![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/f5c88d4965cbcb7b18435bfc9658d5d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/f5c88d4965cbcb7b18435bfc9658d5d8.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Comunicaciones
para Bomberos
Manual del participante
Comunicaciones para Bomberos
Manual del participante
Director ANB Alonso Ségeur L.
Autores
Patricio Guzmán V. Marcela Riffo C.
Jefa Desarrollo Académico Pía Barrios P.
Revisión de Contenido Jefe Desarrollo Técnico Patricio Riquelme Q.
Diseño instruccional Carla Riquelme F.
Diseño Editorial Félix López C.
Fotografía portada e interior Banco de imágenes ANB
Agradecimiento a Juan Carlos Pluma, Valeria Cárdenas, Luis Gaete y Cuerpo de Bombero de Santiago, por su participación en el presente manual.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
PRIMERA EDICIÓN, 2019.
© 2019, Academia Nacional de Bomberos de Chile Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile www.anb.cl
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Nº de registro: 297897
ISBN: 978-956-9682-51-3
Todos los derechos reservados.
Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.
PA partir del año 2014, se determina iniciar un proceso de reordenamiento de la malla curricular de la ANB, que se refleja en cuatro niveles e implica aumentar la cantidad de cursos disponibles para dar cobertura y entregar los conocimientos y habilidades necesarias a los Bomberos para que complementen y mejoren su respuesta en actos de servicio.
A partir de este reordenamiento se establece el Nivel Bombero Inicial, el cual ofrece a los Postulantes o a los Voluntarios que, habiéndose integrado recientemente a una compañía de Bomberos, realicen cursos que les permita adquirir conocimientos y habilidades para realizar tareas propias del servicio bomberil.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Alonso Ségeur Lara
Director
Academia Nacional de Bomberos
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El curso Comunicaciones para Bomberos fue creado para este nivel y se desarrolló en un formato nuevo, con un diseño editorial moderno y está disponible para todos los Bomberos de Chile.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Introducción
La comunicación es para Bomberos un componente primordial para su funcionamiento. Esta ha visto diferentes maneras de ser transmitida: desde los pregones de serenos y vigilantes en la época de la Colonia avisando la existencia de un incendio, hasta los sofisticados métodos de internet, telefonía y radio que utiliza Bomberos hoy en día para recibir llamados de emergencia.
Su desarrollo a través de la historia no solo ha implicado cambios en los medios para alertar a Bomberos. La comunicación también ha evolucionado totalmente en su forma, especializándose a través de claves y procedimientos que garanticen una atención profesional y rápida en directo beneficio de toda la comunidad.
PRESENTACIÓN DEL MANUAL NIVEL
Para la Academia Nacional de Bomberos (ANB), es de suma importancia entregar nociones de lo que han significado las comunicaciones a través de la historia y su utilización práctica en el día a día del quehacer bomberil. Por lo anterior, cada una de las lecciones contenidas en este manual de Comunicaciones para Bomberos busca plasmar la importancia, de cómo estas impactan en la fluidez del servicio y también de la problemática que puede suscitar la escasez o nulo conocimiento de los equipos radiales. Así mismo, destacar la relevancia en la coordinación multi - institucional como la normalización en la forma de entregar toda información relevante para enfrentar las emergencias.
BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Todo lo anterior con los objetivos de que en la instrucción y práctica bomberil, el Voluntario sea capaz de identificar los elementos fundamentales de la comunicación bomberil, logre ejecutar un despacho radial sin errores mediante el uso de las claves y valore el uso adecuado de las comunicaciones para entregar una respuesta coordinada y oportuna a la comunidad.
7
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/01205c80720674e714ff4bc2b2549756.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/473e0c0e198d557ed52c9892d7b6c10c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/7d978330aa2aee4dc68c02f789477c3d.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/859f36ce0d93f786e168dadb080a757a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/c4951c78558a06ad76d023bbbb977144.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
OACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
bjetivos generales
Identificar los elementos fundamentales de la comunicación bomberil.
Realizar un preinforme radial sin errores, mediante el uso de claves radiales.
Valorar el uso adecuado de las comunicaciones para entregar una respuesta coordinada y oportuna ante una emergencia.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Lección 1
La Comunicación
Objetivos
Explicar qué es la comunicación y los elementos de su proceso. Describir los medios de comunicación utilizado por Bomberos a lo largo de su historia.
Introducción a la comunicación
La comunicación se entiende como un proceso en el que se transmiten y reciben datos, opiniones e ideas que conforman la información.
Muchas veces se suele confundir la entrega de información con el proceso de comunicación; sin embargo, se debe tener en cuenta que esta última corresponde a un proceso de doble vía, ya que en ella se le da significado al contenido del mensaje a través de la respuesta del interlocutor, mientras que la información sólo tiene un carácter pasivo.
Así, se entiende que:
Información
Comunicación
Elementos del proceso de comunicación
Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una de las acepciones de comunicación considera la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor” (2018).
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
La definición entregada, da cuenta que existen más de dos (2) elementos que cumplen una función e interactúan en este proceso de doble vía. Estos elementos son:
• Emisor: Es quien se encuentra en control del proceso, ya que de él o ella depende el mensaje, además de poseer una intencionalidad para enviarlo.
• Receptor: Es el sujeto destinatario de los mensajes y de él o ella depende su interpretación para luego poder emitir una respuesta o retroalimentación.
• Mensaje: Es el contenido que pretende comunicar el emisor hacia el receptor.
• Código: Es el mensaje construido a través de signos y normas comunes para el emisor y el receptor.
• Contexto: Es el entorno que rodea al emisor y al receptor.
• Canal: Es el medio físico por el que es transmitido el mensaje.
• Retroalimentación: Equivale a la respuesta que envía el receptor luego de haber decodificado el mensaje de manera exitosa. El emisor puede variar el mensaje según la retroalimentación que reciba del receptor.
El proceso puede ser esquematizado de la siguiente manera:
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Canal
NIVEL BOMBERO INICIAL
Mensaje
Emisor Receptor
Código
Contexto Retroalimentación
Figura N° 2. Proceso de comunicación. Fuente: Elaborado por los autores
Evolución de las comunicaciones en la labor de Bomberos
Para llevar la comunicación al contexto bomberil, es necesario remontar en la historia. Los Bomberos han sido importantes actores en el desarrollo de las comunicaciones, han evolucionado con estas y, sin lugar a dudas, en muchas ocasiones han sido importantes agentes de la misma, principalmente en situaciones de catástrofes.
En los albores de la patria, Santiago, al igual que otras ciudades, era custodiada tanto de día como de noche por los vigilantes y serenos, personas que no solo se preocupaban de mantener el orden público como una especie de primera policía, sino también de dar las alarmas de incendio ya sea a viva voz o alertando a las iglesias cercanas que hacían sonar sus campanas y así permitían a los cuerpos cívicos de la época llegar al lugar de la emergencia. Este sistema de comunicación perduró por muchos años y la tradición de tocar campanas se traspasó en el tiempo, siendo adoptada como medio por los Cuerpos de Bomberos que se fueron creando.
