Revista Palma edición #15

Page 1

Edición # 15 .- Enero 2012 Revista trimestral

2012

elecciones ANCUPA

Palma al día Proyecto de biodiesel despierta interés del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Pág. 6

Innovación

Híbrido O x G: las oportunidades del fitomejoramiento de la palma aceitera

Pág. 18 Una publicación de:



Estimados socios: Para nosotros es una gran satisfacción empezar un nuevo año, con otra edición de la revista Palma, ya que constituye una oportunidad más de presentar información práctica y de interés para nuestros socios. Este año, la gestión de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) estará determinada por el proceso de “Elecciones 2012”, el cual permitirá designar al nuevo Directorio de la Asociación. La participación de todos sus miembros es fundamental, por esta razón, incluimos información clave sobre el proceso. En marzo, tendrá lugar un evento de gran incidencia para la producción de palma, en Ecuador y la región. Por primera vez, el país será sede de la Conferencia Latinoamericana de la RSPO, en su tercera edición. Le presentamos el resumen de los preparativos para este encuentro. Los acercamientos con los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; y de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad han generado gran expectativa en el sector. Aquí podrá conocer más sobre el desarrollo conjunto de proyectos y los beneficios que estos pueden generar. Una pieza esencial dentro del éxito productivo, sin duda, es la innovación. Le damos a conocer todas las ventajas que ofrece el fitomejoramiento, especialmente en lo referente a la resistencia de enfermedades como la pudrición de cogollo. Estas y otras novedades podrá encontrarlas a través de nuestras páginas. ¡Continúe acompañándonos durante este nuevo año!

Francisco Dávila Presidente de ANCUPA ANCUPA en Quito Oficina Administrativa Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet Tel: +593 2 2459 766 Fax: +593 2 2447 867 veronica@ancupa.com

ANCUPA en La Concordia Centro de Investigación en Palma Aceitera (CIPAL) Km 37 ½ Vía Santo Domingo -Quinindé Tel: +593 9 9361 992 cipal@ancupa.com

ANCUPA en Quinindé Oficina Técnica Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico Tel: +593 6 2738 497 quininde@ancupa.com

ANCUPA en Quevedo Oficina Técnica Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, Ciudadela San José, Edificio de APROCICO Tel: +593 5 2759 950 quevedo@ancupa.com

Índice Palma al día

Elecciones 2012 buscan la participación activa del palmicultor

4

Palma al día

Proyecto de biodiesel despierta interés del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Gestión ANCUPA

La Asociación se encamina a mejorar la competitividad del sector

La Pepa

Entrevista Edward Pulver Proyecto “Cerrando Brechas”

12

ANCUPA se prepara para recibir a la RSPO

ANCUperfil

Eduardo Chaguay: “Todo lo que aprendan de la palma será su proyecto de vida”

PALMAestro

Todo lo que se debe saber sobre la fertilización

Innovación

Híbrido O x G: las oportunidades del fitomejoramiento de la palma aceitera Contratos de trabajo recomendados para el sector palmicultor

En el lente

8 10

RSPO

Consultorio Legal

6

15 16 18 21 22

Redacción y edición de textos: ANCUPA - BO Asociados Quantum Colaboración: Fabián Aberos Gustavo Bernal Francisco Naranjo Rommel Vargas Alexandra Viteri Fotografía: ANCUPA - PICANTEstudio - BO Asociados Quantum Machina Estudio Creativo Diseño y diagramación: PICANTEstudio Imprensión: Signos


Palma al día

Elecciones 2012 buscan la participación activa del palmicultor La Comisión Electoral y de Escrutinios de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) convocará a elecciones el próximo 2 de febrero, las cuales tendrán lugar el 9 de marzo.

nas productoras de Quevedo, La Concordia, Quinindé, El Oriente y San Lorenzo. Los padrones se conformarán en función de éstas, en orden alfabético según el apellido o nombre de la persona jurídica.

Ésta fue nombrada en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General de socios y está conformada por un representate del Presidente del Directorio, uno del Directorio y uno por cada una de las diferentes zonas palmeras (Quevedo, Quinindé, La Concordia, San Lorenzo y El Oriente).

Los socios que aporten a más de una extractora serán registrados en la zona en donde consten sus mayores aportaciones, salvo que soliciten por escrito el cambio a otro de sus puntos de entrega, con 20 días de anticipación.

