cuenta algunas consideraciones, denominadas secuencia del soporte vital básico. Esta secuencia está conformada por una serie de acciones que tienen por finalidad la correcta y efectiva aplicación de la cadena de supervivencia. Para efectos del curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para Bomberos, estas acciones se exponen de forma esquematizada; sin embargo, algunas de ellas se realizan simultáneamente. Estas competencias serán adquiridas mediante el entrenamiento estandarizado y continuo de la aplicación eficiente de la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

0 Seguridad.

1 Comprobar que la víctima responde.

2 Solicitar ayuda o activar el SEM.

3 Comprobar respiración.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

4 Iniciar compresiones torácicas (30).

5 Permeabilizar la vía área y realizar dos (2) ventilaciones de rescate.

6 Utilizar el desfibrilador externo automático (DEA).

7 Finalizar las maniobras y entregar la víctima al equipo avanzado de salud. Secuencia del soporte vital básico.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 17

0. Seguridad

El Bombero debe asegurar su integridad física en primera instancia y la de la víctima, evitando exponerse a riesgos innecesarios o a situaciones que puedan agravar las lesiones de la(s) víctima(s).

Una de las consideraciones más importantes con respecto a la intervención con víctimas es el uso de dispositivos de seguridad personal, y en este punto es indispensable la protección biológica, como los dispositivos de barrera (bolsa de reanimación o guantes). Estas barreras permiten que los intervinientes de emergencias extrahospitalarias no se contaminen con agentes biológicos por contaminación cruzada, pudiendo adquirir enfermedades como:

• Hepatitis B y C.

• VIH/SIDA.

• Herpes.

Los guantes de protección biológica son de variados materiales, siendo los más conocidos los de látex. Ante la utilización de estos dispositivos de protección biológica es determinante reemplazarlos inmediatamente en las siguientes situaciones:

• En caso de rotura del elemento.

• Cuando el operador cambia de labor.

• Cuando el operador cambia de víctima.

• Cuando el operador se encuentra ante el tratamiento de sangrados profusos.

Al retirar los guantes se debe evitar el contacto de la piel libre de contaminación con las partes del guante que estén contaminadas con fluidos. Una vez que estos sean retirados, deben ser eliminados en un contenedor especial para desechos biológicos y finalizar el proceso con un lavado de manos con jabón sanitizante.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

18 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

1. Comprobar que la víctima responde

Una vez que se ha determinado que la escena es segura, se deberá comprobar si la víctima responde. El operador debe ubicarse de rodillas a un costado de la víctima, tocar y preguntar en voz alta: “¿ESTÁ BIEN?”. Si la víctima no tose, no se mueve, no responde a estímulos, no respira o respira con dificultad, significa que se encuentra en paro cardiorrespiratorio (PCR).

2. Solicitar ayuda o activar el SEM

Una vez que se ha determinado que la víctima no responde, se debe activar el servicio de emergencia médica (SEM). Si el operador está solo, debe pedir ayuda a viva voz; por ejemplo, “¡AUXILIO! ¡NECESITO AYUDA!”. Si alguien acude, se debe solicitar la activación del SEM y conseguir un DEA (en el caso de que exista disponibilidad). También se puede activar el SEM llamando una ambulancia, lo que debe hacerse mediante un teléfono celular activando el altavoz; esto con la finalidad de no detener las maniobras de reconocimiento del paro y reanimación cardiopulmonar (RCP). Así y todo, siempre será necesario contar con ayuda en el lugar para mejorar la calidad de la RCP. Si nadie acude, el mismo operador deberá activar el SEM y buscar el DEA (en caso de contar con uno disponible) por sus propios medios.

Cuando se acude a una emergencia de paro cardiorrespiratorio (PCR) o el equipo interviniente presencia un paro, el OBAC debe solicitar 1-2 de forma inmediata, mientras dispone de las acciones tácticas de la atención del PCR.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 19
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

3. Comprobar la respiración

El operador debe evaluar –de rodillas y a un costado de la víctima– cualquier movimiento que indique que está respirando. Una víctima puede presentar respiraciones agónicas, jadeo o boqueo en los primeros momentos luego de presentar un PCR. Estas respiraciones son claramente anormales y de una frecuencia muy baja.

Si la víctima no respira o solo presenta respiraciones agónicas, se debe asumir que se encuentra en PCR y que se requiere aplicar la maniobra de RCP. Si el Bombero no tiene certeza del paro, debe, ante la duda, iniciar las maniobras de reanimación.

Si el Bombero cuenta con la capacitación y entrenamiento adecuado en la evaluación de pulso, puede buscarlo y determinar su ausencia. Esta acción no debe tardar más de 10 segundos.

Es de suma importancia no perder tiempo valioso antes de comenzar las compresiones. Por ello, al momento de comprobar la respiración simultáneamente se puede comprobar el pulso, siempre y cuando el Bombero cuente con el entrenamiento y la capacitación adecuados, como se muestra a continuación.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Si la víctima presenta una respiración normal o tiene convulsiones, probablemente no se encuentre en PCR. El Bombero debe reevaluar a la víctima constantemente y, en caso de ser requerido, iniciar la oxigenoterapia.

4. Iniciar compresiones torácicas (30)

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

La priorización de aplicar compresiones torácicas es determinante en la sobrevida de las víctimas de PCR (Monsieurs et al., 2015) a la hora de iniciar la maniobra de RCP, siendo las compresiones el inicio de las ma-

20 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

niobras. Se debe atender al acrónimo CAB (siglas en inglés para circulation, airway and breathing): compresiones torácicas, vía aérea y respiración.

CCompresiones torácicas

AApertura de la vía aérea

BBuena respiración

Secuencia CAB.

Priorizar las compresiones impacta considerablemente en la sobrevida de las víctimas de PCR y hace más efectiva la posterior desfibrilación. Para realizar compresiones efectivas debe ubicar a la víctima sobre una superficie dura y en posición de decúbito supino o dorsal1. No se puede realizar las compresiones sobre una cama, puesto que en superficies blandas el masaje es ineficaz.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

1 Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al suelo, con el cuello en posición neutra y con la mirada dirigida al cénit. Los miembros superiores extendidos van pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo. Las extremidades inferiores también van extendidas, con los pies en flexión neutra y las puntas de los dedos gordos hacia arriba.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 21

• Primero quitar la ropa de la víctima (si tiene) y exponer su pecho.

• Luego colocar el talón de una mano en la parte inferior del centro del pecho (esternón). El talón de la otra mano va encima de la primera.

• Con la espalda recta, los codos fijos y los hombros alineados con la posición de las manos, hacer uso del peso del cuerpo, comprimiendo fuerte y rápido 30 veces, con una profundidad de cinco (5) y no más de seis (6) centímetros.

• Las compresiones no se deben interrumpir por mas de 10 segundos, y se debe otorgar entre 100 y 120 compresiones por minuto. Después de cada compresión dejar que vuelva a su posicion normal y retomar la siguiente compresión.

En caso de que la víctima porte joyas, se debe retirarlas, y en caso de que la víctima use sostén, hay que considerar cortarlo justo en medio, donde se unen las piezas metálicas (en caso de que el diseño dificulte la realización de las compresiones), o de lo contrario se podría causar una lesión.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

22 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

5. Permeabilizar la vía aérea y realizar dos (2) ventilaciones de rescate

El objetivo de permeabilizar la vía aérea es asegurar la fluidez del paso del aire al momento de realizar la ventilación de rescate. La forma correcta de lograrlo es alineando el conducto aéreo superior mediante la aplicación de la maniobra de frente-mentón:

• Poner una mano en la frente y los dedos de la otra mano en el mentón de la víctima.

• Desplazar la cabeza hacia atrás y elevar el mentón abriendo la boca.

En caso de ver algún objeto extraño, retirarlo utilizando el dedo en forma de gancho, si es posible, y siempre que la víctima esté inconsciente.

• Ventilación de rescate: es el procedimiento mediante el cual el reanimador realiza ventilaciones a una víctima de paro cardiorrespiratorio (PCR), pudiendo ser estas:

- Boca a boca.

