w
09 ANUARIO 2009 andalucía investiga
INDICE Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Energía y Medio Ambiente
4 50 92 144 192 236
Tecnología Agroalimentaria
Ciencias de la Vida
Política de Divulgación Científica
Anuario Andalucía Innova 2009 Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento
2 Andalucía Innova
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas
Tecnología de la Producción
286 336 382 422 482 524
Información y Telecomunicaciones
Ciencias de la Salud
Física, química y matemáticas
Consejería de Economía, Innovación y Ciencia Secretaría General de Universidades, Investigación Y Tecnología Avda. Albert Einstein s/n 41092 Sevilla
presentación
“ Comunicación para superar las barreras de la Ciencia
Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.” Esta afirmación del astrónomo y científico estadounidense Carl Sagan hace referencia a la importancia del conocimiento como motor de la economía y como fuerza intrínseca de una sociedad caracterizada por el cambio y la globalización. Esa dependencia también se puede interpretar como la necesidad de respuestas de la sociedad ante retos como la cura de ciertas enfermedades, la conservación del medio ambiente o el desafío de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a todos los ámbitos de la vida. No obstante, este científico apunta también al conocimiento de los ciudadanos sobre ciencia.
Francisco A. Triguero Ruiz Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología
En este sentido, además de contar con agentes dedicados a la creación y transferencia de conocimiento, como las Universidades, los institutos de investigación y centros y parques tecnológicos, es decir, un completo sistema de agentes comprometidos con el conocimiento, los andaluces deben conocer qué avances desarrollan estos actores. Es aquí donde la comunicación científica entra en juego con la tarea de transmitir a la sociedad, de una forma clara e inteligible, aquello que se gesta en nuestros centros de saber. Ejemplo de ello es Andalucía Innova, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, que ha recopilado en este anuario los hitos científicos que han definido 2009. Una fecha en la que celebramos el Año Internacional de la Astronomía para conmemo-
rar el 400 aniversario de un evento que revolucionó la ciencia: la primera observación del cosmos a través de un telescopio, del astrónomo italiano Galileo Galilei. Asimismo, hemos conmemorado el bicentenario del nacimiento de Darwin y los 150 años de la publicación de El origen de las Especies, una obra que cambió el rumbo de la ciencias biológicas. De esta forma, el universo y la evolución han sido una excusa para que los ciudadanos se acerquen más a estas disciplinas y pongan en duda la aseveración de Sagan, sobre el desconocimiento científico de la sociedad. El éxito de estas iniciativas guarda relación con la información que se ofrece sobre la ciencia, en la que cada vez están más implicados los comunicadores y los propios investigadores, y que está teniendo sus resultados. Muestra de ello es que los últimos datos del Eurobarómetro, el estudio sociológico promovido por las instituciones europeas sobre la población de todo el continente, apuntan que casi el 80% de los europeos declara interesarse por los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos, frente a un 65% de interesados por el deporte. Son buenas noticias para la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, desde la que además de promover la excelencia científica apostamos por su comunicación y divulgación con instrumentos específicos. Ambos compromisos suponen las mejores estrategias para esquivar ese “desastre” que vaticina Sagan en lo que respecta al desconocimiento de los ciudadanos, y son la clave para una nuevo modelo económico.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 3
4 Andalucía Innova
Enero
2009: el año dedicado al Cosmos
6
Guadalquivir con acento andaluz
14
Más de 150 aeroparques para Andalucía
18
Alestis, el gran consorcio aeronáutico
28
Un museo científico que bate registros
36
EL RESUMEN
38
La agencia espacial norteamericana NASA ha elegido esta imagen de la galaxia espiral Messier-101 como su icono en la celebración del Año Internacional de la Astronomía. Para Hasan Hashima, experto de la agencia, lo sofisticado de la fotografía es que combina al mismo tiempo técnicas similares a las empleadas por las “gafas de visión nocturna y la visión de rayos X”, aseguró Hashima. NASA.GOV
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 5
ENERO
En portada
año internacional de la astronomía
2009: el año dedicado al Cosmos La comunidad científica ya ha descartado casi toda posibilidad de que exista algún tipo de actividad biológica como la que conocemos en la Tierra... pero el Instituto de Astrofísica de Andalucía pretende desvelar ésta y otras incógnitas. 6 Andalucía Innova
I.G./A.innova
L
os exoplanetas son cuerpos que giran en torno a otras estrellas más allá del Sistema Solar y pueden ser nichos de una actividad biológica parecida a la que podemos encontrar en nuestro planeta. Hasta la fecha, los astrónomos han confirmado la existencia de más de 330 exoplanetas. Es decir, cientos de cuerpos celestes que podrían albergar algún tipo de vida. Desde mediados de la década de los noventa, la comunidad científica viene sosteniendo esta posibilidad y, de hecho, ya es frecuente que cada semana la nómina de estos planetas se amplíe
El telescopio ‘Kepler’ es capaz de detectar cualquier cambio de brillo en las estrellas de sólo veinte partes por millón en uno o dos. La mayor parte de los cuales son gigantes gaseosos con características similares a Júpiter y Neptuno. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) arrancó 2009 con la mente puesta en Kepler -de la NASA-, con la que intentará responder a estos y otros interrogantes. Se trata de la primera misión con capacidad de encontrar planetas como la Tierra, planetas rocosos que se hallen en una zona cálida en la que se pueda mantener en su forma líquida el agua, elemento esencial para la formación de vida. Para ello, la agencia norteamericana pondrá en órbita un observatorio espacial, que comenzará a trabajar en la minúscula región de Cygnus-Lyra después de un viaje que durará 3,5 años. Esta porción del Universo contiene al-
rededor de 100.000 estrellas similares a nuestro Sol. La misión del gran observatorio es determinar la existencia de estos planetas a través de los cambios de luz que reflejen sus estrellas cuando pasen entre ellas y el observatorio. Para ello, contará con dos instrumentos básicos que están entre los más poderosos producidos hasta ahora para la exploración científica del espacio. El telescopio de Kepler puede detectar cambios en el brillo de las estrellas de sólo 20 partes por millón y las imágenes que transmitirá el observatorio serán captadas por una cámara que tiene una resolución de 95 megapíxel. “Se trata del método de tránsitos”, explica Andrés Moya, científico del IAA que participa en esta misión. El satélite capta el brillo de una estrella y estudia sus oscilaciones lumínicas, “algunas de estas serán producidas por un planeta que transite entre dicha estrella y el satélite, y crea un pequeño eclipse. Cuando Kepler las reconozca estaremos ante un astro que gira alrededor de una estrella”, añade. Así, esta misión se va a centrar en estudiar las variaciones de brillo de 170.000 estrellas, todas ellas observadas de forma simultánea y continua, con el objeto de buscar exoplanetas. Moya subraya que para conseguir información sobre estos planetas, antes hay que conocer a las estrellas que los albergan. Las oscilaciones lumínicas que se producen en su superficie son, especialmente, el resultado de su actividad sísmica. “Una vez detectado uno de esos planetas, su estudio podrá ser continuado por los telescopios Hubble y Spitzer de la NASA”, señaló la agencia espacial. Kepler podrá estudiar las estrellas de manera constante durante toda su misión, algo que no pueden hacer otros observatorios, como el Hubble, añadió. “Kepler es un componente crucial de los esfuerzos de la NASA por encontrar y
estudiar planetas con características similares a las de la Tierra”, señaló a Efe Jon Morse, director de astrofísica de la agencia espacial en Washington. Según el científico, el censo planetario que realice Kepler ayudará a comprender la frecuencia en que existen esos planetas en la Vía Láctea. También contribuirá en la planificación de otras misiones que, en un futuro a medio plazo, detecten directamente y transmitan información sobre las características de los mundos que haya en torno a las estrellas vecinas. “Si Kepler observara un pueblo terrestre durante la noche desde el espacio, podría captar un cambio en la intensidad de la luz causada por una persona que pase frente a un farol”, explicó James Fanson, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Según Debra Fischer, astrónoma de la Universidad Estatal de San Francisco, una vez que llegue a su destino en la próxima década, Kepler será un instrumento básico para saber qué tipo de planetas giran en torno a otras estrellas. Con Spitzer, sus descubrimientos se utilizarán de inmediato para analizar las atmósferas de los exoplanetas. Y las estadísticas que se recojan llevarán a determinar el rumbo que deberá seguirse para establecer si efectivamente hay “un planeta de color azul que orbita otra estrella en nuestra galaxia”, señaló.
Corot, el minúsculo. Además de Kepler, la aventura del centro andaluz en la búsqueda de exoplanetas se ha venido consolidando en otro importante proyecto espacial: Corot. Lanzado en 2006, el telescopio -financiado por la Agencia Espacial Europea- no ha dejado de procesar y enviar datos sobre la existencia de cuerpos celestes parecidos a la Tierra. Así, recientemente ha descubierto el PASA A LA PÁG 8
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 7
ENERO
planeta terrestre más pequeño jamás detectado fuera del Sistema Solar, menor que el doble de la Tierra, gira alrededor de una estrella similar al Sol y su temperatura es tan alta que posiblemente esté cubierto de lava o vapor de agua. El nuevo hallazgo se llama Corot-Exo-7b y fue detectado cuando transitaba a su estrella madre, disminuyendo su luz al pasar enfrente de ella. Su densidad está todavía bajo investigación y podría pertenecer a una clase de planetas que se piensa que están formados por agua y roca en cantidades casi iguales. Considerando las altas temperaturas medidas, el planeta sería un lugar muy caluroso y húmedo. “Encontrar un planeta tan pequeño no fue una sorpresa completa”, reveló Daniel Rouan, investigador en el Observatoire de Paris Lesia, que coordina el proyecto con Alain Léger, del Institut d’Astrophysique Spatiale (París, Francia). “Corot-Exo-7b pertenece a una clase de objetos cuya existencia había sido pronosticada durante algún tiempo. Corot fue diseñado precisamente con la esperanza de descubrir algunos de estos objetos”, añadió. Este descubrimiento es importante porque las recientes mediciones han de-
En portada
ADN para saber cómo observaba Galileo
U
n grupo de científicos pretende abrir la tumba del astrónomo italiano Galileo Galilei para extraer su ADN y saber hasta qué punto era ciego, en un intento de reproducir las sensaciones que tuvo al observar el universo con su telescopio hace ahora cuatro siglos. Esta idea, que en un primer momento pudiera parecer un tanto desproporcionada, es defendida a capa y espada por los expertos del Observatorio de Arcetri y del Museo de la Historia de la Ciencia de Florencia (centro de Italia), promotores de un proyecto que pretende averiguar qué vio entonces Galileo en el universo. “Ésta es la parte más incierta, por el momento, de nuestro proyecto. Habría que abrir la tumba, tomar una parte del tejido que queda de Galileo y después pasar la información a un fisiólogo de los ojos para saber si es posible averiguar el tipo de problema que padecía”, explicó a Efe Francesco Palla, director del Observatorio de Arcetri. El proyecto de estos científicos se enmarca dentro de las numerosas iniciativas previstas para el Año Internacional de la Astronomía. MIGUEL CABANILLAS/ EFE
Marte sigue acaparando titulares y proyectos. Andalucía pone sobre la mesa instrumentos de análisis para distintas misiones espaciales mostrado la existencia de planetas de masas pequeñas, pero su tamaño permanecía indeterminado hasta ahora. La estructura interna desconcierta a los científicos. No están seguros de si es un planeta oceánico, una clase de planeta cuya existencia nunca ha sido demostrada hasta ahora. En teoría, esos 8 Andalucía Innova
planetas estarían al principio cubiertos parcialmente de hielo, más tarde derivarían hacia su estrella, y entonces el hielo se derretiría para cubrirlo de líquido. “Este descubrimiento es un paso muy importante en el camino de comprender la formación y evolución de nuestro planeta”, dijo Malcolm Fridlund, científico del proyecto. “Por primera vez, hemos detectado sin error un planeta que es rocoso, en el mismo sentido que nuestra propia Tierra. Ahora, tenemos que comprender más a este objeto para ponerlo en contexto, y continuar nuestra búsqueda de objetos más pequeños y más parecidos a la Tierra con Corot”, añadió.
Destino planeta rojo. Desde hace décadas, Marte ha acaparado los grandes gastos de las principales agencias espaciales del mundo. Tanto NASA como ESA tienen en el planeta rojo una fijación especial. “Se trata del único planeta con unas características que per-
mitirían la presencia humana, al menos temporal, en su superficie. Marte, además, es el objeto del Sistema Solar, aparte de la Luna, más accesible para las naves espaciales. Por ello todas las agencias espaciales han mostrado, muestran y esperemos que sigan mostrando en el futuro un gran interés por su estudio con instrumentación automatizada en una primera fase para continuar con su exploración humana”, asegura José Juan López Moreno, investigador del IAA-CSIC. Este experto conoce al dedillo los numerosos intentos y aportaciones del centro granadino en la carrera hacia el planeta rojo, por ejemplo, con el diseño y construcción de un espectrómetro altamente complejo: Planetary Fourier Spectrometer (PFS). Esta herramienta fue a bordo de la misión Mars 94, cuyo lanzamiento se retrasó para Mars 96. Sin embargo, un fallo en el lanzamiento dio con la misma en el fondo del océano Pacífico. El instrumento tenía como objetivo
J
Perspectiva cenital de uno de los volcanes de Marte. NASA
estudiar la atmósfera marciana con especial énfasis en aspectos como variaciones día-noche de temperatura, perfiles espaciales de las mismas, vientos y superrotación atmosférica, razones de mezcla en función de la altura de importantes constituyentes como SO2, H2O, HCl, H2SO4, aerosoles, y en la identificación de actividad volcánica midiendo el enriquecimiento de vapor de agua. “Posterior mente, ese mismo instrumento se propuso como parte de la carga útil de la primera misión europea (ESA) a Marte: la misión Mars Express lanzada en 2003”. Este instrumento es el responsable del descubrimiento de metano en la atmósfera marciana. El origen de este gas aún permanece como una gran incógnita y cuya respuesta se espera encontrar durante la segunda extensión de la misión hasta 2012. El PFS, como todos los demás de los siete que van a bordo de la nave Mars Express, lleva cinco años de descubrimientos apasio-
nantes sobre este planeta gemelo a la Tierra. Asimismo, el IAA se ha empleado a fondo en la misión Pasteur-ExoMars, que persigue caracterizar el entorno biológico de Marte como preparación para su posible exploración robótica y humana. El centro está implicado en la construcción y explotación científica del instrumento Medusa, que estudiará el polvo y el contenido de vapor de agua en la atmósfera y permite el estudio espectral simultáneo de hasta cuarenta objetos en el cielo dentro del campo de visión del telescopio.
Venus, otro punto. Los investigadores han venido aprovechando el conocimiento en aparataje de investigación -como el PFS- para el estudio de otros planetas. De hecho, esta herramienta fue embarcada en la misión Venus Express, también de la ESA, en 2005. La misión en sí es una copia de Mars Express y gran parte de su carga útil la constituye lo que en exploración espacial se llaman modelos
de repuesto -o flight spare modelsde la misión Mars Express. Dada la versatilidad y fiabilidad del diseño, algunos de los componentes de la sonda se reutilizaron para otra misión. “La importancia de la investigación de este planeta es que Venus por su masa (81% de la Tierra), su radio 95% y su distancia al Sol es el planeta gemelo a la Tierra. Sin embargo, su atmósfera compuesta principalmente de CO2 y con una densidad 100 veces superior a la terrestre, hacen que su superficie (con una temperatura media de 465 ºC) sea prácticamente inalcanzable no sólo para la exploración humana, sino que presenta enormes dificultades para la exploración robótica”, prosigue López Moreno. Por la complejidad de la misión, desarrollada en un tiempo récord, el IAA-CSIC empleó una buena parte de sus cerebros en un diseño que reutilizara el PFS. Así, Venus Express lleva a bordo siete instrumentos: espectrómetros y cámaras que cubren un amplio espectro de longitudes de onda -desde el infrarrojo al ultravioleta-; un analizador de plasma; y un magnetómetro. El centro participó con tres co-investigadores (José Juan
El IAA ha trabajado sobre datos de temperatura, emisiones atmosféricas y compuestos minoritarios en Venus López Moreno, Rafael Rodrigo -hoy presidente del Consejo- y Julio Rodríguez) en la elaboración modelos teóricos que han permitido analizar los datos relativos a temperatura, emisiones atmosféricas y compuestos minoritarios. No obstante, no acaba aquí la parPASA A LA PÁG 10
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 9
ENERO
En portada
ticipación del IAA en proyectos a Venus. El centro también participa en el instrumento Virtis, con un co-investigador (Miguel Ángel López Valverde), en colaboración con el grupo de Agustín Sánchez Lavega en la Universidad del País Vasco. Virtis es un espectrógrafo
La exploración geológica de Mercurio es otro de los objetivos. La misión BepiColombo se pondrá en marcha en 2019 heredado de la nave Rosetta, de la ESA. Con él se pretende aclarar, entre otras cosas, por qué en la atmósfera de Venus, a una altura de varios cientos de kilómetros, hay vientos de hasta 360 kilómetros por hora, una velocidad altísima teniendo en cuenta que el planeta rota muy lentamente -un día venusiano dura 243 días terrestres-. También se estudiará la meteorología (en Venus hay misteriosas tormentas secas) y la composición de las nubes del planeta.
Mercurio caliente. Mercurio es el planeta más cercano al Sol. Sólo la nave Mariner 10, en 1974 y 1975, y la misión Messenger (2008) han
En Titán, la presión atmosférica es muy parecida a la de nuestro planeta, de ahí el interés en profundizar en su estudio sobrevolado este planeta rocoso, casi desprovisto de atmósfera. La dificultad de llegar a él, a pesar de su no gran distancia a la Tierra, y del ambiente de temperatura y radiación que las naves espaciales deben soportar en el entorno han dado lugar a un déficit importante en el conocimiento de este inte10 Andalucía Innova
resante planeta. Sólo el 10% de su superficie ha sido cartografiada con suficiente resolución, a pesar de su pequeño tamaño (su radio es menor que la mitad del terrestre) y su densidad, casi igual a la de la Tierra. Así, en la exploración del último planeta terrestre, el IAA hace su incursión en el desarrollo del primer altímetro láser netamente europeo: BeLA Bepi Colombo Laser Altimeter. La misión BepiColombo (Agencia Espacial Europea-Japan Aerospace Exploration Agency) es probablemente la primera misión en explorar este planeta de forma exhaustiva. Será a partir de 2019. “Al carecer de atmósfera como tal, su exploración es prácticamente geológica para caracterizar y medir la forma, topografía y morfología de su superficie”, subraya López Moreno. Estos objetivos se consiguen mediante el altímetro láser, ya que puede proporcionar topografía absoluta con respecto a un centro de coordenadas. La tecnología de un altímetro láser espacial es nueva en Europa y el instrumento BeLA es parte de la carga útil que volará en la misión. España, mediante el IAA, forma parte del consorcio internacional liderado por Suiza y Alemania, que construirá dicho instrumento y será un hito en la tecnología europea desarrollada para la exploración espacial en la que España habrá figurado como país ejecutor de la misma.
Un Titán a investigar. Otro frente espacial abierto por el IAACSIC es Titán, que, aunque no es un planeta, es sin duda el objeto del Sistema Solar cuya superficie alberga las condiciones más parecidas a las de la Tierra. Su temperatura es muy baja (-180 ºC) pero su presión (1500 milibares) es muy parecida a la de nuestro planeta. Por otro lado tiene un componente que le da un toque especial para la investigación. El com-
ponente principal de su atmósfera es el mismo que el de la nuestra: nitrógeno. A este elemento lo acompaña como segundo gas más importante el metano, que juega en su atmósfera un papel análogo al que el vapor de agua desempeña en nuestra atmósfera. Por ello, las condiciones de presión y temperatura de la superficie de Titán hacen que se pueda hablar de una meteorología del metano en Titán, “ya que podemos encontrarlo en forma líquida y gaseosa”. La reciente llegada de la nave Huygens, de la misión CassiniHuygens, ha desvelado por primera vez su superficie y a la vez que nos ha mostrado sus paisajes desérticos y sus cuencas fluviales
y playas nos han abierto las puertas para una investigación más profunda. La misión Tandem, propuesta para la nueva Cosmic Vision, pretende volver a Titán y profundizar y extender su estudio tanto temporal como geográfico. Huygens aterrizó el 14 de enero de 2005, proporcionando por primera vez datos in situ de su atmósfera e imágenes de su misteriosa superficie. Permaneció siete años -el tiempo de viaje entre la Tierra y Saturno- acoplada a la nave de la NASA Cassini. Hasta ahora es el lugar más lejano al que algo construido en Andalucía y España ha llegado. La Cassini-Huygens es la misión más ambiciosa en el estudio in situ de cuerpos de nuestro
sistema planetario. Se lanzó en octubre 1997 desde Cabo Cañaveral. La misión en sí es un módulo orbital, Cassini, que estudia Saturno, los anillos y los satélites del planeta. Los ingenieros y tecnólogos del IAA participaron en el diseño, construcción y explotación científica de un subsistema del instrumento HASI (Huygens Atmospheric Structure Instrument) que iba en la sonda para detectar la existencia de actividad eléctrica (rayos) en la baja atmósfera de Titán, así como medir la cantidad de carga eléctrica (positiva y negativa) en esa región atmosférica.
Camino del Sol. Además del IAA-CSIC, existen otros centros
A
Imagen del Sol, a través de Corot. ILLUSTRATION CREDIT: ESO/L. CALCADA
del conocimiento en Andalucía que también trabajan en misiones espaciales. Es el caso de la Universidad de Cádiz, que nunca había estado tan cerca del espacio. Su vinculación directa con la astronomía y con el estudio de fenómenos espaciales ya tiene nombres propios: Andrés Jiménez, José María Gutiérrez y Ángel Berihuete, tres expertos en Estadística de la UCA que han pasado a formar parte de la red científica internacional integrada en el proyecto del Observatorio Astronómico Virtual Internacional (IVOA). Este proyecto arrancó el pasado diciembre y se prolongará duPASA A LA PÁG 12
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 11
ENERO
rante tres años. En él participa un equipo de 14 investigadores formado por físicos, ingenieros y matemáticos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y varias universidades españolas. IVOA es un proyecto de carácter científico-técnico cuya finalidad principal es facilitar cualquier tipo de investigación astronómica. Para ello, es necesario coordinar a los grandes productores de datos (ESA, NASA, observatorios europeos y nacionales, etc.) con cualquier organismo público o privado dedicado a la investigación dentro de este campo. “Uno de los objetivos más importantes que se enmarca en dicho proyecto es la construcción de una red mundial de servidores informáticos interconectados que empleen formatos de información actuales capaces de unificar la gran cantidad de datos recopilados hasta el momento con las técnicas de tratamiento estadístico, la minería de datos y los resultados científicos”, concreta Andrés Jiménez, investigador del proyecto. En este sentido, los investigadores de la UCA trabajarán en dos proyectos, uno científico y otro técnico. Ambos están relacionados con la misión espacial SOHO, (Solar and Heliosferic Observatory), sonda espacial lanzada en 1995. Considerada la fuente principal de datos del Sol en tiempo real, los datos que proporciona este satélite son necesarios para la predicción del tiempo espacial. “El SOHO es un satélite que orbita en el punto de Legrand, punto donde se equilibra la tracción de la Tierra y el Sol. Manda datos continuamente. En concreto, cada 40 segundos aproximadamente envía imágenes”, explica el profesor José María Gutiérrez. Esta sonda contiene doce instrumentos principales que observan independiente el Sol o alguna de sus partes. Uno de ellos es el sensor Sumer, que mide los flujos 12 Andalucía Innova
En portada
de plasma solar, su temperatura y su densidad superficial. Este sensor les permitirá analizar las señales ultravioletas recibidas. Según Jiménez, “para ello, empleamos una herramienta de software libre con altas prestaciones científicas, llamado Software Estadístico R”.
El principal obstáculo que encuentran los astrofísicos actuales es la dispersión de los datos de medición astronómica, repartidos por las distintas bases de datos de todo el mundo. Coordinar medidas de telemetría, radiometría o imágenes sobre el mismo objeto celeste resulta “muy complejo”,
Una mirada al cielo en 2009
C
uatrocientos años después de que Galileo apuntase por primera vez al cielo con un telescopio, el Universo sigue lleno de enigmas. Desde entonces, estos aparatos han ampliado enormemente nuestra concepción del cosmos, pero también generaron innumerables preguntas nuevas. El genial italiano descubrió con su telescopio montañas en la Luna, que hasta entonces había sido considerada llana; reconoció a la Vía Láctea como una banda de innumerables estrellas y demostró que en el cosmos no todo gira alrededor de la Tierra. Su observación de las lunas de Júpiter mostró que también había otros objetos celestes que son orbitados por satélites y significaron una prueba decisiva para la teoría heliocéntrica postulada por el astrónomo Nicolas Copérnico. “La Astronomía no sería lo que es sin Galileo”, apura la investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora en España del Año Internacional de la Astronomía, Montserrat Villar. Este hecho histórico, el de su primera observación en 1608, ha sido aprovechado por la Unesco para promover en el planeta el Año Internacional de la Astronomía. “Fue sensacional”, subrayó el astrónomo Michael Geffert, del Instituto Argelander de Astronomía de la Universidad de Bonn y coordinador alemán del Año de la Astronomía, quien calificó el inicio de la era de los telescopios de “paso hacia un mundo nuevo”.
la información astronómica, los resultados estadísticos y dispondrá del software necesario para el tratamiento de los datos”, apunta el científico. El desarrollo de instrumentación espacial en el IAA ha seguido el curso natural del ser humano. Es decir, los primeros experimentos espaciales que se hicieron tenían como objetivo estudiar el entorno más cercano y éste es la atmósfera terrestre. “En la década de los 80, unos fotómetros construidos en su totalidad en el IAA se lanzaron al espacio a bordo de un cohete Foca desde la base que el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aerospacial) tiene en El Arenosillo (Huelva). El objetivo científico consistía en estudiar
J
Nubes de hidrógeno . NICK WRIGHT (UNIVERSITY COLLEGE LONDON), IPHAS COLLABORATION
pero a la vez “extremadamente útil en la investigación espacial”. Por ello, transformarán el formato de estos archivos generados por el sensor Sumer en estructuras de almacenamiento más flexibles. “El diseño de este prototipo de organización de datos orientado a la web será capaz de integrar
la emisión del airglow (o brillo del aire) del oxígeno atómico y del radial hidroxilo OH entre la mesosfera atmosférica”, aclara Luisa María Lara, investigadora principal del IAA en el proyecto Desarrollo tecnológico para las misiones Bepi Colombo y Pasteur-ExoMars y explotación científica de la misión Ro-
setta. “Después de ese éxito, tanto tecnológico como científico, ya que se pudo explicar el origen de estos fenómenos atmosféricos, ha seguido una cadena -por ahora interminable- de incursiones en la exploración espacial in situ mediante sondas o naves espaciales. Tras la investigación de la propia atmósfera terrestre, surge casi como algo natural la exploración de nuestros vecinos más cercanos: Marte, Venus y Mercurio”, declaró.
Divulgación científica. En matería de divulgación científica, el Programa de Divulgación del Conocimiento de Andalucía se sumó al Año Internacional de la Astronomía con una tirada especial del suplemento 100 preguntas, 100 respuestas sobre el Cosmos, en la que han colaborado de forma activa miembros del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Asimismo, la Red de Espacios de Ciencia y Técnica de Andalucía (RECTA) ha propuesto para este año la puesta en marcha de la exposición De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, una muestra itinerante formada por imágenes espectaculares de estrellas, planetas y formaciones estelares. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 13
Fue noticia
ENERO
medio ambiente
a.innova / e.press
N
uevo año, nuevas expectativas. La Junta de Andalucía inició enero con la titularidad en la gestión de los recursos y servicios correspondientes a las aguas de la cuenca del río Guadalquivir que discurren íntegramente por Andalucía, con retos en el horizonte como conservar el buen estado ecológico del río, incidiendo en la corrección de los elevados niveles de salinidad y turbidez que presenta el estuario, o la articulación de la futura Ley de Aguas de la comunidad autónoma. De este modo, se da cumplimiento administrativo al traspaso de funciones, medios, servicios y personal desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a la Agencia Andaluza del Agua, órgano adscrito a la Consejería de Medio Ambiente. La Cuenca del Guadalquivir, con 51.900 kilómetros cuadrados, ocupa un territorio equivalente al 59,2% de la superficie de Andalucía, donde reside el 55% de la población (4,06 millones de habitantes). Sus embalses suman una
La Administración del Estado seguirá gestionando cuatro de los 57 embalses de regulación de la cuenca del Guadalquivir capacidad total de 7.142 hectómetros cúbicos, mientras que sus 62 acuíferos ocupan más de 43.000 kilómetros cuadrados y los regadíos 650.000 hectáreas. El coste efectivo del traspaso asciende a 123.010.560 euros. Sin embargo, los importantes ingresos por tasas y cánones que reporta el ejercicio de las funciones que se traspasan, evaluados en 52.542.790 euros, se han tenido en cuenta -como obliga la 14 Andalucía Innova
Guadalquivir con acento andaluz La Junta de Andalucía abre el año con la gestión de recursos y servicios del río, con retos como lograr el buen estado ecológico o la aprobación de la Ley de aguas normativa aplicable-, para la fijación del coste efectivo neto de este traspaso, que asciende a 70.467.770 euros. Así, la Agencia Andaluza del Agua se hace cargo de 53 embalses, 115 centrales hidroeléctricas, 94 depósitos, 66 estaciones de bombeo, 290 vehículos, 456 viviendas, 45 centros de transformación, tres helipuertos y 175 edificaciones destinadas a oficinas, almacenes y talleres. Con este traspaso, la Comunidad Autónoma asume, entre otras funciones, la concesión, gestión y protección de los recursos hídricos, asignados y reservados por la planificación hidrológica; el registro de aguas; el otorgamiento de autorizaciones de vertido y de uso o aprovechamiento del dominio público hidráulico; la participación en la planificación hidrológica y la explotación, conservación y régimen de desembalses de los aprovechamientos hidráulicos.
El Estado se reserva la normativa básica; la fijación del ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir; la elaboración, aprobación, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico de Demarcación del Guadalquivir; la programación, aprobación y ejecución de obras hidráulicas que sean de interés general del Estado o cuya realización afecte a otra Comunidad Autónoma; el registro de zonas protegidas y otras funciones en concurrencia con la Comunidad Autónoma. Además, la Administración del Estado seguirá gestionando cuatro de los 57 grandes embalses de regulación de la cuenca del Guadalquivir, ya que dos de ellos -Fresneda y Montoro- se encuentran en otras Comunidades Autónomas y otros dos -Jándula y Pintado- tienen afecciones a otras regiones; en el caso de estos dos últimos el Estado se coordinará
Una tesis revela que el río genera un millón al día
U
na tesis doctoral de la investigadora cordobesa Julia Martín Ortega ha cifrado en 365 millones de euros al año -un millón al día- los beneficios ambientales que aporta el Guadalquivir, excluidos todos los usos comerciales de este río. El trabajo de Julia Martín, que ha sido galardonado con el premio anual del Centro de Estudios Andaluces a la mejor tesis doctoral de Andalucía, es pionero en Europa y se ha realizado durante cuatro años en paralelo a la implementación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Martín, quien actualmente trabaja en el Basque Centre for Climate Change, de Bilbao, ha explicado que su tesis, dirigida por el catedrático de la Universidad de Córdoba Julio Berbel, es el primer trabajo que cuantifica los beneficios no estrictamente comerciales de un río como el Guadalquivir. El trabajo revela que “que en Andalucía existe un interés social evidente” por el Guadalquivir,.
con la Junta. Como consecuencia del traspaso, la Agencia Andaluza del Agua ha reformado sus estatutos, de tal modo que este organismo queda dividido en cuatro direcciones generales de carácter transversal: Servicios y Régimen Económico; Planificación y Participación; Infraestructuras y Explotación y, por último, Dominio Público Hidráulico y Calidad de las Aguas. Además, se creará la Comisión del Agua del Guadalquivir, mientras que se mantendrán las de la Cuenca Atlántica y Mediterránea. Coincidiendo con la asunción de competencias sobre el río andaluz, la Junta de Andalucía articuló el denominado Acuerdo Andaluz por el Agua, un pacto de consenso entre todos los agentes implicados en la gestión y aprovechamiento del agua en la comunidad que se ha constituido como antesala de la futura Ley
A
Desembocadura del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda. WWW.AYTOSANLUCAR.ORG
de Aguas de Andalucía. Dicho acuerdo, que tendrá vigencia hasta 2015, contempla medidas como la implantación de un canon de infraestructura urbana del agua que premiará el consumo “cívico y solidario” del agua y penalizará el despilfarro, y cuya recaudación servirá para financiar el mapa de infraestructuras hídricas que precisa Andalucía para alcanzar el buen estado de sus aguas para 2015, tal y como establece la Directiva Marco de Aguas (DMA). Asimismo, un Observatorio Andaluz del Agua se encargará de recopilar la información relativa a los distintos precios del agua en Andalucía para establecer el nivel óptimo de consumo, así como los estándares de calidad del agua.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 15
ENERO
Fue noticia
sostenibilidad
Las aves acuáticas se mudan de casa La Universidad de Málaga (UMA) destaca en un estudio que el cambio global podría comprometer su conservación
sinc / europa press
L
as aves acuáticas europeas cambiarán sus lugares de nidificación por el calentamiento global, según se desprende de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Málaga (UMA). En concreto, los expertos han descompuesto la diversidad de 152 es-
Los expertos han descompuesto la diversidad de 152 especies de Europa continental, Islas Británicas y de Islandia pecies de Europa continental, Islas Británicas y de Islandia en nueve grupos de aves denominados corotipos (indicadores de la respuesta de las especies al medio ambiente), para explicar su movilidad ante
un posible aumento de temperaturas con el cambio climático. “Tres de ellos agrupan el 70% de las especies, muy ampliamente distribuidas bien por la región septentrional, por la región meridional, o por las latitudes medias del continente europeo”, explica el autor del trabajo e investigador de la Facultad de Ciencias de la UMA, Raimundo Real. El estudio, publicado en Global Ecology and Biogeography, indica que el resto de corotipos están restringidos geográficamente y se ubican en Islandia, en las cercanías del Ártico europeo, en la Península Ibérica y en Europa sur-oriental. “Diez especies marinas coinciden geográficamente en Gran Bretaña, aunque sus distribuciones se extienden por otras costas europeas y se superponen unas a otras de forma gradual”, añade el científico. Además, este trabajo demuestra que, desde el punto de vista ambiental, la temperatura climatológica es la que
e.p.
biodiversidad
La riqueza marina de Andalucía Censadas más de 1.950 especies en el litoral de la región
16 Andalucía Innova
L
a Consejería de Medio Ambiente de la Junta ha censado en 2008 un total de 1.950 especies en los ecosistemas litorales de Andalucía, la mayor cifra registrada en cuanto a biodiversidad marina de toda Europa. Este número provisional corresponde a los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Bentónicas Marinas de Andalucía, cuyas labores de seguimiento se desa-
determina la posición geográfica de la mayoría de los corotipos. En concreto, Real señala que casi el 40% de las especies tienden a nidificar en las zonas con menor energía ambiental, y otro 40% ocupa las zonas con niveles intermedios de temperatura. Ante un probable calentamiento global, los expertos destacan que la conservación de las aves acuáticas en Europa podría verse “comprometida”, ya que consideran que el aumento de
rrollan desde 2004. El censo tiene como objetivo principal alcanzar un mayor conocimiento y garantizar una mejor protección de esta biodiversidad. El seguimiento, realizado por el equipo de apoyo técnico a la gestión sostenible del medio marino, se ha basado, entre otros sistemas, en inmersiones con equipo autónomo de buceo, para determinar la presencia de especies invertebradas en el litoral andaluz, en zonas especialmente amenazadas o protegidas por la legislación.
J
El aumento de las temperaturas repercutiría en el desplazamiento hacia el Norte de las especies más septentrionales. IMAGES.NBII.GOV
tic
Inteligencia contra el fuego Una empresa granadina desarrolla un sistema que elabora en cinco segundos planes de extinción
ep
L
a empresa granadina IActive Intelligent Solutions, ubicada en el Edificio Bic del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha desarrollado para la Consejería de Medio Ambiente un sistema inteligente que elabora en segundos -de cinco a diez- planes de ataque para la extinción de incendios forestales. Así lo explicó a Europa Press el director las temperaturas repercutiría en el desplazamiento hacia el Norte de las especies más septentrionales, el desplazamiento hacia el Sur de las especies orientales, y el reajuste geográfico de las especies meridionales y de centro-Europa. Asimismo, Real resaltó que las poblaciones reproductoras de especies con áreas de nidificación cercanas al Ártico podrían incluso “desaparecer del continente”.
IActive es una empresa granadina surgida gracias al Programa Campus, promovido por la Junta de Andalucía general de la entidad, Francisco Carlos Palao Reinés, quien indicó que la aplicación informática ha pasado ya por periodo de pruebas y prevé implantarse definitivamente en 2009. El programa, que servirá de apoyo a los técnicos que elaboran actualmente las actuaciones a seguir en una hora u hora y media, es capaz de generar de manera automática un plan de ataque contra los incendios mediante la conexión con otros sistemas que le aportan los diferentes parámetros a tener en cuenta, desde la velocidad del viento al tipo de terreno donde se ha detectado el siniestro. El proyecto surgió hace unos cinco años desde un grupo de investigación de la Universi-
dad de Granada, de donde proceden la mayoría de la veintena de expertos que trabajan para la entidad, que surgió como spin-off para transferir el conocimiento gestado en la Universidad al mercado. El Gobierno andaluz apoyó su creación mediante el programa Campus, ya que consideró a IActive un elemento clave para facilitar la mejora tecnológica del mercado actual Según apuntó su director general, IActive, que lleva dos años en funcionamiento con una plantilla joven “pero con experiencia”, desarrolla proyectos con el denominador común de la inteligencia artificial, de manera que los sistemas “son capaces de actuar como personas”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 17
ENERO
Fue noticia
sostenibilidad
Más de 150 aeroparques para Andalucía La instalación de estos aerogeneradores en nuestros parques eólicos supondré una potencia total de 3.485 megavatios (MW), de los que 1.899 ya están en pleno funcionamiento.
a.innova
Suzlon, quinto suministrador mundial de aerogeneradores, levanta una fábrica de palas en Almería 18 Andalucía Innova
V
iento a favor para el desarrollo eólico en Andalucía. Nuestro territorio abría el año con 154 parques eólicos, de los que 95 estaban en marcha y el resto en construcción, lo que supone una potencia instalada de 3.485 megavatios (MW), de los que 1.899 ya están en funcionamiento. Así lo puso de manifiesto el consejero Francisco Vallejo, en Almería, donde ha asistido a la presentación del plan industrial de la
compañía Suzlon en Andalucía, quinto suministrador mundial de aerogeneradores, consistente en la creación de una fábrica de palas de aerogeneradores en el municipio de Carboneras (Almería). El proyecto, que creará 600 empleos y abastecerá al mercado internacional, cuenta con el respaldo de Eufer, que utilizará tecnología Suzlon para sus parques en Andalucía. Además, esta planta abastecerá al mercado nacional,
europeo y a los países del entorno Mediterráneo, y conllevará la instalación del Almacén Central Europeo de Repuestos y el Centro Europeo de Formación Técnica Permanente en la ciudad de Almería. Al acto de presentación ha asistido el consejero ejecutivo (CEO) de Suzlon Dinamarca, Erik Winther Pedersen; el consejero delegado de Suzlon en España, Felipe García-Mina, y el director general de Eufer, Maurizzio Bezzeccheri. El proyecto, que contará con una inversión de 22 millones de euros, supondrá la creación de
a nivel internacional y realizar una apuesta decidida por el mercado español y, en concreto, por la región con mayor potencial eólico. En este sentido, la compañía considera que la ubicación de esta nueva factoría en Carbonas (Almería) supone una decisión estratégica desde el punto de vista logístico, por la cercanía del puerto industrial de Carboneras y el desarrollo que está experimentando el sector eólico en Andalucía. El Plan Industrial de Suzlon constituye una solución a las inversiones industriales exigidas a los
Suzlon prevé que la construcción de la planta comience este año y el inicio de la producción industrial tenga lugar a lo largo de 2010, ya que el proyecto se realizará en tres fases. Junto a la nueva fábrica de palas, el plan industrial de Suzlon contempla la creación de un Centro de Formación Técnico Permanente para los empleados de la compañía en Europa y el norte de África, con una creación inicial de diez puestos de trabajo que se incrementarán conforme se desarrolle la expansión de la empresa en Europa y el entorno
J
El proyecto de la empresa suiza creará 600 empleos y abastecerá al mercado internacional. AGPHOTOSTOCK
una nueva factoría de palas de aerogeneradores de última tecnología, que producirá 750 palas anuales para el mercado nacional e internacional y permitirá la creación de 600 nuevos empleos directos. La nueva factoría se levantará sobre una parcela de terreno de 13 hectáreas situada en el municipio almeriense de Carboneras, colindante con la desaladora, la cementera Holcim y las instalaciones de Endesa situadas en esta zona.
Mediterráneo. También se instalará un Almacén Central Europeo de Repuestos de aerogeneradores, que supondrá la creación inicial de otros 15 puestos de trabajo, así como Centros Regionales de Operación, Mantenimiento y Servicios de la compañía.
Compañía. Con la instalación de esta nueva fábrica de palas de aerogeneradores, Suzlon pretende extender su capacidad productiva
promotores de parques eólicos en Andalucía y una alternativa a los avales entregados según la Orden de acceso y conexión a la red eléctrica andaluza. Almería concentra el 18% (336 MW) de la potencia eólica instalada en Andalucía, y el 23% (125 MW) de la que actualmente está en construcción. Suzlon Energy es una compañía de capital indio que ocupa el quinto puesto del ranking mundial de productores de aerogeneradores, aunque aspira a situarse entre los tres primeros del mundo en los próximos tres años. Entró en el mercado español en el año 2007 con la firma de contratos para la instalación de 111 aerogeneradores, que en su mayoría se están instalando en Andalucía. En los próximos meses, la compañía alcanzará los 150 MW de potencia instalada en la región andaluza. Este Plan Industrial se enmarca en la estrategia global de expansión internacional de Suzlon iniciada en 2005, que le permitirá incrementar su capacidad de fabricación para mantener los plazos de suministro de aerogeneradores a sus clientes, que rondan los nueve meses.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 19
ENERO
Fue noticia
ciencias de la vida
Bacterias para reducir los tóxicos ambientales Un grupo de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) han incorporado al álamo temblón el gen pnrA -de la bacteria Pseudomonas putida-, que tiene un alto índice de reducción de TNT y de otros compuestos nitroaromáticos
miguel ángel pérez
E
n la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabaja el grupo Degradación de Tóxicos Orgánicos, que centra su investigación en la eliminación biológica de contaminantes. El equipo es puntero en el campo de la investigación microbiana, desarrolla gran variedad de trabajos sobre los mecanismos que utilizan
20 Andalucía Innova
las bacterias para desenvolverse en su medio, e identifica los procesos químicos que éstas utilizan para alimentarse de variados sustratos. Los resultados de su investigación les permiten aportar herramientas a la lucha contra la contaminación medioambiental, así como generar productos de valor añadido como sustancias de aplicación en cosméticos. La investigación centrada en el pequeño pero inmenso mundo de las bacterias no deja de sorprender a los científicos dedicados a ella, así como de aportar descubrimientos al mundo en general.
Las bacterias son organismos pequeñísimos, se estima que en un milímetro cuadrado puede haber un millón de células bacterianas, por lo que se puede afirmar que son los organismos más abundantes de nuestro planeta. Al mismo tiempo tienen una gran capacidad de adaptación a variadísimos rangos de ecosistemas, lo que les hace ser ubicuos y estar presentes en cualquier rincón de la tierra. Todas estas características hacen de esta especie de organismos un constante nicho de retos para la ciencia y la investigación. Desde el grupo de Degradación
galardones de Tóxicos Orgánicos, dirigido por Juan Luis Ramos Martín, se trabaja para seguir desvelando los misterios de este gigantesco mundo bacteriano.“Buena parte de nuestra investigación la centramos en conocer con mayor profundidad el metabolismo y los mecanismos de interacción con el medio de la especie Pseudomonas putida”, indica Juan Luis Ramos. La importancia de esta bacteria se debe a su elevada capacidad para la degradación de compuestos aromáticos y xenobióticos.
Un colegio, una empresa y una finca, premios Life por conservar el lince
un posterior hallazgo de nuevas variedades de plantas con mayor capacidad de eliminación de este tipo de contaminante del medio ambiente. Otros resultados de su investigación sobre tratamiento de contaminantes se han utilizado en plaguicidas como el DDT, o en pesticidas como el lindano, aplicando las capacidades de las bacterias estudiadas para la eliminación de estos tóxicos del medio ambiente. A su vez, la investigación microbiana permite desentrañar los mecanismos
junta de andalucía
l
Metabolitos para empezar a trabajar
E
l proceso molecular es el siguiente: una bacteria, a partir de moléculas de hidrocarburo, puede obtener los átomos de carbono para sintetizar azúcares o algún tipo de aminoácido. En ese proceso químico participan una serie de intermediarios (llamados metabolitos) cuya actividad muchas veces tiene un enorme campo de aplicación en industria. Es el caso de la industria farmacéutica, donde metabolitos de este tipo han sido utilizados para la síntesis de antibióticos o para la producción de sustancias cosméticas. Esta investigación requiere de procesos muy laboriosos, que comienzan con la tarea de definir al detalle cada ruta metabólica, identificando a todas y cada una de las sustancias que intervienen. Tras esa primera fase, se deben aislar esas sustancias intermediarias y evaluar su capacidad química o sintética. De este modo se pueden obtener nuevos productos de valor añadido para la producción de vitaminas, la obtención de alimentos prebióticos o sustancias de elevado valor energético que tendrán importantes aplicaciones en la industria. Sin embargo, para este grupo de la Estación Experimental del Zaidín, los principales resultados que acompañan su investigación son los orientados a la degradación de contaminantes.
Al mismo tiempo, Pseudomonas putida presenta una adecuada facilidad de manejo genético y tiene capacidad de interaccionar con la raiz de las plantas, construyendo una relación que aporta ventajas a los dos organismos. Con la investigación orientada a conocer el mundo de este tipo de bacterias, se han producido resultados satisfactorios. Se han identificado los mecanismos que utilizan las bacterias para extraer el nitrógeno (el cual utilizan para su propio alimento) de la molécula del TNT (explosivo muy contaminante tras su uso), lo que ha sido de enorme utilidad para
moleculares mediante los que las bacterias sintetizan los nutrientes básicos para su desarrollo a partir de los elementos presentes en el medio. De esta for ma se identifican nuevas rutas metabólicas (que son los procesos químicos mediante los que los organismos sintetizan y aprovechan sustancias) hasta ahora desconocidas, debido a la singularidad que presentan muchas bacterias por ser capaces de alimentarse de muy variados tipos de sustancias, desde compuestos orgánicos como hidrocarburos, hasta minerales como el azufre o el hierro.
Proyecto LIFE-Naturaleza, que concede la Unión Europea, ha concedido los premios que reconocen la labor de conservación del lince ibérico. El propietario de la finca jiennense Barranco San Miguel, Javier Gisbert; el colegio de enseñanza infantil y primaria San Sebastián de la localidad sevillana de La Puebla del Río; y en la Empresa Municipal de Inserción Laboral de Discapacitados de Almonte (Huelva) han sido los galardonados. El premio concedido a Javier Gisbert sirve como reconocimiento a la pionera labor de conservación desarrollada en su finca, ubicada en Andújar, donde se encuentra la mayor población mundial del felino. Posteriormente, la propiedad firmó acuerdos con la Fundación CBD-Hábitat y pasó a formar parte de las fincas que mantienen convenios de colaboración con Medio Ambiente incluidas en el proyecto de conservación del lince ibérico, según informó la Junta. El segundo reconoce al colegio San Sebastián la puesta en marcha en 2005 de un proyecto a nivel europeo, realizado de forma conjunta con otros dos centros de Polonia y Portugal, cuya intención es familiarizar a los alumnos con el medio natural y que cuenta con el lince como principal protagonista. También se ha distinguido a la Empresa Municipal de Inserción Laboral de Discapacitados de Almonte por su proyecto Mi amigo el lince. Esta iniciativa se ha articulado mediante la salida al mercado de un regalo solidario.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 21
ENERO
Fue noticia
salud
‘Dream’: cuando su carecia ayuda al cerebro Investigadores de la UPO demuestran que la ausencia de una proteína mejora la memoria y retrasa el envejecimiento cerebral
A
Ángela Fontán, Angel M. Carrión y Rocío Romero UPO
L
a proteína Dream (downstream regulatory element antagonistic modulator) fue descubierta hace diez años como una proteína nuclear capaz de regular la expresión genética. Más tarde se descubrió que Dream también tiene una función extra nuclear regulando la función de
juan garcía
canales de potasio en la membrana plasmática neuronal. Desde entonces se ha avanzado bastante en la biología molecular de esta proteína, pero poco se conoce de su papel en el funcionamiento del sistema 22 Andalucía Innova
nervioso de los mamíferos. La manipulación genética en el laboratorio de pequeños mamíferos, como los ratones, ha permitido el conocimiento del papel de proteínas específicas en la fisiología de estos animales, y ampliar por tanto el de Dream. Así, en el año 2002, el doctor Penninger generó un ratón manipulado genéticamente que carecía de la proteína Dream. Este ratón tenía afectado el sistema de control de la sensación dolorosa, debiendo recibir mayor estimulación dolorosa para experimentar esta sensación (es decir sufría analgesia). Ahora, el grupo dirigido por Ángel M. Carrión, de la División de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con
el doctor Penninger, del Instituto de Biología Molecular de Austria (IMBA), gracias a la manipulación genética en ratones y a un abordaje multidisciplinar, han publicado, en Current Biology, que la proteína Dream interviene en procesos cerebrales complejos como el aprendizaje y la memoria. Además, experimentos realizados con ratones mutantes carentes de Dream de avanzada edad han puesto de manifiesto que estos ratones mantienen sus cerebros jóvenes funcional y morfológicamente. De hecho, la ausencia de la proteína Dream mejora la capacidad de aprender y memorizar en ratones jóvenes y de avanzada edad. Estos descubrimientos, tal y como asegura el responsable de la investigación Ángel Carrión, “sugieren a la proteína Dream como una potencial diana terapéutica para paliar los síntomas cognitivos asociados al envejecimiento y posiblemente a las enfermedades neurodegenerativas”. Además, las investigaciones realizadas han per mitido observar cómo el aprendizaje y la memoria son dos procesos disgregables desde el punto de vista molecular aún cuando son dependientes: para aprender no es necesaria la síntesis de nuevas proteínas, pero sí la modificación de la actividad de las proteínas ya existentes en las neuronas; en cambio, para memorizar información sí se requiere la expresión de nuevos genes, la mayoría de ellos aún desconocidos. Como asegura Ángel Carrión, la proteína podría modular los procesos aprendizaje a través de la regulación de los canales de potasio de la membrana celular de las neuronas, mientras que a través de la regulación de la expresión genética modularía los procesos de memoria. Ensayos en ratones viejos mutantes carentes de Dream han demostrado que sus capacidades cognitivas son similares a las de los ratones jóvenes silvestres.
salud
H
asta un 19,5% de jóvenes estudiados por la Unidad de Trastor nos Respiratorios del Sueño de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío roncan, haciéndolo habitualmente el 12,1%. Tras cuatro años de seguimiento de 148 jóvenes que han accedido a participar en la investigación que ha dirigido la doctora Mª Ángeles Sánchez Armengol, en colaboración con los doctores Aránzazu Ruiz García, Carmen Carmona Bernal, Georgina Botebol Benhamou, Emilio García Díaz, Juan Polo Padillo, José Luis López Campos y Francisco Capote Gil, los resultados demuestran que los chicos con trastornos respiratorios durante el sueño han tenido una tendencia a ganar peso y a desarrollar un patrón más central del depósito de la grasa corporal (con su repercusión más directa en el sistema cardiorrespiratorio). De igual modo, los roncadores se distancian en el rendimiento académico de los no roncadores, con una tasa más elevada de malas calificaciones entre los primeros. Por último, el sexo masculino también parece convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones obstructivas respiratorias, tales como las apneas e hipopneas del sueño. Clinical and polygraphic evolution of sleep-related breathing disorders in adolescents es el nombre de la investigación que han llevado a cabo los profesionales de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y que recoge en su último número la prestigiosa revista European Respiratory Journal. Tras un primer trabajo que se realizó con 267 pacientes entre 1997 y 2000, cuyos resultados recogió entonces la publicación especializada Chest, el grupo de investigación del hospital sevillano ha seguido profundizando en el conocimiento del síndrome de apneas obstructivas del sueño en una población hasta ahora poco conocida, los adolescentes. La
Los kilos de más están reñidos con el sueño La prestigiosa revista ‘European Respiratory Journal’ publica los resultados obtenidos por el equipo de neumólogos del Virgen del Rocío
singularidad del trabajo sevillano radica precisamente en la etapa de la vida estudiada, periodo en el que comienzan a actuar las hormonas sexuales, que condicionan un cambio en los patrones antropométricos y un desarrollo muscular de todo el organismo, incluyendo la vía aérea superior, algo crucial en la evolución de las
A
Los adolescentes, nuevo segmento de riesgo de apnea. AI
apneas del sueño. El protocolo del estudio ha incluido un cuestionario de 83 ítems, contestado por los propios jóvenes y sus padres o tutores y una poligrafía cardiorrespiratoria domiciliaria que ha recogido los patrones respiratorios durante el sueño nocturno. Los investigadores concluyen que el ronquido habitual tiende a mantenerse durante la adolescencia si no se actúa modificando su historia natural. Hay factores irreversibles y no modificables en el desarrollo del síndrome de apneas del sueño desde la infancia a la etapa adulta, pero otros sobre los que sí podríamos intervenir, previniendo y minimizando el impacto de esta patología, explica la doctora Sánchez Armengol. En este sentido, la obesidad parece ser un importante condicionante en la población estudiada, por lo que
resultan prioritarias las medidas preventivas dirigidas a disminuir esta tendencia en las sociedades desarrolladas. Por otro lado, la obesidad está disparando el número de afectados de apnea obstructiva del sueño, según diferentes estudios, además de otras patologías que afectan al sistema cardiovascular.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 23
ENERO
Fue noticia
ciencias de la vida
a.innova /EP
U
na de las muchas incógnitas por resolver dentro del ámbito científico es cómo los organismos vivos son capaces de fabricar sus propios esqueletos. El profesor de investigación del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (LECCSIC), Juan Manuel García Ruiz, ha conseguido arrojar luz sobre esta cuestión en su estudio Morfogénesis de materiales nanocristalinos autoensamblados de carbonato de bario y sílice, publicado en la prestigiosa revista científica estadounidense Science.
El experto del Laboratorio de Estudios Cristalográficos compara este proceso con el diseño de figuras de Swarovsky Los tejidos óseos y los caparazones “se componen de miles de pequeños cristalitos que generan estructuras con superficies curvas y suaves -explica García Ruiz-, formas que siempre se habían asociado a la vida”, pero aún no se conoce mediante qué mecanismo se desarrollan. El investigador compara este proceso con la fabricación de figuras de Swarovsky “en las que si se quieren conseguir formas curvas sólo hay que poner un molde con forma de coche o de cuerpo humano, por ejemplo, y pegar sobre él miles de cristales”. El resultado es el mismo que el de un biomineral, pero los organismos no tienen plantillas, autoensamblan los cristales y generan sus propias formas sin elementos artificiales. El trabajo de García Ruiz propone una teoría sobre cómo se convierte un cristal en un agregado de nanocristales, 24 Andalucía Innova
Miles de cristales para construir esqueletos Un trabajo publicado en ‘Science’ por el investigador Juan Manuel García Ruiz, del CSIC, revela que los tejidos y caparazones “se componen de miles de pequeños cristalitos que generan estructuras con superficies curvas y suaves”
como los que conforman los esqueletos biológicos, aunque aplicada a unos materiales cristalinos inorgánicos denominados biomorfos de sílice, que se componen de los mismos materiales que los biominerales. Esta alternativa parte de un mecanismo ya conocido que apunta a que cuando un cristal crece en presencia de impurezas, las atrapa y se rompe formando una especie de ramas aunque, al ser atrapadas, se acaban y su proceso de crecimiento se detiene. “Nuestra propuesta es que si el contenido de impurezas se mantiene o crece durante este proceso, el cristal se fracciona dando lugar a millones de nanocristales que terminan cubiertos por polímeros, sílice en este caso, originando estructuras sinuosas”, argumenta. En la creación de esqueletos sucedería lo mismo aunque
sustituyendo el sílice por polímeros biológicos como las proteínas, aunque esta hipótesis está aún por demostrar. Esta investigación presenta una segunda parte en la que expone un mecanismo morfogenético que explica, a partir de una lámina, cómo su crecimiento crea todo tipo de curvas que dan lugar, en un momento dado, a un rizo en su perímetro y éste al aumentar, produce el efecto de una ola. Cuando dos de esas olas crecen en direcciones opuestas, dan lugar a morfologías tridimensionales de varios tipos: hojiformes, de anchura constante, de anchura decreciente, de trenza o de gusano. “La belleza de estas for mas es tal no sólo por su geometría sino por la simpleza y el poder del mecanismo que las genera”, manifiesta García Ruiz. Este descubrimiento se ha logrado
Un viaje esclarecedor a Australia
H
ace 25 años que el investigador se dedica a indagar en este ámbito, desde que hiciera su tesis, y pretende continuar profundizando en ello. Durante 2009, Juan Manuel García Ruiz viajará junto a otros expertos del LEC y algunos colegas del Centro Astrobiológico y del Instituto Geológico de Australia a Warrawona, en la región este del país, para analizar las rocas de sílex más antiguas del planeta.
gracias al uso de películas de videomicroscopia. La idea inculcada desde la época de los clásicos griegos, que subrayaba una diferencia radical entre la simetría del mundo inorgánico -plana, bien definida, con ángulos precisos y rotaciones prohibidasy la simetría del mundo de la vida -más compleja, de formas onduladas y espirales-, ha quedado desbancada totalmente por este traba-
jo en el que se insiste en negar la distancia establecida entre ambas. Por tanto, la morfología queda descartada como criterio de biogenicidad, al igual que hizo este mismo científico en 2003 con la composición química de los restos primitivos cuando publicó, también en Science, un estudio basado en la plausibilidad geoquímica de los biomorfos de sílice y carbonato, su posible formación en las aguas de
A
El trabajo propone una teoría sobre cómo se convierte un cristal en un agregado de nanocristales.
la Tierra primitiva, y las implicaciones en la detección de la vida primitiva. Dicho trabajo “creó una controversia muy fuerte porque para detectar vida en la tierra se buscaban restos fósiles de bacterias y organismos muy primitivos que se detectaban por su morfología y, al descubrir que este factor no era un criterio de biogenicidad y que las reacciones químicas que se provocaban eran muy similares a las que se sucedieron en aquélla época, se puso en entredicho el timing, el inicio de la vida en el planeta”. Actualmente se sigue profundizando en el tema, pues “no hay patrones por los que guiarse para descubrir cuándo comenzó la vida en la Tierra o si hay vida en Marte, por ejemplo, ya que ni la forma de los restos ni su composición, que antes eran indicadores indiscutibles de vida, son válidos”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 25
ENERO
Fue noticia
CIENCIAS DE LA SALUD
Un repaso a los riesgos alimentarios en residencias El proyecto de la UCO se centra en tres sectores diferentes como son los comedores escolares de niños de 3 a 5 años, hospitales del Servicio Andaluz de Salud y residencias de tercera edad
l grupo de investigadores AGR-170 (HIBRO) de la Universidad de Córdoba llevará a cabo una evaluación de los riesgos alimentarios derivados del consumo de alimentos entre las personas mayores que viven
ñalado que el objetivo es evaluar el riesgo derivado del consumo de alimentos en aquellos sectores de población que por sus características presentan un mayor potencial de riesgo de sufrir una enfermedad de transmisión alimentaria y “padecerla con mayor gravedad”. El proyecto se centra en tres sectores diferentes como son los comedores escolares de niños de tres a cinco años, hospi-
en residencias de ancianos. El representante del grupo de investigación de la UCO, Gonzalo Zurera Cosano, ha explicado que esta iniciativa se ha puesto en marcha a través del proyecto de investigación ‘Análisis del riesgo microbiológico de alimentos listos para el consumo en poblaciones de alto riesgo en Andalucía’, financiado por la Junta de Andalucía. Ha se-
tales del Servicio Andaluz de Salud y residencias de tercera edad. Para el estudio en residencias de mayores la UCO ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Sanyres que, según Zurera, permitirá llevar a cabo una relación cuantitativa de aquellos factores con una mayor la probabilidad de causar enfermedades de transmisión alimentaria, lo
rafaél gómez
E
26 Andalucía Innova
que permitirá “controlar esos factores y tomar medidas para evitar que se presente”. Ha destacado que la investigación en las siete residencias que Sanyres tiene en toda Andalucía aportará datos “muy heterogéneos” de la calidad de los alimentos, de la maquinaria utilizada, de las condiciones de elaboración o de las condiciones de conservación previas al consumo. Por su parte, el director general de Sanyres, Francisco Javier Romero, ha indicado que a través de esta iniciativa buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores, y ha añadido que pondrán al servicio de la UCO todas sus instalaciones de preparación de alimentos con el fin de estudiar el comportamiento de diferentes microorganismos presentes en algunos alimentos. En concreto, ha señalado que las muestras procederán de materias primas y alimentos mínimamente manipulados. Romero ha destacado que participar en este proyecto permitirá una optimización de los servicios de sus residencias, así como la aportación de nuevos datos sobre el proceso de producción y distribución de los alimentos para aportar una seguridad extra.El rector de la UCO, Jose Manuel Roldán Nogueras, ha señalado que desarrollar este estudio es muy importante ya que la seguridad alimentaria es un tema de “total actualidad”, y ha añadido que está seguro de que este estudio “dará grandes resultados”.
está libre de células cancerígenas, a fin de realizar una reimplantación totalmente segura. La labor del software, según explicó al respecto la profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros e investigadora principal del proyecto, María del Carmen Serrano, consiste en “analizar el color y la textura del denominado conjunto aureola-pezón, antes y después de la operación”. Con ello, prosiguió, “aspiramos al mantenimiento de las propiedades del CAP, teniendo presente la concordancia estética con el pecho original”.
CIENCIAS DE LA SALUD
Sofware para reconstruir mamas La Hispalense desarrolla un programa de seguimiento del proceso de reconstrucción de la zona afectada por una operación de cáncer de mama
r.lora
I
nvestig adores del De par tamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la ETS de Ingenieros de la Universidad de Sevilla están desarrollando un novedoso software de seguimiento del proceso de reconstrucción de la zona afectada por una operación de cáncer de mama. Este sistema ya se ha aplicado en varios casos con “excelentes resultados”, según infor ma en una nota la citada institución académica. En concreto, el software implementado por los ingenieros de la Hispalense actúa en el proceso de mastectomía que acompaña la operación. La mastectomía, en particular, elimina el pecho afectado por el proceso cancerígeno, para más adelante realizar la reconstrucción mamaria. Así, al realizar la operación, el equipo de cirujanos conserva el conjunto aureola-pezón (CAP) por medio de congelación. Del conjunto se toma una muestra, que se analiza para comprobar si
Algoritmos derivados. El proceso de análisis del soporte informático está basado en algoritmos derivados de diversos estudios de medida de color. Estos estudios han desvelado métodos para medir los colores que están correlacionados con las diferencias percibidas por el ojo humano. Así, el equipo de cirujanos toma fotografías del conjunto aureola-pezón en diferentes fases de la operación, principalmente antes del proceso y durante la reconstrucción, para que sea analizado por los ingenieros. El siguiente paso se centra en la segmentación de las imágenes de la zona reimplantada, con objeto de tomar medidas de color que se correlacionan con el ojo humano, además de una medida de forma. Esta última medida aporta información acerca de la excentricidad de la elipse, con el objetivo de conseguir que estéticamente sea más acorde con los rasgos de la zona antes de la operación. Se da la circunstancia, por otra parte, de que el conjunto aureola-pezón no adquiere la forma definitiva hasta pasado un tiempo. Como consecuencia de ello, el software va realizando un seguimiento de la zona hasta que adquiere la forma deseada. El equipo de ingenieros de la Universidad de Sevilla colabora con la Unidad de Cirugía del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 27
ENERO
Fue noticia
aeronaútica
Alestis, el gran consorcio aeronáutico La Junta de Andalucía lidera la nueva sociedad aeronáutica, que nace con más de 1.000 trabajadores y varios proyectos en cartera
28 Andalucía Innova
c.m. / A. innova
L
a Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Desarrollo e Innovación de Andalucía (IDEA), ha asumido el liderazgo de la nueva sociedad aeronáutica Alestis Aeroespace, que nace con una plantilla de más de 1.000 trabajadores y una carga de trabajo comprometida que garantiza la creación de otros 1.000 nuevos empleos en los próximos años. Según el consejero, Francisco Vallejo, el Gobierno Andaluz ha encabezado el proceso de constitución de este nuevo grupo industrial, con una participación de 25 millones de euros en su capital inicial, en el que también están presentes las entidades financieras Cajasol, Unicaja y el Banco Europeo de
Finanzas, así como las sociedades Ficosa Internacional, el Grupo Alcor y EADS CASA. El Consejo de Gobierno ha autorizado la participación de la Agencia IDEA en esta operación, que tiene como objetivo dotar a Andalucía de un proveedor y suministrador de componentes aeronáuticos de primer nivel, con capacidad para dar respuesta a la nueva estrategia de contratación de las grandes compañías tractoras del sector. Para ello, además del respaldo económico e institucional de la Junta de Andalucía, la nueva empresa cuenta con la participación del sector financiero, a través de Unicaja y Cajasol, que aportan 20 millones de euros cada una, y del Banco Europeo de Finanzas, que suma otros 5 millones. Igualmente, junto a su aportación económica, tanto la Agencia IDEA como Unicaja y Cajasol transmitirán a
Delphi en Puerto Real (Cádiz), dándose así respuesta a la demanda de empleo en la zona de la Bahía. A estos 1.200 empleos hay que unir los más de 3.000 puestos de trabajo inducidos que lleva aparejado el proyecto. La belly fairing es una estructura metálica de 170 metros cuadrados con revestimientos de fibra de carbono donde se incorporan distintos sistemas del avión. El nuevo avión A350 de Airbus es el más moderno del mercado en el desarrollo de tecnologías con conceptos ecoeficientes y de máximo confort y seguridad para los pasajeros. El 50% de su superficie estará fabricado con fibra de carbono, materiales por los que Andalucía está apostando para constituirse en referente a nivel mundial.
la nueva empresa sus acciones en la Sociedad de Componentes Especiales (Sacesa), a las que sumarán también las que posee EADS. Por último, la operación se cierra con la aportación de los socios industriales, Ficosa, que entrará en la nueva empresa con 15 millones euros, y el Grupo Alcor, que sumará sus nueve firmas filiales. El accionariado inicial de Alestis, que absorbe el 100% de Sacesa, queda repartido de manera igualitaria entre los socios institucionales, financieros e industriales de la siguiente forma: IDEA (que aporta 25 millones), Cajasol (20 millones), Unicaja (20 millones), Ficosa (15 millones), el Banco Europeo de Finanzas (10 millones), EADS CASA (presente a través de su participación en Sacesa) y Grupo Alcor (con sus nueve filiales aeronáuticas). A falta de culminar la valoración de todas las aportacio-
El Gobierno Andaluz encabeza el proceso de constitución de este nuevo grupo industrial con 25 millones de euros en su capital nes se prevé que el consorcio comience a funcionar con un capital inicial de 120 millones de euros aproximadamente. Igualmente, el nuevo grupo nace con una plantilla inicial de 1.070 trabajadores, procedentes de las plantas industriales del Grupo Alcor y de Sacesa, en su mayor parte en Andalucía, y con una facturación anual de 90 millones de euros. La creación de Alestis Aeroespace permitirá dar respuesta al contrato para la realización de la belly fairing -panza del avión- del Airbus A350 XWB, que supone un montante de 1.000 millones de euros y la creación de entre 1.000 y 1.200 nuevos empleos, la mayoría de los cuales estarán integrados en la nueva planta que Alestis abrirá en la antigua fabrica de
Datos del sector. El sector aeronáutico es un sector estratégico, de alta tecnología y promotor de empleo cualificado que actúa, a través de la transferencia de tecnología, como impulsor de otros sectores industriales. Con esta operación, Andalucía eleva su apuesta por un sector industrial estratégico de primer nivel para los países más avanzados. Según el informe Memoria Estadística del Sector Aeronáutico Andaluz 2006-2007 (último disponible), esta actividad empleó en 2007 a 6.753 personas, incrementado en un 9% con respecto a 2006, y afianzando a la comunidad como el segundo polo del país, con más del 21% del empleo nacional. Estos datos confirman la tendencia de crecimiento de este indicador en los últimos años, que se ha aumentado un 78% desde 2001, con 2.953 nuevos empleos. En 2007 el sector aumentó un 15% en el número de empresas hasta llegar a las 144, con una estructura muy similar a la existente en España y en el resto de Europa, donde la mayoría son firmas de tamaño pequeño o medio.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 29
ENERO
Fue noticia
TIC
El pingüino invade Latinoamérica y Asia Un estudio de la Olavide y la Hispalense revela que el código abierto destacará en 2010 en el sector educativo
juan garcía
D
olores Gallego, Salvador Bueno (ambos de la Universidad Pablo de Olavide) y Paula Luna (Universidad de Sevilla) concluyen, en un estudio publicado en la revista Technological Forecasting & Social Change, que para 2010 la adopción de software libre en
La dependencia hacia las grandes empresas de desarrollo de software propietario, un lastre para su implantación en Europa América del Sur y Asia se situará próximo al 70%, destacando especialmente la implantación en el sector educativo. En el trabajo, cuya finalidad ha sido medir el creciente interés hacia el software
libre, se aúnan las opiniones de 18 expertos en la materia, tanto del ámbito académico como del profesional, valiéndose del método Delphi. A través de esta herramienta, diseñada para obtener el consenso de opinión más fidedigno entre miembros de un grupo, se sometió a los expertos a dos rondas de preguntas mediante las cuales se ha definido el escenario futuro de la adopción y difusión del software libre con horizonte en 2010. Uno de los datos más significativos que se extraen de este estudio es el referente a la implantación del software libre desde un punto de vista geográfico, resaltando una mayor difusión y adopción en continentes en vías de desarrollo, siendo América del Sur y Asia los que se situarían a la cabeza (69,5%), seguidos de Oceanía (61%), Europa (59,5%), América del Norte (49,83%) y, en último lugar, el continente africa-
ep
TIC
Andalucía exporta su desarrollo TIC El Programa Transfer llega a 180 empresas españolas
30 Andalucía Innova
U
nas 180 empresas de distintos lugares de España y una veintena de firmas con sede en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Sudáfrica, Brasil o Venezuela, incorporarán desarrollos tecnológicos para mejorar su competitividad en el mercado, a través del programa Transfer, una iniciativa de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y del
no (34,5%). Según estos datos, el conocido como primer mundo se quedaría rezagado posiblemente por la “excesiva dependencia hacia las grandes empresas de desarrollo de software propietario, aunque destacan los esfuerzos que actualmente Europa realiza para contrarrestarla”, señalan los investigadores en su artículo. Otro dato que destaca el estudio es la consolidación del uso de apli-
Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía) para fomentar la transferencia tecnológica. En total, el programa Transfer 2008 ha impulsado la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología, de los que 22 son compartidos, es decir, se desarrollan entre varias entidades. Esta convocatoria del programa, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha contado con un presupuesto de 600.000 euros.
J
El sistema Linux es uno de los ejemplos más conocidos de desarrollo de software libre. AI
UNIVERSIDAD
Más ‘talentios’ por el mundo Mayor implicación de las empresas para captar a los 500 ‘talentios’ repartidos por las universidades de mayor prestigio de todo el mundo
EP
U
caciones basadas en software libre en el ámbito educativo con un nivel próximo al 80%, mientras que en otros sectores, como el sanitario (39,75%) o el militar (30%), no se puede afirmar que la difusión sea generalizada. En este sentido, los expertos consideran como factor altamente relevante en la difusión y adopción del software libre la presencia de actividades formativas en universidades y escuelas.
n inagotable cantera de talentos. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa incrementa en un 25% la oferta de plazas del Programa Talentia con la convocatoria de 250 nuevas becas para la realización de estudios de postgrado en el extranjero en las universidades de mayor prestigio internacional, según declaró el consejero Francisco Vallejo durante un encuentro con estudiantes de las dos primeras promociones de este programa. De esta forma, durante 2009 se beneficiarán más de 500 estudiantes. El programa pretende propiciar una generación de titulados superiores andaluces bilingües con formación de primer nivel mundial en los diferentes ámbitos de la Sociedad del Conocimiento. Se persigue además fomentar una nueva cultura de progreso en Andalucía en la que se premie el esfuerzo y la calidad entre la población universitaria, tanto por sus logros académicos como personales. Así, se pretende estrechar la implicación y colaboración de las empresas en la captación de alumnos Talentia, propiciando el acercamiento de aquellas compañías que persigan la selección competitiva de talento y se distingan por proyectos de internacionalización o de innovación. Se prevé igualmente ofertar una
nueva modalidad de programas cortos de formación de carácter técnico, muy vinculados a necesidades muy concretas de sectores productivos. En este caso se trataría de una convocatoria propia y separada del resto del programa. Asimismo, frente al marco anterior de incompatibilidades en relación a la percepción de otra beca de posgrado o de un salario que implique un contrato, se prevé abrir una puerta en casos como la realización de un MBA Executive o programa similar para compatibilizar la formación al máximo nivel con la práctica profesional en empresas o centros financieros. Además, se reforzará la valoración de las actividades del solicitante en el ámbito social, su capacidad de liderazgo en redes profesionales y sociales o su proyección internacional.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 31
ENERO
Fue noticia
EMPRESAS
I+D+i en construcción con sede en Málaga Investigadores del CSIC estudian los efectos de la contaminación y la presencia de enfermedades en tres especies de pingüino
a. innova
M
álaga contará con un centro pionero en Andalucía y en España, denominado Centro de Tecnologías, Energías y Construcción para el Hábitat (Habitec) que se encargará de impulsar proyectos de Investigación y Desarrollo ligados al sector de la construcción, según anunció la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Gámez, y el secretario general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros. El centro Habitec se encuentra ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) por indicación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con el objetivo de impulsar proyectos de I+D ligados a la construcción de nue-
vos edificios, tanto en el ámbito residencial como en el industrial. El edificio, de 4.000 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 4,1 millones de euros, de los que 2.088.000 han sido aportados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Orden de Incentivos de Agentes del Conocimiento 2007 para la construcción y equipamiento del inmueble. Además, para el desarrollo del Centro, se ha contado también con el apoyo y financiación del Ministerio de Educación y Ciencia a través del Plan nacional de I+D+I para proyectos de I+D realizados en Parques Científicos y Tecnológicos, que ha aportado 2,1 millones de euros. Durante el acto de constitución de la nueva fundación, Gámez destacó que “Málaga, por su importancia, es el sitio oportuno para llevar a cabo iniciativas de este calibre, y
susana aguilar
SALUD
Vitaminas para aumentar la resistencia Comprueban la eficacia del Ceregumil en animales de laboratorio
32 Andalucía Innova
U
n estudio realizado por un grupo de investigación de la Universidad de Málaga ha determinado que los animales de laboratorio tratados con el suplemento dietético Vitamix (Ceregumil con vitaminas) muestran mayor resistencia física y capacidad antioxidante que los que no se sometieron al tratamiento, con lo que se demuestra la eficacia del producto.
justo en un momento complicado de crisis como éste, es cuando debemos trabajar juntos para hacernos más fuertes”. La delegada del Gobierno felicitó a las empresas malagueñas que han apostado por este proyecto “porque no se retraen en un momento difícil, sino que dan un paso adelante” y subrayó las importantes sinergias que puedan crear en este proyecto la colaboración entre instituciones públicas y empresas privadas. Por su parte, el director del PTA, Felipe Romera, manifestó que es-
El trabajo ha sido ejecutado por el grupo del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, dirigido por el catedrático Pedro FernándezLlebrez, quien informó de que en la siguiente fase se experimentará con personas mayores. El estudio ha sido publicado en la revista de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. El investigador de la UMA presentó los resultados en compañía de la rectora, Adelaida de la Calle, y del gerente de Ceregumil, Carlos García.
