Revista Palma #17

Page 1

Edición # 17.- Julio 2012 Revista trimestral

Nuevo Directorio trabaja por fortalecer el liderazgo Gremial

El recorrido inicia

En pro de la certificación

Presidente de ANCUPA visita extractoras para compartir el plan de acción .

La III Mesa Redonda del RSPO se realizó con mucho éxito en Quito.

Pág. 6

Pág. 8

Una publicación de:



Estimados socios: La equidad es una hermosa expresión que busca felicidad y no igualdad, todos los seres humanos somos diferentes en todos los campos, pero coincidimos en un anhelo por el que todos luchamos: queremos ser dueños de nuestra propia felicidad. ANCUPA busca la equidad en todos los eslabones de la cadena y como es una actividad que genera y distribuye bienestar en todos los órdenes, especialmente en lo ambiental, social y económico, busca incluir mas actores en ella, los pequeños agricultores que se van organizando en empresas inclusivas son los grandes beneficiarios. Aquí, hoy, mañana y siempre sonreiremos porque somos un gremio hermanado entre el productor palmero de menos de una hectárea, pasando por los extractores, hasta los más grandes industriales de la cadena. Somos parte de la actividad más noble, trabajamos la tierra para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin afectar las posibilidades de las futuras, en alimentación, en trabajo, en energía renovables, en lo ambiental, etc. contribuimos para tener un planeta sostenible con seres humanos dignificados por el trabajo fructífero. Victor Manuel Quirola Presidente de ANCUPA

Índice

Palma al día

Victor M. Quirola y su visión de ANCUPA

4

Gestión ANCUPA

Lo que nos dejó la III reunión de la RSPO

8

PALMAestro

El combate a la PC continúa desde ANCUPA

10

El Invitado

12

Biodiesel

14

La Pepa

16

INFOactividades

18

Certificación RSPO con excelencia

En Colombia ya producen Biodiesel

Latinoamérica unida por la palma

Informe de actividades

En el lente

22

SOMOS ORGULLOSAMENTE PALMICULTORES. ANCUPA en Quito Oficina Administrativa Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet Tel: +593 2 2459 766 Fax: +593 2 2447 867 veronica@ancupa.com

ANCUPA en La Concordia Centro de Investigación en Palma Aceitera (CIPAL) Km 37 ½ Vía Santo Domingo -Quinindé Tel: +593 9 9361 992 cipal@ancupa.com

ANCUPA en Quinindé Oficina Técnica Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico Tel: +593 6 2738 497 quininde@ancupa.com

ANCUPA en Quevedo Oficina Técnica Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, Ciudadela San José, Edificio de APROCICO Tel: +593 5 2759 950 quevedo@ancupa.com

ANCUPA en San Lorenzo y Oriente Unidad móvil Tel: +593 9 167 9362 dvillalba@ancupa.com

Redacción y edición de textos: ANCUPA - BO Asociados Quantum Colaboración: Juan Manuel Guerrero Gustavo Bernal Francisco Naranjo Rommel Vargas Mayra Ronquillo Fotografía: ANCUPA - Sambito BO Asociados Quantum Diseño y diagramación: PICANTEstudio Portada: Jorge Luis Dávalos, Victor Manuel Quirola, Gerardo Villamarín


Palma al día

En nuestro Gremio “Somos orgullosamente palmicultores”.

Victor M. Quirola y su visión de ANCUPA ¿Cómo ha visto la gestion de ANCUPA?

Cuarenta y dos años de existencia de ANCUPA, hacen historia, tiempo en el que se destacan muchas actividades y logros, que yo me ocuparé de resaltar y continuar. Se motivó, apoyó, orientó y capacitó a un pueblo agricultor hábido de conocimientos y éxitos con el afán de garantizarle mejores días para sí, los suyos y los demás. ANCUPA ha sido el motor y el aval para quienes impulsaron el cultivo, por ello será un reto dirigir un gremio progresista, triunfador, de gente exitosa.

las decisiones vinculadas con el sector, tanto en los gobiernos Nacional o Seccionales como en la Asamblea Nacional se debe hacer conocer a propios y extraños, para estrechar los lazos entre ANCUPA y sus asociados. Hay que fortalecer las relaciones interinstitucionales que permiten una serie de acuerdos y convenios para optimizar recursos públicos y privados en acciones totalmente coincidentes, tanto en investigación y transferencia de tecnología como en organización y apoyo a los pequeños productores

¿Cuáles son los puntos que hay que fortalecer?

¿La labor de ANCUPA se siente en el campo?

Lo que se proyecta, lo que se hace, los resultados de lo que se investiga, las gestiones en relación a 4

Considero que la labor de ANCUPA no ha sido bien difundida, por eso no siempre es valorada. Es nece-


¿Se continuará con el proyecto de la Escuela para técnicos?