El proceso electoral permitirá designar a los nuevos miembros del Directorio para el período 2012-2014. Para ANCUPA resulta fundamental la existencia de un sistema democrático que promueva la participación activa del sector palmicultor de todo el país. El sufragio es un derecho y un deber de los socios activos de ANCUPA, el voto es personal, secreto e indelegable, excepto para las personas jurídicas (representante legal o su delegado). De ahí que el proceso electoral se realizará en las zo-

4

Los socios que no se encuentren al día en el pago de los aportes, hasta tres meses antes de iniciarse el proceso electoral no podrán votar, ni tampoco quienes no consten en los padrones electorales. Se busca la participación del socio palmicultor, para lo cual se emprenderá la “campaña electoral ANCUPA 2012” buscará promover la unión del gremio al fortalecer el trabajo en conjunto y crear una cadena de servicio entre la Asociación y el productor. Todo esto bajo el eslogan: “Ven y forma parte de la cadena que busca servir al palmicultor”. Y tiene como objetivo llegar al palmicultor por diferentes medios y soportes mediáticos.


Palma al día

Para votar, todos los socios deberán portar su cédula de identidad. ¿Cómo se conforma el Directorio?

¿Quiénes pueden ser candidatos?

El Directorio de ANCUPA estará conformado por 17 miembros principales y sus respectivos suplentes. La elección se desarrollará zonalmente y de acuerdo con el estatuto. La renovación se realizará parcialmente, de la siguiente manera:

Todos los socios activos que tengan mínimo 18 meses en el gremio pueden presentar sus candidaturas. Los aspirantes deberán presentar una aceptación por escrito a su postulación y una fotocopia de la cédula de identidad. Los socios interesados en ser candidatos deberán estar al día con sus aportaciones, teniendo al 30 de noviembre como fecha de corte.

Quinindé: La Concordia: Quevedo: Oriente: San Lorenzo:

3 directores 1 director 2 directores 1 director 1 director

Los tres directores restantes son designados por las extractoras de aceite rojo de palma y palmiste. El primero por la zona de Quinindé y La Concordia, el segundo por Quevedo y el tercero se alterna entre Oriente y San Lorenzo, en esta ocasión el representante será de esta última zona, designados por un período de dos años.

No pueden postularse los directores actuales, tanto principales como suplentes, quienes deberán esperar un período para participar nuevamente. Los candidatos no deberán tener ninguna sanción inhabilitante por parte de la Asamblea. En el caso de las empresas, el representante legal debe presentar el nombramiento que lo acredite como tal o designar un representante.

Cronograma del proceso electoral Actividad Aprobación del Reglamento Electoral por parte del Directorio Convocatoria a elecciones Publicidad para candidaturas Envío de pre padrones Recepción de listas de candidatos Calificación de listas Inicio de promoción del proceso electoral Publicación de listas inscritas (Extractoras y página web) Impugnación a las candidaturas Resolución de impugnaciones Información sobre resolución de impugnaciones Recepción y análisis de pruebas de descargo Elecciones Proclamación de resultados Apelaciones al proceso electoral Resolución y proclamación final de resultados

Fecha 14 de diciembre 2 de febrero 2 de febrero 2 de febrero 22 de febrero 23 de febrero 24 de febrero 24 de febrero 28 de febrero 28 de febrero 28 de febrero 1 de marzo 9 de marzo 14 de marzo 16 de marzo 20 de marzo 5


Palma al día

Proyecto de biodiesel despierta interés del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) recibió la visita del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Staynely Vera, donde se abordaron tres de los temas más emblemáticos que gestiona el Gremio. La visita tuvo lugar en noviembre pasado, en las instalaciones del Centro de Investigación en Palma Aceitera (CIPAL) de ANCUPA, en La Concordia. Durante este encuentro, el titular del MAGAP se mostró muy interesado en los proyectos que tiene el sector para la producción de biodiesel, a partir del aceite de palma. Francisco Dávila, presidente del Directorio, mencionó que el biodisel puede convertirse en un negocio inclusivo, donde se requiere la participación de todo el sector palmero para lograr mejores resultados. Agregó que para iniciar un proyecto de biodiesel es importante contar con una normativa legal, como 6

ocurre en otros países vecinos, la cual ya se ha estado trabajando conjuntamente con el Gobierno. Asimismo, una de las aspiraciones del Gremio es facilitar la construcción de una empresa con capacidad para producir al menos 100 mil toneladas de aceite al año, que representa una cifra considerable en cuanto al excedente que actualmente existe en el sector. ANCUPA busca organizar una visita de observación a Colombia junto con representantes del Gobierno, para lo cual comprometió al Ministro, pues de esta manera sería factible conocer más detalladamente el proceso que ha seguido ese país, de la mano de sus representantes tanto en el sector público como privado. Igualmente, esta visita constituiría una oportunidad para observar más de cerca los programas piloto que se impulsan, como el relacionado con el sistema de transporte masivo de personas “Transmilenio” y los beneficios que proporciona la utilización de biodiesel.


