Boletín Técnico Nº09 Marzo,2012
Consorcios micorrízicos: Bio-fertilizantes para viveros de palma aceitera
Autores:
Ing. Vladimir Bravo Ing. Rocío Morales
M.Sc. Alma Koch Dr. Gustavo Bernal.
Edición Técnica: Dr. Gustavo Bernal Ing. Vladimir Bravo.
Edición:
BO Asociados Quatum
Diseño, diagramación y fotografía: PICANTEstudio.
ANCUPA en Quito
ANCUPA en Quinindé
Oficina Administrativa Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet Tel: +593 2 2459 766 / Fax: +593 2 2447 867 veronica@ancupa.com
Oficina Técnica Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico Tel: +593 6 2738 497 quininde@ancupa.com
ANCUPA en La Concordia
ANCUPA en Quevedo
Centro de Investigación en Palma Aceitera (CIPAL) Km 37 ½ Vía Santo Domingo - Quinindé Tel: +593 9 9361 992 cipal@ancupa.com
Oficina Técnica Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, Ciudadela San José, Edificio de APROCICO Tel: +593 5 2759 950 quevedo@ancupa.com
ANCUPA en San Lorenzo y Oriente Unidad móvil Tel: +593 9 167 9362 fquintero@ancupa.com
Introducción
Consorcios micorrízicos:
Bio-fertilizantes para viveros de palma aceitera El Boletín Técnico No. 5 de ANCUPA (2009) titulado: “La asociación micorrízica -una alternativa en la fertilización y en la protección de la palma aceitera-”, indica que existe un alto grado de asociación entre las raíces del cultivo y los hongos benéficos de tipo arbuscular, en base a las conclusiones del estudio de Maldonado (2008), que fue ejecutado conjuntamente entre ANCUPA y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). La perspectiva del estudio fue desarrollar bio-fertilizantes y/o bio-protectores del cultivo, y una de sus recomendaciones fue realizar la multiplicación de las esporas de los consorcios micorrízicos arbusculares (ej: Glomus spp.) de las muestras provenientes de las zonas palmeras que mostraron los mejores resultados de infección del hongo en las raíces de palma, para luego determinar la eficiencia en la absorción de fósforo a nivel de vivero. Con este antecedente, ANCUPA llevó a cabo un segundo estudio conjuntamente con el Departamento de Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), con los siguientes objetivos específicos: a) reproducir inóculos de micorrizas asociadas a palma, mediante trampeo en invernadero, utilizando el banco germoplásmico obtenido en el primer estudio, b) evaluar la eficiencia en absorción de fósforo de los consorcios micorrízicos en presencia de diferentes dosis, y, c) producir un bio-fertilizante a nivel de vivero, utilizando micorrizas nativas.
Metodología anual promedio: 2881.2 mm; Nubosidad: 7/8. El material de palma evaluado fue el híbrido INIAP-Tenera en fase de vivero. La investigación se desarrolló en dos fases:
La investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL) perteneciente a la Asociación de Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) ubicado en el km 37.5 de la vía Santo Domingo-Quinindé, y en el vivero de la Estación Experimental Santo Domingo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ubicado en el km 38 de la misma vía. Ambos sitios están ubicados en el Cantón La Concordia de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las principales características son: Altitud aproximada 260 msnm; Latitud: 0º02’29’’ S; Longitud: 79º24’54’’ O; Temperatura media: 24.2 º C; Luminosidad: 626 horas/luz/año, Humedad relativa: 86%; Precipitación 4
Fase I: Reproducción de inóculo de micorriza asociado a palma aceitera mediante trampeo en sorgo (Sorghum vulgare) bajo condiciones de invernadero. Los tratamientos fueron 57 consorcios de micorrizas nativas colectadas por Maldonado (2008). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 repeticiones. La unidad experimental estuvo conformada por una maceta de 6 kg de capacidad. El ensayo estuvo conformado por 171 macetas. Los parámetros evaluados fueron: altura de planta y emisión foliar a los 60 días, producción de materia seca foliar a los 75 días y población de esporas y densidad del endófito a los 90 días. Para el incremento del inóculo micorrízico se utilizó el método
Metodología de contenedores trampa en las macetas de 6 kg de suelo, en la cual se colocó la planta trampa (sorgo), cuyo sistema radicular se asocia fácilmente con el hongo. Se adicionó 5 g del inoculante micorrízico colectado por Maldonado (2008). Se sembraron diez semillas por maceta del hospedero (Sorghum vulgare). A las plantas se las mantuvo en condiciones de invernadero durante 90 días, para luego obtener sus raíces. En laboratorio, las raíces fueron sometidas a tinción, de acuerdo a la metodología de “despigmentación y tinción de raíces con aplicación de calor” (Phillips y Hayman, 1970). Se determinó también la densidad visual siguiendo la metodología de Herrera (1993), y la población de esporas de micorriza utilizando la metodología de Gerdemann y Nicholson (1963).
descritos en el cuadro 1. Se utilizó un diseño experimental en arreglo factorial 4x5+1 implementado en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 8 repeticiones. La unidad experimental estuvo conformada por una plántula de vivero material INIAP-Tenera de cuatro meses de edad. El ensayo total estuvo conformado por 168 plántulas de palma aceitera. Los parámetros evaluados fueron: Altura de planta y Área foliar cada 30 días, emisión foliar a los 3 y 6 meses, porcentaje de colonización micorrízica, porcentaje de materia seca foliar y radicular, área foliar específica y el contenido de fósforo foliar a los 210 días.