Las escuelas de campo, igual que la de técnicos, no solamente continuarán sino que se fortalecerán, ya que la mejor manera de lograr mayor productividad y bienestar es la capacitación. Los convenios de participación con Instituciones de Educación Superior y el CIPAL constituyen un gran aporte para la tecnificación del sector, de igual manera el programa gubernamental de asistencia técnica (ERAS) coordinado con nuestros extensionistas sumarán esfuerzos en la capacitación de los pequeños productores.

¿Cómo se fortalecerá las visitas de los pequeños palmicultores al CIPAL?

El CIPAL es nuestra fortaleza, sus dueños deben conocerlo, disfrutarlo y aprovecharlo, así tendremos una mayor razón de existir. Su presencia motivará a quienes lo dirigen mediante la investigación. Realizaremos diferentes programas que nos permitirán tener de visita por lo menos 2.000 socios al año.

¿Cómo se debe afrontar el proceso de RSPO?

Con la decisión inquebrantable de conseguir que los productores ecuatorianos incorporen en sus procesos los más altos estándares ambientales y sociales. Con la seguridad de saber que el palmicultor y extractor ecuatoriano puede ser un ejemplo a nivel mundial, que muestre que los legítimos intereses de desarrollo económico pueden ir de la mano con la conservación de los ecosistemas de un país mega diverso como el Ecuador y con serenidad para saber que el RSPO es un proceso que va por etapas. Estamos seguros que seremos ese ejemplo.

¿Cuál será el proyecto que se fortalecerá en su presidencia?

El proyecto que esta administración hará realidad, es la organización de una gran Empresa Inclusiva, en la que participarán todos los actores socios de ANCUPA. Producirá 100.000 toneladas de Biodiesel, lo que significa apoyo a mejorar nuestro ambiente, disminuir la salida de divisas por la importación de combustibles fósiles, incrementar fuentes de trabajo, mejorar la calidad de vida de todos en general. Esta Empresa es factible, y vamos a realizarla.

Palma al día

sario trabajar para mejorar la comunicación y lograr un empoderamiento institucional.


Palma al día

Cara a cara con el directorio electo para guiar el camino de ANCUPA

Conozca a los directores de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, y a qué comisión pertenecen. Después de las elecciones generales realizadas para designar al nuevo directorio de ANCUPA, en esta edición presentamos a quienes tendrán en sus manos la dirección de la Asociación que trabaja en beneficio del palmicultor ecuatoriano. Mantuvimos una pequeña entrevista con cada uno para conocer la zona en la que trabajan, los años de experiencia en la palmicultura, y su apreciación sobre la palma aceitera. Zona: Las Golondrinas, Quinindé. Experiencia: Vengo de una familia palmera. Mi papa fue palmicultor desde 1968. Comisión: Presidente de Gestión.

Zona: Quevedo. Experiencia: 40 años en el sector agrícola Comisión: Como Presidente de ANCUPA, participa en todas las comisiones.

Victor Quirola Presidente

Me gusta el contacto con la tierra, con el medio ambiente, cuando no estoy en el campo, la palma me hace falta.

Francisco Dávila Vicepresidente

Carlos Chávez Zona: Quinindé, La Concordia (Extractora) Experiencia: Palmicultor de Palciem hace 18 años. Comisión: Presidente de Ambiente, Extractoras y RSPO.

Guillermo Hernández

Gerardo Villamarìn 6

La palma es el cultivo más amigable y seguro, hay biodiversidad, animales, pájaros. Es un pulmón para el planeta.

De la palma me gustan los resultados que da el cultivo porque a más de generar recursos económicos provee dignidad a los trabajadores por las remuneraciones. Zona: Quevedo y La Concordia. Experiencia: A partir de 1995. Comisión: Como Vicepresidente de ANCUPA, participa en todas las comisiones. Me gusta toda la cadena de la palma debido a que se pueden hacer tantos derivados como alimentos, cosméticos, biocombustible, productos químicos, etc. Zona: San Lorenzo. Experiencia: 25 años, pero hace 12 en Ecuador. Comisión: Presidente de Técnica y Servicios. La palma es vida, es mi profesión, el desarrollo de mi familia. La palma es promisoria, de largo plazo si se usa tecnología.

José Vargas

Zona: Buena Fe. Experiencia: Palmicultor desde 1980. Comisión: Presidente de Comunicación y Relaciones Públicas.

Zona: Malimpia, Quinindé. Experiencia: Desde 1980. Comisión: Técnica y Servicios; y Ambiente, Extractoras y RSPO.

Me gusta el gran aporte social, la amplia capacidad de dar trabajo, el aporte a la seguridad alimentaria, otorga estabilidad tanto al palmicultor y al trabajador.

Ha sido una de las grandes soluciones para nuestro cantón, nos ha ayudado a resolver el problema de la desocupación, en Quinindé nos dio mucha autoestima.

Yolanda Pérez


Yolanda Donoso

Es un cultivo que da tranquilidad. En relación a otros cultivos, la palma es tan rentable como el banano, y da más oportunidad de trabajo a la población.