- Boca a boca y nariz.

- Con dispositivos de barrera.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Para realizar las dos ventilaciones de rescate se consideran dos técnicas. Una es la utilizada por los operadores legos entrenados y la otra corresponde a la que realizan los equipos de alto rendimiento de Bomberos mediante el uso de dispositivos.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 23

• Boca a boca: esta maniobra se realiza ante el paro de un familiar, cónyuge o pareja y cuando no se cuente con un dispositivo de barrera avanzado –como la bolsa de reanimación–, pero también es aplicable utilizando el dispositivo de barrera de bolsillo. Si el operador no puede realizar las ventilaciones, debe priorizar las compresiones sin detenerse hasta la llegada del SEM o hasta quedar exhausto.

• Al realizar la maniobra de frentementón se deberá tener cuidado de no presionar las partes blandas del cuello, ya que ello podría generar la compresión de la vía aérea.

• Cerrar la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice, e inspirar aire en forma normal ubicando la propia boca sobre la boca de la víctima. Realizar dos (2) ventilaciones sin dejar de presionar las fosas nasales para que el aire no escape por la nariz.

• Entre la primera y segunda ventilación se deberá realizar una pausa de un (1) segundo, alejando la boca de la víctima. Esta maniobra no toma más de tres (3) segundos. Una vez se realicen las dos (2) ventilaciones se continúa con treinta (30) compresiones, para así resguardar la frecuencia 30:2 (30 compresiones por dos [2] ventilaciones de rescate).

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

El mejor indicador de una ventilación eficaz es la elevación del tórax. Por lo tanto, mientras se realizan las ventilaciones de rescate hay que observar si este se eleva. Si el tórax no se moviliza, se debe volver a permeabilizar la vía aérea.

24 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

• Uso de dispositivos: existen múltiples dispositivos para ventilar a las víctimas, siendo los más comunes los de barrera, cuya única función es evitar el contacto con las secreciones de la víctima. También dentro de este grupo de dispositivos de barrera existen los dispositivos de ventilación manuales, como la bolsa de reanimación (bolsa-válvula-mascarilla2), la cual permite optimizar la ventilación, conectándose a una fuente de oxígeno a través de las válvulas unidireccionales que posee para el paso del aire.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Procedimiento: primero hay que instalar la cánula orofaríngea adecuadamente y luego posicionar la mascarilla, cubriendo la nariz y la boca de la víctima. Para realizar la ventilación asistida el operador debe presionar el reservorio, soltar abriendo la mano y finalmente volver a presionar; esta maniobra no toma más de tres (3) segundos. Una vez se realicen las dos (2) ventilaciones se continúa con treinta (30) compresiones para resguardar la frecuencia 30:2 (30 compresiones por dos [2] ventilaciones de rescate).

La utilización de la bolsa-válvula-mascarilla tiene la ventaja de poder administrar oxígeno, trayendo integrada en el dispositivo la indumentaria para realizar dicha tarea, como la bolsa de reservorio y las ya mencionadas válvulas unidireccionales. Sin embargo, en este caso es el borboteador el que permite administrar oxígeno al 100% en las víctimas atendidas con ventilación asistida, pero se debe considerar que este es un procedimiento de corto periodo de administración. El objetivo de la oxigenoterapia es administrar oxígeno a un porcentaje mayor que el concentrado en el

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 25
2 Airway Mask Bag Unit (AMBU, por sus siglas en inglés) en la actualidad es una reconocida marca de material de primera intervención y de entrenamiento de técnicas extrahospitalarias.

ambiente (21%), para así evitar la hipoxia y con ello disminuir las secuelas producto de la falla respiratoria. Su utilización eficiente ante víctimas de PCR es crucial en la sobrevida de las víctimas cuando se administra en conjunto con las ventilaciones asistidas mediante el dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla.

• RCP por uno (1) o dos (2) reanimadores: finalizada la segunda ventilación se retomarán rápidamente las compresiones torácicas. Tanto con uno (1) o dos (2) reanimadores, siempre la relación será de 30 compresiones por dos (2) ventilaciones (30:2). El operador que realiza las ventilaciones debe retroalimentar a su compañero recordando la frecuencia y profundidad de las compresiones, y debe estar atento para hacer un cambio. Los operadores que realizan las compresiones deben ser cambiados de su posición cada dos (2) minutos aproximadamente o cada ciclo completo de RCP (cinco [5] veces 30:2), aunque no estén cansados.

Consideraciones de las ventilaciones de rescate en adultos

Cuando la víctima no responde y se evidencia pulso, pero no respira, se realizan ventilaciones de rescate siguiendo los procedimientos anteriormente descritos mediante el uso de dispositivos de barrera y oxigenoterapia de preferencia. En caso de no disponer de indumentaria se realiza usando la técnica boca a boca o boca a boca y nariz, conforme se detalla a continuación.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

• Realizar 1 ventilación en adultos cada cinco (5) o seis (6) segundos, completando entre 10 a 12 ventilaciones por minuto.

• Verificar que el tórax se eleva con cada ventilación.

26 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

• Cada ventilación debe durar un (1) segundo aproximadamente.

• Continuar con las ventilaciones de rescate cada cinco (5) a seis (6) segundos aproximadamente, hasta la llegada del SEM.

Se debe comprobar la presencia de pulso cada dos minutos aproximadamente.

6. Uso e instalación del desfibrilador externo automático (DEA)

La desfibrilación es el tratamiento para detener la fibrilación ventricular (FV) y devolver el ritmo del latido del corazón mediante un choque eléctrico, y puede realizarse con varios dispositivos. Sin embargo, los DEA han sido desarrollados especialmente para que cualquier persona, con un mínimo de entrenamiento, pueda ocuparlos. Mientras más temprano se utilice un DEA, más posibilidades habrán de salvar la vida de la víctima, por lo que debe ser utilizado apenas esté disponible.

Los DEA son seguros y fáciles de usar: todos funcionan realizando los mismos pasos básicos. Es responsabilidad de cada Bombero familiarizarse con las especificaciones de uso del dispositivo DEA con el que cuente la unidad en la que presta servicio.

Es importante recalcar que las compresiones solo se interrumpirán cuando el DEA lo indique. Cuando se trabaja de dos (2) o más operadores no se debe interrumpir las compresiones para instalar los electrodos del DEA; las compresiones serán interrumpidas solo bajo la salvedad de que haya un solo operador, quien deberá detener las compresiones para instalar los electrodos en la víctima.

El dispositivo DEA analiza parámetros cardiacos para buscar la factibilidad de aplicar la desfibrilación (FV o taquicardia ventricular [TV]). Es importante considerar que, al momento de ser utilizado, el DEA solo aplicará una descarga si estos parámetros cumplen con las condiciones para llevar a cabo la desfibrilación. Dicho esto, si el DEA no realiza o solicita la descarga, primordialmente se deberá a condiciones de la víctima y no así a condiciones del equipo.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 27

1. Instalar los parches. De ser posible, solicitar ayuda para no detener las compresiones mientras se instala el DEA.

5. Seguir las instrucciones del DEA y detener las maniobras cuando este lo indique.

2. Abrir el DEA.

3. Desplegar los electrodos (parches) y posicionarlos en la víctima como indican las instrucciones en el gráfico, y en coherencia al electrodo requerido (pediátrico o adulto).

4. Una vez que los electrodos estén instalados, el DEA comenzará a analizar los parámetros cardiacos de la víctima.

6. Realizar la descarga cuando el DEA lo indique y procurar alejarse del paciente tal como lo indicará el equipo. Continuar con las maniobras de RCP siguiendo las instrucciones del DEA hasta la llegada del equipo avanzado de salud.

7. Si el DEA no solicita descarga, continuar con las maniobras de RCP hasta la llegada del equipo avanzado de salud.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Existen dispositivos DEA que descargan automáticamente previo aviso de detener la maniobra de RCP y alejarse de la víctima. En cambio, otros DEA solicitarán que el operador detenga la maniobra de RCP, se aleje de la víctima y realice la descarga.

