Edición # 14 .- Noviembre 2011 Revista trimestral
ANCUPA presenta
sus investigaciones en congreso y ferias
La Invitada
Consultorio Legal
La técnica Rocío Morales se refiere a las ventajas de compostar
Más sobre las obligaciones en seguridad y salud ocupacional.
Pág. 14
Págs. 12-15 Una publicación de:
Estimados socios: Esta edición de la revista Palma nos permite compartir el entusiasmo de cumplir 41 años de vida institucional. Para celebrar este aniversario junto a ustedes se prepararon importantes actividades como el ciclo de Ferias Palmeras y el I Congreso Nacional en Investigaciones en Palma Aceitera. Además, ponemos a su disposición el renovado Plan de Investigación de ANCUPA, cuyo principal objetivo es incrementar la productividad y la competitividad del sector. Detallamos también las acciones emprendidas para enfrentar el problema de Pudrición de Cogollo (PC), que ha cobrado fuerza en los últimos meses. La innovación es un factor clave para el desarrollo de la actividad palmicultora, por eso presentamos el novedoso sistema de vertederos, una herramienta de bajo costo y fácil implantación, para medir el contenido de aceite de los racimos de fruta fresca de palma de un productor en la planta extractora. Un invitado especial se referirá al compostaje y el protagonismo que ha recuperado en los últimos años. En lo que respecta a cuidado del ambiente ofrecemos también las nuevas opciones de bio-productos que ya se encuentran al alcance de todos. Incluimos nuevas preguntas y respuestas para entender mejor la RSPO, así como la normativa relacionada con salud y seguridad industrial. ¡Celebre con nosotros estos 41 años de trabajo conjunto con el palmicultor ecuatoriano!
Francisco Dávila Presidente de ANCUPA ANCUPA en Quito Oficina Administrativa Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet Tel: +593 2 2459 766 Fax: +593 2 2447 867 informacion@ancupa.com
CIPAL Centro de Investigación de la Palma Km 37 ½ Vía Santo Domingo -Quinindé Tel: +593 9 9361 992 cipal@ancupa.com
ANCUPA en Quinindé Oficina Técnica Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico Tel: +593 6 2738 497 quininde@ancupa.com
ANCUPA en Quevedo Oficina Técnica Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, Ciudadela San José, Edificio de APROCICO Tel: +593 5 2759 950 quevedo@ancupa.com
Índice Palma al día
4
Palma al día
8
Gestión ANCUPA
9
3.000 palmicultores participa en Congreso y Ferias
Ancupa presenta su plan de investigación para 5 años Sector palmicultor busca soluciones a la pudrición de cogollo
Innovación
Sistema de vertedero: una opción para evaluar el contenido de aceite en los racimos de palma
12
El Invitado
14
PALMAestro
16
RSPO
18
Consultorio Legal
20
Conociendo las bondades de compostar
Bio insumos al alcance de todos
Más detalles sobre RSPO
Conozca más sobre las obligaciones en seguridad y salud ocupacional
En el lente
22
Redacción y edición de textos: ANCUPA BO Asociados - Quantum Colaboración: VladimirBravo Roberto Burgos Francisco Naranjo Rommel Vargas Fotografía: ANCUPA - iStock Diseño y diagramación: PICANTEstudio Imprensión: Signos
Palma al día
3.000 palmicultores participan en Congreso y Ferias Como parte de las actividades planificadas por su 41 aniversario de fundación, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) desarrolló durante el mes de octubre, varias actividades que pretenden fortalecer al sector palmicultor ecuatoriano.
Ferias Palmeras Gracias al éxito alcanzado en su primera edición, se retomaron las Ferias Palmeras que este año se realizaron todos los fines de semana de octubre, en las zonas palmeras del país (Quevedo, La Concordia, Quinindé y Joya de los Sachas). Estos encuentros permitieron compartir experiencias entre los asistentes y a través de exposiciones sobre los productos y servicios difundir información relevante para el sector. Aproximadamente 3.000 pequeños, medianos y grandes palmicultores se dieron cita en este ciclo de ferias, donde pudieron conocer de forma directa la gestión
4
que realiza ANCUPA en temas gremiales, proyectos y convenios con otras instituciones nacionales e internacionales. Además los socios, pudieron compartir en un ambiente de confraternidad, intercambio de experiencias y esparcimiento.