Mary Diebold

Zona: Quinindé, zona 1. Experiencia: Comencé hace casi 30 años, como empleado. Comisión: Técnica y Servicios; y Ambiente, Extractoras y RSPO.

Zona: La Unión, Quinindé. Experiencia: 19 años. Comisión: Técnica y Servicios.

Marco León

Del cultivo de palma me gusta el dinamismo propio de la plantación. Siempre está evolucionando hacia algo mejor. Siempre hay varios aspectos en los que trabajar según avanza la tecnología y tecnificación.

Tirone Torres

Zona: Quinindé Experiencia: Familia de palmicultores, desde 1980. Comisión: Técnica y Servicios; y Gestión.

Felipe Morán Zona: La Concordia. Experiencia: Palmicultor desde 1991. Comisión: Comunicación y Relaciones Públicas.

Rafael Silva

Alfredo Dávila

La palma es un negocio que nos ha permitido superarnos. Hay que dedicar esfuerzo y trabajo, sobre todo tratar de llevar de una manera orientada a la parte técnica.

Es un cultivo bondadoso de muchas alternativas. Ha mejorado la vida en Quinindé. Su cultivo lo llevamos en las venas. Zona: La Palma, Quinindé. Experiencia: Con mi familia tenemos 15 años en el cultivo de palma. Comisión: Técnica y Servicios; y Ambiente, Extractoras y RSPO.

La palma es un cultivo de grandes bondades y ahora tenemos orientación en la parte técnica gracias a ANCUPA.

Ronald Moreno

Doy trabajo a otras 10 familias. Salgo al campo a conocer, se aprende del campesino y del ingeniero.

De la palma me gusta absolutamente todo, es generosa, generadora de empleo y riqueza en todos los ámbitos. Zona: La Concordia. Experiencia: 30 años. Comisión: Ambiente, Extractoras y RSPO.

Oswaldo Monar

Es un medio para vivir, nos da para muchas cosas. Con la palma se consigue todo, he podido dar estudios a mis hijos, a mí mismo. Todo va para arriba en lo económico cuando se trabaja con constancia.

Zona: Quevedo. (Extractora) Experiencia: Desde que conocí la palma, en 1972. Comisión: Ambiente, Extractoras y RSPO; y de Gestión.

Zona: San Lorenzo, El Oriente (Extractora) Experiencia: Me vinculé hace 22 años y después de un retiro volví hace 6 meses. Comisión: Ambiente, Extractoras y RSPO; y Comunicación y Relaciones Públicas.

He hecho mi vida con la palma, por eso no puedo decir esto no me gusta. Me importa desde la pepa, hasta miles de hectáreas.

La palma debería ser vista como un cultivo de reforestación, como se la ve y aprovecha en otros países.

Alejandro Calisto

7

Palma al día

Zona: Coca, en la Amazonía. Experiencia: 5 años trabajando en la hacienda de palma de mi papá. Comisión: Técnica y Servicios; y Comunicación y Relaciones Públicas.

Zona: Quevedo. Experiencia: Más o menos 20 años. Comisión: Comunicación y Relaciones Públicas.


Gestión ANCUPA Durante la III Mesa Rendonda de la RSPO, podemos ver, de izquierda a derecha, a Francisco Naranjo, Francisco Dávila, Darrel Weber y Jens Mesa.

Lo que nos dejó la III reunión de la RSPO Después de varios días de trabajo y reuniones, los resultados de la Tercera Mesa Redonda de la RSPO son alentadores. Aquí, una reseña. A fines de marzo, se realizó en Quito la III Conferencia Latinoamericana de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO), evento internacional organizado por ANCUPA, en el que Ecuador reafirmó su compromiso de llevar al mercado aceite de palma con estándares ambientales, sociales y de calidad, como los mejores productores del mundo. Este encuentro contó con la presencia de los principales directores de la RSPO internacional, como Darrel Webber, Secretario General de la RSPO, y otros invitados nacionales e internacionales como Verónica Sión, Ministra de Industrias y Productividad del Ecuador; Marcela Aguiñaga, Ministra de Ambiente de Ecuador; Yolanda Kakabadse, Presidente Mundial WWF, Ecuador; y Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo FEDEPALMA, Colombia. Ellos, junto a varios conferencistas, explicaron cómo

8

se han llevado a cabo los procesos de certificación en distintos países, y la importancia de enfrentar el futuro de la producción de palma con medidas acertadas y prácticas. Además, hicieron un análisis sobre la oferta y demanda de aceite de palma sostenible y las expectativas de crecimiento de un mercado que reclama productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y las comunidades. Se explicó la necesidad de que los países Latinoamericanos adopten estándares globales para mantener los mercados abiertos para su aceite de palma, y se presentaron las experiencias de las compañías en la región que actualmente cuentan con certificación RSPO. Cabe destacar, que la presencia de los representantes del gobierno ecuatoriano, de los ministerios de Industrias y Productividad (MIPRO), Ambiente (MAE), Agricultura y Ganadería (MAGAP), es una muestra de la importancia del sector palmicultor, por su indiscutible aporte al desarrollo sostenible del Ecuador. Durante los dos días de conferencias asistieron más de 400 personas procedentes de varios países: Co-