INICIAL
El 15 de diciembre de 1850 en la ciudad de Valparaíso, luego del gran incendio ocurrido en una cigarrera ubicada en la calle Cruz de Reyes, se acordó organizar una comisión para crear el Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Para el 30 de junio de 1851, ya se había fundado el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y ese mismo año el Directorio General acordó que se colocaran campanas en diferentes puntos de la ciudad y que los oficiales de las Compañías instalaran estrellas de bronce en las puertas de sus casas para que los serenos pudieran identificarlas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/5da184bc3b7d8208f0e7b0b9c769a851.jpeg)
NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El 20 de diciembre de 1863, tras el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago, se funda el Cuerpo de Bomberos de Santiago y producto de la expansión demográfica de nuestro país, se comienzan a usar las campanas y estrellas de bronce tanto en Santiago como en otras ciudades principales de Chile (Abarca González, Díaz Acuña, & Ruz Hernández, 2014, pág. 110).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/0be67e91126864875ebdeaee266142b8.jpeg)
Telecomunicación
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
De acuerdo a la Ley General de Telecomunicaciones de Chile, se debe entender telecomunicación como “toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por línea física, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos” (Ley 18.168, 1982, art. 1). En Chile, para el año 1852, ya se encontraba en funcionamiento el telégrafo, y su primer servicio tuvo lugar en Valparaíso, extendiéndose a Santiago y, posteriormente, a otros puntos del país.
En 1879 el teléfono ya era una realidad en Chile y fue traído por Joseph Dottin Husbands, quien lo instaló en la ciudad de Valparaíso luego de notar
la importante actividad económica del principal puerto del Pacífico Sur. Al mostrar las ventajas de este sistema, solicitó la concesión para instalar en el país a la Compañía de Teléfonos Edison. Este acontecimiento fue el inicio del sistema telefónico nacional el cual, poco a poco, fue aumentando su cobertura e instalándose en nuevas ciudades. El 28 de abril de 1880, se realiza la primera comunicación telefónica larga distancia, utilizando las líneas del telégrafo, entre el Cuartel General de Bomberos de Valparaíso y la Quinta Compañía de Bomberos de Santiago.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/c2c1e2f2d75c9740da781e172917e95d.jpeg)
Luego de varios años, el teléfono comenzó tímidamente a formar parte de las primeras centrales de alarmas que se iniciaban en este proceso; podían recibir llamadas de emergencias y por esta vía se alertaba a los cuarteles o lugares cercanos que contaran con este medio de comunicación. Por otro lado, la electricidad permitió que las campanas fueran cambiadas por alarmas sonoras que permitían distinguir claramente que se trataba de una
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
emergencia, además su sonido abarcaba grandes distancias. Hoy en día, el sistema de comunicación por sirenas es utilizado en varias localidades a lo largo del país, debido a que no todos los Cuerpos cuentan con un cuartelero-conductor rentado que permita un despacho inmediato.
CHILE
Sin lugar a dudas, para Bomberos fueron tiempos difíciles: cuando un oficial necesitaba apoyo en un incendio, debía enviar a su ayudante a buscar una casa con teléfono para comunicar a la central de alarmas y telecomunicaciones o quien hiciera sus veces; este método hacía perder valiosos minutos, ya que debían recorrer distancias importantes para poder cumplir esta orden.
Con la electricidad instalada y la tecnología desarrollándose a pasos agigantados, varios Cuerpos de Bomberos comenzaron la construcción de centrales de alarmas y telecomunicaciones, en donde introdujeron conmutadores telefónicos, conocidos actualmente como centrales telefónicas y sistemas radiales. Tal es el caso de la inauguración de la Oficina Central de Alarmas, o Central de Bombas, construida en la Tercera Compañía de Valparaíso.
En 1951 se comienza a utilizar el sistema de radiotelefonía en Santiago, permitiendo unir la central con los carros. Estos equipos fueron instalados, primero, en los carros porta-escalas y luego en el resto del material mayor, permitiendo movilidad al Oficial o Bombero a Cargo (OBAC).
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE
A continuación, se presenta una síntesis visual de la historia en el desarrollo de las comunicaciones en los Cuerpos de Bomberos de Valparaíso y Santiago.
Fecha Evento Detalle
1820-1830
Reconocimiento cuerpos de serenos (Palma Alvarado, 2016)
1850 Uso de campanas
15-12-1850 Incendio de Valparaíso
Los cuerpos de serenos son considerados como la primigenia policía en la época colonial. Su función era resguardar la seguridad y dar aviso de las emergencias.
30-06-1851 Fundación de Bomberos
21-06-1852 Uso del telégrafo
08-12-1863
NIVEL BOMBERO INICIAL
Incendio Santiago
Se usan campanas de iglesias para dar aviso de alguna emergencia.
Incendio de Valparaíso, consume casas y locales comerciales en una vasta extensión. El trabajo de extinción fue realizado entre personas de distintas nacionalidades que estaban presentes en el puerto, muchos de ellos eran marinos.
Se funda el cuerpo de Bomberos de Valparaíso.
Se une por primera vez en Chile dos ciudades telegráficamente: Santiago y Valparaíso.
Incendio en Santiago, Incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Se estima la muerte de 2.000 personas, en su mayoría mujeres (DIBAM, 2018).
20-12-1863
Fundación Bomberos
Se funda el cuerpo de Bomberos de Santiago.
1864
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
01-07-1867
Identificación casas de Bomberos
Instalación campana
La Paila
Identificación casas de Bomberos, Se hace entrega de estrellas de metal para que sean instaladas en las puertas de las casas de cada Bombero.
Se instala y es puesta en servicio la famosa campana llamada La Paila del cuerpo de Bomberos de Santiago en su cuartel general. Esta campana alertaba a las compañías de la época sobre alguna emergencia (Gutiérrez Valdivieso).
28-04-1880
Uso de telefonía
1885 Alarmas y timbres
1893
01-02-1905
1912
1919
1951
Uso de telefonía en Bomberos
Central de alarmas Bomberos de Santiago
Instalación de bocina de alarma
Central de alarmas Bomberos Valparaíso
Radiotelefonía entre central y carros de Bomberos
1960 Radiofrecuencia
Se realiza el primer enlace telefónico entre dos ciudades en el territorio nacional entre Santiago y Valparaíso.
Se instalan tres timbres electrónicos para dar alarma en el cuartel general, tercera compañía y cuartel policial en Valparaíso.
Se instalan líneas telefónicas entre el cuartel general y las 12 compañías existentes en Santiago.
Se implementa la primera central de alarmas en el cuartel general de Bomberos de Santiago.
Se instala la primera bocina de alarma en el cuartel de la tercera compañía del cuerpo de Bomberos de Valparaíso.
Se inaugura la primera central de alarmas de Bomberos de Valparaíso en el cuartel de la tercera compañía.
Se establece el sistema de radiotelefonía que permite conectar a los carros de Bomberos con la central de Santiago.
Comienza el uso de radios en banda VHF (Very High Frequency)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
1980
Masificación de radios
2000
Llegada de la modernización
2010 Geolocalización
2012 Digitalización de radiofrecuencias
2013 Redes sociales (RRSS)
Se produce una masificación de las radios de frecuencia VHF tanto móviles como portátiles.
Modernización de centrales de alarmas con mapas digitales y despachos automatizados por software conectados a rutas viales eficientes y ubicación de grifos.
Se instala Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) de ubicación de carros de Bomberos en tiempo real.