I Congreso Nacional en Investigaciones de Palma Aceitera Igualmente, con mucha expectativa se realizó en Santo Domingo, el I Congreso Nacional en Investigaciones de Palma Aceitera, el 20 y el 21 de octubre. Miguel Cedeño, de Novapal, recalcó la importancia de compartir estos espacios, donde palmicultores y técnicos intercambian experiencias. A través de este evento, ANCUPA consiguió mejorar el conocimiento que los palmicultores tienen sobre el manejo del cultivo para incrementar la productividad e impulsar la competitividad del sector. Todo esto a partir de la difusión de los resultados de las investigaciones desarrolladas por el gremio y otras instituciones públicas y privadas, durante más de una década. Dichos estudios de campo, vivero, laboratorio y extractoras han permitido la generación de nuevas tec-
Palma al día nologías que ya han dado resultados satisfactorios y que están relacionados con: Nutrición vegetal y mejores prácticas agrícolas Sanidad vegetal y microbiología Riego Fitomejoramiento Herramientas de investigación Ambiente y extractoras Bio – combustibles
Sesión Solemne para celebrar 41 años En el marco de estas celebraciones, el 20 de octubre se efectuó la sesión solemne de aniversario de ANCUPA, en el Hotel Zaracay, en Santo Domingo de los Tsáchilas. El acto contó con la participación de autoridades nacionales y de la provincia. El Ingeniero Gunther Andrade, Subsecretario del Litoral Norte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), recalcó que el sector es un actor clave para el desarrollo del país, y comprometió su apoyo en temas de vital importancia para su fortalecimiento, como por ejemplo el acceso a fuentes de financiamiento. Francisco Dávila, presidente del directorio de ANCUPA, presentó un informe de actividades realizadas en el presente año, y recalcó el compromiso del gremio de seguir sirviendo al palmicultor. Además, se refirió a uno de los proyecto emblemáticos, el programa Cerrando Brechas, que permite bajo una guía técnica mejorar la producción de un líder de la zona, para que este a su vez, sea un referente de su comunidad. Bajo este marco, se reconoció el trabajo de once técnicos que elaboraron, en el Programa de Transferencia de Tecnología, que culmino su primera etapa en julio, quienes quienes recibieron un reconocimiento público por su labor en servicio del palmicultor ecuatoriano.
las zonas donde se cultiva la palma aceitera. Para ANCUPA, es importante destacar y agradecer el apoyo de instituciones públicas y privadas, quienes colaboraron en la realización de las actividades relacionadas con la celebración de los 41 años de vida del gremio. Además, a todos los técnicos que aportaron con sus diferentes trabajos y compartieron sus experiencias, a favor del avance de la palmicultura ecuatoriana. Asimismo, un agradecimiento y un pedido de seguir trabajando en equipo, a todas las casas comerciales, auspiciantes y ofertantes de servicios fundamentales para el éxito de este encuentro y de los que están por venir.
I Congreso de Investigación de Palma Aceitera
Entre los asistentes al congreso, se encontraron diferentes actores de la cadena productiva de la palma.
Agradecimiento Todas estas actividades reunieron a la comunidad palmera que en la actualidad cuenta con alrededor de 6.000 palmicultores a escala nacional, quienes aportan al desarrollo del país, a través de la inversión productiva, la generación de empleo, y así, mejoran la calidad de vida de
Los asistentes despejaron sus inquietudes en el espacio de ronda de preguntas.
5
Palma al día
Gabriel Paredes Zipra Participé en los talleres que se hicieron en Quinindé y La Concordia, y en el Congreso. Es interesante e importante conocer acerca de la aplicación de insumos, las nuevas variedades de palma (híbridos), el control de PC, entre otros temas. Gracias a toda la información que recibí en estos eventos tuve la oportunidad de saber que el buen manejo y cuidado del cultivo son de suma importancia.
“Se nota el cambio de mentalidad de los productores”
Gabriel Céspedes Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) El congreso nos permitió refrescar los conocimientos con que trabajamos relacionados con la palma. Me alegra que la organización de este tipo de seminarios se esté retomando por parte del gremio porque es positiva para el desarrollo de la actividad. Sin duda alguna, en varias de las zonas que he podido visitar, se nota la mano de ANCUPA, tanto en el cambio de mentalidad de los productores como en la transferencia técnica que reciben.
Julia Suárez Grupo Agro Aéreo (Cimarron) Los temas que se abordaron me parecieron bastantes innovadores. El tiempo resultó muy corto para algunos expositores, por lo que se genera la necesidad de conocer más sobre ciertos temas. Las charlas me fueron muy útiles sobre todo las referentes a fertilización. Estas exposiciones deberían realizarse en diferentes lugares como Pueblo Nuevo, que es una zona que se está iniciando en producción de palma y allí no hay investigación. Realmente todas las charlas a las que he asistido de ANCUPA me han parecido muy buenas y de excelente categoría.
“Estos eventos fomentan la unidad de los socios” 6
“Aprendimos aspectos que ignorábamos sobre el cultivo”
“Pueblo Nuevo es una zona nueva en la producción de palma”
Patricio Gallegos Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Las exposiciones a las que hemos asistido, nos parecen de alto nivel y de mucho interés, lo cual se refleja en la asistencia que ha sido numerosa. Y es que es muy importante conocer los avances en investigación que se han hecho, especialmente en lo que respecta de los nematodos, pues es indispensable para controlar la sagalassa. Además, la organización de este tipo de eventos por un lado fomenta la unidad y el encuentro entre los socios, y por otro, permite evidenciar que hay un avance tecnológico que día a día va mejorando.