Gestión ANCUPA

lombia, Brasil, Perú, Honduras, Costa Rica, Argentina, Nicaragua, República Dominicana, Reino Unido, Holanda, Estados Unidos, Malasia; mientras que cerca de 2.000 personas visitaron la exhibición durante tres días. La organización de ANCUPA marcó un referente para los países de la región. Estuvieron presentes los representantes de empresas latinoamericanas que cuentan con certificación RSPO como es el caso del Grupo DAABON, Colombia y AGROPALMA de Brasil, quienes expusieron al público cómo sus empresas asumieron el reto de implantar los Principios y Criterios de sostenibilidad propuestos por RSPO y alcanzaron la certificación. Las conferencias trataron sobre temas de trascendental importancia como “Expectativas del mercado de aceite de palma certificado”, “Biodiesel y desarrollo de nuevas plantaciones”, “Consideraciones sociales desde la visión de la RSPO”, “Tecnología e innovación en la Agroindustria de la Palma”, “Mejores prácticas agrícolas como fundamento de sostenibilidad”. Todas estas charlas se llevaron a cabo gracias a la participación de expertos en cada área, quienes aclararon las principales aspiraciones y retos, a la vez que alentaron a los productores latinoamericanos (palmicultores y extractores de aceite) a formar parte de la RSPO. Como complemento a este congreso especializado, ANCUPA organizó una visita técnica el 30 de marzo, que se realizó a las plantaciones y extractora de Palmeras del Ecuador, ubicadas en la Provincia de Los asistentes llenaron el auditorio durantes los días de la Mesa Redonda.

En la visita técnica se pudo conocer cómo se hace un cultivo responsable.

Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana, en donde los visitantes pudieron conocer cómo se produce aceite de palma en armonía con el medio ambiente, en una de las zonas más bellas del Ecuador. Palmeras del Ecuador es la plantación con más experiencia de América del Sur en el cultivo de palma aceitera Híbrida, con, aproximadamente, 7.000 hectáreas sembradas con material (O*G), el cual ha demostrado niveles altos de tolerancia a la Pudrición del Cogollo (PC), y ha obtenido resultados excelentes de producción y extracción. Los visitantes también recorrieron la plantación, los viveros, y conocieron algunos programas de investigación y la planta extractora con dos líneas de procesamiento: una para material Elaeis Guineensis y otra para material híbrido Elaeis Oleífera. La visita contó con los representantes de los principales productores de palma de la región como Grupo Daabon, Danec, Epacem, Coopeagropal R.L, Unipalma, Indupalma, Coapalma – Ecara, Agrocaribe, Agropalma, Fedapal. Además, representantes de los centros de estudio e investigación Clark University, Proforest, ADM, Pipeline. Así concluyó la Tercera Mesa Redonda de la RSPO, organizada por ANCUPA, que posiciona al sector palmicultor ecuatoriano entre los principales exportadores de la región, con muy buenas proyecciones para el futuro. 9


PALMAestro En la foto se puede observar el corte longitudinal de una hoja de palma que ha sido atacada por PC. Se ve ladescomposición que causa la enfermedad.

El combate a la PC continúa desde ANCUPA Si bien todavía no se conoce el origen de esta afección, se han realizado estudios para contrarrestar el peligro que supone la Pudrición del cogollo. La Pudrición del Cogollo, llamada también PC, es un trastorno patológico que hace algunos años causó la pérdida de miles de hectáreas de palma aceitera en la región Amazónica del Ecuador, y que hoy ocasiona pérdidas en la zona de San Lorenzo (Provincia de Esmeraldas), debido a que no se conoce con exactitud el agente que la causa. Sin embargo, son varios los estudios que se han realizado para entender esta afección. Juan Manuel Guerrero, experto colombiano en palma aceitera, cuenta que, según datos del Centro de Investigaciones en Palma (CENIPALMA) de Colombia, la PC es causada por Phytophthora palmivora, por lo menos, en las lesiones iniciales del trastorno. 10

Antes de los síntomas visibles como la caída completa de las flechas, los expertos notaron que la flecha principal se empieza a secar, y que en algunas zonas es evidente el amarillamiento repentino de las dos primeras hojas. Otros síntomas previos son el aumento de la apertura de la primera corona del eje completo de las hojas, es decir, lo que técnicamente se llama epinastia, además, desde el piso se ve que las hojas 12 ó 13 empiezan a quemarse. Cuando se encuentran estos ‘síntomas tempranos’, dice Guerrero, en Colombia verifican si la flecha empieza a tener daño, y en ese momento el sistema de control se pone en funcionamiento y el tratamiento dependerá del grado de avance del problema. El problema con la PC es que después de que el cogollo se ve afectado, le ataca un batallón de microrganismos formado por una serie de hongos y bacterias que deterioran los tejidos y generan pudrición y mal olor. Otro problema es que el racimo