J
Sede del centro de Ciencia y Tecnología en el PTA de Málaga. SCIENCEPICS.ORG
EMPRESAS
Más medios para las pymes Cerca de 34.000 pequeñas y medianas empresas andaluzas han sido asesoradas mediante el programa Novapyme para introducir las TIC en su negocio
te proyecto tiene ambición internacional, intención que destacó también Trigueros, que señaló que con las iniciativas y avances que salgan de Habitec se optará a obtener proyectos europeos. El Centro de Tecnologías, Energías y Construcción para el Hábitat estará regido por una fundación, formada por Sando, Ielco, Grupo Vera, Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Citic), Aertec, Grupo Azvi, Estudio de Angel Asenjo, entre otros.
ep
L
a Junta de Andalucía ha apoya d o l a i n c o r p o r a c i ó n d e nuevas tecnologías en un total de 33.946 pequeñas y medianas empresas andaluzas a través del programa Novapyme, que ofrece a las pymes asesoramiento tecnológico para introducir las TIC en su negocio. El programa ha superado además el objetivo marcado para 2008 de incorporar a Novapyme 20.000 nuevas empresas, ya que en este periodo se han adherido 23.239 firmas. Desde que Novapyme comenzó a funcionar en octubre de 2006, se han adherido al programa 36.946 empresas, de las que 31.900 ya han recibido un diagnóstico TIC. El objetivo de Novapyme es dotar a las pequeñas y medianas empresas andaluzas de los instrumentos tecnológicos necesarios para mejorar su competitividad y ampliar sus horizontes de mercado. El programa se desarrolla a través de un procedimiento dividido en tres fases, una primera de detección de empresas que consideren oportuna
su participación, una segunda de diagnóstico de aplicaciones TIC a las pymes, y la tercera de asesoría durante la implantación de tecnologías. Para el desarrollo de esta iniciativa, Novapyme cuenta en las ocho provincias andaluzas con distintos recursos técnicos y humanos. En este sentido, 288 consultores son los encargados de analizar, diagnosticar y recomendar las soluciones tecnológicas adecuadas. El programa también dispone de 74 técnicos de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), que es la delegada de la organización del programa; 146 Escuelas de Empresa de la Fundación Red Andalucía Emprende y ocho asesores tecnológicos provinciales, que garantizan la calidad del servicio. El número de agentes del programa se ha ido incrementando paulatinamente desde sus inicios. Por provincias, Málaga, Sevilla y Cádiz incorporan entre 4.000 y 3.000 empresas cada una de ellas. Por debajo de las 3.000 empresas y hasta las 2.000 están Jaén, Almería, Granada y, por último, Huelva y Córdoba, respectivamente.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 33
ENERO
Fue noticia
telecomunicaciones
Directos para televisión sin cables ni unidades móviles La ETS de Ingenieros de la Universidad de Sevilla desarrolla un prototipo para realizar directos de televisión sin la intermediación de un vehículo de unidad móvil
tamara velázquez
E
l Grupo de Investigación de Tratamiento de Señales y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor José Ramón Cerquides Bueno, en colaboración con Canal Sur Televisión, ha desarrollado un prototipo capaz de actuar como Unidad Móvil Virtual para conexiones en directo o falso directo sin la necesidad de trasladar un vehículo
de unidad móvil convencional, lo que reduce costes y contribuye a la inmediatez de la información. Explotando la gran capacidad de compresión y la baja latencia de los nuevos estándares de codificación de video y las posibilidades que ofrecen las actuales tec34 Andalucía Innova
nologías de transferencia de datos a alta velocidad a través de redes UMTS, es posible reemplazar la unidad móvil convencional por un módem 3G de alta velocidad. Para ello, la cámara o cualquier otra fuente de vídeo está conectada a un ordenador portátil que realiza las tareas de compresión, codificación y encapsulado de los datos que serán posteriormente transmitidos mediante un módem HSUPA hasta alcanzar la estación base de telefonía móvil, de donde se encaminarán, vía Internet, hacia el centro de producción de televisión. La producción en exteriores o la captación elec-
Los equipos de Producción Electrónica de Informativos ENG (Electronic News Gathe-
trónica de noticias son práctica habitual en la producción actual de programación para televisión, especialmente en programas de carácter informativo, donde las cámaras salen a la calle en busca de las noticias o eventos de interés. Los resultados del trabajo de
ring) se dedican habitualmente a la obtención de noticias para programas infor mativos (noticiarios, entrevistas, corazón, reportajes de actualidad…) o en el rodaje sencillo de exteriores (para producción de documentales habitualmente). Normalmente, el material grabado por un equipo ENG es posteriormente editado, intercalándosele la oportuna locución y los efectos de sonido y banda sonora, si procede, para producir una pieza informativa. Cuando la información ha de ser transmitida en directo, pero se trata de un evento de corta duración que no justifique el desplazamiento de una gran unidad móvil, dicha transmisión se puede realizar desde un pequeño vehículo (Unidad Ligera) dotada de un enlace de microondas, cuando hay visibilidad directa, o vía satélite en el caso contrario.
investigación del grupo liderado por José Ramón Cerquides Bueno, contribuye a la labor diaria de muchos medios de comunicación y viene a mejorar una actividad para la cual se necesitan numerosos recursos humanos y materiales. Actualmente, puede hablarse de dos grandes grupos de equipos dedicados a estos menesteres, Producción Electrónica de Informativos y Producción Electrónica en Exteriores.
U
no de los problemas más acuciantes de la actualidad es acabar con la brecha digital. La empresa Lux Solutio pretende solventar esta situación con una página web destinada a personas con discapacidad auditiva. Sus fundadores, Delia Simental, Reyes Navarro y Ricardo Díaz, quieren proveer a estas personas de un espacio on line con material para el entretenimiento, desde noticias a sinopsis de películas, guías de ciudades o vídeos musicales, y todo traducido al lenguaje de signos y subtitulado en castellano. “Nuestro proyecto surgió con una vocación integradora de oyentes y sordos”, afirma Simental. “Queremos que la web sea su espacio de referencia en internet”, asegura. El 98,4% de quienes padecen sordera emplean habitualmente la telefonía móvil y el 69,8% son usuarios de internet (según datos del estudio TIC y Dependencia, desarrollado por Red.es y Fundación Vodafone) pero, hasta ahora, tenían un serio problema: no podía navegar con soltura por la Red a causa de sus dificultades
t.v.
lingüísticas. Esto es debido a que, “aunque saben leer, tienen su propia manera de comunicarse y no comprenden todas las palabras que escribimos; ellos utilizan conceptos, de modo que son capaces de entender, por ejemplo, la palabra lluvia, pero no llovizna”, explica Reyes Navarro. El reto de Lux Solutio es poner en marcha una página interactiva a la que sus usuarios accedan libremente y en la que puedan pedir la traducción gratuita de sus videoclips y películas favoritos. Además, podrán compartir sus vídeos y fotografías personales con el resto de internautas y aca-
tic
Soluciones para discapacitados auditivos Una página web de una empresa sevillana cuenta con contenidos en lenguaje de signos y en castellano. Su objetivo es crear una comunidad virtual tipo Facebook barán con los prejuicios que vinculan a los discapacitados auditivos con la falta de formación en Gente Lux, un espacio en el que se demuestra que muchos sordos son un ejemplo de progreso, con el testimonio de profesionales relevantes en su campo y famosos. El desarrollo de este proyecto ha requerido un año de duro trabajo por parte de los integrantes de esta empresa. A lo largo de este periodo, Lux Solutio ha firmado acuerdos con la potente productora Universal Pictures. Por eso, la puesta en marcha de esta página web para discapacitados auditivos se hace coincidir con
el estreno de la apuesta navideña de esta empresa cinematográfica norteamericana: El Valiente Desperaux. “En estos momentos estamos inmersos en negociaciones con otras compañías para reproducir y traducir las canciones y videoclips de sus éxitos musicales sin problemas con los derechos de autor”, añade Ricardo Díaz. Las asociaciones de sordos son importantes para esta empresa, que ya cuenta con la colaboración del Centro de la Mujer Sorda Sin Barreras y el Centro Cultural de Sordos Torre del Oro, ambos sevillanos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 35
ENERO
Fue noticia
divulgación
Un museo científico que bate registros El Parque de las Ciencias acabó 2008 con un total de 485.000 visitas, un 28% más que en 2007 y “récord de toda su historia”
p.c / EP
E
l Parque de las Ciencias de Granada recibió el año pasado 80.000 visitas más que en el año anterior, consiguiendo “el récord de visitantes en toda su historia” y con una media de 1.548 visitas al día. La cifra de casi 485.000 visitas supone un incremento del 28% en
La inauguración de la cuarta fase supuso un repunte en la actividad en el centro y en el número de visitantes, con 58.530 el museo con respecto al año anterior y, en números absolutos, el centro recibió 80.000 visitas más en 2008 que en 2007. La inauguración de las nuevas instalaciones, la apertura de la exposición Antártida. Es-
tación Polar y la permanencia de Veneno Animal posibilitaron, entre otros motivos, que el Parque de las Ciencias alcanzase ese éxito de público y que se consolida como referente nacional e internacional de la divulgación y promoción científica. La presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Teresa Jiménez Vílchez, mostró su satisfacción por las cifras alcanzadas y las valoró como “el resultado de un trabajo bien hecho y que ha calado en la sociedad, y que demuestra que la cultura es una demanda de los ciudadanos y un motor de desarrollo”. El incremento en la media de visitantes diaria también creció considerablemente, pasando de las 1.287 visitas de media diarias de 2007 a las 1.548 de 2008, cifra realizada sobre la base de 313 días de apertura al público y obviando los días de cierre. De las 484.456 visitas registradas el pasado año,
ugr
humanidades
Hallan polvo de huesos en una muralla Encuentran un horno de ladrillo al lado de capas estratificadas de huesos
36 Andalucía Innova
L
as excavaciones realizadas en la muralla granadina del siglo XIV desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas, un hallazgo que para los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) sugiere que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados, según informa hoy SINC
354.011 corresponden al museo y 130.445 pertenecen al Planetario. Asimismo, es destacable que la cifra de este año superó la conseguida, no sólo en 2007, sino la alcanzada en 2006, año en el que el Parque de las Ciencias alcanzó uno de sus hitos expositivos con Titanic. The Exhibition que fue un gran éxito de público. Por periodos, noviembre fue el mes en el que las instalaciones registraron mayor número de visitantes, con 58.530, como consecuencia de
en su página web. El muro fue construido bajo el mandato del sultán nazarí Yusuf I entre 1333 y 1354, mientras que los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos -color negro en superficie y burbujas pequeñas-, lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí, según explicó la autora del estudio e investigadora de la UGR, Carolina Cardell.
ARQUEOLOGÍA
Una gran exposición sobre momias se abre paso en Granada p.c.
E
la inauguración y su fuerte repercusión mediática. Diciembre fue también multitudinario en el Parque de las Ciencias, con 55.851 visitas. El periodo navideño fue igualmente un periodo en el que muchas personas, especialmente turistas y familias, se acercaron a las instalaciones, entre otros motivos atraídos por la exposición Autómatas. Arte y Mecánica, y las actividades especiales organizadas en torno a ella. Con las cifras de 2008, el Parque de las Ciencias,
l interés de la humanidad por preservar el cuerpo después de la muerte se remonta al año 3.000 a.c. Una inquietud que se ha reflejado en la medicina, la ciencia, el arte, la cultura, la sociedad y la forma de vida de múltiples civilizaciones. Reflejar esa huella a lo largo de la historia en todas las áreas de conocimiento es el objetivo de la exposición temporal que acogerá el Parque de las Ciencias bajo el título El mundo de las momias. Se trata de una producción internacional en la que colaborarán algunas de las instituciones científicas más importantes del mundo. Así, los que visiten la exposición podrán conocer aspectos tan sorprendentes como que en el s. XVI el polvo de momias se usó como fármaco para curar úlceras, huesos rotos, epilepsia o dolor de muelas, las técnicas de conservación, los procesos naturales e inducidos de momificación o el legado científico de una momia.
inaugurado en mayo de 1995, alcanzó las 4.835.765 visitas, cifra que se refiere a quienes visitaron el museo y el Planetario. Los datos, afirmó, “ratifican el interés creciente de la sociedad por la divulgación científica y tecnológica, así como el impacto social y cultural que ha tenido la inauguración de las nuevas instalaciones”. El Parque de las Ciencias se consolida así como uno de los grandes atractivos del turismo cultural de Andalucía
ciencias sociales
Leyes que afectan de forma distinta LA UCO estudia el cumplimiento de las normas en materia de género
L
a investigadora Amelia Sanchis y la estudiante Beatriz Collantes, de la Universidad de Córdoba, analizan las formas de aplicación y el cumplimiento de la ley existente, en el ámbito andaluz y nacional, en materia de género. La igualdad de las personas por razón de género es uno de los principios que nuestra sociedad persigue desde hace tiempo. En la actualidad, gobiernos como el
de España defienden la paridad, y tienen en sus carteras ministeriales a un mayor número de mujeres que de hombres. Ante esta situación, ambas investigadoras estudian si las leyes y los proyectos de ley afectan por igual a hombres y mujeres. Así, una de las conclusiones a las que han llegado las investigadoras es que, generalmente, la ley no afecta igual a ambos sexos, porque la distribución de tiempo y de dinero que en la sociedad tienen hombres y mujeres tampoco es la misma.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 37
ENERO
El resumen
La actividad del metano en Marte. Científicos estadounidenses han indicado que la existencia de metano en la atmósfera de Marte es
del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada por un informe que publicó la revista Science en un n
1/1/2009 biodiversidad
La Junta y la EBD firman un convenio para mejorar el manejo del ganado autóctono de Doñana La Consejería de Medio Ambiente, la Estación Biológica de Doñana (EBD) y la Consejería de Agricultura -a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero-, han firmado un convenio dirigido a mejorar el manejo de la yegua de retuerta o marismeña y la vaca mostrenca, razas autóctonas del Espacio Natural de Doñana, y a estudiar su genética. El director del Espacio Natural de Doñana, Juan Carlos Rubio, explicó a Europa Press que este convenio, suscrito por tres años de duración, supone la articulación de un plan de manejo ganadero que mejore la gestión de las 200 cabezas de 38 Andalucía Innova
yegua retuerta y otras tantas de vaca mostrenca que habitan la reserva biológica, así como la apertura de una línea de investigación genética que tendrá “un gran interés para Doñana medio plazo”. El acuerdo cuenta con un presupuesto de 450.000 euros, a los que se suma una partida complementaria para los profesionales que se encargan de las labores propias de manejo del ganado como la alimentación o la doma, que asciende a 90.000 euros. 2/1/2009 Ciencias del espacio
Una lluvia de meteoritos pudo contribuir al enfriamiento de la Tierra Una lluvia de meteoritos pudo contribuir al enfriamiento de la Tierra que provocó extinciones masivas entre los seres vivos, según sugiere un estudio de la Universidad de Oregón en Eugene (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. La disper-
sión de partículas de diamante, un signo clave de un impacto extraterrestre, a lo largo de una capa de sedimentos en Norteamérica sugiere que el inicio del episodio de enfriamiento rápido denominado Younger Dryas podría haber sido más complejo de lo que pensaban los investigadores. La mayoría de los científicos piensa que el episodio denominado Younger Dryas, que se produjo hace entre 12.900 y 11.600 años, se desencadenó internamente por otros cambios en el sistema climático de la Tierra. Los investigadores, dirigidos por Douglas Kennett, han descubierto nanodiamantes en sedimentos en Norteamérica que marcan el inicio del Younger Dryas. 2/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican una proteína que ayuda a sobrevivir a las células madre del cáncer Investigadores del Instituto Europeo de
Los brazos de la Vía Láctea.
s una prueba de que ese planeta se mantiene activo, biológica o geológicamente. La existencia número dedicado al Año Internacional de la Astronomía. /NASA
Oncología en Milán (Italia) han identificado una proteína que ayuda a la supervivencia de las células madre que causan el cáncer. El estudio, que se publica en la revista Nature, aumenta el conocimiento sobre la leucemia y podría ayudar al desarrollo de nuevas terapias anticancerígenas. Las leucemias están promovidas por células madre cancerígenas que se dividen asimétricamente para producir más células madre cancerígenas y otras células cancerosas más especializadas. Los científicos, dirigidos por Pier Giuseppe Pelicci, muestran que los oncogenes asociados a la leucemia desencadenan daños en el ADN en las células madre sanguíneas. El inhibidor del ciclo celular p21 se produce entonces en exceso y temporalmente evita que las células madre cancerígenas proliferen y les da tiempo a que reparen los daños. Esto significa que las mismas células madre pueden, en teoría, seguir alimentando el cáncer.
2/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican mutaciones genéticas asociadas a la pérdida de pelo Investigadores de la Unión de Colegios Médicos de Pekín (China) han descubierto que las mutaciones en un pequeño péptido desconocido hasta el momento producen una forma rara de pérdida genética del pelo. Los autores, que publican su descubrimiento en la edición digital de la revista Nature Genetics, sugieren que este péptido supone una nueva diana para el desarrollo de fármacos para tratar algunas formas de pérdida de pelo humana. Los investigadores mostraron hace diez años que las mutaciones en un gen llamado HR son las responsables de una forma rara de pérdida del pelo llamada atriquia congénita, en la que el pelo se pierde por completo durante el primer año de vida y nunca vuelve a salir.
Investigadores de la Universidad de Zurich en Suiza y la Universidad de Ruhr en Alemania han desarrollado el primer mapa completo de los brazos espirales de la Vía Láctea. El mapa muestra que la parte interior de la Vía Láctea tiene dos brazos espirales simétricos prominentes que se extienden hacia la parte externa donde sus ramas se convierten en cuatro brazos espirales. Según explica Martin Pohl, un investigador de la Universidad Estatal de Iowa que ha participado en el estudio, “por primera vez estos brazos se han seguido por toda la Vía Láctea. Las ramas de los dos brazos podrían explicar por qué estudios previos, que han utilizado principalmente la parte interna o externa de la galaxia, mostraban datos contradictorios en el número de brazos espirales”.
5/1/2009 biodiversidad
Elaboran el primer mapa genético de distribución de las abejas en la península ibérica Un equipo de la Universidad de Murcia (UMU) coordinado por el biólogo Fernando Cánovas ha reconstruido la historia evolutiva de la abeja doméstica, que se remonta a un millón de años, a través del primer mapa genético de su distribución en la península ibérica, según el Servicio de Información y Noticias Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación consultadas por Europa Press. El estudio se centró en detallar las colmenas representativas de todas las regiones peninsulares gracias a un marcador Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
ENERO
El resumen
mitocondrial con la intención de comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de años y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas. 5/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
La obesidad puede incrementar el riesgo de cáncer de ovario Los expertos siempre han relacionado los problemas de sobrepeso con las dolencias cardíacas y enfermedades relacionadas on el sistema respiratorio. Pero la obesidad es también un problema para los pacientes de cáncer tal y como refleja un estudio realizado por el National Cancer Institute, del que se desprende que las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de ovario. Esta situación se agrava, además, si la mujer se encuentra en la menopausia. El documento explica que, el exceso de masa corporal en las mujeres después de la menopausia conduce a un aumento en la producción de estrógenos, lo que a su vez podría estimular el crecimiento de células de ovario y ayudar al crecimiento del cáncer. Según explica en un artículo -publicado en la revista American Cancer Society- el doctor Michael F. Leitzman, la investigación indica que la obesidad podría ser la causante del desarrollo del cáncer de ovario a través de un mecanismo hormonal. El cáncer de ovario es la dolencia más grave dentro de las patologías ginecológicas y su tasa de supervivencia es de cinco años, sólo en el 37% de los casos, de ahí que muchos especialistas se centren en su estudio. 5/1/2009 agroindustria
Científicos andaluces se lanzan a la secuenciación del genoma de la uva El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAOA) de la Consejería de Agricultura y Pesca trabaja en un proyecto de investigación de ámbito nacional para la caracterización del genoma de la uva, Grapegen, cuyo objetivo es descubrir los genes y proteínas asocia40 Andalucía Innova
La edad de la Luna. Un pequeño gramo de circón encontrado en la Luna puede arrojar una información decisiva sobre el único satélite natural de la Tierra. Así lo cree un grupo investigadores que ha analizado esa pequeña porción de circón, un mineral compuesto por circonio y cilicio que se forma con el enfriamiento de rocas fundidas. Una importante conclusión a la que han llegado los científicos es que el mineral hallado tiene una antigüedad de 4.417 millones de años.
dos con los rasgos de calidad de la uva. La Junta de Andalucía participa en este proyecto, de tres años de duración y una inversión total de cuatro millones de euros, con una aportación económica de 237.000 euros y la cesión al equipo investigador de material procedente de la colección mundial de variedades de vid del centro IFAPA Rancho de la Merced en Jerez de la Frontera (Cádiz), una de las más antiguas del mundo y compuesta por más de 3.000 variedades distintas de uva.
la revista New England Journal of Medicine, podrían permitir el diseño de pruebas para evaluar el riesgo de fallo de los tratamientos y asignar los más adecuados según este marcador genético.
7/1/2009 salud
Los primeros pobladores de América viajaron al menos en dos grupos independientes y llegaron a estas tierras casi al mismo tiempo, según un estudio de la Universidad de Pavia en Italia que se publica en la revista Current Biology. Según los autores, los primeros americanos llegaron hace entre 15.000 y 17.000 años a América en dos grupos distintos que tomaron rutas diferentes por Beringia, la franja de tierra que conectaba el noreste de Siberia a Alaska durante la última edad de hielo. Los investigadores señalan que uno de los grupos siguió un recorrido por la costa del Pacífico ya sin hielo mientras que el otro grupo tomó un corredor de tierra abierto entre dos placas de hielo que les llevó a la región oriental de las Montañas
Identifican mutaciones genéticas que predicen la recaída en la leucemia infantil Científicos del Hospital Infantil de Investigación St. Jude en Memphis, la Universidad de Nuevo México y el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos han identificado mutaciones en un gen que predicen una alta probabilidad de recaída en niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA). Este tipo de cáncer de los glóbulos blancos es el más común de los cánceres infantiles y afecta a alrededor de uno de cada 29.000 niños cada año. Los descubrimientos, que se publican en la edición digital de
8/1/2009 antropología
Los primeros pobladores de América llegaron en grupos independientes en la misma época
10/1/2009 biodiversidad
Rocosas. Estos primeros pobladores paleoamericanos darían lugar a prácticamente todas las poblaciones modernas.
Descubren que los mosquitos crean música en sus rituales de apareamiento
8/1/2009 neurociencias
Científicos de la Universidad de Cornell han descubierto que la especie de mosquito Aedes aegypti crean música en sus rituales de apareamiento al ajustar el sonido que producen sus alas cuando están cerca de una pareja potencial. El estudio, publicado en el último número de la revista Science, muestra que el zumbido de un mosquito macho alcanza los 600 hercios, mientras que el de las hembras se sitúa en los 400. Así, los machos coordinan su tono con el de las hembras para acercarse a lo que lo investigadores califican como “el dueto perfecto”, ya que junto pueden sonar a una frecuencia de 1.200 hercios.
El cerebro de la mujer reconoce el olor del sudor sexual masculino El sudor humano transmite una gran cantidad de significados, y el cerebro de la mujer es capaz de descubrir el codificado de los distintos olores, incluido el sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Rice, en Houston (Texas). El informe confirmó que hay varias partes del cerebro vinculadas al proceso emocional que incluye la información olfativa. Para la investigación se utilizaron 19 voluntarias que se prestaron a olor distintos sudores para descubrir sus efectos en el cerebro. Los cerebros de las mujeres examinadas procesan y codifican el olor del sudor sexual de los hombres, según el estudio publicado en el Journal of Neuroscience, y llevado a cabo por la profesora Denise Chen, de la Universidad de Rice, y que es experta en el estudio de los olores y sus diferentes significados. Los científicos han sabido siempre que los animales utilizan los olores para comunicarse, por lo que la doctora Chen lleva años estudiando los distintos significados que puede tener cada olor en los humanos. Sin embargo, este tipo de investigaciones aún se encuentra en su fase inicial. De esta manera, el nuevo estudio, supone un paso más en la demostración de que el olfato es el sentido que mejor complementa a la vista y el oído, descubrió que el cerebro de las mujeres reconoce la comunicación de los olores. Entre esos olores también era capaz de interpretar el significado del olor del sudor sexual, uno de los puntos más llamativos y novedosos de la investigación. 9/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Estudian los patrones genéticos de la piel asociados con el riesgo de cáncer Un equipo de investigadores en el que participa Jesús Pérez Losada, de la Universidad de Salamanca, ha conseguido identificar las redes de expresión génica
11/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
El precio de un paseo. Viajar al espacio no está al alcance de todo el mundo y con una crisis económica a nivel internacional, los astronautas aficionados tendrán que pagar hasta 40 millones de euros por cada paseo fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS), según se desprende de las tarifas publicadas en la web de Space Adventures, empresa estadounidense que organiza viajes suborbitales en colaboración con la agencia espacial rusa Roscosmos. De esta manera, una caminata en traje espacial de producción rusa tendrá un módico coste de entre 32,8 y 40,1 millones de euros.
del tejido normal que se relacionan con la susceptibilidad tumoral al cáncer de piel y las regiones génicas que las controlan. En la investigación también se han descubierto algunos genes maestros que controlan estas redes de expresión y que son posibles genes que contribuyen al cáncer. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista Nature.
Una variante genética está asociada con riesgo de Alzheimer en mujeres Una variante genética en el cromosoma X está asociada con un riesgo mayor de que las mujeres puedan padecer Alzheimer, según un estudio publicado en la revista Nature. El análisis, hecho por Steven Younkin y sus colegas de la Clínica Mayo en Jacksonville (EEUU), señala que esta es la primera prueba de un factor de riesgo del mal específicamente en un género. Los expertos resaltan que Alzheimer es un mal neurodegenerativo y es la causa más común de demencia entre los ancianos, que se caracteriza por una progresiva pérdida de memoria. 11/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Describen un nuevo síndrome caracterizado por discapacidad intelectual Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Instituto de Neurociencias de San Juan de Alicante (CSIC-Universidad Miguel Hernández) ha descrito un nuevo síndrome clínico, caracterizado por discapacidad intelectual y alteraciones de los rasgos faciales. El trabajo, publicado en Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
ENERO
El resumen
bernamentales (ONG) han enviado a todos los comisarios de la UE una carta con esa demanda con motivo del debate celebrado en la CE, en Estrasburgo (Francia), sobre la clonación de animales para producir carne o leche. 12/1/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Descubren un nuevo mecanismo de defensa de las plantas frente a los hongos
Universidad estadounidense de Harvard. El trabajo revela que se producen “notables cantidades” de emisiones de CO2 tras el consumo de energía que se realiza en los centros procesadores de información que Google mantiene en diversas partes del mundo, según recoge la agencia rusa de noticias Ria Novosti. En opinión de los expertos, la “buena calidad” del buscador estadounidense se debe a que Google usa simultáneamente varios bancos de datos, aunque emite a la atmósfera mayor cantidad de CO2 que algunas empresas rivales.
Un grupo de investigación español, en colaboración con científicos de varios institutos de investigación alemanes, han descubierto un nuevo mecanismo de resistencia de las plantas a hongos patógenos. El grupo del doctor Antonio Molina, adscrito al Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), pertenece a la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA) y ha analizado los compuestos químicos que participan en el sistema inmunológico de las plantas. Los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en un artículo en la revista Science, han comprobado que las plantas sintetizan proteínas específicas que utilizan como sustratos los glucosinolatos, un grupo de compuestos químicos producidos por las plantas de la familia de las crucíferas (colza, repollo y coles), para generar nuevos compuestos químicos, efectivos en el control de las enfermedades producidas por hongos. La respuesta inmune de las plantas se produce a través de un grupo de moléculas que pueden ser señales que activen los mecanismos de defensa o a través de un actividad antibiótica propia frente a un patógeno o plaga determinada.
12/1/2009 genética
12/1/2009 TIC
Piden a la CE que prohíba la clonación de ganado destinado a la alimentación
Innovación impulsa 32 proyectos de redes inalámbricas en los CAP
La asociación Eurogrupo por el bienestar de los animales, Amigos de la Tierra y otras organizaciones han pedido a la Comisión Europea (CE) que proponga una prohibición de la clonación de ganado para obtener alimentos. Estas organizaciones no gu-
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado 32 proyectos de administraciones locales para la creación de redes inalámbricas que servirán para prestar servicios de acceso a internet en banda ancha en zonas donde la cobertura
La Luna llena más grande de 2009. El sábado 10 de enero por la noche, Luna de perigeo. Fue la Luna llena más grande de 2009, casi idéntica a la que impresionó a quienes la observaron en diciembre de 2008. El perigeo es el punto de máximo acercamiento. /NASA
el último número de Nature Genetics, también ha desvelado la alteración genética que causa dicho trastorno, del que se tenía conocimiento, aunque aún no había sido correctamente identificado. Al parecer, este síndrome estaría originado por una alteración del desarrollo embrionario, por una duplicación de los genes que se sitúan en la región terminal del brazo corto del cromosoma 17, relacionado con la formación del cerebro, lo que causaría alteraciones severas en el mismo. 11/1/2009 sociedad de la información
Realizar búsquedas en Internet incrementa los efectos del cambio climático Realizar búsquedas en Internet contribuye con el calentamiento global. De hecho, la cantidad de emisiones de CO2 generadas a la atmósfera cuando se ejecutan dos búsquedas en Google.com es la misma que la que se produce al hervir agua en una tetera eléctrica, según un estudio de la 42 Andalucía Innova
Agujeros negros antes que galaxias. Los agujeros negros empezaron a formarse incluso antes que algunas galaxias como la Vía Láctea, según confirmó un equipo de astrónomos internacionales frente a la Asociación Astronómica estadounidense tras la observación de los primeros mil millones de años de existencia del Universo. Así, se resolvería el viejo dilema sobre qué se formó primero en el Universo: si las galaxias o los masivos agujeros negros que con frecuencia son encontrados en sus centros. Observaciones anteriores habían indicado que existía una relación constante entre el tamaño de un agujero negro y los racimos de estrellas y el gas que las rodea en el corazón de una galaxia. /NASA
de este tipo de redes era parcial, deficitaria o insuficiente. Estos proyectos, que permitirán a los ciudadanos acceder a internet a través de redes inalámbricas en espacios públicos de interés, constituyen el soporte tecnológico necesario para la implantación y prestación de servicios electrónicos de la Administración local. Del total de iniciativas impulsadas, 17 corresponden a proyectos desarrollados a través del programa de incentivos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, destinado al impulso del acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos de las administraciones locales de Andalucía. A estos proyectos se ha concedido un importe total superior al millón de euros. Los 17 municipios que han recibido estos incentivos son Alcaucín y Benamoca, en la provincia de Málaga; Cantoria y Oria, en Almería; Guarromán, Villanueva de la Reina, Puente de Génave, Jimena, Albanchez de Mágina, Castillo de Locubín y Chilluévar, en Jaén; Albondón, Valle del Zalabí y Chauchina, en Granada, y Carmona, en Sevilla.
12/1/2009 salud
Las mujeres tienen un factor de riesgo genético exclusivo para sufrir Alzheimer Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto el primer gen vinculado al género que incrementa, en este caso en las mujeres, la susceptibilidad de sufrir el mal de Alzheimer. Este hallazgo representa la primera evidencia de que la genética puede ser la explicación de por qué más mujeres que hombres sufren esta cada vez más extendida enfermedad neurodegenerativa. La mutación fue encontrada en un gen del cromosoma X, de los que las mujeres tienen dos copias, mientras los hombres sólo cuentan con una. Concretamente, el estudio realizado por investigadores de la Clínica Mayo mostró que las mujeres que recibían por herencia dos copias de una variante en el gen PCDH11X, localizado en el cromosoma X, presentaban un riesgo considerablemente mayor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Las mujeres
con una sola copia en alguno de sus dos cromosomas X también vieron incrementado su riesgo, al igual que los hombres, que solo tienen un cromosoma X, pero esos efectos fueron más débiles que en el primer supuesto. 15/1/2009 salud
Un estudio constata la eficacia de Ceregumil y se probará en personas mayores Un estudio llevado a cabo por un grupo de investigación del departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, ha constatado, tras su ensayo en ratas, que el suplemento dietético Ceregumil es eficaz, por lo que se probará en personas mayores. La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, ha recordado el uso común del medicamento, “que es muy familiar”, y ha manifestado la “importancia” de los datos conocidos tras el estudio, que ha revelado su “eficacia”. El Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
ENERO
El resumen
coordinador del grupo de estudio, Pedro Fernández-Llebrez, ha explicado que la primera fase del estudio ha probado la composición del suplemento vitamínico, que ha mostrado en sus pruebas con ratas de laboratorio que da “energía y vigor”. “A un grupo de estos animales le suministramos Ceregumil y al otro no, y los resultados fueron evidentes”, ha indicado el catedrático Fernández-Llebrez, que ha destacado que las ratas que lo tomaron fueron más fuertes y enérgicas que las que no, tanto en las pruebas de resistencia como en las de natación. 15/11/2009 SOSTENIBILIDAD
Un estudio analiza la aportación del cultivo orgánico del olivar para las renovables Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (Cifaed) de Granada destaca la contribución del cultivo orgánico del olivar al ahorro de energías no renovables en Andalucía. La empresa Grupo de Desarrollo y Conocimiento apuntó que la situación actual requiere una evaluación desde el punto de vista de la eficiencia energética y, en concreto, de las fuentes de energía no renovables y de las tendencias de cambio en la gestión de sistemas agrícolas que han surgido en los últimos años. En este contexto, los científicos de Cifaed de Granada evaluaron la contribución del cultivo de aceite de oliva orgánico al incremento de la eficiencia energética de la agricultura mediterránea según el tipo de sistema de riego y la intensidad de cultivo. 20/1/2009 empresas
Autorizan ayuda de 1,2 millones para incubadora de empresas en Cartuja 93 El Consejo de Gobierno da luz verde a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa la concesión de una ayuda de 1,25 millones al Parque Científico Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla para la terminación de obras y entrada en servicio de la Tecnoincubadora de Empresas Marie Curie. 44 Andalucía Innova
y peruanos en un informe que se publica en la edición por internet de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central, datan de hace 5.800 años. 20/1/2009 biodiversidad
Los elefantes africanos no olvidan a sus seres queridos
Hiperión en plenitud. Hiperión es una de las más pequeñas lunas de Saturno. Tiene un cuerpo apedreado y es el satélite formado irregularmente más grande jamás observado. Hiperión podría haber tenido una gran colisión la cual dejó lejos a parte de éste. Su excéntrica órbita lo hace objeto de fuerzas gravitacionales desde Saturno, las cuales lo hacen realizar vueltas sin control. El período rotacional de la luna no es constante y varía desde una órbita a la siguiente. Hiperión es más rojo que Febe y su color es más cercano al color del obscuro material que hay en Japeto.
Las nuevas instalaciones, primeras de este tipo para empresas de base tecnológica en el recinto sevillano, acogerán preferentemente proyectos que aporten innovaciones científicas y empleo cualificado. 20/1/2009 paleontología
La naturaleza acabó con la civilización más antigua de América Una serie de terremotos e inundaciones, que enterraron tierras y bahías fértiles, fue la causa más probable de la desaparición de la civilización más antigua de América, hace 3.600 años en el valle de Supe en Perú. Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses
Algunos elefantes africanos que han perdido a un familiar como consecuencia de la caza furtiva deciden vivir en soledad durante décadas en lugar de formar un nuevo grupo social. Un equipo de científicos de la Universidad de Washington explica en la revista Molecular Ecology que, a pesar de la prohibición del comercio del marfil hace 20 años, los efectos de las matanzas de estos animales -primero legales y luego furtivas- aún persisten. Los investigadores llegaron a esta conclusión tras observar a más de cien grupos de elefantes del Parque Nacional Mikumi de Tanzania, donde el 75% de los ejemplares de esta especie desapareció antes de 1989. 20/1/2009 salud
Neumólogos del Virgen del Rocío estudian la relación entre amianto y cáncer Un equipo de neumólogos del complejo hospitalario Virgen del Rocío, de Sevilla, ha publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention un estudio que persigue el mesotelioma de pleura, un cáncer de pulmón que afecta especialmente a trabajadores expuestos al amianto. La investigación, que dirigen los doctores Eulogio Rodríguez Becerra y José Antonio Rodríguez Portal, de la Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Virgen del Rocío, pretende definir un diagnóstico precoz de esta enfermedad, según ha informado este centro hospitalario. La primera fase del proyecto se ha realizado con 400 personas que han estado expuestas al amianto y la intención del equipo es alcanzar la cifra de 1.000.
22/1/2009 biodiversidad
Quince municipios de Jaén participan en un proyecto de conservación de especies Quince municipios de la provincia de Jaén se van a beneficiar de un proyecto de conservación de especies amenazadas en entornos urbanos que desarrollará la Diputación hasta el próximo febrero de 2010. Esta iniciativa, premiada con 187.040 euros en el I Concurso de Proyectos para el Incremento de la Biodiversidad convocado por la Fundación Biodiversidad y la FEMP, contribuirá a mantener y restaurar unos hábitats en los que actualmente existen especies como el cernícalo primilla, la lechuza común, la cigüeña blanca, el vencejo común y pálido, varias especies de murciélago, la golondrina común y el avión común, con el objetivo de conservar la diversidad biológica de la provincia. 22/1/2009 ciencias de la vida
Hallan nuevas claves para entender el funcionamiento del sistema inmunológico Un equipo internacional de científicos ha desvelado nuevas claves para entender cómo se generan dentro de los linfocitos T las señales que les ordenan convertirse en células de memoria, aquéllas que viven largo tiempo recordando la infección y protegiendo al individuo. Este trabajo, publicado en el último número de la revista Science, desvela cómo a través de unos receptores específicos (TCR), esas células reconocen al patógeno y se activan transformándose en otras con capacidad para eliminar la infección, aunque destinadas a morir, o por el contrario, se convierten en células de memoria, que viven largo tiempo recordando la infección y protegiendo al individuo. “Todavía es grande el desconocimiento sobre cuáles son concretamente las señales que ordenan a los linfocitos T convertirse en células de memoria”, sin embargo, este trabajo ha desvelado cómo las mismas son generadas dentro de la célula T o linfocito T, según explica a Efe Emma Texeiro, de la Escuela de Medicina en Columbia (EEUU) y autora principal de este estudio, en el que
La Vía Lactea gira mas rapido de lo que se pensaba . La Vía Láctea gira 160.000 kilómetros por hora más deprisa de lo que se pensaba hasta ahora. Ese aumento de velocidad, respecto a la estimación anterior, implica que su masa es un 50% más grande de lo que señalaron investigaciones anteriores y que, por tanto, es más probable que colisionemos con nuestra vecina, la galaxia Andrómeda. La Vía Láctea se mueve en su órbita a la vertiginosa velocidad de 965.000 kilómetros por hora.
también han participado investigadores de instituciones científicas de Suiza, de Estados Unidos, y de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid. 22/1/2009 biodiversidad
El programa de cría del lince prevé superar este año los 60 reproductores Las primeras cópulas de linces ibéricos en cautividad, iniciadas hace unos días, permitirán alcanzar este año, uno antes de lo previsto, los 60 ejemplares reproductores,
cifra que garantiza una suficiente riqueza genética, según ha dicho a Efe la directora de este programa, Astrid Vargas. Este programa, que en 2005 logró el primer nacimiento en cautividad del felino más amenazado del planeta, suma 56 ejemplares en edad reproductora, repartidos entre los centros de El Acebuche (Doñana), La Olivilla (Sierra Morena) y el Zoobotánico de Jerez de la Frontera. Vargas ha explicado que este año podrían reproducirse en cautividad hasta 22 hembras, aunque 15 de ellas son primerizas, condición en la que sólo una de cada cuatro logra sacar adelante su camada. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
ENERO
El resumen
22/1/2009 TIC
Telvent desarrolla plataforma para la gestión de servicios TIC de la Junta La compañía Telvent, del grupo Abengoa, desarrollará e implantará junto a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa la nueva plataforma corporativa unificada de la Junta de Andalucía para la gestión de servicios de telecomunicaciones NAOS (Nodo Andaluz de Operación de Servicios). Esta solución mejorará el funcionamiento de los servicios de informática y telecomunicaciones. 23/1/2009 ARQUEOLOGÍA
Beipiaosaurus, el animal con las plumas mas primitivas El beipiaosaurus se considera el animal con las plumas más primitivas del planeta. Sus 125 millones de años lo atestiguan, así como la fosilización de unas protoplumas que se pueden ver como el eslabón perdido entre los primeros inicios de algo similar a una pluma y las actuales. Los restos de este reptil chino fueron localizados en el yacimiento de Yixian, en Jianchang (China) y ya se publicaron en Nature en 1999. Ya entonces sorprendió la extraordinaria conservación de los fósiles, que abarcaban la parte superior del cuerpo casi completa, la pelvis, un brazo y una pata, incluidas las protoplumas ahora estudiadas, pero ha sido una década después cuando unos científicos chinos han reinterpretado las evidencias dotándolas de una nueva visión sobre la evolución de las aves. 23/1/2009 física
Un software barato y robusto para mejorar la seguridad de los satélites Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un software de bajo coste que ayuda a mejorar la “fiablidad, robustez y seguridad” de los equipos aeroespaciales, como los satélites, según ha informado el investigador Alfons Cres46 Andalucía Innova
El misterio del quásar lejano. Un grupo de investigadores de la Universidad de Cantabria (e
variaciones rápidas en el brillo de un quásar. Se trata de un cuerpo celeste muy lejano, a unos 9.
po. Se trata de un hipervisor (XtratuM) que próximamente utilizará el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. “El hipervisor es un sistema operativo mínimo (microkernel) que permite ejecutar varios entornos de ejecución sobre un mismo procesador”, ha explicado a Efe Alfons Crespo, investigador del ai2. 24/1/2009 tic
La Policía española prepara un filtro que bloquee el acceso a webs pedófilas La Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional es una de las más activas y efectivas a la hora de combatir los delitos cibernéticos, con especial atención a los relativos a la pedofilia. Se-
gún anunció el Ministerio del Interior, los ciberpolicías de nuestro país trabajan en una innovadora tecnología que bloqueará el acceso de potenciales delincuentes en webs con este tipo de contenidos. También está en marcha una base de datos que recopile información sobre esta materia. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, visitó la Brigada de Investigación Tecnológica, donde alabó el trabajo de los ciberagentes. 25/1/2009 tic
Un 4,2% de jóvenes necesita atención clínica por su “enganche” a Internet Un 4,2% de los jóvenes que disponen de conexión a la Red en su habitación está
que avanzaba el tiempo invertido en videojuegos, más disminuía la calidad de la relación con amigos y parientes. 26/1/2009 sismología
Científicos canarios participan en la vigilancia volcánica de Filipinas Investigadores del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), viajan a Filipinas para participar en una misión científica dirigida a mejorar la vigilancia volcánica de ese país del sudeste Asiático, informó el Cabido de Tenerife. Los trabajos que el ITER desarrollará en Filipinas tendrán una duración de cuatro semanas y se realizarán en colaboración con el Instituto Filipino de Volcanología y Sismología (Phivolcs), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Dost) del Gobierno de Filipinas. El principal objetivo de este proyecto es proporcionar recursos técnicos para reforzar la vigilancia volcánica en Filipinas mediante la incorporación de los trabajos de emisión difusa de dióxido de carbono (CO2). 27/1/2009 arqueología
en colaboración con astrónomos de Rusia y Ucrania) ha conseguido explicar el origen de las .000 millones de años luz y de apariencia estelar. Su nombre, Q0957+561.
sufriendo problemas derivados de un uso abusivo de Internet que precisarían atención clínica, algo que ellos mismos reconocen en mayor medida que sus progenitores. Los datos procedentes del estudio Uso de Internet entre los jóvenes publicado por la Facultad de Psicología de la UNED muestra también que el 25% de los jóvenes padece con frecuencia problemas de relaciones asociados al uso que realizan de Internet. 26/1/2009 CIENCIAS SOCIALES
Cuanto más tiempo se dedica a videojuegos, peores relaciones sociales se tienen Los estudios no parecen ponerse de acuerdo. Mientras que algunos aseguran que los
juegos, gracias a sus modos “multijugador”, contribuyen a mejorar la sociabilidad, otros proclaman que este ocio juega en contra de las relaciones. Un nuevo trabajo se sitúa en esta segunda opinión, al afirmar que cuanto más se juega, peores son las relaciones con la familia y amigos. El autor del estudio, no obstante, cree que esto es una tendencia que caerá con la llegada de los juegos sociales pensados para jugar en compañía. Los investigadores de la Birgham Young University Alex Jensen y Laura Walker quisieron averiguar más sobre las conductas sociales de aquellos jugadores que dedican mucho tiempo a videojuegos y sus conclusiones se publicaron en Journal of Youth and Adolescence. Su estudio consistió en la observación de 813 jóvenes que utilizan habitualmente videojuegos y concretaron que a medida
Los cráneos de los triceratops revelan que utilizaron sus cornamentas para luchar entre sí Los cráneos de los triceratops revelan que utilizaron sus cornamentas para luchar entre sí, según sugiere un estudio dirigido por el Museo de Paleontología Raymond M. Alf en Claremont (Estados Unidos) que se publica en la revista PLoS ONE. Las señales de lucha en los cráneos de los triceratops conservan raras evidencias de los combates que se producían en el Cretáceo. Según explica, Andrew Farke, coautor del estudio, “los paleontólogos han debatido la función de los barrocos cráneos de los dinosaurios con cuernos durante años. Algunos han especulado que los cuernos eran para exhibirlos ante otros dinosaurios y otros piensan que debieron ser para combatir contra otros dinosaurios con cuernos. Por desgracia, ahora no existen triceratops para comprobarlo”. Según los investigadores, si estos dinosaurios combatían entre Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
ENERO
El resumen
cualquier otra fuente de vídeo debe estar conectada a un ordenador portátil que realizará las tareas de compresión, codificación y encapsulado de los datos que serán posteriormente transmitidos mediante un módem HSUPA hasta alcanzar la estación base de telefonía móvil, de donde se encaminarán, vía Internet, hacia el centro de producción de televisión. 28/1/2009 ciencias sociales
La Universidad de Cádiz redactará un libro sobre la importancia de las cuevas prehistóricas
Don Felipe, en el Año de la Astronomía. El Príncipe de Asturias ha subrayado la necesidad de fortalecer la producción científica en España, porque disponer de científicos “en primera línea mundial” y de “centros punteros de investigación”, con impulso público y privado, es “una magnífica manera de ser una verdadera potencia”. Don Felipe, que ha presidido la inauguración del Año Internacional de la Astronomía, ha animado en su discurso a dar el realce y el apoyo preciso al conjunto de iniciativas y programas previstos para 2009 con motivo de esta conmemoración.
sí con los cuernos, deberían quedar restos de estos combates en los fósiles óseos. Por ello, los autores del trabajo se centraron en cráneos de triceratops y de un dinosaurio muy cercano evolutivamente, el centrosauro. 28/1/2009 salud
Desarrollan un sensor para detectar por el aliento inicio de enfermedades Un grupo de investigadores de La Rioja, País Vasco y Francia participan en el proyecto Medisen, que consiste en el desarrollo de sensores y biosensores capaces de determinar a través del aliento enfermedades del tracto respiratorio y digestivo en sus primeros estadios. Este proyecto, junto al denominado Metnano, han sido presentados en Logroño por el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, y los representantes de Instituto de Tecnologías Química Emergentes de La Rioja (Inter-Química) Javier Pérez y Julio Gómez. Pérez ha indicado que el proyecto 48 Andalucía Innova
Medisen, liderado por Inter-Química y en el que participan Inasmet (País Vasco) y la Universidad de Perpiñán (Francia), parte de que el aliento humano, tanto en la persona sana como en la enferma, está formado por muchos componentes, que se alteran cuando el organismo experimenta cualquier cambio o enfermedad. 28/1/2009 tic
La Hispalense desarrolla prototipo para hacer directos de TV sin unidad móvil El Grupo de Investigación de Tratamiento de Señales y Comunicaciones de la Universidad de Sevilla en colaboración con Canal Sur Televisión, ha desarrollado un prototipo capaz de actuar como unidad móvil virtual para conexiones en directo sin la necesidad de trasladar un vehículo convencional. Este proyecto servirá para reducir costes y contribuir a la inmediatez de la información reemplazando la unidad móvil convencional por un módem 3G de alta velocidad. Para ello, la cámara o
Dos profesores de la Universidad de Cádiz, encargados de un yacimiento hallado en la frontera entre Ceuta y Marruecos, han optado por redactar un libro por la importancia del asentamiento, al constatarse una antigüedad de unos 300.000 años. El equipo de investigadores, liderado por los doctores Darío Bernal y José Ramos, ha argumentado en Ceuta que durante este año tienen previsto “terminar el estudio arqueológico de evidencias recopiladas durante los últimos seis años” en las campañas de excavaciones efectuadas. Los expertos han decidido “contextualizar la cueva en su entorno” sin olvidar la realización de nuevas prospecciones para documentar otros poblados de la zona. 28/1/2009 medio ambiente
Un laboratorio estudiará los riesgos meteorológicos en el Mediterráneo La Universidad de Valencia ha creado un Laboratorio de Meteorología-Climatología para investigar los procesos atmosféricos que afectan al territorio valenciano, como son las precipitaciones torrenciales, los incendios forestales y las temperaturas extremas, informan fuentes de su rectorado. La Universidad de Valencia ha puesto en marcha un Laboratorio de Meteorología-Climatología a través de la constitución de una unidad mixta de investigación junto con el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).
28/1/2009 biodiversidad
genomas personales, bajo la convocatoria de la Fundación Ramón Areces y Nature Publishing Group Iberoamérica, para hablar sobre la disponibilidad y el uso de la información genómica. En la actualidad, ya existen empresas que, a partir de una muestra de saliva, averiguan la predisposición genética a ciertas enfermedades y por un precio de unos 1.000 dólares, pero solo detectan algunas de las alteraciones más sencillas de los genes.
La abejas sólo saben contar hasta cuatro, según un estudio alemán Las abejas tienen capacidad matemática y saben contar, aunque sólo hasta cuatro, según un estudio realizado por científicos alemanes de la Universidad de Würzburg, integrados en el equipo internacional de trabajo BEEgroup. El estudio que publica la revista digital especializada PLoS One afirma que las abejas tienen la misma habilidad que un chimpancé a la hora de distinguir objetos, aunque si se trata de contarlos no van más allá de cuatro. El equipo de científicos alemanes, junto a varios colegas australianos, han conseguido por primera vez definir la capacidad de contar de un animal invertebrado. 29/1/2009 medio ambiente
Científicos de 26 países alertan sobre la acidificación de los océanos Más de 150 científicos de 26 naciones piden la puesta en marcha inmediata de medidas contra las emisiones de CO2 en el mundo para luchar así contra la acidificación de los océanos que destruye los ecosistemas marinos, informó la UNESCO. La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura precisó que esta “advertencia” forma parte de la Declaración de Mónaco. La acidificación del océano, según los científicos, “es ya perceptible y se está acelerando” y las repercusiones negativas de este fenómeno en el plano socioeconómico “sólo podrán evitarse si se limita el nivel de CO2 en la atmósfera”, agregó la UNESCO. 29/1/2009 medio ambiente
La Junta invertirá 12 millones en la mejora del alcornocal La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía destina 11,7 millones de euros a la mejora del alcornocal en montes públicos de los municipios gaditanos de Tarifa, Los Barrios, San Roque, Algeciras y Jimena. La delegada provincial
30/1/2009 arqueología
Un ascensor espacial. La Agencia Espacial Europea propone ir al espacio en un ascensor para abaratar costos. El proyecto prevé anclar una cuerda de al menos 36.000 kilómetros de longitud por donde circulará un ascensor. El proyecto ha recibido un impulso con la presentación de un nuevo prototipo en un encuentro organizado en Luxemburgo. /ESA
de Medio Ambiente, Gemma Araujo, informa de que la medida se va a aplicar sobre 27.000 hectáreas de terreno que abarcan los parques naturales del Estrecho y de Los Alcornocales. “No sólo será una mejora medioambiental, sino que se trata de proteger el alcornoque como un verdadero motor de la economía sostenible en el Campo de Gibraltar”, ha dicho Araujo. 29/1/2009 ciencias de la vida
Cualquier ciudadano podrá tener su genoma entero descifrado en 10 años Cualquier ciudadano que lo desee podrá tener, previsiblemente en un plazo de unos 10 años, su genoma entero descifrado y conocer su predisposición a sufrir determinadas enfermedades, y además a un precio “asequible”, a partir de unos mil dólares, aproximadamente, según afirman algunos expertos. Esta es una de las conclusiones manifestadas por un grupo de científicos, reunidos en Madrid, para debatir en el marco de un ciclo de conferencias bajo el título Pruebas Genéticas: La era de los
Hallada en Itálica una escultura perteneciente a una cabeza de león Una escultura de mármol perteneciente a la cabeza de un león de dimensiones menores que el natural ha sido descubierta en el Conjunto Arqueológico de Itálica, dentro de los trabajos de recuperación y puesta en valor del edificio denominado Traianeum. Este edificio constituía un hito urbano y topográfico dentro de la ampliación de la ciudad de Itálica, ejecutada en tiempos del emperador Adriano, y la pieza ha aparecido fuera de su ubicación original, semienterrada en rellenos de abandono del complejo arquitectónico. 30/1/2009 arqueología
Primeros restos de un dinosaurio ornitópodo Por primera vez en España una excavación paleontológica ha permitido sacar a la luz restos de un dinosaurio ornitópodo. Las excavaciones paleontológicas que bajo la autorización de la Junta de Castilla y León se realizaron en el yacimiento denominado Dora, ubicado en el término municipal de Soria, han proporcionado restos fósiles muy vistosos, en color gris pizarra con tonos azules, que se atribuyen, en principio, a un Iguanodóntido similar al Mantellisaurus o a un Dolodon, según las nuevas clasificaciones europeas. La delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, precisó que estos Iguanodóntidos, son escasos y de ahí su gran interés científico. El yacimiento está ubicado en las cercanías del municipio de Golmayo y próximo al cerro de la Virgen. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
50 Andalucía Innova
febrero
Una gran fiesta en honor a Darwin
52
Fórmulas para la materia oscura
58
Un sistema portátil para detectar explosivos
64
Arqueólogos andaluces en Egipto
68
Leguminosas contra el cáncer de colon
72
EL RESUMEN
78
Uno de los lugares más populares para bucear en la Antártida es el Muro de Cabo Evans, cercano a la estación de McMurdo (EEUU). Fue descubierto por Robert Falcon Scott durante la expedición Discovery (1901-1904). Durante la expedición Nimrod (1908-1909) el lugar fue escogido para establecer un refugio y fue renombrado en honor de Edward Evans, segundo comandante de la misión anterior y teniente de la Royal Navy. Hoy en día es un vivero biológico para la comunidad científica. NSF
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 51
En portada
febrero
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Una gran fiesta en honor a Darwin Universidades, centros de investigación y organismos relacionados con la divulgación desplegaron numerosas actividades conmemorativas del bicentenario del nacimiento del científico inglés
A.innova
E
n 1859 el científico inglés Charles Darwin publicó El origen de las especies, un libro, una teoría, un trabajo científico que provocó gran im-
El Parque de las Ciencias de Granada inaugura un pabellón en recuerdo del padre de El origen de las Especies pacto en el mundo político, científico, cultural, social y religioso. Más de un siglo después, sigue suscitando polémica. En 2009 se cumplió el 150 aniversario de la publicación de este libro y el bi52 Andalucía Innova
centenario del nacimiento de uno de los científicos más conocidos de todos los tiempos. Universidades, academias científicas, sociedades, museos e instituciones culturales se unieron para hacer una celebración mundial en torno a Charles Darwin. En Andalucía, uno de los epicentros de la celebración de este año ha sido el Parque de las Ciencias que, en colaboración con la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Sociedad Española de Biología Evolutiva, se sumó a la conmemoración con la organización de un programa de actividades riguroso, diverso, extenso y diferente cuyo objetivo es divulgar el trabajo científico de Darwin y su teoría evolutiva, así como dar relevancia a la influencia de su trabajo en la ciencia actual. Así, un Pabellón expositivo ubicado en el corazón del Parque de las
Ciencias fue el eje del programa actividades organizado por el museo para acercar al público la figura de Darwin todos los días. Cursos, conferencias, talleres, sesiones de cine, planetario, lecturas, exposiciones o la edición de un libro acercaron la figura del científico al público de todas las edades. Entre las actividades organizadas, se divulgó especialmente la obra escrita por el científico inglés. Se trata de Leyendo a Darwin, una propuesta coordinada por la biblioteca del museo y en la que se incluyen desde lecturas de El origen de las especies hasta reflexiones y debates sobre la influencia de esta teoría en la Edad Moderna. Este programa se desarrolló en colaboración con las bibliotecas de los centros educativos de la provincia.
Ventana a Darwin. El museo granadino inauguró el denomi-
nado Pabellón Darwin, que introduce al visitante en la figura de este singular científico, en su actividad investigadora y en la importancia de sus teorías. Ambientado desde el punto de vista clásico, es un espacio transparente estructurado en varias áreas: una biblioteca en la que pueden consultarse publicaciones del científico, entre ellas El origen de las especies en todas las lenguas a las que ha sido traducido, y otra en la que se recrea el viaje en el Beagle a través de maquetas e interactivos. También hay un espacio en el que se muestran modelos, plantas, fósiles, plantas y grupos de animales con los que trabajó Darwin. El espacio se completa con la proyección de audiovisuales sobre el científico inglés y la selección natural y con una zona de taller, en la que bajo el título Del pez pulmonado a las plantas carnívoras. La evolución vista a través de sus protagonistas se profundizará en la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y las teorías que explican la variabilidad, utilizando la actividad práctica, la observación y la experimentación. Además de éste, se ha desarrollado otro taller permanente destinado especialmente a los más pequeños, de 6 a 10 años, y que les permitirá iniciarse en el conocimiento de la evolución de los seres vivos. En la inauguración de este espacio, la consejera de Educación y presidenta del Parque de las Ciencias, Teresa Jiménez, destacó la teoría del científico inglés como un “patrimonio común” que los historiadores siguen considerando “el más influyente que ha generado la mente humana”. “Conscientes de la enorme proyección que la teoría de Darwin tiene en diversas materias, el parque ha querido volcarse en la vida, obra y teoría científica del inglés”, subrayó la consejera. PASA A LA PÁG 54
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 53
febrero
En portada
“Darwin ignoraba las leyes de la genética” Comprender el mundo. “Con esta iniciativa ponemos al alcance de la ciudadanía todos los conocimientos que divulgó el científico inglés y nos acercamos a la figura de Darwin desde distintas perspectivas. Además, con este nuevo año tenemos la oportunidad de sumergirnos en la ciencia y tomar conciencia de la primera teoría revolucionaria para comprender el mundo”, aseguró Jiménez. Por su parte, el director del museo, Ernesto Páramo, quiso honrar al científico trasladando a todos los ciudadanos la “curiosidad, el rigor, el inconformismo y el espíritu crítico” que manifestaba en su obra. “Darwin creía que los conocimientos existen para la ciencia si se comunican”, afirmó. La reedición especial y personalizada, con una tirada de 1.500 ejemplares, de la versión reducida de El origen de las especies y prologada por el reconocido antropólogo y conservacionista, Richard E. Leakey; un programa de planetario coproducido con los principales museos de ciencia de España y en el que se abordará el viaje en el Beagle desde el punto de vista astronómico o la organización de Encuentros de científicos y jóvenes en torno a Darwin son otras de las actividades organizadas por el museo para el Año Darwin.
Cine científico. El programa organizado por el museo también incluyó un ciclo de conferencias que arrancó el 12 de febrero, coincidiendo con el día en el que se conmemora el bicentenario del nacimiento del científico. Conferencias, entre otros, pronunciadas por Jesús Mosterín (Universidad de Barcelona y Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Juan Moreno (Museo Nacional de Ciencias Naturales) o Andrés Moya 54 Andalucía Innova
D
arwin ignoraba las leyes de la Genética. No obstante, su capacidad observadora le permitió realizar una labor precisa de integración de los cambios que detectó en los organismos y fósiles que pudo examinar en sus viajes alrededor del mundo a bordo del H.M.S. Beagle. Esta técnica le permitió desarrollar su teoría evolutiva, basada en la selección natural, la supervivencia del mejor adaptado al ecosistema. “Los datos que hoy se manejan indican, claramente, que sus pronósticos eran ciertos; los mecanismos genéticos básicos para construir los diferentes animales, en gran medida, se comparten en todas las especies. Esto indica un origen común de todos los animales. Así, los mecanismos de construcción no se han reinventado cada vez en cada especie, sino que se han usado mecanismos básicos existentes con diferentes modificaciones y en diferentes combinaciones para originar distintas especies”, asegura José Luis Gómez Skarmeta, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD).
(Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva). Para el primero, “la teoría de la evolución constituye uno de los puntales de la biología actual. Hasta la publicación de El origen de las especies sólo existían explicaciones mitológicas y supersticiosas de la adaptación de los seres vivos al entorno. El trabajo científico de Charles Darwin marcó un antes y un después en el conocimiento de la naturaleza humana”. Bajo el título Naturaleza humana y evolución, el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona analizó cómo los seres humanos “nos interesamos por lo que somos” y “nos preguntamos constantemente por la naturaleza humano”. “En la evolución se encuentran muchas de las repuestas a estas preguntas: todos somos muy diferentes unos de otros, aunque existen una serie
J
Andrés Moya, director del Instituto Cavanilles. PARQUE DE LAS CIENCIAS
de características comunes a todos que hace que la naturaleza esté identificada”, ha añadido. Por su parte, el profesor de Investigación de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Juan Moreno, asegura que son los malentendidos y los investigadores los que sustentan las corrientes contrarias a la Teoría de la Evolución por selección natural. En su conferencia Teoría de la evolución natural ¿Una Teoría en crisis?, sostiene que diferentes trabajos científicos publicados en revistas de alto impacto como Nature argumentan esta vigencia. Por ejemplo, hizo referencia a una investigación publicada sobre la existencia de un gen que favorece el aumento o disminu-
A
La consejera de Educación, Teresa Jiménez, en el acto sobre Darwin en el Parque de las Ciencias.
ción de los picos de los pinzones en ambiente secos: “Esto es una clara muestra de que la Teoría de la Evolución por Selección Natural no es una entelequia. Es más bien un proceso lento, que requiere años de estudio, inves-
tigación y observación. De hecho en este momento se están formando especies nuevas en millones de sitios del planeta pero tardaremos siglos en estudiarlas”, aseguró. El director del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y
Biología Evolutiva, Andrés Moya, utiliza la metáfora del filósofo Daniel Dennet para definir la noción de Darwin de selección natural, una teoría “sin precedentes” que aporta algo tan esencial como “el origen común de todos los seres que habitan el planeta y la certeza de que seres completamente diferentes comparten las mismas características”. El científico subraya que la teoría de la evolución ha permitido estudiar el árbol de la vida desde otra perspectiva y observar cómo los seres humanos estamos muy próximos a los hongos y a las plantas” y que “compartimos muchas características que han puesto de manifiesto las nuevas ciencias”. En este sentido, Moya ha incidido en que son precisamente las nuevas ciencias las que están aportando más argumentos sobre la veracidad y la actuaPASA A LA PÁG 56
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 55
febrero
En portada
lidad de la teoría de Darwin. El director del Instituto Cavanilles habló durante su intervención de Religión y evolución, una convivencia que ha comparado con la convivencia en el panorama de las relaciones humanas: “compleja y de difícil evaluación. No hay posición uniforme, no hay un enfrentamiento total. Depende de las diversas confesiones y de sus convicciones”. Por su parte, el centro de Ciencia Principia, situado en Málaga, también se sumó a la celebración con la conferencia titulada El Darwinismo en Málaga, pronunciada por Ángel Granda, inspector de educación de la Junta de Andalucía. Asimismo, se inauguró la muestra Evolución, Darwin 1809-2009, 24 paneles donde se hace un recorrido por la Teoría de la evolución, desde la antigüedad hasta la actualidad pasando por la vida y obra de Darwin. La exposición quedó ilustrada por módulos interactivos, una maqueta del Beagle y ejemplares de animales pertenecientes a la colección del Museo de Ciencias del IES Nuestra Señora de la Victoria de Málaga.
Honoris causa. Por otro lado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Hispalense han homenajeado la labor de este naturalista escocés con un ciclo de conferencias y una exposición titulada Darwin en Sevilla 2009. En la muestra es clave la figura de Antonio Machado y Núñez, catedrático de Historia Natural de este centro y precursor del Darwinismo en España. En 1860, el abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado ya explicaba en sus clases las hipótesis recogidas en El origen de las especies, la obra con la que, en 1859, el británico puso en jaque los órdenes científicos y no científicos establecidos hasta el momento. La sociedad española y, concretamente, la sevillana, 56 Andalucía Innova
A
Algunas de las ilustraciones utilizadas en el especial ‘Cien preguntas, cien respuestas sobre evolución’. AINNOVA
acogió las teorías evolucionistas enfrentando a liberales y conservadores. La lle gada tardía de la traducción del polémico libro propició que sólo los intelectuales liberales formados en el extranjero y conectados a la vanguardia europea hablasen de las leyes del británico con conocimiento. Entre ellos se encontraba Machado y Núñe z, que durante unos años, vivió en París, donde fue ayudante del toxicólogo español Mateo Orfila en la Sorbona. Este movimiento desencadenó el
resurgir del espíritu intelectual y cultural en Sevilla, y con él la creación de publicaciones científicas, como la Revista Mensual, de la que se exhiben varios tomos, y de instituciones culturales como la Sociedad Antropológica de Sevilla (1871) y el Ateneo Hispalense (1879). Partiendo de este punto, los organizadores de la exposición, entre los que se encuentra el biólogo Pedro Jordano, realizan un recorrido por las corrientes posdarwinistas haciendo especial hincapié en el Neodarwinismo
Una obra clave para entender al ser humano
S
u obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado.
(1930-1950), cuyos iniciadores fueron Motoo Kimura, Stephen Jay Gould y Willi Henning. Este movimiento tuvo un difícil acceso en las fronteras españolas y no fue hasta los sesenta cuando algunos científicos se lanzaron a desarrollar líneas de investigación vinculadas a la Biología Evolutiva. Desde ese momento su desarrollo ha sido incesante y existen grupos españoles que lideran mundialmente áreas de investigación como la Genética, la Paleontología, la Ecoevolutiva y
la Etología. Esto demuestra que Darwin no ha caído en el olvido, de hecho, aún se están traduciendo al español algunos de sus libros menos conocidos.
Colección prehistórica. Aprovechando esta ocasión se muestran piezas que pertenecieron al Antiguo Gabinete de Historia Natural, que fundó Machado y Núñez, y que forman parte del Museo de Geología de la Hispalense. Se trata de parte de una colección prehistórica entre la que se hallan fósiles, minerales e,
incluso, restos de una mandíbula de homo sapiens procedente de la Cueva de la Mujer en Alhama de Granada. Durante el año, universidades, centros de investigación y organismos relacionados con la divulgación desplegaron numerosas actividades conmemorativas. Entre otras actividades, el Plan de Divulgación del Conocimiento de Andalucía, impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, edita una tirada especial de 20.000 ejemplares de la publicación Cien Preguntas, cien respuestas sobre la evolución. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 57
Fue noticia
febrero
astronomía
Fórmulas para la materia oscura Con los nuevos cálculos matemáticos, investigadores de la UGR han descrito los perfiles de densidad que definen adecuadamente cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía
A.innova
l
a materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del Universo, cuya naturaleza aún no está identificada y que supone todo un reto para el mundo científico. Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura
Según Eduardo Battaner, este nuevo avance permite comprender mejor cuál es el tamaño real de una galaxia en el Universo y describir los procesos asociados a la existencia de esta materia. Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada, han obtenido un nuevo 58 Andalucía Innova
avance: averiguar la distribución y el comportamiento de la materia oscura en una galaxia. Con los nuevos cálculos matemáticos generados sobre la materia oscura, se han descrito los perfiles de densidad que definen adecuadamente cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía. Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura hacen que este nuevo resultado sea mucho más fiable. En concreto, este nuevo avance permite comprender mejor cuál es el tamaño real de una galaxia. La colaboración astronomía-matemáticas ha posibilitado desarrollar la función de densidad de la materia oscura en una galaxia, con la que se describe cómo se dispone la materia oscura desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta. Al observar
una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible. Al mismo tiempo, se ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarnos al exterior de la galaxia, estando cada vez menos presente, pero aumentando considerablemente el tamaño total de la galaxia, hallazgo que introduce nuevos criterios en el estudio de las dinámicas galácticas y, por su supuesto de la materia oscura. La materia oscura es un componente principal del Universo que aún no ha sido directamente observado. De hecho es el constituyente que forma la mayor parte de la masa del Universo. Este concepto fue utilizado por primera vez por Fritz Zwicky en 1933, quien dedujo la existencia de una considerable cantidad de masa que no era observable pero que tenía que estar presente para explicar los fenómenos de movimiento de galaxias. En la actualidad se conoce bastante bien la cantidad de materia oscu-
A
A la izquierda, el profesor Battaner, de la UGR. AINNOVA
modelización matemática, se han desarrollado complejas funciones descriptivas que representan con gran detalle las dinámicas de la materia oscura. El profesor de la UGR Juan Soler ha sido el coordinador de toda la parte relacionada con cálculo matemático. Esta colaboración intergrupal seguirá profundizando en el conocimiento de fenómenos astronómicos con el fin de producir resultados tan novedosos como éste.
