Edición #13. - Julio 2011 Revista trimestral
Nuevo programa de Asistencia Técnica de ANCUPA
PALMAestro ¿Problemas con el picudo? El uso de trampas con feromonas pueden ser la solución.
Pág. 6
Gestión ANCUPA
Conozca las últimas acciones que ha emprendido el gremio en favor de sus socios.
Pág. 14
Una publicación de:
Estimados socios: Reciban un cordial y entusiasta saludo al presentar esta edición de la revista Palma, con imagen y contenidos renovados para mantener un mejor vínculo de comunicación y servicio para ustedes. Hemos puesto especial cuidado en que la revista tenga un contenido práctico y útil, de manera que al pasar sus páginas, ustedes encuentren respuesta a sus inquietudes, buenas ideas para sus emprendimientos y noticias que nos unan. Esta edición marca un nuevo ciclo de comunicación e incluye un resumen del informe de labores 2010, correspondiente al primer año de gestión del actual Directorio de ANCUPA. Otros de los temas que se abordan son: el nuevo programa de transferencia de tecnología, consejos para cuidar la salud de los cultivos y el uso de trampas de feromonas para combatir a ciertos insectos. También encontrarán información sobre la gestión realizada por ANCUPA en el anteproyecto de Ley de Biodiesel, seguridad ocupacional, licenciamiento ambiental e incremento en el pago de patentes municipales. Les recomendamos igualmente la lectura del artículo sobre el proceso que inició el gremio para obtener la certificación RSPO y la historia de uno de nuestros socios.
Francisco Dávila Presidente de ANCUPA
ANCUPA en Quito Oficina Administrativa Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet Tel: +593 2 2459 766 Fax: +593 2 2447 867 informacion@ancupa.com
CIPAL Centro de Investigación de la Palma Km 37 ½ Vía Santo Domingo -Quinindé Tel: +593 9 9361 992 cipal@ancupa.com
ANCUPA en Quinindé Oficina Técnica Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico Tel: +593 6 2738 497 quininde@ancupa.com
ANCUPA en Quevedo Oficina Técnica Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, Ciudadela San José, Edificio de APROCICO Tel: +593 5 2759 950 quevedo@ancupa.com
Indice Palma al día
4
PALMAestro
6
Especial
8
Nuevo programa de Asistencia Técnica de ANCUPA
Cuide a su palma con el uso de feromonas
ANCUPA rinde cuentas a sus socios
RSPO
12
Gestión Ancupa
14
ANCUperfil
20
ANCUplus
22
El Invitado
25
7 preguntas para conocer a la RSPO
Avanza el proceso de Interpretación Nacional de la RSPO
“Si la palma fuese una persona, sería una mujer”
Polinización asistida: una opción para mejorar la productividad
Perspectivas de la investigación en palma aceitera en Ecuador
Redacción y edición de textos: ANCUPA - BO Asociados - Quantum Colaboración: VladimirBravo Roberto Burgos Francisco Naranjo Rommel Vargas Fotografía: ANCUPA - iStock Diseño y diagramación: Picante Estudio Imprensión: Signos
Palma al día
El agrónomo será supervisado y apoyado por el Jefe de la Oficina Técnica de ANCUPA
Nuevo programa
de Asistencia Técnica de ANCUPA Con el propósito de mejorar la productividad de la palmicultura ecuatoriana, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA, emprendió un nuevo programa de asistencia técnica para el gremio. Se trata de un convenio de cooperación mutua, logística y económica; el cual contempla un trabajo conjunto con las extractoras, bajo una agenda que permita diseñar una estrategia de servicio técnico a los diferentes socios de ANCUPA. Para esto, se asignará un técnico agrónomo, previamente calificado y capacitado, a cada una de las extractoras interesadas en participar. La contratación de este experto estará a cargo de ANCUPA, así como su capacitación, las herramientas para el desempeño de sus funciones y la movilización. No obstante, el 50% de estos costos serán facturados a la extractora. El agrónomo será supervisado y apoyado por el Jefe de la Oficina Técnica de ANCUPA de cada zona, quien 4
remitirá periódicamente un informe de cumplimiento de objetivos, tanto al gremio como al gerente de la extractora. Esta información será sometida a un esquema de evaluación cuantificado, con el propósito de alcanzar las metas establecidas. El éxito de este nuevo programa también radica en la participación de los palmicultores, pues no solo se requiere de su interés en participar de las charlas y aplicar las recomendaciones; sino de sus valiosas experiencias para que el paquete tecnológico transferido sea completamente viable. Así, también se logrará una mayor concienciación sobre el uso de material de siembra certificado, un incremento en la utilización de análisis de suelo y foliar, como requisito imprescindible para la aplicación de fertilizantes; la reducción del ataque de plagas; un manejo adecuado de agroquímicos y mejor calidad en el contenido de aceite que llega a la extractora. Este convenio tendrá una duración de tres años, cuya renovación será automática, salvo que una de las partes manifieste lo contrario o haya incumplido con lo establecido en el mismo.