Entre los primeros síntomas de la PC se ve la caída de la punta de flecha.

no se pierde (pero nunca madura, y se pudre en verde) por lo que el pequeño productor prefiere esperar en lugar de erradicar la planta afectada. Una de las medidas principales en las que han estado trabajando en Colombia es un tratamiento químico de la planta, que muchos conocen como ‘cirugías’. Se trata de hacer un corte en el nacimiento de las hojas hasta dejar el tejido muy tierno y limpio. Luego se utilizan tres productos: un insecticida, un fungicida y un bactericida. Estos productos no se los emplea directamente sobre la hoja, sino que se hace una premezcla en agua. Antes de hacer la aplicación de esta mezcla se sella el corte realizado con pequeños mecheros o lanzallamas. Luego se esparce la mezcla sobre el punto donde está el tejido completamente seco, formándose una película protectante. Después, se cubre todo con un plástico blanco a 30 cm de distancia de la planta, para que el sol no queme los cortes tiernos mientras se emite nuevamente el “punto verde”, es decir, donde arrancan nuevamente las emisiones de hojas. Estas nuevas emisiones, al no tener daños ocasionados por insectos, ya no son atractivos ni para bacterias ni para hongos. De ahí crecen las 3 nuevas hojas. Guerrero afirma que gracias a la ‘detección temprana’ y a este proceso de curación extrema, en tres años de estudio, la incidencia de la enfermedad bajó de 16% a 1%, en las parcelas de estudio.

La PC en el Ecuador La Ing. Mayra Ronquillo, asistente de investigación de ANCUPA, dedicada a estudiar la PC, explica que después de varias pruebas realizadas por expertos nacionales e internacionales como la Dra. Mónica Elliott de la Universidad de Florida, y la Dra. Consue-

El Dr. Gustavo Bernal, Director de Investigaciones de ANCUPA, valida los resultados encontrados en el país, aclarando que en la pruebas realizadas por la Dra. Consuelo Estevez, con muestras de San Lorenzo, el cromista Phytophthora estuvo presente únicamente en algunas muestras de suelo, pero no en el tejido vegetal de la palma infectada. Vale indicar que la Dra. Estevez utilizó la metodología recomendada por CENIPALMA. El experto aclara que todavía no se puede asegurar que la presencia del hongo Fusarium sea el agente causante de la PC. Además, a través de pruebas de “inmunoblot” se pudo identificar la presencia de las bacterias Erwinia carotovora y E. amylovora, asociadas a la pudrición. Para detener la incidencia de PC en el país, el Dr. Bernal recomienda trabajar de manera conjunta bajo un enfoque interinstitucional (sectores privado y público) e interdisciplinario, para generar tecnología apropiada que, al transferirse al palmicultor, permita el manejo racional del cultivo, dando énfasis al híbrido de palma “inter-específico OxG”, que es más tolerante a la PC, con contenidos aceptables de aceite de excelente calidad, requisitos indispensables para la industria. Así lucen los haces vasculares al hacer una incisión en la palma con PC.

PALMAestro

lo Estevez de la Universidad de Puerto Rico, usando herramientas moleculares se identificaron algunos microorganismos, entre los cuales están especies del género Fusarium asociadas a los tejidos de palmas afectadas con la PC, en San Lorenzo. En sus pruebas, la Dra. Estevez encontró que Fusarium spp., estuvo presente en el 25% de las plantas infectadas con PC. Estos datos difieren a los resultados de Colombia, donde el patógeno más difundido fue Phytophthora palmivora.


El Invitado Jens Mesa fue captado por el lente de Palma durante la III Mesa Redonda de la RSPO. El invitado se encuentra en el stand de Fedepalma.

Certificación RSPO con excelencia Jens Mesa, presidente de FEDEPALMA, habla sobre las ventajas de obtener la certificación de producción de palma sustentable. Jens Mesa Dichington es colombiano y, aunque no es palmicultor, preside Fedepalma hace 22 años. Conoce el mundo palmicultor mejor que cualquiera. En esta ocasión relata los orígenes de la RSPO. Recuerda que esta organización nació hace 15 años, en un momento en que el mundo descubrió que la producción de palma aceitera crecía por las demandas del aceite para distintos usos comestibles y no comestibles, y por las diversas bondades y versatilidad del cultivo. Algunas organizaciones dudaban de la sostenibilidad del cultivo y la conveniencia de que esta ac-

12

tividad se desarrolle. Claro, en ese entonces no se pudo ver la integralidad y dinámica a largo plazo de la palmicultura. Muchos productores europeos se preocuparon por las críticas a la palma y por la posibilidad de que se cerrara el mercado del aceite. En ese momento nace la RSPO, con el fin de dar un mensaje a los críticos de la responsabilidad del palmicultor. Eso sucedió en el 2003, y hoy en día, la organización ya tiene entre 900 y 1000 miembros. Mesa dice que el palmicultor ha aceptado el reto y el compromiso de hacer las cosas bien, porque esta iniciativa recae principalmente en lograr una producción sostenible en todo sentido: económico, ambiental, social. Es decir, en “cultivar la palma con excelencia”. La transición hasta la excelencia es laboriosa, pero


que la formalidad solamente es para el grande, y que el pequeño o mediano tiene permiso para seguir siendo informal e incumplir la ley. “Estamos frente a una nueva realidad, y para ser parte del mercado tendremos que cumplir la ley integralmente”.