28 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

7. Finalizar las maniobras y entregar la víctima al equipo avanzado de salud

Las maniobras de RCP solo finalizan cuando la víctima presenta signos de circulación (movimientos, respiración, voz, etc.); cuando llega ayuda médica avanzada y el personal de salud indica detener las maniobras; cuando la escena deje de ser segura; o simplemente cuando el operador está solo y queda exhausto. Se debe facilitar la entrega de la víctima a un SEM avanzado, no obstaculizando su entrega bajo ningún escenario. En cuanto se hace presente en la escena el equipo médico avanzado, la prioridad del ABC de la emergencia es que la víctima sea atendida por personal médico y trasladada en ambulancia a un centro asistencial para los cuidados después del paro.

Posición de recuperación o seguridad

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Se denomina así a la posición en la que se coloca a la víctima cuando el tratamiento aplicando la maniobra de RCP ha sido exitoso o cuando se requiere ir en busca de ayuda mientras la víctima está inconsciente. La finalidad de esta posición es evitar que la víctima se broncoaspire por devolución de fluido gástrico o que obstruya la vía aérea con su lengua, dada la relajación muscular por pérdida de conciencia. A su vez, esta posición facilita la reevaluación en el proceso de recuperación.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 29

• Ponerse de rodillas a un costado de la víctima.

• Extender hacia arriba (por encima de la cabeza) el brazo de la víctima que se encuentre más cerca del Bombero.

• Tomar el brazo contrario al Bombero, cruzarlo sobre el tórax y dejar apoyado el dorso de la mano contra la mejilla del lado contrario de la víctima.

Tomar la pierna contraria al Bombero justo por encima de la rodilla y levantarla.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Girar la víctima en bloque hacia el Bombero, abrigarla y solicitar ayuda. Si nadie responde, dejar sola a la víctima e ir por ayuda.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Las maniobras de RCP no deben ser aplicadas en víctimas con rigor mortis o que tengan lesiones incompatibles con la vida.

30 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Dispositivos de barrera

Existen en el mercado distintos tipos de dispositivos de barrera, pero en esta oportunidad se hará referencia a los dispositivos destinados a la aplicación segura de las ventilaciones de rescate. Existen tres (3) modelos normalmente usados en la atención extrahospitalaria:

Dispositivo de barrera: corresponde a un diseño compacto y de bolsillo destinado a evitar el contacto directo entre la boca de la víctima y el reanimador.

Bolsa de reanimación: también llamada bolsa-válvulamascarilla. Este dispositivo es una herramienta eficaz en la aplicación de oxigenoterapia, dado su diseño.

Mascarilla: este dispositivo corresponde a una mascarilla buco-nasal, como la que forma parte de la bolsa de reanimación. Dado su tamaño, es fácil de portar. Su labor es evitar el contacto directo con los fluidos de la víctima.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 31

Instalación de cánula

Esta maniobra –usada únicamente en víctimas inconscientes– facilita aplicar ventilaciones asistidas sin el inconveniente de la relajación y obstrucción de la lengua en la vía aérea, lo que ayuda al libre flujo del aire en cada ventilación.

La primera acción a realizar es determinar el tamaño de cánula requerido, existiendo varias medidas, que van desde lactantes y niños hasta adultos. Cuando la medida requerida esté determinada, la cánula deberá ser medida para corroborar su efectividad.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Para determinar la medida correcta a utilizar para la víctima se debe tomar la cánula con la parte arqueada hacia arriba y el reborde en dirección a la boca, midiendo desde la comisura del labio hasta el lóbulo de la oreja (donde comienza el pabellón auricular). Si la cánula se pasa por mucho o le falta para llegar desde el lóbulo hasta la comisura del labio, entonces esa cánula no es la indicada y deberá ser medida –de la misma manera– otra cánula hasta conseguir la medida correcta para la víctima.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

32 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Una de las técnicas para instalar esta cánula es insertarla en la boca con la parte arqueada hacia arriba y, una vez que llegue al final, girar en 180°, con lo que queda instalada correctamente. Esta técnica se emplea en víctimas inconscientes porque las víctimas conscientes tendrán un reflejo nauseoso que no permitirá la instalación del dispositivo.

NIVEL BOMBERO INICIAL

La cánula orofaríngea utilizada debe ser sanitizada después de cada aplicación y almacenarse limpia para su posterior uso.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Existen variadas técnicas de instalación de cánula, pero todas ellas cuentan con una limitación. Por ejemplo, la técnica descrita anteriormente no es recomendada de aplicar en paladares blandos, como los de los lactantes. Asimismo, la remoción de placas dentales o de algún otro elemento extraño previo a la postura de la cánula facilitará la eficiencia de su uso.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 33

Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Reanimación

Continuar hasta que le sustituyan los profesionales de soporte vital avanzado o la víctima comience a moverse. A la llegada de ayuda avanzada apoyar al SAMU entregando a la víctima a las unidades especializadas.

Administrar 1 descarga. Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la comprobación del ritmo).

Continuar hasta que le sustituyan los profesionales de soporte vital avanzado o la víctima comience a moverse. Sí, es desfibrilable. No, no es desfibrilable.

Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la comprobación del ritmo).

Comprobar el ritmo. ¿El ritmo es desfibrilable?

Llega el DEA. Inicia ciclos de 30 de compresiones y 2 ventilaciones. Utilizar el DEA tan pronto como esté disponible.

Sin respiración o solo jadea/boquea; sin pulso.

Controlar hasta que lleguen los reanimadores de emergencias.

Respiración normal; hay pulso.

NIVEL BOMBERO INICIAL

¿Se detecta pulso con certeza al cabo de 10 segundos?

La víctima no responde. Pedir ayuda en voz muy alta a las personas que se encuentran cerca. Solicitar ayuda de emergencia al número de emergencias local. Comprobar si la víctima no respira o solo jadea/boquea y comprobar el pulso (al mismo tiempo).

Hay pulso, pero no respira con normalidad. En este punto, en todos los escenarios se activa el sistema de respuesta a emergencias o la asistencia y se busca un DEA y equipos de emergencias, o se pide a alguien que lo traiga.

Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 5-6 segundos, o unas 10-12 ventilaciones por minuto. • Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al cabo de 2 minutos. • Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no hay pulso, iniciar la RCP.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Confirmar la seguridad de la escena

Algoritmo del paro cardiaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS: actualización de 2015. Adaptado de Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015 (p. 12).

34

Cadena de supervivencia de niños y lactantes

Prevención

RCP de calidad de forma inmediata

Activar SEM

Servicios de emergencias prehospitalarios

Soporte vital avanzado y cuidados post paro cardiorespiratorio (PCR)

Adaptado de American Heart Association. (2010). 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science. Journal of the American Heart Association, 122(2), S863.

NIVEL BOMBERO INICIAL

En niños mayores de un (1) año, la principal causa de muerte es el trauma. En los lactantes predominan las malformaciones, las complicaciones de nacimientos prematuros y el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Al igual que en los adultos, en los niños y lactantes existe una cantidad importante de acciones a realizar para respetar y dar cumplimiento a la cadena de sobrevida. Es importante recordar que, para efectos de este manual, estas acciones se exponen de forma esquematizada; sin embargo, algunas de ellas se realizan simultáneamente. Estas competencias serán adquiridas mediante el entrenamiento estandarizado y continuo de la aplicación eficiente de la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

0 Seguridad.

1 Comprobar que la víctima responde.

2 Solicitar ayuda o activar el SEM.

3 Comprobar la respiración.

4 Iniciar compresiones torácicas (30).

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

5 Permeabilizar la vía área y realizar dos (2) ventilaciones de rescate.

6 Utilizar desfibrilador externo automático (DEA).

7 Finalizar las maniobras y entregar la víctima al equipo avanzado de salud. Secuencia del soporte vital básico.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 35

0. Seguridad

El reanimador debe asegurar la integridad propia, la del equipo interviniente y la de la víctima, evitando exponerse a riesgos innecesarios. La seguridad de la escena es prioridad antes de poder socorrer de forma efectiva a la víctima.