Radios digitales utilizadas para llegar a lugares más alejados con claridad.
Se masifica el uso de redes sociales y aplicaciones para poder alertar e informar sobre emergencias en tiempo real.
Tabla N° 1. Síntesis de las comunicaciones de los Cuerpos de Bomberos de Santiago y Valparaíso. Fuente: Elaborado por los autores.
Bomberos ha estado en constante evolución en el área de la comunicación y, si bien muchas ciudades cuentan con modernas centrales de alarmas y telecomunicaciones, también se han mantenido alarmas sonoras para que los Bomberos y conductores concurran al cuartel para responder a la emergencia.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/aa55d4cbd84525825a968fa91b1edb9f.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
Resumen Lección 1
La comunicación es un proceso de doble vía compuesto por un emisor y un receptor cuyo objetivo es transmitir señales mediante un código común, el cual debe ser comprendido por ambas partes. En el ámbito bomberil, la comunicación es utilizada para recepcionar los llamados de emergencia e ir en auxilio de quien lo ha solicitado implementándose los avances tecnológicos desarrollados en esta área para entregar un servicio más eficaz y eficiente.
NIVEL BOMBERO INICIAL
ACADEMIA
NACIONALDE BOMBEROSDE
CHILE
Lección 2
Objetivos
Identificar los componentes básicos de una central de alarmas y telecomunicaciones.
Describir la función que desempeña una central de alarmas y telecomunicaciones.
Mencionar la Ley 19.830 y sus implicancias.
Componentes básicos para una central de alarma y telecomunicaciones
BOMBEROSDE CHILE
La central de alarmas y telecomunicaciones es el componente principal para que un Cuerpo de Bomberos preste ayuda en forma eficiente y oportuna. Por ende, es posible determinar que es el control maestro para dar marcha a los procesos que permiten una respuesta organizada de recursos. Muchas centrales están bajo la responsabilidad de una Inspectoría o Departamento de Comunicaciones con un inspector a cargo, quien rinde cuentas a un Comandante del Área o al Comandante según sea la realidad.
NIVEL BOMBERO INICIAL
ACADEMIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/7e778138e3def577aa51e2325bb53b33.jpeg)
Teléfono de emergencia
Una Central de alarmas y telecomunicaciones debe tener ciertos elementos mínimos que permitan su funcionamiento, esto se encuentra claramente ligado con las necesidades y realidades existentes en cada región o lugar, debiendo considerar lo siguiente:
Línea telefónica exclusiva para llamadas de emergencias: Una línea exclusiva para llamadas de emergencia, que no sea utilizada para asuntos administrativos o particulares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/b937d752772ee9a62c9dbe4cef534c88.jpeg)
Personal calificado
BOMBERO INICIAL
Es deber del Departamento de Comunicaciones o de la Comandancia entregar las herramientas y capacitaciones necesarias para que el personal, rentado o voluntario, que desempeña funciones en la central de alarmas y telecomunicaciones, esté entrenado y con las competencias necesarias que requiere un operador.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/61d4c8f2f47a53abf1a0534477b73c4a.jpeg)
Transceptor (radio base)
Sistema transceptor que posea antena adecuada, batería de respaldo y las frecuencias radiales autorizadas para uso en caso de emergencia. La radio base está ubicada en un lugar físico permanente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/d820c9c8277e7c382130f3206b0faf90.jpeg)
Materiales en apoyo del servicio
Mapas de la zona, ubicación de grifos y otras fuentes de agua, planillas de despacho o sistema computacional, sistema de luces de emergencia, sistema de activación de alarmas o timbres en cuarteles, Guía Respuesta de Emergencias (GRE) y cualquier otro material que se estime necesario para ir en apoyo del OBAC.
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/e816c245d420e67c41a2410d51704993.jpeg)
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
el Ministerio de Transporte de Estados Unidos (DOT) y Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) para asistir a los primeros respondedores en la identificación eficaz y rápida a las emergencias que involucren materiales peligrosos (HazMat, por sus siglas en inglés).
Función que desempeña una central de alarmas y telecomunicaciones
Normalmente se asocia las funciones de la central de alarmas y telecomunicaciones solo a la recepción de una llamada de emergencia y su respectivo despacho, sin embargo, las centrales realizan una labor fundamental en otras áreas tales como:
• Recepcionar, clasificar, coordinar y despachar material a una emergencia.
• Retransmitir los mensajes del OBAC a través de los equipos portátiles en apoyo a la claridad y fluidez en las comunicaciones.
• Solicitar el apoyo a otros Cuerpos de Bomberos o instituciones.
• Confeccionar registros y estadísticas relacionadas al servicio
• Comunicar información relativa al servicio o comunicados emanados desde la institución.
• Realizar pruebas de equipo y enlace con cuarteles, carros (bases), portátiles y otras centrales.
La central de alarmas y telecomunicaciones es un servicio de emergencias que salva vidas, por lo que cualquier otro tipo de llamada solicitando información o el envío de mensajes no relacionados con el servicio Bomberil podría poner en riesgo la respuesta oportuna a una LLAMADA DE EMERGENCIA .
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/4303117b3359321de6ddfad410daf28a.jpeg)
Ley 19.830, que resguarda la seguridad de los Voluntarios de los Cuerpos de Bomberos en actos de servicio
Generalmente, las centrales de alarmas y telecomunicaciones se ven expuestas a una serie de llamadas falsas, conocidas como pitanzas. Esto involucra el movimiento de recursos humanos y materiales que dejan de ser utilizados ante la ocurrencia de una emergencia real. Además, estas llamadas falsas ponen en riesgo la vida de los Bomberos, quienes se trasladan en las piezas de material mayor y/o vehículos particulares hacia un determinado lugar con todos los riesgos que ello involucra. Ante esto, en el año 2002 se promulgó la Ley 19.830 que Modifica el Código Penal para Proteger la Seguridad de los Voluntarios de los Cuerpos de Bomberos en Actos de Servicio la que, con su artículo único establece la penalización de “reclusión menor en su grado mínimo” (Ley 19.830, 2002, art. 268 bis.) a todo aquel ciudadano que de una falsa alarma para el requerimiento del servicio bomberil.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Resumen Lección 2
Se entiende por central de alarmas y telecomunicaciones al control maestro de un Cuerpo de Bomberos, cuya responsabilidad es entregar una respuesta organizada ante una emergencia. Está compuesta por los siguientes elementos básicos: línea telefónica exclusiva para las llamadas de emergencias, personal calificado, un transceptor (radio base con frecuencias autorizadas) y todo material que vaya en apoyo del servicio. Con el fin de reducir las llamadas falsas, la legislación nacional ha establecido en la Ley 19.830 las infracciones para aquellas personas que hagan mal uso de este servicio a la comunidad.
CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE
Lección 3
Bomberos y la comunicación ante una emergencia
Objetivos
Describir el proceso para la recepción de una llamada de emergencia.
Conocer y utilizar correctamente claves radiales.
Detallar el proceso de coordinación con instituciones y personas en el lugar.