La enana marrón más antigua. Un equipo de investigación ra en el universo: es el 23% frente a un poco más de 4% de materia visible. El resto, hasta el 100%, los constituye una enigmática energía oscura. A pesar de que conocemos bien cuánta materia oscura hay, y ya incluso cómo se comporta, su naturaleza no está identificada, siendo esta identificación uno de los retos más importantes en cosmología. “Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y apor-
tamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura”, comenta Eduardo Battaner con referencia al hallazgo realizado con su investigación. Se trata de un trabajo que ha estado encuadrado dentro de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros. Partiendo del amplio conocimiento del grupo de astrónomos sobre las dinámicas que tienen lugar en una galaxia, y aplicándolo a través de los conocimientos de
alemán ha medido la distancia de algunos de los objetos más fríos y antiguos de nuestra galaxia. Los telescopios e instrumentos del Observatorio Calar Alto (CAHA), en Almería, han permitido a este grupo más que duplicar el número de estrellas subenanas con distancias determinadas por métodos directos. Además han descubierto que uno de los objetos que han observado es una enana marrón, la enana marrón más antigua conocida. Elena Schilbach PASA A LA PÁG 60
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 59
febrero
Fue noticia
Un equipo alemán mide desde Calar Alto la distancia de algunos de los objetos más fríos y antiguos de nuestra Galaxia y Sigfried Roeser, del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, y Ralf-Dieter Scholz, del Instituto de Astrofísica de Potsdam, han detectado estrellas del halo cuyas masas van desde diez veces hasta unas pocas décimas de la masa solar, lo que demuestra que la formación estelar de hace 10.000 millones de años producía astros con un patrón que no difiere en lo esencial de la formación estelar que se verifica actualmente en la galaxia. Para ello han utilizado la cámara infrarroja Omega 2000, que se encuentra acoplada en el telescopio de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto, en la Sierra de los Filabres, Almería.
directa las distancias desde estas estrellas hasta el Sol. “La determinación precisa de distancias resulta crucial para evaluar la verdadera producción de energía de los astros”, precisan los científicos. Con la colaboración del personal de Calar Alto, se ha observado 20 veces cada “candidata” a lo largo de tres años y medio. El complejo proceso de tratamiento de los datos ha arrojado resultados muy claros. Según los autores de esta investigación ,
proporción de metales que contiene el Sol. La cantidad absoluta de energía emitida por estos astros, así como sus colores, resultan compatibles con las predicciones teóricas para objetos pobres en metales. Además, uno de los cuerpos de entre los de metalicidad más baja, el objeto del halo 2MASS 1626+3925 ha sido tan débil que sólo puede tratarse de una enana marrón, la más antigua conocida hasta ahora en la galaxia. La investigación ha aplicado técnicas
“por primera vez se han obtenido paralajes trigonométricas y luminosidades absolutas para estrellas que son a la vez pobres en metales y de masas pequeñas”. De las diez estrellas observadas, seis han resultado tener un contenido de metales realmente muy escaso, puesto que contienen apenas 1/30 de la abundancia de metales en el Sol. Las otras cuatro estrellas tienen aproximadamente una tercera parte de la
novedosas. En palabras de Schilbach, “nunca antes se habían medido paralajes trigonométricas en el infrarrojo usando como referencia galaxias de fondo”. Sin duda este trabajo proseguirá y en el futuro cercano producirá resultados nuevos y emocionantes. Para efectuar las medidas de distancia el equipo ha observado periódicamente estas “candidatas” a lo largo de varios años. Elena Schilbach y sus colaboradores
Las estrellas más frías. El equipo inter nacional investiga las estrellas menos masivas, las más frías, aquellas que se encuentran cerca del límite de masa para ser consideradas ya no estrellas, las enanas marrones. “Cuesta mucho detectar estrellas extremadamente ligeras y enanas marrones, porque son muy débiles en luz visible y solo se captan cuando se observan con luz infrarroja”, explican. Hoy día se conocen cientos de enanas marrones jóvenes, pertenecientes al disco galáctico. Todas ellas se han detectado y confirmado durante la última década. Pero hasta este momento solo se disponía de un puñado de “candidatas” a enana marrón pertenecientes a la población del halo y, por tanto, más antiguas, pero ¿cómo esclarecer si estas “candidatas” son, en realidad, objetos subestelares del halo?” El objetivo de estas observaciones ha sido medir de manera 60 Andalucía Innova
han tenido que obtener medidas con una precisión mil veces mejor, equivalente al tamaño aparente de una persona colocada en la Luna y vista desde la Tierra. El método aplicado se denomina determinación de la paralaje trigonométrica. “El desplazamiento de la Tierra alrededor del sol induce una pequeña alteración de nuestro punto de vista cuando observamos el cielo desde nuestro planeta, por eso todas las estrellas parecen trazar un recorrido elíptico en el cielo, una vez al año, si se comparan con
las galaxias espirales, como la nuestra, consta de varios elementos constituyentes. La parte más destacada corresponde a un disco plano en cuyo seno las estrellas y el gas dibujan elegantes brazos espirales. En el centro del disco se halla el bulbo, una acumulación de estrellas densa y con forma redondeada. Todo lo anterior está envuelto por un halo esférico muy difícil de detectar, porque cuenta con una densidad de estrellas muy escasa. El Sol es un miembro normal del disco de nuestra galaxia.
la jerga astronómica los metales son todos los elementos químicos más pesados que el hidrógeno o el helio) que el Sol o, también, que la mayoría de las estrellas que pueblan el disco galáctico. Las estrellas del halo galáctico representan la segunda generación de astros que se formó en el universo, de modo que fueron testigos de una época muy anterior a la formación de nuestro Sistema Solar, hace más de diez mil millones de años. Habitamos el disco galáctico, pero las estrellas del halo lo atraviesan
Andalucía lleva sus ‘ojos’ a las antípodas
A
ndalucía ha ampliado su red de telescopios robóticos con una nueva instalación en Nueva Zelanda, en el Observatorio de Vintage Lane, en Blenheim, al norte de la isla. Bajo el nombre de Bootes-3, esta nueva herramienta formará parte de la red Bootes, cuyo objetivo es el estudio de las explosiones de rayos gamma (GRB, en inglés), los acontecimientos físicos más luminosos y energéticos del Universo. El nuevo elemento telescópico, desarrollado gracias al proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Extensión Red de telescopios robóticas al Hemisferio Sur (Nueva Zelanda), tiene una lente de 60 centímetros de diámetro y una altísima velocidad de apuntado, por lo que mejorará la capacidad de esta red al poder dirigir su instrumental al Hemisferio Sur y aprovechar las diferencias observacionales de esta región. La inauguración estuvo presidida por el embajador español en Nueva Zelanda, Marcos Gómez, y a la misma asistieron diversas instituciones académicas del país. El investigador malagueño Alberto J. Castro Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), es uno de los responsables de la preparación y puesta en marcha de este nuevo proyecto de exploración espacial, realizado en colaboración con tres universidades neozelandesas (Auckland, Christchurch y Massey) y dos observatorios astronómicos (Stardome y Vintage Lane). “El nuevo telescopio instalado en Nueva Zelanda forma parte de un nuevo concepto de observatorio astronómico robótico que permitirá hacer ciencia puntera en varios campos científicos y al mismo tiempo dedicar una parte del tiempo a tareas divulgativas, permitiendo el acceso al Hemisferio Sur”, afirmó Alberto Castro. De este modo, Andalucía se sitúa a la vanguardia en el conocimiento sobre las explosiones de rayos gamma.
las remotísimas galaxias que se observan como telón del fondo en el universo”. “La idea parece sencilla, pero en realidad supone todo un reto”. Cuanto más lejos se encuentre una estrella menor será la elipse de su movimiento aparente. Incluso las estrellas más cercanas trazan elipses cuyos ejes mayores miden menos de un segundo de arco, es decir 1/1800 veces el diámetro de la Luna llena. La estructura de
Desde nuestro planeta vemos este disco de perfil, proyectado sobre el cielo en la figura luminosa de la Vía Láctea, un tenue anillo de luz que abraza toda la esfera celeste. La Vía Láctea se aprecia mejor en las noches sin Luna del invierno o el verano, si se observa desde un lugar oscuro. El halo de nuestra galaxia contiene las estrellas más antiguas de todo el sistema estelar, y se caracterizan por tener bastantes menos metales (en
(con frecuencia a gran velocidad) y se detecta un cierto número de ellas en el entorno cercano al Sol. La mayoría de las estrellas del halo conocidas hasta ahora pertenecían a las agrupaciones estelares denominadas cúmulos globulares. Pero hace poco tiempo que se han efectuado reconocimientos generales del cielo que han mejorado el censo de estrellas viejas del halo situadas fuera de esos cúmulos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 61
febrero
Fue noticia
ciencias sociales
Diseñan el perfil del pederasta junto a la Guardia Civil La UJA desarrolla una serie de pruebas psicológicas, que en la primera fase se están aplicando en individuos que no tienen este tipo de conducta
alicia barea
P
rofesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, coordinados por Ana García León, han iniciado un proyecto con la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil para establecer el perfil psicológico del consumidor y distribuidor de pornografía infantil. El objetivo es predecir a través del mismo la probabilidad que tienen estas personas de cometer abusos sexuales a menores. La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, en colaboración con profesores del Departamento de Psicología de la UJA, ha decidido trabajar en el diseño de un perfil psicológico de los consumi-
El propósito: detectar, de entre estas personas, aquellas que pueden llegar a convertirse en abusadores de menores dores y distribuidores de pornografía infantil. Esta iniciativa se debe a que los pederastas suelen intercambiar información sobre cómo engañar a los padres de un niño, cómo intercambiar pornografía de forma privada y cómo evitar ser descubiertos. Los que tienen conocimientos sobre segu62 Andalucía Innova
ridad en Internet los comparten con los demás, de modo que cada vez son más difíciles de localizar, y al mismo tiempo los métodos de la policía son, también, cada vez más sofisticados. Además se ha tenido en cuenta que en estos últimos años se ha producido una disminución de la edad de consulta, lo que se relaciona, en algunos casos, con la adicción a Internet. El propósito de este estudio es detectar, de entre estas personas, aquellas que se pueden llegar a convertirse en abusadores de menores. El trabajo, que se lleva desarrollando un año, consiste en una serie de pruebas psicológicas, que en la primera fase se están aplicando en individuos que no tienen este tipo de conducta. Cuando comience a realizarse la
segunda fase, las pruebas resultantes del estudio, serán administradas por el equipo de psicología de la Policía Judicial de la Guardia Civil y por los investigadores del Departamento de Psicología de la UJA. “La primera fase ya está concluida y, en unos años, el sistema podrá estar funcionando en todo el país. A partir de ese momento, la Guardia Civil buscará el perfil diferencial o las características preintuitivas del pederasta”, comenta Ana García. “Los resultados obtenidos de este estudio no serán publicados por el momento, ya que podrían ser capturados por los posibles abusadores de menores y buscar la manera de falsear los resultados de las pruebas que les realice la Guardia Civil”, explica la investigadora.
ciencias sociales
Un mapa de fosas de la guerra civil para la provincia de Jaén Expertos de la UJA participan en el desarrollo de diversos trabajos para la recuperación de la memoria histórica
A. barea
C
ientíficos del de par tamento de Antropología, Geografía e Historia, dirigidos por Salvador Cruz Artacho, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén (UJA), están participando en el desarrollo de diversos trabajos para la recuperación de la memoria histórica. Tienen dos objetivos diferentes: por un lado, la elaboración de un mapa de las fosas de la Guerra Civil en Andalucía; y por otro, desarrollar un estudio de las resoluciones de los Tribunales de Responsabilidad Política del franquismo. Este trabajo ha estado coordinado por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, participando para su elaboración, junto a la Universidad de Jaén, la Asociación Guerra Civil, Exilio y Memoria Histórica de Andalucía (AGEMHA). “Los resultados en Jaén arrojan unos 2.641 represaliados políticos hasta 1952, fecha en la que ya prácticamente finaliza este tipo de represión”, afirma el profesor Cruz Artacho, “siendo el volumen más importante en la capital de la provincia, con unos 1.600 represaliados”. En concreto, para Jaén son 24 las fosas que se han documentado y localizado, “este número no tiene por qué corresponderse con el total de existentes, puede haber algunas de las
D
El profesor Cruz Artacho, en su despacho de la Universidad de Jaén.
A.BAREA
que no se tengan noticias, pero es mas que significativo ya”, comenta el investigador. Este trabajo supone un avance, pues las documentación y localización de fosas se ha hecho siguiendo criterios muy rigurosos. “Ya se ha realizado la fase de rastreo, la consulta de documentación y la visita a los lugares, sólo falta coordinar los resultados de Jaén con el resto de provincias andaluzas, y así poder elaborar un mapa para toda Andalucía, en el que se encontrará un listado exahustivo de las personas
concretas que sufrieron represión durante la guerra”, explica el investigador principal. “La importancia de esta investigación radica en realidad en la localización exacta de las fosa, cosa que hasta el momento no se conocía, más que en el número de ellas”, explica el profesor Cruz Artacho. “Tras este estudio tendremos un conocimiento más exacto de dónde se ubican las fosas y una imagen más actualizada de las personas que sufrieron la represión”, concluye Salvador Cruz.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 63
febrero
Fue noticia
física
Un sistema portátil para detectar explosivos La Universidad de Málaga diseña un analizador portátil para la detección de explosivos -de naturaleza líquida o sólida- en un radio de, al menos, 20 metros de distancia
i.g.
I
nvestigadores del Laboratorio Láser de la Universidad de Málaga trabajan en el proyecto europeo Optix -adscrito al VII Programa Marco Europeo- dirigido al diseño de un analizador portátil para la detección de explosivos -de naturaleza líquida o sólida- en
La nueva herramienta podrá detectar sustancias explosivas en estado líquido o incluso a los terroristas que las porten un radio de, al menos, 20 metros de distancia. Los expertos aplicarán la tecnología LIBS para el desarrollo de este sistema, con el que los usuarios finales -cuerpos y fuerzas de seguridad, entre otrospodrán anticiparse a cualquier 64 Andalucía Innova
amenaza de esta naturaleza de for ma segura. Participado por cinco países europeos, Optix se servirá de otras dos tecnologías complementarias -Raman e IRpara detectar sustancias explosivas en estado líquido o bajo determinadas condiciones; o incluso a terroristas que porten elementos sospechosos. El grupo malagueño, dirigido por Javier Laser na, director científico del proyecto, validará los sensores que acompañarán una de las líneas de investigación, concretamente la que empleará técnicas de espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS). Una de las grandes ventajas de esta herramienta -que emplea como fuente de excitación láseres de alta energía- radica en la posibilidad de analizar cualquier sustancia independientemente del estado de agregación, ya sean sólidos, líquidos o gases, incluso en aerosoles, geles y otros. Puesto que todas estas sustancias emiten luz cuando son excitadas conveni-
entemente, los investigadores de la Universidad de Málaga pueden resolver la composición de cualquier muestra. Para las autoridades europeas, el terrorismo es una amenaza real y creciente. “Más del 60% de los ataques se cometen con artefactos explosivos improvisados”, aclaran los expertos. Por este motivo, gobier nos, fuerzas de seguridad y dispositivos de vigilancia han intensificado la demanda de nuevas herramientas para luchar contra esta amenaza. “A pesar de que la industria realiza un gran esfuerzo por perfeccionar los métodos, estos nuevos sistemas no se ajustan a la plena capacidad operacional exigida por los usuarios finales”, declaran los participantes de Optix. Para Laserna, la herramienta más demandada es aquella que permita afrontar una amenaza, detectarla e identificarla, “a fin de poder anticiparse y evitar que sea irreversible”.
medio ambiente
Plantas para recuperar suelos contaminados Investigadores andaluces comprueban la eficacia de un arbusto originario de la provincia de Huelva en la recuperación de suelos afectados por la presencia de metales pesados
I.g.
I
nvestigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNASE) del CSIC han comprobado en ensayos controlados la eficacia de la Erica andevalensis o brezo de Andévalo, una planta endémica de la provincia de Huelva y del Alentejo portugués, en la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Este arbusto se caracteriza por habitar en suelos ácidos y zonas con una alta actividad minera. El grupo de la Facultad de Biología de la Hispalense, liderado por el catedrático Benito Valdés, ha validado este modelo de recuperación natural en un artículo publicado en la revista Science Total Environment. Los científicos andaluces ampliarán los estudios en la cuenca del río Odiel y zonas de Riotinto (Huelva), y en áreas mineras del bajo Alentejo, en Portugal. Los investigadores, dirigidos por la doctora Sabina Rossini Oliva, realizaron estudios de microscopía de barrido (SEM) en modalidad crío en diferentes muestras de campo. De este modo, el equipo localizó y cuantificó la distribución de
los distintos elementos químicos en hojas, tallos y raíces. Los análisis revelaron que el brezo del Andévalo es una especie que se adapta a la sequía y al estrés hídrico, que no tiene mecanismos de compartimentación para el cobre -“no habíamos localizado un lugar de la planta que acumulara este metal”, subraya Rossini-; y que es capaz de bloquear el plomo y el hierro a nivel radical evitando así sus efectos tóxicos en la planta. “Es decir: se trata de una especie apta para revegetar
suelo contaminado”, asegura la investigadora. Estos resultados forman parte de los proyectos de investigación Mecanismos de resistencia a metales pesados en especies significativas de la cuenca minera de Riotinto, financiado por la Fundación Ramón Areces; y Efectos de la perturbaciones antrópicas en una especie endémica amenazada (Erica andevalensis): mecanismos de resistencia frente a metales e implicaciones en su conversación, del Ministerio de Educación y Ciencia.
D
Sabina Rossini Oliva, en uno de los escenarios a estudio.
AINNOVA
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 65
febrero
Fue noticia
agroalimentación
Alimentos que afectan a nuestra mente y conducta Un grupo de expertos de la UGR se ha marcado el objetivo de comprender los efectos a largo plazo de la alimentación temprana sobre el desarrollo mental y de la conducta
c.moya
C
ristina Campoy Folgoso, profesora del De par tamento de Pediatría de la Universidad de Granada, tiene la difícil pero ilusionante tarea de coordinar uno de los proyectos
arrancó en marzo del año 2008 sustentado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, y en su desarrollo están implicadas hasta 20 instituciones y empresas de diez países diferentes. Las primeras etapas de nuestra vida son determinantes para nuestro posterior desarrollo hasta alcanzar la madurez. Uno de los principales condicionantes
desde etapas tempranas en la madurez cognitiva del ser humano, y analizar el efecto de la alimentación sobre la expresión de determinados genes relacionados con el desarrollo intelectual y de la conducta. Una de las principales innovaciones de este proyecto es que permitirá hacer seguimiento a unos 30.000 niños de toda Europa y obtener resultados apoyados en modelos humanos reales. Nutrimenthe va a servir para continuar el seguimiento de miles de niños previamente enrolados en estudios prospectivos, con el objeto de determinar la relación entre la dieta y la programación del desarrollo de las enfermedades del adulto. Estos estudios se han desarrollado en el Proyecto Earnest desde el año 2005, financiado por el VI Programa Marco de la UE, en el que la Universidad de Granada participa con la profesora Cristina Campoy a la cabeza, en cuatro subproyectos. “La necesidad de establecer una serie de recomendaciones nutricionales para la población,
J
Integrantes del proyecto europeo, con Cristina Campoy al frente. C.MOYA
europeos de más envergadura en España. Este proyecto tiene como objetivo tratar de comprender los efectos a largo plazo de la alimentación temprana sobre el desarrollo mental y de la conducta. Nutrimenthe, que es el nombre de esta ambiciosa iniciativa comunitaria, 66 Andalucía Innova
en nuestro crecimiento es la alimentación, que nos aporta los nutrientes básicos para un adecuado desarrollo de nuestro organismo y nuestras capacidades. El proyecto Nutrimenthe tiene como principales objetivos comprender mejor el efecto de la dieta
tanto en mujeres embarazadas como en niños de distintas edades, se ha convertido en algo prioritario en nuestra sociedad para conseguir una óptima salud en los ciudadanos europeos”, afirma la investigadora principal de este proyecto.
J
La doctora Herrera junto a su equipo de trabajo. R.MUÑOZ
E
l servicio de Cardiología, junto con el área de Terapia Celular del hospital Reina Sofía, realiza ensayos clínicos en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, de modo que, mediante la implantación de células madre del propio paciente, se regenera el corazón, favoreciendo su contractilidad, es decir, su funcionamiento. Este trabajo, publicado en la Revista Española de Cardiología, ha sido galardonado por la Sociedad Española de Cardiología. De esta forma, el área de Terapia Celular del centro sanitario cordobés, dirigida por la hematóloga Concha Herrera, lleva a cabo desde hace cuatro años un programa consolidado de terapia con células madre adultas en pacientes cardiológicos. Sin embargo, esta terapia aún no se ha convertido en un servicio más del hospital. Concretamente, a finales de 2007, el centro finalizó un ensayo clínico con pacientes que habían padecido un infarto severo de miocardio, una obstrucción de una de las principales arterias coronarias que impide que la sangre llegue al corazón. La experiencia consistió en tratar a 30 personas, divididas en tres grupos de diez pacientes cada uno de manera aleatoria. El primero fue el grupo de control, en el que los pacientes recibieron el tratamiento habitual del infarto agudo de miocardio; el segundo, sí fue tratado con células madre implantadas directamente en la coronaria afectada mediante un cateterismo; mientras que al
salud
Células madre para mejorar el corazón El Reina Sofía realiza ensayos en pacientes infartados, de modo que mediante la implantación de células madre del propio paciente se regenera el corazón
r.muñoz
tercer grupo se le aplicó un medicamento llamado G-CSF, que logra la movilización de las células a partir de la médula hacia la sangre, lográndose de esta manera que alcancen el corazón de forma natural, sin ser necesario implantarlas a través de un cateterismo. Una vez finalizado el estudio, los resultados mostraron que los dos colectivos tratados sin células mejoraron ligeramente, mientras que los pacientes trasplantados con células madre por vía corona-
ria (arterias que irrigan el tejido del corazón) experimentaron una gran mejoría de la función ventricular, lo que se tradujo en una reducción muy importante de los signos y síntomas de insuficiencia cardiaca como dolor, fatigabilidad o ahogo con pequeños esfuerzos. Además, mediante esta intervención es posible prevenir algunas arritmias agudas (cambio o irregularidad en el ritmo de los latidos del corazón), que en muchos casos podrían llevar al paciente a la muerte. “Sin embargo, no previene de un infarto futuro”, asegura la doctora Herrera. En definitiva, las células madre trasplantadas de la médula al músculo cardíaco realizan una doble acción: por una parte, regeneran las células del corazón, los cardiomiocitos. Por otra, segregan una serie de factores proangiogénicos que producen vasos sanguíneos (angiogénesis), y también pueden producir el reclutamiento de células madre residentes en el mismo miocardio. La Unidad de Terapia Celular dirigida por la doctora Herrera desarrolla actualmente otros ensayos dentro del área de cardiología, tanto en pacientes con infarto agudo de miocardio (35) como en aquellos otros con cardiopatía isquémica crónica, debida a uno o más infartos sufridos con anterioridad hace meses o años (20 pacientes). Además, en los últimos meses se ha iniciado un nuevo ensayo clínico, en el que se han incluido ocho pacientes hasta la fecha, afectados de una enfermedad llamada Miocardiopatía Dilatada. El origen de ésta no se conoce y produce una insuficiencia cardiaca muy severa que condiciona la necesidad de trasplante cardiaco en muchos de los casos. Hasta el momento, “los resultados en estos primeros enfermos son muy satisfactorios”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 67
febrero
Fue noticia
arqueología
alicia barea
E
n medio del desierto africano surge una de las civilizaciones más espléndidas de la historia. Logró sobrevivir durante 30 siglos que dieron como fruto su escritura, calendario, la medicina y maravillosas obras arquitectónicas que hoy continúan desafiando el inexorable rigor del tiempo. Debido a los bellísimos testimonios artísticos, las pirámides, las momias, los reyes-dioses, entre otras muchas obras, son cuantiosos los arqueólogos de todos los lugares del mundo que han estudiado durante mucho tiempo el maravilloso Egipto. Pero todavía queda mucho por saber de esta fascinante cultura, y es por ello que en la actualidad son numerosos los profesionales que realizan esta misión. Andalucía cuenta con dos arqueólo gos que están desar rollando excavaciones en Egipto en este momento: Alejandro Ji-
Alejandro Jiménez Serrano, de la UJA, desarrolla un proyecto de conservación y puesta en valor de la Tumba QH 33, en Asuán ménez Serrano, investigador de la Universidad de Jaén, que está realizando un proyecto de conservación y puesta en valor de la Tumba QH 33, situada en la necrópolis Qubbet el-Hawa, en Asuán; y Myriam Seco Álvarez, en la Universidad de Sevilla, que dirige la excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor.
La UJA en Egipto. La necrópolis de Qubbet el-Hawa es una de las más importantes de Egipto, debido a que era el lugar donde se enterraba a los nobles que con68 Andalucía Innova
Arqueólogos andaluces en Egipto Andalucía cuenta con dos arqueólogos que están desarrollando excavaciones en Egipto: Alejandro Jiménez Serrano, investigador de la Universidad de Jaén, y Myriam Seco Álvarez, en la Universidad de Sevilla trolaban la frontera Sur del país. Además, esta necrópolis no sólo es importante desde el punto de vista monumental, también lo es desde el punto de vista histórico, ya que contiene inscripciones que han facilitado las reconstrucciones de la situación geopolítica de algunas épocas. Hasta el momento hay unas setenta tumbas descubiertas, pero se calcula que hay otras tantas sin descubrir. De las descubiertas, no todas están excavadas. Es por ello por lo que Alejandro Jiménez decidió excavar la tumba QH33. “La característica principal de esta tumba era que se encontró a finales del siglo XIX quemada, y por esta razón no se había investigado aún, y gracias a este hecho tiene todos los materiales sin tocar”. Los objetivos principales de la campaña de 2008 fueron: levantamiento topográfico del sitio, realizar medidas para el fomento del turismo; estudio geo-mecánico
del yacimiento, ya que el material principal de la colina es arenisca; y finalmente la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba. “En esta primera campaña, que duró 46 días, pretendíamos limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores. Esta puerta fue una de las grandes sorpresas que nos llevamos, ya que se calculó al empezar que la puerta tenía unos 2,5 metros, similar al resto de las tumbas, pero finalmente obtuvimos una puerta de 4,89 metros, lo que la convierte en la puerta de tumba más grande de toda la necrópolis”, explica el investigador principal. Entre los descubrimientos de esta primera etapa aparece un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
Descendiente de un rey y una concubina
T
hutmose III (Tutmosis III) era hijo del rey Thutmose II y de una concubina real de nombre Isis. Esta mujer ni siquiera ostentaba el título de esposa secundaria, por lo que las posibilidades del príncipe de llegar a rey habrían sido nulas de no haber muerto su padre sin descendencia masculina de la Gran Esposa Real Hatshepsut. Tutmosis III fue coronado, pero era demasiado joven para asumir el gobierno del estado. Por ello, la reina viuda Hatshepsut (quien era descendiente de reyes y reinas por ambas partes) se encargó de la regencia, alejando definitivamente al visir Ineni, el influyente cortesano que quizás estuvo detrás del encumbramiento de Thutmose II y Thutmose III en detrimento de la reina. Esta gran mujer no se conformó con ser regente y en el segundo año de reinado de Thutmose III se autoproclamó faraón de Egipto bajo el nombre de Maatkara Hatshepsut. A la muerte de Hatshepsut, Thutmose III fue por fin rey único de Egipto, sin ninguna atadura.
tumba, y del que todavía no se conoce la identidad; grupos cerámicos datados entre 1800 y 1450 a.C, “aparecen piezas prácticamente enteras, y algunas excepcionales, como por ejemplo un vaso ritual de carácter funerario, o una estela funeraria de Disi-Menti del 500 a.C.”, confirma el investigador;
A
Jiménez Serrano, en de la Tumba QH 33, situada en la necrópolis Qubbet el-Hawa, en Asuán; AINNOVA
restos de pintura en la zona central del nicho, que tras analizarlas dieron como resultados restos de cuadrículas, una mano con un loto, y un ojo. Asimismo se documentaron huesos humanos y restos de momias, y un depósito de piedra perteneciente a sarcófagos antropomorfos y cuadrangula-
res, restos de caja de madera, y restos de una estatua osiríaca de grandes dimensiones. “Durante los últimos días, se realizó un espectacular descubrimiento que todavía no se ha anunciado oficialmente por expreso deseo de las autoridades egipcias”, declara el arqueólogo Jiménez Serrano. Durante la segunda campaña, finalizarán los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4.200 años. Para Andalucía es el primer proyecto de una universidad andaluza en uno de los yacimientos más prestigiosos de la historia, poniéndolos a la vanguardia de las investigaciones en Egipto. Esta investigación está incentivada por la Asociación Española de Egiptología, Caja Rural de Jaén, PASA A LA PÁG 70
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 69
febrero
Fue noticia
la empresa Guillermo García y la UJA.
lo esperado”, comenta Myriam Seco. Se ha excavado en diversas partes del recinto, se ha estudiado una rampa que separaba dos niveles, se han efectuado planimetrías y se han hallado más de dos mil fragmentos de piedras calizas y areniscas que contienen relieves e inscripciones de
Descubriendo a Thutmosis III. Por su parte, Myriam Seco está dirigiendo la excavación del templo funerario de Ttmosis III en Luxor, donde no se ha vuelto a intervenir desde los años sesenta. La arqueóloga está al frente de un quipo internacional compuesto por egipcios, libaneses, brasileños, japoneses, alemanes y españoles. Los trabajos que están realizando consisten en la limpieza y restauración del templo. Thutmosis III fue uno de los reyes más importantes de toda la historia de Egipto. Perteneció a la Dinastía XVIII y vivió en el siglo XV a.C. Este rey egipcio fue el artífice del mayor imperio que jamás tuvo Egipto, con unas dimensiones que abarcaban desde Siria central hasta la cuarta catarata del Nilo, en el actual Sudán. “Esta primera campaña, que se desarrolló entre el 17 de septiembre y el 30 de octubre de 2008, ha resultado mucho más fructífera de 70 Andalucía Innova
A
Trabajo de campo de la investigadora de la Hispalense Myriam Seco. AINNOVA
Myriam Seco dirige la excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor, donde no se había vuelto a intervenir desde los 60 gran interés. Algunos bloques son muy grandes y muestran la exquisitez del trabajo de los artesanos del faraón, en tanto que otros, de diversos tamaños, presentan una policromía de gran calidad. La temática de los relieves que se ha constatado en estudios preliminares es amplia, aunque cabe subrayar aspectos religiosos, rituales, políticos y, también, militares. “Al margen,
hemos encontrado una tumba de época posterior, hecho que no nos ha sorprendido, puesto que el templo está ubicado en una inmensa zona de necrópolis”, explica la arqueóloga sevillana. “Durante la segunda campaña, que se realizará entre noviembre y diciembre de este año, se procederá a la excavación de la fachada y la restauración de la misma. Además se procederá al estudio de la segunda terraza del templo”, explica la arqueóloga Seco Álvarez. La arqueóloga confía que en estas posteriores campañas se encontrará mucha más información y que ésta permitirá ampliar los conocimientos históricos sobre una de las épocas más fascinantes de la dilatada historia faraónica. Este estudio es una concesión dada por el Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (SCA) a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. El proyecto está apoyado por la Embajada Española en El Cairo y financiado por la empresa Cepsa.
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
empresas
N
o corren buenos tiempos para el ladrillo. No obstante, Antonio Montaño, director general de la Agencia de Acreditación Sostenible SL, incide en que éste “es el mejor momento para invertir”. “Hace cuatro años se vendía todo, fuese cual fuese su precio, actualmente hay que incluir elementos que impriman valor añadido a nuestro producto para diferenciarlo del resto”, asegura el responsable de la empresa de base tecnológica (EBT) onubense. La spin-off nació a partir de un grupo de investigación conformado por profesores de las universidades de Huelva y Sevilla. Desarrollaban, junto con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, estudios que abarcaban diversos sectores estratégicos en su ámbito de actuación, como las almazaras, la pesca o el turismo, y un buen día decubrieron que, a pesar de que muchas promotoras ofertaban casas ecológicas, no existían normas que regulasen la construcción sostenible. Ahí encontraron su filón: constituir un grupo de trabajo que diseñara un compendio mínimo de normas a seguir para poder acreditar que una vivienda es sostenible. El resultado ha sido el primer sello europeo que, bajo el nombre de Q Sostenible, certifica el impacto ambiental de la construcción. Este canon consta de 63 criterios. Cada uno de ellos dispone de una serie de puntos que gradúan la sostenibilidad y su suma los eleva a tres niveles de exigencia: Q Sostenible (50 puntos), Q sostenible Plus (70) y Q sostenible Extra (90), que equivaldrían al aprobado, el notable y el sobresaliente. “Era necesario establecer categorías porque hay muchos mercados diferentes; no es lo mismo una VPO que una casa en la que se incluye domótica o una tecnología muy avanzada”. El objetivo que persiguen estas pautas es garantizar la
El gran valor de una vivienda ecológica La EBT onubense Agencia de Acreditación Sostenible ostenta el primer sello europeo capaz de certificar el impacto ambiental de la construcción de acuerdo a 63 criterios
tamara velázquez
sostenibilidad e impartir formación entre los profesionales de la construcción para que aprecien las ventajas de recurrir a técnicas ecológicas. “Entre las propuestas que realizamos está el uso de biodiésel para el funcionamiento de la maquinaria de construcción, la plantación de más árboles y exigir a las constructoras con las que trabajamos que cumplan con la norma internacional ISO 14.000 [que pretende que empresas de cualquier índole practiquen su actividad de un modo amigable con el medio ambiente]”, explica Montaño.
Aprovechar los recursos. Existen criterios de diseño que facilitan el uso dinámico de la vivienda sin aumentar la suma a invertir en ella. Así, por ejemplo, el rediseño de la orientación de las ventanas podría favorecer una mejor ventilación de las estancias sin que sea necesario
J
El rediseño de la orientación de las ventanas podría favorecer una mejor ventilación de las estancias sin que sea necesaria una inversión extra.
poner dinero sobre la mesa. El aprovechamiento de los recursos es un modo certero de ahorrar y no sólo en el terreno financiero, también en lo referente a recursos energéticos. La EBT propone, entre otras cosas, colocar perlizadores en los grifos y cisternas de doble descarga, además de utilizar las pluviales en el riego del jardín, para reducir a la mitad el consumo de agua. Consejos de esta índole se recogen en un manual sobre el uso sostenible de la vivienda que está diseñando la agencia. “También estudiamos aplicar nuevos elementos, como pinturas o maderas ecológicas, más saludables para los habitantes de la casa”, indica el gerente de la spin-off onubense. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 71
febrero
Fue noticia
ciencias de la vida
c.m.
Leguminosas contra el cáncer de colon Descubren proteínas capaces de anular las señales moleculares que emiten las células tumorosas para crecer e invadir otras células
r.muñoz
empresas
Máquinas de helados con menos calorías Estudiantes de la UCO patentan un sistema de producción de postres
72 Andalucía Innova
J
osé Manuel Baena y Juan Manuel Cívico, estudiantes de la Universidad de Córdoba, han diseñado un aparato que elabora helado natural al instante, sin conservantes ni colorantes, y con menos calorías que los dietéticos. Cada helado, de unos 300 centilitros, aporta menos calorías que la mayoría de los que hay en el mercado. En concreto, seis o siete veces menos que éstos y tres menos que los dietéticos. Sólo
C
ientíficos de la granadina Estación Experimental del Zaidín (EEZ), adscrita al CSIC, han demostrado que un grupo de proteínas presentes en las legumbres son útiles para la prevención de enfermedades gastrointestinales y, sobre todo, para la prevención del cáncer de colon. Se trata de proteínas de la familia de Bowman-Birck que tienen la capacidad de anular
existe una marca alemana con un producto similar a este en calorías. Sin embargo, “usa edulcorantes en lugar de ingredientes naturales”, asegura el investigador y explica que en su invento no se añade ningún tipo de azúcar o edulcorante. Este tipo de postre se elabora en una máquina de medio metro de ancho por medio de alto denominada M 16, debido a que han desarrollado 16 prototipos hasta llegar al aparato final. Tiene un recipiente para fruta helada y otro para yogur.
La almorta, fuente de antioxidantes
política
Andalucía es la tercera región española que dedica más recursos a I+D
I
nvestigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) y del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla han descubierto una importante fuente de compuestos fenólicos con alta actividad antioxidante en la almorta, una leguminosa de la tribu fabeae y cuya popularidad se remonta a los años de la postguerra española como alimento de primera necesidad. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Food Science and Technology de la Swiss Society of Food Science and Technology.
las señales moleculares que emiten las células tumorosas para crecer e invadir otras células cercanas. El grupo de investigadores, liderado por Alfonso Clemente Gimeno, han evidenciado que las proteínas pueden llegar intactas al intestino grueso tras superar todo el proceso digestivo, lo que garantiza que son capaces de llevar sus beneficiosas propiedades al último tracto intestinal. Todos estos resultados se han obtenido en el seno de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de
a.innova
A
ndalucía es ya la tercera región de España que más recursos invierte en I+D en términos absolutos, superando por primera vez a comunidades como Valencia o Asturias, según del último estudio nacional de I+D publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge que el gasto en I+D en Andalucía creció en 2007 un 22% respecto al año anterior, hasta los 1.472 millones de euros, el doble que el crecimiento a nivel nacional. El consejero Francisco Vallejo destaca en comisión parlamentaria que estos datos reflejan los resultados y beneficios de la aplicación del modelo del sistema andaluz del conocimiento, reconocido tanto a nivel nacional como internacional, que desarrolla políticas que se aplican en todos los niveles del proceso de investigación, desde que se genera conocimiento, hasta que se aplica y se crea beneficio social.
Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 109.350 euros. Las BBI son muy abundantes en la semilla de leguminosas como el guisante, el haba, las lentejas o la soja, y se caracterizan por tener mucha estabilidad y una elevada diversidad de formas. La importancia de estas moléculas radica en su capacidad para inhibir a determinadas enzimas del tipo proteasas, algunas de las cuales cumplen un papel importante en el desarrollo de procesos tumorales.
r.m.
empresas
Cosméticos a partir de restos de naranja Una empresa cordobesa transforma los residuos en productos para farmacia
L
a firma GlobaLab (Pradomudo I+D), de Palma del Río (Córdoba), tiene como objetivo solucionar un problema medio ambiental derivado de los restos de la naranja y del procesado de aceite de la zona, transformándolos en materias primas para la industria cosmética, farmacéutica y química. La entidad, ubicada en la provincia de Córdoba, fabrica pectina, limoneno, naranjina y
hesperidinina, obtenidas de la cáscara de naranja, de modo que aprovecha grandes volúmenes de restos de naranja, perniciosos para el entorno natural, ya que “son arrojados en escombreras y lugares diversos produciendo la correspondiente fermentación, que da lugar al propio reventado de la escombrera cuando es cerrada, genera olores indeseables y puede derivar en expedientes de Medio Ambiente con sanciones”, explica Felipe Silvela, consejero de la firma.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 73
febrero
Fue noticia
FISICA, QUÍMICA Y MATEMÁTICAS
Predecir los tumores a partir de las matemáticas La Universidad de Granada (UGR) ha permitido el desarrollo de modelos matemáticos que representan los procesos de crecimiento celular y transmisión de información asociados al cáncer
U
na colaboración interdisciplinar de investigadores de la UGR ha permitido el desarrollo de modelos matemáticos que representan los procesos de crecimiento celular y transmisión
miguel ángel pérez
de información asociados al cáncer. Científicos del campo de la biología, la química, la medicina y la física, trabajan de forma conjunta, coordinados por el matemático Juan Soler, del Departamento de Matemática Aplicada, desarro74 Andalucía Innova
llando nuevas aplicaciones en el ámbito de la biomatemática. Esta colaboración permite aprovechar los avances de la investigación básica y las facilidades de la modelización matemática para abordar nuevas técnicas de lucha frente al cáncer. La biomatemática es un campo de estudio que integra disciplinas muy diferentes, que van desde la física hasta la bioquímica pasando por las matemáticas. Consiste en la generación de modelos o simulación de procesos biológicos basados en técnicas matemáticas que interactúan con la investigación biomédica.
El Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada avanza en esta área de trabajo y aplica sus posibilidades al ámbito de la salud, en concreto, a la mejora del conocimiento de procesos de dinámica tumoral. Uno de los principales resultados obtenidos en un Proyecto de Excelencia coordinado por Juan Soler ha sido la consecución de un modelo matemático validado con la interacción experimental, que permitirá desarrollar experimentos por ordenador sobre determinados procesos cancerígenos. La investigación ha sido financiada por la Junta con 150.900 euros. Esta nueva herramienta permitirá ahorrar los ensayos con ejemplares de embriones o de individuos de ratón o pollo, que hasta ahora eran imprescindibles para conocer mejor los mecanismos a través de los cuales se desarrollan procesos tumorales en las células afectadas. De este modo, con la simulación matemática que se ha diseñado, se pueden realizar experimentos modificando las variables que influyen en el proceso biológico de una forma más rápida y controlada, coordinada con ensayos clínicos. El modelo generado es específico para el proceso de comunicación celular de las células cancerosas y reproduce con gran exactitud todos los mecanismos de transmisión de señales químicas, recepción celular de dichas señales y cambios en las funciones celulares derivadas de esa comunicación. Todo ello se ha conseguido mediante el uso de ecuaciones diferenciales que describen cada una de las variables consideradas, las cuales se integran mediante complejos sistemas de ecuaciones que, una vez resueltos, son contrastados con los resultados de los mismos procesos en un modelo real. De esta forma, el modelo es ajustado y reajustado hasta representar de forma certera el proceso biológico en cuestión.
salud
L
a empresa española Maat Gknowledge, con sede en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, participa junto a Siemens AG, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) y la Universidad de Atenas entre otros, en el proyecto de investigación Health-e-Child: an integrated healthcare platform for European paediatrics, financiado con 16,7 millones de euros por el VI Programa Marco de I+D+I de la Unión Europea. El objetivo principal del estudio es crear una gran base de datos que permita intercambiar historiales de jóvenes pacientes con enfermedades reumáticas, cardiacas, oncológicas, etc. Además se podrán intercambiar diagnósticos y se facilitará la segunda opinión médica entre los pediatras, mejorando la calidad de los servicios prestados. De este modo, cualquier centro sanitario europeo que se encuentre con una enfermedad poco conocida en su comunidad podrá consultar los historiales médicos de otros hospitales o pedir un análisis clínico que se adapte a las condiciones del enfermo. Gracias al proyecto Health-eChild, que comenzó en el 2006 y que concluirá en el primer semestre de 2010, se acelerarán los diagnósticos médicos para así intentar mejorar la calidad de vida de los menores que sufren algún tipo de enfermedad. Para eso, es necesario que esta plataforma incluya ramas tan importantes como la oncología infantil, la pediatría, la radiología, la reumatología y la cardiología. “Realizamos tres investigaciones europeas en el ámbito de la salud. Los proyectos MammoGrid y MammoGrid + están dedicados al diagnóstico de cáncer de mama y el estudio NeuGrid trata las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sin embargo, Health-e-Child es el más significativo, ya que abarca todas las sec-
Una web para mejorar un diagnóstico Una empresa del PTA participa en el desarrollo de una plataforma europea para mejorar los diagnósticos en pediatría
SUSANA AGUILAR
inglesa (Electric Power GRID), permite enchufar una red de computadores entre sí con el fin de compartir información, potencia de cálculo, capacidad de memoria, etc.”, expresa Ríos. Este acceso remoto per mite intercambiar datos de una manera fácil, independientemente del idioma, del lugar o del fabricante. Por eso, “nuestro equipo de trabajo, además de implantar y adecuar las diferentes infraestructuras físicas, realiza una estandarización del software. De este modo, evitamos que los facultativos tengan problemas de incompatibilidad”, expresa Ríos. “Esta prestación además de cumplir con todas las normativas de protección de datos, ofrece unas grandes medidas de seguridad con el fin de garantizar la privacidad de los pacientes. Por ejemplo, cuando un médico se identifica y visita virtualmente otro sanato-
J
El objetivo, intercambiar información e historiales de jóvenes pacientes. AINNOVA
ciones de la medicina. Además, supone un gran esfuerzo para nuestra empresa integrar todos los datos en una plataforma”, comenta el director de Tecnología de Maat Gknowledge, Alfonso Ríos. El papel de la empresa española en esta investigación consiste en desarrollar una infraestructura física que permita conectar en red los ordenadores de los distintos centros hospitalarios europeos mediante la tecnología Grid. “La tecnología Grid, llamada así por su similitud con la red eléctrica
rio que no es el suyo, solo accede a una parte de los historiales clínicos”, explica el directivo de maat Gknowledge, y no a los datos personal del enfermo como el nombre, apellidos, raza, sexo, edad, etc. La empresa Maat Gknowledge es referente español y europeo en la provisión de Plataformas GRID e Infraestructuras Cloud Computing que posibilitan el desarrollo de Servicios en Redes IP para el impulso de Organizaciones Virtuales. Su trayectoria en el mundo de la innovación tecnológica le ha reportado numerosos reconocimientos en los últimos años. Ha sido nominada por Gartner como Cool Vendor 2008 en la categoría de Platform and Integration Middleware, y ha recibido galardones como el Premio a la Mejor Plataforma Tecnológica con el proyecto Health-e-Child en el ICT 2008. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 75
febrero
Fue noticia
ciencias de la vida
Bioinformática contra las enfermedades raras Las universidades de Málaga y Sevilla acogen a tres grupos de investigación dedicados a indagar en este tipo de patologías, que afectan a 400.000 andaluces. La comunidad científica ha registrado más de 5.500 enfermedades
a. innova
L
as enfer medades raras están caracterizadas por afectar a un número muy limitado de personas respecto a la población general. Se estima que existen aproximadamente 5.500 patologías, tales como la ataxia
76 Andalucía Innova
hereditaria, la braquicefalia o la osteonecrosis, que afectan a cerca de 400.000 andaluces. En el marco del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), Málaga y Sevilla acogen actualmente a tres grupos de investigación dedicados a indagar en este tipo de enfermedades, encabezados por Francisca Sánchez Jiménez (Universidad de Málaga), Gui-
llermo Antiñolo (Hospital Universitario Virgen del Rocío) y Plácido Navas Lloret (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo). El grupo de Modelado molecular e integración metabólica de la Unidad 741 del Ciberer, liderado por Francisca Sánchez, trabaja desde hace varios años en la creación de programas informáticos que ayudarán a caracterizar las bases moleculares de los trastor-
nos metabólicos hereditarios, con el fin de identificar mejor los efectos que produce la mutación en un determinado gen. Gracias a un proyecto financiado por el Ciberer se ha desarrollado un software que puede ser utilizado gratuitamente desde Inter net. “El programa Asistente para el modelado metabólico de sistemas biológicos está diseñado para facilitar la extracción de información metabólica de cualquier proteína o gen. De este modo, los científicos podrán conocer el comportamiento normal de la enzima que les interese”, explica esta investigadora de la Universidad de Málaga. “Nuestro proyecto es muy ambicioso y puede contribuir a explicar los síntomas de las mutaciones que ocurren en las enfermedades raras. Además nos per mite ver las funciones enzimáticas de diferentes especies, sin la necesidad de tener ninguna muestra biológica”, comenta la investigadora principal. En este hecho es donde recae la mayor importancia del trabajo, ya que al haber muy pocos afectados es muy costoso y peligroso obtener pruebas biológicas y trabajar con ellas. “Tras hablar con otros científicos, que realizan seguimientos a pacientes afectados por algún tipo de enfermedad hereditaria de las caracterizadas como raras, vamos a utilizar este software para conocer cuáles son las alteraciones metabólicas hereditarias que sufren”, indica Sánchez Jiménez. El grupo de Francisca Sánchez ya ha comenzado a caracterizar los cambios y las repercusiones funcionales de distintas versiones de la deficiencia de 2-metil-3-hidroxibutiril-CoA deshidrogenasa (MHBD) con el grupo de la doctora Antonia Ribes, del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona. Por otro lado, también ha iniciado validaciones y aplicaciones de los modelos matemáticos predictivos a patologías relacionadas con los
Primera piedra para Bionand
A
rrancan las obras del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) situado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Al acto asisten el entonces consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo; la consejera de Salud, María Jesús Montero, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, entre otras personalidades. El Parque Tecnológico de Andalucía alberga la sede del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand). Para su construcción y adecuación, la Junta invierte un total de doce millones de euros. Esta gran inversión es posible gracias a la alianza surgida entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejería de Salud, promovida por la Función Imabis y gestionada por la Fundación Progreso y Salud.
riñones o la retina. Pese a la variedad de trastornos, el grupo de Navas estudia las patologías que tienen en común un aspecto básico: las bajas concentraciones de coenzima Q, un antioxidante esencial para la producción de energía útil en el organismo. En concreto, el trabajo desarrollado desde el CABD, en el marco del Ciberer, plantea identificar en los enfermos el gen afectado por mutación u otros defectos. Además, este grupo de investigación sigue indagando en otros genes que puedan participar en la producción del coenzima Q y que también podrían contribuir a este síndrome. Otra de las líneas que tiene abiertas el grupo se centra en encontrar nuevos mecanismos como tratamientos nutricionales o productos naturales, que permitan modular o incrementar la producción de las moléculas de
J
Maqueta de Bionand, en el Parque Tecnológico de Andalucía. JUNTA DE ANDALUCÍA
niveles de homocisteína, realizadas en colaboración con el equipo del doctor Daniel Grinberg de la Universidad de Barcelona. Enfermedades mitocondriales Desde Sevilla, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD cofinanciado por el CSIC, la UPO y la Junta de Andalucía) también está estrechamente implicado en la investigación de las Enfermedades Raras a través del grupo de BIO177, encabezado por el catedrático Plácido Navas Lloret, quienes han hecho de las enfermedades mitocondriales su principal objeto de estudio. Las enfermedades mitocondriales son un grupo heterogéneo de alteraciones que inciden normalmente en el sistema neuromotor, presentando un amplio abanico de padecimientos en los que se ven afectados órganos como los
coenzima Q. Y es que, hoy por hoy, el único tratamiento posible para estas personas es suplementar la dieta con esta molécula. “La inmensa mayoría de este coenzima la fabrican en Japón a partir de levadura”, señala Navas, quien también apunta que “nuestra propuesta intenta extraer y purificar el coenzima Q de los excedentes de mantequilla o aceites”. En esta línea de nutrición, una de las ideas futuras del grupo de Plácido Navas es la posibilidad de que futuras madres con antecedentes de esta mutación, empiecen un tratamiento de suplementación de coenzima Q en caso de que tenga poco nivel en sangre. Con ello se pretende que esta molécula llegue al feto para evitar su carencia y que pueda tener un desarrollo embrionario normal previniendo la muerte neuronal. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 77
febrero
El resumen
El Ojo de Dios que nos observa. El Observatorio Europeo Austral publicó una sobrecogedora imagen de la nebulosa planetaria Helix, conocida como el Ojo de Dios, captada desde el observatorio chileno de La Silla. En el Universo se repiten formas y estructuras, pero para la vista humana el poder contemplar un “ojo” espacial que mide dos años luz, poco menos de 20 billones de kilómetros, es una experiencia única. En 1824, el astrónomo alemán la descubrió y desde entonces ha suscitado mucho interés. El telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del ESO ya captaron imágenes de ella en el pasado. Helix se encuentra en la constelación de Acuario a 700 años luz de la Tierra. / ESO.
1/2/2009 ciencias de la vida
El salto de bacterias a distintos receptores puede depender de un solo gen El salto de las bacterias de su anfitrión a otro de una especie diferente puede depender de un único gen, según un artículo 78 Andalucía Innova
publicado en Nature. Todos los animales mantienen con las bacterias relaciones simbióticas: ellas reciben alimento o un ambiente seguro a cambio de prestar servicios tales como proteger contra enfermedades o ayudar a hacer la digestión. Sin embargo, las bacterias también son peligrosas para los organismos, ya que pueden actuar como parásitos que causan
infecciones en sus anfitriones. A lo largo de mucho tiempo, los científicos han tratado de aclarar cómo las bacterias encuentran a su receptor ideal y, a su vez, cómo las cepas de una misma especie de bacteria pueden habitar en animales bien distintos. Ahora, un equipo investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) ha descubierto que un sólo gen puede ser
Descubren un planeta algo mayor que la Tierra. El telescopio espacial CoRoT (siglas de Convección, Rotación y Tránsitos) ha descubierto el exoplaneta más pequeño detectado hasta la fecha. Este nuevo objeto, cuyo diámetro es aproximadamente el doble que el de la Tierra, recibe el nombre de CoRoT-Exo-7b y se encuentra tan cerca de su estrella principal que su temperatura es muy elevada, entre 1.000 y 1.500 ºC.
suficiente para cambiar la predilección por un receptor. 1/2/2009 BIODIVERSIDAD
Una reserva privada cría 600 ejemplares de un ave en peligro de extinción La Cañada de los Pájaros, creada en 1987 junto a Doñana por un matrimonio de biólogos y la primera reserva natural concertada de España, es también el primer centro del mundo que ha criado ejemplares de focha cornuda, ave en peligro de extinción, de la que ya han nacido 600 individuos. Esta reserva, ubicada dentro del Espacio Natural de Doñana sobre una antigua gravera restaurada y convertida en un humedal de gran biodiversidad, alberga en la actualidad casi doscientas especies de aves, media docena de ellas consideradas en peligro de extinción, como la focha cornuda, la malvasía, la cerceta pardilla, la gaviota picofina, el porrón pardo o el chorlitejo patinegro. La Cañada de los Pájaros, que también desarrolla actividades de
educación ambiental, pasó a formar parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) en 1991, tras un convenio con la Junta de Andalucía. 1/2/2009 sostenibilidad
La protección de los humedales españoles, una carrera contrarreloj Los 63 humedales de reconocido valor internacional que todavía existen en España deberán estar protegidos antes de 2015, pero vertidos, trasvases, contaminación, urbanismo y sequía, amenazan la conservación de estos hábitats. Para evitarlo y con motivo de celebrarse del Día Mundial de los Humedales, SEO/BirdLife ha puesto en marcha la campaña Alas sobre Agua, que intenta impulsar la protección de estos ecosistemas y de las más de 150 especies de aves acuáticas que albergan. David Howell, coordinador del Área de Políticas Ambientales y Responsable de la campaña, explica que España tiene algunos de los humedales más ricos de Europa. “Los ríos,
lagos, ramblas mediterráneas, marismas, albuferas, arrozales, salinas y estuarios que hay en España tienen mucha diversidad de aves acuáticas que son auténticas joyas de la naturaleza y que, si no hacemos nada para evitarlo, acabarán por desaparecer”, avisa Howell. 2/2/2009 genética
Una familia paga 155.000 dólares para tener un perro clonado de su mascota El matrimonio Edgar y Nina Otto, de Boca Ratón (Florida, EEUU) se han convertido en los orgullosos propietarios del primer perro clonado comercialmente, para lo que han pagado la suma de 155.000 dólares. Según informa la cadena de televisión CNN, la pareja se planteó clonar a su perro Sir Lancelot, un labrador, hace cinco años y cuando la mascota murió de cáncer en 2008, hicieron congelar su ADN. La clonación corrió a cargo de la empresa de biotecnología BioArts International, que celebró una subasta -en la que ganaron los Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 79
febrero
El resumen
Calar Alto capta un asteroide. Un nuevo asteroide de 15 metros de diámetro fue descubierto el 25 de febrero desde el Observatorio de Calar Alto, en Almería, donde el investigador del Instituto Max Planck de Astronomía (Heidelberg) Félix Hormuth observó su rápido desplazamiento por el cielo, lo que sugiere que se halla no muy lejos de la Tierra. Fue descubierto cuando pasaba casi exactamente por el punto de máximo acercamiento a la Tierra, a 7 millones de kilómetros.
Otto- para crear el primer clon con fines comerciales. 2/2/2009 HISTORIA
Bailén pide que se investigue en su término localización batalla de Baécula El Ayuntamiento de Bailén (Jaén) reivindica que en su término municipal también se investigue la posible localización de Baécula o de su batalla, en lugar de hacerlo sólo en Santo Tomé. Ante los últimos resultados de las investigaciones del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), que localizan el campamento cartaginés en el campo de batalla de Baécula en el Cerro de Las Albahacas, en el término municipal de Santo Tomé, el Ayuntamiento de Bailén se ha ofrecido a las instituciones para que recaben cuanta 80 Andalucía Innova
información les sea de utilidad en la ciudad bailenense. Según el concejal de Cultura, Francisco Linares, en los últimos cincuenta se han localizado diversos emplazamientos íberos y romanos en el término municipal de Bailén, “sin que hasta la fecha haya suscitado el más mínimo interés por parte de ninguna institución pública ni por el citado Centro de Arqueología”. 2/2/2009 EMPRENDEDORES
Innovación asesora a universitarios en uso de los entornos web crear empresas La Fundación Red Andalucía Emprende, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, asesorará a los emprendedores universitarios en el uso de los entornos web para la creación de sus
propias empresas. Para ello presentará la segunda edición de la iniciativa Factoría Web 2.0, destinada a prestar apoyo vía Internet a las ideas de negocio de los emprendedores, especialmente de los estudiantes universitarios de carreras técnicas, fundamentalmente del área informática. El proyecto tiene como objetivo fomentar la creación de un centro de nuevos proyectos empresariales en la red, especializados en la Web 2.0. 2/2/2009 EMPRENDEDORES
La Junta contabiliza 340.428 ejemplares de aves acuáticas en Sevilla El último censo invernal de aves acuáticas realizado por la Consejería de Medio Ambiente ha confirmado la presencia de 797.115 ejemplares de 126 especies dife-
rentes en los humedales de Andalucía, de los cuales 340.428 se encuentran en la provincia de Sevilla. Según la Junta, los datos para estimar la población reproductora de la fauna amenazada acuática dependen, en gran medida, del nivel de las precipitaciones y del rigor invernal en centroeuropa. En este censo, coordinado por la consejería, han participado técnicos de Medio Ambiente y de la Estación Biológica de Doñana, agentes de Medio Ambiente y voluntarios para cubrir 249 humedales y casi 145.000 hectáreas.
del equipo médico que llevó el procedimiento en la Escuela de Medicina de la Universidad de California, explicó que la técnica, novedosa en humanos, era similar a la que durante mucho tiempo se había usado para el ganado. El trasplante de embrión es diferente de la fertilización in vitro, y no requiere cirugía o anestesia. En el procedimiento supervisado por el equipo de Buster, el embrión que empezaba a desarrollarse fue transferido de una mujer que lo había concebido por inseminación artificial, a otra que dio a luz 38 semanas después.
2/2/2009 EMPRENDEDORES
3/2/2009 SOSTENIBILIDAD
Científicos españoles investigarán los ecosistemas vulnerables en Namibia
Reutilización de agua desalada reducirá extracciones acuífero de Níjar un 24%
Investigadores españoles participarán en una campaña de cartografiado de fondos marinos para identificar los ecosistemas marinos vulnerables en Namibia, así como para perfeccionar las actuales técnicas de estudio de las áreas marinas especialmente sensibles. El proyecto de investigación será desarrollado por científicos del Instituto Español de Oceanografía liderado desde el Centro Oceanográfico de Canarias en colaboración con otros organismos científicos, como el Centro de Investigación Marina de Namibia. La iniciativa es la continuación de una campaña realizada el año pasado en la Dorsal de Walvis Bay, que tuvo como objetivo el estudio de zonas marinas sensibles con el fin de aislarlas y protegerlas de la actividad pesquera.
Las obras que ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente para modernizar de los regadíos de la Comunidad de Usuarios de Níjar (Almería) reducirán en un 24,5% las extracciones del acuífero mediante la reutilización para riego del agua de la planta desalinizadora de Carboneras. La directora general del Agua, Marta Morén, ha visitado acompañada por el presidente de SEIASA del Sur y Este, Manuel Ariza, unas obras que han supuesto una inversión superior a los 49 millones de euros entre las dos primeras fases, según ha informado en un comunicado la Subdelegación del Gobierno. 3/2/2009 medio ambiente
3/2/2009 ciencias de la vida
El transplante de embriones cumple 25 años Desde que hace un cuarto de siglo se anunció el nacimiento del primer bebé gestado tras un trasplante de embrión, ha habido en EEUU más de 47.000 tratamientos exitosos que han provocado un nutrido conjunto de leyes y regulaciones. El 3 de febrero de 1984 la revista The Journal of the American Medical Association (JAMA), informó del nacimiento en California, dos semanas antes, de un varón concebido en el útero de una mujer y gestado hasta el parto en el de otra. John E. Buster, jefe
Colaboración necesaria. Un propulsor ruso Zenit-3SLB, lanzado desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, ha puesto exitosamente en órbita el satélite de telecomunicaciones estadounidense Telstar-11N. La función del satélite, dotado de 39 transpondedores de banda Ku, es prestar servicios de telecomunicaciones a los usuarios en América del Norte, Centroamérica, Europa, África y el Atlántico. /ESA
Un estudio pionero detecta altos niveles de cromo en el aire en verano Un estudio pionero en España, que utiliza abejas para medir la calidad del aire en Córdoba, ha detectado que en junio se concentran altos niveles de cromo en el aire de la capital, una situación que puede estar provocada por la presencia de industrias metálicas en la capital. Ésta es una de las conclusiones extraídas de la primera fase del proyecto de desarrollo y puesta en marcha de una red de estaciones de biomonitoreo con colonias de abejas para la evaluación a tiempo real de la contaminación urbana en el municiPlan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 81
febrero
El resumen
pio de Córdoba, que ha sido presentada en conferencia de prensa por el delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Francisco Cobos (IU).
4/2/2009 medio ambiente
4/2/2009 tecnologías
Diseñan un robot cuyo software imita el proceso de aprendizaje del cerebro Igual que el proceso de evolución natural llevó al cerebro a crecer y adaptar a los seres humanos para sobrevivir mejor a su entorno, en un proceso de millones de años, científicos británicos han creado un robot cuyo software le permite adaptarse y mejorar sus prestaciones en cuestión de horas. Es la teoría de la evolución llevada a una escala infinitesimal de tiempo, gracias a un robot elaborado en la Gordon University de Aberdeen (Escocia) que incrementa automáticamente su “inteligencia” y complejidad a medida que lo hace su estructura física. Los robots actuales no pueden afrontar esos cambios por sí mismos sin rediseñar por completo su software, algo que resulta caro y poco operativo, por lo que el trabajo del equipo de inteligencia artificial del profesor Christopher MacLeod puede ser de gran ayuda 4/2/2009 medio ambiente
Confirman en Huelva la evolución de una planta autóctona recuperada en extinción La Consejería de Medio Ambiente ha confirmado en Huelva la evolución positiva de la linaria lamarckii, una especie endémica de la flora andaluza que se dio por extinta en 2003. La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, visita el municipio onubense de Ayamonte, una de las localidades en las que el pasado año 2008 la administración ambiental procedió a la reintroducción de 300 ejemplares de linaria lamarckii. Esta visita ha permitido a la consejera anunciar el buen estado y la evolución positiva que están experimentando estas poblaciones en la provincia de Huelva, única zona que cuenta actualmente con presencia de esta planta en España. 82 Andalucía Innova
Piden financiación para controlar la expansión del mosquito tigre en Europa Numerosos expertos europeos han pedido más financiación de las administraciones públicas para controlar la expansión del mosquito tigre, una especie procedente del sudeste asiático que ya afecta a la calidad de vida de numerosos ciudadanos de diversos países europeos. Así lo han manifestado varios responsables europeos de control de mosquitos, procedentes de Italia, España y Suiza, en un Encuentro Técnico Internacional en la localidad de Grañén (Huesca). El problema de la expansión del mosquito tigre afecta a varias zonas de Italia y también de España, especialmente a Barcelona y su área metropolitana, y a Orihuela, en la Comunidad Valenciana. 5/2/2009 divulgación
comisión parlamentaria para informar sobre la situación y perspectivas de la investigación científica en Andalucía. En su intervención, el consejero ha dicho que es necesario apostar más por el beneficio social de la investigación para que repercuta positivamente en el sector empresarial, algo que pasa, según ha dicho, por aumentar la cooperación entre los distintos grupos de investigadores. 5/2/2009 ciencias de la vida
Científicas españolas resuelven limitaciones de las células madre inducidas Un equipo español ha descubierto algunas limitaciones en la creación de células madre inducidas (IPS) -que no implican el uso de embriones para obtenerlas-, pero también ha resuelto el proceso que se debe seguir para salvar esas limitaciones y que la regeneración de un tejido sea exitosa El descubrimiento en 2006 de las células
El Parque de las Ciencias exhibe un proyecto estudiantil sobre el olivar Un proyecto para difundir la cultura del olivar, elaborado por alumnos y profesores de un instituto de Secundaria con el fin de divulgar paso a paso el funcionamiento de la industria de este cultivo, ocupa desde el espacio Ciencia en el aula del Parque de las Ciencias de Granada. A través de este proyecto los visitantes de este espacio podrán conocer la industria de este cultivo mediante maquetas, experimentos y juegos, desde el inicio del proceso con la siembra y recogida de la aceituna hasta la extracción del aceite. 5/2/2009 política científica
Vallejo asegura que el reto de los investigadores es que sean más competitivos El consejero Francisco Vallejo, ha asegurado que el reto de los investigadores andaluces es que sean más competitivos y sean capaces de captar proyectos de investigación europeos e internacionales para fortalecer el tejido empresarial de la comunidad. Vallejo ha comparecido en
Toneladas de roca procedente de Júpiter. L Madiedo, respectivamente, han identificado una r julio de 2008, siendo visible desde España y Portu
madre inducidas o pluripotentes por el científico japonés Shinya Yamanaka abrió numerosas expectativas en el campo de la medicina regenerativa y esquiva además las reticencias éticas que implica el uso de embriones humanos para obtener las células madre. El trabajo -publicado en la revista Cell Stem Cell- que han llevado a cabo científicas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha sido liderado por María Blasco y en el mismo han intervenido Rosa Marión y Katerina Strati. 6/2/2009 política científica
Andalucía es ya la tercera comunidad española que dedica más recursos a I+D Andalucía es ya la tercera región de España que más recursos invierte en I+D en término absolutos, superando por primera vez a comunidades como Valencia o Asturias, según se desprende del último estudio nacional de I+D publicado por el Instituto Na-
cional de Estadística (INE). Este documento recoge que el gasto en I+D en Andalucía creció en 2007 un 22% respecto al año anterior, hasta los 1.472 millones de euros, el doble que el crecimiento a nivel nacional. El gasto empresarial en I+D creció en 2007 un 36%, hasta los 548 millones, muy por encima del incremento de la media nacional, situada en el 13,7%. 7/2/2009 sostenibilidad
Desarrollan un proyecto internacional para biomasa y biocombustibles energéticos Las diputaciones de Huelva y Burgos, la Agencia Provincial de la Energía de Ávila, las universidades de Maribor (Eslovenia) y Teramo (Italia), y la Región de Abruzzo (Italia) desarrollan en 2009 el proyecto Probio, destinado a fomentar los biocombustibles, cultivos energéticos y la biomasa. Se trata de una iniciativa que pretende aumentar la disponibilidad de materia prima para las
plantas productoras de biodiésel y desarrollar actividades de formación dirigidas a agricultores y a trabajadores del campo. Fomentará además la puesta en marcha de iniciativas de mercado innovadoras, y la promoción del consumo de biodiésel entre el público en general y los sectores relacionados con el transporte. 7/2/2009 sostenibilidad
Abengoa construye dos instalaciones solares en Arizona y Nueva York Abengoa Solar está construyendo dos instalaciones industriales en los estados norteamericanos de Arizona y de Nueva York, en las que aplicará la tecnología cilindroparabólica a gran escala y que evitarán la emisión de 75 y 130 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, respectivamente. La filial de Abengoa indicó que en la nueva planta de Arizona, el vapor producido se utiliza para depurar
Los Investigadores andaluces del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y la Universidad de Huelva, Alberto Castro-Tirado y José María roca de dos toneladas procedente de un cometa de la familia de Júpiter. Este cuerpo celeste se estrelló contra la atmósfera terrestre el 11 de ugal, y fue uno de los sucesos “más brillantes de la última década, con una luminosidad entre la Luna y el Sol”, según los expertos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 83
febrero
El resumen
agua contaminada; mientras que en la de Nueva York servirá para climatizar y deshumidificar las instalaciones de una fábrica de pianos. Estos dos proyectos se suman al que Abengoa Solar puso en marcha en 2008 y que suponía la mayor planta de producción de calor industrial del mundo. Situada en California, esta planta produce vapor que es utilizado por la mayor empresa manipulación de alimentos para freír patatas y otros aperitivos. 7/2/2009 sostenibilidad
Un sistema láser ofrecerá información precisa sobre 40.000 hectáreas Un sistema láser, acoplado a la panza de un helicóptero o una avioneta, ofrecerá datos sobre la altura, densidad, edad o la capacidad de biomasa de más de 40.000 hectáreas de bosque de la comarca de pinares de la Sierra de la Demanda-Urbión, entre Burgos y Soria. La empresa adjudicataria del proyecto, cuyo presupuesto es de alrededor de 450.000 euros, es la multinacional noruega Blom, que cuenta con una sede en Valladolid. Un aeroplano rastreará toda la superficie forestal para realizar un estudio de “muchísima precisión”, ha explicado el director de Ingeniería y Medio Ambiente de Blom en España, Diego Cuasante. 8/2/2009 ciencias de la vida
El Ciemat diseña un ratón con un tumor de boca prácticamente igual al humano Un equipo de científicos del CIEMAT ha diseñado un modelo de ratón al que le ha sido activado un oncogén para el desarrollo de un tumor de boca de características similares a ese mismo cáncer en humanos, el sexto más común en el mundo, con algo más de medio millón de nuevos casos al año. Las conclusiones de esta investigación en relación con un cáncer cuyo desarrollo guarda estrecha correlación con el consumo de tabaco y que ha sido dirigida por un equipo del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en colaboración 84 Andalucía Innova
Más fondos para luchar contra el cambio global. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama ha presentado su proyecto del presupuesto para el año fiscal 2009-2010, y que en este ejercicio otorga casi 1.900 millones de euros más a la NASA para la exploración espacial y la investigación sobre el cambio climático. Así, el presupuesto total que concede a la agencia espacial norteamericana es de 15.000 millones de euros (18.700 millones de dólares), un aumento de casi 1.900 millones de euros comparado con el de 2008. Un récord.
con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y el Centro de Cáncer MD Anderson, en Texas (EEUU), entre otros, se han publicado en el último número de la revista Cancer Research. Los científicos, dirigidos por Jesús Paramio, de la División de Biomedicina Epitelial del CIEMAT, han reproducido en un ratón transgénico las características del cáncer de boca humano, un cáncer muy frecuente también en pacientes sometidos a trasplante de órganos debido a una mayor susceptibilidad en dicho colectivo a desarrollar infección de mucosas orales por un tipo de papiloma virus humano.
8/2/2009 medio ambiente
El Gobierno estudiará la contaminación en las costas de Gibraltar y Algeciras El Gobierno se ha comprometido a realizar un estudio específico de la vulnerabilidad de la Bahía de Algeciras y el Estrecho de Gibraltar frente a derrames de hidrocarburos. Este compromiso ha sido expresado por el Ejecutivo en su respuesta a una pregunta planteada por escrito por el senador del PP por Cádiz, Fernando García Navarro, quien mostró su preocupación por la polu-
ción del Estrecho de Gibraltar y la Bahía de Algeciras debido al tráfico de buques con cargamento peligroso y “enorme potencial contaminante”. En concreto, el senador se refería a la colisión de los buques “Fedra” y “Tawe” contra unas rocas el 10 de octubre de 2008, que provocó vertidos en el mar, y preguntó al Gobierno si se va a poner en marcha algún plan de regeneración del medio marino y el frente litoral afectado. 9/2/2009 salud
Los virus cambian su material genético para burlar las defensas del organismo Los virus causantes de ciertos cánceres modifican su material genético para burlar las defensas del organismo, según un estudio del Instituto Catalán de Oncología publicado en Genome Research que apunta que estas alteraciones epigenéticas también pueden estar presentes en virus como el del sida o el de la gripe. El trabajo quería descifrar por qué algunas personas portadoras de virus oncogénicos los eliminan sin más, otros progresan a una infección y otros portadores acaban desarrollando un tumor canceroso, y ver qué modificaciones en el genoma están implicadas en estos procesos. En este estudio se ha hecho el mapa completo de la metilación del ADN, un tipo específico de modificación química del material genético, a partir de varios tipos de virus relacionados con tumores, convirtiéndose en el primer análisis completo que se hace del epigenoma de un ser vivo completo, como es un virus. 12/2/2009 ciencias de la vida
Investigadores españoles participan en la secuenciación del genoma del Neandertal Un equipo internacional de científicos ha conseguido secuenciar hasta el 60 por ciento de la secuencia completa del genoma de neandertal. Este primer borrador del genoma neandertal, en cuya elaboración ha participado el equipo de Javier Fortea de la Universidad de Oviedo, se ha presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance
Polvo intergaláctico. Un estudio realizado por un equipo de astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-II), revela que las grandes extensiones de espacio intergaláctico están llenas de “una neblina de partículas de polvo diminutas”, según la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, en sus siglas en inglés). Para descubrir este polvo intergaláctico, el equipo analizó los colores de 100.000 cuásares distintos situados a distintas distancias en 20 millones de galaxias recogidos en imágenes del SDSS-II.
de la Ciencia que se celebra en Chicago. Los investigadores han secuenciado más de mil millones de fragmentos de ADN extraídos de fósiles de neandertales procedentes en su mayor parte de Croacia, pero entre las que se encuentran también muestras de Rusia, Alemania y de España. La secuencia del genoma del neandertal clarificará las relaciones evolutivas entre humanos y neandertales y ayudará a la identificación de los cambios genéticos que permitieron a los humanos modernos salir de África y extenderse por el mundo hace unos 100.000 años. El trabajo ha sido dirigido por Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en
Leipzig (Alemania) en colaboración con investigadores de la Corporación 454 Life Sciences con sede en Brandford (Estados Unidos). 12/2/2009 física
Desarrollan un innovador sistema para mejorar la calidad de la luz láser Un grupo de investigadores han desarrollado un innovador sistema para abaratar la producción y mejorar la calidad de la luz láser basado en la propiedad de ciertos materiales y no en el uso de lentes, Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 85
febrero
El resumen
como se ha hecho hasta la fecha, informó el profesor Víctor Sanchez, del Campus de la UPV de Gandia. En concreto, investigadores del Campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Cataluña han llevado a cabo de forma conjunta este proyecto de investigación básica sobre las propiedades del sonido y la luz. Este nuevo método, patentado por la UPV y la UPC, permitirá reducir el tamaño de los sistemas y abaratar los costes de producción de haces de luz láser de alta calidad, por lo que varias empresas ya han mostrado interés en este avance. 13/2/2009 sostenibilidad
Andalucía reúne las cuatro condiciones “indispensables” para sufrir una catástrofe sísmica El arquitecto técnico Ricardo García Arribas ha advertido de que Andalucía reúne los cuatro condicionantes indispensables para que la comunidad sufra una catástrofe sísmica: la situación de la región en una zona sísmicamente activa, la vulnerabilidad de las infraestructuras, el tamaño y concentración de la población y la “nula” preparación ante un suceso de este calado. El experto indica que Andalucía se sitúa en una zona sismogenéticamente activa, que se evidencia en el movimiento de la falla de Carmona (Sevilla) o las últimas series sísmicas registradas en la Axarquía malagueña o el poniente granadino. 13/2/2009 SALUD
El parto de las mujeres hace medio millón de años era menos doloroso que hoy El parto de las mujeres del, hace medio millón de años, era menos doloroso que los partos actuales y las madres necesitaban para la gestación y lactancia el doble de calorías que las demandadas para lo mismo. Así lo ha explicado a Efe Ana Mateos Cachorro, directora de la línea de investigación del grupo de paleofisiología y sociobiología de ho86 Andalucía Innova
Intenso seguimiento a la contaminación. Google y la NASA han puesto a disposición de los navegantes de Internet mapas mundiales que muestran con detalle las emisiones de combustibles fósiles que contaminan la atmósfera terrestre. Las imágenes, aportadas por la NASA y el Departamento de Energía de EEUU, revelan la dispersión atmosférica de esos combustibles cada hora, por región y por tipo, informó la agencia espacial estadounidense. /NASA
mínidos del Centro Nacional de Investigación de Evolución Humana, quien desarrolla sus trabajos en la Sierra de Atapuerca. El parto en el pleistoceno medio y en la actualidad era similar: rotacional y de
nueve meses, sin embargo en aquella época “eran muchos más holgados”, porque, entre otras cosas, la pelvis de las mujeres de entonces era más anchas que la de las mujeres de hoy.