1. Comprobar que la víctima responde

Una vez que se ha determinado que la escena es segura, se deberá comprobar si la víctima responde. El operador debe ubicarse de rodillas a un costado de la víctima, tocar y preguntar en voz alta: “¿ESTÁS BIEN?”; también se puede verificar respuesta usando el nombre del menor en caso de conocerlo, y para verificar la respuesta de lactantes se puede realizar golpes en las plantas de los pies. Si la víctima no tose y no se mueve luego de estimularla, significa que no responde.

2. Solicitar ayuda o activar el SEM

NIVEL BOMBERO INICIAL

Una vez determinado que la víctima no responde, se debe solicitar ayuda. Si el operador está solo, debe gritar “¡AUXILIO! ¡NECESITO AYUDA!”, sin alejarse del lado de la víctima. Si alguien acude a ayudar, indicar que active el SEM y conseguir un DEA (en caso de disponer de uno). En caso de que el reanimador esté solo, debe realizar un ciclo completo de RCP de calidad inmediata3 (cinco [5] veces 30:2) y posterior a ello activar el SEM. Los teléfonos de hoy en día permiten esto sin necesidad de detener las maniobras, ya que cuentan con la modalidad de manos libres o de activación por voz. En caso de conformar parte de un equipo de respuesta a emergencias se debe solicitar 1-2 a la central de alarmas y telecomunicaciones, indicando que se trata de un niño o lactante en paro cardiorrespiratorio.

3. Comprobar respiración

En caso de contar con el entrenamiento adecuado, evidenciar respiración y pulso simultáneamente; esta acción no debe tardar más de 10 segundos. Si el niño o lactante respira, entonces no necesita RCP. En cambio, si no responde o lo hace de forma anormal (boquea, respira agónicamente o jadea), se debe iniciar de inmediato la maniobra de RCP en una frecuencia

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

3 Se debe realizar con el resguardo de que sea efectiva; es decir, que impacte en la víctima de tal forma que el reanimador se convierta en el corazón auxiliar de la víctima.

36 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

de dos (2) ventilaciones por 30 compresiones. En la eventualidad de tener certeza de que es un paro, comenzar con las maniobras de reanimación sin dudarlo.

4. Iniciar compresiones torácicas (30)

Durante el paro cardiorrespiratorio se deben aplicar compresiones efectivas que aseguren la llegada de flujo sanguíneo a los órganos vitales.

Se deben realizar 30 compresiones efectivas4 a una frecuencia de 100 a 120 por minuto, siendo la profundidad adecuada un tercio del diámetro del tórax (no más de cuatro [4] centímetros en lactantes y cinco [5] centímetros en niños), permitiendo que el tórax se expanda completo entre cada compresión, minimizando así las interrupciones y evitando la ventilación excesiva.

Ubicación correcta de los dedos para realizar compresiones en lactantes.

5. Permeabilizar la vía aérea y realizar dos (2) ventilaciones de rescate

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

La reanimación en niños y lactantes se realiza con una secuencia de 30 compresiones y dos (2) ventilaciones. Para el propósito de este curso –y también en el caso de los lactantes–, se instruirá con respecto a la frecuencia 30:2 únicamente, aún si existiesen más de dos reanimadores.

4 Las maniobras deben iniciarse con el masaje cardiaco externo. La secuencia de vía aérea, respiración y comprensiones torácicas (ABC, por sus siglas en inglés) se cambió en la actualización 2010 por la secuencia de compresiones torácicas, vía aérea y respiración (CAB, por sus siglas en inglés).

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 37
Línea intermamaria Zona de compresión

Para realizar ventilaciones de rescate en niños y lactantes se debe tener en cuenta que la vía aérea en un menor inconsciente puede estar obstruida por la lengua, por lo que se debe permeabilizar la vía aérea desplazando la cabeza hacia atrás y elevando el mentón de forma moderada (maniobra frente-mentón). Cuando se ejecuta esta maniobra como un operador lego entrenado, las ventilaciones en lactantes son boca-nariz y, en niños, boca a boca, pudiendo retirar elementos visibles de la boca usando el dedo como gancho.

Se debe verificar que las ventilaciones son efectivas observando la elevación del tórax. Cada ventilación debería durar un segundo. Si el tórax no se eleva, reposicionar la cabeza y mejorar el sello e intentarlo nuevamente. Luego de realizar dos (2) ventilaciones, se deben realizar nuevamente 30 compresiones efectivas.

Ante la respuesta de una emergencia por PCR de niño o lactante por parte de un equipo de Bomberos, se debe solicitar 1-2, especificando a la central de alarmas y telecomunicaciones que se trata de un niño o lactante en PCR.

El OBAC debe asegurarse de que todos estén debidamente equipados y protegidos, distribuyendo tareas de forma tal que puedan instalar el DEA sin interrumpir las maniobras de RCP, mientras otra parte del equipo se encarga de la ventilación asistida y de la oxigenoterapia. El OBAC deberá evaluar constantemente la situación hasta la llegada del equipo médico avanzado.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

38 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

RCP en niños

El RCP para niños de entre uno (1) y ocho (8) años sigue los mismos lineamientos generales que lo visto anteriormente en este manual, salvo algunas consideraciones que se describen a continuación.

CHILE

Se debe verificar la respiración y –de contar con el entrenamiento adecuado– evidenciar la presencia de pulso simultáneamente; esta maniobra no debe exceder los 10 segundos de duración. En el caso de los niños, el pulso se verifica en la carótida, a diferencia de los lactantes, para los cuales el pulso se comprueba mediante la toma braquial.

La frecuencia de compresión/ventilación continúa siendo 30:2, pero al momento de realizar las compresiones se debe considerar que en niños deben realizarse con ambas manos. Si el niño es pequeño, se puede utilizar solo una mano.

ACADEMIA

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 39
Pulso braquial. Pulso de carótida.
NIVEL BOMBERO INICIAL
NACIONALDE BOMBEROSDE

RCP niño utilizando las dos manos.

NIVEL BOMBERO INICIAL

La maniobra de RCP finaliza cuando el reanimador está exhausto o cuando el equipo médico de avanzada entrega la directriz de detener la maniobra.

RCP por dos (2) o más reanimadores

El operador que realiza las ventilaciones debe retroalimentar a su compañero recordando la frecuencia y profundidad de las compresiones, y debe estar atento para hacer un cambio. Los operadores que realizan las compresiones deben ser relevados cada dos (2) minutos, aun si estos no se sienten cansados.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Las labores de los equipos de respuesta a emergencias entrenados siempre serán lideradas por el OBAC, quien tiene la responsabilidad de velar

40 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE
RCP 1 en niños utilizando una mano.

por la integridad del equipo interviniente y de la víctima. El OBAC debe destinar acciones tácticas a alcanzar la estrategia inicial de salvar la vida a la víctima de PCR siguiendo la estructura de tareas detallada en puntos anteriores.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

NIVEL BOMBERO INICIAL

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 41
RCP con dos (2) operadores a un niño. RCP con dos (2) operadores a un lactante.

RCP en lactantes

• Una vez que la escena es segura, comprobar el paro rápidamente. En el caso de los lactantes se pueden realizar estímulos dando toques firmes en la planta de los pies.

• Verificar si se eleva el tórax y, de poseer el entrenamiento adecuado, tomar el pulso en la zona axilar simultáneamente en un tiempo no superior a 10 segundos, con la finalidad de evidenciar el paro.

• Posicionar dos (2) dedos (índice y anular) sobre la línea intermamilar al centro del pecho.

• Si la víctima es muy pequeña y el operador cuenta con ayuda, posicionar ambos pulgares de las manos en la misma zona (en la línea intermamilar al centro del tórax).