El Gremio también aprovechó esta cita para informar al titular de la cartera de Agricultura, respecto de las actividades que se han venido realizando a través del programa “Cerrando Brechas de Productividad”, el cual permite mejorar el nivel de vida de los palmicultores, por medio del manejo adecuado de sus cultivos y la adopción de nuevas tecnologías. Esto se consigue gracias a la participación de un líder zonal, quien se convierte en un referente para sus vecinos, con el propósito de que puedan adoptar esta experiencia como una metodología de trabajo en el campo. No obstante, para que este proyecto tenga el éxito esperado, se requieren fuentes de financiamiento. En este sentido, el Ministro se comprometió a lograr que las líneas de crédito del Banco Nacional de Fomento y de la Corporación Financiera Nacional sean más ágiles para los productores. Durante la visita, Vera expresó su satisfacción por la

incorporación del Gremio desde el 2010, a la Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible, (RSPO, por sus siglas en ingles), organismo internacional que se basa en el cumplimiento de 8 principios y 32 criterios para la producción sostenible del cultivo. “Me alegra que ustedes sean los propulsores de estas iniciativas, contar con un sello ambiental es de vital importancia para el país, porque permite ampliar mercados y conservar los que ya se tiene. Ahora es una novedad, pero para mañana será una necesidad”, indicó. Además, se comprometió a designar un delegado del Ministerio, para continuar con el proceso de Interpretación Nacional de los Principios y Criterios del RSPO. Otro de los temas fundamentales que el Ministro apoyó fue la realización conjunta del Censo Palmero para el 2012. Además la formulación de un trabajo en común que permita la elaboración de un gran proyecto de investigación, para buscar alternativas en relación a la pudrición de cogollo, que está afectando al sector productor de palma.

7

Palma al día

Ministro Vera se compromete con los palmicultores


Gestión ANCUPA

La Asociación se encamina a mejorar la competitividad del sector La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) viene trabajando de la mano del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), con el propósito de emprender varios proyectos y lograr beneficios para la palmicultura. Este acercamiento tuvo lugar con la participación de la Asociación, en el proceso de vinculación e implantación de la Agenda de Transformación Productiva Territorial (ATPT) que impulsa el Gobierno Nacional, a través del MCPEC. Esto luego de que ANCUPA, por su presencia en los diferentes eventos relacionados con la actividad a nivel nacional, fuera identificado como un actor clave en cada eslabón de la cadena productiva. Ya sea de forma directa o indirecta, según Cielo Mendoza, Gerente de la Región 4 de dicha cartera. Esta gestión ha permitido además emprender otros proyectos conjuntos, como el levantamiento y diseño del Programa de Mejora Competitiva (PMC) de la Palma Aceitera.

8

La idea primordial es que todo el sector salga adelante, pequeños, medianos y grandes productores, pues todos constituyen actores claves dentro del proceso productivo, más aún si se comienzan a identificar como “socios” y no como competencia. Cualquier buena iniciativa de los unos beneficiará a los otros y viceversa.

El aceite de palma es considerado como uno de los productos destacados en el país. Para Cielo Mendoza es importante mencionar que el MCPEC lidera un proceso de transformación que busca cambiar la matriz productiva, al innovar el modelo de individualismo basado en la extracción de recursos naturales y en la exportación de productos primarios, por el de producción inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado. Dentro del marco del PMC se han establecido alrededor de 30 actividades, las cuales involucran responsables de seguimiento, tanto del sector público como privado. Sin embargo, también resulta esencial la participación activa de los socios de ANCUPA.


Accederás a tu cuenta personalizada,

como socio de ANCUPA

En esta encontrarás tu posición consolidada de*:

Aportes mensuales Aportes anuales Aportes por punto de entrega de fruto (*Información desde el 2010)

No olvides solicitar tu clave de acceso y mayor información en las oficinas de ANCUPA.

visita

www.ancupa.com

¡descubre lo que hemos preparado para ti! Noticias Estadísticas Galería RSPO Y mucho más...