14/2/2009 salud
El Instituto de Salud Carlos III elaborará un registro de enfermedades raras El Instituto de Salud Carlos III elaborará el primer registro de enfermedades raras de España, según se ha comunicado en el IV Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras que se celebra en Sevilla. Manuel Posada de la Paz, del Instituto de Salud Carlos III, ha destacado la importancia de este registro pues facilitará la investigación etiológica y clínica y mejorará la planificación de los recursos destinados por los servicios de salud a la atención de familiares y enfermos, según un comunicado de este congreso. Para ser incluidos en el registro, los pacientes deberán acreditar su enfermedad, mediante presentación de un informe clínico, así como firmar el consentimiento informado correspondiente, y posteriormente también se incluirán los datos de pacientes derivados por los médicos. 14/2/2009 TIC
El 43% de los usuarios de redes sociales tiene abierto su perfil a cualquiera El 43% de los usuarios de redes sociales tiene configurado su perfil de forma que puede ser visto por cualquier persona de la red, un dato relevante si se tiene en cuenta que 272 millones de personas interactúan en el mundo gracias a este medio y casi ocho millones en España. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Agencia Española de Protección de datos (AEPD) y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), dependiente del Ministerio de Industria. 15/2/2009 biodiversidad
Descubiertas 235 especies idénticas en aguas del Ártico y de la Antártida Científicos del Censo de la Vida Marina anunciaron el descubrimiento de 235
especies idénticas que viven tanto en el Océano Ártico como en las aguas que rodean la Antártida a pesar de los 11.000 kilómetros de distancia que les separan. Entre las especies idénticas se encuentran ballenas grises y aves, pero los científicos también han identificado gusanos, crustáceos y caracoles pterópodos que parecen ser los mismos en ambas aguas polares. La diversidad y el elevado número de especies similares han dejado perplejos a los científicos. 15/2/2009 salud
La terapia génica es segura y activa para tratar a los enfermos de sida La terapia génica es segura y activa en las personas portadoras del virus VIH y puede desarrollarse como una terapia convencional contra el sida, según un estudio que publica la revista Nature Medicine. Los autores del estudio, dirigido por el profesor Ronald Mitsuyasu, de la Universidad de Califonia (EEUU), afirman que la terapia génica es “una opción atractiva” para tratar el sida, al tener el potencial de ser un tratamiento de una sola aplicación. De esta manera se reduciría la carga viral para el paciente, se preservaría su sistema inmunológico y, lo más importante, se evitaría la terapia con antirretrovirales, que en el caso de los actuales enfermos de sida es un tratamiento de por vida. 15/2/2009 salud
Esteller halla la primera mutación en una nueva vía celular que causa cáncer El catalán Manel Esteller ha dirigido una investigación que ha permitido detectar la primera mutación en una nueva vía celular que provoca cáncer, tras comprobarse que, a partir de un solo gen mutado, TARBP2, se produce toda una cascada o cadena de cientos de cambios de expresión genética causantes de tumores. Este trabajo publicado en el último número de Nature Genetics y con el que se abre una nueva vía para el estudio de las causas asociadas a la formación de tumores, ha sido realizado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas
Más cohetes para la ESA. El consorcio espacial europeo Arianespace y EADS Astrium confirmaron el encargo de 35 cohetes Ariane-5 en su mayor versión, un contrato valorado en más de 4.000 millones de euros. Las nuevas lanzaderas estarán para 2010. /ESA
de Bellvitge-Instituto Catalán de Oncología (IDIBELL-ICO), cuyo programa de epigenética y biología del cáncer es dirigido por Manel Esteller, investigador del ICREA. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 87
febrero
El resumen
16/2/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Consiguen que células madre humanas se comuniquen en el cerebro de un ratón Científicos de la Universidad de Bonn han conseguido fabricar las llamadas células madre cerebrales a partir de células madre humanas e implantarlas en el cerebro de un ratón, donde se comunicaron con otras células. “Es la primera evidencia directa de que las células nerviosas, obtenidas a partir de células madre humanas, pueden integrarse en el circuito de un cerebro animal”, explicó el autor del estudio, Philipp Koch. Las células madre cerebrales constituyen un tipo concreto de células nerviosas, concretamente las células madre en su fase adulta. Por el momento, han conseguido obtener las denominadas científicamente células madre cerebrales sólo de una forma completamente artificial, a partir de células madre embrionarias. La obtención de estas células supone un avance doble en el tema de la investigación con células madre.
Alianzas para explorar Júpiter y Saturno. La NASA y la Agencia Espacial
17/2/2009 FÍSICA
Europea (ESA) reafirmaron su decisión de poner en marcha estudios para enviar una misión conjunta a Júpiter y a las lunas mayores de ese planeta, según fuentes oficiales. /NASA-ESA
Logran una foto de los cinco millones de átomos que rodean un virus
17/2/2009 ciencias del espacio
18/2/2009 sostenibilidad
México ofrece a la ONU su Gran Telescopio para vigilar asteroides peligrosos
El 88% de los glaciares de la Península Ibérica desaparecieron en el siglo XX
México ha ofrecido a la ONU convertir su Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en un radar para estudiar y vigilar a los asteroides potencialmente peligrosos, con el fin de prevenir un eventual impacto con nuestro planeta. “Más tarde o más temprano tendremos un impacto”, dijo en rueda de prensa en Viena Alfonso Serrano, coordinador general del proyecto Gran Telescopio Milimétrico. “Proponemos usar este telescopio en la red para estudiar y determinar los asteroides y facilitar así la toma de decisiones a tiempo”, añadió el experto, después de haber presentado la idea ante la Comisión de Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS, en inglés), reunida en la capital austríaca.
A comienzos del siglo pasado, los glaciares de la cadena pirenaica ocupaban una superficie de 3.300 hectáreas, pero cien años después la extensión se había reducido hasta las 390 hectáreas, es decir, un 88%. Según el libro “Datos sobre la nieve y los glaciares en las cordilleras españolas”, editado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aproximadamente el 58% de la superficie glaciar de los Pirineos, unas 206 hectáreas, están en la vertiente española y son los glaciares más meridionales de Europa. La primera medición que se hizo de los glaciares españoles la efectuó, entre 1880 y 1894, el geógrafo francés F.Schrader, cuyos estudios concluyeron que estas extensiones de hielo ocupaban una superficie de 1.779 hectáreas.
Un equipo de científicos de la Rice University (EEUU) ha captado en imágenes el lugar exacto que ocupan los cinco millones de átomos que conforman una cápsida vírica, estructura proteica que rodea y encierra el material genético del virus. Tras más de 3 años de investigación, los expertos publican en la revista Proceedings of the National Academy of Science una imagen tridimensional real de la estructura de esa capa protectora del virus, construida a partir de cientos de imágenes de rayos X. La cápsida protege y aisla del exterior el material genético del virus, pero no sólo acompaña a ese material antes de que el virus invada una célula para multiplicarse, sino que entra en ella y nunca llega a desintegrarse del todo.Y es que una vez que invaden la célula, los virus necesitan “acordonar” su “carga explosiva genética”, un mecanismo protector que tiene como objetivo la destrucción del invasor. 88 Andalucía Innova
Una explosión llamada ‘GRB080916C’. El satélite Fermi ha permitido realizar el primer estudio de la evolución temporal de una explosión de rayos gamma capturada en septiembre de 2008, desde la explosión hasta su evolución, además de aproximar la velocidad de propagación del material desprendido a raíz de la explosión, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). /CSIC
19/2/2009 salud
19/2/2009 sostenibilidad
Encuentran un factor clave para la correcta mineralización de los huesos
Falta de agua y leyes, principales problemas de las aves en su emigración
Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche) ha descubierto el mecanismo por el que se generan las células productoras de hueso, los osteoblastos. El equipo ha identificado el gen responsable de la diferenciación de estas células -Snail1- y ha hallado además que su exceso da lugar a importantes problemas de mineralización en adultos. El hallazgo, realizado en ratones, se publica en EMBO Journal. “La integridad ósea depende del balance entre la formación y destrucción del hueso. Estos procesos están gobernados por células especializadas, los osteoblastos y los osteoclastos, respectivamente, y ocurre durante toda la vida”, explica la investigadora del CSIC Ángela Nieto.
La falta de agua y la posterior deshidratación y la legislación de algunos países sobre la captura y tratamiento de las rapaces son los dos problemas principales que se encuentran los movimientos migratorios de aves. El coordinador del Centro de Recuperación de Aves de Melilla, Javier Ramos, ha explicado que la mayoría de las rapaces que se encuentran en el centro llegan a él con síntomas de deshidratación o maltrato. Ramos ha apuntado que la falta de agua y de zonas naturales donde los pájaros puedan reponerse del trayecto provoca cansancio, fatiga y deshidratación en estas aves migratorias provocando, en algunos casos daños, en las patas o en las alas. Asimismo, la falta de legislación de algunos países ofrece la libertad de nego-
ciar a bajo precio el comercio de las rapaces sin la debida documentación ni conocimiento sobre el tratamiento adecuado de halcones o águilas entre otras aves. 21/2/2009 salud
Descubren una molécula que desarrolla lesiones cardiovasculares y la forma de combatirla La directora del Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC en el Hospital de Santa Creu i Sant Pau-UAB de Barcelona, Lina Badimon, ha explicado a Efe que su grupo de trabajo ha descubierto una molécula que favorece el desarrollo de lesiones cardiovasculares y cómo combatirla. Según Badimon, la molécula, llamada angiotensina, puede contribuir al desarrollo de lesiones arterioscleróticas que se presentan en forma de infartos, anginas de pecho o isquemias.” La Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 89
febrero
El resumen
Puede haber grandes reservas de agua líquida en Marte. El descubrimiento de compuestos de percloratos en Marte por la sonda Phoe
líquida en casi toda la superficie del planeta a pesar de las bajísimas temperaturas, según New Scientist, que publica una fotografía que sugiere líquido en casi todos los lugares donde hay hielo y las temperaturas rebasan esos umbrales, lo que significa prácticamente en la mayor parte d
arteriosclerosis se caracteriza por un engrosamiento de la pared arterial” ha manifestado la directora, que ha destacado que ésta es una de las principales causas de la enfermedad coronaria y cerebrovascular. 21/2/2009 salud
Hombres y mujeres perciben la belleza de forma distinta Los hombres y las mujeres perciben la belleza de manera distinta, debido a su diferente relación espacial con los objetos, según un estudio del Consejo Superior de 90 Andalucía Innova
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares. Este trabajo multidisciplinar, que aparece publicado en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense, muestra que la actividad neuronal diferencial que causan los estímulos estéticos afecta sólo al hemisferio derecho en el caso de los hombres y a los dos hemisferios en el caso de las mujeres. Los investigadores registraron la actividad cerebral de diez hombres y diez mujeres sometidos a estímulos tanto artísticos como naturales, ante los que debían decidir si los consideraban bellos o no.
25/2/2009 tecnología
La UC transforma un robot de búsqueda de minas en un submarino científico La Universidad de Cantabria (UC) ha transformado el robot de detección de minas que emplean las Armadas noruega y española en un submarino científico para exploraciones arqueológicas, oceanográficas o de inspección de cascos de buques e infraestructuras portuarias. El submarino es un pequeño artilugio de 1,6 metros de longitud y aspecto de torpedo, diseñado
para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aprobó 136 nuevos proyectos de I+D y Ayudas Neotec, que movilizarán una inversión total de 112,05 millones de euros y recibirán una ayuda financiera por parte del CDTI que asciende a 71,14 millones de euros. La iniciativa Neotec, a través del CDTI, tiene como objetivo el apoyo a la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica en España. Los instrumentos con los que cuenta la iniciativa facilitan el camino a los emprendedores tecnológicos desde el mismo momento de la concepción de la idea empresarial hasta lograr convertirla en una empresa viable. 27/2/2009 CIENCIAS SOCIALES
La quinta parte de las inmigrantes víctimas de violencia de género no sabe cómo resolver su situación
enix, de la NASA, hace posible que haya agua e la existencia de gotas de agua. “Es posible tener de la superficie de Marte”, afirma Nilton Renno.
originalmente por la empresa noruega Kongsberg para aplicaciones de defensa, al que la Escuela Técnica Superior de Náutica ha dotado de cámaras de vídeo, sonares de alta resolución, láser y un sistema de posicionamiento por ultrasonidos. 26/2/2009 política científica
El Gobierno financiará 136 proyectos de nuevas empresas de base tecnológica con más de 110 millones de euros El Consejo de Administración del Centro
El 20,8% de las inmigrantes víctimas de violencia de género en España no sabe cómo resolver su situación de maltrato frente a un 9% de las españolas, según un estudio de la Universidad de Alicante titulado ¿Qué diferencia a las mujeres maltratadas extranjeras de las españolas? Factores de riesgo y toma de decisiones. Esta investigación, dirigida por la profesora Carmen Vives Cases con el apoyo del Centro de Epidemiología y Salud Pública y del Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS), concluye que el 38% de las mujeres inmigrantes sin ingresos propios tienen más riesgo de sufrir violencia de género en comparación con las mujeres españolas (23,4%). En cuanto a la manera de afrontar la situación, los resultados indican que el 10,4% de las inmigrantes declara haber intentado solucionar el problema con su pareja; el 23,6% ha pedido consejo o apoyo a familiares y amigos; el 15% ha acudido a profesionales cualificados y el 19,4% ha denunciado los hechos ante los cuerpos de Seguridad del Estado. El estudio se basa en entrevistas con 10.322 mujeres que acudieron entre 2006 y 2008 a consultas de atención primaria de todo el territorio español.
27/2/2009 salud
Un sistema pionero permitirá el control médico remoto de enfermos de Parkinson Un sistema tecnológico pionero, diseñado por un equipo de científicos liderado por españoles, permitirá una vigilancia médica a domicilio de los pacientes de Parkinson a partir de una tecnología basada en sensores y un sofisticado programa informático con conexión sin cable al hospital. Se trata del proyecto Perform, coordinado por Siemens España, en el que trabaja un consorcio de 17 socios de 7 países diferentes de la UE, entre los que destacan la Universidad Politécnica de Madrid, con su grupo Life Supporting Technologies, y la Clínica Universidad de Navarra. Este sistema, que ya se está probando en varios pacientes en la Clínica Universitaria de Navarra con “excelentes resultados”, según sus responsables, integra un dispositivo para la monitorización del estado de los pacientes en sus propias casas. 28/2/2009 salud
Científicos de la UMU estudian efectos en la salud de la exposición a contaminantes Científicos de la Universidad de Murcia trabajan en la investigación de los efectos no deseables que sobre el sistema endocrino tiene la exposición a mezclas de contaminantes ambientales persistentes. El equipo de científicos, que lidera el catedrático de Toxicología Antonio Juan García Fernández, parte del hecho de que estos contaminantes nunca están solos en la naturaleza, sino que suelen estar mezclados en distintas concentraciones. Lo que investigan los científicos de la Universidad de Murcia es conocer los efectos de esa mezcla, ya que hasta ahora lo que se conoce es la toxicidad originada por cada uno de ellos de forma aislada. El estudio cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Los científicos tomarán muestras obtenidas de forma no cruenta o invasiva en aves rapaces forestales. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 91
92 Andalucía Innova
marzo
Investigación en verde
94
Dianas más certeras contra la obesidad
100
Ciencia, con nombre de mujer
104
Testimonios en un sistema desigual
106
Kepler y la búsqueda de otras ‘tierras’
110
Sentidos para los dependientes
122
La base molecular de las células madre
130
EL RESUMEN
132
Millones de medusas luna y medusas de oro se concentran en un “lago” en Palau (Océano Pacífico). Los científicos tratan de profundizar cada día más acerca de los movimientos de estas especies, y por qué hay explosiones repentinas en algunas partes del mundo. NATIONAL SCIENCE FOUNDATION
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 93
marzo
En portada
sostenibilidad
Investigación en verde Universidades y empresas andaluzas apuestan por desarrollos basados en una de las principales materias primas de la región: las energías renovables. La I+D+i y las fuerzas de la naturaleza se alían para generar riqueza y proteger el medio ambiente
94 Andalucía Innova
a.innova
L
a s e n e r g í a s re n ovabl e s c o n s t i t u ye n u n a d e l a s áreas de conocimiento definidas como estratégicas para Andalucía en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI). Además, dado el potencial de Andalucía en este tipo de fuentes energéticas, la investigación en este sentido se ha diversificando en proyectos que abordan este tipo de energía en todas sus facetas. En este sentido, las universidades y centros de investigación andaluces desarrollan proyectos que van desde la utilización de los residuos de la poda del olivo para obtener combustibles líquidos como bioetanol, hasta la mejora de los módulos fotovoltaicos. También exploran nuevos sistemas de captación solar, estudian nuevos tipos de células solares basadas en nanomateriales y compuestos orgánicos o acometen trabajos experimentales con captadores térmicos, para el calentamiento de piscinas y producción de agua caliente... Como muestra, algunos botones. Por un lado, los elevados valores de radiación solar de Andalucía convierten este tipo de energía en una indudable fuente de materia prima. Ejemplo de ello es el proyecto que acomete el grupo Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético (BIOSAHE) de la Universidad de Jaén que persigue desarrollar y optimizar la mecánica de un sistema de seguimiento solar (que giran en dirección al sol) de dos ejes. Este estudio ha dado lugar a dos patentes. Por un lado, un sistema de seguimiento solar para captadores de este tipo de energía (paneles fotovoltaicos) con un nuevo mecanismo hidráulico que reduce al máximo el coste del equipo, y por otro, un sensor de radiación solar. Al mismo tiempo, esta investigación pretende com-
probar la posibilidad de utilizar los espacios libres de un olivar para incluir este tipo de sistemas de aprovechamiento energético. Hasta hace poco tiempo, los sistemas solares que se montaban eran fijos, pero tras un estudio de viabilidad realizado por el grupo de investigación BIOSAHE, se ha comprobado que si los sistemas se montan con seguimiento solar, los beneficios se incrementan por encima del 25%, y el coste desciende un 15%. “El objetivo principal del proyecto es reducir al máximo el incremento del coste del equipo en relación con la mejora”, expone Francisco Alberto Díaz. Por ello, hemos desarrollado un sistema de seguimiento viable, con un coste de mantenimiento muy bajo y un equipo robusto, que tanto desde el punto de vista mecánico como electrónico tenga los mayores beneficios posibles. La principal novedad de este proyecto es que el sistema se compone de una estructura con un anillo fijo y otro móvil, de unos tres metros, que se acciona con cuatro pistones hidráulicos. “Además, cuenta con una estructura de celosía en ‘L’, muy ligera y barata porque se necesita poco hierro, y una vela, que es el soporte de la placa fotovoltaica. El mecanismo es muy sencillo”, explica el profesor Díaz Garrido. De esta forma, se consigue una estructura mecánica robusta, con reducido mantenimiento, que permite movimientos extremadamente lentos en ausencia de complejos mecanismos reductores de velocidad y en ausencia también de sobreesfuerzos inerciales gracias a los pistones hidráulicos. La ventaja radica en que el sistema sufre menos y, por tanto, el coste en reparaciones es menor. En la actualidad, este sistema está patentado y explotado por una empresa jiennense y se está estudiando la posibilidad de hacer una extensión internacional del sistema. A esta base se le ha añadido un soporte de placas solares de gran
tamaño, con una vela de 107 metros cuadrados, que proporcionan una potencia aproximada de 12 KW pico. De esta manera también se reduce el coste, en este caso del sistema mecánico. “Cuando alguien construye un huerto solar, será menor el número de seguidores a instalar. Igual ocurrirá si se estropea alguno de ellos. Sólo se tendrá que resolver el problema de uno, no de varios”, comenta el responsable. En el dispositivo, juega un papel importante el sistema electrónico, específicamente diseñado para hacer el seguimiento solar. Este seguidor solar está conectado a través de Internet para que se pueda controlar a distancia el movimiento. Además, este grupo de investigación está desarrollando un sensor de radiación solar que permite medir la emisión del sol en todas direcciones y en todo momento a lo largo de los diferentes días del año. “El objetivo es tener el dato real de radiación a nivel provincial de este tipo de energía, y de esta manera comprobar la cantidad que se va a ganar con estos sistemas respecto a los fijos”, comenta el profesor Díaz Garrido. La patente de este sensor solar ya ha sido solicitada.
Girasoles salinos. Para mejorar la captación solar, científicos de la Universidad Pablo de Olavide, encabezados por Juan Antonio Anta, trabajan en la optimización de un tipo de célula fotovoltaica (célula de Grätzel), que imita de forma artificial el proceso de la fotosíntesis. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto Dispositivos Optoelectrónicos y Fotovoltaicos híbridos para energía Renovable (HOPE), de la convocatoria Consolider del Ministerio de Innovación y Ciencia. Las células de Grätzel son dispositivos fotovoltaicos que aprovechan la interacción de un semiconductor estructurado con unas dimensiones inferiores al nanómetro y un colorante orgáPASA A LA PÁG 96
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 95
marzo
nico que hace las veces de captador solar. Este colorante, según señala Elena Guillén, miembro del grupo Coloides y Celdas Solares Nanoestructuradas de la UPO, puede ser tanto sintético como natural, e incluso, permite el uso de la clorofila para este tipo de células. Así, los investigadores de la UPO han iniciado un estudio con el que pretenden mejorar la eficiencia de estos componentes orgánicos (basados en eosina o mercurocromo) con la introducción de sales iónicas, los conocidos como disolventes verdes. La idea es evitar la evaporación de los compuestos líquidos y la consecuente pérdida de eficiencia. Las sales iónicas, según estudios previos, son menos volátiles. Y es esta característica la que el grupo encabezado por el profesor Anta pretende explotar. “Pese a su estado líquido, este tipo de disolventes presenta una viscosidad alta, por lo que en los próximos meses vamos a seguir con el estudio trabajando en distintas alternativas dentro de los líquidos iónicos y su síntesis”, señala Elena Guillén. El principal reto tecnológico actualmente está en el problema de la degradación de las celdas. “Si usas un colorante orgánico, éste puede degradarse por la acción de la luz solar, disminuyendo su periodo de vida con respecto a las celdas de silicio. Por otra parte, en nuestro grupo trabajamos en uno de los aspectos fundamentales de la mejora de la estabilidad de las celdas: evitar el uso de medios líquidos que puedan presentar problemas de evaporación. Nuestra apuesta, como hemos comentado, está en las sales iónicas”, subraya la investigadora.
Almacenando energía. Estudiar los parámetros de mejora en el almacenamiento en grandes depósitos de energía solar térmica. Ése es el objetivo de Helianthus, una Empresa de Base 96 Andalucía Innova
En portada
La AEE destina 480 millones a proyectos de ahorro y eficiencia
L
a Agencia Andaluza de la Energía, destinará 480 millones de euros para el desarrollo de proyectos que fomenten el ahorro y la eficiencia energética en la comunidad en el periodo 2009-2014. La nueva convocatoria del Programa de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible, destinada a los ciudadanos y las empresas, además de las instituciones públicas y las entidades sin ánimo de lucro, reduce a cinco las líneas de apoyo en las que se enmarcan las diferentes proyectos. Estas modalidades son el fomento del ahorro y la eficiencia energética; la producción de energía a partir de fuentes renovables; el mejor aprovechamiento y valorización energética de los residuos; la realización de estudios, auditorías y consultorías energéticas, y el desarrollo de infraestructura energética para el transporte y distribución de energía (infraestructura gasista, eléctrica y distribución de energía térmica). El nuevo programa presta una especial atención al ciudadano acortando los plazos del llamado procedimiento simplificado, sistema que permite a los ciudadanos solicitar, tramitar y obtener un incentivo a través de las empresas adheridas, que aplicarán directamente la ayuda concedida en la factura. Por tanto, será el propio establecimiento el que realice toda la tramitación de forma telemática en representación del ciudadano.
El Proyecto Hércules desarrolla un vehículo que funciona a través de hidrógeno renovable a partir de los rayos solares Tecnológica de la Universidad de Córdoba. La firma colabora con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid en una investigación que pretende hacer funcionar las turbinas de generación de electricidad durante toda la noche y así poder utilizar la energía solar también en horas noctur nas o en momentos de mayor requerimiento de la red eléctrica. Se trata de un proyecto de investigación del programa Cenit (Consorcios Estratégicos Nacio-
nales en Investigación Técnica) donde la clave radica en calentar sales en un campo de espejos cilindroparabólicos durante el día, hasta su fundición (450 y 600ºC). A continuación se almacenan en depósitos cerca de la planta termosolar, ya que utilizan para su intercambio de calor vapor de agua, que se lleva a turbinas de generación de electricidad. De esta forma, se dispone del calor cuando sea necesario. “No supone ahorro energético sino la utilización de energías renovables (solar térmica) en las horas de mayor demanda” ya que, “hasta ahora, su no disponibilidad a esas horas suponía que se recurriera a otras fuentes y se dejaran estas como fuente de último recurso”, advierte el investigador cordobés.
J
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide. J.G.
Proyecto Hércules. La energía del sol también puede utilizarse en el transporte. Ésa es la vía que explora el Proyecto Hércules, un trabajo con el que se pretende demostrar la viabilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno renovable, haciendo uso del sol, como fuente de energía para un vehículo eléctrico de pila de combustible, es decir, un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos. El proyecto, financiado por el ministerio de Ciencia e Innovación y la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, reúne a varios socios que van desde la Agencia Andaluza de la Ener-
gía, hasta el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), AICIA y varias empresas como Abengoa, Santana Motor, Green Power Technologies y Carburos Metálicos. Dada su complejidad, el proyecto se ha diversificado en tres líneas. La primera de ellas, denominada las Columnas, se encarga de la creación de una planta de producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica de origen solar, mediante paneles fotovoltaicos y sistemas Stirling. En concreto, según comenta Verónica Mesa, coordinadora del proyecto, se están testando cinco tecnologías diferentes con el objetivo de encontrar la que más se adapte a las necesidades. Dentro de este subproyecto, otra de las líneas de trabajo se centra en el desarrollo de una estación de servicio que
sirva para el almacenamiento y distribución del hidrógeno producido. Esta hidrogenera tendrá su ubicación en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) e incorporará en su diseño características de seguridad y manejo para el operador, de modo que el sistema de repostado sea semejante al planteado en una gasolinera convencional. Por otro lado, el Proyecto Hércules cuenta con un se gundo apartado, conocido como el León, que se encarga de la adaptación de un vehículo comercial (el todoterreno Santana Motor 350), de forma que se sustituya su sistema de propulsión convencional, por un nuevo sistema de potencia compuesto principalmente por una pila de combustible y un motor eléctrico. Por último, la tercera de las patas sobre las que se sostiene el Proyecto Hércules la compone el Olimpo, un subapartado que engloba labores de coordinación y seguimiento del proyecto en su conjunto, de forma que se garantice la adecuada gestión y desarrollo de sus actividades. Asimismo, el Olimpo contempla actuaciones orientadas a la divulgación y difusión de los resultados que pretende superar los ámbitos académicos llegando a las empresas, administración y al conjunto de la sociedad.
Biomasa, fuerza andaluza. Andalucía es líder a escala nacional en la generación de electricidad con 15 plantas de biomasa, instalaciones que, con 164 megavatios, aportan el 30 por ciento del total de la energía generada en el país. Esto supone electricidad anual para casi un millón de andaluces (más de 246.000 viviendas), se gún datos de la Agencia Andaluza de la Energía. Esta fuente renovable, una de las principales de toda la región PASA A LA PÁG 98
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 97
marzo
En portada
y con mayores posibilidades de desarrollo, es la más aporta a la demanda energética andaluza. El 80% del consumo primario de energías renovables procede de la biomasa. En Andalucía, existe una gran tradición de consumo de biomasa debido principalmente a la existencia de industrias de aceite de
oliva y del sector agroalimentario, lo que ha supuesto un incremento en el uso de la biomasa en un 10%. Pero no toda la biomasa procede de las industrias olivareras. La EBT almeriense Albaida Recursos Naturales y Medioambiente y la Fundación Cajamar participan en el proyecto nacional sobre etanol para automoción, en el que estudiarán y ensayarán de la viabilidad de dos cultivos adaptados a condiciones ambientales extremas –la chumbera y el tabaco arbóreo– para la producción de bioetanol en zonas semiáridas. En estos espacios, no existe competencia por la utilización de materias primas con finalidad alimenticia ni por las tierras de labranza. En concreto, la tarea de los científicos almerienses se materializa en el subproyecto Culti98 Andalucía Innova
vos energéticos para la aplicación en tecnologías actuales de producción de bioetanol, centrado en la investigación de alternativas para la producción de bioetanol en zonas semiáridas. En estas áreas, los expertos se ocupan del estudio y ensayo de la viabilidad de la chumbera (Opuntia ficus indica) y el tabaco arbóreo
A
Integrantes de la empresa de base tecnológica Solmeraya.
(Nicotiana glauca), dos especies perfectamente adaptadas a condiciones de extrema escasez hídrica y que, al mismo tiempo, posean una biomasa de gran interés energético debido al proceso de fermentación de su materia orgánica. Los expertos comenzaron su trabajo “con el establecimiento de plantaciones experimentales
Módulos adaptables a las superficies
S
olmeraya, empresa de base tecnológica (EBT) almeriense, centra su principal actividad en el diseño y fabricación de productos y tecnologías en el campo de la industria de la energía solar fotovoltaica. Como aspecto innovador, esta empresa ha desarrollado un módulo fotovoltaico de estructura flexible cuya peculiaridad reside en su capacidad de adaptación a cualquier superficie, incluso curva. Gracias a su bajo peso, un 90% más ligero que los módulos fotovoltaicos cristalinos rígidos, pueden colocarse en cualquier tipo de cubiertas sin tener que añadir una
estructura de soporte. Al tratarse de módulos flexibles se adaptan a cualquier superficie aprovechando al máximo el espacio disponible y con ello maximizando la producción de energía. Es cierto que frente a los tradicionales paneles fotovoltaicos de carácter fijo estos módulos flexibles presentan un rendimiento eléctrico ligeramente menor por m2. Sin embargo, Enrique Myro, promotor de esta EBT almeriense, asegura que “estos sistemas poseen muchas ventajas, entre las que destaca su mayor resistencia a la temperatura y a la suciedad y su bajo coste de producción y comercialización.
de carácter industrial para la producción de bioetanol”, asegura Mercedes Uceda. El estudio forma parte de un macroproyecto CENIT, que agrupa un total de 25 empresas y 27 centros de investigación nacionales, que está previsto finalizar dentro de tres años. El objetivo es afinar en el conocimiento de la productividad de
dalucía. En otro orden de cosas, investigadores de la Universidad de Jaén han encontrado un método matemático con el que aprovechan de forma más eficiente la poda del olivar para producir bioproductos como etanol y xilitol. Este modelo, diseñado por el grupo Bioprocesos de la UJA y dirigido por Alberto J. Moya López, ha
biomasa de ambas especies y las posibilidades de producción de bioetanol carburante sin interferir con la producción de alimentos, ya que estos cultivos podrían desarrollarse en superficies no dedicadas al cultivo de especies alimenticias. El modelo al que dará lugar la explotación de ambos cultivos para la obtención de biocombustibles implica un cambio en el paradigma actual. Se trata de desarrollar plantas de destilación a pequeña escala que operen de manera local, en lugar de funcionar como destilerías de gran tamaño y generalmente ubicadas en zonas portuarias que reciben suministros de regiones lejanas. Resulta, por tanto, un modelo de producción de combustible mucho más sostenible y con un especial potencial de desarrollo en An-
permitido a los científicos determinar el modelo matemático con el que obtienen -en las mejores condiciones posibles- los azúcares resultantes de la transformación química de la poda del olivar. Estos azúcares derivan posteriormente en productos que pueden ser empleados para biocombustibles, caso del etanol; o para la industria agroalimentaria, en el caso de xilitol. Los científicos de la UJA han aplicado las ecuaciones para el modelo de hidrólisis (la reacción química del agua con un determinado ácido). Para este fin, se ha contado con la colaboración de miembros del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jaén. “Se busca encontrar el tiempo y la temperatura idóneas para alcanzar la máxima producción en las mejores condiciones con
A
Residuo de poda hilerado en el campo. A.INNOVA
el ácido seleccionado”, expone el profesor Moya López. “El estudio del proceso es complicado ya que se producen innumerables reacciones, tanto las de interés como otras que generan productos indeseables que habrá que eliminar o minimizar su generación. Es por esto que una vez obtenido el hidrolizado, antes de su fermentación haya que incluir una etapa de acondicionamiento. Nuestra principal idea durante este estudio ha sido obtener un modelo matemático, mediante ecuaciones cinéticas, que nos permita determinar el óptimo de producción de azúcares fermentables, y de esta manera hacer rentable este proceso”, comenta el investigador.“Una vez se recoge el residuo se muele, se homogeniza su tamaño y a continuación se obtienen los azúcares mediante hidrólisis ácida, que realiza un ataque a la estructura del residuo, tanto en la fracción hemicelulósica, que generará pentosas, principalmente xilosa, cuyo fin puede ser la obtención de xilitol, compuesto que se utiliza por ejemplo en los chicles, como a la fracción celulósica, de la que se obtendrá glucosa que se puede destinar a la producción de bioetanol”, explica Alberto J. Moya López. “La principal novedad de este estudio radica en que determina matemáticamente las condiciones óptimas en que el proceso debe realizarse para que sea rentable desde el punto de vista industrial. Hasta el momento, para la poda de olivo no existen aplicaciones industriales de interés, aunque las investigaciones en este campo son cada vez mayores y muy diversas: fabricación de pellet, compost, generación de energía eléctrica, etc. Sin embargo, hay que indicar que tanto la obtención de etanol como la de xilitol de este residuo no son actualmente rentables aunque tengan un futuro bastante prometedor”, concluye el investigador.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 99
Fue noticia
marzo
salud
A.I. / IG
I
nvestigadores de la Fundación Imabis del Hospital Regional de Málaga coordinan el proyecto europeo Reprobesity (Search for new therapeutic agents against complicated obesity by reprofiling existing drugs), cuyo objetivo es encontrar nuevas indicaciones de fármacos y biomarcadores para el tratamiento de la obesidad asociada a patologías como diabetes, dislipemia y factores de riesgo cardiovasculares. Esta línea de investigación, dotada con 7,2 millones de euros, está inscrita en el VII Programa Marco, y en ella participan tres equipos científicos del Inser m (F rancia), la Universidad de Mainz (Alemania) y la Universidad de Bolonia (Italia), además de la empresa Vivia Biotech -con delegación en la capital costasoleña- y la Universidad de Santiago de Compostela. Reprobesity, que finalizará en 2011, cuenta con dos líneas de trabajo. Una primera, en la que los expertos identificarán sobre muestras de tejido adiposo qué fármacos son los más eficaces a la hora de paralizar y provocar un aumento del consumo de grasa (termogénesis) para generar energía; y una segunda, en la que a través de muestras de sangre podrán detallar qué biomarcadores participan en los distintos procesos que conducen a la obesidad para elaborar así un tratamiento más eficaz. “Probamos los fármacos que se muestran más eficaces y menos tóxicos en modelos animales de obesidad. Conocidos los resultados, serán los elegidos para una fase clínica posterior”, asegura el coordinador del proyecto, Fernando Rodríguez de Fonseca. Para Rodríguez de Fonseca, “la obesidad es ya una epidemia en los países desarrollados, con un 100 Andalucía Innova
Dianas más certeras contra la obesidad Investigadores de la Fundación IMABIS coordinan un proyecto europeo sobre nuevos fármacos para tratar esta enfermedad
porcentaje elevado de población que sufre sus consecuencias y un grave problema sociosanitario”. La empresa Vivia Biotech -pionera en la investigación de nuevas indicaciones de fármacos (reprofiling) en muestras de pacientes-
Expertos identificarán sobre muestras qué fármacos son los más eficaces a la hora de provocar un aumento del consumo de grasa será la encargada de proporcionar los datos que acerquen a los investigadores hacia una diana terapéutica más eficiente. “A través de la plataforma tecnológica ExviTech analizaremos el efecto de unos 2.000 fármacos en 24 horas para identificar los más eficaces, convirtiéndose así en la distancia terapéutica más corta entre el paciente y su tratamiento”, asegura el presidente y fundador de esta empresa, Joan Ballesteros. “Tra-
bajamos en el entorno más parecido al biológico, analizamos muestras de sangre frescas que nos garantizan un mayor porcentaje de éxito de trasladar los resultados de laboratorio al entorno real del paciente, acortando los tiempos para encontrar un tratamiento, y afinando más, de manera que dichos tratamientos sean más eficaces”, avanzó el coordinador. “Se trata de un concepto de biología de sistemas que funciona al revés que el proceso estándar. Normalmente se identifica un gen selectivo para una enfermedad, se descubre un fármaco dirigido a él, y luego se mira que no sea nocivo con el resto del cuerpo humano. Nosotros escogemos los fármacos existentes que no son tóxicos para el ser humano, y evaluamos si alguno de ellos sería eficaz en dicha enfermedad en una muestra fresca del paciente representativa de su enfermedad. La sorpresa es que encontramos no uno sino múltiples candidatos”, concluyó Ballesteros.
El peso, clave en el desarrollo cognitivo
I
nvestigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas están realizado una evaluación de las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer –muy prematuros–. El objetivo principal de este proyecto, coordinado por Mª Dolores Roldán Tapia, es definir con precisión el origen del daño cerebral, que permitirá estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo. Las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre los prematuros y los gestados normalmente durante nueve meses, se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial. Para ello se están estudiando las dificultades que poseen estos niños en su rendimiento cognitivo.
15% de obesos en España. El desarrollo de este proyecto vendrá a proporcionar soluciones a los miles de personas que padecen este problema. En España, las mayores tasas de obesidad se concentran en las zonas rurales y, por comunidades, principalmente en Andalucía, Murcia y Canarias. Los problemas de sobrepeso en el país son alarmantes, ya que un 26% sufre este problema, mientras que la obesidad se sitúa en
torno al 15%. En cuanto a la obesidad mórbida, la sufren más de 450.000 españoles -el 1% de la población-, porcentaje que crece de forma acelerada y alarmante según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Unos 6.000 pasan cada año por el quirófano. La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros
mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 101
marzo
Fue noticia
salud
Un test para alertar de la tuberculosis El Hospital Reina Sofía de Córdoba valida una técnica que detecta en un día si el paciente padece la enfermedad
E
l equipo del doctor Manuel Casal, jefe del servicio de Microbiología del hospital Reina Sofía de Córdoba, ha validado en pacientes una técnica, original de una empresa alemana, que diagnostica la tuberculosis en un solo día y
Los expertos pueden comprobar las mutaciones de resistencia a la rifampicina e isoniazida, dos de los fármacos más utilizados determina si ofrece resistencia a dos de los fármacos empleados en el tratamiento de ésta. Este laboratorio cordobés está considerado por la Junta de Andalucía como de Referencia para el estudio de la tuberculosis. “Un paso importante
para atajar esta patología es dar un diagnóstico rápido”, asegura el jefe del servicio de Microbiología del hospital cordobés, Manuel Casal, cuyo grupo de trabajo ha logrado validar una técnica genética, de microbiología molecular, capaz de detectar en un día o a lo sumo dos, si un paciente tiene tuberculosis y las mutaciones de resistencia a la rifampicina e isoniazida, dos de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad. “Cuanto más tiempo transcurra una persona sin saber que padece la enfermedad más personas pueden resultar infectadas”. El doctor cordobés manifiesta que con esta técnica no se busca la bacteria viva, sino el componente más importante de ésta, el ácido nucleico, dentro del cual se indagan unos genes “que nos indican una mutación de resistencia”. “Esto nos permite ser muy rápidos. Así, directamente, y sin tener
R.G.
educación
Técnicas para mejorar el aprendizaje La UAL diseña herramientas que refuercen el aprendizaje y la atención
102 Andalucía Innova
E
xpertos del ámbito de la Psicología de la Universidad de Almería desarrollan el proyecto Aspectos diferenciales de los diferentes componentes de la memoria operativa en envejecimiento y demencias. Esta investigación está orientada a la consecución de diferentes herramientas que faciliten el aprendizaje, refuercen la atención, la memoria a corto y a largo plazo, y permitan la detección precoz del
que realizar los cultivos, se le aplica el test a un paciente con la sospecha de la patología. En este test se enfrentan unos reactivos con otros, lo que nos marcará si existe la enfermedad”. Gracias a este sistema “se puede averiguar en el mismo día, mientras que con las
deterioro cognitivo en el envejecimiento normal y patológico. Dirigidos por las doctoras Mª Ángeles Fer nández y Encar na Carmona, estas investigadoras, junto con las doctoras Carmen Noguera y Dolores Álvarez, sostienen que cuando una persona tiene que aprender a asociar distintas cosas como, por ejemplo, las señales de tráfico con su significado, y la respuesta correcta a cada asociación es reforzada mediante una consecuencia específica, siempre la misma, se ob-
salud
La inmunidad del timo El órgano es capaz de funcionar, a pesar de lo que se creía, y producir linfocitos en edades adultas
técnicas anteriores el plazo mínimo era de 15 días”. Actualmente, esta técnica validada por los doctores cordobeses, ya se utiliza en grandes laboratorios especializados de grandes hospitales o centros de investigación relacionados con la patología.
tiene un aprendizaje más rápido y más eficaz. “Al tratarse de una estrategia tan sencilla, decidimos aplicarla en niños con síndrome de Down, donde hemos obtenido resultados sorprendentes, ya que aprendieron relaciones simbólicas a un nivel difícil de alcanzar con los métodos tradicionales”, asegura Mª Ángeles Fernández. Posteriormente decidieron ampliar los horizontes de esta investigación incluyendo el análisis de la aplicabilidad de dicha técnica en el ámbito de la memoria.
míguel ángel pérez
I
nvestigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío han demostrado que el timo tiene capacidad para funcionar y producir linfocitos en edades adultas. Hasta ahora se pensaba que el timo, órgano de enorme importancia en el desarrollo sexual y la maduración del sistema linfático, en edad adulta no tenía funcionalidad, ya que tras la pubertad este órgano involuciona reduciendo considerablemente su tamaño. Con este nuevo hallazgo, los científicos sevillanos han demostrado la potencialidad del timo como órgano con un papel importante en la defensa del organismo en edades avanzadas. De momento ya han comprobado que esta
glándula continúa produciendo linfocitos en edades avanzadas, aspecto muy novedoso (FerrandoMartínez et al. AGE, in press), ya que hasta hace muy poco se consideraba que este órgano perdía por completo su capacidad inmune tras la pubertad. Al mismo tiempo, han desarrollado un método exitoso, en colaboración con Antonio Ordoñez del Servicio de Cirugía Cardiovascular del mismo hospital, para obtener muestras tímicas in vivo en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Estos resultados se han obtenido en un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, incentivado con 197.299 euros. El timo es una glándula con un importante papel en el desarrollo sexual y maduración del sistema linfático.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 103
marzo
Fue noticia
política científica
Ciencia, con nombre de mujer En la última década el número de investigadoras en Andalucía se ha multiplicado por dos. De las 4.710 registradas en 1995 se han pasado a cerca de 10.000 en 2008
a.innova / l.Hevia
104 Andalucía Innova
E
n 1995, 4.710 mujeres trabajaban como investigadoras en Andalucía. Más de 10 años después (en 2008) ya suman 9.777. Suponen el 40% de la masa investigadora en la comunidad andaluza, frente al 36% que representaban en 1995. Merece la pena señalar que, incluso, entre 2007 y 2008 el número de hombres investigadores disminuyó (de 16.143 a 14.671), mientras que la presencia femenina no ha dejado de aumentar año a año (este último, de 9.567 a 9.777 mujeres), según los datos recabados por la Junta de Andalucía. Un ejemplo de que la situación de la mujer en la Ciencia andaluza está cambiando se puede encontrar en los Proyectos de Excelencia, (proyectos de investigación financiados por la Consejería de Innovación por dedicarse a áreas estratégicas para Andalucía, entre otros requisitos). En este caso, de los 224 proyectos de investigación que se consideraron por primera vez Proyectos de Excelencia en Andalucía (en 2005),
27 contaban con una mujer como investigador principal. En la convocatoria de 2007, han sido 75 las iniciativas lideradas por mujeres de las 347 concedidas. La cifra se ha multiplicado por tres y, en términos de porcentaje, la presencia y liderazgo de la mujer en este tipo de convocatorias ha pasado de representar el 12% del total a superar el 21%.“La situación no sólo ha mejorado desde el punto de vista cuantitativo”, explica Soledad Pérez Rodríguez, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), “sino también cualitativo. Cada vez hay más estudios de género, cada vez más se está hablando de la perspectiva de género como objeto de investigación”. Estos son algunos de los datos y apreciaciones que demuestran que el panorama para las mujeres en el ámbito de la investigación está mejorando en la Comunidad Autónoma. Sin embargo, “aunque ha habido un gran cambio, y eso hay que admitirlo, todavía hay que estar vigilantes”, asegura Ag-
nès Gruart i Massó, investigadora de la Unidad de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide y miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). “Estamos en la parte más difícil y más lenta porque la discriminación no es tan evidente, es más sutil”. De hecho, Antonia Aránega, hoy catedrática de embriología de la UGR y directora de FIBAO (Fundación para el fomento de la Investigación Biomédica de Andalucía Oriental) asegura que, durante su carrera “sí he notado obstáculos. Principalmente cuando la selección de alguien para algún puesto no se basa exclusivamente en trayectoria profesional, currículum y publicaciones, sino que hay algo más, un componente subjetivo. Creo que de forma innata se tiende a escoger al hombre, lo cual siempre ha sido injusto”. Pese a todo, “en Andalucía se ha aumentado mucho la participación e importancia de la mujer en la ciencia”, asegura Aránega. “Es fundamental que esté la mujer en
el mundo de la ciencia para aportar su capacidad intrínseca de aterrizar en lo cotidiano estando siempre apegada a la realidad”. “Creo que sobre la cuestión de la capacidad ya no hay duda”, explica Gruart. “Se trata más de un tema social que afecta también a la ciencia y que tiene que ver con la distribución del tiempo, con la educación. Hay que normalizar la presencia de la mujer en todos los ámbitos posibles”. De momento, ya hay un 45,77% de doctoras universitarias (datos del INE de 2006, únicos disponibles). Pero, para esta investigadora de la UPO aún faltan caminos por recorrer: “Falta presencia femenina en las cátedras, en los circuitos de conferencias, cursos, ponencias. Hay una inercia que hay que romper. Y sí, para eso hacen faltan medidas políticas”. Soledad Pérez, desde su experiencia, asegura que “las cuotas han demostrado su eficacia en el ámbito de lo político. ¿Por qué no van a serlo en otros ámbitos? La normalidad llegará cuando las mujeres
A
Dos investigadoras en un laboratorio. AG
presentes en puestos de liderazgo no tengan que ser siempre números uno, como no lo son todos los hombres que los ejercen. Para conseguir un cambio acelerado, dentro de las políticas implementadas por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Innovación en este ámbito, el modelo de financiación actual de las universidades públicas de Andalucía ha introducido los llamados “coeficientes de género”. Así, este modelo se marca, entre otros objetivos, que al menos el 20% de catedráticos e investigadores principales sean mujeres para el año 2011. Con el ánimo de lograr estos objetivos, las universidades públicas andaluzas están implantando las Unidades de Género para “desarrollar la perspectiva de género en todos los campos”, comenta la directora del IAM. “Huelva, Sevilla, la Pablo de Olavide, Cádiz y Málaga ya las han constituido. Desde el Instituto creemos que es una buena manera de lograr no sólo estar sino transformar las pautas sociales”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 105
marzo Enriqueta Vila Villar La historiadora sevillana es una autoridad internacional en estudios americanistas con una más que amplia bibliografía. Ha sido directora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y fue la primera mujer miembro de la Academia Sevillana de Buenas Letras, además de académica en Madrid, Santo Domingo, México y Puerto Rico. Ha sido concejala del Ayuntamiento de Sevilla y delegada de Cultura. Ha recibido las medallas de oro de Andalucía y Sevilla.
Fue noticia
Testimonios en un sistema desigual C inco provincias y diez investigadoras de unive r s i d a d e s a n d a l u zas fueron los ingredientes necesarios para convocar el Ciclo de Conferencias Muje-
Ana Guil
“Aunque me considero feminista a ultranza y lo he demostrado con mi vida y mi trabajo, no estoy de acuerdo con los métodos del feminismo actual. No soy partidaria de las cuotas porque denigran a la mujer y la convierten en un decorado en muchas ocasiones. Tampoco de las Secretarías de la Mujer y similares. Lo considero otra
Psicóloga sevillana hizo su doctorado sobre Mujer e Identidad Profesional Universitaria. Es una referencia nacional en estudios de género dirigidos a la promoción profesional en la Universidad. Ha dirigido varios proyectos de investigación. Es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y vocal de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM).
“No comparto las cuotas ni las Secretarías de Mujer y similares. Pienso que es empezar la casa por el tejado”
“Implicar a quienes ocupan el poder para aplicar la ley”
discriminación y pienso que todo ello, en lo que no dudo la mejor voluntad, es empezar la casa por el tejado. Tanta preocupación por las cuotas y aún se consiente que muchas mujeres tengan menor sueldo que los hombres en puestos similares. La igualdad sólo se consigue con una educación desde el momento de nacer y un cambio de las estructuras laborales”.
Ana Guil considera que es necesaria la aplicación de las medidas recogidas por las leyes que abarcan desde las estadísticas por sexos hasta las políticas de empoderamiento de las mujeres. Para Guil la solución pasa por “la implicación de los que ocupan puestos de poder, que es básica para hacer cumplir la ley”.
106 Andalucía Innova
res de Ciencia: contribución de las políticas europeas a la igualdad de género, organizado por el CSIC-Andalucía con la colaboración de las Consejerías de Presidencia e
Carmen Galán Es catedrática de Biología Vegetal de la Universidad de Córdoba, coordinadora de la Red Española de Aerobiología y miembro del Comité Español contra el Cambio Climático. Nacida y formada en Córdoba, ha dirigido más de 20 proyectos de investigación de reconocido prestigio. Autora de numerosos libros, tiene más de cien publicaciones científicas en revistas de impacto y patentes.
“Hay pocas mujeres que tienen cargos importantes”
“El ascenso de la mujer a la carrera científica sigue siendo un proceso lento y la no incorporación de investigadoras a los equipos de trabajo produce una importante pérdida de recursos humanos y talento. Es necesario convencer a las investigadoras de que no deben ser personas entregadas exclusivamente al mundo científico”.
Innovación y la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Voces femeninas que hablaron de discriminación, historia, leyes, sociedad y futuro.
Teresa Pérez del Río Salmantina, se licenció en Derecho y desarrolló su doctorado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Salamanca. Ha ejercido profesionalmente en la Universidad de Extremadura pero hoy es catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Casi toda su labor investigadora se ha dedicado a igualdad laboral. Es miembro de la AMIT.
“La causa mas frecuente hoy de discriminación en la Universidad es la maternidad” La mayoría de las personas creen que no hay discriminación de género en la Universidad y lo cierto es que sí . La causa mas frecuente hoy de discriminación en la Universidad es la maternidad y seguirá existiendo mientras las mujeres sean las que asuman, en exclusiva o de forma mayoritaria, el cuidado de la familia”.
Asunción Fernández Asunción Fernández es profesora de investigación del CSIC y directora del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (CSIC -US). Hija adoptiva de la ciudad de Cádiz, donde se licenció en Ciencias Químicas y Físicas, obtuvo su doctorado en Dortmund (Alemania) donde fue becaria de la Sociedad Max-Planck. Es una de las pocas mujeres que dirige un centros de investigación en España. Desde el año 2007 es ocupa un puesto como miembro de la European Academy of Sciences y directora de su propio grupo de investigación.
“Con la discriminación estamos perdiendo talentos” Con la discriminación estamos perdiendo grandes talentos” “En España se licencian un 60% de mujeres frente al 40% de hombres. Sin embargo, el 85% de las cátedras universitarias son ocupadas por hombres. Esto significa que, por una serie de condicionantes sociales, estamos perdiendo grandes talentos para ocupar puestos de responsabilidad. Porque, para llegar a altos niveles de méritos una mujer tiene que realizar, en la mayoría de los casos, un esfuerzo muy superior al que realiza el varón”.
Adelaida de la Calle
Rosario Villegas Rosario Villegas es profesora titular de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Nacida en Sevilla, fue una de las tres mujeres de su promoción que se licenciaron en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial. Compaginó su doctorado con un trabajo como ingeniera química en el polo industrial de Huelva, donde era la única mujer que trabajaba en planta. Fue la primera mujer a tiempo completo del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales.
“La sociedad sigue pensando que las ingenierías no son carreras para mujeres” “La sociedad sigue pensando que las ingenierías no son carreras para mujeres”. El panorama de la mujer en las ingenierías “sigue siendo muy similar al que encontré cuando empecé a estudiar, en comparación con los supuestos adelantos que ha realizado la mujer. Cuando empecé ingeniería en 1975 mucha gente se extrañó. Sólo éramos el 2% del total. Hoy las chicas que estudian ingeniería no llegan al 20%. La sociedad sigue pensado que ésta no es una carrera para mujeres. Hay que seguir luchando, aún no está todo conseguido”.
Adela Muñoz Profesora titular de la Universidad de Sevilla en el Departamento de Química Inorgánica y vicedirectora del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (CSIC-US). Jiennense, se licenció y doctoró en Ciencias Químicas por la US. Especializada en Espectroscopías de Absorción de Rayos X empleando fuentes de Radiación Sincrotrón, ha desarrollado experimentos en Gran Bretaña, Francia y Japón. En 2008 recibió el accésit al Premio de Periodismo de Divulgación Feminista Carmen de Burgos, de la Universidad de Málaga.
“Hoy en día la batalla por los derechos de la mujer no está ganada” La batalla por los derechos de la mujer no está ganada. Hay que hacer ver a las jóvenes que su percepción de que la batalla por los derechos de las mujeres está ganada es errónea y convencerlas de que hay que luchar. Hoy estamos en condiciones de no tener que elegir entre familia y carrera profesional”. Muñoz pone de ejemplo algunas de las medidas adoptadas en el CSIC: “En 1999 se detectó que había un problema en el CSIC porque había muchas becarias pero pocas investigadoras. En 2001 se deció, entre otras medidas, situar a las mujeres en los comités de evaluación y decisión de todos los niveles. El cambio ha sido espectacular”.
Es rectora de la Universidad de Málaga y catedrática de Biología Celular en la misma. Nacida en Madrid, se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, doctorándose después en Tenerife. Estudia el sistema nervioso central con relación a las drogas. Ha colaborado con el Instituto Cajal de Madrid (CSIC), el Instituto Pasteur de París y el Instituto Karolinska de Estocolmo en estudios sobre enfermedades neurodegenerativas. Ha colaborado con la AMIT y preside la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.
“En el mundo de la Ciencia siempre ha existido mucho machismo” “El mundo de la Ciencia siempre ha sido muy machista. Cuando tienes el pico de productividad científica más alta lo tienes que compartir con otras muchas obligaciones porque parece que los hijos y la casa son sólo de la madre”, declara la rectora al diario Málaga Hoy. Debe haber una corresponsabilidad en la pareja y una facilidad por parte de las instituciones porque esto no se presenta en la vida de los hombres. En comparación a compañeros que han desarrollado una carrera profesional muy similar a la mía, yo he llegado siempre mucho más tarde”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 107
marzo
Fue noticia
TIC
Un software para prevenir accidentes La Universidad de Málaga ha desarrollado un sofware que avisa al conductor de situaciones de riesgo durante la conducción
SUSANA AGUILAR
U
no de los objetivos impuestos por la Unión Europea en 2004 es reducir los accidentes de tráfico. Sin embargo, a pesar de las medidas adoptadas por las diferentes administraciones y el consecuente descenso de accidentes, los resultados
“Con un teléfono móvil con GPS y un acelerómetro, los usuarios podrán conocer su forma de conducción”, asegura su creador para 2010 no se aproximan a los propuestas por Europa. Gerardo Reveriego, un joven investigador de la Universidad de Málaga ha diseñado un software que informa al conductor de las situaciones de
riesgo sufridas durante el recorrido, lo que le permite autoevaluarse y mejorar su manera de conducir. “Nuestra principal idea es que este sistema pueda ser utilizado por un gran número de personas. Por eso hemos trabajado para que el programa no tenga ningún coste, todo está basado en software libre”, comenta Reveriego. Además, para poder utilizarlo no es necesario adquirir accesorios complejos y caros. “Con tan sólo un teléfono móvil que disponga de un sistema de posicionamiento global (GPS) y de acelerómetro, los usuarios podrán conocer su forma de conducción”, continúa el investigador. Este software recoge datos sobre la aceleración y velocidad que lleva el coche, tras finalizar el recorrido, genera un archivo que puede ser visualizado en el ordenador. “La travesía realizada
A.innova
TIC
Un laboratorio para estudiar riesgos en moto La UGR acoge el primer banco de pruebas europeo con tres simuladores
108 Andalucía Innova
L
a Universidad de Granada alberga el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología acogerá tres simuladores de última generación -hasta la fecha ya había uno en la UGR- que servirán
la podemos observar a través de un lector de mapas gratuito como Google Earth. En nuestro recorrido observaremos una serie de polígonos con diferentes colores, anchuras y alturas que informarán sobre los niveles de riesgo, aceleración centrípeta y velocidad, respectivamente”, explica Gerardo Reveriego. Por ejemplo, si una curva la hemos tomado de-
para investigar estos mecanismos, gracias a un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co (Europa), y que convertirán la universidad en uno de los centros más importantes a nivel mundial que trabaje esta materia. Como explica Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR, los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores “no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos”.
J
Gerardo Reveriego muestra el programa informático y el teléfono móvil empleado. S.A
TECNOLOGÍAS AGROALIMENTARIAS
Plásticos mucho más sostenibles Materiales biodegradables podrían sustituir al plástico que se utiliza en la actualidad para el cultivo de la fresa
tamara velázquez
E
masiado rápido, el programa nos mostrará una serie de polígonos de color rojo que indicará un alto riesgo de sufrir accidente, con un gran grosor que nos mostrará la aceleración con la que hemos tomado la curva y una altura que nos deter minará la velocidad. “Cuanto mayor sea la aceleración, mayor será el riesgo”, comenta el autor de este software.
l Centro de Innovación y Tecnología de la Agroindustria (Citagro) acoge en su finca experimental el ensayo de una multinacional italiana para comprobar la adaptación del plástico acolchado biodegradable al cultivo de la planta de fresa. Este producto ya se ha consolidado en cultivos hortofrutícolas que se desarrollan en otros países europeos como Italia, Alemania y Francia, y ahora la empresa estudia su viabilidad en las producciones de fresa y berries de la provincia de Huelva. Magdalena Torres, ingeniero responsable de este proyecto, explicó que las fresas “se cultivan en lomos de tierra cubiertos por lo que se conoce como plástico acolchado negro. Al finalizar la temporada, este material no es reutilizable y se requiere la contratación de otra empresa especializada para la gestión de este residuo generado. Esto supone un importante incremento de costes para el agricultor”. Este nuevo producto, que se instala con la misma maquinaria que el habitual, está compuesto por una resina que se desintegra y degrada en el suelo. “Lo ideal es que dure en buenas condiciones lo que abarca la temporada: seis o siete meses. Después, este plástico se rompe y se incorpora al suelo, mezclándose con la tierra y degradándose por efecto del tiempo, de la luz... aportando
material orgánico al mismo por la acción de los microorganismos, que actúan sobre ese material y lo destruyen”. La multinacional italiana, una de las empresas líderes a nivel mundial en producción de film de plástico biodegradable, procedente de materias primas renovables como el maíz y aceites vegetales, se ha decantado finalmente por Adesva, centro de empresas agrícolas asociadas impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para realizar este ensayo con el objetivo de que comparen la eficiencia de su acolchado, con el tradicional de poliolefina negra que habitualmente se instala en los invernaderos de producción fresera.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 109
marzo
Fue noticia
ciencias del espacio
Kepler y la búsqueda de otras ‘tierras’ Investigadores del IAA-CSIC colaboran con la NASA en la búsqueda de planetas susceptibles de albergar vida a través de Kepler, un satélite que orbitará alrededor del Sol durante tres años y medio.
guillermo pedrosa
Esta misión se va a centrar en estudiar las variaciones de brillo de 170.000 estrellas, todas ellas observadas de forma simultánea
110 Andalucía Innova
¿
Existe vida fuera del planeta Tierra? Tal y como la conocemos, la vida sólo es posible en la Tierra, aun así, parece sensato pensar que en el Universo hubiese otros planetas que también orbitasen alrededor de una estrella (exoplanetas), con una gravedad y una temperatura semejante a la nuestra. Si realmente existen, ¿se habrá desarrollado la vida en ellos? Éste es el dilema científico ante el que la NASA espera obtener respuesta. El día siete de marzo la agencia americana lanza el satélite Kepler para que orbite alrededor del Sol durante tres años y medio, con el objetivo de buscar planetas que giran en torno a otras estrellas. Este artefacto cuenta con una tecnología fotométrica muy precisa para medir el brillo de las estrellas, y es que a partir de las variaciones de éste, Kepler descubrirá la existencia de otros planetas. “Se trata del método de tránsitos”, explica Andrés Moya, científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, del CSIC, que participa
en esta misión. El satélite capta el brillo de una estrella y estudia sus oscilaciones lumínicas. “Algunas de éstas serán producidas por un planeta que transite entre dicha estrella y el satélite, y cree un pequeño eclipse. Cuando Kepler las reconozca estaremos ante un astro que gira alrededor de una estrella”, añade.
Estudiarán 170.000 estrellas. Esta misión se va a centrar en estudiar las variaciones de brillo de 170.000 estrellas, todas ellas observadas de forma simultánea y continua, con el objeto de buscar exoplanetas. Moya subraya que, para conseguir información sobre estos planetas, antes hay que conocer a las estrellas que los albergan. Las oscilaciones lumínicas que se producen en su superficie son, especialmente, el resultado de su actividad sísmica. Con lo que a partir de su estudio, los expertos que están detrás de Kepler podrán averiguar el tamaño, la edad o la composición química de estas es-
trellas, “al igual que los geólogos investigan la estructura interna de la Tierra a través de los terremotos”, sostiene el astrofísico. Más de 200 investigadores de todo el mundo participarán en el análisis de la enorme base de datos que proporcionará el satélite. La mayor ventaja científica de Kepler, en comparación con otras misiones espaciales es, según Andrés Moya, que va a observar “una gran cantidad de estrellas a la vez durante mucho tiempo”. Un primer paso para descubrir si hay vida fuera de La Tierra. Con el objetivo de participar en todos los datos que consiga el satélite, se ha creado el consorcio Kepler Astro Seismic Science Consortium. Medio centenar de centros científicos de todo el mundo forman parte de este foro, entre ellos, el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Valencia, por la parte española.
El astrofísico destaca que, desde el IAA, han podido seleccionar algunas de las estrellas que serán observadas por Kepler, y que con la información que éste consiga diseñarán simulaciones informáticas sobre la evolución y el comportamiento de dichas estrellas. “Lo que hacemos aquí es reproducir las observaciones con modelos de simulación”, sostiene. Así, se puede decir que, a corto plazo, el objetivo de esta misión espacial es buscar otras tierras y conocer la estructura, el origen y la evolución de las estrellas en torno a las que giran. A largo plazo, la meta es averiguar si en estos planetas la vida también es posible. Y es que, en la Tierra, el Sol es el astro que crea una temperatura y condiciones ambientales que hacen posible que exista el agua, la vegetación, los animales y el ser humano. Por lo que, de encontrar planetas en el Universo con los mismos rasgos ecológicos, también en ellos podrían existir las mismas u otras formas de vida.
Desde la Antártida. En el espa-
A
Imagen del telescopio ‘Kepler’ antes de ser puesto en órbita. NASA/Troy Cryder
cio o en tierra firme, la comunidad científica sigue indagando aspectos relacionados con el Cosmos. El proyecto IRAIT es una iniciativa para instalar el primer telescopio europeo en el continente antártico. Se trata de un proyecto internacional del que forman parte investigadores del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. En concreto, los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez del Grupo Evolución Estelar y Nucleosíntesis, han participado en el desarrollo de este proyecto. Para desarrollar su trabajo, los astrónomos necesitan tomar imágenes y espectros de diferentes objetos cósmicos con sofisticados telescopios situados en observatorios astronómicos. Es el caso del Observatorio de Calar Alto, situado en Almería, el Observatorio canario de Roque de los Muchachos o PASA A LA PÁG 112
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 111
marzo
el Observatorio de la Silla, situado en Chile. También existen telescopios espaciales situados en satélites que orbitan alrededor de la Tierra, aunque éstos suelen tener un período de utilización menor y con un mantenimiento mucho más costoso que aquellos situados en la superficie terrestre. Ambos proporcionan datos a científicos de todo el mundo sin los cuales no podrían seguir avanzando en el conocimiento del espacio, los astros y sus procesos. Sin embargo, el proyecto en el que están inmersos los investigadores granadinos adquiere un carácter puntero ya que persigue construir el primer observatorio astronómico europeo en la Antártida, con la finalidad de aprovechar las idóneas características que presenta el cielo antártico para la observación astronómica. En concreto, el proyecto IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescop) instalará el nuevo telescopio en la base italofrancesa Concordia, situada en la región antártica conocida como Dome C. Se trata de una iniciativa dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea en la que los científicos granadinos trabajan en estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (CSIC) y con científicos italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo. El telescopio tendrá una lente de un diámetro de ochenta centímetros y estará capacitado para captar las imágenes de la radiación emitida por los cuerpos celestes, principalmente en el infrarrojo. Este detalle hace aún más novedoso el desarrollo del proyecto IRAIT, ya que en los observatorios tradicionales, situados a latitudes más bajas, es muy difícil captar imágenes de calidad en este tipo de radiación. Sin embargo, estudios sobre la calidad del cielo en la región Dome C muestran que es un lugar idóneo para realizar obser112 Andalucía Innova
Fue noticia
vaciones en el infrarrojo, al tener un cielo con mayor transparencia, escasa humedad, ausencia de viento y temperaturas muy bajas, que facilitan al telescopio la toma de este tipo de información. Esto permitirá conocer mejor los procesos que tienen lugar en los astros a bajas temperaturas, como es el caso de estrellas en sus últimas fases de evolución, objetos que emiten
La UGR pone en marcha un telescopio en la Antártida para captar imágenes de la radiación emitida por los cuerpos celestes principalmente radiación infrarroja y que hasta ahora no se han podido estudiar con detalle. En 2008, en una primera fase del proyecto, se envió al continente antártico buena parte de la infraestructura necesaria para la instalación del telescopio. Actualmente, sólo falta por enviar el sistema
óptico del telescopio y el sistema de captación de imágenes (la cámara infrarroja). El primero ha sido desarrollado por los investigadores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, quienes contrataron a la empresa catalana Nuevas Tecnologías Espaciales S.A. para el diseño y construcción de este sistema. La construcción de la cámara ha sido desarrollada por los científicos italianos de la Universidad de Perugia, y ambos sistemas se encuentran actualmente en el Observatorio de Teramo donde son implementados para optimizar su funcionamiento. “Si todo va bien, esperamos que el telescopio pueda tomar sus primeras imágenes a finales de 2009”, indica Carlos Abia, del equipo de científicos granadinos. Los observatorios tradicionales presentan una serie de inconvenientes para la óptima toma de imágenes del cielo. Es el caso de la presencia de vapor de agua en la atmósfera, que se condensa y reduce la visibilidad, así como la existencia de nubes que
De la Tierra, al Cosmos...
A
ndalucía celebra el Año Internacional de la Astronomía con la exposición De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, una muestra fotográfica itinerante con asombrosas imágenes del Universo. La inauguración se realizó en el Palacio de Villavicencio de Jerez de la Frontera. A través de las imágenes obtenidas por telescopios ubicados en Tierra y en el Espacio, capaces de captar tipos de luz que el ojo humano no detecta, los visitantes viajarán a galaxias que se encuentran a 500 millones de años luz de nuestro planeta, conocerán los distintos tipos de galaxias que se pueden encontrar en el Universo, o disfrutarán de la belleza de las constelaciones y de las nebulosas.Se trata pues de una exposición que quiere trasmitir a la ciudadanía la emoción del descubrimiento, el placer de compartir el conocimiento básico del Universo, el valor de nuestro lugar en él y la importancia de la cultura científica. De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos es un proyecto pilar del Año Internacional de la Astronomía, que se celebra para conmemorar que hace 400 años Galileo apuntó por primera vez con un telescopio al Universo para observar su grandeza. A partir de una colección de imágenes ofrecidas por la Unión Astronómica Internacional, la Red andaluza ha elaborado esta muestra, que reúne en 40 paneles de 190 cm por 125 cm una visión nueva y más cercana de la Astronomía. Esta exposición de gran formato viajará por todas las provincias andaluzas, comenzando su andadura en Jerez de la Frontera.
imposibilitan su funcionamiento. Estas dificultades se acentúan para la captación de imágenes en el infrarrojo, dado que son los propios telescopios los que emiten radiación infrarroja al estar a temperatura ambiente, lo que acarrea muchas veces considerables gastos en sistemas de refrigeración. De forma teórica se cree que todos estos inconvenientes están solventados en la Antártida y que la observación astronómica desde este continente helado aportará mucha mayor información que la obtenida hasta hoy. Por todo ello, el proyecto IRAIT está destinado, no sólo a instalar el primer telescopio en el polo sur, sino también a estudiar la viabilidad de éste como centro referente en la observación y producción de datos sobre los cuerpos celestes y el cosmos. Una vez esté operativo, IRAIT facilitará imágenes a los astrónomos, quienes, en la primera parte de su trabajo, tratan las imágenes mediante software específicos para filtrarlas y limpiarlas, dejando aquéllas con datos de la radiación o energía que más les interesa. “Las imágenes aportadas por IRAIT nos ayudarán a conocer más y mejor nuestra investigación, sobre todo aquella exclusivamente relacionada con la radiación infrarroja, como el estudio de la composición química de estrellas que emiten a baja temperatura o el conocimiento de las supernovas termonucleares”, afirma Inmaculada Domínguez. El proyecto, que ha requerido de un enorme esfuerzo internacional, se encuadra dentro de los trabajos del consorcio ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy), programa europeo destinado a estudiar las posibilidades que la Antártida puede aportar a la investigación astronómica. En la actualidad, ya hay un grupo de investigadores trabajanPASA A LA PÁG 114
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 113
marzo
do en la Antártida para tener todo el equipo preparado y en funcionamiento para recibir el sistema de captación de imágenes. Una vez todo esté integrado, el telescopio también requerirá de un grupo de científicos que supervisen y desarrollen el mantenimiento de este nuevo instrumento de observación, para asegurar un óptimo funcionamiento que garantice el éxito de esta iniciativa estelar.
Campos magnéticos. Por otro lado, investigadores del grupo de Astrofísica Galáctica de la Universidad de Granada desarrollan un estudio para identificar la existencia del campo magnético primordial del Universo. Se trata de un proyecto integrado en la ambiciosa investigación de la misión Planck, que agrupa a astrónomos de toda Europa y pretende definir variables fundamentales del Universo. Los científicos granadinos, bajo la coordinación de Eduardo Battaner López y en colaboración con el instituto de Astrofísica de Canarias, están midiendo el campo magnético de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se trata de un ámbito innovador en la astrofísica, ya que la teoría sobre la existencia de un campo magnético primordial en el universo, hasta hace muy poco tan siquiera se aceptaba. La existencia de campo magnético es una propiedad de la materia, derivada directamente del hecho de que las partículas presentan carga. Existen campos magnéticos como el generado por un imán, otros como el que tiene nuestro planeta Tierra, o el que presenta el Sol. Ya sea a menor escala o a escala interplanetaria, un campo magnético tiene la capacidad de afectar a partículas u objetos que se desplazan a determinada velocidad y reorientar su desplazamiento. En esta investigación se aborda el estudio del campo magnético primordial, esto es, el campo magnético que se originó cuando tuvo 114 Andalucía Innova
lugar el Big-Bang y desde entonces ha influido en la formación de las estructuras que conforman el universo en la actualidad. Este trabajo está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su programa Consolider. Por determinados sectores de teó-
A
Planck pretende definir variables fundamentales del Universo. ESA
Expertos desarrollan un estudio para identificar la existencia del campo magnético primordial del Universo ricos en astrofísica, no se reconoce aún la idea de que pueda existir ese campo magnético primitivo del universo, entre otros motivos porque nunca se ha podido medir, ya que es muy difícil. Si llega a confirmarse la existencia de dicho campo, se revolucionarán los conocimientos realizados hasta hoy
sobre los fenómenos del cosmos, de forma que habrá que reestudiar dichas cuestiones incluyendo más variables, como la derivada del campo magnético. Hasta ahora se ha simplificado bastante el estudio del cosmos, por lo que existe gran cantidad de acontecimientos que no se han podido explicar.
“Confirmar esta hipótesis de campo magnético primordial, aunque puede complicar mucho el estudio de todas las variables espaciales, permitirá encontrar explicaciones a fenómenos que de momento son desconocidos”, indica Eduardo Battaner, responsable de la investigación. El estudio de
campos magnéticos sí se ha abordado a nivel de planeta, de estrella y de galaxia. Antes de poder medir el campo primordial del universo, hay que identificar con detalle el campo magnético generado por nuestra galaxia. Los datos estudiados para este proyecto son los aportados por el satélite WMAP, enviado al espacio en 2001 con la finalidad de obtener información de radiación de fondo a diferentes temperaturas. “Este satélite aporta información adecuada para conocer el origen y posterior evolución del universo, en mi caso trabajo con la información proporcionada por el WMAP en su frecuencia más baja, de 22 Gigaherzios, frecuencia que se corresponde con la radiación conocida como de sincrotrón, que es la originada por electrones que giran en torno a un campo magnético”, señala Beatriz Ruiz, investigadora vinculada al proyecto. Con esa radiación se obtiene de forma indirecta información sobre el campo magnético de la Vía Láctea, que es el primer paso a determinar. La recopilación, análisis y tratamiento de toda esa información aportada por el satélite permitirá diseñar un modelo que explique la existencia y distribución del campo magnético de la galaxia de la que formamos parte. Desde nuestro sistema solar, los satélites reciben, en primer lugar, la radiación del campo magnético de la Vía Láctea, de forma que se apantalla la radiación del campo magnético primitivo. Por ello, una vez esté definido el campo magnético galáctico, se restarán los datos de radiación de éste y se podrán estudiar los datos de radiación del exterior. Ya se han obtenido resultados de esta primera fase del proyecto, con los que se propone que el campo magnético existente en la Vía Láctea es axisimétrico, con forma espiral. Los brazos espirales magnéticos no coinciden con los brazos espirales materiales que conforman la Vía Láctea
como galaxia. Este modelo para el campo magnético se está contrastando con otros métodos de observación de campos magnéticos, distintos a los de la radiación de sincrotrón, como la medida de rotación de púlsares o la distribución de rayos cósmicos. Una vez validado este modelo, se podrá abordar el estudio del campo magnético universal. El campo magnético primordial se explica de forma teórica que surge desde el momento en que se produjo el Big-Bang. Para el estudio de la radiación emitida por dicho campo magnético, se utilizarán los datos aportados por el satélite de la misión Planck, en su tercera fase. Este satélite recoge la misma información que el WMAP, pero con un rango de frecuencias mucho más alto, de forma que la radiación de fondo cósmico considerada aporta mucha mayor información. Aún no ha sido lanzado, hecho que demuestra lo complejo de esta investigación, ya que requiere de la instrumentación más puntera para obtener sus resultados. A nivel observacional, ya se habrá limpiado la contaminación producida en la información recibida por el campo magnético galáctico, por lo que los mapas de energía obtenidos del universo serán evaluados mediante la técnica de rotación de Faraday. Éste es un método con el que se pueden medir de forma indirecta los campos magnéticos exteriores. No se trata de una tarea sencilla, ya que además de identificar la radiación relacionada con el campo magnético, hay que hacer un estudio exhaustivo para cribar al máximo y limpiar aquella energía que se corresponda con campos magnéticos de otras galaxias o cúmulos de galaxias que puedan interferir en la recepción de datos. De este modo se asegurará que la radiación última que se reciba, se corresponde con la del campo magnético primordial.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 115
marzo
Fue noticia
ciencias sociales
La ansiedad va por géneros Las mujeres sufren más ansiedad que los hombres frente a los exámenes, según un estudio de la Universidad de Almería
alicia barea
telecomunicaciones
Afinar la posición en Tierra La UJA analiza la potencialidad de las nuevas frecuencias de los satélites
116 Andalucía Innova
C
ientíficos del grupo de investigación Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA) han iniciado un estudio dirigido a analizar la potencialidad de las nuevas frecuencias de los futuros sistemas de navegación por satélites. Entre otros objetivos, los expertos pretenden mejorar la precisión de señalización y posicionamiento de un punto utilizando todos los recursos disponibles en el denominado Siste-
susana aguilar
I
nvestigadores de la Universidad de Almería, liderados por Joaquín Álvarez Hernández, han analizado el perfil del alumno universitario cuyos niveles de ansiedad sobre su rendimiento académico es más latente. La realización de dicho estudio se ha basado en las respues-
ma Global de Navegación por Satélite (GNSS, en su acrónimo inglés), al tiempo que los resultados obtenidos contribuirán a optimizar las frecuencias y señales que reciben los satélites para aplicaciones en el campo de las telecomunicaciones. En el trabajo, coordinado por María Clara de Lacy Pérez de los Cobos y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con 17.000 euros, participan la Complutense de Madrid, el Instituto Politécnico de Milán y la Universidad de Liubliana (Eslovenia).