• Realizar 30 compresiones, asegurándose de comprimir no más de cuatro (4) centímetros o 1/3 de la profundidad del tórax, contando mentalmente “y uno… y dos... y tres…” para no perder el ritmo. Esto se debe hacer de manera fuerte y rápida, asegurando entre 100 a 120 compresiones por minuto.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Realizar dos (2) ventilaciones de rescate cubriendo toda la boca y la nariz.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

42 Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
CHILE
ANB

Se debe repetir el proceso hasta quedar exhausto o hasta que el equipo médico de avanzada ordene detener la maniobra.

Cuando se atiende la emergencia de PCR en lactantes por parte de un equipo de respuesta entrenado de Bomberos, el OBAC deberá solicitar 1-2, informando a la central de alarmas y telecomunicaciones que se trata de un lactante en PCR.

Consideraciones de las ventilaciones de rescate en niños y lactantes

Cuando la víctima lactante o niño tiene pulso, pero respira, se deben aplicar ventilaciones de rescate mediante el uso de un dispositivo de barrera y con oxigenoterapia, de preferencia siguiendo los parámetros descritos a continuación:

• Realizar una (1) ventilación cada tres (3) o cinco (5) segundos, completando un total de 12 a 20 ventilaciones por minuto aproximadamente.

• Verificar que el tórax se eleva con cada ventilación.

• Cada ventilación debe durar un (1) segundo aproximadamente.

• Continuar con las ventilaciones de rescate cada tres (3) o cinco (5) segundos aproximadamente, hasta la llegada del SEM.

Se debe comprobar la presencia de pulso cada dos minutos aproximadamente.

6. Cómo utilizar el desfibrilador externo automático (DEA)

NIVEL BOMBERO INICIAL

Si bien la mayoría de los paros cardiorrespiratorios pediátricos (PCRP) son por trauma y asfixia, existen también los de origen cardiaco, principalmente en caso de colapso repentino. Incluso durante los intentos de reanimación se pueden desarrollar arritmias que son susceptibles de ser tratadas con la desfibrilación. Es por esto que se recomienda el uso del DEA durante la reanimación en niños y lactantes, pero si el reanimador está solo, se debe ir a buscar únicamente después de realizar dos (2) minutos de RCP –un (1) ciclo de RCP: cinco (5) repeticiones de la secuencia de 30 compresiones y dos (2) ventilaciones– y después de haber pedido ayuda.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Los DEA pueden tener botones de atenuación de energía para niños o electrodos (parches) pediátricos. Si el DEA no cuenta con estos implementos diferenciados, se deberá utilizar la indumentaria disponible de adulto.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 43

No se ha demostrado que esto cause daño; al contrario, puede determinar la reaparición del pulso.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Al obtener un DEA, se debe abrir, encender, retirar los parches, conectarlos al DEA e instalarlos en la víctima, como indica la figura de los parches pediátricos en este caso. El DEA comenzará a evaluar el ritmo cardiaco del menor y el operador deberá seguir las instrucciones del dispositivo de descarga, mientras verifica que la víctima sea desfibrilable. Reanudar las compresiones inmediatamente después de que el dispositivo indique continuar.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

No debe iniciar maniobras de RCP en adultos, niños o lactantes con signos de descomposición, rigor mortis o que se encuentren afectados por alguna lesión incompatible con la vida.

44 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE
DEA de práctica, modo infantil.

7. Finalizar las maniobras y entregar a la víctima al equipo avanzado de salud

Las maniobras de RCP deben continuar hasta que el niño presente signos de circulación (movimientos, respiración, voz, etc.), o hasta que el reanimador –que esté solo– quede exhausto y no pueda continuar. De lo contrario, se debe continuar con la frecuencia 30:2 hasta la llegada del equipo avanzado de salud, el cual deberá indicar el cese de las maniobras.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Equipo de Bomberos entrenados

Se debe facilitar la entrega de la víctima a un SEM avanzado. No se debe obstaculizar la entrega de la víctima bajo ningún motivo.

Cuando se atiende la emergencia de PCR por parte de un equipo de respuesta entrenado de Bomberos, el OBAC deberá solicitar 1-2, informando a la central de alarmas y telecomunicaciones que se trata de un lactante, niño o adulto en PCR, y disponer de las acciones tácticas necesarias que se describen a continuación:

• Asegurar la escena.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

• Evaluar a la víctima.

• Solicitar 1-2 a la central de alarmas y telecomunicaciones especificando que se trata de un PCR.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 45
Unidad del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

• Destinar Bomberos debidamente equipados a:

- Instalación de DEA.

- Masaje cardiaco externo de 30 compresiones (sin interrupción mientras se instala el dispositivo DEA).

- Ventilación asistida de dos (2) ventilaciones.

- Oxigenoterapia (100%) en caso de contar con indumentaria (junto con la ventilación asistida).

- Cambio para Bombero que realiza compresiones.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Entendiendo que en Chile ser Bombero es una actividad voluntaria, se recomienda contar la dotación necesaria para ejecutar acciones mínimas en coherencia con un equipo entrenado de atención extrahospitalaria. Para realizar dichas tareas de forma efectiva se considera un equipo de alto rendimiento compuesto por cuatro (4) Bomberos, incluido el OBAC, sin contar la disposición de recambio de operadores que realizan masaje cardiaco externo (compresiones). El flujo de trabajo de dicho equipo se describe en la siguiente imagen:

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

46 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB
CHILE

Flujo de trabajo de los equipos de Bomberos entrenados. Adaptado por el equipo de Desarrollo Técnico de la ANB desde American Heart Association. (2016). Soporte vital básico. Libro del proveedor (p. 9). Dallas: AHA.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Todo el tiempo que dure la emergencia el Bombero debe estar debidamente equipado y usar sus barreras de protección biológica.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 47

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

A la llegada de ayuda avanzada apoyar al SAMU entregando la víctima a las unidades especializadas.

Continuar hasta que le sustituyan los profesionales de SVA o la víctima comience a moverse.

Administrar 1 descarga. Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA, para permitir la comprobación del ritmo).

Continuar hasta que lo sustituyan los profesionales de SVA o la víctima comience a moverse. Sí, es desfibrilable. No, no es desfibrilable. No. Sí.

Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la comprobación del ritmo).

El DEA analiza el ritmo. ¿El ritmo es desfibrilable?

NIVEL

ACADEMIA

Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes). Volver al lado de la víctima y controlar su estado hasta la llegada de los reanimadores de emergencias.

BOMBERO INICIAL

Después de 2 minutos, si el reanimador continúa solo, dejar al niño solo e ir a buscar ayuda, y luego volver. Traer el DEA.

NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Inicia ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Utilizar el DEA tan pronto como esté disponible.

¿Se ha presenciado un colapso súbito?

Sin respiración o solo jadea/boquea; sin pulso.

Respiración normal; hay pulso.

¿Se detecta pulso con certeza al cabo de 10 segundos?

La víctima no responde. Solicitar ayuda al número de emergencia local. Comprobar si la víctima no respira o solo jadea/boquea y comprobar el pulso (al mismo tiempo).

Confirmar la seguridad de la escena.

Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) y buscar un DEA/desfibrilador.

• Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no hay pulso, iniciar la RCP.

Hay pulso, pero no respira con normalidad.

• Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al cabo de 2 minutos.

• Añadir compresiones si el pulso se mantiene < 60 lpm con signos de perfusión débil.

Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 3-5 segundos, o unas 12-20 ventilaciones por minuto.

Algoritmo pediátrico para un único reanimador profesional de la salud que proporciona SVB. Adaptado de Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015 (p. 21).

48

Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 3-5 segundos, o unas 12-20 ventilaciones por minuto.

• Añadir compresiones si el pulso se mantiene < 60 lpm con signos de perfusión débil.

• Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al cabo de 2 minutos.

Hay pulso, pero no respira con normalidad.

Confirmar la seguridad de la escena.

La víctima no responde. Pedir ayuda en voz muy alta a las personas que se encuentran cerca.

El primer reanimador permanece al lado de la víctima. El segundo reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias y trae el DEA y el equipo de emergencias.

• Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no hay pulso, iniciar la RCP.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Comprobar si la víctima no respira o solo jadea/boquea y comprobar el pulso (al mismo tiempo). ¿Se detecta pulso con certeza al cabo de 10 segundos?

Respiración normal; hay pulso.

Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes).

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Sin respiración o solo jadea/boquea; sin pulso.

Volver al lado de la víctima y controlar su estado hasta la llegada de los reanimadores de emergencias.

El primer reanimador inicia la RCP con una relación de compresiones-ventilaciones de 30:2. Cuando regresa el segundo reanimador, utilizar una relación de compresiones-ventilaciones de 15:2. Utilizar el DEA tan pronto como está disponible.

El DEA analiza el ritmo. ¿El ritmo es desfibrilable?

Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la comprobación del ritmo).

Continuar hasta que lo sustituyan los profesionales de SVA o la víctima comience a moverse. Sí, es desfibrilable. No, no es desfibrilable.

Administrar 1 descarga. Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA, para permitir la comprobación del ritmo).

Continuar hasta que le sustituyan los profesionales de SVA o la víctima comience a moverse.

Algoritmo de PCR pediátrico para dos (2) o más reanimadores profesionales de la salud que proporcionan SVB. Adaptado de Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015 (p. 22).

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 49

Paro cardiorrespiratorio por trauma

El PCR por trauma tiene una alta mortalidad; sin embargo, las víctimas que logran recuperarse tienen en general un buen estado neurológico. La RCP se realiza de manera habitual y debe continuar sin detenerse hasta la llegada del SEM.

Los únicos casos en los cuales Bomberos no deberían iniciar la RCP son los siguientes:

• Escena no segura.

• Necesidad de atender otras víctimas graves, que quedarían sin atención si se inicia una RCP.

• Trauma grave incompatible con la vida (ejemplo: decapitación u herida penetrante de cráneo con pérdida de tejido cerebral).

Causas reversibles de PCR por trauma

Las causas reversibles de PCR por trauma son:

• Disminución significativa en la cantidad de sangre (hipovolemia) por hemorragia.

• Bajo nivel de oxígeno (hipoxia).

• Colapso de pulmón (neumotórax a tensión).

Los Bomberos pueden intervenir en el manejo precoz de estas situaciones de las siguientes maneras:

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Solicitud rápida de la ambulancia entregando toda la información disponible.

NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

• Control de hemorragias externas.

• Permeabilización de la vía aérea.

• Ventilación con bolsa-válvula-mascarilla utilizando oxígeno al 100%.

ACADEMIA

50 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Efectividad de las compresiones torácicas

Las compresiones torácicas de buena calidad son la intervención más importante para el aumento de probabilidad de sobrevida de las víctimas de PCR y PCRP. Sin embargo, pueden ser poco efectivas en caso de una hipovolemia o neumotórax a tensión. Esto reafirma la necesidad de solicitar rápida y correctamente una ambulancia avanzada, además de controlar hemorragias externas.

Uso del desfibrilador externo automático (DEA)

Pocas víctimas en PCR van a tener un ritmo cardiaco desfibrilable. Sin embargo, estas víctimas tienen hasta 12 veces más posibilidades de sobrevivir. Todas las recomendaciones internacionales (AHA, 2015) apoyan el uso de DEA en víctimas en PCR por trauma.

NIVEL BOMBERO INICIAL

En caso de contar con otro operador, instalar los parches o electrodos sin detener el masaje cardiaco externo. Terminada la acción de la instalación de los parches, el DEA procederá a analizar el ritmo cardiaco de la víctima. Luego siga las instrucciones que entregue el desfibrilador.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Algunas víctimas involucradas en accidentes de tránsito pueden haber sufrido un PCR mientras conducían el vehículo, beneficiándose todavía más del uso de un DEA. El Bombero podrá presumir esta situación si una víctima presenta un PCR en un accidente de baja energía. La recomendación es utilizar el DEA de manera habitual, revisando el ritmo cardiaco cada dos (2) minutos.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 51

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Reduzca al mínimo las interrupciones

Descompresión

torácica

Colocación de la mano o las manos

Profundidad de las compresiones

Frecuencia compresiones

Relación compresiones-ventilación con dispositivo avanzado para la vía aérea

Relación compresiones-ventilación sin dispositivo avanzado para la vía aérea

Activación del SEM

Limite las interrupciones de las compresiones torácicas a menos de 10 segundos.

Permita la descompresión torácica completa después de cada compresión. No se apoye en el pecho después de cada compresión.

2 manos en la mitad inferior del esternón.

2 manos o 1 mano (opcional si es un niño muy pequeño) en la mitad inferior del esternón.

Al menos 5 cm (no superior a 6 cm).

Al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax (al menos 5 cm).

100 a 120 cpm

1 o 2 reanimadores 30:2

Reconocimiento del PCR

Seguridad del lugar

Componente

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

2 pulgares y manos alrededor del tórax, en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones.

2 dedos en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones. 2 reanimadores:

1 reanimador:

Al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax (alrededor de 4 cm).

Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto).

Compresiones continuadas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

Si no, mande a alguien en su lugar y comience la RCP de inmediato; use el DEA en cuanto esté disponible.

NIVEL BOMBERO INICIAL

1 reanimador 30:2

Vuelva donde esté el niño o lactante y reinicie la RCP. Use el DEA en cuanto esté disponible.

Si está solo y sin teléfono móvil, deje a la víctima para activar el SEM y obtener el DEA antes de comenzar la RCP.

Para un colapso no presenciado, realice la RCP durante 2 minutos y deje a la víctima para activar el SEM y obtener el DEA.

Para un colapso presenciado por algunas personas, siga los pasos para adultos y adolescentes que aparecen a la izquierda.

Comprobar si el paciente responde. La víctima no respira o solo jadea/boquea (no respira normalmente). No se detecta pulso palpable en un lapso de 10 segundos (la comprobación del pulso y la respiración pueden realizarse simultáneamente en menos de 10 segundos).

Asegúrese de que el entorno es seguro para los reanimadores y para las víctimas.

AdultoAdolescente Niño (1 a 8 años aprox.)

Lactante (menos de 1 año)

Resumen de los componentes de RCP de alta calidad para proveedores de SVB/BLS. Adaptado de Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015 (p. 10).

52

Resumen Lección 2

La Lección 2, Paro cardiorrespiratorio (PCR), ha tenido como finalidad que el operador pueda identificar en qué consiste dicha condición y cómo se produce. Asimismo, se ha expuesto cómo se aplica la cadena de supervivencia de forma coherente con la emergencia y con las características de la víctima (por ejemplo, si es adulto, niño o lactante). Finalmente, se explicó el correcto uso y funcionamiento del desfibrilador externo automático (DEA).

Así, se ha definido paro cardiaco como aquella condición en que el corazón se detiene repentinamente y no puede irrigar sangre hacia el cerebro, pulmones y otros órganos. En esta circunstancia, una persona puede perder de forma inmediata la consciencia y el pulso.

A continuación se grafica la cadena de supervivencia tanto para adultos como para niños y lactantes:

Se ha señalado, además, que la proporción de la frecuencia de las compresiones debe ser de 30:2. Las compresiones, como se evidencia en la siguiente imagen, deben ser prioridad:

Cuando se atiende una emergencia de este tipo, el OBAC deberá solicitar 1-2, informando a la central de alarmas y telecomunicaciones que se trata de un adulto, niño o lactante en PCR. Asimismo, deberá disponer de las acciones tácticas necesarias, como asegurar la escena y evaluar a la víctima. Los bomberos debidamente equipados se encargarán de la instalación del DEA, del masaje cardiaco externo, de la ventilación asistida y/o de la oxigenoterapia.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 53 ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lección 3

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)

Objetivos específicos

Comprender qué se entiende por una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).

Identificar los tipos de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). Aplicar la maniobra de Heimlich según corresponda en adulto, niños y lactantes. Aplicar la maniobra de frente-mentón para permeabilizar la vía aérea.

¿Qué es una obstrucción de la vía aérea?