Palma al dĂa
Ferias Palmeras 2011
Feria Palmera Quevedo
Feria Palmera QuinindĂŠ
Feria Palmera La Concordia
Feria Palmera Los Sachas 7
Palma al día Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI, por sus siglas en inglés). También se contará con el aporte de universidades nacionales como Central del Ecuador, Técnica Equinoccial, Católica del Ecuador, Técnica de Quevedo, Técnica de Manabí, la Escuela Politécnica del Ejercito; internacionales Puerto Rico y de la Florida (USA) y el Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de Aceite (FLIPA). Sin dejar de mencionar a empresas, cooperativas y palmicultores de los bloques de San Lorenzo, Occidental (Quinindé-Quevedo), Guayas y la Amazonia.
Los detalles del proyecto Ancupa presenta su plan de investigación para 5 años La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) tiene listo un programa de investigación, cuyos resultados permitirán una mayor competitividad del sector, en el país y el extranjero. El propósito de ANCUPA se ajusta a las prioridades del Gobierno Nacional, que a través del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), considera la palma aceitera como un rubro prioritario dentro de los “Alimentos frescos y procesados”.
El Programa de Investigación de ANCUPA incluye estudios relacionados con el problema de amarillamientosecamiento, en el bloque palmero occidental. Se validará la influencia del riego en el comportamiento agronómico y el rendimiento de la palma en Quevedo, el uso de micorrizas bajo condiciones de vivero y se observará el manejo de fertilizantes en el campo. Por otro lado, se plantearán nuevos estudios como el hallazgo de soportes para la producción comercial de nematodos entomopatógenos contra sagalassa, el uso de raquis para el mejoramiento de las raíces de la palma, la utilización de Baculovirus para el control de insectos defoliadores, la polinización asistida versus la natural, y se buscarán nuevas herramientas para combatir la marchitez letal.
El plan de investigaciones surge de la necesidad de mejorar la productividad de la palmicultura, ya que continúa siendo baja (promedio de 2,1 TM de aceite/ha). Las condiciones climáticas, la calidad de los suelos y las prácticas agronómicas inadecuadas son algunas de las causas.
Un aspecto fundamental es retomar el proyecto (regional e internacional) sobre pudrición de cogollo (PC), en San Lorenzo y la Amazonia, con el apoyo del Flipa (ANCUPA de Ecuador, Fedepalma de Colombia y Acupalma de Venezuela).
Este programa está previsto para el período 2011- 2016, con estudios relacionados con la nutrición y sanidad vegetal, riegos y drenajes, fitomejoramiento y suelos. Cada uno de éstos se rige a un marco lógico, para facilitar el seguimiento y evaluación, a partir de indicadores verificables en tiempo y cantidad.
El Programa de Investigación incorporará la herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica), gracias al trabajo conjunto que se realiza con la Universidad Tecnológica Equinoccial de Santo Domingo. Con ella se busca integrar de manera organizada los datos técnicos obtenidos en la geografía de la mayoría de cultivos, según las diferentes capas temáticas.
El enfoque es interinstitucional y cuenta con la participación de entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Instituto
Este programa ha sido estructurado con el compromiso de transferir estos conocimientos a los pequeños y medianos palmicultores, a través de soporte técnico para reducir las brechas de rendimiento.
8
Gestión ANCUPA
Sector palmicultor busca soluciones a la pudrición de cogollo La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), ante la presencia del problema fitosanitario conocido como Pudrición de Cogollo (PC), principalmente en la zona de San Lorenzo (Esmeraldas), promovió acciones de carácter científico y práctico para conseguir una solución real, a un problema que afecta al cultivo y genera expectativa en la comunidad palmera. La PC es el trastorno patológico de la palma aceitera que se inicia como clorosis y necrosis de los foliolos, a veces con moteados y con el componente foliar central amarillento. Las flechas y las hojas más jóvenes se marchitan y se caen.
Los tejidos que van en dirección al punto de crecimiento van deteriorándose hasta que este último se pudre, mostrando una coloración rosácea, que en estado avanzado se torna húmedo, con un olor muy penetrante, indicativo de que la planta no tiene opciones de recuperación. En mayo pasado, ANCUPA reunió en un taller a representantes técnicos de empresas palmeras de San Lorenzo y el Oriente, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI), Universidad Central, Universidad Técnica Equinoccial y Universidad Técnica de Quevedo. El objetivo fue evidenciar todas las acciones que ha realizado durante los últimos tres años y la situación actual del problema. También se buscó proyectar investigaciones que permitan encontrar soluciones integrales. Dos meses después, el Mnisterio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la oficina de su viceministro, se comprometió con el gremio a dar las facilidades para la elaboración de un macro proyecto por todos los involucrados en el problema y la búsqueda de financiamiento mediante la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
9
Gestión ANCUPA
Las investigaciones En Ecuador, las investigaciones en PC empezaron en la década de los 80, a cargo de dos empresas: Palmeras del Ecuador y Palmoriente (hoy Palmar del Río), con el apoyo de entidades internacionales como el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad, por sus siglas en francés), el Instituto de Investigación de palma Aceitera de Malasia (Porim, por sus siglas en inglés), universidades nacionales e internacionales, y el Iniap. Para encontrar el agente causal de la PC, los estudios se centraron en tres disciplinas.