SALUD tas manifestadas por una muestra poblacional de 1.021 alumnos de las distintas titulaciones impartidas en dicha universidad frente a diferentes situaciones, como por ejemplo realización de exámenes, exposición de trabajos e intervención en el aula. Tras la primera evaluación se concluyó que los estudiantes de la UAL presentan principalmente manifestaciones de ansiendad de tipo cognitivo (quedarse en blanco) frente a las de carácter fisiológico (duración excesiva de la ansiedad) o motor (cuando se producen movimientos repetitivos, como un temblor en la pierna). Asimismo, se determinó que existen diferencias entre hombres y mujeres en sus manifestaciones de ansiedad, presentando las mujeres niveles por encima de los hombres, en mayor proporción y de forma más significativa. Igualmente, se comprobó que es el alumnado de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud y las Técnicas los que más ansiedad exhiben ante los exámenes, y los de Ciencias Experimentales y Humanidades los que menos. Estas diferencias aparentes son significativas sólo en el caso de las manifestaciones de tipo cognitivo. Por otro lado, se concluyó que es el alumnado de tercer curso, seguido de los de segundo año, el que más ansiedad presenta ante un examen, aunque estas manifestacio-
Catón Sistemas Alternativos diseña el quirófano del futuro
nes no resultan significativas en ninguno de los tres niveles: cognitivo, fisiológico y motórico. Otro de los objetivos en este estudio consistió en conocer si existía alguna relación entre el tiempo de estudio y la ansiedad mostrada ante dicha situación de evaluación. Donde, a nivel cognitivo y fisiológico se concluyó que existen menos sujetos de los esperados que estudiando muy poco tienen manifestaciones de ansiedad preocupantes o muy preocupantes. Y, por el contrario, que existen más sujetos de los esperados con manifestaciones de ansiedad preocupantes cuyo estudio fue suficiente o elevado. Respecto a la ansiedad expresada a nivel motórico se determinó que no existe relación significativa. Respecto al análisis realizado para conocer “si los alumnos más jóvenes presentan más manifestaciones de ansiedad que los alumnos menos jóvenes”, los expertos afirman que, en rasgos generales, no existen diferencias en función de la edad. Sin embargo, los sujetos más jóvenes presentan menos manifestaciones de tipo motórico y los sujetos de 23 a 25 años, e incluso mayores de 26 años, llegan a presentan mayores índices de ansiedad. “Este hecho se podría explicar porque, a medida que avanza la edad, el sentido de la responsabilidad y la presión social también aumentan”, asegura.
E
ntrar en un quirófano es acercarse a un universo desconocido en el que interactúan sofisticados instrumentos. Conseguir controlarlos es una tarea difícil, todo un reto al que se enfrenta Catón Sistemas Alternativos. Esta Empresa de Base Tecnológica (EBT), fundada por investigadores del CSIC, trabaja junto con la Fundación para la Investigación Biosanitaria para Andalucía Oriental y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada en el diseño del “quirófano del siglo XXI”, como lo define su presidente, AntonioRuiz-Falcó. La misión de Catón es conseguir centralizar el control de los instrumentos de modo que el sistema se autoprograme en función del tipo de intervención que se va a efectuar. Para ello almacenará el historial del enfermo, que se completará con datos como los cambios que experimente en la mesa de operaciones tomando, incluso, imágenes de las intervenciones.
t.velázquez
sostenibilidad
Desarrollan el E primer ascensor ecológico El diseño es de MP ascensores y el respaldo de Corporación Tecnológica
susana aguilar
cológico, eficiente y económico. Con esta filosofía la empresa española MP Ascensores, con sede en Sevilla, está diseñando de manera integral un ascensor ecológico, con el que aspiran a ponerse a la cabeza en Europa en este nuevo nicho de mercado. El proyecto, bautizado como MP-E3, cuenta con el apoyo económico de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y lo está desarro-
llado la Unidad de I+D de la propia empresa, junto con varios grupos de investigación de las universidades de Sevilla y Cádiz. El responsable del proyecto MP-E3, Juan de Dios Granados, lo tiene claro: “La energía más barata de producir, y por lo tanto la más ecológica, es la que no se consume”. Por ello, desde MP Ascensores se está trabajando en mejorar la eficiencia punto por punto en todos los procesos que giran en torno a su futuro ascensor ecológico.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 117
marzo
humanidades
Un dispendio que marcó una época Investigadores de la UPO estudian el gasto ineficaz en la Armada española en el siglo XVII y sus consecuencias
americanos. Sin embargo, esta inversión -que permitió a España mantener su posición en América, pese a los exitosos y poco ambiciosos intentos británicos por conquistar importantes enclaves como La Habana- no sirvió para garantizar a España el dominio del mar. En este sentido, según señala Marchena, el enorme coste de los barcos retrajo a los distintos ministros de la Marina a movilizar la flota con asiduidad, permaneciendo la mayor parte de su vida amarrada.
Amarrados al puerto. Una prue-
JUAN GARCÍA
U
n equipo de investigadores internacionales, encabezados Juan Marchena de la Universidad Pablo de Olavide, ha iniciado un estudio para desentrañar las razones que llevaron a la Real Hacienda española a la gestión ineficaz del dinero (sobre todo de las Américas) empleado en la construcción de la Real Armada durante los siglos XVII y XVIII, con el objetivo de mantener la hegemonía y control sobre las colonias americanas. Una gestión que trajo consecuencias como la asfixia fiscal de América o la poca capacidad de uso de los navíos construidos. A través de este trabajo, denominado Apogeo y crisis de la Real Armada. 1750-1820, se analizarán desde la construcción naval hasta la vida cotidiana en 118 Andalucía Innova
la Armada española a fines del s. XVIII, pasando por el análisis de los cuadernos de bitácora, la formación de tripulaciones, el estado de los apostaderos en América o las técnicas desarrolladas por la marina española hasta la Guerra de Independencia. “Desde 1750, la inversión más importante de la monarquía fue construir una gran armada capaz de competir con la británica y la francesa, para lo que empleó decenas de millones de pesos en un proceso que llevó a la construcción de más de dos centenares de navíos y fragatas en tiempo récord, pero también a disponer de arsenales y astilleros altamente tecnificados”, apunta el investigador. Un gasto que supuso, junto a la suma destinada al ejército, cerca del 70% del gasto de una monarquía que se encontraba en su mejor momento de bonanza fiscal, según estimaciones del estudio, gracias sobre todo a los ingresos
ba de esto se encuentra en la información que aportan los cuadernos de bitácora estudiados hasta ahora por Marchena, y que recogen dónde estuvo cada barco, cuántos días navegó, quién lo gobernó... De este análisis se extraen detalles como que mientras hubo barcos que con 30 años de servicio llegaron a navegar sólo 200 días, generalmente a distancias muy cortas, hubo unos pocos que fueron sobreexplotados durante la Guerra de Independencia de América, cruzando en muchas ocasiones el Atlántico. “Cuando se observan las cifras de bajas por año de los barcos te das cuenta de que la inversión realizada por la monarquía no sirvió de mucho, y menos si analizas cómo afectó todo esto a la situación que se vivía en la América colonial”, subraya el profesor. Según el investigador, entre 1780 y 1790, el continente americano estuvo sublevado por la feroz subida de impuestos a que obligaba la construcción y el mantenimiento de la Armada. “Esa enorme cantidad de dinero que se había obtenido mediante un gigantesco aumento fiscal, no se empleó en el desarrollo o construcción de infraestructuras en América, sino en una Armada que, además, apenas resultó operativa”, afirma. Una Armada que después de 1814 y ante la decisión del monarca de reprimir militarmente la sublevación en la América colonial, “casi ni pudo transportar los soldados españoles al nuevo continente”, subraya Marchena.
humanidades
Cómo adaptar el derecho cooperativo a la nueva realidad El Régimen Jurídico de la Sociedad Cooperativa del siglo XXI, aborda materias como la responsabilidad social, el régimen del capital social o la insolvencia
U
n estudio realizado por el investigador de la Universidad de Almería Carlos Vargas Vasserot propone una revisión del derecho cooperativo español para adaptarse a las exigencias que los nuevos tiempos demandan. El responsable del área de Derecho Mercantil de dicha Universidad ha analizado en una monografía los diversos los problemas jurídicos a los que se enfrentan las cooperativas españolas desde su constitución hasta su extinción. En ella, bajo el título de El Régimen Jurídico de la Sociedad Cooperativa del siglo XXI, se abordan materias como la responsabilidad social, el régimen del capital social o la insolvencia, integración y la reestructuración de estas empresas. El estudio surgió por la falta de documentación y trabajos que analizaran de manera comparada la normativa estatal y la de las diferentes comunidades autónomas, y, por otro lado, al inminente proceso de reforma que algunas comunidades, como la andaluza, van a iniciar de sus leyes cooperativas. Todos los temas abordados tienen como referente la Ley estatal de cooperativas. Según este experto, la obra no se limita a la exposición del régimen jurídico vigente, sino que se posiciona de forma crítica en los temas tratados. “La intención perseguida reside en presentar reflexiones que puedan resultar de utilidad en la necesaria reforma del derecho cooperativo español para adaptarse a las exigencias que los nuevos
tiempos demandan”, argumenta Vargas Vasserot. Por tanto, este trabajo pretende aclarar la actuación de las cooperativas ante múltiples situaciones que puedan darse en su carrera. Así, cabe mencionar la aclaración de los derechos de reincorporación que posee un socio tras su expulsión o, en caso de ser la cooperativa someterse a la Ley concursal, cuáles son las peculiaridades jurídicas y los derechos de los acreedores de la cooperativa. Asimismo, los expertos señalan los problemas derivados de la existencia de varias leyes cooperativas o de que estas sociedades no se inscriban en el Registro Mercantil.
rocío gómez
Para todos los públicos. Otro aspecto considerado en su edición ha sido incluir una doble tipografía, ya que aunque sea un trabajo jurídico también está dirigido a un público mucho más amplio, por ejemplo, cooperativistas, asesores de empresas, investigadores, estudiantes de postgrado, etc. Se ha utilizado una letra de mayor cuerpo para los textos genéricos, mientras que con una tipología de tamaño reducido se han expuesto los aspectos más específicos dirigidos a lectores más especializados. Precisamente por este trabajo, el profesor titular de Derecho Mercantil de la UAL fue galardonado con el Premio Arco Iris del Cooperativismo en la modalidad Mejor Investigación Cooperativa en su XX edición. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 119
marzo
Fue noticia
salud
Alergias y cambio climático, un binomio inseparable El aumento de las temperaturas y la menor disponibilidad de agua registrada en los últimos años afecta la floración y al ser humano. La UCO profundiza en el estudio de esta relación
Qué impacto ejerce el cambio climático en las personas alérgicas? La respuesta a esta cuestión está entre los objetivos que quiere alcanzar el equipo de Carmen Galán, investigadora de
versidad desde la que se coordina la investigación. Andalucía, por su situación geográfica, se considera muy vulnerable al calentamiento global. El aumento de las temperaturas y la menor disponibilidad de agua registrada en los últimos años están afectando a la floración en estas tierras. Dichas modificaciones influyen en el contenido de polen del
la Universidad de Córdoba (UCO) y coordinadora de la Red Andaluza de Aerobiología (RAA), en su estudio Análisis del polen atmosférico como bioindicador de la calidad del aire y de los efectos del cambio climático en la fenología y biodiversidad de los ecosistemas andaluces. Este proyecto de excelencia de la convocatoria de 2006 está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 190.000 euros y tiene vigencia hasta 2010. En él participan expertos de las universidades de Jaén, Granada, Málaga y Sevilla, además de los pertenecientes a la UCO, Uni-
aire, que es el medio que utilizan muchas plantas para dispersarse, y también en la época en la que se produce este proceso.“Hemos observado una mayor intensidad en la floración y un aumento de las temperaturas y los niveles de CO2 en el aire, que favorece la actividad biológica de las plantas, lo que repercute en un crecimiento del contenido de polen en el aire”, afirma Carmen Galán. Esto puede contribuir al incremento de casos de alergia. Además, un adelanto o un retraso de la floración de algunas especies respecto a otras está provocando
tamara velázquez
¿
120 Andalucía Innova
que, en ocasiones, coincidan en el tiempo granos de polen de diferentes especímenes que producen alergia.
La solución: prevenir. Para luchar contra esta situación la única solución que encuentra la coordinadora de la RAA es “la medicina preventiva”, es decir, “disminuir el contacto con el polen al que somos alérgicos”. Es una tarea difícil porque hay que “conocer el periodo de polinización de la planta e identificarla para evitar su proximidad”. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir el lugar de trabajo o residencia y los destinos vacacionales. “Algunos artículos científicos –argumenta la experta– destacan que la síntesis de ciertas proteínas relacionadas con las afecciones respiratorias es inducida por partículas diesel y ozono en el aire; se trata, por lo tanto, de un problema causado por un cambio global, por la intervención del hombre que está provocando cambios atmosféricos, climáticos y de usos de territorio, con todo lo que esto conlleva”, apostilla. Desde comienzos de los noventa se registran modificaciones en los periodos de floración de especies, más frecuentes en el interior que en la costa andaluza. Aunque fue en 2008 cuando, por primera vez, la Consejería de Medio Ambiente incluyó en su Informe de Medio Ambiente 2007 los impactos potenciales del cambio climático en las salud de la población.
El ozono, a medio gas desde primavera La primavera y la contaminación favorecen el aumento del ozono, según un estudio del INTA y la Onubense
A.i
U
n estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y la Universidad de Huelva (UHU) revela que la combinación de las emisiones industriales y urbanas y las condiciones meteorológicas de la primavera y el verano provocan altas concentraciones de ozono ambiental que pueden terminar por afectar a la vegetación y la salud. El ozono ambiental es un gas contaminante que participa de forma activa en el efecto invernadero. “Por estas razones, es necesario llevar a cabo las investigaciones que determinan el comportamiento del ozono en diferentes lugares”, subrayan José Antonio Adame, Benito De la Morena y Juan P. Bolívar, los autores del estudio publicado en Environmental Science and Pollution Research. Los investigadores han analizado los registros diarios de cuatro
estaciones situadas en Huelva (El Arenosillo y Cartaya, en la costa; Huelva capital y Valverde del Camino, en el interior) entre los años 2000 y 2005. En líneas generales, las concentraciones de ozono presentan una variabilidad estacional con valores más altos en los meses de verano, mientras que en invierno se registran valores más bajos. Los resultados demuestran que las estaciones de El Arenosillo y Valverde presentan registros más elevados que las de Cartaya y Huelva durante los meses de primavera y verano, debido posiblemente a la circulación de la brisa del mar durante el día y el aporte de emisiones de los transportes urbanos y las fuentes industriales de la costa al interior. Según este modelo, Valverde del Camino es la estación que registra peores indicadores. Sin embargo, según este modelo de circulación, la Estación de Sondeos Atmosféricos El Arenosillo se ve poco afectada por las emisiones directas y sus concentraciones tienen su origen, bajo situaciones de brisa, a la formación de capas residuales con ozono sobre el mar. La evolución diaria indica que hay niveles inferiores hasta una hora y media después del amanecer, mientras que el máximo se registra en torno a las 16.00 horas. No obstante, durante el verano, los valores máximos registrados en las estaciones de El Arenosillo y Valverde permanecen estables hasta el anochecer. “Estos niveles pueden deberse a la producción fotoquímica in situ y a la acción de la brisa del mar”, aclara José Antonio Adame, director del estudio.“Este trabajo es la primera investigación relacionada con el ozono de superficie en Andalucía, por lo que estos resultados pueden ser un instrumento útil para las Administraciones a la hora de aplicar estrategias”, asegura.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 121
marzo
Fue noticia
ciencias de la salud
Sentidos para los dependientes La I+D+I andaluza contempla diferentes soluciones en formas de proyectos de innovación tecnológica para promocionar la autonomía y atención a la dependencia de las cerca de 700.000 personas que tienen alguna discapacidad en nuestra comunidad
122 Andalucía Innova
A.innova / t.v.
A
través de la investigación, el desarrollo y la innovación se crean herramientas para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. En Andalucía, el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) contempla diferentes soluciones en formas de proyectos de innovación tecnológica para promocionar la autonomía y atención a la dependencia de las cerca de 700.000 personas que tienen alguna discapacidad en Andalucía. Para ello, univer-
sidades y empresas se han unido para implementar aplicaciones informaticas e iniciarse en el desarrollo de técnicas que permitan un mejor desenvolvimiento de los enfermos. Es el caso de la spin-off Eneso, del Parque Tecnológico de Málaga, que ha diseñado un periférico para el ordenador que permite controlar el cursor a través de los movimientos naturales de alguna parte del cuerpo, como la cabeza, la pierna, el antebrazo, etc. Este dispositivo está creado para facilitar el acceso de las tecnologías de la información y la comunicación a las personas con discapacidad motora severa. Para complementar esta prestación, estos jóvenes emprendedores han desarrollado una serie de aplicaciones informáticas que facilitan la entrada de texto o la interacción con el ordenador sin la necesidad de pulsadores adicionales. En la actualidad existen diversos sistemas informáticos adaptados a las personas discapacitadas, sin embargo, estos productos son bastante complejos de utilizar, lentos y caros. Por eso, Eneso ha creado un producto específico para los discapacitados con movilidad motora severa o personas que tienen algún problema en la movilidad en el tronco superior. La idea de crear una empresa surgió gracias a la experiencia de la logopeda Beatriz Macías con respecto a las tecnologías adaptadas. “Beatriz Macías por su trabajo ha estado en contacto con personas discapacitadas. En sus años de apoyo, siempre ha observado que las ayudas técnicas eran muy primitivas y retrasadas con respecto al resto de la tecnología”, explica Salvador Sancha, uno de los componentes de Eneso. “Es una pena desaprovechar los avances actuales, ya que pueden ser de gran utilidad para las personas con algún tipo de dificultad”, explica Sancha. Por eso, Eneso desarrolla soluciones
pueda utilizar un ordenador, independientemente de sus límites físicos o discapacidades”, comenta este miembro de Eneso. Este innovador sistema que está en trámites de patentarse, consiste en un periférico para el ordenador que permite controlar el cursor a través de los movimientos naturales de alguna parte del cuerpo como la cabeza, la pierna, el antebrazo, etc. Para complementar esta prestación, estos jóvenes emprendedores han desarrollado una serie de aplicaciones informáticas que facilitan la entrada de texto o la interacción con el ordenador sin la necesidad de pulsadores adicionales. “Enpathia puede adaptarse a cualquier parte del cuerpo; los movimientos naturales de la ca-
hardware y software que ayudan a las personas discapacitadas. “Las soluciones en las que trabajamos son diversas, podemos desarrollar diferentes softwaresl educativos que mejoren los problemas de dicción, otros aplicados a personas con movilidad reducida e incluso juegos que fortalecen y mejoran la memoria a los enfermos de alzheimer”, continúa este joven emprendedor. A pesar de la reciente creación de esta spin-off, Eneso ha diseñado un dispositivo creado específicamente para las personas con movilidad motora severa. El proyecto, bautizado con el nombre de Enpathia, facilitará el manejo de los ordenadores a todas las personas discapacitadas. “Nuestro objetivo es que cualquier persona
J
Salvador Sancha y Beatriz Macías, de Eneso. S.A.
Un producto de acceso universal
A
l crear un producto útil y barato, los centros de internet, tanto públicos como privados, pueden obtener más usuarios. Los centros Guadalinfo, creados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permiten el acceso a internet a todos los andaluces. “Estas aulas de internet pueden ser unas de las grandes beneficiadas”, continúa Sancha. “Nos gustaría que los centros Guadalinfo que están situados en los distintos puntos de Andalucía, fuesen accesibles para cualquier tipo de persona. De este modo, todos los individuos podrían utilizar los pC sin ningún tipo de problema”, aseguran.
beza, ojos, etc., se convierten en acciones dentro del ordenador“, indica Sancha. “Nuestra herramienta no solo ofrece mover el cursor, sino que facilita el cambio de una ventana a otra con una gran rapidez, la escritura de textos, etc. La idea es que sean rápidos de utilizar y más útiles que los existentes en el mercado, ya que hay periféricos para el ordenador, como el ratón para el mentón, que son bastante lentos e incómodos. Además, escribir un texto con este tipo de producto suele ser muy complicado“, comenta Salvador Sancha. Para que esta prestación llegue a todo el mundo, debe ser económica. “Los productos que existen actualmente en el mercado tienen un precio mucho más elevado que el que ofrecemos nosotros. Esto es debido, principalmente, porque nuestro sistema está basado en una tecnología más sencilla”, PASA A LA PÁG 124
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 123
marzo
indica Sancha. “Las tecnologías actuales suelen ser muy costosas, esto impide que los interesados puedan adquirirlas”, explica este componente de Eneso. “Por eso, hemos desarrollado esta novedosa herramienta cuyo coste no será superior a la de cualquier otro periférico del computador, como altavoces, webcam, ratón,
es establecer un canal de comunicación y control para personas con importantes deficiencias motoras, como ocurre con enfermos aquejados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Según datos de la Asociación Española de ELA, en España existen alrededor de 4.000 personas que sufren esta dolencia y cada año se diag-
etc.”, continúa este ingeniero de telecomunicaciones.
nostican alrededor de 900 casos nuevos. Esta investigación recurre al sistema cerebro-computadora o BCI. El funcionamiento de este novedoso mecanismo radica en conseguir que los usuarios controlen voluntariamente su actividad electroencefalográfica (EEG). Ésta no es más que el resultado de una mezcla de actos voluntarios e involuntarios que genera, en el cerebro, un conjunto de señales muy variables y difíciles de analizar aunque, “siguiendo un entrenamiento, algunas pueden ser dirigidas”, asegura el profesor Ron. Dichas señales se registran en el cuero cabelludo, colocando electrodos superficiales en la cabeza del paciente. Esta técnica
Pensamiento y acción. Conseguir que personas con discapacidad severa, incapaces de controlar sus músculos, puedan manejar una silla de ruedas o enviar mensajes sencillos como tengo sed o tengo calor es el objetivo de Brains, un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, de la convocatoria de 2007, que lidera el profesor de la Universidad de Málaga (UMA) Ricardo Ron, miembro del grupo de investigación Diana, con el que colaboran otros tres equipos de expertos malagueños y un cuarto grupo perteneciente a la Universidad de Granada. Una de las aplicaciones más importantes de este estudio 124 Andalucía Innova
fue seleccionada de entre otras por ser la menos invasiva a pesar de que las señales que capta están más contaminadas y procesarlas es más difícil. Por ello, el sistema amplifica las señales eléctricas registradas con un polígrafo y las digitaliza para analizarlas con el ordenador. El PC permite que los exper-
A
Ricardo Ron, de la UMA, con el prototipo. S.A.
tos obtengan patrones electroencelográficos y los asocien a otras pautas de referencia. “En función de la correspondencia resultante, el ordenador presenta un comando de salida que podrá utilizarse para controlar un dispositivo, ya sea una prótesis o una silla de ruedas”, aclara Ricardo. Antes de llegar a este estadio del proceso, la persona con discapacidad tiene que recorrer un largo camino en el que el esfuerzo corre por su cuenta. En esta fase preparatoria, el paciente realizará una serie de tareas mentales que le permitirán controlar su actividad cerebral. Estos ejercicios consisten en pensar que, por ejemplo, mueven los pies. Al imaginar esta acción generará un patrón electroencefalográfico y,
dependiendo de cómo sea, el sistema BCI analizará la actividad cerebral y determinará qué pensamiento se ha realizado, lo que se traducirá en una orden. La práctica de este entrenamiento puede resultar agotadora, por eso el equipo de Ricardo Ron ha diseñado un software informático que recrea entornos reales
ta conformar un mensaje. Otra opción sería sustituir el alfabeto por iconos que permitan enviar mensajes de gran utilidad como tengo hambre. Para su selección el equipo de Ron se ha decantado por un método diferente. Consiste en aplicar estímulos visuales que activan la corteza cerebral para detectar la dirección de la
Ampliar la colaboración y las utilidades
T
eliemade es el nombre que recibe la nueva fase de esta colaboración, que incluye también a la empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.), con una amplia experiencia en comunicación mediante redes inalámbricas. En esta etapa se pretende ampliar el funcionamiento del sistema, de modo que se incremente el rango de espacios para los que puede funcionar mediante la aplicación de otros métodos de comunicación como el lenguaje ZigBee (tecnología similar a Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalar esta tecnología en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos, respectivamente.
en 3D. Con él muestra a los usuarios los resultados de la actividad que está realizando en tiempo real. A esto se le llama feedback y ayuda a los pacientes a mantener la concentración requerida para manejar estos sistemas y a incrementar su motivación. La duración de estos entrenamientos varia según la persona, puede concluirse en varios días o llegar a requerir meses de trabajo. Dentro de las posibilidades que ofrece este sistema está la de incorporar un alfabeto que permita a los enfermos formular órdenes o, sencillamente, hacer peticiones. El diseño de este interfaz consiste en la presentación de letras que el sujeto tendrá que seleccionar mediante el sistema BCI has-
A
Carlos Segura Luna, de la UGR. S.A.
mirada y, prácticamente, no requiere preparación previa. En esta aplicación cada icono o letra producirá un estímulo visual, el sujeto tendrá que observar uno de los símbolos y, al estimularse visualmente, el sistema determinará cuál ha mirado el sujeto. Estos dispositivos pueden utilizarse en casa y su precio “no es elevado pues consta, básicamente, de un polígrafo y de un ordenador”, concluye el investigador.
Habitaciones con sensores. Investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Segura Luna, trabajan en un proyecto con investigadores de Telefónica I+D orientado
a desarrollar un sistema para la localización de personas dependientes en su entor no y para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y seguridad. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación con el que se ampliarán los resultados obtenidos en una colaboración previa entre ambos grupos. Una sala prototipo con el sistema informático implementado ha sido desarrollada en la sede de Telefónica I+D en Granada. La estancia contiene el sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la misma. Se trata de un sistema que funciona mediante una conjunto de sensores de referencia fijos (situados en el techo), un sensor receptor que se mueve con libertad y un equipo informático adecuado para recibir y tratar toda la información. Las posibilidades que ofrece son muy amplias, como la opción de abrir las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o de frenar la silla de ruedas en la que se mueve el paciente si éste se acerca a una zona peligrosa. “El prototipo ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar”, explica Segura. Esos buenos resultados se han contrastado al utilizar conjuntamente un sistema de localización conformado con dispositivos existentes en el mercado y usados para la ubicación de objetos y su movimiento. “El equipo desarrollado tiene mayor precisión, es más económico y se ve mucho menos afectado por el ruido, en comparación con el sistema de localización de referencia”., asegura.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 125
marzo
ciencias de la vida
Moléculas selectivas para atacar células cancerosas La UGR ha obtenido un nuevo tipo de moléculas que han demostrado en cultivos in vitro una alta efectividad ante células cancersosas
M.A.Pérez
I
nvestigadores del Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de Granada, dirigidos por Joaquín Campos Rosa, han obtenido un nuevo tipo de moléculas que han demostrado en cultivos in vitro una alta efectividad ante células cancerosas y, al mismo tiempo, una muy baja toxicidad ante las células normales del organismo. Este importante descubrimiento en el campo de la terapia contra el cáncer ha sido el resultado de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su primera convocatoria, incentivado con 102.400 euros. El hallazgo, realizado mediante sustancias naturales nunca antes utilizadas como tratamiento frente a tumores, se ha obtenido al modificar la estructura química
Los investigadores de la UGR modificaron la estructura química de un fármaco muy usado frente al cáncer: el 5-fluoruracilo de un fármaco muy usado frente al cáncer, el 5-fluoruracilo, uno de los primeros fármacos utilizados en oncología, por otra sustancia parecida denominada uracilo. El uracilo es una sustancia presen126 Andalucía Innova
te de forma natural en nuestro organismo, que forma parte del ARN de las células. Tras los buenos resultados obtenidos con el uracilo, éste fue sustituido por otras moléculas del mismo tipo, pero más efectivas aún (guanina y citosina). A partir de éstas se han obtenido las nuevas moléculas que presentan como principal característica un mayor índice terapéutico, que es el cociente entre la afección sobre células cancerosas y la correspondiente sobre células sanas. En concreto, su toxicidad para el organismo es diez veces menor a la del 5-fluoruracilo. La efectividad de las moléculas obtenidas, se relaciona con una alta capacidad de las mismas para inducir la apoptosis en las células cancerosas. La apostosis es aquella función del organismo
que se encarga de programar la muerte de las células más viejas, que ya no tienen utilidad. Al igual que nacen nuevas células de forma constante en nuestros tejidos, deben de ir muriendo aquellas que son más viejas y ya no realizan adecuadamente su función. Por ello, la apoptosis es un mecanismo de defensa del organismo, pues también se produce sobre aquellas células que suponen una amenaza por fallos en su actividad normal. Cuando la capacidad de una célula para realizar la apoptosis se encuentra dañada (por ejemplo, debido a una mutación) o si el inicio de la apoptosis ha sido bloqueado (por un virus), la célula dañada puede continuar dividiéndose sin mayor restricción, dando lugar a un tumor que puede ser de carácter canceroso.
U
n estudio realizado por investigadores de la Universidad de Almería y de la Unidad de Vitaminas del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) ha confirmado la potencialidad del aceite de oliva virgen como vector de las propiedades terapéuticas de la luteína, un antioxidante que se ha demostrado eficaz en la prevención de patologías neurodegenerativas o cáncer. La luteína aparece de forma natural en verduras y hortalizas de color verde oscuro, como coles de Bruselas, guisantes, espinacas, lechuga o judías, ortigas, y en los pétalos de algunas plantas, como la caléndula de donde se obtiene la mayoría de este componente que aparece en los suplementos dietéticos. La UAL ha patentado una técnica para producir de forma masiva este compuesto a partir de un microalga -Scenedesmus almerienses- en una proporción de entre 6 y 10 gramos de producto por kg de biomasa. “La biodisponibilidad de este compuesto ha venido siendo estudiada en los últimos años por distintos grupos de investigación con el objetivo de conocer la fracción de luteína que llega al torrente sanguíneo”, asegura José María Fernandez-Sevilla, investigador de la UAL. A través de diversos acuerdos suscritos con la Unidad de Vitaminas del Puerta de Hierro, la UAL ha realizado ensayos in vitro para conocer su biodisponibilidad en función de los vectores utilizados, entre ellos el aceite de oliva o la leche fermentada. En una proporción de un gramo de sustancia por litro de aceite de oliva virgen, los expertos encontraron que, mientras por ingesta directa sólo se metabolizaba un 15% de producto, con aceite de oliva la proporción llegaba al 90%. El estudio se ha publicado en la revista Food Chemistry. “Creemos que la matriz grasa del aceite de oliva es la que está detrás de que este porcentaje de absorción sea tan alto”, argumenta. “Esto le infiere un valor extraordinario como fuente natural de productos farma-
salud
El aceite de oliva, nuevo vehículo para combatir tumores Expertos de la UAL demuestran que el aceite de oliva refuerza las propiedades terapéuticas de un antioxidante que previene del cáncer
r.g.
cológicos destinados a combatir la degeneración macular senil y otras patologías cardiovasculares humanas”, aclara. Los investigadores del Puerta de Hierro trabajaron sobre simulaciones en laboratorio, y, a corto plazo, realizarán ensayos de biodisponibilidad en embutidos y dietas proteicas. Estudios relacionados con Scenedesmus almerienses han demostrado que este microalga puede ser un candidato a ser cultivado en espa-
cios controlados al aire libre. Los resultados de este trabajo -publicado en Applied Microbiology and Biotechnology- refrendan esta teoría: se trata de un microorganismo que necesita una temperatura óptima de crecimiento de 35ºC y capaz de soportar hasta los 48ºC, es tolerante a altas intensidades luminosas. La importancia de este descubrimiento, que se produjo a partir de un trabajo realizado en agosto de 2003 cuando Cajamar propuso a la UAL la investigación de nuevos aprovechamientos del invernadero, radica también en las amplias posibilidades que se abren ahora para la producción.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 127
marzo
humanidades
E
xpertos de la Universidad de Huelva (UHU) han iniciado un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía con el que pretenden reforzar diferentes aspectos del Derecho Internacional asociados a este fenomeno y abordar de este modo posibles consecuencias futuras en el plano de la seguridad, desplazamiento de poblaciones y energía, entre otras. Para el catedrático Pablo Antonio Fernández Sánchez, responsable del proyecto Cambio Climático, Energía y Derecho Internacional -dotado con un incentivo de 100.000 euros- “se trata de una realidad ecológica y científica que enfrenta al Derecho Internacional y las relaciones internacionales con importantes retos a la hora de abordar eficazmente su prevención y la adaptación a sus consecuencias”. Para abordar estos problemas, según Fernández Sánchez, “se hace necesario un importante proceso de evolución y transformación del sistema jurídico internacional en la materia, cuyo primer paso es la Convención Marco sobre Cambio climático y en el Protocolo de Kioto, aunque debe conocer nuevas etapas”. Seguridad internacional La Conferencia de las Partes celebrada en Bali en diciembre de 2007 dejó claro cómo el sistema de clima se enfrenta a una nueva etapa en su desarrollo jurídico, y en este sentido, el objetivo del grupo de la UHU parte del análisis del marco actual y la crítica de la regulación jurídica del cambio climático, así como sus repercusiones sobre el desarrollo de la regulación de la energía en un ámbito global. Uno de los puntos calientes a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI es la seguridad internacional. Para los expertos, el cambio climático creará nuevos escenarios geopolíticos, sobre todo, por el control de los recursos hídricos y la gestión de las aguas. Por ello, se hace necesario, según consta en la memoria 128 Andalucía Innova
Derecho y cambio global en la Onubense Expertos de la UHU abordan de este modo posibles consecuencias futuras en el plano de la seguridad, migraciones o energía
a.innova
del proyecto, el desarrollo de una actuación con la participación de las potencias internacionales a fin de evitar futuros conflictos. Asimismo, y vinculado a este problema, aparece otro de idéntica importancia. La desertificación, el aumento de las temperaturas y del nivel del mar provocarán continuos éxodos poblacionales. En este ámbito, el grupo de la Onubense propone una revisión del Derecho Internacional de los Refugiados en aspectos como protección jurídica. En el documento Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento humano: la perspectiva del ACNUR, Naciones Unidas se hace eco de este problema. “En las situaciones afectadas por las consecuencias a largo plazo del cambio climático, la gente también se movilizará en grandes masas, pero lo hará durante periodos de tiempo más largos y en direcciones más diversas.
J
Sequía, hambruna, enfermedades y muertes. El planeta se enfrenta a un cambio sin precedentes. CARITASINTERNATIONALIS
Algunas se desplazarán a regiones más hospitalarias en sus mismos países de origen, mientras que otras tendrán que dejar sus países e ingresar a otros Estados”, subraya el texto. El equipo dirigido por Pablo Antonio Fernández Sánchez se muestra convencido de que un examen en profundidad de la legislación e introducción de mejoras en este sentido garantizaría aspectos como la protección y apoyo para la población afectadas. La búsqueda de nuevas fuentes energéticas en estos territorios inexplorados o la reclamación de territorialidad son dos aspectos que serán abordados igualmente en el estudio. Uno de los ejemplos que mejor ilustran esta necesidad lo protagonizó Rusia en 2007, que plantó dos banderas en el fondo del Océano Ártico.
“Hemos considerado estos tres tipos de residuos como fuente de microorganismos debido a que se generan en ingentes cantidades, no sólo a nivel autonómico sino a nivel nacional e internacional”, argumenta Mª Carmen Vargas, integrante del equipo investigador. Según Vargas García, “la importancia de descubrir nuevos organismos capaces de degradar los compuestos fitosanitarios residuales se debe a la gran volatilidad y solubilidad en agua que poseen estos productos. Este hecho provoca una gran contaminación ambiental, tanto en la atmósfera como el suelo, el agua y la salud humana”. Para lograr esta premisa mediante el aislamiento y selección de los microorganismos más adecuados, los científicos siembran
J
Placas de cultivo de bacterias del laboratorio almeriense. UAL
agroindustria
Bacterias que devoran residuos fitosanitario Investigadores de la UAL realizan una colección de microorganismos capaces de degradar restos de plaguicidas
R.gómez
U
n equipo de expertos en revalorización de residuos y compostaje de la Universidad de Almería, liderados por Joaquín Moreno Casco, está caracterizando el proceso de compostaje desde un punto de vista biológico. El objetivo se centra en obtener una colección de microorganismos capaces de degradar restos de plaguicidas y materiales lignocelulósicos -tallos, hojas y ramas de origen agrícola y/o forestal- acumular metales pesados, generar sustancias reguladoras del crecimiento vegetal y determinar nuevas especies antagonistas frente a organismos plaga de los cultivos. El objetivo de este estudio es múltiple ya que los expertos proponen diferentes programas de aislamiento y selección de microorganismos a partir del proceso de transformación de los residuos agrícolas, los sólidos urbanos y los lodos de depuradoras, que contribuyan a la mejora ambiental.
los organismos en un medio de cultivo junto con los nutrientes básicos y, como única fuente de carbono, los compuestos fitosanitarios sobre los que se pretende actuar. A continuación, se determina la concentración inicial de estos elementos y tras varios días de incubación se mide la concentración final. De tal forma, los expertos pueden comprobar la capacidad real de los microorganismos seleccionados para transformar y, por tanto, eliminar los compuestos objeto de análisis. Este procedimiento se aplica para la selección de organismos capaces de eliminar metales pesados sustituyendo los compuestos fitosanitarios por diferentes concentraciones de los metales objeto de estudio. En el caso de las especies generadoras de sustancias capaces de regular el crecimiento vegetal, se investiga la presencia de este tipo de moléculas en medios de cultivo líquidos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 129
marzo
ciencias de la vida
La base molecular de las células madre Las células madre se sitúan en el centro de gran cantidad de investigaciones dado su enorme potencial como futuro tratamiento ante importantes enfermedades como el cáncer o la diabetes. El Banco Andaluz de Células Madre trabaja en varios frentes científicos
a.investiga
T
odos hemos escuchado hablar de células madre, investigación o tratamientos con ellas, pero como suele pasar con temas potencialmente muy importantes, los términos no se expresan con claridad. A día de hoy, la investigación sobre células madre es muy intensa con el fin de contrastar la enorme cantidad de
Esta investigación podría abrir las puertas a ensayos de medicamentos en tejidos vivos sin utilizar animales o humanos teorías que sobre sus futuras aplicaciones existen. Se piensa que las células madre son una clave ante enfermedades como el cáncer o en el desarrollo de ingeniería tisular (recuperación de tejidos dañados). Al mismo tiempo, se cree que pueden ser un buen medio de realizar investigación previa sobre medicamentos en tejidos vivos sin utilizar animales o humanos. Sin embargo, en la actualidad, las aplicaciones reales de células madre son la regeneración de tejidos dañados por quimioterapia e implante de 130 Andalucía Innova
tejidos de forma local. Es necesario conocer con más detalle cómo funciona cada tipo de célula madre, para poder profundizar con seguridad en nuevos tratamientos clínicos. En este sentido, Alicia Barroso del Jesus y José Luis García Pérez, desde el Banco Andaluz de Células Madre, desarrollan dos investigaciones independientes, destinadas a conocer mejor cuál es la base molecular del funcionamiento de las células madre. Ambos proyectos recibieron el informe favorable del la Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, incrementando de este modo a 15 el número de investigaciones con células madre en Andalucía.
Un parásito del DNA. José Luis García coordina el proyecto denominado Actividad del retroelemento LINE-1 en células stem somáticas: impacto y mosaicismo genómico, cuyo principal objetivo es identificar la influencia de los elementos LINE-1 en células madre embrionarias y en células madre adultas de los principales tejidos de nuestro cuerpo. Los elementos LINE-1 o L1 son un tipo de retroelemento o retrotransposon del genoma humano, y constituyen un 17% de éste. Estos elementos son una clase de RNA perteneciente al material genético móvil.
Aunque este tipo de material genético no tiene función conocida, cumple un papel importante como parásito de nuestro genoma, esto es, puede modificar el genoma de nuestras células y alterar de este modo su actividad. El papel de este tipo de material genético se piensa que tiene una enorme importancia en el proceso de evolución de las especies, ya que es una de las principales vías para introducir mutaciones/ variación en los individuos. Sin embargo, a nivel de organismo, los elementos LINE-1 suelen generar enfermedades importantes en el organismo (hemofilia, cáncer, etc.), teniendo un papel nada bueno. Aunque no se conoce cómo trabajan los retroelementos, se sabe que alteran la actividad normal del DNA celular y, por ello, se cree que están vinculados a enfermedades como la leucemia y otros tipos de cáncer. Al mismo tiempo, como elementos “móviles” de nuestro material genético, tienen capacidad para modificar cualquier fragmento del mismo, por lo que se relacionan enormemente con la plasticidad genética de nuestras células. En este sentido es donde se encuadran los objetivos del proyecto desarrollado por José Luis García-Perez, ya que pretende analizar en qué tipo de tejidos (grupos de células del mismo tipo), tienen más influencia
dos nucléicos. Descubiertas hace relativamente poco, se sabe que actúan como importantes reguladores génicos. Esto es, influyen en que la información de un determinado gen se exprese o no, controlando si el producto de dicho gen, una proteína, se sintetiza o no, y en qué cantidad. Aunque no se conoce mucho de estas pequeñas moléculas, se sabe que tienen control sobre buena parte de los procesos biológicos de nuestro organismo. Evidentemente, las células madre no son una excepción, por lo que sus procesos biológicos muy probablemente se encuentran regulados por estas pe-
J
Alicia Barroso del Jesus y José Luis García Pérez, en el Bancelan. MAP
Dos proyectos liderados por el Banco Andaluz
A
mbas investigaciones se desarrollan en el Banco Andaluz de Células Madre y sus resultados están orientados a ampliar la investigación básica en el campo de las células madre. Describir los mecanismos moleculares mediante los que el complejo genoma de una célula madre trabaja y se desarrolla abrirá muchas puertas para seguir avanzando con pasos sólidos en el tratamiento de enfermedades y la mejora de la salud humana. Se trata, sin duda, de campos de investigación punteros a nivel internacional que sitúan la investigación en Andalucía a la vanguardia en este complejo y trascendental ámbito científico. El Banco Andaluz de Células Madre es un instrumento básico del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, siendo también el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares. Está ubicado en el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y fue la primera estructura creada en España específicamente para la investigación con células madre.
los retroelementos L1. Las células de cada tejido humano (hepático, muscular, etc.) utilizan diferente parte de su genoma y, por tanto, su actividad no se ve alterada de la misma forma por las inserciones de los elementos L1. Del mismo modo, el estudio se orientará a conocer la influencia de los retroelementos en las células madre embrionarias, para evaluar si pueden influir en que éstas originen un tipo u otro de tejido.
Caracterización. Por su parte, Alicia Barroso del Jesus coordina el proyecto Caracterización molecular y funcional de microRNAs asociados a células madre embrionarias: implicaciones en renovación y pluripotencialidad. Su principal objetivo es identificar la influencia de los microRNAs en la expresión genética de las células madre embrionarias. Los microRNAs son un tipo de moléculas, pertenecientes al tipo de los áci-
queñas moléculas de RNA. A día de hoy se han identificado más de 700 tipos de microRNAs, aunque sólo un determinado subconjunto de ellos es activo. Por ello, la investigación dirigida por Alicia Barroso se centrará en estudiar y mejorar el conocimiento sobre el papel de los microRNAs en el desarrollo y funcionamiento de células madre. “Pretendemos definir, a nivel molecular, el papel de estos reguladores génicos, describir los genes que los codifican e identificar qué proteínas son inhibidas, y por consiguiente los procesos biológicos controlados por microRNAs en células madre embrionarias.También pretendemos descubrir nuevas variedades de microRNAs en estas células, pues es posible que aún no se hayan identificado todos”, indica Alicia Barroso. De este modo, los resultados de ese proyecto permitirán conocer mejor los mecanismos moleculares mediante los que una célula madre embrionaria controla procesos únicos como su capacidad para renovarse indefinidamente o para generar cualquier tipo de tejido.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 131
marzo
El resumen
1/3/2009 salud
Desvelan el misterio químico de la adicción a la nicotina Investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EEUU) han descubierto los mecanismos moleculares que explican la capacidad de la nicotina para activar de forma selectiva sus receptores en el cerebro y no en los músculos. Según los autores del trabajo, que publican su trabajo en la edición digital de la revista Nature, estos descubrimientos solucionan el misterio químico de la adicción a la nicotina. Si la nicotina activara sus receptores en los músculos de forma tan potente a como lo hace en el cerebro, el tabaquismo causaría contracciones musculares intolerables e incluso quizás fatales. 1/3/2009 TIC
Las tecnologías de la información siguen su imparable expansión La penetración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a nivel mundial sigue imparable, aunque de forma desequilibrada, con 4.000 millones de suscripciones a la telefonía móvil, 1.300 millones a líneas fijas y cerca de un cuarto de la población que utiliza internet. Así lo revelan los datos publicados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia técnica de la ONU, que recalca que pese al alto crecimiento del sector “persisten grandes diferencias entre regiones y entre países industrializados y en desarrollo”. 2/3/2009 física
Construyen una nanobáscula capaz de detectar cantidades ínfimas de materia Un equipo de investigadores catalanes y suizos han creado una “nanobáscula” capaz de detectar cantidades ínfimas de materia que mejorará la miniaturización de dispositivos microelectrónicos y la construcción de circuitos integrados todavía más pequeños que los que se fabrican actualmente. La báscula, una palanca nanoscópica, está diseñada para medir flujos de materia en los 132 Andalucía Innova
procesos de litografía destinados a fabricar nuevos microcircuitos que son el “corazón” de cualquier dispositivo electrónico. 2/3/2009 TIC
Instalan chips en los contenedores para más control en la recogida de basuras Un sistema informático permitirá, con la instalación de más de 3.400 chips en contenedores de residuos de Granada, conocer sus ubicaciones exactas, la frecuencia de su recogida o su tiempo de vaciado o su peso, lo que revelará, por ejemplo, si son suficientes para acoger la basura en algunas zonas. Este sistema, denominado “informática embarcada”, ha sido presentado por el concejal de Mantenimiento y Limpieza, Vicente Aguilera, y será gestionado por la empresa concesionaria del Servicio Integral de Saneamiento de la ciudad de Granada (Inagra) desde sus instalaciones administrativas en el Ecoparque. Los chips han sido instalados en 3.409 contenedores de carga lateral, de los cuales 2.070 son de residuos orgánicos,
713 de envases, 554 de papel-cartón y 72 de vidrio. 2/3/2009 salud
Desarrollan el primer modelo animal del VIH Investigadores de la Universidad Rockefeller en Estados Unidos han conseguido desarrollar el primer modelo animal del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La alteración de un único gen en el VIH-1 ha conseguido que una versión humana del virus infecte a macacos cola de cerdo, un logro que no se había conseguido hasta el momento y que supone un valioso modelo para analizar posibles vacunas. El trabajo se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos mostraron que no existían signos de infección en macacos cola de cerdo a los que se había tratado con antirretrovirales y una semana después habían sido expuestos al VIH modificado. Los investigadores muestran que el control del virus por parte de los animales se
Metano bajo cero en la superficie de Plutón. La Organización Eurpoea para Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO, por sus siglas en inglés) ha descubierto que la parte más cercana a la superficie terrestre de Plutón (el equivalente a la troposfera de La Tierra) está cargada de metano y se mantiene a una temperatura que ronda los 180 grados bajo cero. Según informó la ESO, los astrónomos han podido comprobar gracias a un telescopio de gran alcance “grandes e inesperadas cantidades de metano en la atmósfera”, así como han constatado que esta se mantiene 40 grados más cálida que la superficie del planeta enano, en torno a los 220 grados bajo cero. “Con estas grandes cantidades de metano en la atmósfera, se explica por qué es tan cálida”, teniendo en cuenta que la superficie de Plutón está compuesta de roca y hielo, y que se encuentra cuarenta veces más alejado del Sol que el planeta Tierra, conforme explicó uno de los investigadores, Emmanuel Lellouch.
debe en parte a un tipo específico de células T del sistema inmune que si se bloquean permiten la reaparición del virus. 3/3/2009 energías
Investigadores españoles construyen un vehículo urbano ligero de propulsión eléctrica híbrida Investigadores del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA/UPM), en colaboración con el Instituto de Automática Industrial (IAI-CSIC) y la empresa CEMUSA, participan en el proyecto EPISOL cuyo objetivo es el diseño y la fabricación de un vehículo urbano ligero con propulsión eléctrica híbrida. Así, según el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), el objetivo del proyecto es diseñar un coche que no emita ningún tipo de contaminación a la atmósfera y que tenga suficiente autonomía. Un vehículo eléctrico híbrido (VEH) es un vehículo en el que al menos una de las fuentes de energía, almacenamiento o conversión puede entregar energía eléctrica.
invaden los muros y techos de la Alhambra de Granada en forma de más de 10.000 inscripciones epigráficas que ya es posible visitar sin moverse de casa y a golpe de ratón gracias a un estudio pionero en el mundo. Un total de 3.116 lemas con ofrendas votivas, jaculatorias e incluso divulgativas que pueblan las estancias del Palacio de Comares integran el primero de los diez volúmenes en soporte escrito y digital con los que la Escuela de Estudios Árabes de Granada rastrea en la simbología y la estética que pretendieron imprimir grabadores y calígrafos nazaríes como Ibn al-Yayyab o Ibn Zamrak. Con la primera entrega del Corpus epigráfico de la Alhambra y Generalife continuamos el laborioso trabajo de traducción que ya iniciaran desde el siglo XVI estudiosos como el morisco granadino Alonso del Castillo, el padre Echeverría o viajeros extranjeros como Ricard Twiss, como explica durante la presentación el director de la investigación, Juan Castilla. 5/3/2009 biodiversidad
Alertan del peligro de extinción de la perdiz moruna, especie única en España
3/3/2009 medio ambiente
España recicla ya el 18% de los 400 millones de pilas que consume cada año, y aspira a alcanzar en 2011 el 25% que exige la directiva europea que regula esta clase de residuos, ha informado el presidente de Ecopilas, José Pérez. Para mejorar el sistema de recogida, la Fundación Ecopilas ha colocado en los últimos meses 4.000 contenedores para pilas y baterías usadas, que denomina Recopiladores, de los 30.000 que tiene previsto emplazar por toda la geografía española hasta 2011.
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/ Birdlife) ha alertado del “alto peligro de extinción” que corre la perdiz moruna (Alectoris barbara), autóctona en el norte de África, que han calificado como “patrimonio natural” de Ceuta, por ser el único lugar de España donde se reproduce de forma natural. Según ha explicado a Efe el delegado de Conservación de la SEO/Birdlife en Ceuta, José Jiménez, el problema radica en que se han localizado en los montes de la ciudad muchos ejemplares que no pertenecen a la especie silvestre natural de Ceuta: son aves procedentes de explotaciones cinegéticas, “fáciles de identificar por el desgaste en plumas o pico, típico de los animales criados en cautividad”.
4/3/2009 TIC
5/3/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
La Alhambra exhibe los versos y metáforas de sus palacios a golpe de ratón
El Instituto de Biomedicina de Sevilla, acreditado como centro de investigación sanitaria
Súplicas a Alá, alabanzas al sultán, versos coránicos o lemas de carácter didáctico
El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) ha sido acreditado por el Instituto de Salud
Los españoles reciclan 72 millones de pilas al año, el 18% de las consumidas
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 133
marzo
El resumen
la. El ribosoma hace las proteínas que realizan funciones claves en todas las formas de vida. El ácido ribonucleico (ARN) transporta las instrucciones genéticas del ácido desoxirribonucleico (ADN) al ribosoma de la célula, que entonces produce la proteína deseada. Cada organismo, desde las bacterias a los seres humanos, usan un ribosoma y ellos son sorprendentemente similares. No se trata exactamente de vida artificial, pero es un paso importante en esa dirección, dijo George Church, profesor de genética de la Harvard Medical School, quien dirigió la investigación junto a un estudiante graduado. 6/3/2009 biodiversidad
El calentamiento global diezma la población de pingüinos
indicadores, según médicos reunidos en la decimocuarta reunión nacional de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial, que se celebra en Málaga. El doctor y especialista en hipertensión José Manuel López Chozas ha manifestado que el riesgo de presentar disfunción eréctil se multiplica por dos en los varones hipertensos. Al parecer, antes de iniciar la terapia, la prevalencia alcanza hasta un 20% y aumenta conforme lo hace el rango de presión arterial, “por lo que la relación entre ambos fenómenos no es casual sino causal”.
La población de pingüinos se ha visto diezmada en zonas próximas al emplazamiento de la base antártica española Gabriel de Castilla, una de las dos con que cuenta nuestro país en el continente helado. Los científicos lo atribuyen al cambio climático, que ha sido estudiado en detalle en la campaña que finaliza en el primer trimestre de 2009. La Campaña Antártica Española 2008-2009 finaliza hasta el próximo verano polar, que comienza a finales de 2009 con la llegada del buque Las Palmas a Ushuaia (Argentina) y el cierre de las dos bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla en la Antártida el pasado dos de marzo, según informó l Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). Así, este Departamento, que ha financiado con unos tres millones de euros los 25 proyectos realizados, califica esta campaña como la “más ambiciosa” hasta el momento en objetivos, número de proyectos, material movilizado e investigadores y técnicos involucrados.
6/3/2009 ciencias de la vida
7/3/2009 tic
Científicos estadounidenses dan un paso más hacia la creación de vida artifical
La cobertura de banda ancha en Andalucía se sitúa en torno al 99%
Científicos estadounidenses anuncian que se ha dado un importante paso hacia la creación de vida artificial mediante la fabricación de un ribosoma, la fábrica de la célu-
La cobertura de banda ancha en Andalucía ha aumentado desde 2003 un 25%, alcanzando el 99% del territorio, un salto que no se ha dado en otras regiones
Dos agujeros negros en la misma galaxia. Un equipo de científicos del National Optical Astronomy Observatory (NOAO) de Tucson (EEUU), formado por Todd Boroson y Tod Lauer, ha encontrado dos agujeros negros que orbitan uno alrededor del otro en una misma galaxia. / Marenfeld and NOAO/AURA/NSF
Carlos III como centro de investigación sanitaria. La certificación, que ha sido recogida en Madrid por la consejera de Salud, María Jesús Montero, en calidad de presidenta del consejo rector del IBIS, reconoce las potencialidades de este centro para aproximar la investigación básica y clínica, uno de los principales objetivos del Programa de Acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria. Con este reconocimiento, el IBIS se convierte en uno de los cinco institutos acreditados como tales en España, y uno de los dos primeros en obtener dicha acreditación. 5/3/2009 salud
Constatan que hipertensos tienen doble de riesgo de sufrir disfunción eréctil Los hombres con hipertensión tienen el doble de riesgo de sufrir disfunción eréctil porque tiene una relación directa con estos 134 Andalucía Innova
Vida extraterrestre. Arranca Kepler, la primera misión de la NASA con capacidad para responder al interrogante que sacude al Hombre desde los albores del conocimiento: ¿Hay vida más allá de la Tierra?Los científicos han descartado virtualmente toda posibilidad de que exista algún tipo de actividad biológica como la que conocemos en la Tierra. Como resultado, la esperanza de encontrarla está en los exoplanetas, cuerpos que giran en torno a otras estrellas más allá del sistema solar. En la imagen, momentos antes del despegue del cohete, en Cabo Cañaveral (EEUU). / NASA
europeas, según ha dado a conocer el director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, David Cierco. Este avance se ha experimentado a través del Plan de Extensión de la Banda Ancha (PEBA) que ha sido pionero y que algunos países europeos están aplicando ahora entre sus medidas para favorecer la recuperación económica.
de 2001, que los países miembros tenían que alcanzar la meta común de generar un 12% de la energía primaria con fuentes renovables para 2010. En el caso de España, este objetivo se traduce también en un propósito de generación eléctrica con energías renovables del 29,4% para esa fecha, apunta la organización ecologista.
nuevo la existencia del sistema defensivo de la ciudad de Cádiz en los siglos XVII y XVIII.
7/3/2009 sostenibilidad
8/3/2009 arqueología
Las energías renovables superan en febrero su objetivo para 2010 de producir el 30% de la electricidad
Hallada parte de una necrópolis púnica y romana en un solar de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) desarrollan un sistema de visión artificial capaz de reconocer la orientación de una cara sin necesidad de identificación ni entrenamientos previos, que aporta como novedad que se trata de un modelo automático o no supervisado. El sistema, diseñado por los estudiantes de postgrado Pedro Jiménez y Jesús Nuevo bajo la tutela del director del departamento de Electrónica de la Universidad de Alcalá, Luis Miguel Bergasa, es capaz de detectar y hacer un seguimiento de una cara humana en tiempo real y sin necesidad de identificar previamente a la persona ni de
El sector de las energías renovables ha superado en el mes de febrero su objetivo para 2010 de producir el 30% de la electricidad, gracias al “esfuerzo constante” realizado por estas fuentes a lo largo de los últimos 12 años, según señala WWF España. La Unión Europea estableció, en la Directiva sobre Energías Renovables
La Consejería de Cultura ha documentado el hallazgo en el solar de la antigua Subdelegación del Gobierno de Cádiz de un área correspondiente a la antigua necrópolis púnica y romana de la antigua ciudad de Gadir-Gades. Se trata de once enterramientos que datan desde el siglo III-II antes de nuestra Era hasta el siglo III-IV d. C. Además, se ha constatado de
9/3/2009 tecnologías
Desarrollan un modelo de seguimiento de orientación de caras
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 135
marzo
El resumen
entrenamientos específicos previos, “por lo que es más económico que otros sistemas que precisan de modelos anteriores, y más versátil porque no limita los usuarios”, apuntó la UAH.
del conocimiento científico”, ha señalado Pardo. Durante la presentación del Anuario de Biotecnología en España 2008, Pardo ha recordado que éste es un sector “estratégico” y que el reto debe ser siempre alcanzar en España el nivel de inversión del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en este ámbito.
9/3/2009 divulgación
La publicación científica española representa el 3,5% del total mundial El sector científico español tiene publicaciones de “muy alto nivel” desde el sector público y el privado, que representan el 3,5% del total mundial, ha explicado el director de la Red de Parques científicos y Clusters Madrid Biocluster, Rogelio Pardo. Sin embargo,
10/3/2009 política científica
Obama levanta las restricciones a la financiación de la investigación con células madre El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha levantado las restricciones a la financiación de la investigación con células madre y promulgó un memorándum presi-
nos, la cual, a su juicio, es “peligrosa, es profundamente errónea y no tiene lugar” en la sociedad estadounidense ni en “ninguna sociedad”. El presidente destacó que la investigación con células madre tiene un enorme potencial para entender y tratar mejor muchas enfermedades y circunstancias devastadoras. A su juicio, Estados Unidos debería asumir un papel líder en este campo. 10/3/2009 salud
España lidera un proyecto europeo para crear nanopartículas contra el cáncer Científicos del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) lideran un proyecto europeo,
El Discovery, regresa a Tierra. El transbordador Discovery, con siete astronautas a bordo, aterrizó en una pista del Centro Espacial Kennedy, al término de una misión de trece días que completó la instalación de paneles solares en la Estación Espacial Internacional (EEI). Los dos motores del Discovery bajaron la velocidad de los 27.000 kilómetros a unos 400 kilómetros por hora, descendió en curva hacia la Tierra e ingresó a la atmósfera a unos 100.000 metros de altura. / NASA
España es la generadora de sólo el 0,16% de las patentes aceptadas por la Oficina Mundial de Patentes, lo que quiere decir que “no contribuimos en la medida en la que podríamos contribuir en la aplicación práctica 136 Andalucía Innova
dencial dirigido a proteger de la influencia política las decisiones que tome el Gobierno en relación con temas científicos. Sin embargo, Obama incidió en que esta medida no “abrirá la puerta” a la clonación de huma-
en el que participan Italia, Reino Unido, Alemania y Portugal, para conseguir nanopartículas capaces de inhibir la generación de una proteína implicada en la proliferación de células cancerígenas. Este proyecto, que
se ejecutará desde este año hasta 2011, con una financiación global de un millón de euros, es uno de los que se presentan en el mayor congreso de Nanociencia del sur de Europa que se celebra en Zaragoza, con la asistencia de más de trescientos investigadores. En este evento, organizado por la Red Nacional de Nanociencia (Nanospain), integrada por 260 grupos de investigación con cerca de 1.200 investigadores, se ha puesto de manifiesto que, en apenas cuatro o cinco años, el 80% de los nuevos medicamentos y de los sistemas de diagnóstico que se apliquen estarán relacionados con la nanotecnología. 10/3/2009 biodiversidad
chez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada. Según Sánchez las características naturales de Sierra Nevada la convierten en uno de los ecosistemas más valiosos de Europa, en especial para la flora, pues concentra en su gran altitud sistemas vegetales que en condiciones normales se distribuyen a lo largo de miles de kilómetros de diferentes latitudes. “En Sierra Nevada tienen cabida lo ártico y lo africano, lo atlántico y lo mediterráneo”, ha añadido.
“poco interés” que se les presta tanto en los institutos como en la Universidad. Soler ha destacado entre los objetivos de la sociedad que preside el de divulgar el conocimiento sobre la teoría de la evolución, algo “muy necesario” en España, ha asegurado, país en que “sólo algunos” profesores universitarios explican “a nivel particular” en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies, obra de Charles Darwin 11/3/2009 medio ambiente
10/3/2009 biodiversidad
Algunos fármacos son los mayores contaminantes de agua residual en España
Experto en evolución dice que Darwin influye poco en la enseñanza española
Algunos fármacos y productos de higiene
El Ayuntamiento de Jaén recupera una especie de caracol en peligro de extinción El Ayuntamiento de Jaén va a comenzar los trabajos para recuperar el Iberus gualtieranus, una especie de caracol autóctona de la Sierra de Jaén y que se encuentra en peligro de extinción. El proyecto de esta actuación recibió el premio del I Concurso Nacional para el Incremento de la Biodiversidad 2010 convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), cuya dotación asciende 188.754 euros según sendos comunicados del Ayuntamiento y de la Subdelegación del Gobierno. El dinero se destinará a distintas zonas en ocho hectáreas de la Sierra de Jaén que en los últimos años han sufrido fuertes procesos erosivos, para dotarlas de cubierta vegetal a fin de recuperar el hábitat idóneo de esta especie de caracol endémica de Andalucía y recogida en la Lista Roja andaluza de los invertebrados por estar en peligro de extinción. 10/3/2009 biodiversidad
Dos jardines botánicos preservan en Sierra Nevada especies únicas en el mundo Los jardines botánicos de La Cortijuela y Hoya de Pedraza preservan las más valiosas especies vegetales de Sierra Nevada y han evitado la extinción de algunas de ellas, únicas en el mundo, destaca a Efe Javier Sán-
Una cápsula para la Luna. La NASA ha mostrado en Washington una maqueta a escala 1:1 de la cápsula orión, la nave con la que esperan llegar a la Luna en el 2020 y a Marte en el 2030. El artefacto es muy parecido a las naves Apolo, que llevaron a los primeros astronautas a la Luna. /NASA
El presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Manuel Soler, ha advertido de que las ideas de la evolución darwinianas “siguen sin tener una influencia importante” en la enseñanza española, debido al
personal son los mayores contaminantes en aguas residuales en España, por su alto grado de toxicidad sobre el medio ambiente y las personas, así como por su capacidad para distribuirse en la naturaleza, según se
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 137
marzo
El resumen
desprende del primer ranking español de contaminantes en aguas residuales. Así lo explican científicos del Centro de Investigaciones de la Energía Solar (Ciesol) de la Universidad de Almería (UAL) tras evaluar el impacto ambiental potencial de algunos contaminantes en aguas residuales de varias depuradoras urbanas de España, entre otras, El Ejido (Almería); Alcalá de Henares, (Madrid); El Prat de Llobregat (Barcelona); y Vuelta Ostrera (Cantabria).
cesidad de ajustes por la diferente iluminación. “Hemos creado un nuevo sistema donde el robot te seguirá a una distancia precisa, donde no se necesita vestir ropa especial, ni estar en un entorno especial, ni mirar hacia atrás para que te siga”, explicó Chad Jenkins, profesor de Computación de la Universidad de Brown y responsable del proyecto. 13/3/2009 divulgación
12/3/2009 salud
La mayor temperatura y la menor presión del aire aumentan los dolores de cabeza Las temperaturas más altas y la menor presión barométrica del aire podrían conducir a un mayor riesgo a corto plazo de dolores de cabeza, según un estudio de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos). El trabajo, que se publica en la revista Neurology, muestra también que la contaminación del aire podría no tener efecto sobre estas jaquecas. Los investigadores examinaron a 7.054 personas diagnosticadas con jaquecas en los servicios de emergencia de Boston durante siete años. Después los científicos compararon los niveles de temperatura, la presión barométrica, la humedad y otros contaminantes del aire o factores del clima durante los días anteriores a la visita al hospital. 12/3/2009 biodiversidad
La pérdida de hielo en la Antártida está alterando la producción de plancton en la zona, según un estudio La pérdida de hielo en la Antártida está alterando la producción de plancton en la zona, según un estudio de la Universidad de Rutgers en New Brunswick (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los investigadores señalan que la importante pérdida de la cubierta de hielo en el Oeste de la Península Antártica se ha visto acompañada por fuertes transiciones en la productividad primaria que están afectando al krill y los vertebrados (como los pingüinos) de la región. Los científicos, 138 Andalucía Innova
Mil millones de búsquedas en Internet generan el primer Mapa de la Ciencia Pelea de galaxias. Una espectacular imagen recién captada por el telescopio espacial Hubble muestra una galaxia que podría desaparecer en la constelación de Piscis Austrinus también conocida como Southern Fish (Pez del Sur), a 100 millones de años luz, tras fusionarse con otras dos cercanas. Según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA), en la imagen se distinguen tres galaxias que están encerradas en un “juego de tira y afloja” gravitacional, que podría provocar la fusión de una de ellas, de forma que se crearía una sola “gran entidad”. /ESA
dirigidos por Martin Montes-Hugo, utilizaron tres décadas de datos de campo y satélite para documentar cómo los cambios en la productividad biológica del océano han cambiado con el paso del tiempo junto con la cubierta de esta zona de la Antártida. 12/3/2009 tecnología
Consiguen que un prototipo de robot siga órdenes no verbales de una persona Científicos de la universidad de Brown, en Estados Unidos, han dado un paso adelante en el mundo de la robótica consiguiendo que un prototipo consiga seguir las órdenes no verbales recibidas de una persona que se encuentre en diferentes ambientes, tanto de interior como exterior, y sin ne-
Científicos del Laboratorio Nacional de Los Alamos (LANL), donde Estados Unidos empezó a fabricar la bomba atómica, han producido el primer Mapa de la Ciencia del mundo. Se trata de una descripción gráfica en alta resolución de los rastros virtuales dejados por los científicos cuando recuperan información disponible en Internet. La investigación aparece esta semana publicada en la revista PLoS ONE. “Esta investigación será un componente crucial de futuros esfuerzos para estudiar y predecir la innovación científica, asi como nuevos métodos para determinar el verdadero impacto de los artículos y las revistas científicas”, explicó Johan Bollen, autor principal del estudio, en declaraciones recogidas por Europa Press en la web del LANL. 13/3/2009 arqueología
Los primeros hombres pudieron llegar 200.000 años antes al Este de Asia Los primeros hombres pudieron llegar 200.000 años antes al Este de Asia, según sugiere un estudio de la Universidad Normativa de Nanjing en China que se publica en la revista Nature. El trabajo ha evaluado de nuevo la antigüedad de los huesos del Homo erectus de Zhoukoudian, llamado comúnmente Hombre de Pekín. La investigación indica que los primeros homínidos vivieron en esta región en los periodos glaciales e interglaciales y podría tener implicaciones para nuestra comprensión de cuándo se produjo la migración a Asia. Los fósiles se descubrieron a inicios de los años 20 del pasado siglo durante las ex-
Deimos, en foto. Así es Deimos, luna de Marte y uno de los satélites más pequeños del Sistema Solar -solo 15 km de diámetro- . Fue descubierta en 1877 por Asaph Hall. La imagen está tomada por el MRO (Mars, Reconnaissance Orbiter) con la cámara HiRISE / NASA/JPL/University of Arizona.
cavaciones de una cueva en Zhoukoudian, cerca de Beijing, y después se asignaron a la especie Homo erectus. 14/3/2009 arqueología
La Agencia del Medicamento visita Cabimer para acreditar las primeras salas blancas de Andalucía Técnicos de la Agencia del Medicamento han visitado el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla para acreditar sus dos salas blancas o salas GMP. Esta acreditación es necesaria y preceptiva para la elaboración de medicamentos y fármacos basados en la terapia celular. Así lo ha anunciado la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la presentación de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas ante el pleno del Parlamento andaluz. Las salas blancas son instalaciones adaptadas a la manipulación y obtención de terapias celulares que vayan a ser utilizadas en seres humanos, ya sea en fase de investigación clínica o como tratamiento.
16/3/2009 investigación
espacial a la ISS en septiembre de 2006 y marzo de 2008.
La ingravidez del espacio descubre el punto débil de la salmonella
17/3/2009 ciencias de la vida
La investigación de la bacteria de la salmonella realizada en dos misiones recientes de la NASA ha descubierto elementos clave spobre las causas potenciales de esta enfermedad, que abren líneas para mejorar la lucha contra las infecciones causadas por alimentos en mal estado. La salmonella es la principal causa de intoxicación alimentaria y enfermedades relacionadas, y sólo en Estados Unidos se producen anulamente unos 40.000 casos. “Esta investigación abre nuevas vías que pueden mejorar el tratamiento de los alimentos, desarrollar nuevas terapias y vacunas para combatir las intoxicaciones alimentarias y proteger a los astronautas en órbita de las infecciones”, declaró Julie Rbinson, científica del Centro Espacial Johnson en Houston adscrita a investigación en la Estación Espacial Internacional (ISS). Los experimentos con la salmonella fueron realizados en misiones del transbordador
Identifican las neuronas que procesan los recuerdos de miedo Investigadores del Hospital de Niños Enfermos y la Universidad de Toronto en Canadá han identificado en ratones una subpoblación específica de neuronas que están asociadas con los recuerdos del miedo. El descubrimiento, que se publica en la revista Science, arroja luz sobre cómo se almacenan los recuerdos en la memoria y podría algún día mejorar las terapias para las personas que intentan superar sus miedos. Los científicos, dirigidos por Jin-Hee Han, entrenaron ratones con un aprendizaje de miedo auditivo, creando recuerdos de miedo en los animales y después eliminaron subpoblaciones específicas de neuronas de la amígdala lateral que expresaban niveles elevados del factor de transcripción conocido como CREB.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 139
marzo
El resumen
19/3/2009 salud
será presentado en el transcurso del XXXV Congreso Neumosur que tendrá lugar en Málaga del 26 al 28 de marzo, recomiendan el planteamiento de un programa que promueva la implicación del especialista y del resto de sanitarios en el abordaje terapéutico básico del hábito de consumo de tabaco.
El 10% de los fumadores podrían dejar el tabaco con ayuda Neumólogos cordobeses indican que hasta el 10% de los fumadores podrían dejar el tabaco si recibieran consejos de todo el personal sanitario de hospitales y centros de salud. Estas conclusiones se extraen de un estudio realizado durante un mes por la Unidad de Neumología del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Margarita de Cabra que pone de manifiesto que los facultativos sólo preguntaban sobre el consumo de tabaco al 29% de los pacientes. Los autores del estudio, que
20/3/2009 tic
La UCA crea un robot para corregir vandalismos en Wikipedia Un estudiante de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz (UCA), Emilio José Rodríguez, ha ganado el Premio Local del
Concurso Universitario de Software Libre, con un proyecto de un robot que corregirá vandalismos en Wikipedia. El vicerrector de Tecnologías de la Información e Innovación Docente de la UCA, Eduardo Blanco, ha entregado el premio tras la inauguración de las IV Jornadas de Software Libre y Conocimiento Abierto en la Escuela Superior de Ingeniería en Cádiz. Según ha informado la UCA en nota de prensa, se trata de una convocatoria que se desarrollará en Ingeniería hasta el próximo viernes 20, en la que participarán unas 200 personas entre alumnos y profesores, y que tratará sobre tecnologías y programas de acceso libre en Internet, a través de varios talleres relacionados con la investigación, los sistemas LaTex y SVN, así como el conocimiento abierto en la música y los videojuegos. 21/3/2009 igualdad
Sólo en seis de las 48 universidades públicas españolas el rector es mujer Sólo en seis de las 48 universidades públicas españolas una mujer ocupa el rectorado, lo que representa un 12,5%, según datos del último informe publicado por la Comisión Mujeres y Ciencia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos datos han sido puestos sobre la mesa en el segundo encuentro de las Jornadas “Mujeres de Ciencia en Andalucía. Contribución de las políticas europeas a la igualdad de género”, que se ha celebrado en Córdoba, donde se han dado a conocer datos alentadores para las mujeres que desarrollan su carrera profesional en el mundo de la Ciencia. 23/3/2009 medio ambiente
El CIEMAT concluye que ya no hay contaminación en superficie en Palomares
Química universal. El Telescopio Espacial Spitzer ha detectado una rara evidencia de carbono y oxígeno en el polvo que rodea a las estrellas del centro de la Vía Láctea. “El carbono y el oxígeno no pueden producirse simultáneamente, de forma que la única manera que una estrella pueda producirlos tiene que ser debido a un cambio en los procesos químicos de la estrella central”, señala el astrofísico Matthew Bobrowsky de la Universidad de Maryland.