La Pepa

Adoptar tecnologías mejoradas para ser competitivos Entrevista a Edward Pulver - Consultor internacional El estadounidense Edward Pulver, experto en el mejoramiento productivo, visita dos veces al año el Ecuador, con la finalidad de constatar y evaluar la ejecución del programa “Cerrando brechas de productividad”, que impulsa el Gremio. Es por esto que comparte su experiencia y su visión respecto a la situación del sector.

Incrementar la productividad en un 25% y disminuir el costro de producción en un 10%, en un período de 4 años, es el objetivo que ANCUPA pretende conseguir con este programa de capacitación integral.

¿En qué consiste el programa “Cerrando Brechas”? Existen varias definiciones de “brechas de rendimiento”, pero todas implican una comparación de los resultados actuales de los agricultores con aquello que se podrían lograr, con un manejo adecuado del cultivo. 10

¿Qué se espera con este programa? Que se pueda expandir el concepto “Cerrando brechas de rendimiento”. La metodología que estamos empleando involucra el establecimiento de parcelas de demostración en las fincas de productores líderes, identificados por los técnicos zonales, ubicados en las extractoras donde el palmicultor entrega el fruto. El productor líder se convierte en un agente de extensión y los demás escuchan las experiencias de ellos, más que al personal técnico. Este sistema de transferencia de tecnología utiliza la metodología de capacitación denominada “productor a productor”. Esto permite a los técnicos trabajar con varios grupos de productores para expandir el proyecto, apoyándose en la asistencia técnica directa al palmicultor. Para el segundo año de este proyecto, nos hemos expandido para incluir tres zonas e incluir más extractoras. Se anticipa que aumentará el número de palmicultores que serán expuestos a las tecnologías mejoradas de producción.


¿Cuál es el proceso que deben seguir los palmicultores?

¿Hace cuánto tiempo inició este programa en Ecuador y cuáles han sido los resultados?

Deben adoptar tecnologías mejoradas de producción para competir y obtener suficientes ingresos que permitan mejores condiciones de vida. Actualmente, tienen muy bajos rendimientos y son competitivos únicamente debido a los altos precios del aceite de palma y si estos descienden a los niveles de cinco años atrás, los pequeños agricultores no podrían competir y experimentarían más pobreza.

El proyecto ha estado operando hace 18 meses y ya hemos observado resultados muy positivos del primer conjunto de parcelas de demostración, en las zonas de Quevedo y Quinindé. Allí se obtuvo un incremento del 28% en el rendimiento debido el raquis y la fertilización, en menos de un año.

¿Cuál es su visión del sector palmicultor en el país y cómo se puede mejorar la productividad? Los palmicultores ecuatorianos deben adoptar tecnologías mejoradas para la producción, para ser competitivos. Muchos de ellos solo siembran sus cultivos y regresan después de cuatro años para la cosecha.

¿Cuál es la función de ANCUPA en este proyecto? Sus técnicos están implantando el proyecto en el campo, en colaboración con los extractores. Su función es proveer la dirección y la supervisión del programa de transferencia de tecnología. El líder seleccionado recibe una capacitación personalizada, lo que permite la aplicación de la metodología de manejo de cultivo de forma integral y directa.

La Pepa

Actualmente, el proyecto ha establecido 23 parcelas de demostración con grupos de productores involucrados en cada uno de los sitios


RSPO

Por: Francisco Naranjo

ANCUPA se prepara para recibir a la RSPO La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) se encuentra finiquitando los preparativos para el desarrollo de la III Conferencia Latinoamericana de la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, por sus siglas en inglés), uno de los eventos más destacados para el sector, que por primera vez se realiza en Ecuador. La cita tendrá lugar del 27 al 30 de marzo próximos, en Quito. El hotel J.W. Marriott será el espacio de encuentro para instituciones, organizaciones, asociaciones e individuos de toda la región, que comparten la visión de contribuir a un mundo mejor, a través del compromiso de producción y consumo de aceite de palma sostenible. Este evento, contará con la participación de las más relevantes autoridades de la RSPO a nivel mundial, entre ellas su secretario general, Darrel Webber. Su presencia sin duda permitirá un acercamiento y una mayor difusión de los principios y criterios de sostenibilidad propuestos por esta agrupación, a los 12 países productores de aceite de palma de Centro y Sudamérica.