Fase II: Estudio de la eficiencia en la absorción de fósforo en palma aceitera en fase de vivero. Se evaluaron los tratamientos 5
Metodología Descripción (cepa x Dosis de fósforo)
Tratamiento
Interacción
T1
M0xF100*
T2
M1xF25
cepa Quinindé x 25% DS
T3
M1xF50
cepa Quinindé x 50% DS
T4
M1xF75
cepa Quinindé x 75% DS
T5
M1xF100
cepa Quinindé x DS
T6
M1xF125
cepa Quinindé x 125% DS
T7
M2xF25
cepa San Lorenzo x 25% DS
T8
M2xF50
cepa San Lorenzo x 50% DS
T9
M2xF75
cepa San Lorenzo x 75% DS
T10
M2xF100
cepa San Lorenzo x DS
T11
M2xF125
cepa San Lorenzo x 125% DS
T12
M3xF25
cepa La Concordia x 25% DS
T13
M3xF50
cepa La Concordia x 50% DS
T14
M3xF75
cepa La Concordia x 75% DS
T15
M3xF100
cepa La Concordia x DS
T16
M3xF125
cepa La Concordia x 125% DS
T17
M4xF25
cepa Quevedo x 25% DS
T18
M4xF50
cepa Quevedo x 50% DS
T19
M4xF75
cepa Quevedo x 75% DS
T20
M4xF100
cepa Quevedo x DS
T21
M4xF125
cepa Quevedo x 125% DS
testigo x DS**
*M= consorcio micorrízico, F=Dosis de fósforo *DS= dosis de fósforo estándar recomendada por INIAP EESD
Cuadro 1.- Tratamientos evaluados en la fase de vivero (fase II)
6
Metodología Las plántulas de previvero (16 semanas de edad) fueron trasplantadas a fundas de polietileno de 15”x18”. Se aplicó al fondo: 2 g de Furadan 10G (121 mg carbofuran/kg suelo) y la dosis del fertilizante fosfato diamónico (DAP) establecido para cada tratamiento del ensayo. A continuación, se tapó con un poco de suelo antes de colocar la plántula sujetada con “pan de tierra”. La inoculación de los consorcios micorrízicos se realizó a las 3 semanas después del trasplante. Se inoculó 20 g de sustrato micorrízico con aproximadamente
500-600 esporas de hongos formadores de micorriza (Cuadro 2), colocándolo alrededor de la plántula. El control fitosanitario de malezas y de riego se realizó siguiendo las recomendaciones de la EESD del INIAP. La fertilización se manejó diferente con respecto al fertilizante fosforado aplicando dosis de 25% (2.5 g P/planta), 50% (5 g P/planta), 75% (7.5 g P/ planta), y 125% (12.6 g P/planta) con respecto a la usada en el manejo estándar 100% (10.1 g P/ planta) del vivero.
Código
Procedencia
Esporas / 20 gss*
M1
Quinindé
607.67
M2
San Lorenzo
508.67
M3
La Concordia
568.00
M4
Quevedo
680.33
*gss= gramos de suelo seco
Cuadro 2.- Características de los inóculos micorrízicos
7
Resultados y Discusión En la fase de reproducción del inóculo micorrízico, todos los consorcios incrementaron su población a través de las plantas trampa (Sorghum vulgare), incrementándose incluso hasta 4.5 veces su población inicial, como por ejemplo el consorcio de Quinindé, que aumentó la población de 669.47 a 3038.35 esporas/100 gss. En la fase de vivero las variables que mostraron estadísticamente diferencias significativas entre tratamientos, fueron:
8
Área foliar específica: El tratamiento sin inoculación micorrízica presentó un valor de 182.22 cm2 g-1, mientras que el inoculado con el mejor consorcio (Quevedo) alcanzó 205.4 cm2 g-1. La figura 1 presenta el valor obtenido correspodiente al consorcio zona Quevedo con 205.4 cm2 g-1 vs. 181.6 cm2 g-1 del promedio los consorcios de las otras zonas (Quinindé, La Concordia, San Lorenzo).
Área foliar específica (cm2 g-1)
Resultados y Discusión
1000
Área foliar específica A
B
Quevedo
San Lorenzo, Quinindé La Concordia 181,6
100 10 1
Serie1
205,4
Figura 1.- Área foliar específica media de las plantas de palma aceitera correspondiente al consorcio micorrízico Quevedo frente a los consorcios micorrízicos San Lorenzo, Quinindé y La Concordia respectivamente, evaluados en fase de vivero.
9
Resultados y Discusi贸n
Densidad visual del end贸fito: La Figura 2 muestra los valores de la densidad visual, donde se observa que el mejor valor corresponde al tratamiento 19 (ver cuadro 1) con 3.44% de densidad visual, mientras que el menor valor fue del tratamiento 1 con 0.00% de densidad visual.