140 Andalucía Innova
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha completado la caracterización radiológica del subsuelo de Palomares (Almería) afectado por la caída de cuatro bombas atómicas estadounidenses y ha concluido que no hay contaminación en superficie. Así lo ha anunciado el director del Ciemat, Juan Antonio Rubio, quien ha avanzado sin entrar
en detalles que los resultados de esta caracterización fueron remitidos en septiembre de 2008 a los organismos correspondientes tanto de Estados Unidos como de España, así como a la Agencia Internacional de la Energía Atómica con sede en Viena. 23/3/2009 salud
Desarrollan una investigación sobre la incidencia de la dieta en el cáncer de mama Oncólogos del Hospital de Jaén alaban los beneficios que aporta el consumo de aceite de oliva como elemento protector ante este proceso tumoral El servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén desarrolla un trabajo de investigación sobre la relevancia que tiene el estilo de vida y la dieta en el riesgo de padecer cáncer de mama, así como los beneficios que aporta el consumo de aceite de oliva como elemento protector ante este proceso tumoral. El hospital jiennense desarrolla esta investigación en colaboración con el Grupo Español de Inves-
tigación de Cáncer de Mama (GEICAM), en la que se incluyen 1.000 casos diagnosticados de esta enfermedad para su análisis. Este proyecto pretende investigar el riesgo de padecer cáncer de mama asociado a una alimentación no saludable, a través de un estudio realizado en diferentes centros hospitalarios, que incluye casos recién diagnosticados y controles poblacionales del mismo sexo, edad y área geográfica. 24/3/2009 ciencias sociales
Una colección de cómics reflejará la vida cotidiana del Cádiz constitucional La batalla de Trafalgar, el regreso a España de Fernando VII El Deseado o la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 dejarán los libros de historia para hacerse cómics en una colección de doce títulos que acercará la historia gaditana a todos los públicos. Editada por la oficina del Bicentenario 1810-1812 y el servicio de publicaciones de la Diputación Provincial, la colección de
cómic 12 del Doce recordará a los lectores de todas las edades la historia de Cádiz y de España a comienzos del siglo XIX en un formato más actual bajo la dirección artística de Ricardo Olivera Fritz, y el asesor histórico de la misma, José Joaquín Rodríguez Moreno. 25/3/2009 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La TV Interactiva por Internet llega a diez municipios de Córdoba, Granada y Almería Un proyecto piloto desarrollado por la Fundación RedEspecial España y el grupo de investigación Eatco de la Universidad de Córdoba llevará la Televisión Interactiva por Internet a Córdoba y otros diez municipios de las provincias de Córdoba, Granada y Almería. El proyecto, denominado IPTV Municipal, consistirá en un sistema de televisión interactiva accesible para personas discapacitadas o dependientes que permitirá implantar en varias localidades andaluzas un canal interactivo de ocio y entretenimiento a través de Internet.
Un mini-motor en el cosmos. Especialistas de la Agencia Espacial Europea (ESA) están diseñando el motor más pequeño nunca concebido, que producirá un empuje equivalente al de la caída de un pelo y con el que buscan contrarrestar en el espacio la presión que ejerce la luz del Sol. El objetivo es mantener una nave espacial en posición fija, compensando hasta las más mínimas fuerzas que perturban esta posición. El motor se llama Field Emission Electric Propulsion y mide 10 centímetros.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 141
marzo
El resumen
26/3/2009 política científica
Dos de cada tres estudiantes de Bachillerato ya han decidido qué carrera estudiarán el próximo curso El 63% de los alumnos de segundo de Bachillerato que tiene previsto acudir a la universidad el próximo año ya ha decidido qué carrera cursará, según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) entre 300 jóvenes que acudieron ayer al Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa (AULA). Según los datos del informe, las titulaciones preferidas por los estudiantes encuestados son Medicina, Enfermería, Magisterio, Psicología, Administración y Dirección de Empresas/Económicas e Ingenierías. En cuanto al tipo de centro en el que les gustaría estudiar, el 89% cursará sus estudios en una universidad pública, frente al 11% restante, que declara preferir estudiar la carrera en un centro privado. 27/3/2009 ciencias del espacio
Calar Alto contará con un centro de interpretación de Astrofísica y Medioambiental El municipio almeriense de Gérgal contará con un centro de interpretación de Astrofísica y Medioambiental en el cual se mostrarán las investigaciones que se realizan en el Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en la misma localidad, y que además contará con un planetario con capacidad para 45 personas así como un espacio escénico con 305 butacas. Según informó el Gobierno autonómico a través de una nota, el delegado de la Junta en Almería, Manuel Recio, puso la primera piedra de estas instalaciones cofinanciadas entre la Administración a la que él pertenece, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Gérgal, de manera que la Junta aportará un millón de euros mientras que el resto hasta alcanzar 1.478.949 euros correrá a cargo del resto de administraciones.
Una nueva luna La nave Cassini de la NASA ha encontrado dentro del anillo G de Saturno una luna que parece un tenue y móvil punto de luz. Los científicos creen que es una fuente principal del anillo G y su único arco del anillo. Los científicos de Cassini analizaron imágenes adquiridas a lo largo de aproximadamente 600 días, encontraron la diminuta luna, de medio kilómetro de diámetro.
nueva especie de insectos en una sierra de Jaén Miembros del grupo de investigación de Filogenia y Evolución Animal de la Universidad de Murcia han encontrado una nueva especie de insecto, el Harpalus lopezi, en la Sierra Mágina de Jaén. Los científicos José Serrano y José Luis Lencina han descrito este escarabajo, que pertenece a la familia de coleópteros carábidos, de gran diversidad en la Península Ibérica y que agrupa a unas 1.200 especies diferentes. Para los profesores de la Universidad de Murcia, este hallazgo “es relevante, porque se ha producido en una zona relativamente bien conocida por los entomólogos, lo que indica que todavía queda por descubrir buena parte de la riqueza en biodiversidad que alberga la Península”. 28/3/2009 arqueología
27/3/2009 BIODIVERSIDAD
Hallan restos del Mioceno en las obras de ampliación de la autovía Huelva-Ayamonte
Científicos descubren una
Las obras de construcción de un enlace de la autovía Huelva-Ayamonte con las
142 Andalucía Innova
La base de Guayana, hasta 2013. La Agencia
de la Guayana Francesa (GSC, por sus siglas en ing importe de 435 millones de euros, los cohetes Aria
playas de La Antilla e Islantilla, han sacado a la luz restos del fondo marino del Mioceno, que podrían tener una antigüedad de más de seis millones de años, según han confirmado a Efe fuentes paleontológicas. Concretamente, la arena hallada correspondería a una antigüedad de 6,7 millones de años de antigüedad, y sería por ello más antigua que los últimos vestigios hallados en el mismo término municipal de Lepe, donde se ha encontrado la arena. En 2005, las obras de una vivienda en la zona centro de Lepe sacaron a la luz restos de una playa del periodo Plioceno, con unos 4,5 millones de años de antigüedad, similar a los hallados un año después dos kilómetros más al norte en la misma localidad, también en una obra. 29/3/2009 neurociencias
Estudian qué es innato y qué no en un campeón de memoria Un grupo de científicos y psico-biólogos realizan un estudio del cerebro del actual campeón del mundo de memorización, el español Ramón Campayo, con el objetivo
a Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Francesa (CNES, por sus siglas en francés) han firmado un acuerdo por el que el centro espacial glés) se convertirá en una de las bases de lanzamiento de la agencia europea hasta el 2013, según confirmaron ambas instituciones. Por un ane, Vega y Soyuz podrán ser lanzados desde la base francesa tras la firma de este acuerdo. /ESA
de descubrir qué es innato y qué es aprendizaje en las habilidades de este hombre, capaz de memorizar en un segundo 19 dígitos decimales. Se trata de un estudio comparativo, entre Campayo y una veintena de personas, y consta de dos partes, una de ellas ya finalizada, en la que se ha comprobado que el campeón del mundo de memoria rápida percibe los estímulos visuales unos 30 milisegundos antes que la mayoría de la gente, “lo que es mucho en términos del cerebro”. Para esta acción, la mayoría de las personas utilizan unos 100 milisegundos, ha explicado el profesor de la Universidad Complutense y coordinador de este proyecto, Manuel Martín-Loeches. 29/3/2009 salud
Descubren cómo impedir la propagación de células cancerosas Los investigadores de la Clínica Mayo han encontrado una forma de impedir que se propaguen las células cancerosas, según un artículo que publica la revista Nature
Cell Biology. Los científicos de esa clínica en Florida (EEUU) señalaron que una molécula, conocida como la proteína kinasa D1 (PKD1), es clave para la capacidad de una célula de tumor de “remodelar” su estructura, lo cual le permite que migre e invada. Según el artículo, los investigadores descubrieron que si está activa la PKD1 las células del tumor no pueden moverse, lo cual explica por qué la PKD1 está inhabilitada en algunos cánceres invasores.
sultados han sido catastróficos, pues los blancos nunca hemos propiciado el diálogo con los indígenas”, ha señalado a Efe el investigador Javier Lobón, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro de la ONG Manguaré.
30/3/2009 biodiversidad
Un grupo de paleontólogos del equipo de Atapuerca ha identificado un cráneo del yacimiento de la Sima de los Huesos con una rara patología craneal derivada de la fusión prematura de las suturas de esta caja ósea. El cráneo pertenece a un niño o una niña de entre cinco y doce años, según el estudio que se publica en PNAS, en el que, además, se señala que éste padecía un tipo de craniosinostosis, una fusión prematura de los huesos de la cabeza. Esta enfermedad, y en concreto la unilateral lambdoidea, afecta, en la actualidad, a menos de 6 individuos cada 200.000 nacimientos.
30/3/2009 arqueología
Científicos hallan en Atapuerca un cráneo con una rara enfermedad congénita
Una ONG compra 100.000 hectáreas para conservar el Amazonas Una ONG creada por científicos españoles planea adquirir más de 100.000 hectáreas en la Amazonía Central para crear una reserva natural gestionada por las comunidades indígenas que preserve una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta. “La historia del Amazonas ha pasado por siglos de olvido y cuando alguien se ha acordado de ella, los re-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 143
144 Andalucía Innova
abril
La Tierra tiembla bajo nuestros pies
146
Un giro en Innovación
154
El Sol hace de Andalucía un líder energético
156
Ensayos para la tecnología espacial
162
Mejorando los métodos de cultivo de tejidos humanos
168
Una lavaceitunas económica y verde
172
EL RESUMEN
174
La Tierra vive en convulsión permanente. En esta imagen captada por un satélite de observación se intuye una ciudad destruída por un terremoto registrado en Pakistán en 2005. Más de 51.300 personas murieron en el seísmo, de una magnitud de 7.5. Desde las alturas todo parece normalizado. SPACE IMAGING
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 145
En portada
abril
geología
La Tierra tiembla bajo nuestros pies Las características geofísicas de Andalucía, en la zona de fricción de las placas Asiática y Africana, unido a sus antecedentes de terremotos devastadores convierten a la región en un foco de atención para el estudio de los seísmos
carolina moya
É
rase una vez, en el principio de los tiempos, un supercontinente denominado Pangea. Esta agrupación de todas las tierras, la litosfera terrestre, era como la piel de una manzana asada, arrugada fría y rígida, frente a las partes interiores de la tierra, fluidas y calientes. En un determinado momento, esa corteza sólida comenzó a resquebrajarse y sus trozos empezaron a desplazarse sobre el material fluido del manto terrestre, como si se tratase de un enorme plato de natillas sobre el que flotan galletas. Cada galleta constituyó un continente que sigue viajando y chocando por ese manto líquido. Más allá de las com-
146 Andalucía Innova
paraciones culinarias, esta teoría explica procesos tan importantes como la formación de las cadenas montañosas, los volcanes o los terremotos. Hoy, la herencia de Pangea continua y los movimientos de las placas sobre las natillas son constantes. El último ejemplo de esta constante actividad es el seísmo que ha sacudido la región italiana de Los Abruzzos. El terremoto se cobró 294 vidas y hubo 65.000 personas desplazadas. La magnitud de este seísmo (5,8 en la escala Richter y 6,2 en la de magnitud momento) puede considerarse moderada desde la perspectiva geológica. No obstante, el punto donde se inició el movimiento sísmico, el hipocentro, se localizó muy cerca de la superficie, (8,8 km), que además coincidía con una zona poblada. Ambos parámetros influyeron en
la intensidad (la fuerza con que se agita el suelo) y, por tanto, en la capacidad destructiva del seísmo. Según el director del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Jesús Ibáñez, el terremoto acontecido en Italia es muy parecido al que podría esperarse en Andalucía, en cuanto a la magnitud (6 en la escala de Ritcher). La tesis que manejan los expertos se basa en que las características de la región le confieren cierta predisposición a terremotos moderados e incluso fuertes (más de 7 grados de magnitud). Estas peculiaridades guardan relación con la historia sísmica andaluza y las características geodinámicas de la zona. En cuanto a los antecedentes, decía Plinio que donde la Tierra ha temblado, volverá a temblar otra vez. Andalucía ha sufrido varios terremotos destructores, el más reciente en
1956 en la localidad granadina de Albolote. La segunda especificidad andaluza guarda relación con su localización geodinámica, en zona de contacto entre las placas Euroasiática y Africana. La fricción entre ambas placas hace que se esté acumulando energía, lo que produce que el terreno se vaya deformando muy lentamente. “Cuando esa deformación supera el umbral máximo, entonces rompe en forma de terremoto, que es una liberación de energía. Un seísmo es precisamente eso: la ruptura, y a su vez, la liberación de energía”, explica. Aunque, según comenta Ibáñez, los terremotos no entienden de provincias, en Andalucía existe un gran arco imaginario donde la actividad sísmica es más probable. Esta zona más proclive co-
menzaría en Gibraltar y pasaría por Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante. Los antecedentes históricos de esta banda y su localización le otorgan una especial sensibilidad a los terremotos. “Además, Andalucía está influida por los efectos de los terremotos que se producen en el Cabo de San Vicente”, explica el director del IAG.
Viaje a Italia. Dado que las características del terremoto de Italia han sido parecidas a las que se podrían producir en Andalucía, un equipo del Instituto Andaluz de Geofísica viajó a la región de Los Abruzzos para constatar de primera mano las características y consecuencias del seísmo. Los expertos querían comprobar tanto la distribución y características del movimiento del suelo y de los
daños ocasionados, como el protocolo de actuación de las autoridades italianas. “Solemos trabajar o con los seísmos históricos o con previsiones a largo plazo. Esta ha sido una magnífica oportunidad para analizar las actuaciones sobre el terreno y en presente de la crisis”, reconoce uno de los investigadores del IAG participantes en este viaje, Francisco Vidal. Tras cuatro días en la zona, los investigadores del centro granadino estudiaron las características de la edificación de las zonas devastadas y los efectos de amplificación del sitio, es decir, analizaron la capacidad de los distintos tipos de terreno para trasmitir las ondas sísmicas y amplificar las sacudidas. “La evaluación de las construcciones tras el seísmo PASA A LA PÁG 148
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 147
abril
arroja conclusiones como la importancia de que los cerramientos y divisiones de los edificios se amarren a los pilares, vigas y forjados. Las viviendas con esas características han resistido mejor el movimiento”, apunta el profesor Vidal. La idea es trasladar esa experiencia a Andalucía, para evitar consecuencias iguales en caso de que se produzca un seísmo similar. El experto, que ha conocido de primera mano los efectos de terremotos en países como China, Japón o el de Alhucemas, destaca la efectividad del operativo de protección civil en el caso italiano. Según Vidal, desde el primer momento la zona contó con un gran despliegue de efectivos (de protección civil, sanitarios, policiales, ejército...) y de técnicos e investigadores llegados de toda Italia. “Allí cuentan con una gran división de expertos dedicada a los terremotos, enfocando sus trabajos de investigación a las situaciones reales de protección civil”, detalla el investigador y añade que han aprendido mucho de las prácticas y protocolos de actua-
En portada
El primer gran terremoto se registró en 881
S
egún el registro de terremotos históricos del Instituto Andaluz de Geofísica, el primer terremoto con una intensidad superior a nueve, según la escala EMS, es decir, con efectos como la destrucción de edificios, daños en presas, pavimento de las calles ondulado, grietas en el suelo o deslizamientos de terreno se produjo en el Golfo de Cádiz en el año 881. Casi siglo y medio después, en el año 1024 tuvo lugar otro de intensidad similar, que se sintió en toda Andalucía. También contaron con intensidad nueve los terremotos de la localidad granadina de Atarfe en 1431, el de Sevilla del año 1464, el de Málaga de 1494 y el de Almería en 1522. El día de todos los santos de 1755 se produjo un terremoto en el Cabo de San Vicente que alcanzó una intensidad epicentral de diez. También conocido por el terremoto de Lisboa, sus consecuencias llegaron a las costas de Huelva y Cádiz. El último seísmo con intensidad nueve (EMS) ocurrido en la región fue el denominado Terremoto de Andalucía, que tuvo lugar la Nochebuena de 1884. Con epicentro en la localidad de Arenas del Rey, afectó a las provincias de Granada y Málaga. Se calcula que la sacudida duró 20 segundos. Produjo unas 1.200 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Asimismo, destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.
El Instituto Andaluz de Geofísica viajó a la región de Los Abruzzos para constatar las características y consecuencias del seísmo ción in situ así como del comportamiento de los diferentes tipos de edificación, bastante parecidas a las andaluzas. En zonas de elevada sismicidad como Italia o el Sur de España se pone de manifiesto la importancia de contar con estos protocolos de actuación. Andalucía cuenta desde enero de este año con un Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico de la Consejería de Gobernación, basado en unos estudios de riesgo sísmico de toda la Comunidad. Se trata del marco autonó148 Andalucía Innova
mico que ahora debe concretarse en cada municipio, es decir, cada localidad debe elaborar su plan de emergencias municipal. “De esta forma, se tendrá una evaluación pormenorizada de la vulnerabilidad de las distintas zonas, calle a calle, y se podrán establecer los puntos negros de cada pueblo, aquellos que pueden sufrir más daño en caso de terremoto”, explica Vidal. Este plan prevé la creación de otros dos organismos: el Comité de Seguimiento Sísmico y el Grupo Técnico de Edificación de Infraestructuras. El primero de ellos se encargará de elaborar un informe con recomendaciones dirigidas a la población, además de asesorar a los responsables del operativo cuando éste se activa. Estará integrado por expertos de los institutos Andaluz de
Geofísica, Geográfico Nacional y Geológico y Minero, así como por bomberos. En cuanto al Grupo Técnico de Edificación e Infraestructuras, su función será asegurar que se adopten las medidas necesarias para identificar, eliminar y reducir los daños en los edificios. Formarán parte de este grupo las entidades locales y los colegios de Arquitectos, Aparejadores e Ingenieros, además de expertos del Instituto Andaluz de Geofísica. Finalmente, el plan fija procedimientos para proteger a la población –con comunicaciones a través de los medios– y para la preservación prioritaria de bienes culturales, centros productivos y espacios naturales. Los procedimientos previstos se completan con medidas de valoración
J
El último seísmo con intensidad nueve (EMS) ocurrido en la región fue el denominado Terremoto de Andalucía, que tuvo lugar la Nochebuena de 1884.
multidisciplinares en el microcontinente que constituye la Península Ibérica y sus márgenes. Sus características hacen que pueda considerarse como un laboratorio natural idóneo para comprender la interacción entre procesos geológicos profundos y superficiales. De ahí que el proyecto integre investigaciones en geología, geofísica y geodesia. Dada la diversidad geológica de la Península Ibérica se han diferenciado tres zonas de actuación: el sistema Piranaico-Cantábrico al Norte; el área central y el sistema Bético-Rifeño al Sur. Precisamente esta última zona es el objeto de estudio de los investigadores andaluces. “Constituye la zona más activa de España, como muestra su sismicidad, tanto en el número de terremotos como en la magnitud de éstos”, explica el responsable del proyecto en la Universidad de Granada, Antonio Azor, del Departamento de Geodinámica. En una zona con tanta actividad como Andalucía y el Norte de los daños, evaluación de riesgos, actuación sanitaria, abastecimiento de la población y ubicación de albergues para personas desplazadas.
Red de estaciones sísmicas. Los procesos geológicos activos que ocurren en Andalucía son complejos y, en buena medida, aún no se entienden. De ahí que el proyecto TOPO-IBERIA persiga evaluar la actividad tectónica más reciente y actual en la Cordillera Bética. Para ello, se ha desplegado una red de estaciones sísmicas y otra de GPS que recogerán información sobre movimientos de la superficie terrestre y distribución de la sismicidad en toda la Península Ibérica y el Norte de Marruecos. El proyecto involucra a más de 100 investigadores de di-
versas universidades y centros de investigación de toda España y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su programa Consolider-Ingenio 2010. La representación andaluza en este estudio la integran investigadores de las universidades de Granada, Jaén, Cádiz, Pablo de Olavide y del Real Observatorio de la Armada (San Fernando, Cádiz). Todo este equipo se ocupará del despliegue y funcionamiento de la red sísmica y de GPS en Andalucía, así como de la adquisición de datos geológicos de diverso tipo que permitan evaluar la actividad tectónica más reciente y actual en la Cordillera Bética. El objetivo principal del proyecto es establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios
Andalucía cuenta con un Plan de Emergencias basado en unos estudios de riesgo sísmico de toda la Comunidad de Marruecos, los científicos se afanan en cuantificar los procesos geológicos activos, tanto los perceptibles por todos, como los terremotos o los deslizamientos, como los que requieren de una mirada más experta, como el encajamiento de los ríos o el levantamiento del relieve.“Es importante saber a qué velocidad están ocurriendo estos cambios, ya que eso nos da una idea del proceso de transformación geológica que PASA A LA PÁG 150
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 149
abril
En portada
está sufriendo la Península”, matiza Azor. Para detectar y analizar estos procesos, el proyecto TopoIberia ha conformado una extensa red de estaciones sísmicas y de GPS. Las primeras pretenden estudiar qué ocurre en la corteza terrestre a nivel profundo, mientras que las segundas miden movimientos superficiales. El proyecto ha distribuido cuarenta estaciones sísmicas por todo el territorio español, que se irán desplazando de sur a norte. Además, se han buscado veintiséis ubicaciones permanentes para estaciones de GPS. Con las estaciones de GPS (Global Positioning System) se persigue analizar el movimiento de la superficie terrestre, es decir, la elevación, o en su caso, el hundimiento y/o movimiento lateral, que puedan sufrir los puntos del terreno seleccionados. Este desplazamiento es previsiblemente lento, del orden de un milímetro o menos por año, con lo que los efectos se observarán sólo a largo plazo. “En Granada hemos instalado una en Sierra Nevada y otra en la Sierra de los Guájares, cerca de la costa”, concreta el investigador.
nitud, pero es difícil localizar las fallas que los producen. Por ello, la ingente cantidad de información recogida por las estacionessísmicas permitirá conocer mejor la distribución de la sismicidad, lo que puede ayudar en combinación con las características geotécnicas del terreno a planificar las
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), del Departamento de Geodinámica (UGR) y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos (UGR). Para ello, los investigadores están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en
grandes obras públicas. “Ahora tenemos errores importantes en el cálculo de las profundidades a que ocurren los terremotos”, reconoce Azor. Si se llega a conocer con más certeza las fuentes de los terremotos, es decir, las fallas que los producen, y se investiga el nivel de amplificación de las ondas sísmicas en cada tipo de material, será más fácil construir edificaciones más seguras y adecuadas a las características de cada zona. Precisamente localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental es el objetivo de un grupo de expertos del
la Cordillera Bética. Una de las zonas estudiadas es la falla que pasa por el centro de la capital granadina. Tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos liderados por José Miguel Azañón han concluido que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, es decir, de magnitud parecida al acontecido en Italia. No obstante, los investigadores matizan que esta falla tiene una peligrosidad moderada, ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotan
Conocer mejor la sismicidad. El proyecto aborda también una línea de investigación básica relacionada con la medida del campo electromagnético natural de la tierra mediante estaciones magneto-telúricas, lo cual sirve para conocer la estructura profunda de la corteza y el manto superior en términos de conductividad y resistividad de las rocas que los conforman. Los datos recogidos durante los cinco años que durará el proyecto quedarán almacenados en una base de datos, lo que supondrá una fuente esencial para conocer mejor el comportamiento sísmico y geológico de la corteza en el Sur de la península. Hasta ahora, los investigadores saben que los terremotos en la Cordillera Bética son continuos y de pequeña mag150 Andalucía Innova
A
Imagen tridimensional generada por satélite de la Bahía de San Francisco A.I.
los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla. Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona. Los expertos
vocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las
Una misión para predecir los temblores
L
a Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó el satélite Goce (Gravity field and steadystate Ocean Circulation Explorer) destinado a medir la gravedad terrestre y predecir terremotos. Tras el exitoso lanzamiento en 2002 de Envisat, el mayor satélite de observación de la Tierra jamás construido y que ha realizado el mapa más exacto de la Tierra hasta el momento, la ESA empezó a desarrollar las misiones Earth Explorer para proporcionar a un coste moderado una respuesta rápida a temas científicos importantes, usando tecnologías de vanguardia. Goce mejorará significativamente nuestro conocimiento de la física de la Tierra y la investigación del clima. Una mejor comprensión del campo gravitatorio terrestre nos permitirá entender mejor cómo funciona el planeta, y además tendrá importantes derivaciones, tales como un mayor conocimiento de la circulación del océano y de la variación del nivel de mar.
han descubierto que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y 6 grados en la escala de Richter, según los expertos. En esta investigación, otros miembros del equipo también han descubierto que la falla de Baza continúa activa y que pro-
fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los terremotos. Por otra parte, los geólogos han medido la longitud de las fallas. Esta medición resulta crucial, ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.
Edificios bajo control. En un terremoto, la resistencia de los edificios influye en los daños que el movimiento pueda ocasionar. Por
ello, investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada están trabajando en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante el seísmo, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento. Los expertos de la UGR proponen tecnologías de bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil. Se trata de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent que ha recibido una financiación de 569.668 euros. Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas. En el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de seísmo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación. El uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España. La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo
Expertos andaluces trabajan en el proyecto TOPO-IBERIA, con el que se evalúa la actividad tectónica en la Cordillera Bética coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite. Hasta ahora, estos disipadores dañados tras el seísmo se sustituyen por otros nuevos PASA A LA PÁG 152
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 151
abril
ante la imposibilidad de saber si podrían seguir funcionando. Los investigadores proponen dispositivos que permitan diagnosticar el daño que han sufrido y decidir si es necesario o no sustituirlos tras el terremoto. Además, el proyecto pretende avanzar en técnicas no destructivas para evaluar el daño en pórticos de hormigón armado, donde se pretenden instalar los disipadores. La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado. Según explica el investigador responsable, Amadeo Benavent, pretenden plantear un modelo mediante 152 Andalucía Innova
En portada
encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero. La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada. Este sistema, único en Andalucía y el segundo en España por su tamaño (3x3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores. Dentro
del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores. Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Cómo se mueve el suelo. Una pregunta clave en un terremoto es con qué rapidez y cuánto se mueve el suelo en un terremoto. Hasta la llegada de los sismógrafos fue difícil encontrar la respuesta. La aceleración de los movimientos sísmicos y las propiedades de las
ondas resultan importantes, dado que por integraciones sucesivas de la aceleración se pueden hallar la velocidad y el desplazamiento del suelo. Los instrumentos encargados de medir la aceleración se llaman acelerógrafos. Estos dispositivos suministran los acelerogramas, que registran las sacudidas sísmicas tanto fuera como en
J
Estación de GPS ubicada en la sierra granadina de los Guájares para medir el movimiento de la superficie terrestre. A.I.
Una sacudida cada medio minuto
A
nalizar la sismicidad mundial se desprende que se produce un terremoto aproximadamente cada medio minuto, lo que nos indica el número tan elevado de eventos a lo largo de un año. Además, se pone de manifiesto que no todas las zonas de la Tierra tienen el mismo número de temblores. La mayoría de ellos, pese a su elevado número, pasan desapercibidos, pero quedan registrados gracias a la instrumentación científica. Con estos registros se recogen datos que permiten su estudio, análisis e investigación. El conocimiento de estos seísmos ha dado lugar a la sismología. Los seísmos ocurridos hace tiempo se enmarcan en la Sismicidad Histórica, ya que los investigadores carecen de registros para su estudio y se tienen que servir de los documentos de archivo y otras fuentes impresas. Los estudios que utilizan registros sísmicos son relativamente modernos, ya que pocos centros en el mundo dedicados a estudiar esta materia pasan o se acercan al centenar de años de funcionamiento.
el interior de los edificios. El grupo de investigación Estructuras y Geotecnia de la Universidad de Sevilla está utilizando una base de datos europea para definir el acelerograma de diseño. De este modo, se pueden calcular los esfuerzos y desplazamientos máximos a los que va a estar sometida una estructura (monumento, edificio, presa...), con ese cuantil de probabilidad, a lo largo de todo su periodo de vida. “Si un edificio tiene un periodo de vida de 50 años, se calcula con el acelerograma que tiene una probabilidad de ser excedida inferior al cuantil utilizado en ese tiempo”, explica el responsable de esta investigación, José Luis Justo Alpañés. El grupo ha estudiado también terremotos históricos que han afectado a Sevilla y su provincia, como el de 1356, que según cuenta Justo llegó a tirar las bolas doradas que coronaban la Giralda; el terremoto de Málaga de 1680; el de Carmona de 1504 o el gran terremoto de Lisboa de 1501. Los investigadores estudian los tiempos de reiteración de grandes terremotos. Los más intensos y destructivos –de intensidad 8 aproximadamente- que han afectado a Andalucía occidental han tenido lugar en los años 1356, 1504 y 1755 (Lisboa), por lo que se calcula que “aproximadamente” cada 250 años se produce un nuevo seísmo de este calibre. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 153
Fue noticia
abril
POLÍTICA CIENTÍFICA
Un giro en Innovación El nuevo gobierno de José Antonio Griñán apuesta por Martín Soler Márquez como titular de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, en sustitución de Francisco Vallejo. Hasta ahora, este almeriense ocupaba la cartera de Agricultura y Pesca
Andalucía innova
M
artín Soler Márquez, nacido en Cuevas del Almanzora (Almería) el 17 de diciembre de 1962, está casado y es padre de tres hijos. Es licenciado en Biología y funcionario del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía, con destino profesional en el Centro de Investigación Agraria de La Mojonera, adscrito de nuevo a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Antes de ser nombrado consejero de Innovación, Ciencia y Empresa dirigió desde el 2008 la cartera de la Consejería de Agricultura y Pesca. Su dilatada experiencia en la administración comienza en 1994, cuando fue nombrado delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería, cargo que ocupó hasta marzo de 1998. En 1997 fue elegido secretario provincial del PSOE, cargo que ha ocupado hasta julio de 2008. Diputado autonómico desde las elecciones del año 2000, en la última legislatura ha sido senador en representación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Además, ocupó la primera tenencia de alcaldía del Ayunta154 Andalucía Innova
miento de Almería entre los años 1999 y 2001. Martín Soler es un hombre de ciencia y un amante de la naturaleza. Ejerció como ponente de la Ley que regula la investigación en Andalucía con células madre preembrionarias y desde sus responsabilidades políticas e institucionales ha promovido siempre proyectos relacionados con la incorporación de la innovación a los sectores productivos de la provincia de Almería. Entre ellos se encuentra el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP), con sede en Macael, y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables, que contará en Tabernas con una de sus tres sedes autonómicas.Como diputado autonómico también ha impulsado iniciativas como la creación de la denominación de origen (Indicación Geográfica Protegida) para el Tomate de La Cañada-Níjar, uno de los emblemas de la agricultura almeriense, y ha sido un firme defensor de la lucha integrada y el control biológico de las plagas. La revolución verde en Almería se ha traducido en más de 11.000 hectáreas con cultivos sin productos químicos. En el ámbito del medio ambiente, Soler ha defendido también el Parque Natural de Cabo
Compromiso y política, sus compañeros
P
olítica, el compromiso contra las desigualdades sociales y su familia son compañeros inseparables de Martín Soler. Inquieto y siempre atento a los cambios vertiginosos que la Sociedad del Conocimiento está provocando en el mundo, este cuevano, que lleva guardados en su corazón los testimonios de los entonces emigrantes a Cataluña, a Francia, a Argentina o a Alemania, siempre se ha mostrado convencido de los efectos positivos del fenómeno, que no problema, de la inmigración y de la necesaria integración social para que los seres humanos convivan en igualdad de derechos y deberes bajo el sol que alumbra día a día el Mediterráneo.
de Gata-Níjar. En su etapa como delegado provincial de Medio Ambiente (cuando recibió los dos
mayores premios que se otorgan a la defensa de la rica biodiversidad almeriense: los Premios Duna del GEM y los Premios de la Asociación Ambientalista Mahimón) comenzaron a desarrollarse en este incomparable espacio eventos artísticos a nivel internacional. El cambio climático es, para este biólogo, la gran amenaza sobre la Humanidad en los inicios del siglo XXI. Con una buena y fluida relación con representantes sindicales, empresariales y profesionales, así como con el mundo universitario y de la cultura, quienes conocen a Martín Soler atestiguan su enorme capacidad de trabajo y empeño para que su provincia natal logre avances tanto en materia de comunicaciones ferroviarias (con las líneas de Alta Velocidad
A
Francisco Vallejo y Martín Soler, en el momento del traspaso de la cartera de Innovación, Ciencia y Empresa. CICE
Almería-Granada y Almería-Murcia) como comunicaciones terrestres con la ya iniciada Autovía del Almanzora. En la Comarca del Almanzora precisamente Martín Soler recibió el Premio a la Persona de la Asociación de Empresarios del Mármol.
Continuidad. El nuevo consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, apuesta por dar continuidad a la labor “de éxito” desarrollada por su antecesor, Francisco Vallejo, además de afrontar las “dificultades” de las empresas ante la crisis, sin olvidar la “reorientación del sistema” hacia un modelo de desarrollo más fortalecido. Soler, que recibió la cartera de competencias de la Consejería de manos
de Vallejo, apuntó así a las dos líneas de trabajo a seguir, centrándose en la continuidad del trabajo realizado y en afrontar, “en la medida de lo posible, las dificultades” de la crisis y, en especial, las relacionadas con las empresas que presentan mayores dificultades. En este sentido, advirtió que este trabajo “no debe perder la perspectiva y el esfuerzo” para seguir reorientando a medio plazo la economía andaluza hacia un modelo de desarrollo donde “no existan dichas dificultades o, si se tienen, que estén amortiguadas”. Asimismo, se mostró abierto a llevar a cabo un nuevo acuerdo de concertación y colaborar para que el acuerdo de concertación social se ponga en marcha lo antes posible.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 155
abril
Fue noticia
sostenibilidad
A
ndalucía es la primera región de Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares y la única donde ya hay en funcionamiento una central con tecnología de concentración de torre con helióstatos planos, en la planta de Abengoa Solar PS10, situada en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, con 11 megavatios (MW). Asimismo, la región andaluza tiene la primera central comercial europea de colectores cilindro parabólicos y con almacenamiento de sales fundidas, denominada Andasol I, en la localidad granadina de Aldeire, con 50 MW. Así, Andalucía tiene actualmente en funcionamiento 61 MW termosolares para la generación de electricidad y cuenta, además, con otros ocho proyectos en construcción en las provincias de Sevilla, Córdoba y Granada, que sumarán una potencia total de 337 MW. De ellos, 300 MW se prevé que
El empleo asociado a la construcción y funcionamiento de estas centrales superará los 8.000 puestos de trabajo en 2009 estén terminados entre los años 2009 y 2010, lo que permitirá a la región seguir a la cabeza de las comunidades autónomas en el desarrollo de esta tecnología solar. En la provincia de Sevilla, las empresas de Valoriza Energía, Abengoa Solar y Sener-Torresol Energy están construyendo seis proyectos con tecnología de torre con helióstatos y cilindro parabólicos en las localidades de Lebrija (Valoriza Lebrija I), Sanlúcar la Mayor (PS20, Solnova Uno, Solnova Tres y Solnova Cuatro) y Fuen156 Andalucía Innova
El Sol hace de Andalucía un líder energético Andalucía tiene en funcionamiento 61 MW termosolares para la generación de electricidad y cuenta, además, con otros ocho proyectos en construcción tes de Andalucía (Solar Tres), que aportarán un total de 237 MW. En la localidad cordobesa de Palma del Río, Acciona Energía contará con otra central de cilindro parabólicos (Palma del Río II), con 49,9 MW que, previsiblemente, se pondrá en marcha en la primavera de 2010. Por último, en la meseta de Guadix, el grupo ACS/ Cobra/Milenium Solar terminará, a lo largo de este año, Andasol II, con una potencia instalada de 50 MW. Según la secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético, Isabel de Haro, que ha clausurado el Seminario de Gestión Ambiental La energía solar termoeléctrica, organizado por la Fundación Gas Natural, se estima que el empleo asociado a la construcción y funcionamiento de las centrales termosolares superará los 8.000 puestos de trabajo en 2009 y los 11.000 en 2010. Asimismo, De Haro ha destacado el liderazgo de la región en la producción de es-
te tipo de energía y ha indicado que, además de los proyectos que ya están en funcionamiento, existen otros de plantas termosolares que cuentan con autorización administrativa, que sumarían 566 MW con los que se evitarían la emisión a la atmósfera de cerca de 450.000 toneladas de CO2. Andalucía ha sido pionera en la investigación y el desarrollo de la tecnología termosolar a través de las investigaciones de las universidades andaluzas y de las experiencias realizadas en la Plataforma Solar de Almería (PSA). La PSA está considerada uno de los centros de investigación en tecnología termosolar más importantes a nivel mundial. En sus instalaciones cuenta con una Central de Torre de 1 MW térmico y 1,2 MW eléctricos, así como con otros sistemas termoeléctricos, como una central de colectores cilindro-parabólicos y sistemas disco-parabólicos. Por otro lado,
Millones para proyectos renovables
L
a secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético, Isabel de Haro, acompañada de la delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, María José Martínez, presentó en la capital sevillana la nueva orden de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible 2009-2014. Esta normativa pone a disposición de empresas, ciudadanos y entidades públicas o sin ánimo de lucro un paquete de 480 millones de euros para desarrollar proyectos que fomenten el ahorro energético.
J
Detalle de la planta solar de Abengoa situada en Sanlúcar la Mayor, Sevilla.
algunas universidades también han implantando en sus dependencias instalaciones piloto para el análisis de su funcionamiento. Por ejemplo, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla tiene un Disco Stirling de 10 kW con más de 3.000 horas de funcionamiento. Andalucía también cuenta con el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), dedicado al fomento de la I+D+i y a la transferencia de tecnología entre las empresas e instituciones relacionadas con el sector. Este centro, declarado de interés autonómico por el Consejo de Gobierno, y dotado con 12 millones de euros, cuenta con un área especializada en energía solar en la PSA. Estará centrado en desarrollar tecnologías de conversión energéticas y promover la transferencia de tecnología, dando prioridad a las iniciativas desarrolladas por empresas ubicadas en la comunidad autónoma y asesorando
a profesionales y usuarios de la energía solar.
Tejido empresarial. Con relación al sector empresarial e industrial, en Andalucía existen ya fábricas de componentes esenciales para las centrales termosolares, como son los tubos absorbedores de los colectores cilindro-parabólicos, y con empresas andaluzas termosolares que no sólo tienen presencia autonómica, sino también internacional. Así, la firma alemana Schott, dedicada a la tecnología de vidrios especiales, ha puesto en marcha en el Parque de Actividades Medioambientales de Aznalcóllar (PAMA), en Sevilla, una fábrica de tubos absorbedores de luz solar para la tecnología de colectores cilindros parabólicos. Schott es, junto a la empresa israelí Solel, el principal fabricante mundial de este tipo de elementos. Esta industria ha supuesto una inversión de
20 millones de euros, y ha contado con un incentivo de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de 5,2 millones de euros. En Jaén, Solel contará con la primera fábrica integrada del mundo en la que se producirán todos los componentes necesarios para la puesta en marcha de un campo solar termoeléctrico. También en la provincia de Jaén, Enertol-Santana tiene una fábrica de componentes de la industria termosolar. El proyecto está liderado por Santana Motor, la empresa tecnológica israelí Ener-t y la compañía Navarra Grupo Enhol. Por su parte, el grupo Abengoa cuenta con las empresas EUCOMSA, para la fabricación de estructuras metálicas para colectores y helióstatos, y Captación Solar, para la fabricación de los helióstatos y colectores cilindroparabólicos instalados en sus plantas termosolares. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 157
abril
Fue noticia
sostenibilidad
Primer vehículo de hidrógeno con sello andaluz El coche biplaza desarrollado en el contexto del Proyecto Delfín está concebido para servir de plataforma donde estudiar la viabilidad de uso de pilas de combustible en sistemas de propulsión
a evolución del uso de nuevas fuentes de energía sigue su curso y Andalucía no se queda atrás. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla ha servido de marco para la presentación del
España y, en especial, de Andalucía, en temas relacionados con vehículos híbridos y pilas de combustible”, afirmó Carlos Bordón, director gerente de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA). Junto a él estuvieron en la presentación Rafael Estepa Alonso y Fernando Isorna, jefe del Laboratorio de Sistemas de Energía del Instituto Nacional de Técnica
primer prototipo andaluz de vehículo propulsado por hidrógeno. Un coche biplaza desarrollado en el contexto del Proyecto Delfín, y concebido para servir de plataforma donde estudiar la viabilidad de uso de pilas de combustible en sistemas de propulsión. “Con la presentación de este proyecto queremos mostrar la viabilidad del hidrógeno y el alto nivel tecnológico de la I+D de
Aeroespacial (INTA). El prototipo presentado se trata en concreto de un híbrido, es decir, un vehículo que cuenta con un motor eléctrico que lo propulsa, el cual obtiene la energía de un sistema de alimentación que cuenta con una pila de combustible de polímero sólido y con un sistema de baterías eléctricas auxiliares. En él han trabajado personal del INTA y un total de 20 investigadores, pertenecientes
juan garcía
L
158 Andalucía Innova
a los departamentos de Ingeniería de Sistemas y Automática y de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla. Entre las características técnicas de este vehículo destacan su capacidad para dos personas y una carga de hasta 300 kilogramos, así como el motor eléctrico de corriente continua de 4 kW alimentado a una tensión de 72 V. Gracias a la inclusión de la pila de combustible y de la adecuada gestión de la potencia, el prototipo Delfín consigue incrementar 2,5 veces la autonomía del vehículo eléctrico en el que está basado, un modelo comercial fabricado en Estados Unidos, pasando a alcanzar una autonomía de 100 kilómetros frente a los 45 de la versión original. Para ello, cuenta con un depósito de hidrógeno de 33 litros a 200 bar de presión y con una velocidad máxima de 50 km/h. En este sentido, responsables del proyecto señalaron que la intención inicial no era la de conseguir la mayor autonomía, sino la de crear una plataforma de experimentación, aunque no descartan aumentar en el futuro la capacidad de almacenar hidrógeno mediante un depósito a 350 bar de presión. Además, entre otras funciones, el prototipo está dotado de convertidores electrónicos de potencia y de un computador de a bordo gobernado mediante una pantalla táctil, desde la cual se puede acceder a los sistemas del vehículo, permitiendo una conducción segura y la supervisión de todos los parámetros de funcionamiento.
dio, incentivado con 11.4950 euros, se enmarca dentro del Proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación PALEOGYP–Espeleotemas yesíferos y registro paleoclimátic. La precipitación de un mineral está condicionada por la temperatura y la humedad ambiental existente en ese instante, y por la composición del agua -resultado de su recorrido hacia el interior de la Tierra-. La cuantificación de estas variables permite conocer sus magnitudes hace miles de años. Dicho análisis revela, por tanto, una información muy
J
Los investigadores analizan los materiales de las grutas subterráneas. A.I.
N
umerosas veces el hombre se deleita con las espectaculares formaciones geológicas que embellecen las paredes, suelos y techos de muchas grutas subterráneas. Estas disposiciones, denominadas espeleotemas resultan de la lenta disolución y precipitación de los minerales y materiales que constituyen la corteza terrestre, tales como calcita, dolomita y yeso. Entre las estructuras que se originan destacan las estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas y un largo etcétera.
Registros vivos. Al igual que un núcleo de hielo, los espeleotemas son utilizados como excepcionales registros de las variaciones climáticas ocurridas a lo largo de la historia geológica (paleoclima). Éstos aportan, con una precisión única, valiosísimos datos sobre la humedad, la temperatura y los cambios de la vegetación ocurridos en los últimos millones de años. Asimismo, son particularmente útiles en estudios paleoclimáticos por su forma, relativamente simple a la hora de trabajar, y por la presencia de isótopos de oxígeno, carbono y otros ele-
geología
Noticias que esconde el fondo de la Tierra La Universidad de Almería descifra la información climática albergada en el interior del planeta
rocío gómez
mentos traza en el interior de su estructura.En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Almería está analizando, de forma totalmente pionera, el paleoclima registrado en los espeleotemas yesíferos. Este estu-
interesante para el desarrollo de modelos de predicción del cambio global que acontece en la actualidad. “El periodo de tiempo que estamos estudiando abarca desde hace 100.000 años hasta hace 40.000 años. El registro climático de esta etapa se corresponde con una variación natural de los parámetros ambientales del planeta, ya que en aquella época la actividad del hombre no era incidente”, asegura José María Calaforra Chordi, investigador responsable del proyecto. El fin último consiste en determinar las variaciones climáticas acontecidas a lo largo de la historia de la Tierra. Conocer esta evolución en escalas de tiempo que varían de decenas a miles de años permite reconstruir el pasado, deducir la existencia de patrones generales de comportamiento climático y determinar las adaptaciones de los ecosistemas. Asimismo, podrá compararse la variación climática natural del planeta (de carácter más pausado pero de magnitudes mayores) con la variación producida por la influencia humana (de magnitud inferior pero mucho más acusada en el tiempo).
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 159
abril
Fue noticia
ciencias sociales
Conductas de riesgo y drogas cotidianas Expertos de la Universidad de Almería revelan que el uso recreativo de drogas se asocia con una conducta más impulsiva
rocío gómez
U
n grupo de psicólogas de la Universidad de Almería, liderado por las doctoras Pilar Flores y Flor Zaldívar, acaban de concluir un estudio sobre el consumo de sustancias adictivas en jóvenes universitarios y la manifestación de conductas impulsivas en los mismos, tanto a nivel cognitivo como motor. Según los datos arrojados por este proyecto, los consumidores habituales de cannabis y alcohol presentan mayor impulsividad que los no consumidores. Sin embargo, no se han evidenciado diferencias entre ambos grupos de consumidores, lo que lleva a pensar a estos expertos que “el consumo de sustancias, independientemente de su naturaleza, está relacionada con la impulsividad”. Este estudio, que se inició en octubre de 2006, fue impulsado por
la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social con una financiación total de 30.061 euros. Con la intención de averiguar si el consumo recreativo de estas sustancias -alcohol y cannabisafecta a la impulsividad de los jóvenes, se midió dicho comportamiento en tres subescalas: impulsividad motora, cognitiva e impulsividad no planificada. Para la consecución de este objetivo se tomó una muestra poblacional total de 575 alumnos, de los cuales, el 50,7% son mujeres y el 49,3% hombres, asignados a tres grupos en función de sus hábitos de consumo de drogas. De los primeros muestreos realizados se ha observado que el 21,4% se corresponde con la categoría de consumidor habitual de cannabis, el 32,5% con el alcohol y el resto, un 34,6%, no consumen drogas de tipo. Asimismo, parece ser que el sexo supone una influencia en los hábitos de
Rafael muñoz
Biodiversidad
El tulipán llegó L a Holanda desde al Andalus Investigadores de la UCO reconstruyen la flora de la Andalucía medieval
160 Andalucía Innova
os investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Escuela de Estudios Árabes, centro del CSIC ubicado en Granada, han reconstruído la diversidad de la flora presente en la época medieval en al-Andalus (territorio que hoy se repartiría entre Andalucía, Castilla la Mancha y zonas del levante español y sur de Portugal) mediante el estudio de todos los textos conocidos de agrónomos
consumo, ya que un 62,5% de la muestra constituida únicamente por varones es consumidor habitual de alguna de estas sustancias frente al 45,6% que representan las mujeres. Del mismo modo, los hombres llegan a consumir cantidades superiores respecto a ambas sustancias. Los resultados obtenidos muestran diferencias conductuales significativas según el grupo de análisis. La impulsividad cognitiva se puede definir como la tendencia del sujeto a precipitar sus respuestas, especialmente en tareas que explícita o
andalusíes. Fue entonces cuando descubrieron lo que parecía ser, para Esteban Hernández Bermejo y Expiración García, directores de la investigación, “la primera referencia histórica de los tulipanes”. En la Umda (Umdat al-tabib), una obra de botánica atribuida a Abu l-Jayr y fechada entre los siglos XI y XII, se apunta al uso ornamental de esta flor en los territorios de la Península Ibérica bajo dominio islámico. Es probable que un conocido agrónomo toledano del siglo XI, Ibn Bassal (el
J
Las investigadoras de la Universidad de Almería que han desarrollado el estudio. R.G.
Ciencias sociales
Memoria y aprendizaje Investigadores de la Universidad de Málaga comprueban que los errores dejan huella en nuestro cerebro
susana aguilar
“ implícitamente conllevan incertidumbre de respuesta, y a cometer más errores. Respecto al análisis de los datos obtenidos a partir de pruebas de laboratorio que miden este tipo de impulsividad, los grupos de estudiantes consumidores de sustancias adictivas mostraron comportamientos más impulsivos que los no consumidores. No obstante, este patrón cambia cuando se tienen en cuenta la ejecución de tareas motoras, donde esta relación sólo se ha podido evidenciar en el grupo de consumidores de cannabis.
hijo del cebollero) tuviera algún protagonismo en la introducción y primeros cultivos del tulipán en territorio ibérico. El estudio, publicado en Economic Botany, publicación promovida por el Jardín Botánico de Nueva York, echa por tierra la versión tradicionalmente aceptada de que el tulipán llegó a Holanda desde el Imperio Otomano pasando por Centroeuropa. Según la nueva teoría, el origen ornamental de la flor está en Bizancio, y llegó a Europa mediante los turcos.
Vivimos en un mundo muy incierto”. Éste ha sido el punto de partida del grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), dirigido por Francisco José López Gutiérrez y Pedro Luis Cobos, para desarrollar el proyecto Procesos de inferencia causal en situaciones de incertidumbre. A través de este trabajo, que arrancó en 2005 como Proyecto de Excelencia incentivado con 134.500 euros por la Consejería de Innovación, los investigadores han descubierto que el funcionamiento de la memoria depende del aprendizaje intuitivo de las personas. La memoria está condicionada por los errores y aciertos que cometemos de forma intuitiva ante la realidad que nos rodea. “Hay que comportarse de manera eficaz en el mundo -explica Francisco J. López- y las distintas situaciones nos ofrecen señales que nosotros interpretamos para comportarnos”. Los psicólogos dicen que la mente adquiere conocimientos de dos maneras. Una intuitiva, espontánea, que funciona por ensayo y error. Y otra, basada en el razonamiento, que requiere el uso del lenguaje y el esfuerzo. “Nosotros trabajamos sobre el primero”, explica López Gutiérrez. “A través de pruebas de la-
boratorio con voluntarios hemos descubierto que los mecanismos intuitivos de aprendizaje condicionan nuestra manera de pensar y el funcionamiento de nuestra memoria. Las asociaciones intuitivas nos ayudan a fijar conocimientos en la memoria sin que nosotros nos demos cuenta”. En colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona, el grupo malagueño quiso comprobar, a través de un registro encefalográfico, si los errores dejan huella en nuestro cerebro, añadiendo así la perspectiva neurocientífica. De este modo, confirmaron que “cuando un individuo comente un error durante una tarea, antes de que él se dé cuenta, su cerebro ya lo ha captado y registrado”, asegura López. “Por eso, la próxima vez estará más preparado para no cometer el error. Así que eso de que tropezamos siempre con la misma piedra no es del todo cierto”, aclara el responsable del proyecto de excelencia.
Aplicaciones al mundo laboral. Con el ánimo de avanzar más en el conocimiento intuitivo del individuo, el grupo malagueño está aplicando sus descubrimientos al ámbito profesional. “Quisimos saber si los psicólogos clínicos, por ejemplo, se guían por intuiciones en sus diagnósticos, pese a que se les entrena para lo contrario. Y descubrimos que así es”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 161
abril
Fue noticia
telecomunicaciones
Ensayos para la tecnología espacial La Universidad de Sevilla desarrolla pruebas para circuitos destinados a tecnología espacial
susana aguilar
telecomunicaciones
Sanitarios en red para un mejor servicio Un proyecto conecta a los profesionales de un hospital en tiempo real
162 Andalucía Innova
L
a empresa malagueña AT4 wireless, en colaboración con Telefónica I+D, ha culminado un proyecto de Innovación Tecnológica cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) que ha permitido probar en un entorno real, el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), un sistema integrado de comunicaciones que conecta en tiempo real a todos los profesionales sanitarios. Este
juan garcía orta
L
a atmósfera terrestre no sólo protege a los seres vivos de la radiactividad u otros elementos espaciales que se precipitan contra el planeta. La electrónica que utilizamos día a día en móviles, ordenadores o coches también se
sistema hace posible compartir información y así mejorar la calidad de la asistencia al paciente, además de incrementar la seguridad dentro de las instalaciones hospitalarias. El proyecto, denominado ATICA: Arquitectura de tecnología de comunicaciones inalámbricas para la mejora de la calidad asistencial en la Sanidad”, ha consistido en el diseño de una serie de servicios soportados por estas tecnologías. El proyecto ha recibido financiación por parte de CTA y de la Junta.
agroindustria benefician de este resguardo, siendo menos propensos a presentar problemas en su funcionamiento. Sin embargo, cuando se trata de tecnología destinada a satélites o robots enviados a explorar planetas, la cosa cambia. Para un circuito integrado (un microprocesador, por ejemplo), circular por el espacio exterior tiene su precio. Por un lado, estos sistemas sufren efectos acumulativos, es decir, una degradación progresiva por los daños sufridos en cada impacto, lo que lleva a que, con el tiempo, deje de funcionar. Es lo que les está ocurriendo estos días a los robots de Marte. Por otra parte, la radiación instantánea que hay fuera de nuestro planeta afecta a la electrónica en forma de posibles corrupciones de la información que está procesando. Es por esto que a la hora de diseñar electrónica para el espacio, hay que hacerlo de forma no convencional para poder endurecer el circuito. “Cuesta mucho dinero poner un satélite en órbita, por eso hay que saber cómo protegerlo contra la radiación si no quieres que deje de funcionar con el tiempo” afirma el investigador Miguel Ángel Aguirre. Además, toda precaución es poca, y antes de lanzar, hay que pasar una larga batería de pruebas para ver el comportamiento del aparato. En
La UCO diseña sensores electrónicos para analizar mostos y vinos
la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla (US), un equipo de investigadores pertenecientes al grupo Ingeniería Electrónica y dirigido por Miguel Ángel Aguirre, trabaja en la puesta a punto de sistemas de testeo de circuitos integrados destinados al espacio. Unas pruebas que ayudan a los ingenieros, entre otras cosas, a depurar y a reducir los
patricia martínez
El prototipo es depurado antes de entrar en el acelerador de partículas, la prueba más costosa del proceso de fabricación costes implicados en el diseño de este tipo de prototipos electrónicos. “La actividad que nosotros realizamos pasa por desarrollar herramientas que sirvan de ayuda a un diseñador, con las que prever cómo va a responder un circuito integrado ante un fallo causado por la radiación” apunta el investigador. De esta forma, han establecido una serie de pasos previos que depuran el prototipo antes de pasar por el acelerador de partículas, la prueba más costosa (aproximadamente unos 6.000 euros por hora de exposición) y que implica largas listas de espera.
rebeca alcántara
SALUD
Simuladores para ensayar fármacos Una aplicación permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso
I
nvestigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (Event driven look up table based simulator), que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Este avance científico permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros
E
xpertos de la Universidad de Córdoba trabajan desde hace un año en un proyecto para el desarrollo de sensores o biosensores electroquímicos que permitan la detección del ácido málico y glucónico en los mostos y vinos de las denominaciones de origen Montilla-Moriles, en el que colabora la empresa montillana Bodegas Navarro, SA. La puesta en marcha de esta nueva técnica, basada en moléculas orgánicas conductoras y catalizadoras, permitirá la simplificación del proceso de detección y la reducción de costes. El investigador del grupo de Enología de la UCO y uno de los responsables de este estudio, Manuel Mayén, explica: “El ácido málico proporciona unas notas ásperas poco agradables y acidez al vino, mientras que el glucónico es una sustancia que ofrece un índice de deterioro por podredumbre del vino, causada por hongos”.
nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos, y además servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso. Este simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal (coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador).
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 163
abril
Fue noticia
CIENCIAS SOCIALES
Ciencia bajo palio Arte e investigación se unen en la Semana Santa. Expertos andaluces trabajan en proyectos relacionados con la salud de los costaleros o la aplicación de las nuevas tecnologías para conocer los itinerarios procesionales
JUAN GARCÍA
S
e puede fijar el 21 de diciembre de 1972 como la fecha en la que nacieron los hermanos costaleros tal y cómo se les conoce hoy. Periódicos como ABC abrían sus portadas al día siguiente con un hecho histórico en la Semana Santa: comenzaban los ensayos de los costaleros de la Hermandad de los Estudiantes (Sevilla). Se trataba de un hito importante en la historia de esta festividad ya que, frente al resto de
164 Andalucía Innova
cuadrillas, la que portaría al Cristo de la Buena Muerte no estaba compuesta por profesionales, sino por hermanos. Existen varias publicaciones científicas que se refieren a los costaleros desde múltiples perspectivas, abarcando especialmente sus lesiones, su sintomatología o cómo rehabilitarlas. Sin embargo, se ha escrito poco sobre esta figura desde el punto de vista de las Ciencias del Deporte. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Juan Gavala González, experto en esta disciplina, ha leído recientemente su tesis doctoral, titulada La activi-
dad física del costalero sevillano. Hábitos y costumbres, con la que pretende llenar algunas lagunas en la materia. En este trabajo, Juan Gavala ha realizado, además de un perfil de los costaleros, un análisis sobre sus hábitos durante todo el año, así como en Cuaresma y Semana Santa, incidiendo de manera exhaustiva en conocer cuál es su preparación física con vistas a la estación de penitencia. Para ello, se ha tomado como población objeto los integrantes de las cuadrillas de las Hermandades de Penitencia que procesionan en la Semana Santa sevillana, cuyo volumen asciende a más de
8.000 hombres, de los cuales se ha utilizado una muestra de unos 1.400 sujetos, según estimaciones del estudio, a los que se les pasó un cuestionario de manera autoadministrada. De esta forma, el autor ha visto como el 63,1% de los costaleros sevillanos afirman hacer una preparación física general, al margen de los ensayos, para ponerse bajo las trabajaderas en Semana Santa. No obstante, aunque el 90% considera que la estación de penitencia es un esfuerzo muy o bastante importante, “la gran mayoría entiende por preparación física hacer deporte (fútbol principalmente), andar o correr, lo cual se enmarca dentro de la práctica deportiva habitual. No es algo
Perfil del costalero. Durante buena parte del siglo XIX y hasta la fecha señalada, los encargados de portar las imágenes eran los llamados profesionales, indivi-
planificado expresamente para el costalero ni tiene relación con el trabajo que éste realiza”, afirma Gavala. Y es que en un análisis más profundo de los datos se extrae que sólo dos de cada diez costaleros (20,86%) realiza una preparación adecuada al esfuerzo que supone una estación de penitencia. Además, “poco más de la mitad de los encuestados afirman que realizan un calentamiento, lo que contrasta con que sea mayor el número de individuos que afirman que calentar es muy importante a la hora de preparar el cuerpo para el esfuerzo posterior y prevenir
duos que provenían de trabajos donde el esfuerzo físico era constante. “Se trataba de personas que, de hecho, no dejaban de ir a trabajar cuando tenían que llevar un paso, y que procedían de oficios como el de cargador en los mercados, estibador, tejarero, arenero u obreros del puerto, del mercado o de los hornos de cal, entre otros”, afirma el investigador. El costalero de hoy cuenta con un perfil totalmente diferente. De manera genérica, el costalero sevillano suele tener entre 21 y 35 años. Comenzó a serlo con el beneplácito de su entorno familiar y social, cuando tenía entre los 18
lesiones”, subraya el investigador. A esto se suma que siete de cada diez costaleros no realiza ningún tipo de estiramiento al finalizar los ensayos o la estación de penitencia. El investigador Juan Gavala entiende por costalero “aquella persona que porta sobre su cerviz el peso de las andas y que no se limita sólo a Sevilla y en Semana Santa, ya que en Andalucía las procesiones se dispersan durante todo el año”, entre las hermandades de Gloria y salidas extraordinarias.
y los 21 años, de forma que lleva bajo las trabajaderas entre seis y diez. Se trata, además, de una persona con estudios secundarios o superiores, empleado por cuenta ajena, con un trabajo más bien sedentario. La carga que soporta el costalero ronda los 35 kilogramos, aunque este peso va a depender de algunas variables, como el tamaño del paso, el número de hombres que calza, la inclinación de la calle e, incluso, la experiencia del costalero que lleve a su lado. Aunque el número de relevos va a depender de la duración del recorrido, la mayoría afirma que suelen durar entre 45 y 60 minutos. De media, a lo largo de la Semana Santa, realiza entre una o dos es-
taciones de penitencia y lo suele hacer, según recoge el estudio, con hermandades que, normalmente, tienen su templo relativamente cerca de la Catedral. Sale de costalero fundamentalmente por devoción y por afición, en este orden, y no tiene pensado retirarse, lo cual refleja que además de lo físico, esta labor lleva consigo una fuerte carga emotiva. Por otro lado, Juan Gavala señala, en relación al esfuerzo del costalero: “La frecuencia cardiaca en un deportista va subiendo conforme se desarrolla el ejercicio, PASA A LA PÁG 166
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 165
abril
de manera que cuando se alcanza su máximo se ve obligado a bajar la intensidad para poder recuperarse un poco y poder continuar el esfuerzo”. En cambio, un costalero puede llegar a alcanzar su frecuencia cardiaca máxima en la primera chicotá, no como consecuencia del esfuerzo sino debido a factores emocionales. “Hay ocasiones en las que, por ejemplo, el capataz dedica la levantá a algún compañero fallecido, a alguien cercano a la cuadrilla o al costalero, hecho que hace que el corazón de estos hombres se dispare”, mezclándose los nervios de la salida con la emoción del recuerdo, de forma que “el corazón late a su máxima capacidad justo antes de empezar a cargar peso”. Para Juan Gavala, ni los ensayos ni buena parte de la actividad deportiva de los costaleros son una preparación física adecuada para hacer la estación de penitencia. En esta línea, muchos autores han recomendado la realización de un entrenamiento general y planificado de manera paralela a los ensayos, aunque actualmente por su dificultad y carácter personalizado no hay ninguna institución especializada en este aspecto. Por ello, el autor recomienda la fundación del Centro del Costalero , cuya labor sería la de aglutinar todas las investigaciones que desde las distintas ramas científicas se realizan en torno a esta figura de la Semana Santa. “Hay trabajos de fisioterapia, nutrición, psicología, etc. muy interesantes, pero que se quedan en sus respectivas áreas y la información no llega al que más le interesa: el costalero”, subraya el investigador. Entre las funciones que Gavala le otorga a este centro destaca la de valorar el estado de salud del costalero, proponiendo un entrenamiento adecuado a la tarea que va a realizar y a sus características propias. Para esto, tendría también que facilitar un espacio 166 Andalucía Innova
Fue noticia
Rutas tecnológicas por Granada
U
na de las novedades de la Semana Santa granadina ha sido la puesta en marcha de un proyecto TIC dirigido a dar a conocer vía bluetooth información a tiempo real en español o inglés, sobre el desarrollo de la festividad. La iniciativa, llevada a cabo por la empresa granadina Iliberi, en colaboración con la Federación de Hermandades y Cofradías, ha incluído información sobre la historia, recorrido y localizaciones en el mapa de la ciudad de las cofradías granadinas. La descarga gratuita de estos contenidos se ha realizado desde distintos puntos de la ciudad -Fuente de las Batallas, Plaza Bib-Rambla, Plaza Nueva y entorno del Centro de Recepción Turística-, y será enviada a los móviles que se encuentren a un radio de cien metros de esas zonas.
Muchos autores han recomendado la realización de un entrenamiento general y planificado de manera paralela a los ensayos físico que permita a estas personas realizar su entrenamiento, “un gimnasio adaptado a lo que tiene que hacer el costalero y que muchas veces le lleva a adoptar posturas forzadas sobre las que hay que trabajar de manera específica”, señala el investigador. Por último, el estudio incide en la necesidad de sensibilizar al colectivo de costaleros en la importancia de realizar cuestiones simples como un pequeño calentamiento
antes del esfuerzo, así como unos estiramientos después del mismo. Por otro lado, un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, impulsado por la Fundación Cajasol, permitirá que cofrades e investigadores puedan consultar la documentación conservada desde finales de la Edad Media y, sobre todo, durante la Edad Moderna, en veinte Hermandades sevillanas, así como el archivo correspondiente al Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Documentos histórico. La investigación, liderada por el profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UPO Antonio J. López Gutiérrez, permite localizar la labor social, asistencial
zas y de Instituciones con interés potencial para Andalucía. Se trabaja para ello en la organización de los fondos bibliográficos del Ateneo de Sevilla y del Monasterio del Loreto en Espartinas. Con anterioridad se realizó la digitalización de varias series documentales correspondientes al archivo de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte. Por otro lado, la Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), también desarrolla las últimas técnicas y avances científicos a los bienes culturales de la Semana Santa andaluza. Prototipos de última generación para el análisis de obras de arte, técnicas médicas y tecnologías láser son sólo algunos ejemplos de utilización en los últimos seis meses de innovaciones técnicas en la restauración de piezas como el Cristo de la Buena Muerte de Jaén, el Cristo de la Coronación de Espinas de Carmona (Sevilla) o la peana del trono del Dulce Nombre de Antequera (Málaga). Otras intervenciones recientes en las que se han empleado los más modernos
J
Cortejo procresional de una Hermandad de Semana Santa de Sevilla. Fotos cedidas por DIARIO DE SEVILLA
y humanitaria que las cofradías vienen desarrollando desde sus orígenes. “En sus libros y documentos podemos apreciar cómo convergen desde hace varios siglos la multiplicidad de ideas, pensamientos, religiones, sectores sociales y actividades bajo el signo de un hábito de nazareno o de un costal bajo las trabajeras”, explica Antonio J. López. El interés creciente de las Hermandades por organizar, conservar y difundir su patrimonio documental quedó de manifiesto cuando, en diciembre de 2007, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio hizo pública la concesión a las hermandades y cofradías de Sevilla del Premio Internacional de Con-
servación del Patrimonio, en reconocimiento a la defensa y conservación de los bienes artísticos, documentales y al patrimonio intangible que poseen. La otra parte del estudio, la Fundación Cajasol, viene apoyando desde hace años a los programas de catalogación de archivos y bibliotecas, la importancia que otorga a esta herencia cultural, en cuya labor de difusión también se implica a través de los distintos convenios de colaboración que mantiene activos. Sin embargo, el convenio que permite esta investigación forma parte de un proyecto de mayor envergadura: la Organización, Descripción y Digitalización del Patrimonio Documental y Bibliográfico de Instituciones Andalu-
instrumentos han sido las efectuadas a la Virgen de los Dolores de Málaga y al Libro de Hermanos y Cuentas de la Hermandad de la Sangre de Arriate (Málaga). Con estas últimas restauraciones suman cerca de medio centenar las actuaciones realizadas desde los años 90 por el IAPH en el patrimonio de hermandades y cofradías, entre las que cabe destacar las efectuadas en el Cristo de la Salud y Buen Viaje de San Esteban en Sevilla, en el Cristo de las Ánimas de Ciegos de Málaga, el Crucificado de las Misericordias de Sevilla, el Cristo de San Agustín del Convento Ángel Custodio en Granada o el Cristo Yacente del Santo Entierro en Priego de Córdoba, entre otras muchas. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 167
abril
Fue noticia
ciencias de la vida
Mejorando los métodos de cultivo de tejidos humanos La técnica mejorará las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados
A.INNOVA
I
Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico. Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.
168 Andalucía Innova
Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.“Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos”, indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para
la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo de Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. “Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste”, aseguran.
salud
Advierten de una influencia genética en el cáncer de colon Expertos andaluces identifican en animales una de las causas moleculares de predisposición genética a padecer cáncer de colon
A.INNOVA
U
n equipo de investigadores, entre ellos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), dependiente de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, el CSIC y la Junta de Andalucía, ha identificado en animales una de las causas moleculares de predisposición genética a padecer cáncer de colon. El trabajo, que aparece revista Genome Research, esclarece por qué el gen marcador del riesgo de este tipo de cáncer, denominado smad7, contribuye al desarrollo de esta enfermedad. La investigación, en la que ha participado el equipo que dirige en Sevilla el investigador chileno del CABD José Luis Gómez-Skar meta, y que lidera Richard Houlston en el Institute of Cancer Research de Sutton, en el Reino Unido, facilitará el diseño de posibles estrategias terapéuticas contra el cáncer de colon. Los investigadores se han basado para su trabajo en un hallazgo previo del equipo de Houlston, que identificó una región dentro del gen smad7 que contiene una mutación en el genoma. Esta variante, denominada Novel1, se asocia significativamente a un incremento de las posibilidades de padecer cáncer colorrectal. aunque el descubrimiento de un marcador de riesgo de esta enfer-
D
Imagen fractal Utero Universalis. CONAL ELLIOT
medad no explicaba la causa molecular que motiva su desarrollo posterior. Para descubrirla, los equipos británico y español realizaron ensayos en vivo con ranas africanas (Xenopus laevis) y descubrieron que la región en la que se encuentra Novel1 regula la expresión génica en la región del colorrecto, el equivalente del colon de los mamíferos. Posteriores análisis permitieron concluir que la mutación Novel1 es la causante de la predisposición a padecer cáncer de colon, después de que los investigadores compararan la actividad de la región de ranas
normales con la de batracios portadores de la mutación y comprobasen que este segundo tipo de ranas la actividad de la región es un diez por ciento inferior. El investigador del CABD Fernando Casares, coautor del trabajo, ha señalado que encontrar qué gen está enfermo es “como encontrar una aguja en un pajar de 30.000 genes”. La búsqueda de genes defectuosos se basa en la comparación entre genomas, cuyas diferencias son mínimas pues sólo varían entre ellos algunas letras del código, los llamados nucléotidos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 169
abril
Fue noticia
producción
Cambio desechos por ingredientes alimenticios Innofood trabaja en Bove, un proyecto que transforma los residuos agroalimentarios en componentes para alimentos funcionales, medicamentos y productos cosméticos
A.INNOVA
L
as marcas de zumo de naranja venden su producto apelando a la facilidad de concentrar todas las propiedades de varios kilos de esta fruta en un tetrabrick por sólo un par de monedas. De lo que no hablan en sus spot es de la contaminación ambiental que genera la inadecuada gestión de sus residuos, como son las pieles sobrantes. La empresa Innofood, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, está dispuesta a sol-
ventar ese inconveniente, entre otros, convirtiendo dichas cáscaras en fibra para enriquecer otros alimentos. Esta meta forma parte del proyecto Bove, que sufraga la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). Bove es un estudio de viabilidad que pretende “identificar los posibles subproductos agroalimentarios originados en Andalucía y ver qué se puede obtener a través de su procesamiento”, explica José María Fernández, gerente de la empresa. “Se les podría dar cualquier uso, desde emplearlo como ingrediente en la industria alimentaria a utilizarlo en los campos farmacéutico, cosmético o, in-
cluso, energético, para producir biocombustible”, aclara. El método de trabajo de Innofood consiste en analizar minuciosa e individualmente los subproductos, pues “cada uno necesita un tratamiento diferente”. Hasta ahora el equipo de Fernández ha obtenido fibra para mejorar galletas, yogures o pan; antioxidantes (que también se incorporan a alimentos) e, incluso, compuestos empleados en cosmética, como extractos esenciales que se añaden a champús, geles o cremas. Una vez que se conocen todas las aplicaciones posibles se estudia su rentabilidad, el mercado del que formaría parte y sus posibilidades industriales. Si cumple las expectativas, es el momento de iniciar el proyecto con el objetivo de alcanzar los máximos resultados económicos. El universo creado por esta spin-off incluye otras líneas de trabajo, aparte del aprovechamiento de subproductos. La cata o análisis sensorial de los alimentos es una de ellas. Cada vez que se cambia la formulación de un producto o se crea uno nuevo, el consumidor tiene que validar sus propiedades organolépticas, es decir, que su sabor, olor, tacto y color cumplan con los requisitos que lo hacen totalmente comestible. Innofood realiza catas de turrón, zumos, chocolate, helado o productos cárnicos.
J
De los restos orgánicos se pueden obtener subproductos industriales. SCOTT BAUER /ARS USDA
170 Andalucía Innova
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
D
El plástico ha venido a sustituír componentes del hormigón tradicional.