DISCIPLINAS
ACCIONES
Fitopatología
Las investigaciones permitieron identificar algunos microorganismos, principalmente Phytophthora y Fusarium asociados a la PC.
Entomología
Se realizaron estudios con el objetivo de encontrar un posible insecto vector.
Virología
Se ejecutaron estudios con el objetivo de encontrar un agente microscópico visible solamente usando el microscopio electrónico.
Complementariamente, se llevó a cabo un sinnúmero de estudios para probar la eficiencia de insecticidas, fungicidas, bactericidas, reguladores de crecimiento, inductores de tolerancia, fosfitos, etc. Además, se emprendieron análisis relacionados con el manejo de la nutrición vegetal, pero sin alcanzar los resultados esperados. De acuerdo a los informes de Palmar del Río, en los años 80 ya se observaban diferencias en el comportamiento de diversos materiales de palma, con una incidencia diferente de la PC, conforme a su procedencia. Francisco Orellana y Julián Barba, ingenieros agrónomos ecuatorianos, recolectaron material nativo de palma americana (E. oleífera) en algunas zonas del oriente del país, con el objetivo de encontrar opciones que al generar híbridos (OleiferaxGuineensis), estos presenten niveles de tolerancia. 10
Así, el fitomejoramiento de la palma se convierte en una estrategia prometedora para generar nuevo material tolerante entre otras cosas a la PC y con aceites de calidad. A inicios de la década del 2000, en San Lorenzo, el cultivo de la palma aceitera empezó a despuntar dadas las características óptimas para la producción. En esta zona, desde el 2006 hasta la presente fecha, aproximadamente unas 3.500 hectáreas de palma aceitera han sido afectadas con PC (cálculo realizado según datos de empresas de la zona), equivalentes al 1.69% de las 207.000 hectáreas de la superficie total sembrada actualmente. En el 2007, por iniciativa de ANCUPA y como parte de las actividades del Fondo Latinoamericano de Palma Aceitera (Flipa), Mónica Elliott, experta en palmas de la Universidad de Florida, visitó San Lorenzo y la Amazonia Ecuatoriana. De esta manera la experta indicó la presencia principalmente de tres tipos de PC en el país: clásica, crónica y de recuperación, cada una con sus propias caracte-
Gestión ANCUPA rísticas, pero sin pruebas de que estos sean causados por un mismo patógeno, considerando la similitud de los síntomas en todos los casos.
de manera categórica que Phytophthorapalmivora es la especie responsable de las “lesiones iniciales de la PC”, entre una amplia gama de microorganismos aislados.
La diferencia más bien estaba relacionada con el grado de desarrollo de la enfermedad y/o la habilidad de la palma para responder a la infección del patógeno.
En junio del 2011, Consuelo Estévez, fitopatóloga de la Universidad de Puerto Rico, invitada por ANCUPA, encontró Phytophthora únicamente en algunas muestras de suelo, a través de pruebas serológicas. En tejido vegetal encontró al hongo Fusarium, y a través de pruebas de inmunoblot identificó a la bacteria Erwinia carotovora, asociada a la pudrición.
En el mismo contexto, indica que los métodos de erradicación de palmas con PC, deben ser mejorados para controlar la diseminación. El informe concluye destacando la importancia del material de la Amazonia E. oleífera y de los híbridos, como importantes herramientas de manejo de la PC. Los resultados de las muestras vegetales afectadas con PC, enviadas al laboratorio de Mónica Elliot, evidenciaron la presencia de algunas especies del género Fusarium (ej. F. solani) asociadas al trastorno. En el 2008, Gerardo Martínez del Centro de Investigación de en palma de Aceite (Cenipalma), después de varios años de investigación en la etiología de la PC, menciona
Los aislamientos microbianos fueron llevados al laboratorio de la Universidad de Puerto Rico para la caracterización molecular e identificación a nivel de especie. Estos estudios de carácter biótico necesitan complementarse con los de naturaleza abiótica, por lo que es fundamental reforzar la investigación bajo un enfoque multidisciplinario e interinstitucional. Especial énfasis deberá darse al material híbrido interespecífico O X G, el cual está siendo ya cultivado significativamente en las zonas de la Amazonia y San Lorenzo.
Innovación Calcular el promedio con 10 mediciones Q = caudal de descarga
Vertedero Infografía
Lámina plana rígida
H = altura que alcanza el fluido (H1) (L1) (L2)
L = ancho o cresta de vertedero
Sistema de vertedero: una opción para evaluar el contenido de aceite en los racimos de palma
Uno de los principales retos que enfrentan las extractoras de aceite de palma en Ecuador, es poder determinar de forma rápida y efectiva el potencial de aceite de los racimos de fruta fresca (RFF), que llegan a sus plantas de beneficio. Los métodos de laboratorio, basados en el análisis de racimos, tienen el inconveniente de ser muy costosos y además sus resultados no son representativos y suelen tener una gran dispersión.