La clave para lograr la excelencia, según Mesa, está en que la Organización de la RSPO genere más compromiso con Latinoamérica; y que los gremios en la región se fortalezcan La clave para para ayudar a los productores, quielograr la excelencia nes deben tomar las riendas.

Mesa no piensa que la certificación sea un sueño bonito, porque el mundo está más globalizado de lo que muchos aceptan. Señala que compañías como Unilever, desde el 2015, está en que la Orgasolamente comprarán productos con Ahora bien, cualquier persona se preguntará: ¿Cómo se debe empezar? nización genere más aceite de palma certificados RSPO, y que Carrefur, una cadena de superMesa da un consejo práctico y sencimercados, ha dicho lo mismo. Entonllo: cada núcleo debe obtener la cer- compromiso con ces, se crea una cadena que empuja tificación ISO 9000, que significa que Latinoamérica. hacia atrás ya que las compañías exise tiene un sistema de gestión de la girán a los proveedores que “Si usted calidad; luego se debe certificar ISO no me garantiza la certificación yo no le puedo se14000, que implica cumplir con el tema ambiental; guir comprando”, y ellos, a su vez, presionarán a los y después de esto, el núcleo palmicultor puede busintermediarios, extractoras y productores de fruta. car la certificación RSPO, que es un estándar y más alto e integral. Los productores están trabajando para adaptarse a los retos que vienen de la mano con la excelencia Es enfático cuando opina que hay que cambiar la en el cultivo. mentalidad del productor, ya que todavía se cree

El Invitado

es un proceso que se debe hacer, ya que lo peor para un productor es enfrentarse a distintas realidades sin saber qué camino tomar.


Bioidiesel Los tanques de almacenamiento de Biodiesel, en Colombia, son una muestra del avance en el uso de los subproductos palmeros.

En Colombia ya producen Biodiesel

Gracias a la gestión de ANCUPA, una delegación ecuatoriana visitó Colombia para conocer el proceso del Biodiesel.

el 2004 con un estudio de factibilidad para saber los costos de la inversión.

En Colombia, hace algún tiempo se hizo realidad una gran medida que beneficia tanto al sector palmicultor como al medio ambiente: el uso de biodiesel en el combustible de consumo masivo. Esto se logró gracias a la interacción de varios actores de la empresa privada y del gobierno.

Para entender el negocio del biodiesel, los colombianos realizaron viajes de trabajo a Malasia, Indonesia, Inglaterra, entre otros destinos. Después de varios estudios como la caracterización del biodiesel, análisis de la normativa legal y mercados, iniciaron las primeras pruebas en las que trabajaron con la empresa pública Ecopetrol y con Cenipalma, para probar el combustible en motores de vehículo sin movimiento.

El proceso del biodiesel en Colombia se manejó de una forma integral, por eso incluye la concepción de la normativa legal, las pruebas piloto en motores reales, hasta el análisis para la fijación de precios. Los primeros pasos se dieron en

Además, en las investigaciones realizadas, el sector palmicultor colombiano descubrió distintas empresas de desarrollo de tecnología como Bernardini, Desmet Ballestra, Lurgi, Energea y Man. Y, para el 2007, inauguraron la plan-

14

ta Oleoflores. A partir del 2008 instalaron nuevas plantas como: Odin Energy, Bio D, BioSc, Aceites Manuelita, Eco diesel Colombia, que se dedican a la elaboración de la mezcla B10 (10% biodiesel y 90% combustible). Antes de que los combustibles ingresaran al mercado nacional, las pruebas superaron los 2’000.000 de kilómetros recorridos. Una vez que el proyecto de distribución fue aprobado, la mezcla inicial fue de 5% (5% biodiesel de palma y 95% de diesel). Tras varios años ya han logrado escalar hasta el 10% en todo el país excepto Bogotá donde están en 8%, siendo la meta final 20%. Gracias a esta iniciativa de la empresa privada, el sector palmicultor ha podido optimizar los productos


Biodiesel

y subproductos relacionados con la cosecha de la palma aceitera, y, actualmente, el Biocombustible es utilizado por todos los vehículos públicos y privados de Colombia. Es por eso que, en abril del 2012, un grupo de funcionarios de varios ministerios del Gobierno Nacional ecuatoriano, en conjunto con los gremios de la empresa privada, viajaron a Bogotá para aprender el proceso y cómo se logró aplicar la normativa legal para distribución del biodiesel en ese país. La delegación estuvo conformada por: la Dra. Silvana Peñaherrera, subsecretaria del MIPRO; el Director de Productividad del MIPRO, Ing. Ernesto Dávila; el Asesor ministerial del MCPEC, Ing. Millán Ludeña; y la Asesora del MAGAP, Isabel Murillo. Todos ellos, pertenecientes a entidades públicas. Por el sector privado asistieron el Ing. César Loaiza,

Durante la visita, la delegación ecuatoriana visitó las instalaciones de BIO D.