Palma al día
ANCUPA Departamento de Investigación y Transferencia Resultados de investigación Nuevas tecnologías Información gremial
Oficina Zonal La Concordia
Extractoras socias
Oficina Zonal Quinindé Oficina Zonal Quevedo Oficina Zonal San Lorenzo Oriente
Técnicos de transferencia (agrónomos)
Proveedores Socios ANCUPA
Técnicos de socios
5
PALMAestro
Las feromonas artificiales se comercializa en prácticos sobres que facilitan su uso.
Cuide a su palma con el uso de feromonas El precio de las feromonas sintéticas es de $5,20 para socios y de $7,20 para particulares.
La gualpa, también conocida como picudo, es un insecto que provoca daños en la palma, transmite enfermedades e incluso puede causar su muerte. Afortunadamente, varias investigaciones científicas han permitido encontrar una solución a este problema, basada en el uso de feromonas. Estas no son más que una sustancia química que secretan los insectos, para alertar a otros de su misma especie (machos y hembras), sobre la presencia de alimento. 6
En países como Costa Rica y Colombia, se lograron identificar los componentes de las feromonas, a fin de producirlas artificialmente, a través del uso de químicos. De esta manera, las gualpas son atraídas por este producto, colocado dentro de trampas que impiden su salida y en consecuencia, el daño de los cultivos. En Ecuador, las feromonas también se emplean para combatir esta plaga, con excelentes resultados. A inicios de este año, el Centro de Investigaciones en Palma Aceitera (CIPAL), luego de varias pruebas realizadas, logró determinar que las trampas con cebo y con cebo más feromonas incrementaron la captura de insectos en un 409% y 480% respectivamente, frente a las trampas que no usaron estos atrayentes. Si usted está interesado en obtener este producto, puede contactarse con las oficinas técnicas de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), ubicadas en Quinindé, Quevedo, La Concordia y San Lorenzo o con el Laboratorio de Microbiología y Bioproductos del CIPAL, llamando al teléfono 09-7727176.
PALMAestro
Ojo con los daños Cuando la gualpa se instala en la palma, deposita sus huevos en el tronco, donde eclosionan y una vez que las larvas se desarrollan se alimentan de este y lo van taladrando al punto de matar a la planta. Además, estos insectos son los transmisores de nematodo (microorganismo) que produce una enfermedad incurable conocida como anillo rojo, la cual hace que la planta deba ser eliminada. Esta gualpa se encuentra al interior de una de trampa.
¿Cómo hacer una trampa con feromonas sintéticas?
1
Las trampas se elaboran generalmente con canecas cuadradas de 20 litros. En la parte superior se realizan tres cortes (a los dos lados y en la parte inferior) para crear una especie de ventana cubierta de 8 cm de ancho y 12 cm largo, por donde entran los insectos.
4
2 Dentro de la trampa se coloca la feromona sintética empacada en un sobre difusor que atrae y permite atrapar a los picudos.
5 Las trampas se deben cubrir con lona o un saquillo hasta la altura de la ventana, para que el insecto pueda escalar las paredes exteriores e ingresar.
3
Dentro de las trampas es indispensable colocar un cebo que se elabora con 400 gramos de caña de azúcar y la mezcla de dos partes de agua y una de melaza. Estos ingredientes al descomponerse generan un fermento que atrae a los insectos.
6
Las trampas deben estar ubicadas en los linderos de los cultivos, para que las gualpas no logren acercarse a ellos. Asimismo, en las zonas con alta afección del síndrome de la pudrición del cogollo (PC) o en lotes donde hay renovación de cultivos.
Las feromonas se deben reemplazar cada tres meses y el cebo vegetal cada quince días. Estos cambios se deben aprovechar para retirar los insectos atrapados.
7
Especial
ANCUPA rinde cuentas a sus socios
El Directorio de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), elegido para el período 2010 – 2012, presentó a sus socios el Informe de Labores correspondiente al primer año de gestión. En este balance se incluyeron aspectos relacionados con la economía mundial y nacional, el escenario en el que se desenvuelve la actividad palmera, los logros alcanzados y las metas planteadas. De esta manera, ANCUPA presentó el desarrollo su gestión, dividido en tres tipos de actividades.