Importancia de contar con las dimensiones del tanque (H1, L1,L2)
de prensa obtenido después del proceso de y prensado, y mediante el estudio de tiempos y movimientos particulares de la planta extractora, se relaciona el mencionado caudal con un lote determinado de fruta. Para medir el caudal del licor de prensa, es necesario instalar un tanque de aceite crudo inmediatamente después del tamiz que recibe este flujo, en donde se coloca un dispositivo de medida tipo vertedero, el cual determina el volumen de líquido que pasa. Este método, además de ser económico y de rápida implementación, tiene como principal ventaja medir en línea el contenido de aceite de un determinado lote de fruta con resultados muy confiables y veraces. Por otro lado, el vertedero es un dispositivo sencillo y de bajo costo de construcción y mantenimiento.
La evaluación del potencial de aceite mediante el sistema de vertedero es una alternativa de fácil implantación, económica y confiable para evaluar el contenido de aceite de los RFF.
ANCUPA, en el marco del proyecto “Cerrando Brechas de Productividad”, está apoyando la implantación del sistema de vertederos en las dos extractoras que forman parte del proyecto: PALCIEN, en la zona de Quinindé y AGROPARAÍSO, en la zona de Quevedo.
Esta metodología consiste en medir el caudal del licor
Con esto se espera evaluar la incidencia del programa
12
Innovación en la mejora de las prácticas agronómicas, las cuales tienen que verse reflejadas en el aumento de la cantidad y calidad del aceite producido. Es importante anotar que para que el sistema de vertedero pueda ser aplicado, es fundamental realizar la determinación de tiempos y movimientos de los procesos de extracción, de manera que se pueda relacionar confiablemente el lote de fruta a evaluar, con las mediciones de caudal del licor de prensa. El sistema de vertedero puede convertirse en una herramienta muy útil para la toma de decisiones de la extractora, que vayan enfocadas en la evaluación y mejora de los sistemas de calificación de la fruta que reciben en pista. También pueden ser utilizados para la asistencia técnica a los proveedores de fruta, que permita mejorar las prácticas agronómicas y la productividad del cultivo de palma.
Servicios
Beneficios del sistema de
vertedero
Este método es mucho más representativo que el análisis de racimos. Se evalúa 100% del material procesado. Se obtiene la información inmediatamente.
Es más económico que el análisis de racimos. Su correlación es superior al 80%, mientras que en análisis de racimos es de aproximadamente 50%.
• Habitaciones. • Restaurante. • Banqueteria. • Salon de Convenciones.
• Internet. • Canchas Deportivas. • Gimnasio. • Sauna. • Parqueadero.
Reservaciones: 2751 023 - 2750 316 / Av. Quito Km. 1 1/2 e-mail: hotelzaracay_ep@hotmail.com
www.hotelzaracay.com
El Invitado
Conozca las ventajas de compostar Rocío Morales V. Industrias Ales
Desde el inicio de la agricultura se sabía que las plantas que crecían sobre acumulaciones y desperdicios orgánicos, adquirían un mayor desarrollo y productividad. Lamentablemente, con la llegada de los fertilizantes químicos, estos perdieron protagonismo, afectando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, e incluso se generaron riesgos en la salud humana por el uso intensivo de pesticidas en los cultivos. Para compensar las pérdidas de materia orgánica y lograr una menor dependencia a los productos químicos sintéticos, en los cultivos intensivos, nuevamente se están aplicando alternativas fiables y sostenibles como los abonos orgánicos (como el compost). Los abonos son sustancias formadas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo, con el objeto de mejorar sus características; pues aportan nutrimentos y modifican la población de microorganismos, muchos de los cuales permiten una mayor
14
retención de agua, intercambio de gases y una alimentación de las raíces. Justamente, el proceso de descomposición y estabilización de los residuos orgánicos, se realiza por la acción de diversas y sucesivas poblaciones de microorganismos benéficos, que se desarrollan bajo condiciones controladas de aire, temperatura y humedad. Este bioproceso aeróbico ayuda a obtener un producto final estable para el almacenamiento e incorporación al suelo, sin efectos ambientales adversos.
El compostaje Dentro de los procesos que abarcan el adecuado manejo y tratamiento de los desechos sólidos, se encuentra la práctica de compostaje, que constituye un método de recuperación y reciclaje de desechos orgánicos. Se trata de un proceso de transformación y estabilización biológica de la materia orgánica en condiciones aeróbicas y termófilas controladas. El compost puede ser colocado en todo tipo de terrenos agrícolas, para aumentar la capacidad de retención de agua y la fertilidad o calidad inicial. La cantidad de materia prima (desechos/residuos) y el tipo de mecanización que se empleen, dan lugar a tres niveles de compostaje: doméstico, comunitario e industrial. Pero, de acuerdo a los procedimientos, éste puede ser: vermicompostaje (uso de lombrices) y compostaje termófilo (pilas de descomposición termófila).