Proceso de una llamada de emergencia
Como se ha mencionado en la Lección 1 del presente Manual, la comunicación es un proceso donde existe un flujo de información por medio de un mensaje que posee un código en común, interviniendo un emisor y un receptor. En el ámbito Bomberil, este proceso permite un trabajo eficaz y un uso eficiente de los recursos, y consta básicamente de los siguientes pasos:
1. Recepción de la llamada de emergencia.
2. Clasificación de la llamada de emergencia y material.
3. Despacho
4. Retroalimentación
Cada uno de estos pasos, se describen de la siguiente manera:
Paso 1
Recepción de la llamada de emergencia: La recepción de la llamada de emergencia por parte de la central alarmas y telecomunicaciones, o quien haga sus veces, puede ser vía telefónica, radial o presencial. Sea cual sea la forma de recepcionar la llamada de emergencia, es necesario reunir la mayor cantidad de información relevante para su clasificación.
A modo de ejemplo, se considera el siguiente formato básico para recolectar información:
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
¿De dónde llama?
¿De dónde llama?
Comuna, ciudad, calles principales, dirección exacta
¿Qué se quema?
Casa: ¿de cuántos pisos?, ¿de qué material?
Departamento: ¿en qué piso?, ¿cuántos pisos tiene el edificio?
Fábrica: ¿de qué rubro?
¿Qué se ve?
¿Qué tipo de accidente?
Humo, fuego
¿Existen personas atrapadas?
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
¿Choque, colisión, volcamiento, etc.?
¿Cuántos vehículos hay involucrados?
¿Qué tipo de vehículos son?
Auto, microbús, camión, etc.
¿Cuántas personas?
¿Existen personas atrapadas o heridas?
Otras preguntas importantes
Tabla N° 2. Preguntas para recolectar información.
Fuente: Elaborada por los autores.
El procedimiento anterior también incluye preguntar a la persona que se contacta con Bomberos el número telefónico desde donde llama, para así realizar una verificación mediante una llamada de vuelta, confirmando que la llamada es efectiva. En este proceso se debe tener presente que existe la posibilidad de que la confirmación no se valide debido a la naturaleza de la emergencia y la persona simplemente no conteste.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/20b104366bf02bf187fbc2d699a30a53.jpeg)
NIVEL
Recordar que siempre es preferible realizar un despacho sin confirmar la llamada, que atrasar la entrega de ayuda oportuna.
Paso 2
Clasificación de la llamada de emergencia: Según los datos obtenidos al recibir la llamada de emergencia, se puede clasificar y así despachar el material apropiado y de preferencia el más cercano al lugar. Ejemplo: Si hubiese una colisión de dos vehículos particulares con dos personas involucradas, se podría enviar al lugar un carro de rescate que cuente con todos los implementos de estabilización, inmovilización de pacientes y herramientas de extricación, y un carro de agua que adopta el procedimiento de seguridad y las medidas de mitigación en caso de incendio o derrame de combustible. También hay carros que cuentan con implementos de rescate y agua.
BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Paso 3
Despacho: La activación de la o las Compañías que concurren al lugar de la emergencia generalmente se realiza por medio de timbres, alarmas visuales, radios, parlantes, sirenas u otras, mientras que la información relacionada al despacho se entrega radialmente o en algunos casos telefónicamente, de esta forma el OBAC y el conductor del material mayor tendrán la misma información que ha recepcionado la central de alarmas y telecomunicaciones, es decir: dirección, de qué se trata, número de víctimas, entre otros.
Se requiere una comunicación y retroalimentación constante entre la central de alarmas y telecomunicaciones con las piezas de material mayor que se dirijan al lugar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/72d3dc52c530ffd41365a88bb4b09614.jpeg)
Paso 4 Retroalimentación: Esta parte del proceso es muy importante, los Bomberos que concurren a la emergencia deben verificar si han comprendido la información o necesitan que esta sea repetida. La retroalimentación es necesaria también al minuto de llegar al lugar de la escena, de esta forma la central de alarmas y telecomunicaciones, o quien haga sus veces, sabrá exactamente si el material despachado ha llegado al lugar correcto y si es necesario apoyo de otras Compañías u organismos.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Figura N° 14. Personal de la central de alarmas y telecomunicaciones despachando material mayor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/733c3f001bb15b0559b79717b03259a7.jpeg)
Un factor que se debe considerar para llegar al lugar de la emergencia de manera oportuna es el tráfico vehicular. De acuerdo a esto, en el documento que Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito, en su artículo 71 determina que “Sólo (sic) los vehículos de emergencia y los demás que determine el reglamento que se dicte podrán o deberán estar provistos de dispositivos luminosos, fijos o giratorios, y su uso se sujetará a lo que el reglamento respectivo determine” (DFL 1, 2009); es por esta razón que las unidades de emergencia bomberiles disponen de alarmas sonoras (sirenas) y dispositivos luminosos (balizas) cuyo fin es alertar y comunicar a los conductores que está ocurriendo una emergencia requiriéndoles despejar la vía para el tránsito de los Bomberos como se estipula en el mismo DFL 1, artículo 142 donde:
1. El conductor de un vehículo que circule en el mismo sentido, deberá respetar el derecho preferente de paso del vehículo de emergencia, conduciendo el suyo hacia el lado de la calzada que tenga desocupado, lo más cerca posible de la solera o del eje de la calzada, deteniéndose si fuere necesario hasta que haya pasado el de emergencia, y
2. Los vehículos que lleguen a un cruce al cual se aproxima un vehículo de emergencia deberán detenerse y respetarle su derecho preferente al paso (2009).
Claves radiales
En octubre del año 2009, la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos (JNCB) comunicó a cada Consejo Regional la necesidad de estandarizar, a nivel nacional, los diferentes tipos de actos de servicio y la nomenclatura usada en cada uno de estos, con la finalidad de unificar términos y conceptos acordes a todas las acciones operativas de regiones y así promover la fluidez en las comunicaciones radiales entre Cuerpos de Bomberos.
Entre los meses de febrero a marzo del año 2010 las propuestas fueron revisadas y acordadas en cada uno de los Consejos Regionales siendo la Academia Nacional de Bomberos (ANB) quien asumió la misión de recolectar el conjunto de sugerencias para llegar a un listado general luego de un proceso de validación regional que duró tres meses.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
El criterio de elaboración fue hecho en base a la nomenclatura que ocupan algunas regiones actualmente, con una alta frecuencia de salidas.
Las claves que se deben usar según esta resolución son las siguientes:
Claves de uso exclusivo de la central de alarmas
0-0 Silenciar transmisiones (para poner fin al silencio: "Fin clave 0-0").
0-1 De o Amplíe el Pre-informe.
0-2 Se consulta y se informa.
0-3 Repita el cambio en forma lenta y pausada.
0-4 Se trata de…
0-5 Indique cuál es su ubicación.
0-6 Diríjase al lugar sin alarmas.
0-7 Llegar al lugar sin alarmas.
0-8 Fuera de servicio.
0-9 En servicio.
0-10 Regrese a su Cuartel.
0-11 Guardia en Cuartel…
Claves de móviles y portátiles
Se solicita al lugar...
1-0 Carabineros.
1-1 Apoyo aéreo.
1-2 Ambulancia...
1-3 Oficina de Emergencia...
1-4 Empresa que se indica...
1-5 CONAF.
1-6 Comandante de Guardia.
1-7 Capitán de Guardia.
1-8 Departamento de Estudios Técnicos.
1-9 Grupo de Rescate.
1-10 Grupo Químico.