8
Especial
Política gremial, comunicación, promoción sectorial, posicionamiento ante autoridades gubernamentales y desarrollo institucional El Directorio trazó una estrategia de comunicación, la cual incluyó entre otras cosas, un acercamiento con los diferentes medios de información, a través de noticias positivas sobre el gremio. ANCUPA estuvo en contacto con varios ministerios como el de Industrias, a través de su titular, Verónica Sión; y el de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, con el entonces ministro, Ramón Espinel y varios subsecretarios de esta cartera. Asimismo, por primera vez hubo un acercamiento con la Ministra de Ambiente Marcela Aguiñaga. A todas estas autoridades se les ha dado a conocer el trabajo que realiza ANCUPA, el compromiso por manejar adecuadamente el tema ambiental, así como las cifras generadas por el sector. De igual manera se están manteniendo reuniones con los titulares de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Nacional de Fomento (BNF), a fin de facilitar el acceso de los palmicultores, a los diferentes programas de financiamiento. En el ámbito internacional, se realizó una visita oficial al gremio palmicultor de Colombia, Fedepalma, con el propósito de obtener información sobre la experiencia de ese país en el desarrollo de biodiesel y el avance en el Proceso de Interpretación Nacional de la RSPO, en lo que respecta a palma aceitera. Como parte de la defensa gremial, se ha mantenido una participación activa en el desarrollo de cuerpos legales como la Ley de Tierras (conjuntamente con la Cámara de Agricultura de la Primera Zona) y el Código de la Producción y sus Reglamentos. Para defender y buscar la forma de beneficiarse de los incentivos que se plantean en este Código, se realizarán
varios talleres informativos para los socios, en diferentes localidades. ANCUPA participó en la I Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA), en Guayaquil. En agosto pasado, ANCUPA participó en la Segunda Mesa Redonda Latinoamericana sobre la Producción de Aceite de Palma Sustentable (RSPO), donde se presentó la situación ambiental del cultivo de palma aceitera en Ecuador. Actualmente, se ha gestionado la sede y organización de la Tercera Mesa Redonda Latinoamericana del RSPO, que se efectuará en marzo del 2012. Adicionalmente se han desarrollado iniciativas de uso de la biomasa residual, para esto se impulsó un convenio con el Centro Neo Tropical para Investigación de la Biomasa. Con motivo de los 40 años de vida institucional, se realizaron tres importantes ferias, las cuales contaron con la presencia masiva de nuestros socios y que tuvieron lugar en las tres zonas palmeras y en áreas estratégicas de la producción: La Concordia, Quevedo y Quinindé. Adicionalmente se presentó una conferencia internacional sobre El Mercado de los Aceites Vegetales, presentado por David Jackson, Director del Instituto LMZ de Inglaterra. Además tuvo lugar la conferencia denominada El Estudio de Situación de la Cadena de Palma Aceitera en el Ecuador, preparada por el Observatorio de Comercio Exterior del Ecuador.
9
Especial Servicios a nuestros socios palmicultores y extractoras Igualmente se realizó la sesión solemne conmemorativa del aniversario de vida institucional, en la cual estuvo presente la Ministra de Industrias, Veronica Sión. En este acto se firmaron varios convenios, entre los que se destacó el suscrito con esta cartera de Gobierno. Se inició la ejecución del proyecto Cerrando Brechas de Productividad, en el marco del FLIPA y con el financiamiento del Fondo Común de Commodities (CFC). Por lo pronto, se comenzaron a instalar las parcelas de trabajo en las dos zonas piloto. ANCUPA fue parte del Congreso Nacional de las Ciencias del Suelo, donde obtuvo dos premios, en reconocimiento a la calidad investigativa e innovación científica. En este primer año de gestión, también se generaron nuevas tecnologías para el manejo químico y biológico de Sagalassa Válida (barrenador de raíz), gracias a un trabajo conjunto con la empresa Energy & Palma. Actualmente, las tecnologías se encuentran en proceso de validación para su uso comercial. Además, se desarrollaron dos bioproductos exclusivos y de gran aceptación en el sector, con los que se atendieron cerca de 1.000 hectáreas, en el transcurso del 2010. El uno es un inoculante de pueraria y el otro, un insecticida biológico para el control de Alurnus humeralis (gusano cogollero). Se implementó el servicio de producción de varios entomopatógenos (hongos), como resultado de investigaciones realizadas en el manejo de plagas, la cual permitió obtener un amplio banco de cepas. Este producto está a disposición de los socios a través del Centro de Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL). El CIPAL igualmente está trabajando en varias investigaciones, algunas de ellas de manera conjunta con los palmicultores en sus respectivas plantaciones, sobre temas relacionados con genética, nutrición, control biológico, 10
Especial microbiológico y sanidad vegetal. Asimismo, en cuanto a capacitación y transferencia tecnológica, se realizaron tres talleres internacionales, dictados por reconocidos expertos provenientes de otros países como Fernando Munevar, Álvaro Acosta y Hugo Calvache. Esto fue posible gracias a un convenio de cooperación mutua con la Universidad Tecnológica Internacional (UTE).