Cuando un objeto extraño obstaculiza el paso del aire por la vía área superior, puede causar una pérdida del conocimiento, lo que a su vez puede derivar en un PCR. Las principales precauciones para evitar una obstrucción de la vía aérea superior por cuerpo extraño (OVACE) son:

• Cortar los alimentos en pedazos pequeños y masticar lenta y pausadamente, en especial si se usa dentadura removible.

• No hablar ni reír al comer.

• Evitar que los niños caminen, corran o jueguen mientas comen.

• Evitar la ingesta excesiva de alcohol.

• Mantener elementos que puedan causar una obstrucción de la vía área superior fuera del alcance de bebés y niños.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• No dar alimentos que se deben masticar a niños que no puedan hacerlo.

NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

• Vigilar siempre que los juguetes que usa un niño sean acordes a su edad y que no existan partes pequeñas que pudieran causar un accidente.

ACADEMIA

54 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE
O V A C E OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO Significado de la sigla OVACE.

Reconocimiento de una obstrucción de la vía aérea

El reconocimiento oportuno de una OVACE es clave en el éxito del tratamiento.

Para ello, lo primero que se debe establecer es si la obstrucción es completa o incompleta. Cuando la víctima se lleva las manos al cuello y muestra signos de desesperación, usted debe preguntar “¿TE ESTÁS AHOGANDO?”, lo que hará que podamos reconocer el tipo de obstrucción.

Obstrucción incompleta

La víctima puede toser y se encuentra consciente debido a que el paso del aire a través de la vía aérea no está del todo obstaculizado. En este punto solo se debe incentivar la tos, sin ser necesaria una mayor intervención.

Si la tos persiste, el intercambio de gases se deteriora –escuchándose un silbido– o la piel se pone azul (cianosis), se debe tratar la emergencia como una obstrucción total. Si la víctima continúa con signos de obstrucción, se debe activar el SEM o trasladarla directamente a un centro asistencial.

Obstrucción completa

No existe paso de aire por la vía aérea superior. La víctima no puede toser ni hablar, y mostrará signos de desesperación, como llevarse las manos al cuello para expresar que no puede respirar. Se deben realizar maniobras para expulsar el elemento obstructivo lo más pronto posible, considerando que la obstrucción total de la vía aérea derivará en inconsciencia y en la posible muerte de la víctima.

Comparativo entre obstrucción incompleta y completa.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Sin embargo, el manejo de la obstrucción de la vía área debe ser tratada indistintamente mediante la aplicación de la maniobra de Heimlich. Esta maniobra –bautizada con el apellido de su creador, el Dr. Henry Heimlich, quien en la década de los 70 fue el primero en describirla para el tratamiento de ahogados y asmáticos– tiene por objetivo expulsar el cuerpo extraño que obstruye el conducto aéreo mediante la compresión de la zona abdominal, lo que hará que el aire contenido en el estómago empuje dicho objeto fuera de la vía área.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 55

Esta maniobra se realiza solo en personas conscientes, teniendo en cuenta que cuando caen inconscientes por motivos de ahogamiento se procede a la maniobra de RCP de forma rápida y oportuna.

Manejo de una obstrucción de la vía aérea en adultos

Una OVACE en adultos, que es menos frecuente que en niños, se asocia usualmente a malos hábitos alimentarios, trastornos del paso de alimentos hacia el estómago (disfagia), compromisos de conciencia –que incluyen también el abuso de alcohol y drogas– o una combinación de estos factores.

En el caso de una OVACE parcial, esta debe ser tratada mediante la aplicación de la maniobra de Heimlich en conformidad a lo descrito a continuación:

• Situarse por detrás de la víctima y empuñar una mano con el pulgar apuntando hacia el abdomen, justo sobre el ombligo.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

• Cubrir el puño con su mano hábil. En caso de ser zurdo, empuñar la derecha y cubrirla con la izquierda.

• Comprimir firmemente el abdomen hacia adentro y hacia arriba. Repertir la maniobra hasta que el cuerpo extraño salga expulsado o la víctima caiga inconsciente.

56 Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
CHILE
ANB

En el caso de víctimas obesas o embarazadas, pase sus manos por debajo de las axilas, júntelas en la mitad del esternón y, al igual que en el caso anterior, comprima fuerte hacia atrás hasta que el cuerpo extraño salga o la víctima quede inconsciente.

En todos los casos –independientemente de si se trata de un adulto, de un niño o de un lactante–, si la víctima no responde y no respira, se tratará como un PCR, debiéndose aplicar la maniobra de RCP, que implica activar la cadena de supervivencia e implementar la secuencia del soporte vital básico.

Maniobra de auto-rescate

El objetivo de la maniobra de Heimlich es que el aire que está dentro del área abdominal sea expulsado violentamente y, con este, el objeto que está obstruyendo la vía aérea. Si se encuentra solo –y, dado que estará ante una obstrucción total, no podrá pedir ayuda–, para auto-rescatarse deberá empuñar una mano, colocarla sobre el ombligo en la zona abdominal, colocar la otra mano sobre la mano empuñada y, ayudándose por una mesa o silla (sin ruedas), realizar compresiones hacia adentro y hacia arriba para mover ese aire y expulsar el objeto que obstruye la vía aérea.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 57

Manejo de la obstrucción de la vía aérea en niños

Siempre que se sospeche de una OVACE completa, active el SEM pidiéndole a otra persona que llame por teléfono. Si el operador está solo, deberá iniciar la maniobra de Heimlich.

• Ponerse a la altura de la víctima y abrazarla por detrás, rodeando la cintura. Cerrar una mano con el pulgar apuntando hacia arriba por encima del ombligo y colocar la otra mano sobre el puño.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Comprimir firmemente hacia adentro y hacia arriba hasta que el objeto salga expulsado o la víctima quede inconsciente.

Si el niño es muy grande, rodear por debajo de las axilas, colocar las manos en el centro del tórax y comprimir hacia adentro y hacia arriba en la zona del abdomen.

Si el objeto no sale expulsado –o si la víctima deja de responder y cae inconsciente–, se debe aplicar la maniobra de RCP. Si no observa objetos extraños y la víctima continúa sin respirar, repita la serie de 30 compresiones y dos (2) ventilaciones por dos (2) minutos o un ciclo completo de RCP (cinco [5] veces 30:2), revisando la boca culminando cada serie y de ser posible retirando el objeto de la cavidad bucal, ya que el objeto podría ser expulsado mediante la aplicación del masaje cardiaco externo. Finalizada la última serie de compresiones y ventilaciones, si el operador aún está solo, la prioridad es conseguir ayuda, activar el SEM y buscar un DEA si está disponible.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

58 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Manejo de la obstrucción de la vía aérea en lactantes

Dado que los lactantes no caminan ni hablan, se puede evidenciar la obstrucción de su vía aérea por la coloración de los labios (más evidente) o por sus actitudes, como movimientos erráticos desesperados, muestras de molestia, imposibilidad irrefutable de emitir algún ruido, etc.; ante este escenario se puede presumir que el lactante está sufriendo una obstrucción de la vía aérea.

• Posicionar la cabeza del lactante más abajo del tronco, sobre el antebrazo, en decúbito supino, dejándolo descansar en el muslo.

• Dar vuelta al lactante teniendo la precaución de no tapar con la mano la boca y controlando la cervical para evitar el golpe de latigazo, dejándolo finalmente en decúbito prono.

• Golpear cinco (5) veces entre los omóplatos.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Tomar la cabeza con la mano libre sosteniendo el cuello, la mandíbula y el tórax, dejándolo en decúbito supino para continuar la maniobra.

• Realizar cinco (5) compresiones en el centro del tórax, en la línea intermamaria, con dos dedos.

Revisar si el objeto extraño está a la vista y, de ser posible, retirarlo con la mano usando el dedo en forma de gancho.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

Repetir la maniobra hasta que el objeto extraño salga expulsado o se pueda retirar con la mano. Si el lactante cae inconsciente, se deberá comenzar la maniobra de RCP de forma inmediata.