12

Es importante acotar que la RSPO es una iniciativa internacional de múltiples actores en la que sus miembros trabajan para llevar al mercado aceite de palma con certificación de sostenibilidad, mediante cooperación, diálogo abierto e implementación de altos estándares globales. Desde el 2010, ANCUPA forma parte de la RSPO, reafirmando de esta manera su responsabilidad de impulsar la producción y consumo de aceite de palma sostenible. Las primeras conferencias latinoamericanas tuvieron lugar en Colombia y Brasil respectivamente. En este último país se postuló a Ecuador como sede del siguiente encuentro, por tratarse del segundo productor y el primer exportador de aceite de palma de la región. En esta cita se abordarán temas trascendentales para la cadena productiva del aceite de palma como: producción sostenible, mercados internacionales, técnicas de producción de vanguardia, reducción de la huella de carbono, certificación de sostenibilidad, variedades más productivas, entre otros.


Está prevista la realización de un Congreso Académico, donde se abrirán ocho paneles de discusión, sobre los siguientes temas:

RSPO, una iniciativa global. Interpretación nacional de Principios y Criterios (P&C). Expectativas del mercado de aceite de palma certificado. Tecnología e innovación en la agroindustria del aceite de palma. Aceite de palma sostenible, una realidad. Consideraciones sociales desde la visión de la RSPO. Biodiesel y desarrollo de nuevas plantaciones. Certificación de sostenibilidad, una oportunidad de mejora. Casos de éxito: empresas que han logrado ser rentables a través de negocios sostenibles.

Paralelamente, se mantendrá una exhibición de diferentes productos y servicios que ofrecen distintas empresas relacionadas con esta actividad. Esta muestra también incluirá una rueda de negocios, la cual constituye una extraordinaria oportunidad para integrar a la cadena industrial del aceite de palma y acercar a empresas e instituciones locales con potenciales ofertantes y demandantes a nivel global. La III Conferencia Latinoamericana de la RSPO en Ecuador ha sido concebida como un evento abierto y accesible para todo el público interesado en conocer y compartir experiencias sobre el fascinante mundo del aceite de palma. ¡Los esperamos!

Calendario del encuentro Fecha

27 y 28 de marzo 27 al 29 de marzo 29 de marzo 30 de marzo

Actividad

Congreso Académico: conferencias y paneles de discusión Exhibiciones Rueda de negocios Visita técnica

RSPO

Para más información visite los portales: www.ancupa.com y www.rspo2012.com o comuníquese al teléfono (593-2) 2459766.



ANCUperfil

“Todo lo que aprendan de la palma será su proyecto de vida” Observar un Gremio unido que se sigue fortaleciendo ante el Gobierno y frente a diversas instituciones tanto nacionales como internacionales, es el sueño de Eduardo Chaguay. Este guayaquileño, quien en un viaje a Esmeraldas para ver el Mundial de Fútbol Argentina 78, quedó impresionado por las plantaciones de palma de la zona de Quinindé, nos cuenta su vinculación con el mundo de la palmicultura. La situación económica que se dio en el país en 1998 – 2000, forjó a que viajara a Europa, pero su sueño de tener una plantación hizo que obtuviera un préstamo para comprar una finca de 19 hectáreas, 11 de ellas dedicadas al cultivo de la palma. Está transacción la hizo por teléfono y el encargado de ejecutarla fue su amigo, quien se convirtió en su administrador durante el primer año. Eduardo escogió la palma porque es un producto que se mantiene y que ha sido rentable para muchas familias. Su vinculación a ANCUPA se da por su relación con la extractora con la que trabajaba, donde conoció al in-

geniero agrónomo, Diego Hidalgo, quien lo fue involucrando en talleres, capacitaciones y reuniones relacionados con la actividad. Así, de ser un palmicultor novato aprendió sobre los análisis de suelo, el manejo adecuado de la palma y a identificar posibles problemas. Además, mediante convenios económicos con la extractora tuvo la oportunidad de adquirir fertilizantes y maquinaria necesaria para el trabajo diario en la finca. En la actualidad, Eduardo es director suplente ante el Directorio de ANCUPA. Eduardo quiere que se difunda el uso de productos orgánicos para mejorar los cultivos de palma, de modo que se vayan reemplazando poco a poco los insumos químicos. Este proyecto de vida en la palma lo comparte con su familia. Una de sus dos hijas muestra interés en conocer las características de la plantación y quiere estudiar agronomía, para cuidar su tierra. Eduardo se siente feliz de construir su proyecto de vida junto a su familia, la sociedad de Quinindé y bajo el acompañamiento de ANCUPA.