PANDORO.COM
E
l Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), ubicado en la localidad jiennense de Martos, está llevando a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de reducir el peso de piezas prefabricadas de hormigón incluyendo residuos procedentes de la industria del plástico entre sus componentes. El proyecto ha sido acometido en colaboración con la firma jiennense Prefabricados El Ángel, que está desarrollando pruebas que le permitan fabricar piezas con una reducción de peso de hasta un 30 por ciento gracias al uso de materias plásticas, a la vez que mantiene sus propiedades. De esta manera, estas piezas tendrán un peso sensiblemente menor aunque presentan la misma resistencia y dureza que las tradicionales fabricadas exclusivamente en hormigón. Esta significativa disminución del peso supone grandes ventajas, ya que se reduce el riesgo de que se hagan daño los operarios que las manejan, a lo que se suma un menor coste del transporte de estos elementos, utilizados principalmente en el sector de la construcción. El director de proyectos I+D de Andaltec, Daniel Aguilera, explicó que este trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto Ecoplast con la financiación de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía. “El éxito que hemos obtenido con este proyecto de investigación demuestra que el plástico es un material que puede aplicarse en ámbitos en los que tradicionalmente no se ha utilizado, como la construcción, y que es capaz de aportar soluciones innovadoras y creativas que consiguen que las empresas puedan ofrecer productos diferenciados y altamente competitivos”, destacó. Por su parte, el gerente de Prefabricados El Ángel, Juan de Dios Martínez, afir mó que en estos
PRODUCCIÓN
Piezas de hormigón con menor peso El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), está llevando a cabo un proyecto de investigación para reducir el peso de las piezas de hormigón
AINNOVA
momentos se llevan a cabo los ensayos para fabricar las nuevas piezas de hormigón prefabricado y que los resultados son alentadores. “Se trata de algo innovador, ya que no tenemos constancia de que ninguna empresa haya utilizado aditivos plásticos para elaborar este tipo de materiales”, señaló. A su juicio, estos materiales innovadores tienen grandes ventajas, ya que su menor peso permite que el transporte de la pieza sea mucho más económico y, por lo tanto, el radio de distribución puede ser mayor. Además, el gerente de Prefabricados El Ángel recordó que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales impone un límite en el peso que pueden manejar los operarios de la construcción, con lo que es mejor que manejen piezas más livianas. “Este proyecto nos va a permitir diferenciarnos por la innovación”, apostilló.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 171
abril
Fue noticia
AGROALIMENTACIÓN
GUILLERMO PEDROSA
Una lavaceitunas económica y verde La empresa malagueña Bioazul coordina un proyecto europeo que permite ahorrar agua en las almazaras
incentivos
Ayudas para movilizar préstamos Andalucía desarrolla una línea de apoyo de carácter sectorial
172 Andalucía Innova
a.innova
L
a Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) han puesto en marcha una línea de apoyo a sectores estratégicos de la comunidad que permitirá movilizar más de 308 millones de euros en préstamos. El sector del mármol y la piedra natural es el primero que se beneficiará de este nuevo instrumento, que nace para facilitar la financiación de las empresas que se dedican a esta
G
estionar las aguas residuales procedentes del lavado de las aceitunas en la producción del aceite supone un gasto importante para el sector oleícola. El proyecto europeo Algatec aspira a depurar y reutilizar estas aguas para reducir el coste económico y, a la vez, ganar en eficiencia y competitividad. La empresa malagueña Bioazul lidera esta iniciativa, que surgió
actividad. Andalucía se convertirá así en la primera comunidad en desarrollar una línea de apoyo de carácter sectorial en toda España, siendo también la primera región que asumirá el 25% de la garantía del préstamo solicitado por la empresa (correspondiendo el otro 25% a las entidades financieras y el 50% restante al ICO). La Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA, dará garantía sobre el 25% del préstamo solicitado con un importe máximo de 125.000 euros.
Ecuaciones para optimizar bioproductos
PRODUCCIÓN
El grupo Biosahe participa en el proyecto de optimización de una biorrefinería
I
nvestigadores de la Universidad de Jaén han encontrado un método matemático con el que aprovechan de forma más eficiente la poda del olivar para producir bioproductos como etanol y xilitol. Este modelo, diseñado por el grupo Bioprocesos de la UJA y dirigido por Alberto J. Moya López, ha permitido a los científicos determinar el modelo matemático con el que obtienen -en las mejores condiciones posibles- los azúcares resultantes de la transformación química de la poda del olivar.
a partir de diversos encuentros empresariales organizados por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), y que aspira a hacer más eficaz la industria del aceite en toda Europa. El proyecto es un proceso que toma el agua utilizada para el lavado de las aceitunas en las almazaras, y mediante un fotobiorreactor, que es un contenedor que permite el crecimiento de algas, se realiza la depuración de nutrientes. Es decir, estos organismos absorben es-
C. MOYA
E
l grupo Biosahe, dependiente del Departamento de Química Física y Termodinámica aplicada de la UCO, está llevando a cabo un proyecto de investigación (en colaboración con el Centro Tecnológico Andaltec especializado en plásticos, universidades extranjeras -Atenas y Manchester-, y la de Jaén) para conocer las vías de optimización integral del proceso de producción del biodiésel. A través de este estudio, en el que se está desarrollando una biorrefinería basada en el uso de biocombustibles, se pretenden también utilizar los residuos que se generan durante el proceso para generar bioplásticos (que tienen origen biológico). Así, el proyecto contempla la utilización del aceite de las semillas cultivadas (jaramago, cártamo, colza etíope y ricino) para transformarlo en biodiésel; y de los restos de la semilla (el 60% del total de la misma) prensados se obtiene una torta suplementaria.
tos elementos para su desarrollo, y por tanto limpian el agua. Para poder ser reutilizada, el agua debe volver a ser potable, es una exigencia legal para el lavado de las aceitunas. De manera que la segunda fase del proceso consiste en utilizar unas membranas de filtración que atrapan todos los microorganismos que queden en el agua, por muy pequeños que sean. Este procedimiento está pensado para realizarlo in situ en las propias almazaras.
pRODUCCIÓN
Cómo crear una empresa en solo un día Esta iniciativa se desarrolla a través de la creación de un banco de empresas
a.innova
L
os emprendedores andaluces pueden constituir ya su empresa en tan sólo 24 horas, ahorrándose los 40 días que anteriormente se requerían para la puesta en marcha de su sociedad mercantil y reduciendo a un solo día el plazo de la tramitación administrativa necesaria. Esta iniciativa se desarrolla a través de la creación de un banco de empresas donde los interesados pueden elegir en un catálogo de 200 sociedades limita-
das ya constituidas, registradas en el Registro Mercantil, provistas de Código de Identificación Fiscal, con garantía de inactividad hasta el mismo momento de la transmisión al comprador y con toda la documentación legalizada y regularizada, incluyendo escrituras notariales. La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), encargada de gestionar este banco de empresas, ha puesto a disposición de los emprendedores andaluces una sección en su web, www.agenciaidea.es.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 173
abril
El resumen
Un terreno caótico en el planeta rojo. Marte tiene varias regiones de lo que se denomina terreno caótico. Son áreas donde se en y acumulaciones de rocas de diferentes tamaños y con las cimas aplanadas. Estas rocas de forma irregular son demasiado grandes: entre 1-10 Marte se cree que se forman cuando hay una súbita retirada de las aguas subterráneas o hielo, provocando la caída de material que se rompe embargo -Ariadnes Colles- no es un agua procedente de la región, por lo que los científicos todavía están debatiendo si se formó por la acción 1/4/2009 salud
Casi un tercio de los españoles con VIH es diagnosticado y tratado cuando la enfermedad está avanzada Pese a los avances científicos y médicos, el VIH sigue siendo una grave enfermedad, especialmente si se detecta de manera tardía. En España, casi tres de cada diez pacientes infectados por este virus descubren su enfermedad cuando ésta ya se encuentra en fase avanzada, por lo que la carga viral es alta y el sistema inmune está deteriorado. En un encuentro celebrado en Windsor (Reino Unido) sobre el tratamiento de VIH en pacientes con diagnóstico tardío, los especialistas también señalaron que los que más riesgo sufren de no ser diagnosticados tempranamente son los hombres, heterosexuales, inmigrantes y de entre 45 y 50 años. Como consecuencia de este descubrimiento tardío, los tratamientos antirretrovirales muestran una falta de efectividad y una mayor toxicidad. Además, 174 Andalucía Innova
este desconocimiento incrementa las transmisiones a personas no infectadas y aumenta la tasa de mortalidad (más de las tres cuartas partes de los fallecidos asociados al sida pueden estar derivados de un diagnóstico en fase avanzada). Según los especialistas, el perfil del paciente con mayor riesgo en España de ser diagnosticado cuando la enfermedad ya está en fase avanzada es un varón, heterosexual, inmigrante y de entre 45 y 50 años. 1/4/2009 biodiversidad
Los pollos pueden hacer operaciones básicas de aritmética Científicos de las universidades italianas de Padua y Trento han demostrado la habilidad de los pollitos para sumar y restar objetos que les esconden tras dos pantallas, en una investigación publicada por la revista Proceedings of the Royal Society B. Según una de las autoras del estudio Lucia Regolin los animales “realizaron aritmética
básica” para calcular qué pantalla ocultaba el mayor grupo de objetos. Los pollos siempre trataban de permanecer junto a los objetos que tienen detrás, justo igual que permanecen cerca y siguen a sus madres tan pronto como salen del cascarón. Ese instante de reconocimiento se conoce como “sello” o “impronta”. 2/4/2009 política científica
Ciencia apuesta por la “simplicidad y el trabajo” para la salir de la crisis El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, ha apostado por la “simplicidad, el sentido común y el trabajo” como los mejores instrumentos para salir de la crisis económica actual, un proceso que, a su juicio, permite poner las medidas eficaces para los avances del futuro, durante su exposición en Forum Nueva Economía. Así, señaló que España puede potenciar sus capacidades en las “cuatro grandes crisis de la sociedad”: la
éstas tenían un impacto más fuerte en el peso que las procedentes de alimentos sólidos. “Tanto las calorías sólidas como las líquidas se asocian con el cambio de peso. Sin embargo, sólo una reducción en la ingesta de calorías líquida tuvo una afección significativa en la pérdida de peso durante los seis meses siguientes”, explicó Benjamín Caballero, autor del estudio y profesor del centro investigador. “Una reducción de la ingesta de calorías líquidas fue asociada a una pérdida de peso de 0,25 kilos a los seis meses y de 0,24 a 18 meses. Entre las bebidas azucaradas, una reducción de una consumición se asoció con una pérdida de peso de medio kilo a los seis meses y de 0,7 kilos a los 18 meses. De los siete tipos de bebidas examinadas, las azucaradas fueron las únicas asociadas significativamente con alteraciones en el peso”, explicó. 2/4/2009 salud
ncuentran sierras, grietas, llanuras o pendientes 0 km de tamaño. Algunos terrenos caóticos de en bloques. La región que se muestra aquí, sin del agua o el viento. / MARS EXPRESS
alimentaria, el cambio global, la financiera y la energética. En este sentido, apuntó que la coyuntura económica es “la segunda gran guerra” y la responsable de los grandes avances biomédicos. “Debemos aprovechar esta situación para generar estructuras y cambios que nos permitan salir más rápido y sobre todo más reforzados”, explicó. 2/4/2009 salud
Las bebidas azucaradas condicionan una dieta más que las calorías “sólidas” Cuando se trata de perder peso, lo que se bebe puede resultar más importante que lo que se come, de acuerdo con investigadores del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Estos científicos examinaron la relación entre el consumo de bebida entre adultos y cambios en el peso y encontró que la pérdida de peso estaba positivamente asociada con una reducción en la ingesta de calorías líquidas y que
Terapia de reemplazo para quienes no quieren dejar de fumar de golpe La terapia de reemplazo de la nicotina podría duplicar el éxito entre aquellos fumadores que no quieren dejar el tabaco de golpe, según sugiere un estudio de la Universidad de Birmingham en Reino Unido que se publica en la edición digital de British Medical Journal. Según los autores, los fumadores que no quieren dejar de fumar de forma drástica pero que se preparan para reducir el número de cigarrillos que consumen son dos veces más propensos a dejar de fumar a largo plazo si utilizan terapia de reemplazo de nicotina para ayudar a reducir gradualmente su consumo. La investigación es la primera que se centra en el control de la abstinencia al tabaco utilizando la terapia de reemplazo de la nicotina. 3/4/2009 sostenibilidad
Nuevas baterías de litio ecológicas basadas en virus Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge (Estados Unidos) han desarrollado baterías de litio ecológicas con virus. Los resultados del estudio se publican en Science Express. Los científicos, dirigidos por Yun Jung Lee,
desarrollaron una técnica que programaba genéticamente un virus M13 para que actuara como estructura de soporte sobre la que construir electrodos alta capacidad conductora para utilizarlos en baterías. Los virus modificados fueron diseñados para producir fosfato de hierro amorfo junto a su superficie. Este material suele ser un buen conductor pero se convierte en un material de batería útil cuando se diseña a una escala nanológica. Los extremos finales de los virus se diseñaron para que se unieran con los nanotubos de carbono, que formaron una estructura en red que aumentó la conductividad eléctrica en las baterías. 3/4/2009 ciencias de la vida
El corazón humano es capaz de renovar sus propias células durante toda la vida Científicos de Europa y Estados Unidos han demostrado, en un trabajo publicado en Science, que el cuerpo humano es capaz de regenerar las células de su propio corazón con una tasa anual cercana al 1%, un descubrimiento que podría ser útil algún día para reducir la necesidad de trasplantes. El trabajo, en el que se estudió a 50 voluntarios utilizando el método para datar que detecta las trazas de un isótopo de carbono dejado por las pruebas de la bomba nuclear en la Guerra Fría, eleva las posibilidades de conseguir un método para estimular, de forma artificial, el proceso de renovación que experimentan estas células. Según el investigador Jonas Frisen, del Instituto Karolinska, este hallazgo, fruto de cuatro años de trabajo, podría abrir “una vía para ayudar al corazón a que se autoayude, en lugar de recurrir al trasplante de nuevas células, aprovechando la capacidad del propio corazón de generar nuevas células, bien usando fármacos o si es posible, a través de ejercicios u otro tipo de factores externos”. 3/4/2009 ciencias de la vida
Rascarse disminuye la actividad de neuronas en la médula espinal sólo cuando hay picor Rascarse disminuye la actividad en algunas neuronas de la médula espinal sólo Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 175
abril
El resumen
(SINC). Por contra, los investigadores catalanes son los activos en cuanto a colaboración con colegas españoles, con un 72% de los casos, al lado de Cantabria -con un 71%- y cerca de la media nacional, que se sitúa en un 64%. 5/4/2009 TIC
Científicos taiwaneses crean un aparato para predecir terremotos 30 segundos antes por 220 euros
Una fuente de energía. Astrónomos de la NASA han descubierto una estrella de neutrón joven y poderosa de 1.700.000 años de antigüedad y localizada a 17.000 años luz de nuestro planeta. Los expertos la consideran como uno de los más poderosos generadores de energía electromagnética de la galaxia, con un campo magnético 15 trillones de veces más fuerte que el de la Tierra. /NASA
durante los picores, según un estudio de la Universidad de Minnesota en Minneapolis (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience. El trabajo sugiere que la picazón podría por sí misma inducir un estado específico en la médula espinal que permitiera que rascarse disminuyera la actividad de las neuronas que transmiten la sensación de picor al cerebro. Los investigadores explican que es sabido que rascarse alivia el picor pero los mecanismos fisiológicos sobre cómo funciona este proceso no se conocen bien. Los trabajos realizados en humanos y en primates han sugerido que una parte específica de la médula espinal, el tracto espinotalámico, es importante para la sensación y que las neuronas de esta área son más activas cuando se aplican a la piel sustancias urticantes. 5/4/2009 ciencias de la vida
Identifican un conjunto de genes que influyen en la sensibilidad a la radiación Investigadores de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia en Estados Unidos 176 Andalucía Innova
han identificado un conjunto de genes y proteínas que influyen en los cambios que induce la radiación ionizante en la expresión genética. Los descubrimientos, que se publican en Nature, se añaden a un escaso cuerpo de evidencias sobre lo que los científicos saben de las respuestas fisiológicas que desencadena la radiación y podrían tener implicaciones médicas. Los científicos, dirigidos por Vivian Cheung, utilizaron estudios de asociación genética para identificar más de 1.200 variantes de ADN que influyen en el nivel de expresión genética de las células irradiadas. 5/4/2009 política científica
El 42% de los artículos científicos publicados en Andalucía se ha realizado en solitario Las comunidades de Andalucía (42%), Extremadura (48), Murcia (43%) o Galicia (42%) son protagonistas en la clasificación de los artículos que son publicados en solitario, sin colaboración alguna de otros profesores o investigadores, según el Servicio de Información y Noticias Científicas
Un equipo de científicos taiwaneses ha desarrollado un pequeño aparato para anticipar terremotos con un margen de 30 segundos, y que una vez puesto a la venta en el mercado costará apenas unos 220 euros, según China Times. “Podemos decir en 30 segundos si va a ser un terremoto grande o pequeño. Podemos sentir la escala y cuánto daño es probable que cause”, afirmó el jefe del equipo de investigadores, Wu Yih Min. Wu y su equipo, de la Universidad Nacional de Taiwán, han estado trabajando en el proyecto durante los últimos cinco años. La idea ahora es poner este nuevo ingenio, del tamaño de una grabadora y que lleva incorporado un pequeño chip, a la venta por 222 euros. 5/4/2009 salud
Los brotes de brócoli reducen el riesgo de cáncer de estómago Comer dos gramos diarios de brotes de brócoli protege contra las bacterias que causan las gastritis, las úlceras e incluso podrían reducir el riesgo de cáncer de estómago. Así lo sugiere un estudio de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Estados Unidos realizado con una pequeña muestra de pacientes en Japón. El estudio, que se publica en la revista Cancer Prevention Research apunta que los brotes de brócoli de tres días, un alimento muy extendido, redujo las infecciones de la bacteria Helicobacter pylori en un estudio realizado en humanos. En dicho estudio participaron 48 hombres y mujeres japoneses infectados de la bacteria. Las infecciones por esta bacteria son una de las infecciones bacterianas más comunes en todo el mundo.
Un Sol que pierde fuelle. El ciclo de manchas solares detectables registra el nivel más bajo del último siglo, mostrando un Sol “extrañamente inactivo” según concluye un estudio de la NASA que refleja que en lo que va de año “no se ha producido este fenómeno en 78 de los 90 días transcurridos”, lo que certifica que “en el 87% de 2009 no se ha registrado actividad solar”. En este sentido, del trabajo se desprende “que la cantidad de manchas se ha reducido de forma considerable”, ya que en 2008 no se detectó su presencia en el 73% del año. /NASA
6/4/2009 SALUD
Científicos españoles crean un chocolate verde que quita el apetito al instante Un equipo de científicos españoles ha creado un chocolate verde que quita el apetito al instante. La novedad es una mezcla de cacao, jojoba y espirulina (un alga) que, según sus creadores, produce en
el organismo de manera natural una sensación de saciedad después de consumir apenas uno ó dos bombones de 15 gramos cada uno, recogió la BBC. El resultado final, que ha contado con la aprobación del Instituto Tecnológico Agroalimentario de España, es una combinación bioquímica que incentiva la producción de fenilalanina, un aminoácido presente en el cerebro que activa a los neurotransmisores como la colecistocinina (CKK, por sus siglas en
inglés). La CKK, una hormona gastrointestinal, estimula segregación de encimas y envía mensajes al cerebro y al aparato digestivo para avisar que el cuerpo ya está saciado, cortando de esta manera el apetito. El profesor de Química de la Universidad de Alicante y uno de los creadores del nuevo producto, Armando Yáñez, afirmó que este chocolate es “tan simple y sabroso como cualquier bombón, con la diferencia de que ayuda al organismo a
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 177
abril
El resumen
Materia oscura en el Cosmos. Científicos participantes en el proyecto de exploración espacial ruso-italiano ‘Pamela’ afirman haber encontrado los primeros indicios que confirman la existencia de materia oscura en el Universo, según publica la revista ‘Nature’. Más de un 90% de la masa del Universo, de acuerdo con algunas teorías, está oculta. Así, la denominada materia oscura tiene una composición desconocida y cuya existencia se deduce únicamente a partir de los efectos gravitacionales.
saber cuándo detenerse. Con él, se acabo la gula”, concluyó. 6/4/2009 SOSTENIBILIDAD
Combustible para África a partir de los residuos de plátano Científicos ingleses han conseguido crear combustible a partir de residuos procedentes de los cultivos de las más de dos millones de toneladas de plátanos que se producen anualmente en Ruanda, descubriendo métodos simples para generar briquetas que podrán ser utilizadas por todas las comunidades de África para la cocina y la calefacción. Según la institución, como el fruto “supone sólo un pequeño porcentaje de todo lo que produce la planta”, los investigadores llevaban tiempo tratando de hallar una fórmula que les permitiera generar combustible con el mínimo posible de herramientas 178 Andalucía Innova
y de tecnología. Para ello, los científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) extrajeron una pulpa machacando las pieles del plátano y la mezclándola con serrín “para obtener un material moldeable”. Después lo comprimieron en briquetas y lo cocinaron a 1.500 grados para, después, secarlo al sol. Una vez secas, estás briquetas ya estaban listas para ser utilizadas como un combustible. 6/4/2009 psicología
El olfato femenino es mejor que el masculino Si es difícil engañar a la intuición de una mujer, más complicado es aún mentirle al olfato femenino. Un estudio ha demostrado que es más fácil ocultar el olor corporal a un hombre que a una mujer, cuyo olfato puede detectar el aroma real de un hombre incluso aunque se camufle bajo un desodorante o un perfume. La razón, según
los científicos, es que el olor corporal de un hombre guarda importante información para la mujer. “Es muy difícil bloquear la detección del olor corporal de una mujer. Frente a esto, parece mucho más fácil hacerlo con los hombres”, señala el responsable del estudio realizado por el Monell Center de Philadelphia (EEUU) Charles J. Wysocki. En este estudio, varios hombres y mujeres debían indicar la intensidad de diferentes olores de axila. Además, se seleccionaron diferentes fragancias para comprobar su habilidad a la hora de bloquear dichos olores ante el olfato humano. Cuando estas fragancias se interpusieron entre los aromas originales y los sujetos que participaban en el estudio, sólo dos de 32 perfumes fueron capaces de engañar al olfato femenino, que supo captar el olor corporal tras la fragancia, mientras que, cuando eran los hombres los que se sometían a la prueba, hasta 19 fragancias hicieron su función y ocultaron el olor corporal correctamente.
años, de manera que se favoreció la creación de vida en la Tierra. 13/4/2009 arqueología
Los egipcios utilizaban vino medicinal hace más de 5.000 años Los egipcios utilizaban vino medicinal hace más de 5.000 años, según un estudio del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos) que se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores han descubierto evidencias de que los antiguos egipcios trataban el vino con hierbas para dotarlo con propiedades médicas. El antiguo Egipto era uno de los grandes centros médicos de la antigüedad debido a una gran farmacopea de productos orgánicos que fueron utilizados para tratar enfermedades y otras dolencias. Los científicos, dirigidos por Patrick McGovern, llevan ahora años atrás la fecha del primer vino medicinal conocido hasta el 3150 antes de Cristo al utilizar métodos biomoleculares capaces de identificar componentes clave de los constituyentes de las uvas y las hierbas medicinales.
Medidas contra la basura espacial. Los 330 expertos que han participado en la V Conferencia Europea sobre Basura Espacial celebrada en Darmstadt (Alemania) han demandado la creación y puesta en medidas activas que pongan remedio a la problemática de los escombros que ‘flotan’ en el espacio. Desde 1991, se han registrado al menos tres colisiones en la órbita terrestre por culpa de la basura espacial. / CALTECH
8/4/2009 BIOLOGÍA
Las chimpancés cambian carne por sexo Las chimpancés hembras mantienen relaciones sexuales más frecuentemente con aquellos machos que comparten la carne que cazan con ellas. Así lo ha demostrado un estudio del Instituto de Antropologia Evolutiva Max Planck, en Alemania, cuya conclusión última es que estos primates son capaces de hacer previsiones de futuro. Los científicos llevaban años preguntándose los motivos que llevan a una hembra de chimpancé a elegir a su compañero de manada o por qué algunos machos comparten la carne que cazan con las féminas de la comunidad. El estudio del Instituto de Antropologia Evolutiva Max Planck arroja luz sobre ambos aspectos de la vida de estos primates, oriundos de África y que comparten con los seres humanos el 95% del genoma. La investigación se llevó a cabo en el Parque Nacional Taï de Costa de Marfil, allí los científicos Cristina M.Gomes y Christophe Boesch descubrieron que las chimpancés copulaban de manera más frecuente con aquellos machos que compartían la carne con ellas en al
menos en una ocasión, en comparación con aquellos compañeros de manada que nunca cedían una parte de lo conseguido en la caza. 9/4/2009 ciencias de la tierra
13/4/2009 psicología
Diseñan una nueva teoría sobre la formación de vida en la Tierra Un equipo de científicos internacionales, liderados por el profesor de geomicrobiología de la Universidad canadiense de Alberta, ha diseñado una nueva teoría sobre la formación de vida en la Tierra a partir de una combinación de níquel y gas metano. El estudio, publicado en Nature, describe cómo la disminución de metano en el planeta Tierra hace 2.700 millones de años y el consecuente aumento de los niveles de oxígeno produjeron un enfriamiento terrestre y con ello una reducción de actividad volcánica rica en níquel. “El níquel fue el nutriente que las bacterias utilizaron para producir el gas metano”, señaló el experto, al tiempo que explicó que con la reducción de este gas los niveles de oxígeno aumentaron considerablemente, aproximadamente hace 2,4 billones de
El amor incondicional y el placer tienen su propia marca cerebral Los secretos del amor incondicional, una de las emociones humanas más misteriosas, ha quedado al descubierto gracias al seguimiento de una única actividad cerebral que la hace posible. Así, un grupo de científicos canadienses ha encontrado que esta emoción, experimentada como el deseo de cuidar de otra persona sin ningún tipo de compensación, emerge de una compleja interrelación entre nada menos que siete áreas separadas del cerebro. Dicha actividad cerebral sólo se solapa de forma limitada con los impulsos cerebrales que se producen en el amor sexual o romántico, lo que sugiere que el amor incondicional debería considerarse como una emoción completamente indepen-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 179
abril
El resumen
diente. El profesor Mario Beauregard, del centro de investigación en neurofisiología y cognición de la Universidad de Montreal, que encabezó el estudio, declaró: “El amor incondicional, extendido a los demás sin excepción, está considerado como una de las mayores expresiones de espiritualidad”.
caminado y escalado de forma similar a como lo hacen los chimpancés a través de los árboles. Los científicos, dirigidos por Jeremy DeSilva, capturaron y analizaron imágenes de vídeo de chimpancés en Uganda para determinar si el movimiento del esqueleto de los animales era consistente
‘Expo-Galileo’. Por primera vez en sus 400 años de existencia, uno de los telescopios construidos por el científico Galileo Galilei en 1609 ha salido por primera vez de Florencia y ha viajado hasta Filadelfia (Pensylvania, Estados Unidos) con motivo de la exposición ‘Galileo, los Medici y el Año de la Astronomía’. Lamuestra reunió además un centenar de objetos pertenecientes al homenajeado y del Renacimiento, como el compás geométrico y militar de Salomé; una réplica del termómetro de cristal espiral realizado en Florencia a mediados del siglo XVII; un instrumento de triangulación; una esfera celeste, que es una versión tridimensional del astrolabio y un cilindro solar o una esfera poliedro, entre otros.
Sin embargo nada se había conocido hasta ahora sobre su origen neurológico.
con estos planteamientos sobre la capacidad de escalar de los primeros humanos.
13/4/2009 antropología
14/4/2009 BIODIVERSIDAD
Los primeros humanos no estaban preparados para trepar a los árboles
El pelo de la cola de los elefantes muestra como su dieta se adapta al clima y los humanos
Los primeros humanos no estaban preparados físicamente para trepar a los árboles, según sugiere un estudio del Colegio Estatal de Worcester en Estados Unidos que se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Un estudio anatómico revela detalles de la articulación del tobillo de los homínidos y muestra que los ancestros de los humanos modernos no tenían las habilidades de trepara a los árboles que poseen los primates. Algunos investigadores han afirmado que los primeros humanos podrían haber 180 Andalucía Innova
Investigadores de la Universidad de Utah en Salt Lake City (Estados Unidos) han seguido la dieta de elefantes de Kenia (África) a lo largo de varios años gracias al análisis del contenido en isótopos de pelos de su cola. El trabajo, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra cómo estos animales deben competir con el ganado explotado por el ser humano para conseguir sus alimento. Los autores explican que con el cambio del clima global y la invasión humana de los territorios de
especies amenazadas, es clave conocer dónde encuentran sus alimentos los elefantes y cómo podrían verse afectadas sus fuentes de alimentación por los efectos ambientales naturales y antropogénicos. Los científicos, dirigidos por Thure Cerling, recopilaron un registro de seis años de la dieta de una familia de cuatro elefantes de Kenia siguiendo a los animales a través de collares GPS y analizando los pelos de sus colas. Investigaciones anteriores habían mostrado que las proteínas descubiertas en el pelo en crecimiento podían utilizarse para analizar los antecedentes de lo que un animal ha comido. 14/4/2009 salud
Científicos encuentran un medicamento eficaz contra la malaria en ratones Investigadores de la Universidad de Oregon (EEUU) han diseñado un nuevo tipo de fármaco contra la malaria que mata al parásito que provoca la enfermedad y evita que se vuelva resistente a la medicación, según los resultados de las primeras pruebas realizadas en roedores publicadas en Nature. “Cuando el parásito invade el cuerpo humano, se establece en los glóbulos rojos, toma la hemoglobina y la mastica”, explicó la directora del estudio, Jane Kelly. El “hemo” que contiene hierro en estas células es tóxico para los parásitos, pero el huesped, mediante un complejo proceso de transformación, logra convertirlo en una forma no tóxica. Hasta ahora, la cloriquina y otras medicinas detenían este proceso pero el parásito ha logrado desarrollar la capacidad de sacar estos fármacos de su estómago y crear resistencia ante el tratamiento. 14/4/2009 genética
Nace en Dubai el primer camello clonado del mundo El primer camello clonado del mundo nació la semana pasada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), tras el trabajo de varios científicos del Centro de Reproducción de Camélidos (CRC). Es una hembra, a la que bautizaron Injaz (nombre que significa logro), y que fue creada de las células origi-
nales del ovario de otro camello hembra y que fueron luego congeladas en nitrógeno líquido, según informó el periódico Gulf News. El director de CRC, Lulu Skidmore, quien encabezó la investigación junto a Ali Redha, explicó que la noticia es importante a los fines de preservar la genética de los camélidos destinados a la producción de leche y las carreras. El animal nació tras un período normal de gestación de 378 días, y actualmente pesa 30 kilogramos
matical Physics. Los rayos de luz describen de forma natural una curva de refracción parecida a la que ofrece la curvatura de la superficie interior de una taza de cafe, al modo de una hoja de hiedra que viene a apuntar en el centro y que presenta su parte más brillante a lo largo de su borde.
realizados recientemente en el continente africano. “La investigación de la efectividad de la circuncisión masculina para prevenir el VIH en hombres heterosusexuales es concluyente. No son necesarios más estudios para determinar que los índices de infección por VIH se redujeron en hombres
14/4/2009 psicología
Abusar de las redes sociales puede atrofiar la empatía Paradójicamente, las ingentes posibilidades para relacionarnos que ofrecen algunos de los últimos avances de Internet, como las redes sociales o podrían afectar a nuestra empatía. Abusar de redes sociales como Twitter o Facebook puede afectar al correcto desarrollo de emociones humanas como la compasión o la admiración. Según revela un estudio llevado a cabo por el Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California (USC) “necesitamos un poco de tiempo y reflexión para procesar algunos tipos de pensamiento, especialmente la toma de decisiones morales respecto a situaciones físicas o psicológicas de otras personas”, en palabras de una de las autoras del informe, Mary Helen Immodirno-Yang. 15/4/2009 física
Descubren que el efecto de la luz es similar al que se da en el cosmos gracias a una taza Un profesor de Matemáticas de la Universidad de Duke ha descubierto junto a uno de sus alumnos un principio universal que une la curiosa interrelación de la luz y la sombra en la superficie de una sencilla taza de café, con la manera en que la gravedad magnifica y distorsiona la luz que proviene de distantes galaxias. Están convencidos de que los científicos podrán ser capaces de utilizar los quebrantamientos de este principio para poder localizar acumulaciones invisibles de materia oscura en el Universo, según exponen en un artículo publicado en la revista Journal of Mathe-
La Antártida se derrite. Parte de la Plataforma de hielo Wilkins se desprenderá “inminentemente” de la Península Antártica, una gran península que forma el accidente geográfico más notable de la Antártida, tras la reciente y creciente aparición de múltiples fisuras a lo largo de su superficie como resultado del reciente verano austral. / Earthobservatory.
Los matemáticos y físicos denominan esa forma como curva de cúspide, y al borde brillante como caústico, basándose en una definición alternativa de diccionario que significa brillo ardiente, explica Arlie Petters, profesor de Matemáticas de Duke y responsable del curioso hallazgo. “Esto pasa porque un montón de rayos de luz pueden apilarse en dichas curvas”, explica el investigador.
heterosexuales durante al menos los primeros dos años tras la circuncisión”, explicó el investigador Nandi Siegfried. Además, “las autoridades sanbitarias pueden considerar implementar la circuncisión como una medida adicional en los programas de prevención del VIH”, agregó. 16/4/2009 cambio climático
Un súbito deshielo en el Ártico elevó el mar catastróficamente hace 121.000 años
15/4/2009 salud
La circuncisión reduce el riesgo de infección por VIH, según un estudio Investigadores del Centro Cochrane de Sudáfrica han demostrado que existen evidencias científicas que demuestran que la circuncisión masculina reduce el riesgo de contraer el VIH en hombres heterosexuales, tras los resultados de tres ensayos
El deshielo en la Antártida y Groenlandia podría causar una subida catastrófica del nivel del mar, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México en Cancún que se publica en la revista Nature. Los investigadores confirman en su trabajo que esto ya sucedió hace 121.000 años. Entonces, la fundición de las capas de hielo produjo el ascenso de los niveles marinos y
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 181
abril
El resumen
Una estrella con 1.700 años. Astrónomos de la NASA han descubierto una estrella neutrón de más de 1.700 años de antigüedad que se encuentra a 17.000 años luz de la Tierra y que arroja energía al espacio creando complejas e intrigantes estructuras, incluyendo una “que recuerda a una gran mano cósmica”, gracias al campo magnético que tiene en su superficie que, según los científicos es, aproximadamente, 15 trillones de veces más fuerte que el terrestre. /NASA.
los arrecifes de coral tuvieron que enfrentarse a estos cambios al final de la última interglaciación. Los descubrimientos ayudan a terminar con la controversia que rodea el momento y la magnitud de esta subida del nivel del mar y plantea la cuestión de si el actual calentamiento global podría provocar una rápida pérdida de hielo similar y una catastrófica subida del nivel del mar en un futuro cercano. 16/4/2009 SISMOLOGÍA
Los satélites muestran cómo se movió la Tierra durante el terremoto de Italia Científicos del Istituto per il Rilevamento Elettromagnetico dell’ Ambiente (IREACNR) y del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV) estudian, a partir de datos radar de los satélites Envisat de 182 Andalucía Innova
la Agencia Europea del Espacio (ESA) y COSMO-SkyMed de la Agencia Espacial Italiana, el movimiento de la Tierra durante y después del terremoto de 6.3 grados que sacudió la ciudad medieval de L’Aquila en el centro de Italia. El análisis servirá para trazar un mapa de las deformaciones de la superficie tras el terremoto y las numerosas réplicas que le sucedieron, según informó a ESA. Los investigadores emplean una técnica conocida como Interferometría SAR (InSAR), una versión sofisticada de encuentra las diferencias. 17/4/2009 arqueología
Identifican la evidencia fósil más antigua de la transición de los vertebrados del agua a la tierra Investigadores del Museo Universitario de Zoología en Cambridge (Reino Unido) han
identificado la que consideran la evidencia fósil más antigua de la transición por la que pasaron los vertebrados cuando pasaron de vivir en el agua a hacerlo en la tierra, un proceso que se desarrolló hace 390 millones de años. Los resultados del estudio, que se publican en la revista Science, reorganizan el árbol evolutivo de los antiguos vertebrados. Los autores del trabajo han estudiado los huesos fósiles de brazos de los animales terrestres más antiguos y dicen haber descubierto algunas diferencias que podrían reorganizar el conocimiento sobre las primeras criaturas con cuatro patas que pasaron de vivir en el mar a hacerlo en tierra firme. El equipo de científicos, dirigidos por la investigadora Viviane Callier, examinaron los primeros tetrápodos del planeta y descubrieron que la posición de los huesos de los brazos superiores del Ichthyostega cambiaba lentamente a medida que envejecía.
adaptarse durante 1,5 millones de años a aprovechar compuestos de sulfuro y hierro para sobrevivir. Estos microbios también son remarcablemente similares en su naturaleza a especies encontradas en entornos marinos, lo que lleva a la conclusión de que las poblaciones localizadas bajo el glaciar son restos de mayores colonias de microbios que una vez ocuparon un fiordo o el mar y que sí recibían la luz solar. Cuando el glaciar Taylor avanzó, dejó aislados a estos microbios, que en parte lograron adaptarse a la nueva situación. 18/4/2009 salud
Una prueba de orina podría indicar el riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores Una prueba de orina podría indicar el riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores, según un estudio de la Universidad de Minnesota que se ha presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer que se celebra en Denver (Estados Unidos). Los investigadores podrían haber desvelado por qué el cáncer de pulmón afecta a algunos fumadores y a otros no. Según explica Jian-Min Yuan, coautor del estudio, “un historial de tabaquismo siempre se ha considerado un indicador del cáncer de pulmón pero esto no es muy exacto en realidad. El tabaquismo aumenta el riesgo pero la cuestión es por qué afecta a algunas personas y a otras no”. Los autores plantearon como hipótesis que la presencia del metabolito NNAL en la orina de los pacientes podría predecir el riesgo de cáncer de pulmón. Este metabolito induce el cáncer de pulmón en animales de laboratorio, aunque aún no se ha estudiado su efecto en humanos.
Un problema más. El negocio del lanzamiento de cohetes espacial puede requerir una regulación más estricta con el objetivo de prevenir un daño significativo a la capa de ozono en las próximas décadas, de acuerdo con un nuevo estudio estadounidense. Las futuras pérdidas de ozono de lanzamientos espaciales sin regulación podrían eventualmente llegar a superar las que han provocado los cloroluforocarbonados, que fueron prohibidos a partir del Protocolo de Monteral de 1987, explica Martin Ross, responsable de un estudio, realizado por The Aerospace Corporation en Los Angeles. /NASA
17/4/2009 biodiversidad
Vida microbiana sin oxígeno ni luz bajo un glaciar antártico Un desconocido reservorio de líquido salado químicamente parecido al agua del mar, pero sepultado bajo un glaciar continental en la Antártida, sirve de hábitat para una insólita vida microbiana en un lugar donde el frío, la oscuridad y ausencia
de oxígeno habría llevado hasta ahora a los científicos a creer que nada podría sobrevivir, de acuerdo con una nueva investigación. Tras tomar muestras y analizar el flujo procedente del interior del glaciar Taylor, situado entre la placa de hielo del este de la Antártida y los secos y libres de hielo valles de McMurdo, los investigadores creen que, careciendo de bastante luz como para conseguir alimento mediante la fotosíntesis, los microbios han conseguido
18/4/2009 física
El reloj más exacto: sólo pierde un segundo cada 300 millones de años Un equipo de físicos estadounidenses ha medido y controlado colisiones aparentemente prohibidas entre átomos neutros de estroncio, un clase de átomos antisociales conocidos como fermiones que se supone no se encuentran en idénticos estados
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 183
abril
de energía. Este hallazgo hace posible un significativo avance en la exactitud de los relojes atómicos basados en cientos o miles de átomos neutros. Descrito en la edición del 17 de abril de la revista Science, la investigación ha sido realizada por el JILA, un organismo conjunto integrado por el National Institute of Standards and Technology (NIST) y la Universidad de Colorado en Boulder. “Esta es una de las mediciones más precisas de efectos de colisión de átomos en un reloj”, declaró el miembro del NIST/JILA Jun Ye, cuyo diseño de reloj atómico basado en estroncio permite a los científicos “echar un vistazo a efectos minúsculos”, según ScienceDaily. 18/4/2009 antropología
Todos los pigmeos de África descienden de una única población de antepasados, Todos los pigmeos de África Central descienden de una única población de antepasados, según un estudio realizado en el Instituto Pasteur en Paris, que encuentra en ese descubrimiento el origen de sus características culturales y físicas comunes. Así, el científico Etienne Patin, que encabezó la investigación que publica la revista PLoS Genetics, concluye que el descubrimiento indica que los pigmeos “probablemente heredaron sus rasgos físicos característicos, como el escaso peso, de un ancestro común, más que por una adaptación a la selva”. 18/4/2009 energías
Consiguen transformar CO2 en combustible metanol Científicos del Intituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur han logrado con éxito aprovechar el potencial del dióxido de carbono -el principal gas de efecto invernadero- para convertirlo en un producto energético. En la publicación especializada Angewandt Chemie explican que utilizando organocatalizadores han conseguido activar dióxido de carbono en un proceso ligero y no tóxico para producir metanol, ampliamente generado como biocombustible en la industria de energías limpias. Los organocatalizadores son catalizadores comprimidos en elementos no metálicos que se encuentran 184 Andalucía Innova
El resumen
Cazando asteroides. El ‘ruido’ remitido desde los futuros satélites LISA de las agencias americana y europea (NASA y ESA) permitirá estudiar la masa y número de asteroides cercanos a la Tierra cuando entren en órbita, según un estudio elaborado por el científico del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, Pasquale Tricarico. Así, los satélites LISA, que se espera que entren en funcionamiento antes de 2018, ayudarán a los científicos a conocer el ‘ruido’ de estos objetos. Concretamente, el estudio predice que LISA podrá ver uno o dos asteroides cercanos a la Tierra cada año. /ESA
en compuestos orgánicos. Algunos de éstos compuestos, como los N-heterocíclicos carbenos (NHC’s), son una forma de organocatalizadores que se almacenan de forma estable y sencilla. No contienen metales pesados y pueden producirse de forma sencilla sin costes elevados. 19/4/2009 energías
La obesidad en los países ricos provoca 1.000 millones extra de toneladas de CO2 Las altas tasas de obesidad de los países ricos provocan la emisión a la atmósfera de 1.000 millones extra de gases de efecto invernadero cada año, en comparación con los países con poblaciones con menor nivel de exceso de peso, según un estudio sobre las necesidades adicionales de comida y combustible del sobrepeso, que publica In-
El origen de la Luna, a estudio. Dos naves gem
una zona conocida como ‘puntos de Lagrange’, un la gravedad del Sol y la de la Tierra se combina pa telescopio espacial que les permitirá buscar aster
ternational Journal of Epidemiology. El hallazgo, según los científicos, es particularmente preocupante porque la obesidad va en aumento en las naciones ricas. “La gordura de la población tiene un impacto medioambiental”, asegura el investigador del London School of Hygiene and Tropical Medicine Phil Edwards, director del estudio. “Nos instan a mantenernos en forma y a controla nuestro peso porque es bueno para nuestra salud. Lo importante, además, es que estar delgado es bueno para su salud y también para la salud del planeta”, señala. 20/4/2009 salud
Las mujeres con psoriasis tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión Las mujeres con psoriasis parecen tener
melas de la NASA revelarán el origen secreto de la Luna. Así, el dueto llamado Solar Terrestrial Relations Observatory se encuentra cercano a nas zona clave que podría desvelar el misterioso origen del satélite terrestre. Los aparatos se encuentran investigando en una zona donde ara dar lugar a pozos gravitatorios donde los asteroides y el polvo espacial tienden a reunirse. Durante la jornada, las naves emplearán un roides que orbiten alrededor de estas regiones. /physics.unlv.edu
un mayor riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión, según un estudio del Hospital de Brigham y las Mujeres y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista Archives of Dermatology. La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, afecta a entre el 1 y el 3% de la población. Estudios recientes indican que la psoriasis está asociada con un mayor riesgo de otras enfermedades y mortalidad. Según los autores, la inflamación sistémica en la psoriasis y un aumento de la prevalencia de factores perjudiciales del estilo de vida se han asociado con la obesidad, la resistencia a la insulina y un perfil de riesgo cardiovascular desfavorable. Los científicos, dirigidos por Abrar A. Qureshi, estudiaron a 78.061 mujeres que participaban en el Estudio II de Salud de las Enfermeras, un grupo de enfermeras mujeres de entre 27 a 44 años en 1991. Las participantes, todas sin diabetes e hiper-
tensión al inicio del estudio, respondieron a una encuesta que incluía una cuestión sobre los antecedentes de psoriasis en 2005 y fueron evaluadas sobre el desarrollo de diabetes o hipertensión durante los 14 años de seguimiento. 20/4/2009 tecnologías
Expertos suizos diseñan un microrrobot del tamaño de una bacteria Científicos del centro de investigación ETH de Zurich (Suiza) han conseguido fabricar microrrobots del tamaño de una bacteria. Su propósito será contribuir al tratamiento de enfermedades. Parecen espirales con cabeza diminuta y apariencia de sacacorchos. Cuando se mueven se asemejan a bacterias con colas en forma de látigo. Sólo pueden observarse al microsocopio
porque, con una longitud de entre 25 y 60 micras, son casi como la más pequeña bacteria flagelada. Denominada ABF (Artificial Bacterial Flagella), en alusión a su cola con forma de latigo, estos microrrobots han sido fabricados para moverse de forma controlada por investigadores de un grupo dirigido por el profesor Bradley Nelson, profesor del Instituto de Robótica del ETH de Zurich. 20/4/2009 biología
Descubren algas que ‘bailan’ para mantenerse unidas Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han descubierto que una especie de minúsculas algas puede formar grupos estables en los que literalmente bailan entre sí, manteniéndose milagrosamente entrelazadas sólo mediante las co-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 185
abril
El resumen
rrientes que crean con esos movimientos rítmicos. La investigación ha sido publicada en la revista Physical Review Letters. Los investigadores estudiaron el organismo multicelular Volvox, que consiste en aproximadamente un millar de células dispuestas sobre la superficie de una matriz esférica de un diametro de alrededor de medio milímetro. Cada superficie de las células tiene dos apéndices similares a cabellos conocidos como flagelos, que propulsan a la colonia a través del fluido y simultáneamente los hace girar como en un eje.
Sociedades Americanas de Biología Experimental, puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos similares a la marihuana para tratar el dolor, estimular el apetitito, y prevenir el abuso de esta sustancia estupefaciente. “Idealmente, este desarrollo permitirá desarrollar fármacos que se liguen y activen el receptor de la THC, pero que carezcan de los efectos laterales que limitan la utilidad farmacológica de la marihuana”, explicó Lakshmi A. Devi, del departamento de Farmacología y Sistemas Terapéuticos de la Escuela de Medicina del Hospital Mount Sinai en Nueva York, y miembro del equipo investigador.
21/4/2009 salud
El cerebro produce su propia marihuana Científicos de Estados Unidos y Brasil han probado que una de las sentencias más famosas de Bod Dylan -todo el mundo tiene que colocarse- puede resultar científicamente correcta. Y eso es porque han descubierto que el cerebro produce proteínas que actúan igual que la marihuana en receptores específicos del mismo cerebro. Este descubrimiento, publicado en The FASEB Journal, que edita la Federación de
21/4/2009 MEDIO AMBIENTE
El agujero de ozono aumenta el hielo en el mar antártico El aumento del hielo en el Oceáno Glaciar Antártico durante los últimos 30 años es el resultado de cambios meteorológicos asociados al agujero en la capa de ozono, según coincluye una nueva investigación puyblicada esta semana en la revista Geophysical Research Letters por científicios del British Antarctic Survey (BAS) y de
la NASA. El estudio indica que en lugar de haberse producido una drástica pérdida de hielo marino al igual que en el Ártico, en el mar Antártico se ha incrementado en un pequeño grado como resultado del retardo que el agujero de la capa de ozono ha causado en el incremento de gases de fecto invernadero en el clima del continente helado. 22/4/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Científicos españoles trabajan en una vacuna que active el sistema inmune de pacientes con cáncer Un equipo de investigadores españoles quiere lograr que pacientes de cáncer eliminen los tumores mediante una reacción de su propio sistema inmunológico. Para ello buscarán emular un estudio llevado a cabo en ratas de laboratorio, que consiguieron eliminar células cancerígenas mediante una técnica que les llevó a desarrollar una vacuna que elimina estas células. Los investigadores inyectaron en las ratas tumores de un tamaño que les era imposible vencer. Después los atenuaron
GOCE envía datos a la Tierra. El ‘corazón’ del satélite GOCE, un gradiómetro de alta sensibilidad ‘comienza a latir’ y ya está generando datos del campo gravitatorio de la Tierra y enviándolos “con una precisión sin precedentes”, según la ESA.
186 Andalucía Innova
con una manipulación genética y se los volvieron a inyectar. Las ratas los eliminaron en 48 horas. En todo caso, el experimento tuvo éxito en el tratamiento de la leucemia y tumores hematológicos, no en los sólidos. A pesar de que ratas y humanos son muy distintos en lo que se refiere a sus respectivas reacciones ante los tumores, los investigadores buscan repetir el éxito que han tenido en estos animales. Un estudio dirigido por el español Martín Villalba y realizado entre los investigadores de la Universidad de Zaragoza Alberto Anel y Julián Pardo en el Laboratorio del Instituto de Genética Molecular de Montpellier, en Francia, busca la forma de que los pacientes con cáncer reciban un tratamiento o vacuna que les ayude a activar su propio sistema inmunológico.
Fabra (UPF) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León han participado en el equipo internacional de científicos que ha realizado la secuenciación del genoma bovino. Los investigadores esperan que el trabajo, publicado en la revista Science, ayude a comprender la evolución de los mamíferos y a mejorar la explotación ganadera. El genoma bovino, formado por más de 22.000 genes, es más similar al humano que los del ratón o la rata. La secuenciación del genoma bovino, realizada gracias a la cooperación de unos 300 investigadores de 25 países, se publica
23/4/2009 salud
Un tercio de los adolescentes utilizan la marihuana como medicación Alrededor de una tercera parte de los adolescentes que fuman cannabis de forma regular lo utilizan como una medicación en vez de como una droga de ocio, según un estudio de la Universidad British Columbia en Canadá que se publica en la revista Substance Abuse, Treatment, Prevention and Policy. Los científicos, dirigidos por Joan Bottorff, realizaron entrevistas personales con 63 adolescentes consumidores de cannabis. De ellos, 20 afirmaban que utilizaban la droga para aliviar o controlar sus problemas de salud. Según señala Bottorff, “la marihuana se percibe por algunos adolescentes como la única alternativa para aquellos que sufren problemas difíciles de salud cuando los tratamientos médicos estándar han fallado o cuando carecen de acceso a una atención sanitaria adecuada” 23/4/2009 GENÉTICA
Investigadores españoles participan en la secuenciación del genoma bovino Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universidad Pompeu
junto al análisis de los antecedentes de la evolución y domesticación del ganado, el denominado HapMap bovino . 24/4/2009 salud
Demuestran científicamente los efectos neurológicos calmantes de la nicotina Investigadores de la Universidad de California en Estados Unidos han demostrado científicamente los efectos neurológicos calmantes de la nicotina en un grupo de no fumadores durante un experimento de provocación de la ira. El trabajo, que se publica en la revista Behavioral and Brain Functions, sugiere que la nicotina podría alterar la actividad de áreas del cerebro que participan en la inhibición de emociones negativas como la ira. Los científicos, dirigidos por Jean Gehricke, estudiaban el efecto de los parches de nicotina sobre la tendencia de los sujetos a desquitarse en respuesta a una provocación. Los sujetos jugaban a un juego informático y podían ver una pantalla de vídeo de otro jugador que creían que era su oponente aunque en realidad jugaba en solitario. 24/4/2009 salud
Un estudio explica las diferencias entre madrugadores y trasnochadores
Agua en un universo lejano. Un equipo de científicos ha descubierto la prueba más antigua de la existencia de agua en el Universo en un agujero negro supermasivo ubicado dentro de una galaxia a miles de millones de años luz. Así, el agua fue emitida desde un agujero negro cuando el Universo contaba tan sólo con 2,5 miles de millones de años.
Investigadores de la Universidad Psiquiátrica de Basilea en Suiza y de la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica han realizado un estudio con imágenes cerebrales que podría ayudar a explicar por qué algunas personas están más alerta a primeras horas de la mañana y otras se manejan mejor por la tarde. Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Christina Schmidt, informan de que la capacidad del ser humano para mantenerse alerta y su habilidad para concentrarse se ven afectadas tanto por la cantidad de tiempo que una persona está despierta como por el momento del día, debido a que los ritmos del reloj circadiano operan según un ciclo de luz y oscuridad. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 187
abril
24/4/2009 agroindustria
Investigadores españoles desvelan el proceso de domesticación de la oveja Un equipo internacional de científicos de 20 países en el que participan Félix Goyache, del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA) y Juan José Arranz, de la Universidad de León, desvela en Science las claves del proceso de domesticación de la oveja. Según sus autores el estudio es de gran relevancia ya que une disciplinas aparentemente alejadas como la virología, la genética, la evolución, la historia y la arqueología. Los científicos han examinado la presencia de un grupo de seis retrovirus endógenos en el genoma de 1.362 ovejas pertenecientes a 133 razas diferentes de ovejas domesticas de Europa, Asia y África y sus parientes salvajes más cercanos. Los retrovirus son una familia de virus que actúan insertando su genoma en el ADN propio de la célula a infectar. Según explicó Félix Goyache a Europa Press, cuando infectan a una célula germinal, estos retrovirus se transmiten de padres a hijos indefinidamente, por lo que se pueden utilizar para trazar la historia de una especie animal. 24/4/2009 espacio
Los internautas eligen el GPS como el mejor hito de la NASA en la observación del planeta Los internautas han elegido el Global Position System (GPS) como el mejor hito de la NASA para la observación del Planeta, dentro de la actividad de la agencia espacial estadounidense organizó con motivo del Día Mundial de la Tierra, según informó la institución. Así, los votantes eligieron entre diez candidatos seleccionados por la Agencia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y finalmente encumbraron al GPS, con 3.280 votos, nacido gracias a la investigación sobre la rotación y forma de la Tierra. El año pasado la Academia Nacional de Ciencias norteamericana catalogó los mayores logros científicos obtenidos durante las cinco décadas de 188 Andalucía Innova
Las galaxias masivas nacieron antes de lo previsto. Los astrónomos han descubierto enormes galaxias que no han mutado de tamaño en los pasados nueve mil millones de años, según informa un equipo de científicos que trabaja en el telescopio de Subaru, en Hawaii (EEUU). Los científicos siempre han manejado un ‘modelo popular’ de formación de galaxias jerárquico, en el cual las más pequeñas se convierten gradualmente en más grandes durante un largo periodo del tiempo. Así, se verificaba que las galaxias más pequeñas aumentaban hasta en un 90% su tamaño a lo largo de 11.000 millones de años después del Big Bang.
observación de la Tierra desde el espacio. “La NASA ha jugado un papel importante en estos éxitos. ¿Cuál crees que es la más importante de la NASA?”, preguntaron. El segundo lugar ha sido para El diagnóstico sobre la enfermedad de la capa de ozono, con 2.408 votos. 25/4/2009 CAMBIO CLIMÁTICO
Los incendios forestales producen un 20% del calentamiento por CO2 Los incendios forestales, además de causar deforestación, son también los responsables del 20% del calentamiento derivado del efecto invernadero que producen las actividades del ser humano,
según un estudio de la Universidad de Tasmania en Hobart (Australia) que se publica en Science. Los autores, dirigidos por David Bowman, evaluaron cómo el fuego afecta al sistema de la Tierra a través de los ecosistemas, la biodiversidad, las reservas de carbono y el clima. Señalan que la capacidad para controlar el fuego podría disminuir en el futuro a medida que el cambio climático altera sus patrones. Según los investigadores, este riesgo es difícil de evaluar debido a que los fuegos siguen estando mal representados en los modelos globales. Los autores indican que durante la pasada década, se han producido grandes fuegos incontrolables en todos los continentes con vegetación, independientemente de la capacidad
Prometeo y su baile en el espacio. ¿Qué está causando las rayas oscuras extrañas en los anillos de Saturno? Ni más ni menos que Prometeo. Se trata de una ‘danza orbital’ en el que participa la luna de Saturno.
nacional de combatirlos o de las estrategias para controlarlos.
27/4/2009 espacio
26/4/2009 ciencias del espacio
Un asteroide no acabó con los dinosaurios
El Universo está repleto de diminutos diamantes El Universo está repleto de diminutos diamantes tan pequeños como un micrómetro -tamaño inferior al grosor de un cabello humano- que se localizan en los discos de escombros que rodean a algunas estrellas, según confirman científicos que estudian en el telescopio Subaru en Hawai (EEUU). Aunque en su totalidad estos suponen poco peso para el total del disco de escombros, su volumen puede llegar a ser tan grande como una parte de la Luna. Sin embargo, pocas estrellas con diamantes en su disco han sido identificadas. Así, los expertos han revelado que encontrar diamantes en el espacio requiere condiciones “muy especiales”.
(K-T), considerado hasta ahora como referencia para explicar la extinción de los dinosaurios.
La famosa teoría del cráter Chicxulub (Península del Yucatán, México), originado por un enorme asteroide que supuestamente provocó la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies existentes hace 65 millones de años, acaba de ser puesta en entredicho por una nueva investigación realizada por científicos estadounidenses y suizos. Los datos estratigráficos del estudio, que se publica en el Journal of the Geological Society, indican que el asteroide no fue lo que provocó la extinción de los dinosaurios. La investigación dirigida por Gerta Keller, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey (EE UU), y por Thierry Adatte, de la Universidad de Lausanne (Suiza), presenta pruebas halladas en México que sugieren que el impacto de Chicxulub tuvo lugar hasta 300.000 años antes que el límite Cretáceo-Terciario
27/4/2009 genética
Desarrollan maíz transgénico con altas cantidades de vitaminas Un equipo dirigido por investigadores del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida ha desarrollado maíz transgénico que contiene altas cantidades de tres vitaminas que suelen estar ausentes en las variedades naturales. Los autores, que publican el avance en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), esperan que su método ayude a aliviar la malnutrición y las enfermedades asociadas a las deficiencias vitamínicas existentes en los países más pobres. Los científicos, dirigidos por Paul Christou, crearon un tipo de maíz blanco
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 189
abril
Cien horas de astronomía. Uno de los eventos más importantes del Año Internacional de la Astronomía ha sido ‘Cien horas de Astronomía’, celebrado en el mes de abril, y con el que se quiere rendir homenaje a Galileo Galilei 400 años después de sus observaciones. /AINNOVA
fortificado biológicamente que contiene altos niveles de betacaroteno (un componente constituyente de la vitamina A) vitamina C y vitamina B9, un tipo de folato. 28/4/2009 alimentación
Las comidas ricas en grasas ayudan a fijar los recuerdos a largo plazo, según un estudio Las comidas ricas en grasas ayudan a fijar los recuerdos a largo plazo, según un estudio de la Universidad de California en Irvine (EEUU) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El estudio se añade a un trabajo reciente de este equipo científico que vincula las grasas de la dieta 190 Andalucía Innova
con el control del apetito y podría conducir a nuevas vías para tratar la obesidad y otros trastornos de la alimentación. Los autores identificaron en estudios previos cómo los ácidos oleicos se transforman en un componente llamado oleiletanolamida (OEA) en la región superior del intestino delgado. El OEA manda mensajes que reprimen el hambre al cerebro para aumentar la sensación de saciedad. En niveles elevados, el OEA puede reducir el apetito, producir pérdida de peso y bajar los niveles de colesterol y triglicéridos. Los científicos, dirigidos por Daniele Piomelli y James McGaugh, descubrieron que el OEA también produce la consolidación de la memoria, el proceso por el que los recuerdos superficiales a corto plazo se transforman en recuerdos largos con sentido. El proceso
conlleva la activación de señales que aumentan la memoria en la amígdala, la parte del cerebro que participa en la consolidación de los recuerdos de episodios emocionales. 28/4/2009 ciencias del espacio
Astrónomos del IAC descubren la sombra proyectada por una estrella en formación Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han encontrado un interesante sombra creada por un sistema estelar en formación. Uno de los miembros del equipo, el doctor Basmah Riaz, ha presentado los resultados en la Conferencia de la Semana Europea de Astronomía y Ciencia,
que tiene lugar estos días en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido). En marzo de 2008, los científicos observaron el joven sistema estelar 2M171123 situado en la nube molecular B59, con el telescopio de cuatro metros del Observatorio Interamericano (CTIO) del Cerro Tololo, en Chile (en la imagen). Encontraron una extraña traza en sus imágenes: una sombría franja oscura situada al oeste de la protoestrella, con un espesor de unos 54.000 millones de kilómetros (360 veces la distancia de la Tierra al Sol). 29/4/2009 genética
Científicos surcoreanos clonan perros transgénicos de color rojo fluorescente Científicos surcoreanos han logrado clonar cuatro perros de la raza beagle cuya piel brilla con un color rojo fluorescente. El objetivo del experimento, el último hito en el campo de la clonación en el país donde se realizó la primera clonación de esta especie, es demostrar la utilidad de esta técnica en la investigación biomédica. 30/4/2009 salud
Identifican variantes genéticas comunes asociadas con el riesgo de desarrollar autismo Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia y la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos han descubierto la primera evidencia clara de variaciones genética comunes que participa en el desarrollo del autismo. Los resultados se presentan esta semana en dos estudios publicados en la edición digital de la revista Nature. Los investigadores han identificado polimorfismos de nucleótido único (SNP) que parecen tener una fuerte asociación genética con el autismo y sus resultados suponen la primera identificación de este tipo en relación con la enfermedad. El descubrimiento de estos SNP sugiere que, en contraste con lo pensado con anterioridad, la variación genética común puede contribuir a los trastornos del espectro del autismo (TEA).
Un extraño orbitando. Un planeta del tamaño de Júpiter orbitando alrededor de una estrella similar al Sol. Éste ha sido el último descubrimiento de los científicos de la University College de Londres. Además, sus observaciones permitieron determinar que este objeto posee una “inusual” órbita elíptica alrededor de dicha estrella. La órbita de este planeta recién descubierto, que recibe el nombre científico de HD80606b, destaca por su tamaño. Según han explicado los científicos en su punto más lejano, el planeta y su estrella se encuentran a la misma distancia que la Tierra y el Sol (150 millones de kilómetros).
30/4/2009 salud
El IVI investiga el uso de células madre para obtener óvulos y espermatozoides El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) investiga la posibilidad de crear óvulos y espermatozoides a partir de células madre embrionarias humanas, una fórmula que ya ha sido llevada a cabo con éxito en ratones. Según ha explicado el director científico del IVI, Carlos Simón, en caso de materializarse, esta vía podría evitar la donación de gametos para obtener un embarazo, un método utilizado por el 50% de las parejas que recurren a reproducción asistida en España. El equipo español trabaja con células madre embrionarias en un sistema de cocultivo para que, en ese ambiente similar a la
cresta gonadal, la célula derive en ovocitos. Hasta el momento, se ha llegado a la fase de meiosis, una de las primeras fases de la división celular, pero se ha topado con problemas epigenéticos todavía no resueltos, ha explicado Simón. Simón no ha querido aventurar cuándo se podrían obtener aplicaciones clínicas a esta línea de investigación, en la que trabajan también otros seis grupos de científicos en Estados Unidos y Australia. “El proceso es más difícil que la creación de un tejido a partir de una célula madre embrionaria o adulta, ya que se trata de obtener la célula capaz de generar la vida de una persona, por lo que deben hacerse muchas comprobaciones”, ha señalado Simón, quien ha subrayado que la investigación está sometida a los controles pertinentes de la Agencia Española del Medicamento.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 191
192 Andalucía Innova
mayo
Ciencia para todos los públicos
200
Coto a los ciberpeligros con el filtro de contenidos
202
Cuando el conocimiento se convierte en empresa
208
Una feria para el olivo en la cuna del árbol rey
214
EL RESUMEN
220
La plataforma de hielo Wilkins, en el lado occidental de la Península Antártica, ha experimentado numerosos colapsos durante 2008. En 2009, un estrecho puente de hielo es todo lo que queda para conectar la plataforma de hielo con la cercana Isla Charcot. Así lo certifica en esta imagen el satélite ASTER NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS/ U.S. JAPAN ASTER SCIENCE TEAM
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 193
Fueportada En noticia
mayo
política científica
I+D+I en clave andaluza En su primera comparecencia en el Parlamento, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, degrana sus políticas: mejorar la formación universitaria, llevar la innovación al tejido empresarial y propiciar un mayor desarrollo de las energías renovables, entre las prioridades
A.innova
La Junta de Andalucía potenciará el Plan de Desarrollo Industrial de la comunidad y los clústers de empresas
194 Andalucía Innova
L
a Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa reforzará su estrategia de captación de firmas foráneas en sectores estratégicos con el impulso de un programa específico para atraer inversiones y empresas a Andalucía, según ha anunciado en comisión parlamentaria el titular del ramo, Martín Soler, quien ha presentado las líneas estratégicas de su departamento para el resto de la legislatura. Soler ha avanzado además su intención de impulsar otro programa complementario con el que se pretende potenciar la imagen innovadora de la región y de su tejido productivo para favorecer su proceso de globalización y competencia en los mercados internacionales. El consejero ha explicado que esta iniciativa completará el atractivo de Andalucía y de sus empresas tras los avances realizados en seguridad jurídica, política de incentivos, extensión en I+D,
promoción de nuevos sectores innovadores, estrategias de colaboración empresarial o introducción de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en la actividad diaria de las empresas. Esta es una de las medidas contempladas dentro de las políticas de innovación y desarrollo empresarial de la Consejería de Innovación. En concreto, los objetivos de este eje serán potenciar nuevas actividades y sectores económicos, como la biotecnología, la agroindustria o las energías renovables; ayudar a otros sectores a adquirir mayor dimensión; obtener un reparto equilibrado del peso relativo de los sectores que operan en Andalucía; fomentar la creación continua de nuevas empresas e impulsar nuevas formas de competir. Para alcanzar estos objetivos, además de poner en marcha el citado programa de atracción de inversiones, la Consejería de In-
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de Pa. 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
novación potenciará el Plan de Desarrollo Industrial de Andalucía y los clústers de empresas, impulsará el desarrollo estratégico de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y ejecutará programas de innovación para emprendedores y pymes. Durante su intervención, Martín Soler ha destacado que la política de innovación y desarrollo empresarial será uno de los ejes clave para alcanzar el modelo económicamente sostenible por el que apuesta su departamento, un modelo que ayude a Andalucía a salir de la crisis sin renunciar a una economía más competitiva y basada en la innovación, la tecnología, la ciencia y el conocimiento, por la que la administración andaluza viene apostando en los últimos años. Según explica Soler, trabaja para alcanzar este modelo sostenible compatibilizando la distribución de recursos entre lo urgente, las consecuencias deri-
vadas de la crisis del actual modelo productivo, y lo importante, la consolidación de los pilares de la sociedad del conocimiento. En este sentido, añadió, Andalucía parte con ventaja frente a otras regiones españolas, ya que trabaja desde hace más de cinco años en poner las bases de esta nueva economía. Para consolidar el nuevo modelo productivo, la Consejería de Innovación trabajará en seis ejes estratégicos: educación y aprendizaje, industria del conocimiento, innovación y desarrollo empresarial, sociedad de la información, recursos energéticos y naturales y recursos financieros para poner en marcha las líneas anteriores. El objetivo de las políticas de educación y aprendizaje es que Andalucía disponga de recursos humanos capacitados y desarrollar valores y actitudes individuales para el desarrollo sostenible. En esta línea, el trabajo de
la Consejería de Innovación para se encaminará a desarrollar un Espacio Virtual de Aprendizaje; poner en marcha un programa de fomento del aprendizaje, el conocimiento y el uso de las lenguas extranjeras en las Universidades andaluzas; y fomentar la movilidad de los estudiantes universitarios y la excelencia informativa e investigadora en los mejores centros de prestigio internacional.
Industria del Conocimiento. El apartado Industria del Conocimiento, que engloba a las 10 universidades andaluzas y a los 1.750 agentes o entidades dedicados a la I+D+i en Andalucía (1.661 grupos de investigación y 89 entidades de generación del conocimiento), debe cumplir dentro del nuevo modelo económico la función de generar conocimiento e investigación que PASA A LA PÁG 196
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 195
mayo
En portada
puedan ser aplicados al tejido productivo, impulsando la industria andaluza. El trabajo en esta materia irá encaminado a desarrollar el Plan Andaluz de I+D+i (PAIDI), culminar el proceso de consolidación de los 12 parques científicos tecnológicos andaluces, fortalecer la Corporación Tecnológica de Andalucía, incorporar 10.000 personas al Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación y desarrollar la Agencia Andaluza del Conocimiento, propuesta en la Ley de la Ciencia. Además, se pretende dotar a Andalucía de una base de infraestructuras funcional y eficiente que garantice la accesibilidad y la conectividad de todos los Parques y Centros Tecnológicos, Institutos y Grupos de Investigación y también de las empresas.
Sociedad de la Información. Las políticas de Sociedad de la Información perseguirán que todas las empresas estén conectadas a la red y tengan presencia en la misma, incrementar la capacitación digital de los trabajadores y seguir reduciendo la brecha digital. La hoja de ruta para alcanzar estos retos vendrá marcada por el desarrollo del Plan Andalucía Sociedad de la Información (Plan ASI), en el marco del cual se pondrán en marcha programas de
A
La Universidad de Granada se vio respaldada por los responsables de las políticas de Innovación.
Incorporar 10.000 personas al Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación, uno de los objetivos de la nueva etapa ciber-capacidades para la población, continuará el impulso de la red Guadalinfo, se desarrollará un Plan de Fomento a la innovación empresarial a través de las TICs y un programa para el uso intensivo de las nuevas tecnologías en las pymes. Otra de las 196 Andalucía Innova
La Universiada de 2015 para Granada
L
a ciudad de Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015 tras haber sido designada en Bruselas (Bélgica) por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) . La FISU ha aprobado con el proyecto de Granada para acoger estos Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios, ya que había posibilidades de que la designación quedara desierta si el proyecto de la ciudad española no convencía. La Universiada reúne a los atletas universitarios de todo el planeta.
líneas de actuación será el desarrollo del teletrabajo, compatible con la capacidad emprendedora y el desarrollo profesional, y la implantación definitiva del acceso libre a Internet a un mega de velocidad.
Política energética. Una vez más, el consejero de Innovación resaltó la apuesta de su departamento por el sector de las energías renovables, prioritario para el cambio de modelo económico, porque lleva aparejado el desarrollo de una importante actividad industrial, con gran valor añadido y con una importante carga de innovación y empleo, que además incide en la creación de una sociedad más sostenible. Los objetivos de la Consejería de Innovación en este eje son impulsar la competitividad de los recursos autóctonos y, en especial, de los renovables; mejorar la cali-
dad de los suministros; seguir impulsando el ahorro y la eficiencia energética y promover una explotación sostenible de los recursos, minimizando el impacto y el riesgo ambiental. De este modo, en la presente Legislatura la Consejería de Innovación trabajará para seguir alcanzando los objetivos del Plan de sostenibilidad energética (PASENER), desarrollando el sector empresarial de las energías renovables en Andalucía, planificando y reforzando las infraestructuras energéticas (red de transporte y distribución) para las necesidades que exige el desarrollo de las energías renovables, poniendo en marcha programas de ahorro y eficiencia energética y proyectos emblemáticos de energías limpias, impulsando iniciativas que combinen tecnologías y sectores y buscando nuevos retos energéticos en áreas como el al-
macenamiento y captura de CO2 o la electrificación del sector del automóvil. Por otro lado, y para poner en marcha todas estas políticas, la Consejería de Innovación contará con los recursos prácticos y financieros de todas las medidas que se han puesto en marcha para favorecer el desarrollo de las empresas, como la nueva Orden de Incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial, dotada con 1.500 millones de euros hasta 2013; la Orden de Ayudas a empresas Viables, con una dotación de 87 millones; los 720 millones del convenio con entidades financieras para financiar pymes; la iniciativa Jeremie, que supone 235,7 millones hasta 2013 y va a permitir apalancar 500 millones para la financiación de las pymes andaluzas; la Orden de Incentivos para el desarrollo de proyectos que fomenten el ahorro y la eficiencia energética, dotada
con 480 millones hasta 2014; o el programa Empresa 24 horas, que reduce los trámites burocráticos en la creación de empresas. En cuanto a los recursos destinados a mejorar la formación superior, destacan el Plan Plurianual de Inversiones para las Universidades andaluzas, con más de 400 millones; el complemento de las becas Erasmus hasta 600 euros, que para el curso 2008/2009 ha supuesto 10 millones de euros; o las becas Talentia, para las que ya se han destinado más de 9 millones para que licenciados andaluces estudien cursos de posgrado en las mejores universidades del mundo. El apoyo a la Innovación se materializará a través del Programa de Infraestructuras Científico Tecnológicas, con 230 millones; el Fondo Tecnológico, que aporta 867 millones; el Programa Insignia, dotado con 1.000 millones y en el que las empresas andaluzas aspiran a una inversión de más de 350 millones; y el cheque innovación destinado a pymes, que tiene una dotación de 40 millones. Asimismo, se aplicarán estrategias competitivas en clústers sectoriales elaborando planes específicos para ellos y continuarán desarrollándose programas para la implantación y uso de las TICs en pymes, como Novapyme o Nexopyme. Junto a todo ello, se está acelerando la inversión pública en infraestructuras y equipamientos, se ha dotado el Programa de Suelos Productivos de Andalucía (PROSPA) con 412 millones hasta 2013 y se ha impulsado un Programa de Naves Industriales con 54 millones hasta 2013.