El Invitado Los beneficios - La aplicación de compost mejora la estabilidad estructural del suelo, sus porpiedades físico-químicas, la porosidad total, la penetración del agua y la capacidad de retención de la misma. - Los microorganismos descomponedores de los residuos animales y vegetales continúan y dinamizan el trabajo que iniciaron en la fase de compostaje. De esta forma, se reduce la población de organismos patógenos, aumentando su acción antibiótica e incrementando la resistencia de las plantas a las plagas. - La acción microbiana también ayuda a eliminar el efecto residual de la aplicación de algunos plaguicidas y favorece la formación de micorrizas. - Facilita la absorción de nutrientes para la planta, debido al aporte de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro. Así, se evita y combate la clorosis férrica en las plantas y se aumenta la resistencia a las heladas.
Compostaje en palma Los suelos en que se ha sembrado la palma aceitera en América tropical, en general, han sufrido un manejo deficiente que ha afectado desfavorablemente sus características físicas, químicas y biológicas. Las prácticas agrícolas inadecuadas provocan una reducción en los rendimientos del cultivo y los suelos “enfermos y agotados” se han asociado con una mayor incidencia de problemas fitosanitarios. La recuperación de los suelos agrícolas implica entre otras cosas, aumentar el contenido de materia orgánica, para mejorar sus características. Es importante considerar que los desechos del procesamiento de los frutos de la palma aceitera (racimos vacíos, efluentes, lodos, etc.) si no son manejados adecuadamente, pueden ser una fuente importante de contaminación ambiental y un problema económico, debido a los volúmenes altos de material que deben de ser movilizado para su descarte. Todos los desperdicios que genera este proceso productivo tienen potencial para ser aprovechados en la elaboración de abono orgánico de elevado valor nutricional. Con estos antecedentes, INDUSTRIAS ALES viene estableciendo un proyecto empresarial de compostaje y vermicompostaje, y logra que esta materia prima se convierta en un abono orgánico con potencial nutricional
para los cultivos, con la ayuda de los microorganismos y de un manejo adecuado. Esta es una iniciativa que contribuye a solucionar problemas ambientales y la degradación de los suelos. Para este proceso de compostaje se busca obtener un material orgánico de calidad para uso agrícola que tendrá que cumplir con normas y garantías sanitarias y fitosanitarias, que permitan alcanzar los registros y certificaciones necesarios para garantizar la ejecución de todo el proceso industrial. El objetivo es producir un abono orgánico de alta calidad y económicamente accesible, a partir de residuos propios de la extractora. No cabe plantear la sustitución de fertilizantes por abonos orgánicos, ya que existe un déficit en las necesidades generales de estos en la agricultura, pero las grandes pérdidas de materia orgánica se podrían cubrir en gran parte con el compost que se generaría a partir de los residuos. Aunque el compost no aporta la misma cantidad inicial de nutrientes, mejora su disponibilidad a largo plazo y puede ser utilizado como un sustrato ideal, requiriendo menor cantidad de fuente mineral adicional, si sus propiedades físicas y químicas son de calidad. La ecología, el manejo de los recursos naturales, el reciclaje y la lucha contra la contaminación son objetivos críticos actuales, por lo que técnicas como el compostaje tienen hoy en día mucha difusión y aceptación por los múltiples beneficios aquí señalados. 15
PALMAestro
Bio insumos al alcance de todos
El palmicultor ecuatoriano ya puede acceder al portafolio de bio-productos generados por la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), a través del Centro de Investigaciones en Palma (CIPAL). Si bien en el mercado nacional se ofertan algunos bioproductos, la mayoría son importados y pueden ser aplicados bajo condiciones particulares (suelo, clima). Por esta razón, ANCUPA ha considerado la especificidad de la región, a fin de evitar la disminución de la efectividad y la afectación de la biodiversidad del microorganismo, presente en forma natural en el agroecosistema de la palma. Estos bioproductos pueden ser empleados como una alternativa al uso de ciertos agroquímicos, en los programas de manejo integrado del cultivo. Entre las
16
opciones que actualmente ofrece ANCUPA se pueden encontrar controladores biológicos y bio-fertilizantes, elaborados con microorganismos del suelo, llamados “organismos benéficos para la agricultura”. Sobre los controladores biológicos Entre los controladores biológicos, ANCUPA dispone al momento de los hongos entomopatógenos como Metarhizium, Beauveria y Cordiceps, usados para el control de plagas defoliadoras de la palma; así por ejemplo el gusano cogollero (Alurnus), gusano de bolsa (Brasolis), gusano de cesto (Oiketicus), gusano cuerno o gusano de cápsula (Stenoma). ANCUPA, como parte de sus investigaciones, se encuentra validando nematodos benéficos para el control del gusano barrenador de raíces (Sagalassa), principalmente en zonas de San Lorenzo y de Quinindé. Esta tecnología biológica tiene mucha expectativa debido a que la Sagalassa es una plaga de gran incidencia económica en todas las zonas palmeras. La efectividad demostrada por ejemplo de Metarhizium contra Alurnus y por otro lado la necesidad de minimizar el impacto negativo que causa el uso de insecticidas químicos en el ambiente, permite que este bio-protector sea parte fundamental de los progra-
PALMAestro mas de “manejo integrado de plagas” (MIP), en zonas principalmente del Bloque Occidental Ecuatoriano (Santo Domingo, La Concordia, Quinindé), donde el nivel de control supera el 85%.