15


PALMAestro

Todo lo que debe saber sobre la fertilización

Por: Fabián Aberos

La palma aceitera es un cultivo que genera un gran volumen de hojas, inflorescencias, racimos, raíces y tallo; por lo tanto demanda cantidades altas de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio que los extrae del suelo.

de fertilización son suministrar nutrientes (alimento) para promover el desarrollo vegetativo, el rendimiento de la fruta y la resistencia a plagas y enfermedades. Pero también está relacionado con la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de un cultivo.

Gran parte de estos se pueden obtener del reciclaje de diferentes partes de la misma planta, que al descomponerse devuelven muchos de los componentes al suelo e incrementan su contenido de materia orgánica.

Este debe ser elaborado a partir de los análisis físicos, químicos y biológicos de los suelos, y del componente foliar, a través de los cuales se pueden determinar los requerimientos nutricionales de la palma, en cada sitio específico de la plantación.

Sin embargo, en la mayoría de casos también es necesario recurrir al uso de fertilizantes, cuyo efecto está estrechamente ligado a las buenas prácticas del productor. La fertilización constituye alrededor del 60% de los costos totales de producción, de ahí que es importante poner especial cuidado al uso de estos productos, sobretodo, en lo que respecta de la selección del fertilizante apropiado, la cantidad (dosis), el sitio, la forma y la época de aplicación. Los objetivos que persigue un eficiente programa 16

Las muestras de suelo y foliares se deben enviar a un laboratorio acreditado para este efecto, cuyos resultados se deben interpretar por personal capacitado, para calcular las dosificaciones del fertilizante por cada planta del lote, sean simples o mezcladas. Para evitar pérdidas por lavado o volatilización del producto, se aconseja fraccionar las dosis de fertilizante. Las aplicaciones se deben realizar de forma manual para que no se compacte el suelo y garantizar que la planta reciba la dosis exacta.


PALMAestro

Los períodos de lluvia constituyen la época ideal para la fertilización, específicamente antes y después del invierno Las leguminosas de cobertura también ayudann Este tipo de plantas como la pueraria, aportan con el nitrógeno que llega al suelo después de la descomposición de sus hojas, tallos, raíces y nódulos.

tidad, el 78,3% se obtiene gracias a la acción que unos microorganismos llamados rizobios, realizan en el suelo.

Estos últimos son utilizados como un hábitat de las bacterias benéficas (rhizobium) que fijan el nitrógeno de la atmósfera y lo reducen, favoreciendo a la leguminosa y al suelo, que es donde se desarrolla la palma aceitera.

Es importante mencionar que no todos son eficientes, por eso, lo mejor es inocular la semilla de la pueraria con material suministrado por el Laboratorio de Microbiología y Bio-Productos del CIPAL.

La pueraria tiene el potencial de suplir 207 Kg de N/ha, dato obtenido gracias a las investigaciones realizadas en el Centro de Investigación de Palma Aceitera (CIPAL), a cargo del Ing. Gonzalo Romero y con la colaboración del Organismo Internacional de Energía Atómica (Urquiaga, 2007). De esta can-

Pero para que la leguminosa crezca apropiadamente y cubra por completo el suelo donde se desarrolla la palma, también necesita de un manejo apropiado, incluyendo la fertilización. Siendo importante el aporte de fósforo (1t/ha, si el suelo es acido), potasio (50-100 kg/ha) y magnesio (100200 kg/ha), según los requerimientos de la planta.

Para tener en cuenta… Antes de la fertilización, el productor debe hacer una limpieza del cultivo a través de la chapia y las coronas.

Asimismo, un mes antes se debe revisar el estado sanitario de las raíces y su ubicación, para que la planta pueda aprovechar al máximo los fertilizantes.

No olvide tener todos los materiales para este proceso como canastilla o carreta para abastecer el producto, baldes de boca ancha, taras calibradas, mulares o búfalos, guantes, botas de caucho mandiles protectores y mascarillas desechables.

La aplicación debe ser al voleo, para dispersar de mejor manera el producto.