Ec. Freddy López de FEDAPAL y el Ec. Donald Castillo de Aexpalma. La delegación ecuatoriana cumplió su objetivo de conocer de primera mano cómo vivieron en Colombia todo el proceso de la implementación de Biodiesel. Esta visita fue posible gracias a las gestiones de ANCUPA, que ha liderado el tema en el sector privado y ha buscado generar inte-

rés en el sector público. Gracias al quehacer de ANCUPA, la delegación fue recibida por Fedepalma de Colombia, la Asociación de biocombustibles Asobio, y la planta de biodiesel Bio D. Por su parte, el el Gobierno ecuatoriano logró que los ministerios de Agricultura y Minas, que son quienes lideran el tema de biocombustibles en el vecino del norte, expusieran el proceso del biodiesel a la delegación visitante.


“Los palmicultores son el motor de la sociedad”

La Pepa

Juan Manuel Santos

Foto: Cortesía FEDEPALMA, Colombia

Congreso de Fedepalma contó con la presencia del Presidente Santos En Bucaramanga se realizó el Congreso Nacional de Palmicultores al que acudió el Presidente Juan M. Santos. En Latinoamérica no se detiene el movimiento de actualización, discusión e información sobre los nuevos retos que el futuro depara al sector palmicultor. Por eso, en mayo, en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) se realizó el XL Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, organizado por Fedepalma. En este evento estuvo presente ANCUPA, para mantenerse al tanto de lo que sucede en el mundo de la palma y así transferirlo a su socio. En la primera intervención del congreso, Luis Eduardo Betancourt, Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, pidió una respuesta efectiva del Gobierno Nacional en el combate a la informalidad y la ilegalidad en la cadena agroindustrial de la palma, la evasión de impuestos y el robo del fruto. Resaltó que el biodiesel de palma colombiano reduce entre 83 y 107% las emisiones de gases de

16

efecto invernadero en comparación con el diesel de origen fósil. El retraso en infraestructura es otro de los lastres de competitividad sectorial y agregó que el transporte de una tonelada de aceite desde Villavicencio hasta los puertos del Caribe colombiano cuesta USD 160 y, en contraste, transportar la misma cantidad desde el sudeste asiático hasta el puerto cuesta entre USD 70 y 80. Cabe destacar que en la reunión del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite estuvo presente Juan Manuel Santos, presidente de la República de Colombia, que manifestó su admiración al sector palmicultor, ya que “no solo es un negocio, sino una oportunidad de vida para miles de personas”. El mandatario manifestó estar consciente de los problemas expuestos, a la vez que se comprometió a seguir trabajando para resolverlos. Finalmente, Jens Mesa Dishington se refirió a la necesidad de los palmeros de adoptar un modelo de producción sostenible, en lo social y en lo ambiental, para acceder a la certificación RSPO, que será muy importante para el futuro.



INFOactividades

Informe de actividades El Directorio de ANCUPA elegido para el período marzo 2010 a marzo del 2012 presenta el informe de actividades realizadas en este período. Durante estos dos años, el sector palmicultor se ha beneficiado de los altos precios de las materias primas Además, gracias al alto precio del petróleo, el mercado mundial de biocombustibles con base al aceite de palma ha visto buenos ingresos. ANCUPA trabajó en 4 ejes principales para fortalecer estas oportunidades y prepararse para los futuros retos que son lograr acuerdos comerciales, con la Unión Europea y con Estados Unidos. Las actividades se reparten en 4 ejes principales:

Francisco Dávila lee el informe de actividades que se realizaron durante los dos años qu

1. Representación Gremial, Comunicación y Promoción Sectorial 1. Reunión del Sector con el Ministro de Relaciones Exteriores, realizada en septiembre del 2011. Se logró el apoyo para abrir nuevos mercados. 2. Visita del Ministro de Agricultura al Cipal, en noviembre del 2011. Se logró el apoyo de AGROCALIDAD para el control en los movimientos de material vegetativo desde y hacia las zonas afectadas por PC. 3. Reunión con el Ministro Coordinador de la Producción, enero del 2012. Se logró el apoyo para continuar el desarrollo del anhelado programa de producción y uso de biodiesel de palma. 4. Varias reuniones con la Viceministra de Relaciones Laborales, para coordinar capacitación para el cumplimiento de la normativa laboral. 5. Reunión con la Viceministra de Coordinación de Seguridad, en abril del 2012, para obtener mayor apoyo con presencia de las fuerzas del orden en las zonas de producción palmera.