La Pueraria, como leguminosa, también mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, contribuyendo con el mejor manejo agronómico de la oleaginosa.
Otro ejemplo es el uso del hongo Cordiceps contra el defoliador Stenoma, específicamente en plantaciones de San Lorenzo, como por ejemplo en Palesema, donde el bio-producto ya es usado como parte del manejo integrado de la plaga, logrando resultados satisfactorios, según comentarios de sus técnicos.
El “cuello de botella” en la producción de este biofertilizante es contar con cantidades grandes de turba (suelo rico en materia orgánica: histosol) que sirva de “portador” de la bacteria.
Los hongos benéficos mencionados han sido aislados como “nativos”, controlando la respectiva plaga en condiciones naturales y han sido seleccionados a través de metodologías apropiadas de laboratorio.
En el país, este suelo se encuentra de forma escasa, de ahí que se deben evaluar otras alternativas de portadores, para poder ofrecer al palmicultor un producto efectivo y en cantidades suficientes.
Los bio-fertilizantes
Es importante señalar que la validación de estos productos en otras zonas del país (incluyendo la Amazonía) es imprescindible.
Otra línea de producción del Laboratorio Microbiológico de ANCUPA son los bio-fertilizantes. Están elaborados a partir de la bacteria benéfica del suelo Rhizobium, la cual se asocia con la Pueraria para fijar el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera.
Por eso, es fundamental que los agricultores lleven al CIPAL las plagas (ej: las larvas) con síntomas de haber sido afectadas, para aislarlas, seleccionarlas mediante pruebas de laboratorio y de campo, y así obtener un producto efectivo para una zona determinada.
17
RSPO
Más detalles sobre la RSPO ¿Qué es (RSPO)?
La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de múltiples participantes, dedicada a promover la producción sostenible de aceite de palma a escala mundial. Los más de 460 miembros de RSPO incluyen productores de palma, extractores de aceite, comerciantes, fabricantes de bienes de consumo, minoristas, inversionistas y ONG sociales y ambientales. Mediante la cooperación y diálogo abierto, ellos trabajan para traer al mercado aceite de palma certificado, producido de forma sostenible.
¿Quién puede unirse al RSPO? RSPO posee miembros ordinarios en siete categorías: productores de palma aceitera, procesadores y/o comerciantes de aceite de palma, fabricantes de bienes de consumo minoristas, bancos/inversionistas, ONG de conservación ambiental / natural, y ONGs sociales/de desarrollo.
¿Cuáles son las obligaciones de los miembros del RSPO? Los miembros de la RSPO se suscriben a su misión y principios y se adhieren a su Código de Conducta, el cual requiere que todos los miembros trabajen proactivamente para alcanzar la producción y promoción del aceite de palma sostenible. El incumplimiento del Código de Conducta puede ocasionar la cancelación de la membrecía.
¿Cuáles son los temas ambientales que atiende la RSPO? Los criterios ambientales para plantaciones están orientados a la prevención de la pérdida de bosques primarios u otras zonas de alto valor de conservación, reducir los impactos negativos sobre el suelo, los hábitats de especies en peligro de extinción y sobre toda la biodiversidad; y al desarrollo de métodos de producción eficientes en cuanto al uso de agua y energía.
¿Qué impacto tendrá el cumplimiento de los Principios y Criterios de la RSPO sobre los niveles de productividad del aceite de palma? Aplicando buenas prácticas de agricultura, recomendadas por los Principios y Criterios de la RSPO, los productores estarían en la posibilidad de incrementar significativamente su producción promedio por hectárea. Asimismo, se asume que el potencial genético de las palmas aceiteras permitirá un mayor crecimiento en la productividad. 18
RSPO ¿La producción del aceite de palma sostenible hace que su uso como biocombustible mantenga esta característica? Los sistemas de certificación de la RSPO se limitan a la producción de aceite de palma y a su cadena inmediata de suministros. Estos no abarcan los temas de sostenibilidad de las aplicaciones específicas del aceite de palma.
¿RSPO apoya a la producción de aceite de palma para su uso como biocombustible? RSPO promueve procesos sostenibles para cultivar palma aceitera y producir aceite. Las diferentes formas en que este producto pueda ser aplicado por los usuarios finales, no son parte de su campo de acción.
¿RSPO previene que otros cultivos se expandan a costa de los bosques primarios u otras zonas de alto valor de conservación? RSPO no abarca los potenciales efectos indirectos de la producción de aceite de palma sobre otros cultivos.