17


Innovación

Híbrido O x G: las oportunidades del fitomejoramiento de la palma aceitera Conseguir una mayor tolerancia a los trastornos patológicos (como la pudrición del cogollo PC) y alcanzar rendimientos aceptables y de calidad en fruta y aceite son algunos de los objetivos que persiguen los programas de fitomejoramiento. Estos se pueden lograr a través de la generación de los híbridos inter-específicos “O x G”, es decir, de un nuevo material, resultado de la combinación de dos especies: la palma americana (Elaeis oleífera) y la palma africana (Elaeis guineensis). Sin duda, la tolerancia de los híbridos “O x G” a la PC, se debe a la sangre del oleífera de la palma americana, nativa de la región amazónica. Su resistencia a la enfermedad bordea el 100% y se asume que esta característica se transmite a sus descendientes como un carácter dominante. Otro atributo de la sangre del oleífera, es el contenido de carotenos (3.000 ppm) alfa, beta, lycopene y otros carotenoides importantes en la salud humana, que encapsulados pueden servir para aplicaciones farmacéuticas. Asimismo, algunos híbridos “O x G” (no todos) también producen rendimientos económicamente acep18

Por: Gustavo Bernal

tables, que gracias a los planes de fitomejoramiento han ido mejorando. Es importante tener en cuenta que prácticamente todos los nuevos materiales requieren de polinización asistida. No obstante, con el avance del fitomejoramiento es posible que se logre evitar esta labor. Del mismo modo, puede presentarse un crecimiento “exagerado” del híbrido, que de alguna manera afecta la competencia entre palmas maduras.

Los palmicultores ecuatorianos y su relación con el híbrido Los agricultores dedicados al cultivo de palma en Ecuador, especialmente los pequeños, todavía no están familiarizados con el híbrido, debido al desconocimiento en todos los aspectos que involucra su manejo. Los productores aún tienen dudas sobre su comportamiento y en consecuencia, no desean asumir riesgos económicos. Mucho menos si el proveedor no le garantiza material de calidad (semillas certificadas), sino semillas ilegítimas, que no han completado el proceso de fitomejoramiento.


Se han creado falsas expectativas, en lo relacionado al contenido de aceite (crítico para el sector productor e industrial), debido al desconocimiento y/o a los ánimos de lucro, por lo cual no se está siguiendo estrictamente un proceso de selección de madres. Un escenario dramático sería la obtención de lotes con demasiadas palmas infértiles o simplemente que la polinización no haya sido suficiente, con una producción de fruta y de aceite extremadamente baja. El fitomejoramiento de la palma aceitera hace uso también de la “retrocruza” (backcross), que es el cruzamiento de un híbrido con uno de sus padres, para conseguir material nuevo con una característica de interés proveniente de uno de sus padres y que se desea mantenerlo, como es el rendimiento. Esta estrategia involucra estudios largos y que muchas veces no logran los resultados esperados. Resulta importante realizar estudios que involucren

marcadores moleculares que faciliten y aceleren el proceso del fitomejoramiento. El uso de clones de material “élite” (tolerantes a PC, de buen rendimiento y con aceite de calidad). Esta actividad ya se realiza en laboratorios internacionales. En Ecuador, el material híbrido debe ser sometido a pruebas de adaptación a diferentes condiciones ambientales (clima y suelo). Éstas se justifican plenamente debido a que no existe información sobre el manejo agronómico (ej: niveles de fertilización) para la mayoría de híbridos a nivel de determinadas zonas, tampoco se conoce el grado de adaptabilidad y ni de tolerancia a diferentes problemas fitosanitarios. Por lo tanto, es fundamental que la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) lidere un plan de evaluación de híbridos “comerciales” en diferentes regiones ecuatorianas, para proveer a los palmicultores información sobre los nuevos materiales. El plan debe ser ejecutado en interacción con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), universidades y con empresas que tienen programas de fitomejoramiento en palma aceitera, dando énfasis a la diversidad genética del material nativo de E. oleífera.

Innovación

Es fundamental que los materiales que actualmente están siendo evaluados comercialmente, sean híbridos F1 (progenies seleccionadas, resultado de una evaluación), con conocimiento exacto de su origen.