Servicios a nuestros socios palmicultores y extractoras
Se reestructuró el organigrama por Direcciones. Una de ellas, la Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnología, reunió a estas dos importantes actividades, con el objetivo de que los resultados de los avances obtenidos se mantengan al servicio de los socios. Igualmente, el Departamento de Extractoras se convirtió en la Dirección de Ambiente, Extractoras y RSPO, con el propósito de ofrecer un servicio ambientalmente responsable a las extractoras. Se creó la Dirección Administrativa Financiera, a fin de dar soporte a las demás áreas, hacer uso eficiente y tener un control efectivo de los recursos del gremio. También se instauró la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas, hoy día a cargo de una empresa consultora especializada externa, con el firme convencimiento de que permitirá una mejor difusión de los servicios fortalecidos a los socios, posicionar a ANCUPA ante las autoridades gubernamentales y mantener al gremio unido y consolidado como un sector de desarrollo. Finalmente, se concluyó el Estudio de Situación de la Cadena de Palma Aceitera en Ecuador, a cargo del Observatorio de Comercio Exterior, cuyo informe será socializado en el sector.
11
RSPO
7 preguntas para conocer a la RSPO
1 ¿Qué es la RSPO? RSPO (por sus siglas en inglés) es la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible. Se trata de una iniciativa en la que actualmente participan más de 460 miembros, entre productores de palma, extractores de aceite, comerciantes, fabricantes de bienes de consumo, minoristas, inversionistas y ONGs sociales y ambientales quienes trabajan para llevar al mercado aceite de palma certificado y producido de forma sostenible.
2 ¿De qué se encarga la RSPO? La RSPO ha determinado ocho principios y 39 criterios prácticos, para definir la producción sostenible del aceite de palma. Su objetivo es asegurar que ninguna selva tropical primaria u otra zona de alto valor de conservación sean sacrificadas para nuevas plantaciones de palma aceitera; que las ya existentes minimicen su huella ambiental y que los derechos básicos de los propietarios locales de la tierra, pequeños agricultores y sus familias, comunidades y pueblos indígenas sean respetados por completo.
3 ¿Quién desarrolló los Principios y Criterios de la RSPO? Los Principios y Criterios de sosteniblidad de la RSPO fueron preparados mediante un dialogo abierto e intenso entre productores de palma aceitera, extractores, comerciantes de aceite de palma, fabricantes de bienes de consumo, minoristas, bancos, inversionistas, ONGs de conservación ambiental, ONGs de carácter social y de desarrollo. Asimismo, se mantuvieron consultas públicas para obtener mayores aportes.
4 ¿Dónde se pueden encontrar estos principios y criterios? El documento Principios y Criterios de la RSPO para el Aceite de Palma Sostenible se encuentra disponible en el sitio web de Mesa Redonda (www.rspo.org), en la sección “Documentos Importantes” (Key documents).
5 ¿Qué desea lograr la RSPO? Que toda la producción de aceite de palma sea sostenible. En el mundo se generan alrededor de 440 millones de toneladas, de estas cerca de la mitad corresponden a los miembros de la RSPO. De ahí que los esfuerzos de esta iniciativa pueden tener un gran impacto.
12
RSPO
6 ¿Cuáles son los problemas sociales que atiende la RSPO? La producción de aceite de palma emplea a millones de trabajadores de las plantaciones, pequeños agricultores y sus familias. Por eso, el criterio social para las plantaciones está dirigido hacia el fortalecimiento de la forma de vida de los pobladores locales, a prevenir conflictos relacionados a los derechos de uso de las tierras, brindar seguridad a sus ingresos, proteger su salud y su entorno de vida, y garantizar sus derechos humanos y legales.
¿Los Principios, Criterios e Indicadores de la RSPO solamente 7 cubren a las selvas tropicales primarias y no a humedales o bosques en proceso de rehabilitación?
No. Estos se extienden mucho más allá de la conservación de las selvas tropicales primarias. Para esto se requiere de una evaluación exhaustiva e independiente de los impactos ambientales y sociales, que contemple los tipos de suelos y otras variables importantes para la conservación y para la biodiversidad. Los llamados Grupos de Trabajo para la Interpretación Nacional – National Interpretation Working Groups – deben especificar los tipos de suelos y prácticas que deben ser evitadas en el desarrollo de nuevas plantaciones.