1-11 Apoyo Bomberil que se indica:
1-12 Apoyo externo...
1-13 Indique a la persona que dio la alarma que se acerque al carro Despache al lugar...
2-0 Carro Bomba.
2-1 Carro Porta escalas.
2-2 Carro de Rescate.
2-3 Ambulancia del Cuerpo.
2-4 Carro Cisterna.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
2-5 Carro de HazMat
2-6 Carro…
2-7 Mecánica.
2-8 Carro de Transporte.
2-9 Carro Snorkel.
2-10 Motobomba.
2-11 Grupo electrógeno.
2-12 Equipo compresor.
2-13 Carro de Especialidades.
Claves de uso exclusivo de la central de alarmas
Comuníquese telefónicamente...
3-0 A la Central de Alarmas.
3-1 Al Cuartel General.
3-2 A su Cuartel.
3-3 A su domicilio.
3-4 A su oficina.
3-5 Al teléfono que se indica:
3-6 Desocupar Teléfono x Cuartel.
33 Comunicarse urgente.
Sintonizar...
5-0 Frecuencia Nacional.
5-1 Frecuencia 1.
5-2 Frecuencia 2.
5-3 Frecuencia 3.
5-4 Frecuencia 4.
5-5 Frecuencia 5.
5-6 Frecuencia 6.
5-7 Frecuencia interna de su Compañía.
5-8 Escucha únicamente con receptor.
NIVEL BOMBERO INICIAL
6-0 Dar conforme, persona a cargo y número de Voluntarios.
6-1 Material sin personal.
6-2 Dirección exacta.
6-3 Material mayor en el lugar.
6-4 Solicita instrucciones.
6-5 Indique ubicación de grifos.
6-6 Más personal al lugar.
6-7 Situación controlada.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
6-8 Material mayor disponible.
6-9
Material mayor se retira.
6-10 Material mayor en su cuartel.
6-11 Material mayor en panne.
6-12 Material mayor sufrió colisión.
6-13 Material mayor se dirige a:
- Eléctrico.
- Mecánico.
- Trámite de la Compañía.
- Otro lugar.
6-14 Material mayor se dirige a servicentro.
6-15 Material mayor se dirige a centro asistencial.
6-16 Falsa alarma.
7-0 Se establece puesto de mando e indica oficial a cargo.
7-1 Indicar horas de llamado, alarma y material concurrente.
7-2 Indique ubicación, labor que realiza y si se encuentra armado a grifo.
7-3 Cadáver en el lugar.
7-4 Artefacto explosivo o incendiario.
7-5 Se sufre agresión.
7-6 Apoyo logístico.
7-7 Informar a la prensa.
7-8 Detenga el trabajo y evalúe la estructura siniestrada.
7-9 Proceda a evacuar a los moradores del inmueble.
8-0 Comandante disponible.
8-1 Comandante no disponible.
8-2 Envíe K a cuartel X.
8-3 Envíe K a domicilio.
8-4 Envíe K a oficina.
8-5 Envíe K a…
8-6 Me dirijo al lugar en…
8-7 Concurrir todos los comandantes.
Guardia preventiva grado:
1. Guardia preventiva de X Voluntarios por Compañía.
9-0
2. Acuartelamiento de guardia nocturna desde las... hrs.
3. Acuartelamiento general inmediato.
10-0 Llamado estructural.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
10-1 Llamado de vehículo.
10-2 Llamado de pastizales y/o basura
10-3 Llamado de rescate de personas atrapadas (ascensores, lecho de río, pozo, etc.).
10-4 Llamado de Rescate Vehicular.
10-5 Llamado de Materiales Peligrosos.
10-6 Llamado de emanación de gases.
10-7 Llamado eléctrico.
10-8 Llamado no clasificado.
10-9 Llamado a otros servicios.
10-10 Llamado a escombros.
10-11 Llamado a servicio aéreo.
10-12 Llamado a apoyar a otros Cuerpos.
10-13 Llamado a artefacto explosivo, sobre sospechoso, acto terrorista.
10-14 Llamado a accidente de aviación.
Exclusivo del departamento de radiocomunicaciones
11-0 Indique cómo recibe.
11-1 Fuerte y claro.
11-2 Se recibe con interferencias.
11-3 Central operando solo por frecuencia principal.
11-4 Indique operadores en servicio.
11-5 Central de alarmas y comunicaciones inicia transmisión de prueba con (carro, receptor, cuartel, portátil).
11-6 Central de alarmas y comunicaciones con transmisión abierta accidentalmente. Otras claves
12-0 Diríjase al lugar sin alarma.
12-1 Asigna cuarteles de reemplazo.
12-2 Retira cuarteles de reemplazo.
12-3 Diríjase con máxima precaución.
12-4 Toque sirena de cuartel.
12-5 Active inversor de voz.
12-6 Material mayor suficiente en el lugar.
12-7 No armar.
12-8 Capitán... asume mando del Cuerpo.
12-9 Citación a...Compañía.
12-10 Solicita conductor para…
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Tabla N° 3. Claves radiales utilizadas por Bomberos. Fuente: Elaborado por los autores.
Si olvida una clave, diga lo que necesita en forma simple.
Coordinación con instituciones y personas en el lugar
La importancia de la comunicación no solo se debe acotar a la institución bomberil, en muchas ocasiones se necesitará trabajar en conjunto con otras instituciones que no utilizan el mismo código o tienen implementados procedimientos distintos a las mismas emergencias. Es preciso que el OBAC y los altos mandos de las distintas instituciones se reúnan en una zona determinada para definir o poner en práctica los protocolos de cooperación existentes en materias de emergencias que incluya de forma coherente y coordinada al alcance de todas las instituciones participantes. Esto se expresa detalladamente en el Manual de Operaciones Multiinstitucional ante Emergencias o Manual ABC (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. CONASET, 2002). El cumplimiento de este manual tiene carácter de obligatoriedad para los servicios de emergencias como el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU), Bomberos y Carabineros de Chile. Además, se debe considerar el traspaso de información de manera transversal cuando se trabaja en conjunto, esto ayuda a una atención rápida y oportuna a quien lo necesita.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/d208a96d62c17c1858bafa6a0530c6ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/a3f9f22c4cbf3891864dd0a5d4bf894f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/5e3d50a637daffa249c85713e4a27520.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/44ba5e0bd47b5741b2f494e0ec8fc0cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/a07afbaea15d73cb00c8625ead3d8d84.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/c24d3b1d6efd83a4a94ca1ef98d79b07.jpeg)
NIVEL BOMBERO INICIAL
Otro tema importante que no puede ser descuidado por Bomberos, es la comunicación con el afectado o quien reciba a Bomberos en la escena ya que ellos manejan información adicional y que puede ser relevante en la toma de decisiones. En muchas ocasiones se desestima esa fuente de información y el OBAC solo se avoca a la emergencia desde su punto de vista.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Resumen Lección 3
El flujo de una llamada de emergencia y su consiguiente respuesta considera los siguientes pasos:
1. Recepción de la llamada.
2. Clasificación de la misma.
3. Despacho del material mayor.
4. Retroalimentación.
Para una respuesta oportuna, la legislación nacional ha establecido normas para que el transito del material mayor sea óptimo hacia el lugar de la emergencia. A su vez, se han estandarizado claves radiales mediante una nomenclatura única para el trabajo en conjunto y el apoyo de recursos entre los cuerpos de Bomberos. Una vez en el lugar de la emergencia se necesita establecer una coordinación con otras instituciones para realizar un trabajo en conjunto, como se establece en el Manual ABC.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Lección 4
Equipos de comunicación y su uso
Objetivos
Describir el uso correcto de equipos bases, móviles y portátiles.