2012

elecciones ANCUPA

Ven y forma parte de la cadena, que busca servir al palmicutor

ANCUPA te invita a participar activamente en las pr贸ximas elecciones de su directorio. Fecha: 9 de marzo, de 8:00 a 17:00 Zonas: Quinind茅, Quevedo, La Concordia, El Oriente, San Lorenzo. Informaci贸n: Oficinas ANCUPA


Consultorio Legal

Contratos de trabajo recomendados para el sector palmicultor Es importante considerar que todos estos contratos deben celebrarse por escrito A igual que en otras actividades, en el sector palmicultor también es necesario que los empleadores y los empleados, cumplan con ciertos requisitos laborales que establecen las diferentes leyes ecuatorianas.

trabajos cíclicos o periódicos con una duración de menos de 12 meses. Termina con la finalización de la temporada. Ejemplo: Personal que se contrata para la cosecha.

Así, toda persona, que preste servicios o ejecute una obra en virtud de un contrato de trabajo, estará sujeta al régimen obligatorio de seguridad social. Es importante mencionar que la no afiliación actualmente es sancionada penalmente.

5. Contrato a tiempo parcial: Se ajusta para aquellos servicios que se prestan los fines de semana y feriados en virtud de que el personal permanente no desea laborar en esos días. Estas jornadas son ordinarias y no generan recargos. Ejemplo: Actividades que no pueden suspenderse los días de descanso obligatorio como es la provisión de alimentos (restaurantes).

A continuación conozca los contratos recomendados para el sector: 1. Contrato eventual: Sirve para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador, por no más de 180 días continuos o discontinuos en un año. Tiene un recargo del 35% del valor de la hora del salario básico. Ejemplo: remplazo de una trabajadora que se ausenta por permiso de maternidad.

6. Contrato a plazo fijo: En este tipo de contratación, se determina un tiempo concreto de duración del contrato, no menor a un año ni mayor a dos años. Su terminación se da por desahucio y puede convertirse en indefinido. Ejemplo: Contratación de personal agrícola o administrativo por 1 año o 14 meses pero no más de 24 meses.

2. Contrato ocasional: Se usa para atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador. Dura hasta 30 días en un año. Cuenta con un recargo del 35% del valor de la hora del salario básico. Ejemplo: personal contratado para trasladar maquinaria averiada, por una fuerte lluvia.

7. Contrato a tiempo indefinido: Bajo esta modalidad de trabajo, no se fija duración de la relación laboral o se lo hace por tiempo indefinido. Para su terminación se requiere de un visto bueno. Ejemplo: Contratación para cualquier área de trabajo (administrativa, agrícola) pero que su contrato no tiene fecha de terminación.

3. Contrato por tarea: Tiene lugar para la ejecución de una determinada cantidad de obra o trabajo, con una jornada o período de tiempo establecido. Su duración es menor a un año y debe concluir en el periodo señalado. Ejemplo: persona encargada de levantar un muro, en un plazo de un mes.

8. Contrato de jornada parcial: El trabajo se da en jornadas menores a 8 horas diarias o de 5 días a la semana. Su remuneración es proporcional. Incluye todos los beneficios de ley. El trabajo que exceda el tiempo convenido, será remunerado con los respectivos recargos. Ejemplo: Personal que trabaja solo en las mañanas o 3 días a la semana o por 4 horas diarias.

4.

Contrato de temporada: Se recomienda para

21


ANCUPA participó del II Congreso Internacional de Biocombustibles, que se desarrolló en Guayaquil. El evento reunió a inversionistas, empresas y gremios interesados en el tema.

El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Staynely Vera, visitó las instalaciones del Centro de Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL) de ANCUPA, donde se reunió con los representantes de la asociación, para conocer más de cerca la situación y los requerimientos del sector.

Dentro de los conferencistas estuvo la participación del Dr. Julio César Laguna, funcionario de FEDEPALMA y experto en biodiesel, quién fue invitado por ANCUPA.

Técnicos de Ecuador, que manejan el programa “Cerrando Brechas”, visitaron la Estación Experimental de Cenipalma “Palmar de la Vizcaína”, el pasado diciembre. Este encuentro en Colombia permitió intercambiar experiencias.

Los técnicos ecuatorianos visitaron parcelas del Proyecto Cerrando Brechas de Productividad, en la Zona de Tibú – Cúcuta, al norte del departamento de Santander, Colombia.

Técnicos de ANCUPA se capacitaron en manejo de la pudrición del cogollo (PC) con el apoyo del Ing. Juan Manuel Guerrero de Cenipalma. Este encuentro permitió la actualización de conocimientos sobre este tema.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.