Gestión ANCUPA
Avanza el proceso de
Interpretación Nacional de la RSPO La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) y la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional (Fedapal), iniciaron la conformación del grupo promotor que impulsará el proceso de Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) en Ecuador. De parte del Estado han sido invitados los ministerios de Ambiente, Relaciones Laborales, Agricultura e Industrias; quienes ya han aceptado participar. Del lado de las ONGs que trabajan por la protección del ambiente fueron convocadas la World Wildlife Fund (WWF, por sus siglas en inglés), el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA) y la Organización de Desarrollo Holandesa (SNV).
14
Una vez conformado el grupo promotor, ANCUPA y Fedapal organizarán en agosto, el primer taller de Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma. Los resultados que se obtengan serán socializados en las principales zonas palmeras del Ecuador, para recibir comentarios y sugerencias, gracias a la participación activa de todos los actores interesados. El objetivo final consiste en conseguir una Guía de Aplicación en Ecuador de los Principios y Criterios de Sostenibilidad de la RSPO, máxima autoridad mundial en este campo. De esta manera, los cultivadores, los extractores e industrializadores de palma aceitera podrán certificar su producción, bajo estos lineamientos.
Gestión ANCUPA
El gremio busca mecanismos viables para el licenciamiento ambiental del sector ANCUPA dialoga con las autoridades gubernamentales para que el sector palmicultor se acoja, de una forma consensuada, sistemática y ordenada; a lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental vigente. Con la organización de dos talleres entre las autoridades del Ministerio de Ambiente, Fedepal y ANCUPA se logró establecer un mecanismo de trabajo conjunto para conseguir mejoras en el desempeño ambiental del sector.
De esta forma se definió un marco de entendimiento con el Estado, para desarrollar una agenda ambiental conjunta que tome en cuenta la realidad del sector palmero y que aclare los requerimientos de cumplimiento por parte de la autoridad respectiva. ANCUPA entregó recientemente al Ministerio del Ambiente, un estudio de caracterización de los cultivos de palma, donde se explican de forma detallada, las actividades que se realizan en la producción agrícola
de la palma aceitera y los potenciales impactos positivos y negativos que generan en el medio ambiente. El objetivo es lograr un esquema de licenciamiento ambiental diferenciado para los pequeños, medianos y grandes cultivadores, según su realidad y tamaño de negocio. Asimismo avanza con normalidad, la obtención de la licencia ambiental de las extractoras: seis de ellas ya cuentan con este aval y 36 están en proceso.
ANCUPA propone diálogo para la fijación de nuevas patentes municipales Ante la decisión de algunos gobiernos locales de incrementar los techos de las patentes municipales que deben pagar los palmicultores en su cantón, ANCUPA ha iniciado acciones de acercamiento y diálogo para evitar que el sector sufra mayores cargas impositivas. En el caso del Municipio de Puerto Quito, el trabajo de ANCUPA y la apertura del Cabildo hicieron que finalmente se revea este tema con la expedición de una nueva ordenanza municipal. De este modo, el sector agrícola ahora cuenta con un trato separado para que no se apliquen modificaciones en los montos que se estaban cobrando los últimos años, esto hace que nuestro sector pueda seguir invirtiendo en este cantón.
ANCUPA explicó a las autoridades, con argumentos técnicos y financieros, lo inconveniente de gravar con mayores tributos al sector, lo cual desincentiva la inversión privada. Ahora el desafío es continuar el diálogo con el Municipio de Quinindé, donde el gremio fue recibido en el pleno de la sesión del Cabildo. En este encuentro tambén se hizo una explicación de la manera en que esta medida afecta al sector. Las autoridades municipales se han comprometido a analizar el tema. En este cantón existen más de 2.000 productores de palma y casi 100.000 hectáreas de este cultivo. De ahí la importancia de lograr un acuerdo similar al de Puerto Quito. 15
16
Gestión ANCUPA
Lista segunda versión
del anteproyecto de ley de Biocombustibles Ante la iniciativa del Gobierno Nacional de elaborar un Proyecto de Ley para el Uso, Producción y Comercialización de Biocombustibles, la Asociación de Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) ha trabajado activamente junto a las autoridades, para lograr que este cuerpo legal sea beneficioso para el sector palmicultor. Luego de establecer un esquema de trabajo conjunto con el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec), el mes pasado quedó lista la segunda versión del anteproyecto de ley que regirá la política nacional de biocombustibles. La apertura del Mcpec y el aporte de los directivos de ANCUPA, permitieron que el nuevo proyecto de ley sea un instrumento para potenciar las oportunidades de negocio en el sector palmicultor, impulsar una nueva industria en el país y proteger el medio ambiente; combatiendo el calentamiento global. La propuesta legal coloca al aceite de palma como eje del desarrollo de la industria, buscando que la producción de biocombustibles se constituya como un nuevo motor de desarrollo para el Ecuador.