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 59

Consideraciones en el manejo de la vía aérea

Existen algunas recomendaciones que son importantes de mencionar:

• La permeabilidad de la vía aérea es más importante que la inmovilización cervical ante una víctima de PCR.

• De preferencia utilizar inmovilización cervical manual en vez de collar para el manejo inicial. El collar dificulta la mantención de una vía aérea permeable, aunque podría ser instalado posteriormente por personal de soporte vital avanzado.

• Para permeabilizar manualmente la vía aérea, utilizar la maniobra de frente-mentón (frente atrás/mentón arriba).

• Si el cuerpo extraño se puede visualizar fácilmente, pudiendo ser retirado sin dificultad, se debe sacar con el dedo en forma de gancho, siempre que la víctima este inconsciente.

• La instalación de una cánula orofaríngea aplica solo para víctimas inconscientes.

• Si el tórax no se eleva con las ventilaciones, realizar nuevamente la maniobra frente atrás/mentón arriba.

• La aplicación de oxígeno al 100% debe ser reducida gradualmente en cuanto las víctimas recuperen el pulso (AHA, 2015).

• La aplicación de oxígeno al 100% se realiza en conjunto con la ventilación asistida mediante el uso de la bolsa-válvula-mascarilla; esto mientras se realizan las compresiones torácicas, aplicando de igual manera la frecuencia 30:2 de la maniobra de RCP.

NIVEL BOMBERO INICIAL

• Si la víctima no respira, pero tiene pulso, se deben administrar ventilaciones de rescate conforme se detalla a continuación:

Adultos

Una (1) ventilación cada cinco (5) o seis (6) segundos (10 a 12 por minuto)

Niños y lactantes

Una (1) ventilación cada tres (3) a cinco (5) segundos (12 a 20 por minuto)

• Verificar que el tórax se elabora con cada ventilación.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

• Cada ventilación tiene una duración de una (1) segundo.

• Verificar presencia de pulso cada dos (2) minutos.

60 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Resumen Lección 3

La Lección 3, Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), ha tenido como finalidad que el operador comprenda de qué se trata dicha condición, identifique los tipos de obstrucción y sepa aplicar las diferentes versiones de la maniobra de Heimlich, dependiendo de si la víctima es un adulto, un niño o un lactante. Asimismo, se ha expuesto cómo aplicar la maniobra de frente-mentón para permeabilizar la vía aérea.

Así, podemos graficar la OVACE de la siguiente manera:

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

Si bien existen dos tipos de obstrucción –completa e incompleta–, ambas se tratan de la siguiente forma:

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE 61 ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
O
V A C E
Heimlich adulto. Heimlich embarazada.
Heimlich lactante.
Heimlich niño.
NIVEL BOMBERO
ACADEMIA NACIONALDE
Heimlich auto rescate.
INICIAL
BOMBEROSDE CHILE

GARRITMIAS: trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardiaco; pueden ser latidos demasiado rápidos (taquicardia) o demasiado lentos (bradicardia).

ATEROSCLEROSIS: depósito de sustancias grasas en las arterias.

AMBU: dispositivo de ventilación, también llamado bolsa-válvulamáscara. En inglés se le denomina airway mask bag unit

CAB: circulación (compresiones torácicas), vía aérea y respiración. En inglés se denomina circulation, airway and breathing

CIANOSIS: coloración azulada de la piel a causa de una deficiente oxigenación de la sangre.

DEA: desfibrilador externo automático.

DECÚBITO PRONO: acostado boca abajo.

DECÚBITO SUPINO O DORSAL: acostado boca arriba.

DISFAGIA: dificultad para tragar alimentos.

DISNEA: dificultad respiratoria (ahogo).

ECV: enfermedades cardiovasculares.

FV: fibrilación ventricular. Se entiende como un problema del ritmo cardiaco que ocurre cuando el corazón late con impulsos eléctricos rápidos y erráticos.

HIPOVOLEMIA: disminución significativa de la cantidad normal de sangre que puede ser causada por deshidratación, hemorragia, golpe de calor, quemaduras, etc. Se puede identificar por palidez, taquicardia y/o pulso débil de la víctima.

NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

HIPOXIA: deficiencia en la cantidad de oxígeno que alcanza los tejidos del cuerpo.

62
losario

LACTANTE: niño menor de un año.

NEUMOTÓRAX VALVULAR O A TENSIÓN: se produce cuando el aire se acumula entre la pared torácica y el pulmón, y aumenta la presión en el tórax, lo que reduce la cantidad de sangre que regresa al corazón. Sus síntomas incluyen dolor torácico, dificultad respiratoria, mareo, respiración acelerada y frecuencia cardiaca muy rápida.

NIÑO: menor de entre uno (1) y ocho (8) años de edad.

OVACE: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

PCR: paro cardiorrespiratorio.

PCRP: paro cardiorrespiratorio pediátrico.

RCP: reanimación cardiopulmonar.

RN: recién nacido.

SEM: servicio de emergencia médica.

NIVEL BOMBERO INICIAL

PERMEABILIZAR/PERMEABILIDAD: que puede ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido.

RIGOR MORTIS: estado de rigidez e inflexibilidad que adquiere un cadáver pocas horas después de la muerte.

SMSL: síndrome de muerte súbita en lactante. Muerte repentina e inesperada, generalmente durante el sueño, en un lactante aparentemente sano, y en la que una autopsia no revela la causa.

SVB: soporte vital básico. Medidas que se deben poner en marcha ante una situación de PCR con el fin de mantener esas funciones hasta la llegada del SEM.

SVA: soporte vital avanzado. Acciones específicas encaminadas a prevenir, tratar y mejorar la supervivencia de los pacientes que sufren un PCR.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

TV: taquicardia ventricular. Tipo de arritmia que se caracteriza por el latido rápido del corazón (entre 150 a 200 latidos por minuto).

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE 63

Referencias

• American Heart Association. (2005). Resumen de los aspectos más destacados de las directrices 2005 para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Heart Association. Currents in Emergency Cardiovascular Care, 16(4), 2-28. Recuperado de https://www.lifeguard.cl/files/Norma-RCP-SVA-AHA_2005.pdf

• American Heart Association. (2010). American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science. Journal of the American Heart Association, 122(2), S863. Recuperado de http://cardiologiadepanama.org/uploads/2010-aha-guidelines.pdf

• American Heart Association. (2015). Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Dallas: AHA.

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

NIVEL BOMBERO INICIAL

64

• American Heart Association. (2016). Soporte vital básico. Libro del proveedor. Dallas: AHA.

• Arancibia, C. y Cepeda, F. (2017). Manual de salud y actividad física para Bomberos. Santiago: ANB.

BOMBERO INICIAL

• Monsieurs, K.G. (ed) (2015). Sección 1: Resumen ejecutivo. En Recomendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) (pp. 1-101). España: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Recuperado de https://www.cercp.org/images/stories/recursos/ Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf

• Navarro, V. y Falcón, A. (2007). Manual para la instrucción del socorrista. Rodas: Damují.NIVEL

ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE 65

Este manual, dirigido al nivel de Bombero Inicial, tiene el propósito de dar a conocer primordialmente la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la manera correcta de realizarla.

ACADEMIA NACIONALDE

BOMBEROSDE CHILE

La finalidad de la RCP es mantener y recuperar la función respiratoria y circulatoria, por lo que reviste especial importancia en la sobrevida de las víctimas que, a la hora de ser atendidas por personal calificado, hayan dejado de respirar o evidencien haber sufrido de un paro cardiaco.

El entrenamiento es clave para la aplicación de una maniobra de reanimación de calidad, efectiva y capaz de salvar vidas con la menor cantidad de secuelas posibles; tal es su importancia que realizar la maniobra de RCP –más la desfibrilación–con la debida premura puede aumentar hasta un 75% la posibilidad de sobrevida de la víctima. El presente manual pretende complementar el entrenamiento con una herramienta de consulta clara y completa que pueda responder oportunamente las dudas del Bombero Inicial.

NIVEL BOMBERO INICIAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.