Realizar un preinforme técnico que indique el estado de la situación.
Uso de equipos base, móviles y portátiles
Los equipos de comunicación que posee Bomberos tienen como finalidad la coordinación durante una emergencia.
A continuación, se entregan algunas consideraciones básicas para que estos equipos sean bien utilizados; sin embargo, es responsabilidad de cada Bombero instruirse y conocer el manejo específico de los equipos que su Cuerpo o Compañía dispone.
Todo el material mayor debe tener al menos una radio móvil y una portátil con las frecuencias respectivas, que permita la comunicación tanto con su central de alarmas y telecomunicaciones como con otras unidades.
Todos los equipos deben ser programados y revisados por personal calificado y autorizado.
Equipos base
NIVEL BOMBERO INICIAL
Son los transceptor ubicados en un lugar físico permanente, poseen antena exterior generalemente posicionadas sobre torres que superan los cinco metros de altura para mejorar su capacidad de recepción y transmisión de la señal radial.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/4ce924a25ba58ef262235cc13cac8198.jpeg)
Componentes básicos de un equipo radial
Móviles1
Son los transceptores ubicados en las piezas de material mayor, requieren conexión permanente a una fuente de energía, al igual que la radio base tienen una antena exterior ubicada en la parte superior del vehículo.
PTT (push to talk Pulsar para hablar)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/ee52746afefae6810657f1941fc7abe5.jpeg)
Encendido/volumen
Micrófono
Pantalla
Parlante Selector de canales
Portátiles
Son los equipos pequeños que pueden ser transportados por los Bomberos. Estos equipos de comunicación son de gran utilidad por su versatilidad y comodidad. Sin embargo, requieren de un cuidado especial. La ventaja es que poseen batería recargable lo que brinda un cierto grado de autonomía.
Actualmente Bomberos ha comenzado a utilizar frecuencias de radio digitales, a diferencia de las frecuencias análogas, éstas tienen pérdidas mínimas en la calidad de la señal, debido a que cuentan con sistemas de detección y corrección de errores en la recepción, permitiendo una señal fluida y continua.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/1f4e37fa1f84e477682d957e4b6333e7.jpeg)
Antena
Selector de canales
Encendido/volumen
PTT (push to talk Pulsar para hablar)
Parlante
Micrófono
1 Existen variados modelos y marcas de equipos móviles con pantallas u otros accesorios adicionales, el utilizado en la imagen es solo referencial.
Es necesario mencionar que los accesorios no se definen como parte de los equipos, son un complemento que facilita la operatividad.
Forma de uso
Los equipos móviles y portátiles tienen una forma de uso general. Para una mejor utilización de cada uno de ellos, se sugiere al Bombero leer cuidadosamente las instrucciones del fabricante y así poder utilizarlos correctamente.
A continuación, se detallan los pasos correctos para utilizar un equipo móvil o portátiles básicos más utilizados por los Cuerpos de Bomberos:
Paso 1 Encendido
INICIAL
Girar la perilla (en portátiles) o presionar el botón (en algunos móviles) para encender el equipo. En muchos modelos existe un sonido de verificación de encendido. Desde esta misma perilla o botón se ajusta el volumen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/b7a3e5ca846c2e993df62fdcdbeb87ae.jpeg)
Paso 2 Frecuencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/d5af25ab15d7cd472b2a435714f7a0fa.jpeg)
NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Revisar el selector de canales (en portátil) o la pantalla (en móviles) para verificar que se encuentre en el canal correcto, de lo contrario hay que ajustar la posición.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/d0fcf379b0912af608adba770bf820ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/0d226780c0ea4a09ebfb11d79143c2c2.jpeg)
Paso 3 Transmisión
Tomar el portátil o micrófono del móvil y llevarlo cerca de la boca. Pulsar el botón para hablar (push to talk o PTT, por sus siglas en inglés) y soltar cuando haya concluido la transmisión. Algunos equipos traen un sonido y una luz que indican si se ha presionado el PTT.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/76d456f66c09d3ce1a9aa42517d1007c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/4e47479f31a2f32cf3a4d56e069eeb4c.jpeg)
• Mantener la calma y pensar antes de hablar.
• Hablar pausado y no gritar.
• La comunicación debe ser precisa y concisa.
• Si está a cargo, indicar qué está haciendo y qué necesita.
• Respetar el flujo de las transmisiones y mantener los canales libres.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Uso de claves y modelos de preinformes
Antes de hacer uso de la radio para comunicar algo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Al llegar a una emergencia, el OBAC debe realizar un preinforme con la finalidad de retroalimentar a la central de alarmas y telecomunicaciones. Esta información también servirá para alertar sobre el estado de la situación a quienes se dirigen al lugar de la emergencia.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
A continuación, se presentan tres ejemplos de cómo debe ser elaborado un preinforme.
1 Ejemplo de preinforme de incendio estructural
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/d4bda016c4f927c728e8393500ca5a8a.jpeg)
Central 6-0; B-1.
Solicitud de 6-0
6-3 y Preinforme
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Carro B-1 Conforme, a cargo XXX, 6 (detalle cantidad de Voluntarios).
Central Repite la información entregada por B-1.
Carro B-1 a Central.
Central Adelante B-1.
NIVEL
BOMBERO INICIAL
Carro B-1; 6-3.
Portatil Portátil B-1 a Central.
Central Adelante portátil B-1.
Portátil
Central
Preinforme, a cargo XX, se trata de fuego en fase libre combustión, en casa habitación, con peligro de propagación, se procede a evacuación y extinción.
Conforme a cargo XX, se trata de fuego en fase libre combustión, en casa habitación, con peligro de propagación, se procede a evacuación y extinción.
Portátil B-1 a Central.
Central Adelante portátil B-1.
Portátil 6-7.
Central Conforme 6-7.
Retirada del lugar
Llegada al cuartel
Carro B-1 a Central.
Central Adelante B-1.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Carro B-1; 6-9
Central Conforme, B-1; 6-9.
Carro B-1 a Central.
Central Adelante B-1.
Carro B-1; 6-10.
Central Conforme, B-1; 6-10.
NIVEL BOMBERO INICIAL
2 Ejemplo de preinforme rescate vehicular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/8692603b490e835d9eb30e319dbc48b4.jpeg)
Figura N° 25. Vehículo volcado. Fuente: Maximiliano, 2017.
Central 6-0; R-1.
Solicitud de 6-0
Carro R-1 Conforme, a cargo XX, 5 (detalle cantidad de Voluntarios).
Central Repite la información entregada por R-1.
Carro R-1 a Central.
Central Adelante R-1.
Carro R-1; 6-3.
Central R-1; 6-3.
6-3 y Preinforme
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Portátil
Portátil R-1 a Central.
Central Adelante portátil R-1.
Portátil
Preinforme, a cargo de XX, se trata de colisión de dos vehículos particulares con posterior volcamiento de uno de ellos con dos personas lesionadas.