Servicios - Asesoría técnica y capacitaciones gratuitas - Pago puntual con precio justo - Provisión de fertilizantes e insumos - Provisión de material de siembra: semillas, plantas de previvero y vivero - Básculas certificadas por el INEN - Convenios de descuentos con: casas comerciales de vehículos, maquinaria e insumos. Productos - Aceite rojo de palma aceitera - Aceite de Palmiste - Nuez de Palma aceitera - Torta de Palmiste - Balanceado crudo de palma - Semillas y plantas certificadas - Mulch y compost.
Planta Danayma
Danayma Sucursal Nº1
Km. 54 Vía Sto. Domingo- Quinindé Rcto. El Consuelo Telf:. (593)2 3901 502 / (593)2 3901 505
Vía Sto. Domingo - Quinindé Km. 8.5 Vía Playa del Muerto Parroquia La Unión Telf:. (593)2 3901 502 (593)9 3428 999
Planta Agroparaiso S.A.
Agroparaiso Sucursal Nº1
Km. 52 Vía Sto. Domingo- Quevedo Rcto. El Paraiso – La 14 Telf:. (593)5 2965 109 / (593)9 4904 669
Km. 16 Vía Quevedo – El Empalme Telf:. (593)9 3684 413
Planta Agroaceites
Agroearth S.A. del Ecuador
Km. 49 Vía Quevedo- Sto. Domingo Rcto. Los Ángeles Telf:. (593)2 3901 502 / (593)2 3901 505
Km. 54 Vía Sto. Domingo- Quinindé Rcto. El Consuelo Telf:. (593)2 3901 502 / (593)2 3901 505
19
Consultorio Legal
Más sobre las obligaciones en seguridad y salud ocupacional El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional es una herramienta orientada a proteger a los trabajadores de accidentes y enfermedades; mientras permite que una empresa cumpla con sus obligaciones laborales fundamentales.
Decisión 584, artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.
Constitución de la República, artículo 326.5.- El
derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: …Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.
Si bien este sistema es un mecanismo que favorece tanto a la parte empleadora como a la trabajadora, su instauración constituye una obligación para la primera. De ahí que la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo se sustenta en la prevención de riesgos laborales y en un mejoramiento constante de las empresas del país, de acuerdo a la normativa legal en Seguridad y Salud, establecida principalmente en los siguientes artículos:
20
Código de Trabajo, artículo 434.- Reglamento de
Higiene y Seguridad (Hoy de Seguridad y Salud.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleados están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años.
Consultorio Legal De esta manera, se puede mencionar que entre las obligaciones fundamentales de una empresa, en esta materia, se encuentran:
Elaborar y aprobar un reglamento interno de seguridad y salud Registrar miembros de comités paritarios y delegados de los trabajadores. Registrar profesionales responsables y/o técnicos de Seguridad y Salud Ocupacional, miembros de la unidad de seguridad y servicio médico. Formarlo de acuerdo al tamaño y nivel de riesgo de la empresa. Socializar el contenido del reglamento y actualizarlo. Socializar el contenido de la matriz de riesgos y mantenerla actualizada. Implantar un plan de capacitación informal en autoprotección.
Elaborar y aprobar un plan de emergencias Socializar el contenido de este plan. Elegir miembros de brigadas. Capacitar a los miembros de brigadas.
Implantar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Industrial
21
La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), participó del curso de riesgos laborales, a cargo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El propósito difundir las normativas y procedimientos adecuados en el gremio.
Por sus 41 años de vida institucional, ANCUPA organizó una de las Ferias Palmeras 2011, en La Concordia. Más de 800 palmicultores se dieron cita en este evento, donde se evidenciaron las acciones emprendidas desde la creación del gremio.
En el día de campo organizado por PALCIEN, ANCUPA presentó una dramatización con el personaje Pedro Palmicultor, una herramienta creada por el gremio para la transferencia de tecnología, entre sus diferentes miembros.
El experto colombiano Guillermo Bernal ofreció un taller sobre el Sistemas de Tipo Vertedero al personal técnico de ANCUPA. El objetivo de esta capacitación es instaurar esta tecnología de fácil acceso en las diferentes extractoras.
ANCUPA participó de una misión comercial de la Cancillería ecuatoriana, en México, para tratar el Memorando de Entendimiento de Comercio, Inversiones, Turismo, Financiamiento y Cooperación Económica-Comercial.
22
ANCUPA inauguró el 1 de octubre, en la ciudad de Quevedo, el ciclo de ferias Palmeras que se realizo durante todo el mes de octubre en provincias como Los Ríos, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Estos encuentros diseñados para el sector palmicultor, permitirán al equipo técnico del gremio, presentar las últimas novedades agrícolas para mejorar su producción.
23
Centro de investigación ANCUPA
El mejor soporte, para nuestro socio palmicultor Servicios de laboratorio Información meteorológica Feromonas Metarhizium Cordyceps Rhizobium Análisis microbiológico Análisis micorrízico en sustrato Análisis micorrízico en raíces Micorrizas Nematodos entomopatógenos Trichoderma
Dir.: Km. 37, vía Santo Domingo – Quinindé Telf.: 593-9-9631992 / E-mail: cipal@ancupa.com