18

6. Reuniones de trabajo con la Ministra de Ambiente, realizadas a lo largo del 2011. Se logró la coordinación para capacitaciones publicaciones y la emisión del acuerdo ministerial que reglamenta la regularización ambiental. 7. Reuniones de trabajo con la Ministra de Industrias y Productividad, Ec. Verónica Sión. Se logró el impulso al avance del marco regulatorio para la producción de Biodiesel. 8. Reuniones con el Director General del Seguro de Riesgos del Trabajo y el Representante del sector empresarial al Consejo Superior del IESS. Se logró un convenio para capacitación. 9. Reuniones con Autoridades de Municipios e instituciones financieras. 10. En la reestructuración del Marco Legal, ANCUPA participó en el Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, Comité Empresarial Ecuatoriano, Cámara de Agricultura de la Primera Zona, Federación de Biocombustibles.


ue estuvo al frente de la Asociación Nacional del Cultivadores de Palma.

12. Realización de las Ferias Palmeras en Quevedo, La Concordia, Quinindé y La Joya de los Sacha; y realización del Primer Congreso Nacional de Investigaciones. 13. Realización de la Tercera Conferencia Latinoamericana de la Mesa Redonda de Producción Sostenible de Aceite de Palma (RSPO).

2. Desarrollo Institucional, Servicios a los Socios: Palmicultores y Extractoras. 1. Ejecución del Proyecto Cerrando Brechas de Productividad, con 23 parcelas de trabajo. 2. Se continuó el programa de transferencia de tecnología, cuya filosofía de trabajo es “aprender haciendo”.

INFOactividades

11. Con la Cámara de Agricultura se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Tierras y Territorios, y propuestas para las Leyes: 1) Ley de recursos hídricos usos y aprovechamiento del agua, 2) Ley de semillas y agrobiodiversidad, 3) Ley de agroindustrias y empleo agrícola.


INFOactividades

3. En convenio con la UTE se realizó el III Curso de especialización en manejo del cultivo de palma. 4. Se llevaron a cabo 4 seminarios internacionales en sanidad vegetal y nutrición. 5. Campañas nacionales sobre la importancia de análisis de suelos y foliares; manejo de raíces,

manejo de fertilizantes y control de anillo rojo. 6. Se relanzaron las publicaciones Pedro Palmicultor y los Boletines técnicos. 7. En el 2011 se capacitó a 1788 palmicultores. 8. Venta de productos biológicos: rhizobium, micorrizas, trichoderma, metarhizium, cordyceps.

3. Programas de investigación. 1. En el 2011 se elaboró, analizó y aprobó el plan de investigaciones de 5 años para incrementar la productividad, con los resultados obtenidos en el CIPAL 2. Agrupamos los resultados de varias investiga-

ciones de entidades públicas y privadas sobre PC. Se conformó un comité técnico sobre PC, con la participación del INIAP 3. En el 2011, se capacitaron 20 profesionales.

4. Estructuración y fortalecimiento del sistema de administración. 1. Se organizó el organigrama por Direcciones. 2. Creación de una Dirección de Ambiente, Extractoras y RSPO; de una Dirección Administrativa Financiera.

20

3. Sistematización del proceso contable administrativo y de la recaudación de aportes tanto de socios, de palmicultores, como de extractores.



Uno de los objetivos principales del nuevo directorio de ANCUPA y su Presidente es estrechar lazos con los actores de la cadena productiva de aceite de palma. Una de las visitas a la Extractora Pexa.

La III Conferencia Latinoamericana de la RSPO, en Ecuador, fue el punto de encuentro para todos los actores de la cadena productiva de aceite de palma tanto nacionales como internacionales.

Con la finalidad de conocer las plantas de Biodiesel y la normativa legal, representantes del gobierno y del Gremio, viajaron a Colombia para analizar su aplicabilidad en el país.

En Bucaramanga se compartió entre amigos en el LX Congreso Nacional de Cultivadores de Palma. De izquierda a derecha: Luis E. Betancourt, Víctor Manuel Quirola (Presidente de ANCUP A), Cesár Loaiza y Jens Mesa.

Durante la III Mesa Redonda de la RSPO, que tuvo lugar en Quito, se realizó el 1er. Taller de Socialización con actores del sector público y varias ONG sociales y ambientales.

La representación gremial ante autoridades del Gobierno es fundamental para alcanzar resultados de impacto ante la autoridades. Visita de la Asambleísta Irina Cabezas a las oficinas de ANCUPA.



Centro de Investigación en Palma Aceitera

Parcelas demostrativas y capacitación

Comercialización Bioproductos

El mejor soporte para nuestro socio palmicultor

Servicio de laboratorio en microbiología

Investigación en campo

Dir.: Km. 37, vía Santo Domingo – Quinindé Telf.: 593-9-9631992 / E-mail: cipal@ancupa.com Centro de Investigación en Palma Aceitera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.