Central Repite la información entregada por R-1.
Finalización de la emergencia
Retirada de la emergencia
Portatil Portátil R-1 a Central.
Central Adelante portátil R-1.
Portatil 6-7.
Central *Conforme, 6-7.
Carro R-1 a Central
Central Adelante R-1
Portátil R-1; 6-9
Central Conforme, R-1; 6-9
Carro R-1 a Central
Central Adelante R-1
Llegada al cuartel
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Carro R-1; 6-10
Central Conforme, R-1; 6-10
* Esta emergencia se encontrará 6-7 cuando personal de salud se haga presente en el lugar, evalúe y realice el traslado de las víctimas y no hayan otras maniobras que hacer con los vehículos.
3 Ejemplo de preinforme de incendio interfase forestal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/57d9631cb211bc5a9f697035360acb64.jpeg)
Solicitud de 6-0
NIVEL BOMBERO INICIAL
Central 6-0; BX-1.
Carro BX-1 Conforme, a cargo XX, 4 (detalle cantidad de Voluntarios).
Central Repite la información entregada por R-1.
Carro BX-1 a Central.
Central Adelante BX-1.
Carro BX-1; 6-3.
Central BX-1; 6-3.
Portátil Portátil BX-1 a Central.
6-3 y Preinforme
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Central Adelante portátil BX-1.
Portátil
Central
Preinforme, a cargo de XX, se trata de gran extensión de pastizales y árboles con propagación a casas despache 2-0, 2-4, 2-1, / 1-5 al lugar.
Preinforme, a cargo de XX, se trata de gran extensión de pastizales y árboles con propagación a casas se despacha 2-0, 2-4, 2-1, / 1-5 al lugar.
Finalización de la emergencia
Portátil Portátil BX-1 a Central.
Central Adelante portátil BX-1.
Portátil 6-7
Central Conforme, 6-7.
Carro BX-1 a Central.
Central Adelante BX-1.
Retirada del lugar
Llegada al cuartel
Portátil BX-1; 6-9.
Central Conforme, BX-1; 6-9.
Carro BX-1 a Central.
Central Adelante BX-1.
Carro BX-1; 6-10.
Central Conforme, BX-1; 6-10.
Resumen Lección 4
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Todo equipo de comunicación debe ser utilizado correctamente, siendo responsabilidad del Bombero instruirse sobre el funcionamiento especifico, comprendiendo que hay diferencias entre los componentes de un equipo móvil y uno portátil (teniendo en cuenta que estos tienen una forma de usos general). Mediante el uso correcto de claves y de los equipos de comunicación, el OBAC puede realizar un preinforme, coordinar el trabajo y solicitar recursos adicionales para controlar la emergencia.
Lección 5
Comunicación de emergencia: activación del MAYDAY
Objetivos
Conocer qué significa MAYDAY.
Identificar cuándo activar el MAYDAY.
Describir el procedimiento para activar el MAYDAY.
Definición de MAYDAY
El origen de la palabra MAYDAY proviene de la palabra francesa M’aider que en su traducción significa AYÚDENME y, en su adaptación, evolucionó a lo que hoy se conoce como MAYDAY.
Para todo aquel que escuche: “MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY” significará que existe una vida en peligro y se requiere de ayuda inmediata. En Bomberos este procedimiento está dirigido a todos sus miembros en pro de la seguridad a la vida.
El MAYDAY requiere Procedimientos Operativos Estándar (POE) que regulen y promuevan de forma normalizada su activación y entrenamientos periódicos de cómo activarlo.
Dentro de los procedimientos comunicacionales que tiene cada cuerpo de Bomberos, deben existir aquellos relacionados con la seguridad siendo la activación del MAYDAY uno de ellos. Es fundamental que todo Bombero sepa utilizar correctamente su equipo radial y pueda comunicar de manera clara y oportuna la necesidad de ayuda.
¿Cuándo activar el MAYDAY?
Para activar el MAYDAY, el Bombero debe tener interiorizado todas aquellas situaciones que por su naturaleza requieran irrefutablemente de la correspondiente activación si la situación en la que se encuentra cumple con al menos uno de los parámetros de la activación del MAYDAY.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Los parámetros para activación de MAYDAY, son los que siguen:
• Caída sin importar su causa.
• Colapso o caída de algo sobre el Bombero.
• Perdido o desorientado.
• Atrapado o atascado.
• Si el Bombero no se reporta en el puesto de control superando la duración de su equipo de respiración.
Existen parámetros complementarios en los cuales es considerable activar el código MAYDAY, algunos de ellos son:
• Bombero caído de su equipo o de otro encontrado realizando su labor.
• Problemas médicos como lesiones, dolores en el pecho o dificultades al respirar.
• Activación de su alarma de término de cilindro de aire y usted no puede encontrar la salida o se encuentra muy lejos de ella.
• Si cualquier compañero de su equipo presenta alguna dificultad que no puede ser superada en 30 segundos.
• Cualquier condición que signifique una amenaza directa a la vida y requiera ayuda.
IMPORTANTE
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Si se pudo encontrar una solución ante el o los parámetros que llevaron al Bombero a tomar la decisión de activar el MAYDAY, siempre se puede cancelar la activación de esta alarma.
Consideraciones al activar el MAYDAY
El procedimiento se activa dando la alarma, preferentemente, por la frecuencia de radio principal. De no ser posible o dado que se complique la maniobrabilidad del cambio de frecuencia con el uso de los guantes normados, se debe activar la alarma por la frecuencia radial en la que se encuentre el equipo portátil en ese momento. Es necesario tener en cuenta que, al activar el procedimiento, un Bombero debe:
• Entregar toda la información relevante, utilizando los acrónimos LIP (Localización, Identificación y Problema) o LUNAR (Lugar dónde está, Unidad asignada, Nombre, Asignación de trabajo, Recursos que tiene).
• Encender Sistema Personal de Alerta de Seguridad (PASS, por sus siglas en inglés) si no se puede hacer, esperar a que se encienda automáticamente.
• Encender linterna en lo posible apuntando la luz hacia el techo de manera intermitente, con la finalidad de facilitar que lo encuentren.
• De ser posible, buscar una pared o una ventana.
• Cuidar la reserva de aire.
Si se encuentra en condiciones, el Bombero debe mantener informado en todo momento al puesto de control de todo lo que le parezca relevante, facilitando su búsqueda y entregando un reporte de su estado mientras el equipo acude al rescate de quien ha activado la alarma.
Como ya se ha mencionado, para poder facilitar la entrega de información relevante se debe usar los acrónimos LIP o LUNAR. Su correcta aplicación solo se alcanza con el continuo entrenamiento.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/c7f087fded4e0daf42c4f08d36bd9136.jpeg)
LEjemplo:
L: Segundo piso lado alfa, Pieza a la derecha de la entrada principal.
I: Carlos Rivera Peña, 23 Compañía.
P: Atrapado – Perdido o Desorientado – Caída a nivel o distinto nivel – Escases de Aire – Problema Médico –Compañero Inconsciente.
LEjemplo:
L: Primer piso lado Bravo – Escalera acceso principal.
U: 24 Compañía N: Esteban Ramírez A: Extinción –Búsqueda y Rescate – Ventilación – Remoción – Corte de Propagación.