De esta manea se generarían posibilidades de atraer a la inversión y crear plazas de empleo. Con el fin de priorizar el uso de aceite de palma como alimento, el proyecto de ley apuesta por utilizar parte de los excedentes del producto en Ecuador, abriendo excelentes posibilidades de un mayor consumo de la totalidad de producción nacional. La propuesta también incorpora un esquema técnico de determinación de precios en base a fórmulas, precautelando el bienestar de todos los actores del sector. Además, la nueva industria estará totalmente abierta a la iniciativa privada. La segunda y definitiva versión del proyecto de ley ahora será analizada por el Comité de Biocombustibles. Hasta finales de este año se espera tener el texto definitivo, a fin de que sea enviado a la Asamblea Nacional y contar con la aprobación de este marco legal hasta el próximo año. La meta es que para el 2103 ya exista la primera industria de generación de biocombustibles en Ecuador.
17
Gestión ANCUPA
Fomento de la seguridad y la salud ocupacional en el sector Con la organización de dos talleres de capacitación, ANCUPA inició una campaña para fomentar entre sus asociados el cumplimiento de las leyes se seguridad social y la adopción de sistemas de prevención de riesgos laborales. En La Concordia, se realizó un taller con la fundación Integrated Protection Center (IPC), en el Centro de Investigación de Palma Aceitera (CIPAL), a fin de brindar información sobre los puntos de cumplimiento de las obligaciones y responsabi-
lidades laborales que tienen las agroindustrias del sector palmicultor, en materia de seguridad y salud ocupacional y así proteger a los trabajadores de accidentes y enfermedades laborales. La capacitación resultó oportuna, ya que recordó a los socios asistentes la exigencia legal de trabajar constantemente, en base a criterios de prevención de riesgos laborales y salud ocupacional. Al taller asistieron más de 40 geren-
Número de trabajadores 9 o menos Micro-empresa
Resumen de obligaciones laborales según tamaño de la empresa
Asimismo, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dictó una conferencia exclusiva para los socios de ANCUPA, en Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo era motivar la protección al afiliado y al empleador, en lo relacionado a riesgos derivados del trabajo. ANCUPA espera organizar tres talleres más hasta finales del año, sobre esta temática.
Organización Botiquín de primeros auxilios Delegado de seguridad y salud Responsable de prevención de riesgos
10 - 49 Pequeña empresa
Comité paritario de seguridad e higiene Servicio de enfermería (más de 25 trabajadores) Brigada de Emergencias: primeros auxilios (más de 25 trabajadores), incendios (más de 20 trabajadores) Responsable de prevención de riesgos
50 - 99 Mediana empresa
Comité paritario de seguridad e higiene Responsable de prevención de riesgos Técnico en SSO (ALTO RIESGO) Servicio de enfermería Brigadas de emergencias
100 o más Gran empresa
18
tes de extractoras, jefes de planta y personal administrativo del sector.
Comité paritario de seguridad e higiene Unidad de seguridad e higiene Técnico en SSO Servicio médico de empresa Médico ocupacional Servicio de enfermería Brigadas de emergencias Auditoría interna Liderazgo gerencial
19
ANCUperfil
“Si la palma fuese una persona, sería una mujer”
Gustavo Dávila, se define como un amante y defensor innato de la naturaleza, y es que su hacienda – ubicada en Quevedo – es considerada como un ejemplo del manejo ambiental en lo que ha cultivo de palma se refiere.
Primero, trató de producir café, pero la roya dañó toda la cosecha; se involucró con la ganadería, pero la extensión de tierra que tenía era insuficiente para esta actividad y cultivó sin éxito pimienta y productos de ciclo corto como la soya y el maíz.
Aún recuerda que en 1962 – cuando decidió poner una pausa a su gestión como ingeniero civil y dar un giro hacia la agricultura – adquirió la hacienda y para llegar, debía sortear 25 kilómetros de caminos inaccesibles que separaban su propiedad de la carretera.
Finalmente, en 1985, inició la siembra de palma.
Hoy, va sin ningún tipo de problemas en su auto y atrás dejó los años en los que debía cruzar nadando el río Peripa para poder llegar.
Ya cuando supo donde entregar el producto tuvo que ajustarse a los precios que le daban los extractores, pero después estos fueron mejorando.
El camino recorrido no ha sido fácil, pero su amor por el campo le hizo intentar varias ocasiones hasta que dio con el producto indicado.
Actualmente, afirma que la palma le ha dado muchas satisfacciones y que le ha permitido mantener unida a su familia, alrededor de esta actividad a la que “no puede pedir más”.
20
Cuenta que al inicio no sabía donde vender su fruta (racimos de palma) y muchas se pudrieron, sin embargo, poco a poco fue conociendo el mercado y creciendo.