Densidad visual (%)
Densidad visual del end贸fito 4 3 2 1 0
A AB AB
AB AB AB AB AB AB
B
B
B B
B B
B
B
B
B
B
B
19 16 18 17 14 5 20 12 6 7 11 2 8 13 21 10 4 3 15 9 1 Tratamiento
Figura 2.- Densidad visual del end贸fito de los tratamientos evaluados en las plantas de palma aceitera en fase de vivero.
10
Resultados y Discusión En la Figura 3 se observa el promedio (1.50 % de densidad visual) del consorcio de la zona de Quevedo versus otros consorcios. El menor valor correspondió al testigo sin inocular con 0.00%.
Densidad visual (%)
Densidad visual del endófito 1,6
A AB
1,2
AB
0,8
AB
0,4 0,0
Serie1
B Quevedo
La Concordia
San Lorenzo
Quinindé
Testigo
1,50
1,04
0,62
0,43
0,00
Figura 3.- Medias de la variable densidad visual del endófito correspondientes a los consorcios micorrízicos.
En dosis de fósforo, no se evidenció diferencias estadísticas. El valor más alto correspondió al 75% DS (456 mg P/kg suelo) con 1.31% de densidad visual, mientras que el segundo valor fue el de la dosis del 125% DS (760 mg P/kg suelo) con 1.05% (Figura 4). Densidad visual del endófito Densidad visual (%)
1,5 1,3058 1,0475
1,0 0,8402
0,6833
0,6467
0,5 0,0 152
304
456
608
760
Dosis de fósforo (mg kg-1)
Figura 4.- Medias de la variable densidad visual del endófito correspondiente a las dosis de fósforo evaluadas en fase de vivero.
11
Resultados y Discusión Estos resultados indican que las dosis altas no afectaron la densidad visual del endófito. Al respecto, Motta y Munévar (2005) en un estudio análogo, no encontraron efecto de contenidos altos de fósforo sobre la micorrización ni sobre los beneficios potenciales (crecimiento y absorción de nutrientes por la planta) del simbionte.
Contenido de fósforo (%)
La dosis reducida de fósforo (75% DS) en interacción con el consorcio micorrízico de la zona de Quevedo generó un porcentaje de densidad visual numéricamente superior al resto, lo que sugiere que plantas inoculadas con micorrizas pueden reducir 0,185
su demanda de fósforo aplicado como fertilizante.
Contenido de fósforo foliar: En esta variable, se encontró diferencias significativas entre el consorcio Quevedo y los consorcios de las otras zonas (Figura 5). El mayor valor obtenido correspodió al consorcio Quevedo. La misma figura muestra también la superioridad del contenido de fósforo en las plantas inoculadas con micorrizas arbusculares de la zona de Quevedo con 0.184% versus 0.179% de los otros consocios micorrízicos.
Contenido de fósforo A
0,183 0,181 B
0,179 0,177 0,175 Serie1
Quevedo
San Lorenzo, Quinindé, La Concordia
0,184
0,179
Figura 5.- Promedio del contenido de fósforo foliar de plantas de palma aceitera correspondiente al consorcio Quevedo versus el promedio del resto de los consorcios micorrízicos evaluados en fase de vivero.
12
Conclusiones El consorcio micorrízico de la zona de Quevedo fue superior a los consorcios de otras zonas, en las variables: Área foliar específica, Densidad visual y Contenido foliar de fósforo. La dosis de fósforo (456 mg kg-1) interactuó con el consorcio micorrízico de Quevedo generando mejores respuestas para la densidad visual del endófito. En este estudio, los consorcios nativos toleraron contenidos “altos” de fósforo en el sustrato.
13
Recomendaciones Inocular el sustrato con micorrizas en palma aceitera a nivel de vivero. Evaluar la simbiosis en el sitio de trasplante definitivo. Capacitar a los técnicos involucrados en el manejo de viveros de palma aceitera, en la metodología de aplicación de micorrizas (cuánto, dónde, cómo).
14
Bibliografía 1. GERDEMANN, J., Nicolson, T. 1963. Spores of mycorrhizal Endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting. British Mycological Society 46: 235-244. 2. HERRERA, P. 1993. General methodology to analyze rootlets, raw humus and VA mycorrhizal (VAM) components. Cuba. 3. MALDONADO, L. 2008. Estudio del comportamiento de la asociación micorrízica en el material germoplásmico de palma aceitera en Ecuador. Disertación previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 4. MOTTA, D. y Munévar, F. 2005. Respuesta de plántulas de palma de aceite a la micorrización. Palmas, 26(3):11-20. 5. PHILLIPS, J. M., Hayman, D. S. 1970. Improved procedure for clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for assessment of infection. Transaction of the British Mycological Society 55: 158-161.
15
Centro de Investigación en Palma Aceitera
El mejor soporte para nuestro socio palmicultor
Investigación en campo
Dir.: Km. 37, vía Santo Domingo – Quinindé Telf.: 593-9-9631992 / E-mail: cipal@ancupa.com