R: Aire –Herramientas – RIT.
IMPORTANTE
El Bombero debe activar su alarma de Bombero caído (PASS) para facilitar su ubicación y rescate.
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Aviso y activación del MAYDAY
Si los parámetros señalados en el ítem ¿Cuándo activar el MAYDAY? se cumplen, debe asumir que está en problemas y activar el MAYDAY. NO ES IMPERATIVO QUE SE SIGA AL
PIE DE LA LETRA LOS ACRÓNIMOS
CHILE
LIP o LUNAR, lo fundamental es otorgar toda la información relevante, preferentemente por la frecuencia de radio principal o, en su defecto, la que se encuentre su dispositivo portátil, la comunicación debe ser clara, expedita e incluir toda la información adicional que se estime conveniente para que el Bombero pueda ser rescatado.
Una vez activado el MAYDAY el puesto de mando o central de alarmas y telecomunicaciones deberá utilizar la clave 0-0 (cero-cero) en las comunicaciones, debiendo volver a su normalidad en cuanto se dé por finalizada la activación del MAYDAY.
A continuación, se presentan dos ejemplos de activación del MAYDAY:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/174a39fc57f6463b159d21a12d20d76e.jpeg)
BOMBERO CAÍDO DESDE SEGUNDO PISO
¡¡¡MAYDAY – MAYDAY –MAYDAY!!!
Cocina primer piso.
25 Compañía.
Carlos Flores.
Me encontraba en labor de extinción.
Caída desde segundo nivel, no puedo moverme.
Central de Alarmas o Puesto de Mando
Recibido MAYDAY, cocina primer piso, Compañía 25, Bombero Carlos Flores, tareas de extinción cayó desde segundo nivel, no puede moverse.
Tabla N° 4. Ejemplo n° 1 de secuencia de activación MAYDAY.
BOMBERO ENCONTRADO EN EL CAMINO
¡¡¡MAYDAY – MAYDAY –MAYDAY!!!
Patio posterior lado Charlie.
Se trata de Bombero 26 Compañía.
Se encuentra inconsciente.
NIVEL BOMBERO INICIAL
Central de Alarmas o Puesto de Control
Recibido MAYDAY, patio posterior lado Charlie, Bombero 26 Compañía, se encuentra inconsciente.
Tabla N° 5. Ejemplo 2 secuencia de activación MAYDAY.
Recomendaciones de activación
Si el Bombero posee radio portátil:
• Transmitir por la frecuencia principal de preferencia o la frecuencia en la que se encuentre su equipo portátil.
• Activar el dispositivo PASS.
• Otorgar toda la información relevante (LIP o LUNAR).
• Incluir tanta información como sea posible.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
Si el Bombero no posee equipo de radio portátil:
• Asumir la posición que le ofrezca mayor seguridad.
• Activar su dispositivo de Bombero Caído (PASS).
• Si el dispositivo falla, hacer la mayor cantidad de ruido que pueda.
• Utilizar su linterna enfocando el brillo de forma intermitente hacia el techo.
Resumen del proceso del MAYDAY
• Declarar alarma MAYDAY.
• Cesar todo tráfico radial no relacionado al MAYDAY.
• Central o puesto de mando anuncia detalles del MAYDAY.
• Todas las partidas de trabajo cesan su actividad para escuchar el MAYDAY.
• Se despliega Equipo de Intervención Rápida (RIT, por sus siglas en inglés) o los procedimientos establecidos por el Cuerpo de Bomberos.
• Una vez declarado el FIN del MAYDAY, se reanudan actividades.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Resumen Lección 5
MAYDAY es una palabra cuya traducción es ayúdenme.
Esta señal de socorro significa que existe un peligro para la vida del Bombero y se requiere de ayuda inmediata.
Los parámetros principales de activación consideran cualquier situación donde el Bombero esté imposibilitado de librarse del riesgo, o presenta alguna dificultad que no puede ser superada en 30 segundos; por lo que es necesario tener en cuenta que esta alarma se utiliza en favor de la seguridad de la vida. Si el Bombero encontró una solución a la amenaza que estaba viviendo, siempre es posible dejar negativo el MAYDAY.
El protocolo de activación comienza con la alarma dada por la frecuencia de radio principal o en la que se encuentre el equipo portátil entregando información clara, expedita y completa, dando preferencia a los acrónimos LIP o LUNAR para transmitir el mensaje.
Una vez activado el MAYDAY la central de alarmas deberá utilizar la calve 0-0 (cero-cero) en las comunicaciones, las que deberán volver a su normalidad en cuánto se dé por finalizada la activación.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
Glosario
Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor.
Nomenclatura: Conjunto de las voces técnicas de una especialidad.
Sistema transceptor: Equipo multifuncional que permite emitir y recibir mensajes.
Telecomunicación: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por línea física, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
NIVEL BOMBERO INICIAL
B• Abarca González, D., Díaz Acuña, H., & Ruz Hernández, K. (2014). Los vigías de Chile: crónicas bomberiles 1851 - 2014. Memoria para optar al título de Peridista, Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen, Escuela de Periodismo, Santiago.
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (2010). Taller de Comunicaciones. Santiago: ANB.
• DIBAM. (2018). 8 de diciembre de 1863. Incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Origen de la creación del Cuerpo de Bomberos de Santiago . Obtenido de http://www.dibam.cl/Recursos/ Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/ IncendiodelaCompa%C3%B1%C3%ADa8deDiciembrede1863III.pdf
BOMBERO INICIAL
• Genealogía chilena en red. (s.f.). José Luis Claro Cruz Prieto (fundador del Cuerpo de Bomberos de Santiago). Recuperado el 16 de octubre de 2018, de http://www.genealogiachilenaenred.cl/gcr/IndividualPage. aspx?ID=I44426
• Maximiliano, A. (15 de noviembre de 2017). Vehículo terminó volcado tras accidente de tránsito en Gabriela Mistral con Los Perales. Obtenido de La Serena Online: http://www.laserenaonline.cl/2017/11/15/vehiculotermino-volcado-tras-accidente-de-transito-en-gabriela-mistral-conlos-perales/
ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
• Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. CONASET. (2002). Manual de Operaciones Multi-Institucional. Santiago: Gobierno de Chile.
• MORA, W. (2005). U.S. Firefighter Disorientation Study, 1979-2001. Obtenido de http://www.trispeceyegear.com/wp-content/uploads/2010/08/ FirefighterDisorientationStudy.pdf
• Ontario House Fire. (4 de febrero de 2017). Pre-arrival video of house fire in Mississauga. Obtenido de https://www.firefighternation.com/ articles/2017/04/ontario-house-fire.html
• Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2018). Comunicación. Recuperado el 18 de junio de 2018, de http://dle.rae.es/?id=A58xn3c
• Saiz, A. (5 de septiembre de 2016). Un incendio intencionado obliga a evacuar a 1.400 personas en Xàbia . Obtenido de elPeriódico: https:// www.elperiodico.com/es/sociedad/20160905/mas-de-un-millar-dedesalojados-por-un-incendio-en-javea-5361404
NIVEL BOMBERO INICIAL ACADEMIA NACIONALDE BOMBEROSDE CHILE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402151824-10d3df19092697635fc2495478c6dcc5/v1/698255cca12b6bbf30a8f8ed64138343.jpeg)