ANCUperfil Cuidando la tierra con amor Su entrega a las actividades agrícolas se ha desarrollado bajo una firme conciencia y convicción de cuidado y conservación. En su hacienda, los desperdicios generados por esta labor jamás han sido quemados. Por ejemplo, los desechos orgánicos son enterrados en fosas. De esta forma, cuida la calidad de la tierra con abono orgánico porque para él, mantener y cuidar la tierra, más que un compromiso es un deber con Dios. Además, ha mantenido un compromiso personal con otros pequeños productores de palma aledaños a su finca, compartiendo sus conocimientos y hablándoles de la importancia de tener una conciencia ambiental, con el propósito de que cambien los sistemas ancestrales de manejo del cultivo que pueden perjudicar al ambiente. Gustavo Dávila cree que si la palma fuese una persona, sin lugar a dudas sería una mujer. Asocia su imagen con la de una persona leal y generosa que comprende las necesidades de quien la cultiva, para ayudar en ellas como una recompensa de Dios a los esfuerzos que ha tenido que enfrentar.
Datos: En su finca tiene un total de 135 hectáreas, de las cuales 80 son cultivo de palma. De esta extensión, un 25% está en fase de resiembra. Para el 2012, su meta es ocupar 40 hectátreas más en sus sembríos. Combina esta actividad agrícola con el cultivo de teca en una extensión de 45 hectáreas. Desde hace cinco años, su finca y otras propiedades del sector, cuentan con tendido eléctrico. 21
ANCUplus
Polinización asistida:
una opción para mejorar la productividad La producción en la actividad palmicultora se mejora notablemente a través de la denominada polinización asistida. Esta consiste en la fecundación de las flores con polen industrial, el cual permite una mejor conformación de los racimos, un incremento en el peso del mismo y en consecuencia más frutas por hectárea. Para esto, OLEPSA S.A, con el respaldo de industrias ALES, ofrece un producto de calidad, con certificación ISO9001 (2008). Esto quiere decir que este polen industrializado conserva siempre las mismas características, sin que pueda presentarse ningún tipo de variación.
22
Este polen se produce en la plantación de OLEPSA S.A., el mismo que se mantiene a una temperatura adecuada, para someterlo a un proceso de secado que favorece su conservación. Asimismo, para garantizar la inocuidad del producto, este se comercializa ya sea en envases de vidrio como en fundas al vacío, para que el cliente pueda seleccionar la presentación que se ajuste a sus necesidades. La asistencia técnica también es importante, de ahí que los productores que utilizan este tipo de polen reciben capacitación en las plantaciones OLEPSA S.A. respecto de la polinización asistida. Una vez adquirido, el polen industrializado se debe conservar en un lugar seco, a una temperatura de
ANCUplus -17°C. Mientras se aplica el producto, se lo puede mantener temporalmente en el congelador de la refrigeradora.
¿Cuándo recurrir a la polinización asistida?
Este procedimiento se debe realizar luego de un análisis de las condiciones agronómicas de la parcela o lote que se va a tratar. Una de ellas es determinar si existe un número adecuado de flores masculinas y de insectos polinizadores, los cuales provean a la flor femenina en antesis, etapa en que la flor puede ser fecundada. Así, el número de flores masculinas en antesis se debe mantener entre cuatro y cinco por hectárea, mientras que los insectos polinizadores (Elaeidobius kamerunicus) deben ser alrededor de 5.000 por flor, es decir, de 20.000 a 25.000 por hectárea. Para mayor información contáctese a los teléfonos 02-2402600, 02-2412700 ó 09-1372372.
El polen industrializado de OLEPSA S.A. tiene un porcentaje de germinación superior al 90%.
5 tipspara la polinización asistida 1 5
Ubique las flores femeninas en antesis, rodeando a las palmas una por una.
Si la inflorescencia tiene flores de color blanco cremoso y rojizo también se polinizará. Pero si no hay flores de tono blanco cremoso no realice la polinización.
2 Flor femenina en antesis
4
Marque la hoja de donde sale la flor (hoja pulmón).
Para esto, fíjese si tienen un color blanco cremoso y desprenden un olor similar al anís.
Polinización
3
Entonces, acérquese a la flor, abra las espatas usando un gancho y aplique la mezcla de polen más talco.
23
24
El Invitado
Perspectivas de la investigación en palma aceitera en Ecuador Dr. Gustavo Bernal G. Director de Investigaciones de ANCUPA El principal desafío que el cultivo de palma tiene en Ecuador es lograr el incremento de su productividad, la cual mantiene un promedio bajo (2.8 t de aceite/ha). Este se relaciona principalmente con las condiciones climáticas desfavorables (ej: déficit hídrico), suelos inapropiados y manejo incorrecto de las prácticas agronómicas (ej: fertilización). Este desafío no podrá superarse si en la fase productiva del cultivo no se consideran los problemas de carácter fitosanitario, nutricional y el manejo del recurso agua; y las respectivas alternativas de soluciones. Muestra de ello es que la pudrición del cogollo (PC) se mantiene como el principal problema fitosanitario de los cultivos de San Lorenzo, donde en los últimos tres años, se han desarrollado escasas investigaciones de
esta afección, con resultados poco consistentes. En busca de una solución a largo plazo, es fundamental lograr la tolerancia del cultivo a la PC. Por ello, en San Lorenzo y la región Amazónica se ha generalizado la siembra del híbrido interespecíficoOxG. Es indispensable continuar estudiando este material bajo un enfoque multidisciplinario e interinstitucional, que incluya temas agronómicos, niveles de fertilización, densidades de siembra de nuevo material, polinización y susceptibilidad a otras enfermedades. Por lo tanto, el trabajo en equipo, coordinado por la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), requerirá de especialistas en diferentes áreas y no solo en fitopatología, porque la solución se conseguirá combinando las mejores prácticas agro25
El Invitado nómicas y considerando las características particulares de cada zona y plantación. En este contexto, es fundamental que ANCUPA coordine ensayos regionales en adaptación de híbridos comerciales, mientras el área de Nutrición Vegetal lidera estudios relacionados con:
a. Fertilización N, P, K, Mg (Nitrógeno, Fósforo Pota-
sio, Magnesio) de los híbridos OxG,en San Lorenzo y Amazonía, utilizando material tolerante a la PC, plagas y condiciones limitantes de luz.
b. Resultados de fertilización en los híbridos OxG,con
micronutrientes (como el Boro), que son materiales muy demandantes.
c. Efecto del uso de enmiendas (materiales destina-
dos a mejorar la calidad de los suelos) y su influencia en los niveles de aluminio intercambiable.
Por su parte, el Bloque Occidental presenta problemas fitosanitarios como la marchitez letal, probablemente causado por un fitoplasma (organismo que presenta sintomatología similar a un virus), cuya solución requiere el uso de herramientas moleculares, a través de estudios que permitan identificar el agente causal y poder contar con protocolos apropiados de manejo. De igual forma, los insectos defoliadores (que comen hojas) de la palma siguen siendo un problema que afecta la producción no solo en el Bloque Occidental, sino también en San Lorenzo, Quevedo, Guayas y la región Amazónica. Por ello, es importante seguir evaluando alternativas que reemplacen los productos químicos que han demostrado su eficacia pero que son prohibidos.
ANCUPA en busca de soluciones
En este contexto, ANCUPA ha iniciado pruebas de validación en varias zonas palmeras, utilizando nemátodos entomopatógenos (organismos benéficos del suelo) con el propósito de controlar la larva del barre-
26
nador de la raíz (Sagalassa). En su laboratorio de Microbiología y Bio-productos se continuarán buscando nuevos controladores biológicos, junto a los Bio-insumos que ANCUPA, a través del Centro de Investigación de Palma Aceitera (CIPAL), ofrece comercialmente. Sin embargo, es fundamental incrementar el banco germoplásmico (colección diversa) de microorganismos para la producción de inoculantes (concentrado de bacterias, hongos) y complementar la búsqueda de controladores biológicos con nuevos productos (incluyendo químicos) que ofrece el mercado, manteniendo el esfuerzo de identificar opciones eficientes, económicas y amigables con el ambiente. En cuanto a manejo del recurso agua, el CIPAL ha generado información técnica durante seis años de estudio, que demuestra el beneficio del riego en la zona de La Concordia, con láminas de agua de 5 mm/día que permiten cubrir al menos 150 mm/mes. No obstante, en zonas más secas que el CIPAL como Quevedo, existen necesidades específicas donde se justifican estudios de balance hídrico y conductividad hidráulica para generar un conocimiento preciso y desarrollar prácticas eficientes de riego. Además, es probable que los requerimientos hídricos entre la variedad de un material y otro no sean los mismos, esto ratifica la necesidad de realizar investigaciones relacionadas al recurso agua, inclusive en regiones húmedas como San Lorenzo donde estudios sobre conductividad hidráulica y drenajes son componentes cruciales en estudios integrales de la PC. Gracias al trabajo conjunto con la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE-Campus Santo Domingo), el Programa de Investigación de ANCUPA incorporará la herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica). Esta permitirá integrar de forma organizada la zona geográfica y los datos técnicos obtenidos en la mayoría de plantaciones, de esta manera, se podrá contar con información independiente y diferenciada que facilitará a los palmicultores la posibilidad de relacionar la información existente y la nueva que vaya generándose.