Registro de Agentes. Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que regula la clasificación, acreditación y registro de los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, PASA A LA PÁG 198
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 197
mayo
En portada
Un convenio para las pymes andaluzas
E
l Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Innovación la firma de un convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para desarrollar en Andalucía la nueva Línea ICO-Liquidez Pyme, promovida por esta entidad para facilitar acceso a financiación a las pequeñas y medianas empresas de la comunidad. La Administración andaluza será la primera de España en comprometerse a asumir un 25% adicional de las garantías de los préstamos solicitados, lo que se añadirá al 50% correspondiente al ICO y al 25% de las entidades financieras.
definidos como aquellos grupos de personas, instituciones, organismos y entidades que desarrollan actividades de investigación, desarrollo e innovación. Su reconocimiento oficial es un requisito imprescindible para acceder a los incentivos que la Administración autonómica concede en materia de I+D+i. La norma, que sustituye a una orden de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa vigente desde 2006, amplía la clasificación de Agentes del Conocimiento para incluir una nueva categoría de entidades de gestión, coordinación y administración. Asimismo, abre la posibilidad de acreditación a los parques empresariales y a las empresas y sus departamentos de I+D+i, además de mantener la calificación de los 166 agentes actualmente acreditados. De acuerdo con la nueva clasificación, la primera categoría está integrada por las 10 universidades públicas y por los 36 organismos públicos 198 Andalucía Innova
y centros de investigación que trabajan actualmente en la comunidad, así como por el colectivo de los grupos de investigación universitarios y empresariales. La segunda categoría aglutina a las redes y estructuras que transfieren, adaptan y aplican el
Un decreto regulará la acreditación y registro de los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento conocimiento. Se incluyen aquí 11 parques científico-tecnológicos, 3 parques de innovación empresarial, 36 centros tecnológicos y 23 entidades de transferencia de tecnología, 5 centros de consolidación de sociedades de base tecnológica y, a partir de ahora, también los parques empresariales y los departamentos de I+D+i que
funcionan en el sector privado. El tercer grupo de agentes, de nueva creación, se refiere a las entidades de gestión, coordinación y administración del conocimiento. Éstos son los casos, entre otros, de la propia Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; la Agencia Andaluza del Conocimiento; la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía; la Agencia Andaluza de la Energía; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA); la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), y las academias. En cada categoría, el decreto define a los agentes que la integran y establece las funciones y requisitos que deben cumplir para ser acreditados e inscritos en el correspondiente registro. Los incentivos de los que se benefician los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento se regulan en una orden de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, vigente desde enero del
política cient´ífica
Empleo de alta tecnología Andalucía ocupa la cuarta plaza del Estado en cuanto a ocupación en este escenario productivo con 126.000 personas.
a.innova
L
pasado año y con una dotación económica de más de 1.000 millones de euros hasta 2013. Este marco de apoyo presta especial atención a las mujeres y a los jóvenes. De este modo, se destina un 20% de la financiación para aquellos proyectos de investigación que cuenten con una investigadora principal, mientras que en todas las categorías de incentivos se establece un 10% de reserva para jóvenes. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) es la encargada de valorar los proyectos objeto de incentivos teniendo en cuenta la capacidad de los investigadores e instituciones, los resultados obtenidos en anteriores actividades, la generación de patentes, la posibilidad de transferencia del conocimiento a las empresas, el grado de novedad y relevancia de cada propuesta en relación con su sector, la viabilidad, la calidad y la internacionalización.
os sectores de alta tecnología emplean ya en Andalucía a más de 126.000 personas, con lo que la comunidad ocupa el cuarto puesto del ranking nacional sólo por detrás de Cataluña (391.400), Madrid (322.700) y País Vasco (128.700), según ha destacado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, en Málaga. Soler, que ha realizado su primera visita al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) desde que fuera nombrado
Las empresas manufactureras de alta y media-alta tecnología emplean en Andalucía a 67.600 trabajadores titular de Innovación, ha resaltado la importancia de estos datos, especialmente el crecimiento del empleo en las empresas del sector manufacturero de alta tecnología, que se ha incrementado más de un 20% en el último año, y en las firmas del sector servicios de alta tecnología, con un aumento del 12,2%. En términos generales, el incremento fue un 2,5% más que el ejercicio anterior. Estos datos, los últimos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) su en Indicador de
Alta Tecnología 2007, señalan que Andalucía cuenta con 126.200 personas empleadas en sectores de alta y media-alta tecnología, tanto manufactureros como de servicios, lo que representa el 3,9% del total de ocupados de la economía andaluza. Las empresas manufactureras de alta y media-alta tecnología emplean en Andalucía a 67.600 trabajadores y las de servicios, a 58.600 empleados. Por otra parte, la inversión en I+D en las empresas de este sector alcanzó en 2007 los 172,5 millones, lo que representa el 3,7% del total nacional. Con esta cifra, la comunidad se sitúa en séptima posición tras Madrid (1.684), Cataluña (1.136), País Vasco (738,7), Galicia (221), Comunidad Valenciana (203,4) y Castilla y León (185).
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 199
mayo
Fueportada En noticia
divulgación científica
E
ntramos en una estancia oscura. Poco a poco van desfilando delante de nuestros ojos pequeñas imágenes. El Universo se va formando ante nosotros, van apareciendo los planetas, el agua conforma océanos y, en ellos, van surgiendo células cada vez más complejas. No se trata de una película ni de un documental. Es un teatro negro. Una actividad con la que los alumnos de 3º a 6º de primaria del CEIP Valeriano Bécquer de Sevilla inician un recorrido por el nacimiento y la evolución de la vida. Con figuras de plastilina, los niños de este centro enseñan a otros niños a entender el camino que ha seguido el ser humano hasta llegar al punto en el que se encuentra hoy día. Y es que, tras el teatro
juan garcía / p.c.
le llega el turno a los continentes. A través de imanes, aquello que en su origen fue el Pangea se va separando hasta dar lugar, entre otros, a Europa y con ella, a España. “Uno de los conceptos que hemos intentado dar a conocer es
Las ferias de Ciencia se erigen en una acción de convivencia entre alumnos de todas las edades y profesores qué es la clorofila y en qué consiste la fotosíntesis”, señala la profesora María Antonia Blanco. Para ello, además de aprender qué es el cloroplacton, se juega con las espinacas para extraerles el secreto de cómo aprovechan la luz para obtener su alimento. Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas en la historia de la vida. Previo al ser humano, habitaron en el planeta Tierra los dinosaurios. Pero 200 Andalucía Innova
Ciencia para todos los públicos El Pabellón del Futuro (Sevilla) y el Parque de las Ciencias (Granada) se han convertido en epicentros de la divulgación científica con la participación de más de 30.000 personas algo sucedió y se extinguieron. “En esta actividad, hablamos a los niños de las dos teorías más consolidadas sobre la desaparición de los dinosaurios, a causa de un cometa o por la actividad volcánica, pero también les mostramos cómo otras especies sobrevivieron y fueron evolucionando hasta llegar, por ejemplo, al caballo”, apunta Blanco. Antes de marcharse, los visitantes juegan y aprenden sobre las características diferenciales de las distintas etapas de la filogenia humana. “Aunque trabajamos durante meses para hacer una actividad divulgativa para nuestros visitantes, lo cierto es que los que más aprenden y disfrutan son nuestros alumnos”, afirma la profesora del Valeriano Bécquer. En este sentido, bajo su punto de vista, la Feria de la Ciencia es algo más que fórmulas y teorías: “es una actividad de convivencia entre alumnos de todas las edades del mismo centro y de fuera”. La
del Becquer es sólo una muestra representativa del interés que despierta la Ciencia entre los más jóvenes que acudieron al Pabellón del Futuro, en la capital hispalense a la VII Feria de la Ciencia, en la que se involucraron activamente 2.500 alumnos y 350 profesores provenientes de diversas partes de Andalucía. Este evento, uno de los más importantes de los que se celebran en nuestra comunidad, contó con la participación de 100 entidades entre centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones y otras instituciones. La Feria de la Ciencia es la principal actividad del proyecto Ciencia Viva, Ciencia Compartida, que desarrolla la Sociedad Andaluza para la Divulgación Científica (SADC).
Jóvenes divulgadores. Exper i m e n t o s, d e m o s t r a c i o n e s y muchos juegos fueron las herramientas utilizadas por estos jóve-
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
J
Jornada festiva en el Parque de las Ciencias de Granada. PARQUE DE LAS CIENCIAS
Colofón a una gran puesta de largo
L
a jornada de Puertas Abiertas del Parque de las Ciencias fue el colofón de su 14 cumpleaños, que el museo granadino ha celebrado con un registro histórico: cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas de este especial cumpleaños arrancaron con una conferencia del escritor José Luis Sampedro. Bajo el título de Ciencia y vida, el escritor reflexionó a través de los cuatro
nes divulgadores para mostrar a sus compañeros los proyectos en los que han venido trabajando. Es el caso protagonizado por los jóvenes del Colegio Acisclo y Victoria (Córdoba) que muestran cómo funcionan pequeños coches eléctricos mediante la energía solar. En el acto inaugural, el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta, Francisco Triguero, aseguró que “eventos como este son
elementos de la situación actual de la sociedad para concluir que “la cultura se desintegra”: “Estamos destruyendo el piso en el que vivimos. En los 100 años del siglo XX se ha multiplicado por tres la población pero no los recursos. Además, no ha existido una evolución sincronizada entre economía, religión y ciencia y la respuesta que dan a esto los líderes políticos es más de lo mismo”, dijo.
los mejores instrumentos para crear nuevas vocaciones científicas”, ya que “no sólo se hace todo de manera práctica, evitando la aridez de la teoría, sino que también favorece una gran implicación por parte de los alumnos, tanto en la fase de preparación como en la explicación de cada proyecto”. Uno de los puntos en los que se quiere incidir en este evento es en destacar la importancia de los avances en investi-
gación en la vida cotidiana. Para ello, la mejor fórmula la ha propuesto este año el IES Heliópolis, que ha intentado ganarse al público por el estómago mediante su actividad Ciencia en la cocina. Muchos se han querido acercar a su espacio para probar recetas como el caviar de melón, el aire de zanahoria y coco o la pera al vacío. Siguiendo la visita por el Pabellón del Futuro, un grupo de estudiantes niega que el peso que soporta metafóricamente el planeta Tierra haya caído en primer lugar frente a los otros planetas. Al preguntarle a Cristina Guerra, divulgadora del IES El Valle, ella confirma que es una discusión muy común. “En esta primera actividad, proponemos a nuestros visitantes que señalen qué peso caería antes teniendo en cuenta el lugar”, señala. Entre la Tierra, Venus, Mercurio y la Luna, la gravedad hace que, a igual masa, caiga primero en nuestro planeta. Otra de las propuestas exitosas de este centro sigue la línea de la gravedad y ofrece la oportunidad de calcular tu peso en diferentes planetas. “En esta ocasión, lo que hemos hecho ha sido manipular varias básculas para poder realizar una visión comparativa y mostrar cómo en nuestro satélite seríamos muy ligeros, pero en Júpiter casi ni podríamos movernos”, afirma Cristina Guerra. Por último lugar, y con especial dedicación al entorno de Doñana en el que se enmarca el centro educativo, el estudio de los planetas se complementó en este stand con la evolución de un mamífero muy peculiar: el lince ibérico. “Este año hemos traído una actividad en la que mostramos de dónde procede el lince que hoy protegemos y un puzzle sobre su cadena trófica”, concluye esta joven divulgadora.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 201
mayo
Fueportada En noticia
sociedad de la información
a.innova
E
l filtro de contenidos de Inter net para menores, un programa informático gratuito que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa facilita a las familias andaluzas, ha superado las 5.000 descargas en menos de año y medio. El filtro es “muy fácil” de instalar y se puede configurar para que seleccione entre 25 categorías de temas conflictivos -pornografía, violencia, drogas o entre otros-. También se pueden limitar el acceso a chats, programas de mensajería instantánea o páginas de publicidad. Asimismo, permite definir el máximo de horas diarias de navegación o las franjas horarias en las que se puede navegar por Internet y crear diferentes perfiles en función de las edades de los usuarios. También los ficheros pueden ser filtrados, tanto vídeos como programas, audio, archivos comprimidos e imágenes. La Consejería de Innovación lanzó además el filtro de contenidos multipuesto para los centros de acceso público a Internet municipales, y antes del verano estará disponible para los
El portal ‘Kiddia’ apuesta por las últimas tendencias en Internet, la web 2.0 e implica a padres, tutores y docentes cibercafés. Este programa se puede descargar en el portal www. kiddia.org, medida puesta en marcha por la Junta de Andalucía para proteger a los menores en el uso de las nuevas tecnologías dado que Internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) “se han convertido en una valiosa herramienta educativa, de información y comunica202 Andalucía Innova
Coto a los ciberpeligros con el filtro de contenidos Este servicio, ofrecido gratuitamente por la Junta de Andalucía, puede seleccionar entre 25 categorías de temas conflictivos como pornografía, violencia y drogas, entre otros ción pero un mal uso de ellas puede entrañar riesgos para aquellas personas más vulnerables”. Con el objetivo de romper la barrera generacional, incidir en el papel de los padres en la educación de los hijos y fomentar un uso adecuado y seguro de las TIC, la Consejería de Innovación puso en marcha otras medidas como guías de ayuda para los padres o Kiddia, un portal en el que “los niños pueden navegar con total seguridad y libertad mientras aprenden a utilizar y aprovechar las nuevas tecnologías”. Las iniciativas son medidas con las que se desarrolla el Decreto de Protección del Menor en el Uso de Internet y las TIC, el primer texto normativo aprobado en España para garantizar el acceso de los menores andaluces a la Sociedad de la Información en un contexto seguro, favoreciendo su formación en un manejo ade-
cuado de las nuevas tecnologías, y estableciendo medidas de prevención y control que reduzcan los riesgos a exponerse a contenidos ilícitos o nocivos en Internet. El portal Kiddia apuesta por las últimas tendencias en Internet, la web 2.0 e implica a padres, tutores y profesores en la educación de los menores en el ámbito de la Sociedad de la Información. La web está “pensada por y para menores de hasta once años” y pretende motivarles para que lo utilicen como red de encuentro con otros niños y como espacio interactivo que ellos mismos pueden construir. Desde que se puso en marcha, en diciembre de 2008 ha tenido más de 2.000 usuarios registrados y ha recibido 370.000 visitas. Al mismo tiempo, es un portal familiar que otorga también protagonismo a padres, tutores y docentes, que son los que “deben orientar y educar a los ni-
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
Los menores andaluces se conectan más
L
os niños andaluces cada vez se conectan a Internet y utilizan las TIC con mayor asiduidad. Ahora, el 90,1 por ciento de los niños de diez a 15 años de Andalucía usan el ordenador, frente al 58,1 por ciento que lo hacía en 2004, lo que supone un incremento del 55 por ciento, cifra superior a la media de crecimiento nacional que se sitúa en un 38 por ciento, según los datos de la última encuesta sobre Equipamiento y Uso de las TIC en los Hogares (2008) del INE.
ños para que hagan un buen uso de este instrumento y aprendan a sacarle el mayor provecho”. La guía Educar para proteger ofrece recursos formativos útiles para padres y madres de menores de 11 años y de adolescentes así como información sobre la tecnología que usan sus hijos, los riesgos asociados a esta tecnología y las pautas de educación para inculcar en sus hijos valores basados en la utilización responsable de la tecnología. Este documento está disponible en la misma web en versión multimedia y en formato PDF para que pueda ser impreso. La iniciativa del portal se completará con la puesta en marcha de otro portal de las mismas características -www.37seis.org- dirigido a los adolescentes de entre doce y 17 años. Desde diciembre de 2008 el teléfono de información de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (902 113 000) cuenta
A
Los Centros de Acceso Público a Internet cuentan con el mismo nivel de protección.
con un servicio para atender a todas aquellas personas que tengan dudas o quieran denunciar algún contenido específico relacionado con el uso inapropiado de Internet por parte de los menores. Además, se realizó el primer estudio andaluz de Nuevas Tecnologías e Infancia y Adolescencia 2008, con carácter anual y elaborado por el Observatorio de la Infancia de Andalucía de la Consejería para la Igualdad, a través de un convenio con la Consejería de Innovación. Según este estudio, la mayoría de los menores andaluces integra el uso del ordenador y de Internet en su actividad cotidiana y diaria. También revela que la mayor parte de los padres desconocen la existencia de filtros de contenidos que bloquean el acceso, de hecho, sólo el 32,7 por ciento de los hogares aseguran que realizan el control a través de estas herramientas.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 203
mayo
Fueportada En noticia
telecomunicaciones
Patente para limpiar aerogeneradores Una empresa almeriense patenta un sistema que realiza un mantenimiento predictivo de los molinos
paqui durán
L
a firma Desyteccon I+D está perfeccionando un prototipo que permite lavar las palas eólicas de forma automática, además de realizar un mantenimiento predictivo que serviría para detectar posible daños en la hélice, mejo-
Un robot detecta posibles movimientos del molino durante su limpiado y sólo requiere la mano del hombre para el anclaje rando su conservación en el tiempo. Parece sencillo, pero detrás de este prototipo hay más de un año de investigación, contactos con algunas de las empresas notables del sector de las renovables y, lo
más importante, una idea única que ya ha sido patentada. La empresa almeriense Desyteccon I+D ha desarrollado un sistema de limpieza de palas de aerogeneradores. El robot en cuestión, que cuenta con un dispositivo especial que detecta posibles movimientos del molino durante su limpiado, funciona de forma automática y sólo requiere la mano del hombre para el anclaje de su grúa. Consiste en una plataforma elevadora que se alza sobre una estructura de cremallera en paralelo al mástil del aparato eólico. Posteriormente, un brazo articulado adaptaría la cabina de lavado a la altura y anchura de la hélice, que terminaría ensartada en este habitáculo. En su interior, de forma totalmente hermética, este robot lanzadera realizaría el proceso de limpieza sin que exista ningún tipo de contacto con el aspa, ya que el material que la recubre (poliéster
upo
política científica
Un servicio de traducción para los docentes La UPO ofrece la posibilidad de revisar los artículos en inglés
204 Andalucía Innova
L
a Pablo de Olavide ha puesto a disposición de sus investigadores un servicio de corrección y revisión de artículos científicos en inglés que ofrece Nature Publishing Group Iberoamerica (NPG). Esta iniciativa está financiada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Tecnológica y coordinada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO. Se trata
con fibra de carbono) es extremadamente sensible. Esta fase culminaría con el reciclado del agua utilizada, de modo que se trata de un tratamiento totalmente ecológico. Sin embargo, la importancia de la invención presentada por Desyteccon radica en su utilidad de cara a mejorar el mantenimiento de las palas eólicas a través de la detección de posibles daños en su superficie. Dicha cabina incorpora también una cámara que escanea la hélice: “Es el no va más en cuanto a prestación de este tipo, ya que incluye un sistema de predicción por termografía que permite saber si
de un servicio para la corrección tipográfica y de estilo del inglés, que ofrece la posibilidad de revisar los artículos en este idioma para su publicación en revistas internacionales. Los editores de Nature Publishing Group Iberoamerica especializados en el área del artículo corrigen los errores de ortografía, gramática, uso y puntuación, y cambian el lenguaje incorrecto. Así, estos editores mejoran la claridad y el sentido del manuscrito de manera que destaquen sus resultados.
sostenibilidad
Silicio más eficiente La UGR coordina un proyecto europeo que implica a los centros de electrónica y diseño de circuitos más potentes de la UE
m.a.p-
F existen porosidades en la pala antes de que ésta se rompa y avisar al cliente de lo que se le avecina”, comenta Miguel Ángel Morcillo, uno de los promotores del proyecto. Se trata de un aspecto muy importante, porque los estudios demuestran que la acumulación de suciedad en las palas (suelen ser sobre todo insectos) reduce la vida real de estas instalaciones, cuya limpieza suele realizarse a chorro limpio. La empresa constructora tiene, pues, que desmontar dichas hélices para rehabilitarlas y conocer cuál es su estado de degradación; un proceso complicado y costoso.
rancisco Gámiz Pérez, catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, coordina el proyecto Europeo EUROSOI+, orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa. De esta forma se pretende que la tecnología SOI ayude a mantener al sector electrónico europeo a la cabeza mundial. Este proyecto está impulsado por el VII Programa Marco e incluye a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como son los centros franceses CEA-LETI e IMEP-Minatec (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. EUROSOI+ pretende impulsar el uso de la tecnología SOI (Silicon on Insulator) en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica. Esta medida se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles. La ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento
del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energía. “Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnología SOI, desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador”, señala Gámiz. Este hecho se debe a que la tecnología en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos. En un chip los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato, que produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo. Para eliminar esta conexión, la tecnología de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnología SOI) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 205
mayo
Fueportada En noticia
telecomunicaciones
Telecontrol para pacientes ingresados en las UCI El Hospital Regional de Málaga desarrolla un sistema en red para el control de pacientes adultos ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos
l Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Málaga) ha desarrollado un sistema en red pionero en España que permite el control digitalizado de los pacientes adultos que se encuentran en las Unidades de
gresado en la UCI, tales como su historial clínico, las radiografías, las gráficas desde su ingreso en el hospital, los comentarios de evolución clínica, los tratamientos propuestos y la evolución obtenida. De este modo, los doctores pueden observar el estado de sus pacientes adultos desde su despacho. “Con este procedimiento, se tiene acceso a toda la historia clínica del paciente, independientemente de
Cuidados Críticos (UCI) de los diferentes centros del complejo hospitalario (Hospital Materno Infantil, Hospital Civil y Hospital General). Esta prestación permite a los profesionales acceder de manera informatizada a los datos clínicos del enfermo que se encuentre in-
su ubicación. Tan sólo nos faltaría visitar al paciente”, explica el jefe del Servicio de Cuidados Críticos y de Urgencias del Hospital Carlos Haya, Guillermo Quesada García. Aunque la informatización del sistema se ha producido sólo en las unidades de cuidados intensivos
i.catalán
E
206 Andalucía Innova
el objetivo final es implantarlo en todas las áreas asistenciales del hospital. El método recién implantado en el hospital malagueño cumple con todas las normativas que regulan la protección de datos. Los médicos únicamente podrán consultar el estado de los pacientes que se encuentran bajo su prescripción, y no tendrán acceso al resto de enfermos hospitalizados. “Además, para mayor seguridad, si estás viendo las pruebas de un paciente y transcurre un determinado tiempo sin que toques el ordenador, la información se cierra automáticamente para que nadie pueda leerla”, explica el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Carlos Haya, Jaime López Ojeda. Por otro lado, las pruebas radiológicas tradicionales pasarán a formar parte de la historia en el Hospital Regional de Málaga. La digitalización de estas técnicas médicas, tal y como comenta Guillermo Quesada, supone un ahorro de gastos en placas y papel de fotografía; además de contribuir a la reducción de la contaminación ambiental, derivada de los líquidos que se usan para este proceso. La informatización del Servicio de Radiología de la UCI de adultos del Hospital Materno Infantil, del Hospital Civil y del Hospital General facilita la realización de diagnósticos en un periodo de tiempo mucho más breve. También aporta numerosas innovaciones como, por ejemplo, elaborar un informe médico bajo la radiografía.
el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja. “El nuevo sistema para la medición de la temperatura aporta mayor precisión y asepsia que los tradicionales instrumentos de medida de temperatura corporal empleados durante el diagnóstico forense”, asiente Fernández. La técnica tiene un gran interés en el campo de la criminalística ya que utiliza métodos hasta ahora no abordados que se basan en la termomicrobiología y pueden ser muy efectivos en muertes no naturales y crímenes. Propionibacterium acnes vive en nuestra piel y que está relacionada con infecciones dérmicas como las que originan el acné o los granos. En este sentido, se po-
J
Imagen de cultivo de bacterias del tipo Propionibacterium acnes. A.INNOVA
ciencias de la vida
Datación exacta de la fecha de la muerte Diseñan una nueva técnica para la datación de la muerte basada en el estudio de bacterias muy habituales en la microflora de la piel humana
MAP / ugr
L
a investigadora malagueña Isabel Fer nández Corcobado ha desarrollado una nueva técnica para la datación de la muerte basada en el estudio de bacterias muy habituales en la microflora de la piel humana. El trabajo ha sido realizado en colaboración con investigadores de la UGR, la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Álava Ingenieros, con motivo del desarrollo de la tesis doctoral de la investigadora. En concreto, la nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria Propionibacterium acnes y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano. “Esta técnica aporta nueva metodología y protocolo de actuación forenses que simplifican y facilitan los peritajes de los especialistas”, afirma Isabel Fernández. Al mismo tiempo, se ha mejorado el método para
dría pensar que su existencia en la microflora natural de nuestro organismo supone un perjuicio para la salud humana, pero con el desarrollo de este descubrimiento se ha encontrado una aplicación beneficiosa de su presencia. El desarrollo de esta investigación se sustenta exclusivamente en la iniciativa personal de Isabel Fernández, que contactó de forma específica con cada uno de los investigadores granadinos y la empresa madrileña, dadas su enorme experiencia y dedicación en el tema. Las conclusiones del trabajo se apoyan en el desarrollo de una rigurosa metodología para la aplicación del conocimiento biológico básico y una meticulosa fase de trabajo de campo. De este modo, se han analizado 240 muestras de microorganismos en cadáveres, facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada, y 352 muestras de sujetos vivos donantes.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 207
mayo
En portada
emprendedores
Cuando el conocimiento se convierte en empresa Andalucía ha pasado de tener una spin-off en el año 2002 a 67 en el 2007, un salto importante que ha llevado a nuestra región a la pole en cuanto a la creación de este tipo de empresas
C.M./A.I
L
os grupos de investigación andaluces cada vez son más emprendedores. Las cifras
208 Andalucía Innova
de creación de empresas en el seno de la universidad así lo evidencian. Andalucía ha pasado de tener una spin-off en el año 2002 a 67 en el 2007. Ejemplo de estas iniciativas es Adevice Solutions. A juzgar por sus planes pretende aventajar a sus posi-
bles competidoras antes de que, por ley, sea obligatoria la construcción de inmuebles de bajo consumo. Su objetivo es emplear su propia tecnología, compuesta por sensores inalámbricos, en la creación de redes a través de las que monitorizar y
controlar la actividad de estos edificios, desde la climatización hasta la supervisión de las personas dependientes que los habitan. La función de los sensores está vinculada a la reducción de la potencia del sistema de alimentación. Con esta técnica trabajan en proyectos con los que pretenden reducir entre un 30 y un 70% el consumo habitual. Para lograrlo, es necesaria la instalación de una red de esos sensores, que son dispositivos embebidos con una terminal inalámbrica. La independencia energética se resuelve con la colocación de una batería (que se sustituiría una vez gastada o, en
Proyecto Campus: fondos para el pitido inicial
E
El Proyecto Campus se articula a través de una aportación de hasta 200.000 euros a los promotores, en forma de préstamo participativo, siempre que cumplan unas condiciones mínimas de fondos propios. Esta aportación se realiza a través de Invercaria, una sociedad de capital riesgo perteneciente a la Junta de Andalucía, cuya función principal es el apoyo en la financiación de las primeras fases de proyectos empresariales (capital semilla y arranque). Para que un proyecto de EBT sea admitido como proyecto Campus debe cumplir además de una vinculación demostrable con la Universidad, dos requisitos fundamentales: viabilidad económica-financiera y viabilidad científico-técnica. La forma de presentar el cumplimiento de ambos requisitos se formaliza a través de dos documentos diferenciados: el plan de empresa y la evaluación tecnológica realizada por dos expertos en la materia. l Proyecto Campus tiene una importancia estratégica desde el punto de vista de crear cultura y experiencia emprendedora.
caso de estar expuesta, incorporaría un cargador con célula solar). Entre sus ventajas están “su escaso consumo, su bajo precio y su amplia cobertura geográfica”, argumenta Antonio Torralba, catedrático de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Sevilla y cofundador de la EBT junto al catedrático Ramón González. En comparación con otras tecnologías disponibles, es más robusta que el bluetooth, que sólo funciona en un escaso radio de acción, y mucho más barata que la wifi, que es una de las que se le podría asemejar en potencia. Dentro de las aplicaciones de las redes de Adevice está la medición y la gestión de magnitudes como son la presión, la temperatura o la humedad del inmueble. Así, colocando sensores para la detección de las personas que hay en una habitación, se puede ajustar la ventilación o la temperatura de la estancia. “Quizá se aprecie su utilidad para una vivienda, pero en el caso de un colegio, por ejemplo, se conseguiría ahorrar mucho si se disminuyese, o incluso apagase, el aire acondicionado en las aulas mientras no hay nadie dando clase”, explica Ramón González. La iluminación de una estancia también puede regularse con este método. Esta aplicación será posible adaptando la luz artificial a la exterior. Es fundamental educar al usuario en este nuevo uso de los recursos naturales. Las redes de Adevice tienen otras aplicaciones, como el control de la iluminación de las calles. Con estos sensores se puede gestionar el encendido de las lámparas una a una e, incluso, apagar un sector de la farolas en áreas poco transitadas de la ciudad como los polígonos industriales durante los fines de semana. La garantía de suministro, la competitividad y el respeto al medio ambiente son los objetivos principales de la eficiencia energética y el uso de las renovables. Cumplir con ellos es la misión de una directiva europea, de 2002, que todos los estados miembros de la UE deben incorporar a sus marcos jurídicos en un periodo de adaptación preestablecido. En esta misma línea de sostenibilidad, la Empresa de Base Tecnológica (EBT) de la Universidad
de Córdoba (UCO), Helianthus, desarrolla trabajos de asesoría energética y suministro eléctrico almacenamiento de energías renovables, entre otros. Fundada por los profesores David Bullejos y José Zamora, y el alumno Manuel Rico, esta EBT, que ha contado con el apoyo del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Córdoba y de la Oficina de Transferencia de la Investigación de la UCO, desarrolla trabajos de asesoría energética, distribución de electricidad, estudio energético y otros. En la actualidad, Helianthus cuenta con el trabajo de cinco técnicos de forma regular, y de un número variable de alumnos licenciados recientemente o en últimos cursos de carreras técnicas. En definitiva, “trabajamos para cubrir expectativas y necesidades que otras empresas no ofrecen en el mercado actual, realizando estudios y proyectos que cualquier otra empresa no ejecute por complejidad o falta de expectativas económicas”. Así, uno de los proyectos acometidos por Helianthus es la elaboración de Informes en Procedimientos Judiciales, donde confeccionan estudios para las compañías distribuidoras de electricidad en los que se determinan causas y responsabilidades sobre incidencias y accidentes en la red eléctrica de transporte y distribución. Esta actividad comenzó en 2006, pero continúa en la actualidad. Su principal objetivo es el de ofrecer respuesta y rigor técnico a actividades habituales en el ámbito doméstico e industrial que habitualmente suponen pérdidas económicas y de recursos a los usuarios finales y a las empresas comercializadoras de electricidad. Para la realización de estos análisis, la sociedad utiliza analizadores de red homologados, sistemas de PASA A LA PÁG 210
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 209
mayo
En portada
registro y gestión de red, etc, que miden la calidad y continuidad de la señal eléctrica, detectando anomalías, incidencias o variaciones del suministro eléctrico. Respecto a las energías renovables, la EBT está inmersa en la distribución de luces de bajo consumo con tecnología de semiconductores LED y sistemas de captación fotovoltaica en ubicaciones donde el suministro eléctrico no es posible, ahorrando hasta un 90% de energía en caso de utilizarlas como alternativa a las luminarias habituales. “Son mecanismos de alta potencia y menor consumo que las luces utilizadas en las farolas normales”, asegura David Bullejos, del departamento de Ingeniería Eléctrica. “Concretamente, estas luminarias de semiconductores son dispositivos desarrollados por empresas destacadas en el sector, las cuales nos han encargado el estudio de su mejora y viabilidad técnica y económica”. Otra línea de actuación es la que la sociedad cordobesa mantiene con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid. Se trata de la colaboración en un proyecto de investigación, con la idea de estudiar los parámetros de mejora en el almacenamiento de energía solar térmica, y su posterior utilización en horas nocturnas o en momentos de mayor requerimiento de la red eléctrica, asegura el investigador cordobés. El proceso radica en calentar sales hasta su fundición, almacenarlas en sistemas de depósitos, y disponer del calor cuando sea necesario. Esta iniciativa participa en el programa Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), que tiene como propósito la financiación de grandes proyectos que generen conocimiento y derivan en la creación de productos para el futuro, mejorando, así la I+D española. Esta convocatoria se engloba dentro del Programa Ingenio 2010 del
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Respecto a las asesorías energéticas, otro servicio ofrecido por la empresa cordobesa, comenzaron en 2007, instante en el que se iniciaron estudios en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
210 Andalucía Innova
Una auditoría energética en la Universidad
E
stá realizando una auditoría y análisis energético de la Facultad de Derecho. Su filosofía es apostar por ingenieros recientemente egresados y alumnos de titulaciones afines en sus últimos cursos que, incorporados a través de becas, pasen posteriormente a formar parte de la plantilla. Se persigue así facilitar el acceso a trabajos futuros en empresas del sector con mayor proyección.
Universidad de Córdoba. El fin es impulsar el ahorro energético y de recursos, con la consiguiente mejora de los procesos habituales en sistemas de calefacción, refrigeración, alumbrado, control y recursos hídricos. La labor comenzó con la realización de un inventario descriptivo de instalaciones y servicios. Posteriormente, se
amplió el estudio a la descripción de carga y parámetros críticos de atención por necesidades no cubiertas. Con los datos anteriores y medidas complementarias se elaboró un informe final con estudio de soluciones valoradas (automatización de accesos, regulación automática centralizada de
sistemas de climatización y alumbrado, mejoras de distribución y aislamientos, etc.), manteniendo como criterios selectivos la viabilidad económica y el ahorro energético de las instalaciones. Estos informes deben ser el paso previo para la certificación y homologación de instalaciones con parámetros aceptables de adecuación del producto o servicio a los usuarios (ergonomía) y calidad. Sin abandonar esta provincia, ni el contenido, aparece la empresa de base tecnológica (EBT) de la Universidad de Córdoba MAZARA Análisis Botánicos, que trabaja desde hace casi un año en el estudio e identificación del polen de las plantas para el análisis de la evolución vegetal como consecuencia del cambio climático o la reconstrucción ambiental de yacimientos arqueológicos. Mazara se constituyó en junio del 2008 y sus servicios derivan de los trabajos
de investigación de José Luis Ubera, profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la UCO y representante legal de la EBT cordobesa. José Luis Ubera explica: “Desde el punto de vista vegetal y animal el polen es la sustancia más resistente y duradera que existe
vestiga otros restos botánicos como semillas y frutos (permite identificar el uso de las plantas por el hombre) y los restos de carbones y maderas (evaluación de la vegetación próxima a yacimientos). Además, desarrolla impresiones vegetales utilizadas en el estudio de huellas y hojas
y por ello se conserva muy bien en el suelo durante años”. Además, afirma: “El grano de polen presenta numerosos caracteres, por lo que se pueden reconocer las plantas que lo produjeron y
en techos y paredes de viviendas de la antigüedad. Los investigadores recogen, seleccionan y preparan las muestras, a través de diferentes procesos químicos y naturales (en función de la resistencia de la sustancia), para su posterior análisis microscópico en el laboratorio. La sede de Mazara se encuentra actualmente en el campus de Rabanales y sus servicios están destinados a arqueólogos, empresas constructoras y particulares (en este último caso, para el estudio de la denominación de origen de las mieles y los análisis polínicos de los productos de la colmena). La empresa ofrece también asesoramiento a cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en los procesos judiciales. Así, identifican restos de polen, semillas, flores y maderas en tejidos de la ropa, mucosas animales y humanas y cabellos. El profesor Ubera resalta:
En la empresa Mazara también se realizan análisis polínicos en las mieles con el fin de obtener la denominación de origen reconstruir así la vegetación y el ambiente del pasado”. La empresa realiza también análisis polínicos en las mieles para la evaluación y certificación de su calidad y su caracterización e identificación como denominación de origen. Éstos son los estudios más demandados a Mazara pero también in-
“En países como Nueva Zelanda estas investigaciones han permitido identificar a culpables de asesinatos y violaciones”.
Ladrillos sostenibles. No corren buenos tiempos para el ladrillo. No obstante, Antonio Montaño, director general de la Agencia de Acreditación Sostenible SL, incide en que “éste es el mejor momento para invertir. Hace cuatro años se vendía todo, fuese cual fuese su precio, actualmente hay que incluir elementos que impriman valor añadido a nuestro producto para diferenciarlo del resto”, asegura el responsable de la empresa de base tecnológica (EBT) onubense. La spin-off nació a partir de un grupo de investigación conformado por profesores de las universidades de Huelva y Sevilla. Desarrollaban, junto con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, estudios que abarcaban diversos sectores estratégicos en su ámbito de actuación, como las almazaras, la pesca o el turismo, y un buen día descubrieron que, a pesar de que muchas promotoras ofertaban casas ecológicas, no existían normas que regulasen la construcción sostenible. Ahí encontraron su filón: constituir un grupo de trabajo que diseñara un compendio mínimo de normas a seguir para poder acreditar que una vivienda es sostenible. El resultado ha sido el primer sello europeo que, bajo el nombre de Q Sostenible, certifica el impacto ambiental de la construcción. Este canon consta de 63 criterios. Cada uno de ellos dispone de una serie de puntos que gradúan la sostenibilidad y su suma los eleva a tres niveles de exigencia: Q Sostenible (50 puntos), Q sostenible Plus (70) y Q sostenible Extra (90), que equivaldrían al aprobado, el notable y el sobresaliente.“Era necesario PASA A LA PÁG 212
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 211
mayo
establecer categorías porque hay muchos mercados diferentes; no es lo mismo una VPO que una casa en la que se incluye domótica o una tecnología muy avanzada”. El objetivo que persiguen estas pautas es garantizar la sostenibilidad e impartir formación entre los profesionales de la construcción para que aprecien las ventajas de recurrir a técnicas ecológicas. “Entre las propuestas que realizamos está el uso de biodiésel para el funcionamiento de la maquinaria de construcción, la plantación de más árboles y exigir a las constructoras con las que trabajamos que cumplan con la norma internacional ISO 14.000 [que pretende que empresas de cualquier índole practiquen su actividad de un modo amigable con el medio ambiente]”, explica Montaño. Según apuntan desde la empresa, existen criterios de diseño que facilitan el uso dinámico de la vivienda sin aumentar la suma a invertir en ella. Así, por ejemplo, el rediseño de la orientación de las ventanas podría favorecer una mejor ventilación de las estancias sin que sea necesario poner dinero sobre la mesa. El aprovechamiento de los recursos es un modo certero de ahorrar y no sólo en el terreno financiero, también en lo referente a recursos energéticos. La EBT propone, entre otras cosas, colocar perlizadores en los grifos y cisternas de doble descarga, además de utilizar las pluviales en el riego del jardín, para reducir a la mitad el consumo de agua. Consejos de esta índole se recogen en un manual sobre el uso sostenible de la vivienda que está diseñando la agencia. “También estudiamos aplicar nuevos elementos, como pinturas o maderas ecológicas, más saludables para los habitantes de la casa”, indica el gerente de la spin-off onubense. Avanzar en el terreno del I+D es primordial para la Agencia de Acreditación Sostenible. Lo demuestra el hecho de que destine 212 Andalucía Innova
En portada
Más de 30 millones de facturación
L
as Empresas de Base Tecnológica (EBT) de la Universidad de Sevilla están en plena forma. Según datos facilitados hoy en un encuentro con los periodistas, en la actualidad están en funcionamiento 24 de estas iniciativas empresariales innovadoras, que facturaron durante el pasado 2008 más de 30 millones de euros y que dan empleo a más de 200 personas. Para Luis Gerardo Onieva, estas cifras son el resultado del trabajo realizado desde el año 2000 por parte de su vicerrectorado. Éste, a través especialmente de la OTRI, ofrece servicios de asesoramiento a investigadores y alumnos, fomentando la creación de empresas, el desarrollo de patentes o el apoyo en la participación en ayudas de capital semilla como el programa Campus. Con respecto a la temática, la mitad de las EBT de la Hispalense abarca el sector de las TIC (es el caso de Icinetic), aunque también cuenta con otras centradas en el sector farmacéutico, biotecnológico, medioambiental o de tecnología de producción y materiales.
más del 15% de su facturación a la investigación, sensibilización con su actividad y a la celebración de jornadas. “Esto es algo que no hace casi nadie, pero es que nosotros somos investigadores”, apunta Antonio Montaño. Incluso han creado la cátedra Q Sostenible, vinculada a la Fundación Universidad Empresa del Centro de Andalucía.
Servicios genéticos. Por su parte, la EBT Animal Breeding Consulting, S.L., de la Universidad de Córdoba ha encontrado en la mejora y conservación genética su actividad. La selección de los genes que afectan positivamente las características importantes en términos de mercado centra sus trabajos. Esta prestación comprende la genética molecular,
la genética cuantitativa y la reproducción asistida como herramientas para la modernización de las explotaciones ganaderas. Con el desarrollo de estas tareas se convierte en la única de España que presta un servicio integral
A partir de muestras de sangre y pelo se analiza el ADN y se comparara si los individuos pertenecen o no a una raza en este terreno con bases de datos completas. “Éstas incorporan los resultados de los análisis de las muestras traídas por los distintos estudiantes internacionales de doctorado que han pasado por nuestro grupo de investigación”, afir ma Juan Vicente Delgado, fundador de la compañía. Varios son los proyectos que tiene entre
manos la empresa cordobesa, entre ellos, mantiene una larga y estrecha relación con la asociación de ganado ovino, Segureña, a la cual asesoran científicamente, y para la que han creado un catálogo de reproductores. Esta raza ovina española, propia de la zona de la sierras de Granada, Jaén y parte de Almería, es la más avanzada de las razas ovinas de carne, porque “lleva trabajando en este campo muchos años”. También acomete trabajos en Baleares, donde manejan los esquemas de selección de cuatro razas de ovino: la oveja mallorquina; la oveja roja mallorquina; la oveja ibicenca, la más amenazada, con tan solo 150 ejemplares puros; y la oveja menorquina. La empresa posee el banco de germoplasma de cada una de ellas y ya está en funcionamiento el programa de inseminaciones en las ovejas mallorquinas. “En vacuno estamos caracterizando la carne y la canal”, manifiesta María Miró, gerente de la EBT. La caracterización de un producto consiste en conseguir que sea identificable por el consumidor, que tenga un aspecto y sabor que lo distinga del resto. Es un trabajo que lleva su tiempo porque hay que lograr que, no sólo los animales, sino cada una de sus piezas en matadero, tengan un peso, una textura, un sabor homogéneo dentro de la raza. Otro de los proyectos de esta empresa se centra en controlar la evaluación genética del caballo hispanoárabe. Estos trabajos responden a las tres líneas desarrolladas por la compañía cordobesa. Éstas se centran en el área de la mejora genética animal y la conservación de los recursos genéticos. En primer lugar, se encuentra la genética cuantitativa, donde se realizan evaluaciones genéticas de los animales. A partir de muestras de sangre y pelo se analiza el ADN y se comparara si los individuos pertenecen o no a una raza; o si una raza es genéticamente parecida a otra. Se efectúa el
control de la endogamia, “comparamos si los individuos de una explotación o de una raza están muy emparentados genéticamente”. Además, se realiza la dirección técnica de esquemas de selección y programas de conservación. “Ponemos en marcha todos los pasos a seguir para conseguir mejorar genéticamente una raza o para evitar, en la medida de lo posible, su extinción”, indica María Miró. “Estas herramientas tienen el fin de mantener la biodiversidad de nuestras razas y la de aquellos países que solicitan nuestro asesoramiento”. La segunda línea tiene que ver con la reproducción asistida para la conservación genética de los rebaños, bancos de germoplasma o difusión de la mejora. A través de la reproducción asistida, se puede controlar que los animales más valiosos genéticamente sean los que tengan descendencia. Estos individuos son empleados como padres y madres; las hembras seleccionadas son inseminadas por medio de inseminación artificial con el semen de los machos seleccionados. Esta técnica permite la conexión de rebaños, que consiste en emplear a un macho como reproductor en distintos grupos de hembras sin tener que mover al macho de sitio, evitando así accidentes y contagios de enfermedades. Otra línea es la genética molecular, que se utiliza en la identificación animal, la trazabilidad de productos, y la caracterización de poblaciones, aunque fundamentalmente para realizar el control genealógico. En genética molecular trabajamos con el ADN. El ADN de cada animal es su firma; por ello “podemos hacer una identificación de cada uno de los individuos, así como de sus productos, permitiendo un seguimiento durante toda la vida del animal y, posteriormente, de los productos que hayamos obtenido de él”. De esta forma, se garantiza la autenticidad, se evitan fraudes y se mejora la confianza del consumidor.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 213
mayo
En portada
agroindustria
Una feria para el olivo en la cuna del árbol rey Más de 300 expositores y 40.000 asistentes convirtieron Jaén en el epicentro mundial del olivar. La Universidad tuvo una importante participación en Expoliva 2009
alicia barea
C
omo no podía se de otro modo, Jaén se convirtió en el epicentro del olivar con motivo de la XIV Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2009. Durante tres días más de 40.000 personas
Países como Portugal, Italia, Alemania, Francia, Marruecos, Túnez, China o Argentina, entre los países participantes en Expoliva acudieron a la cita anual, en la que han participado más de 300 expositores llegados de todos los rincones de España. Además, el evento reafirmó su carácter internacional con la presencia de un gran número de participantes de Europa y el norte de África. Países como Portugal, Italia, Alemania, Fran214 Andalucía Innova
cia, Marruecos, Túnez, China o Argentina tuvieron una amplia representación, superando en cada edición los anteriores resultados. Durante los cuatro días de la feria, todos los sectores implicados en el mundo del aceite, el olivo y sus industrias afines (como pueden ser maquinaria oleícola, cooperativas, abonos y fertilizantes, envasadoras, distribuidoras, almazaras, etc.) presentaron sus principales ideas y desarrollos de negocio. La Universidad participó como cada año con un stand propio. En esta ocasión fueron tres las investigaciones presentadas sobre comercio, cata de aceite e inmigración. Así, la profesora de Derecho internacional privado Gloria Esteban de la Rosa, está realizando un estudio sobre la implantación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el sector del aceite de oliva. El proyecto se desarrolla en relación con la internacionalización que las empresas del sector pretenden realizar. Según esta investigadora, el sector del aceite de oliva, es de los más tradicionales, y por ello
presenta todavía un escaso nivel de internacionalización, motivo por el que los productores pretenden darlo a conocer utilizando las nuevas Tiendas Virtuales. Tras sus investigaciones, la científica ha visto un problema grave en la relación inversamente proporcional entre la venta a granel del aceite de oliva y la utilización de este tipo de tiendas, de forma que en la medida en que el peso de la venta de aceite a granel es elevado, el protagonismo del comercio electrónico es pequeño.
Por su parte, José Menor Toribio, profesor del área de Geografía Humana de la Universidad de Jaén, y coordinador del área Inmigración y Territorio del Observatorio de la Inmigración en Jaén, explicó el problema que sufre la provincia en el momento de la recolección. En la provincia, el sector olivarero demanda gran cantidad de mano de obra temporera en el momento de la recogida de la aceituna, y la participación en ésta de los inmigrantes extranjeros, en su inmensa mayoría procedentes de otras provincias españolas, no ha cesado de incrementarse progresivamente, siendo significativa su presencia ya desde la campaña 2005-2006. Esto vino a solucionar un problema importante de falta de mano de obra en el sector agrícola de la provincia, explicó el investigador, si bien también originó problemas relacionados con la ausencia de organización en la oferta y demanda de empleo y la falta de infraestructuras y equipamientos necesarios para atender a un importante número de personas que llegaban a partir del mes de noviembre en busca de empleo. Se están buscando soluciones a esta grave situación. Pero son muchas
J
Un buen catador destaca por su capacidad para memorizar y reconocer los distintos atributos del aceite. JACK DYKINGA.
En cuanto a las catas de aceite, José Manuel Rosas Santos, profesor de psicología, ha realizado una caracterización del catador a partir de procesos psicológicos, desde las investigaciones que ha desarrollado sobre las variables que afectan a la sensibilidad y al criterio de decisión de los catadores de aceite de oliva. Desde la perspectiva psicológica, un buen catador se caracteriza por su capacidad para discriminar, reconocer y describir las propiedades sutiles del aceite de oliva. Asimismo, un buen cata-
dor destaca por su conocimiento de la terminología apropiada y por una capacidad inusual para memorizar y reconocer los distintos atributos del aceite. Aunque parte de estas habilidades podrían ser innatas, el entrenamiento en la discriminación y en el desarrollo del aprendizaje perceptivo o perceptual es fundamental e inexcusable para la formación de buenos catadores. Este estudio permitirá a estos científicos favorecer el desarrollo de la técnica de cata y la selección de catadores.
otras las investigaciones en este sector que ofrece la universidad jiennense. Francisco Alberto Díaz Garrido realiza una investigación sobre el desarrollo y optimización mecánica de un sistema de seguimiento solar de dos ejes para el aprovechamiento energético del olivar jiennense; el investigador Fernando Martínez Santiago ha desarrollado un sistema de extracción de información para la predicción del volumen de proPASA A LA PÁG 216
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 215
mayo
En portada
ducción de aceituna y los precios en origen del aceite de oliva, que se basa en la conversación; Alberto José Moya López está desarrollando modelos matemáticos para realizar la hidrólisis de la poda de olivo; Mercedes Roldán Vendrell está elaborando un diccionario en español, inglés y chino sobre aceite de oliva; y Antonio Molina Díaz estudia nuevas metodologías analíticas para detectar y controlar los contenidos de residuos de plaguicidas y contaminantes orgánicos en el aceite de oliva y la aceituna, así como una nueva herramienta en la lucha contra una enfermedad de este árbol, el verticilium. Además, cada vez son más las investigaciones que se realizan en relación con la salud y el aceite de oliva. Por ejemplo, el científico Gerardo Álvarez de Cienfuegos López estudia el efecto protector del aceite de oliva frente a otros tipos de grasas presentes en la dieta, en la prevención de infecciones microbianas en modelos de inmunosupresión; José Juan Gaforio Martínez estudia los compuestos bioactivos con capacidad antitumoral presentes en el aceite de oliva. Otros investigadores trabajan en tecnologías más limpias a través de la biomasa de la poda de olivo para la obtención de bioetanol y otros bioproductos, como es el caso de Eulogio Castro Galiano o Sebastián Sánchez Villasclaras.
gación andaluces procedentes del centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba, del Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de la Grasa (CSIC), y las universidades de Málaga, Córdoba y Jaén;
Olivar andaluz . Sin embargo, no sólo la provincia jiennense se encarga de la investigación en este sector. El olivo se muestra como importante objeto de estudio y en toda Andalucía encontramos investigaciones relacionadas. Desde el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo se desarrolla el proyecto Oligen, Generación de herramientas genómicas en olivo y su aplicación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite y de caracteres agronómicos, en el que participan 12 grupos de investi216 Andalucía Innova
producción de nuevas variedades de olivo que produzcan más cantidad de aceite que las actuales y con una amplia gama de calidades, adaptadas a diferentes gustos del consumidor. En la Universi-
Charla magistral de un gran comunicador
E
l divulgador Eduard Punset apostó por la integración del sector político, social y científico como claves para el desarrollo futuro del sector oleícola, del que aseguró que necesita corregir algunos “fallos” en materia de investigación, comercialización y creación de marca. Punset explicó que “no es posible improvisar” un plan de actuación de cara al futuro y celebró que se creen iniciativas como la Fundación Citoliva, porque “sólo así se puede lograr una mejoría del sector”.
también el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, con sede en Madrid, y dos empresas privadas (Sistemas Genómicos y Lifesequencing). Los resultados de los ensayos y experiencias planteadas en esta investigación permitirán el diseño del mapa genético del olivo y se sentarán las bases útiles para la
dad de Granada están intentando dar otros usos a los residuos derivados de la obtención del aceite de oliva. Hasta el momento han demostrado que los residuos pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales o de desecho de actividades productivas, y el investigador Rogelio Nogales intenta aprovechar como
fertilizante los residuos procedentes de la quema del alperujo. Científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigidos por el profesor José María Pedrosa, están inmersos en un proyecto
gías neurodegenerativas o cáncer. Entretanto, los responsables de la Fundación Citoliva calificaron de “excelente” y de “gran éxito” la primera edición de Espacioinnova, un evento multifuncional
de la Corporación Tecnológica de Andalucía, con el objetivo principal de desarrollar un sistema electrónico de olfato versátil y barato, basado en un conjunto de sensores activos, que imite el funcionamiento del sistema olfativo del ser humano para la evaluación de la calidad del aceite de oliva. Además, los investigadores del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas (EUITA) de la Hispalense están desarrollando un proyecto pionero de mejora genética del olivo para obtener nuevas variedades de aceitunas de mesa. Asimismo, la Universidad de Almería y de la Unidad de Vitaminas del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) ha confirmado la potencialidad del aceite de oliva virgen como vector de las propiedades terapéuticas de la luteína, un antioxidante que se ha demostrado eficaz en la prevención de patolo-
donde reflexionar sobre la innovación, compartir experiencias y mostrar novedades en el marco de Expoliva. Los organizadores del evento destacaron la “alta participación y valoración” de los visitantes, por donde pasaron un total de 1.279 personas, según datos de
Éxito de Espacioinnova, un evento multifuncional donde reflexionar sobre la innovación, compartir experiencias y mostrar novedades la Delegación de Gobierno. Por todo ello, la Fundación Citoliva ha destacado que se ha cumplido con los objetivos establecidos y que, incluso, se han superado las expectativas iniciales. En esta primera edición, Espacioinnova logró convertirse un espacio multifuncional y pionero por su enfo-
que, temática y actividades, un lugar donde se ha reflexionado y compartido experiencias, planteado inquietudes, transferido soluciones, presentado novedades y dilucidado tendencias. Para conseguirlo, contó con una completa lista de actividades transgresoras e innovadoras, lo que la ha convertido en una de las zonas neurálgicas de Expoliva 2009. Entre otras propuestas, los visitantes que han pasado por este espacio han podido disfrutar de jornadas y encuentros profesionales, mesas de expertos, charlas magistrales e, incluso, demostraciones culinarias, que han desvelado tendencias y apuntado hacia diversas oportunidades de mercado. Una de las intervenciones más seguidas fue la del actual director del programa de televisión Redes y ex ministro Eduardo Punset, que aconsejó que se potencie la importancia de la marca porque este elemento “otorga la mitad del valor al producto”. Al éxito de Espacioinniva se sumó, además, el Premio a la Excelencia en la categoría de Innovación recibido por la Fundación Citoliva. Durante la entrega del galardón, que fue dado por el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, la directora general la institución, Cristina de Toro, subrayó que este reconocimiento supone un aliciente “que nos motiva a consolidar Espacionnova y orientar todos nuestros esfuerzos a mejorar en la próxima edición”. Por su parte, Ismael Díaz Yubero recibió el premio Innova ‘Alta Identidad’ de Citoliva, como reconocimiento a su aportación a la gastronomía española y a la defensa del aceite de oliva como pilar de la dieta mediterránea. La primera edición de este galardón, organizado por la Fundación Citoliva, consiste en un detalle conmemorativo: una escultura del artista vasco Pablo Arriaga.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 217
mayo
Fueportada En noticia
agroindustria
Tipos de tomate en función de su azúcar Fundación Tecnova aplica tecnología NIR para profundizar en la calidad del fruto
p. durán
L
a Fundación para las Tecnologías Auxiliares de la Agricultura (Fundación Tecnova) está realizando el proyecto Tecnología NIRSs Aplicada a la Calidad de los Productos Hortícolas. Su principal objetivo consiste en
Esta técnica está ampliamente introducida en los sectores agroalimentario, textil y farmacéutico, entre otros determinar la aplicación de esta tecnología para la clasificación de los tomates en función de sus grados Brix, o contenido en azúcares. Este parámetro, que relaciona la concentración de azúcares to-
tales de cada producto, se ha analizado en tomates tipo Raf y Pera mediante la técnica de cromatografía líquida de alta resolución y el espectro del infrarrojo cercano. Gracias a los datos obtenidos, se determinan los algoritmos necesarios para definir un adecuado nivel de grados Brix y predecir estos parámetros químicos en las muestras seleccionadas. Y es que, tendiendo en cuenta que los consumidores optan por los frutos de tomate más maduros y más dulces, en los últimos tiempos los agricultores han aumentado el contenido de azúcares en sus plantaciones. La tecnología NIR, ampliamente utilizada en los sectores agroalimentario, textil y farmacéutico, se basa en métodos espectroscópicos del infrarrojo cercano o medio (NIR o MIR, respectivamente). Consiste en la emisión de un haz de luz sobre una muestra de for-
p.d.
sostenibilidad
Cómo reutilizar los residuos del mármol La UAL retoma materiales de desechos para una mayor sostenibilidad
218 Andalucía Innova
H
asta ahora, los restos de corte y pulido de la piedra terminan amontonados en escombreras o enterrados, cubiertos por una capa de 25 centímetros de tierra. Posteriormente se plantan diversas especies vegetales autóctonas. Sin embargo, esto no asegura su integración en el terreno; primero, porque la excesiva acidez del már mol impide el crecimiento de vegetación; y segundo, porque
ma que absorbe una determinada cantidad de radiación, ya sea en la región NIR (espectroscopía NIR) o en la región MIR (espectroscopía Mid-IR). Posteriormente, la representación gráfica de los valores de energía absorbida, a diferentes longitudes de onda, da lugar a una curva denominada espectro. A partir de éstos, y haciendo uso de modelos estadísticos, es posible relacionar los datos espectrales con los atributos
sus gruesos poros no absorben el agua, lo que termina erosionando el suelo. Los lodos, en cambio, poseen propiedades totalmente opuestas, como una elevada capacidad de neutralización de la acidez y de retención de humedad. El grupo del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Almería (UAL), coordinado por Mariano Simón Torres, ha estudiado la posibilidad de integrar ambos residuos (sólidos y líquidos) para conseguir efectos más positivos de cara al medio ambiente.
J
Hilos de tomateras. /S.AUSMUS
agroindustria
Freno a la mosca de la fruta Expertos de la Universidad de Granada obtienen un bioinsecticida eficaz a partir de una bacteria
l.hevia / UGR
U
n grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo. Según ha in-
cuantitativos y/o cualitativos a estimar. Asimismo, esta técnica está siendo utilizada para discriminar entre diferentes subvariedades de los tomates tipo asurcado o Raf. Para ello, se han analizado tomates de las variedades Delizia y Conquista y se han hecho los tratamientos matemáticos oportunos para lograr un algoritmo de calibración que permita diferenciar estas variedades.
Concretamente, han estudiado el comportamiento hídrico de las escombreras rellenando sus huecos con lodo. Con esa simple técnica han comprobado que este fluido denso, compuesto en un 98% por carbonato cálcico (caliza), evita la erosión y proporciona humedad a la tierra, lo que hace posible su regeneración. “Hemos visto que donde había lodo crecía mejor la vegetación, mientras que en la zona donde no había presentaba un mayor déficit hídrico, la tierra se secaba, se amarilleaba”, comenta.
Investigadores han sometido a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas formado la UGR, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales. La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura. La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plan-
tas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico. Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia. El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente pueden resultar peligrosos para el personal que lo aplique.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 219
mayo
El resumen
1/5/2009 salud
La narcolepsia podría estar causada por un ataque del sistema inmune a los centros del sueño Un ataque del sistema inmune a los centros del sueño del cerebro podría causar la narcolepsia, según un estudio de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature Genetics. La narcolepsia es un trastorno autoinmune vinculado a la desaparición de las células en regiones reguladoras profundas del cerebro y caracterizada por un inicio repentino del sueño durante el día. Los científicos han detectado ahora una asociación significativa entre la narcolepsia y una variante genética descubierta en individuos con ancestros europeos y asiáticos. El gen codifica un importante receptor utilizado por las células T del sistema inmune para reconocer las proteínas extrañas en el organismo. 1/5/2009 ciencias de la vida
Científicos japoneses estudian clonar a un bebe mamut Un equipo de científicos japoneses estudia a un bebé de mamut perteneciente a la Edad de Hielo en perfecto estado de conservación para su posterior clonación. Éste, con apenas un mes de vida, cayó en un río fangoso hace 40.000 años, una vicisitud del destino que ha permitido su preservación hasta la actualidad en la Península de Yamal, en Siberia. Lyuba, como así se llama el bebé, pertenece a una especie de mamuts peludos extinguida hace 10.000 años por la caza del hombre o por los fuertes cambios del clima que azotaron la Tierra en aquella época, según recoge el rotativo The Guardian, y fue encontrado en 2007. 2/5/2009 salud
Las mujeres son más vulnerables a los carcinógenos del tabaco Dos estudios muestran las diferencias de género en la incidencia y recuperación del 220 Andalucía Innova
Dos ingenios del Viejo continente. La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus sigla
astronómicos Herschel y Planck. Ambos satélites iniciaron su viaje hacia órbitas en el espacio pro observación situado más allá de la Luna, sobre el transbordador Ariane 5 desde el puerto espaci Se trata de dos de los satélites astronómicos más sofisticados jamás construidos. Una vez en su revolucionaria campaña de observación que ampliará nuestro conocimiento sobre la historia de
cáncer de pulmón. Mientras que uno de los trabajos indica que las mujeres pueden ser más vulnerables que los hombres a los efectos cancerígenos del tabaco, el otro sugiere que las mujeres tienden a recuperarse mejor tras sufrir la extirpación de los posibles tumores de pulmón. “Nuestros hallazgos sugieren que las mujeres podrían ser más susceptibles a los carcinógenos del tabaco”, explica Martin Frueh, uno de los autores del primero de los trabajos que se presentará esta semana en la Conferencia Europea Multidisciplinar de Oncología Torácica (EMCTO) en Lugano (Suiza). Los expertos, que estudiaron a 683 pacientes de cáncer entre los años 2000
y 2005, hallaron que las mujeres tendían a ser más jóvenes cuando desarrollaban cáncer, a pesar de haber fumado como promedio significativamente menos que los hombres. 2/5/2009 psicología
Las modas repentinas se olvidan tan rápido como surgen Productos, estilos y prácticas que ganan popularidad con rapidez, como los nombres de pila, son propensos a ser olvidados a la misma velocidad, según un estudio de
3/5/2009 salud
El 25% de pacientes atendidos en un centro de salud presenta algún trastorno psiquiátrico Los problemas psiquiátricos están muy presentes en los centros de salud. Y es que entre el 20% y el 25% de los pacientes que son atendidos en estos centros presentan algún tipo de trastorno psiquiátrico. La depresión y la ansiedad son, junto con las adicciones, las patologías más frecuentes, según señalan la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP). Por este motivo, y para mejorar la formación de los médicos de cabecera a través de actividades científicos formativas, ambas entidades han firmado un convenio de colaboración. 2/5/2009 salud
El CSIC analiza el comportamiento del cerebro en el Alzheimer
as en inglés) lanzó con éxito los satélites ofundo, en torno a un punto especial de ial europea situada en la Guyana francesa. u destino, los dos satélites comenzarán una el Universo. /ESA
las universidad de Pensilvania y Stanford en Estados Unidos que se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Jonah Berger y Gael Le Mens, analizaron más de 100 años de datos sobre los nombres de pila dados a los bebés en Francia y los Estados Unidos y descubrieron que los nombres que se hacían más populares en determinados momentos se abandonaban igual de rápido. Por otro lado, los nombres que crecían en popularidad poco a poco se mantenían más tiempo que los de los niños con un nombre fruto de la moda.
Un grupo de científicos internacional, entre los que se encuentran miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han presentado en Madrid el proyecto Cajal Blue Brain que pretende analizar el comportamiento del cerebro en situaciones disfuncionales, como la enfermedad del Alzheimer o la depresión, y ver qué efectos tienen los nuevos fármacos sobre estas patologías. Uno de los objetivos de esta iniciativa, cuya duración prevista inicialmente es de diez años, es simular la actividad de la columna cortical por medio de un superordenador para “dar un impulso a la investigación sobre el cerebro”. 3/5/2009 salud
Investigan si determinados genes advierten de la posibilidad de padecer cáncer colorrectal La Fundación del Hospital Provincial de Castellón ha iniciado un proyecto de investigación mediante el que pretende
demostrar que la presencia en las personas de determinadas variantes genéticas determina la posibilidad de padecer cáncer colorrectal, según informaron en un comunicado fuentes de la entidad. Se trata de un proyecto en el que el Laboratorio de Biopatología Molecular del Consorcio Hospitalario colabora con el Hospital General Universitario de Elche y cuyo director del laboratorio del Consorcio y miembro del equipo investigador, Enrique Ochoa, afirma que se trata de detectar “polimorfismos genéticos de baja penetrancia que demuestren que el paciente es susceptible a padecer cáncer colorrectal”. 3/5/2009 TIC
Internet protege los tesoros arqueológicos inundando de copias el mercado Las subastas en Internet de restos arqueológicos han tenido un efecto distinto al que temían los científicos. En lugar de intensificar la rapiña y el saqueo de objetos en yacimientos de antiguas civilizaciones, se ha producido un auge en el negocio de la falsificación de estos tesoros, en muchos casos difícil de detectar. Después de trabajar durante 25 años en yacimientos del Perú inca, el arqueólogo de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), Charles Stanish, contuvo la respiración cuando hace unos diez años se lanzó en Internet el sitio de subastas eBay. Realmente, eBay ha alterado drásticamente el transporte y venta de productos ilegales, según explica este experto en un artículo del último número de la revista Archaelogy, pero no en la forma en que los expertos temían. 4/5/2009 BIODIVERSIDAD
Descubiertas 200 nuevas especies de anfibios en Madagascar Un equipo de investigadores ha identificado entre 129 y 221 nuevas especies de ranas en Madagascar, una cifra que prácticamente duplica la fauna actual de anfibios de la que se tenía constancia en la isla. El estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 221
mayo
El resumen
Caminata espacial. Dos astronautas a bordo de la lanzadera Atlantis han salido al espacio para realizar trabajos de reparación el exterior del Telescopio Espacial Hubble, de 19 años de antigüedad, e instalar nuevos instrumentos que permitirán al gigante capturar imágenes de objetos formados unos 500 años después del nacimiento del Universo. Vestidos con gruesos trajes espaciales presurizados, el cinco veces lanzado al espacio John Grunsfeld, de 50 años, y su compañero Andrew Feustel, de 43 años, se lanzaron al primero de sus cinco paseos espaciales. “¡Oh, esto es fantástico!”, dijo Grunsfeld.
Ciencias estadounidenses (PNAS), constata que el número de anfibios de Madagascar, una de las zonas con más biodiversidad del planeta, ha sido “significativamente subestimado”. 4/5/2009 salud
Expertos crean unas gafas para personas con baja visión que cambian de color mediante electricidad Expertos de la Universidad Carlos III de Madrid, del Centro de Tecnologías Electroquímicas de San Sebastián (CIDETEC) y el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid han creado unas gafas para personas con baja visión que cambian de color mediante electricidad. Los responsables del invento explicaron que las lentes incorporan unos filtros de luz que cambian automáticamente gracias a un conjunto de sensores que captan el nivel y tipo de iluminación (sol, halógeno, tungsteno) y aplican una tensión sobre unos cristales que cambian de color cuando se les aplica una carga eléctrica (electrocrómicos). El dispositivo también se 222 Andalucía Innova
puede controlar manualmente, mediante unos botones ubicados en la patilla de las gafas mediante el que se maneja el oscurecimiento del filtro a voluntad propia 5/5/2009 sOSTENIBILIDAD
El aumento de mercurio en las focas del Ártico, vinculado al calentamiento global Investigadores candienses han informado por primera vez de que los altos niveles de mercurio encontrados en ejemplares de foca ártica pueden estar relacionados con la desaparición del hielo marino provocado por el calentamiento global. Su estudio proporciona nuevas evidencias del impacto del cambio climático en la vida marina del Ártico. Gary Stern y su equipo del Department of Fisheries and Oceans ha advertido de que las focas oceladas del Ártico canadiense, como muchos otros animales marinos del Ártico, presentan niveles relativamente elevados de mercurio. Sin embargo, nunca hasta ahora se había determinado que esos niveles estén asociados a la presencia de hielo marino y la composición resultante del bacalao y otras presas que contienen
mercurio y que ha sido transferido a las focas. 5/5/2009 sOSTENIBILIDAD
Nuevos datos sobre el deshielo de la Antártida mediante imágenes de sónar Investigadores británicos del British Antarctic Survey (BAS) y del Instituto alemán Alfred Wegener (AWI) han descubierto nuevos datos sobre el deshielo de la Antártida, gracias la “más larga y completa” serie de fotografías recogidas a través de la tecnología sónar en el Mar de Amundsen (Antártida), considerado por diversos científicos como un “punto clave”, pues vaticinan que será ahí donde “con toda probabilidad” comenzará el gran colapso de la placa de hielo. Según informó el organismo británico, “la importancia del hallazgo radica en que esta región es un importante punto de fuga de la placa de hielo del Oeste Antártico (WAIS)”. Así, para el miembro BAS, Rob Larter, “una de las principales incertidumbres en el estudio del aumento del nivel del mar es determinar cuál será la contribución de la Antártida en el proceso”.
6/5/2009 PRODUCCIÓN
Expertos alemanes diseñan un robot submarino con sentido del tacto El robot se sumerge en el mar, navega hasta el cable submarino y realiza las reparaciones precisas, pero el operario que maneja el robot no tiene una tarea fácil. Se trata de un objetivo oscuro y la luz del robot no ayuda mucho. Además, las corrientes empujan al robot fuera de la zona de trabajo. En el futuro, el robot podría encontrar por sí mismo su camino hacia el punto donde tiene que actuar. Un sensor le dotará con el sentido del tacto y ayudarle a orientarse en su ambiente submarino de forma autónoma. “Un componente de esta capacidad táctil es un indicador de tensión”, explicó Marcus Maiwald, responsable del proyecto de nuevo robot submarino en el Instituto Fraunhofer de Tecnología, en Bremen (Alemania). “Si el robot encuentra un obstáculo”, explica “el indicador de tensión registra una alteración y la resistencia eléctrica cambió”. El diseño especial de nuestro indicador de tensión consiste en que no está adherido, sino impreso en la superficie del robot, lo que significa que podemos aplicar al sensor la curvatura de la superficie del robot. 6/5/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Descubren los genes que permiten que el cáncer de mama se expanda al cerebro
¿Hay vida en Europa? El geólogo francés y especialista en vulcanismo submarino y en tectónica de placas Thierry Juteau ve factible la posibilidad de que Europa, la luna helada del planeta Júpiter, albergue alguna forma de vida extraterrestre en el océano que existe bajo su superficie congelada, donde nunca llega la luz solar. En una entrevista concedida a Efe, el profesor emérito de la Universidad de Bretaña Occidental, en Brest, ha explicado que, a pesar del intenso frío que se da en este punto del sistema solar, el núcleo de Europa genera un calor que podría dar lugar a unos “campos hidrotermales”, en los que sería factible encontrar algún tipo de bacteria como las que viven en condiciones extremas en algunos lugares de la Tierra. / NASA
Años después de eliminar un tumor de cáncer de mama, puede aparecer metástasis en el cerebro. Pero las células cancerígenas no tienen la capacidad de penetrar la barrera sanguínea que lo protege, por lo que necesitan una ayuda exterior. Un equipo español de investigadores ha descubierto tres genes que permiten que el cáncer de mama se expanda al cerebro. Dos de ellos, los que proporcionan movilidad y capacidad invasiva, también intervienen en la metástasis en los pulmones, mientras que el tercero permite atravesar la barrera cerebral. El estudio, que ha sido publicado en la última edición de la revista Nature, explica la Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 223
mayo
El resumen
Erosión por agua en Marte. Un estudio dirigido por la Universidad de Ithaca en Nueva York (Estados Unidos) muestra gracias a los datos de Opportunity cómo los procesos de alteración que induce el agua afectaron de igual forma a varios cráteres de una región cercana al ecuador de Marte. Los resultados del estudio se publican en la revista Science. Los datos de la sonda marciana Opportunity, que ha estado explorando cerca del cráter Victoria próximo al ecuador de Marte durante dos años, muestran que el patrón de capas sedimentarias en el cráter, al que dio forma un antiguo flujo de agua, es similar a los descubiertos en otros cráteres a más de seis kilómetros hacia el Norte. / NASA
manera en que las células cancerígenas atraviesan la barrera protectora del cerebro gracias a la intervención de estos genes. El hallazgo ha sido realizado por el equipo del español Joan Massagué en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en Nueva York. 7/5/2009 salud
El mismo circuito cerebral controla las operaciones aritméticas y el movimiento de los ojos El proceso mental de sumar y restar nú224 Andalucía Innova
meros utiliza el mismo circuito cerebral que controla los movimientos de los ojos hacia la derecha y la izquierda, según un estudio del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica y el CEANeurospin en Gif-sur-Yvette (Francia) que se publica en la revista Science. Según los investigadores, este descubrimiento indica que la aritmética mental reutiliza un sistema neural ancestral originalmente dedicado a la visualización y comprensión del espacio físico para realizar esta tarea más complicada. Los científicos, dirigidos por André Knop, utilizaron datos de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf ) de sujetos humanos
para entrenar un programa informático a inferir la dirección del movimiento de los ojos, hacia la derecha o la izquierda, en los sujetos, en base a la actividad neural de su cerebro. 7/5/2009 salud
Las neuronas que codifican la toma de decisiones procesan la confianza en la decisión tomada Las mismas neuronas cerebrales que codifican la información empleada para tomar una decisión también codifican el
nivel de confianza que tiene la persona en esa elección, según un estudio de la Universidad de Washington y el Instituto Médico Howard Hughes en Seattle (Estados Unidos) realizado en monos y que se publica en la revista Science. Los investigadores explican que la seguridad en la elección afecta a cómo las personas realizan planes, aprenden de los errores y justifican sus decisiones ante otros. Los psicólogos han propuesto durante largo tiempo que esto proporciona un vínculo entre las creencias y el mundo físico. Sin embargo, se conoce poco sobre los mecanismos neurales que subyacen a esta confianza en la decisión tomada. 7/5/2009 biodiversidad
El cambio climático favorece la biodiversidad marina europea y ya se conocen más de 31.000 especies El biólogo marino y director del Real Instituto de Investigación Marino holandés, el belga Carlo Heip, afirmó que el cambio climático favorece el incremento de la biodiversidad marina en Europa y que ya se conocen más de 31.000 especies, durante las jornadas científicas de la Comisión Europea Research Connection 2009, celebradas en Praga (República Checa). Heip lidera el proyecto MarBEF, financiado por la CE, que aglutina la investigación de cerca de 700 científicos internacionales procedentes de 56 institutos miembro y 35 asociados, de un total de 24 países, entre los que se encuentra España, para explicar y visionar a gran escala los cambios generados en la biodiversidad marina europea, que supone un 40% del continente, y engloba el estudio del Océano Ártico, el Atlántico, el Mar del Norte, el Báltico, el Mediterráneo y el Mar Negro. 7/5/2009 ciencias de la vida
Identifican el gen responsable de un síndrome de retraso mental Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke y la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos han
Miden la galaxia M87. Usando el telescopio VLT de ESO, los astrónomos midieron el tamaño de la gigante galaxia Messier 87 y se sorprendieron al encontrar que las partes exteriores han sido despojadas por efectos todavía desconocidos. La galaxia parece estar en curso de colisión con otra galaxia gigante.
descubierto en ratones cómo un único gen alterado puede causar una forma grave de retraso mental conocido como síndrome de Angelman. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista Nature Neuroscience. Los científicos descubrieron que el gen UBE2A es necesario para que las neuronas del cerebro puedan formarse y ajustar sus conexiones con otras neuronas para almacenar información sensorial. El equipo también descubrió que cuando los ratones eran deprivados de estimulación sensorial, las conexiones cerebrales se recuperaban, lo que indicaba que podría aplicarse un tratamiento farmacológico o conductual en el futuro.
9/5/2009 salud
Los habitantes de las ciudades tienen un mayor riesgo de cáncer avanzado que los de zonas rurales Las personas que viven en áreas urbanas son más propensas a desarrollar cáncer en una fase avanzada que las que viven en áreas suburbanas y rurales, según un estudio de las universidades de Illinois y el Estado de Louisiana en Estados Unidos. Los resultados del estudio, que se publican en la revista Cancer, indican la necesidad de programas de detección
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 225
mayo
El resumen
del cáncer más eficaces en las ciudades. Las investigaciones muestran que ciertos grupos de población, como aquellos con bajos ingresos económicos, son más propensos al diagnóstico del cáncer en fases avanzadas. Algunos estudios también han descubierto que la geografía puede afectar al momento en el que se diagnostica la enfermedad.
bre si la selección de alimentos puede prevenir o retrasar el trastorno. Según los investigadores, la dieta para retrasar la hipertensión denominada DASH podría contribuir a la prevención del fallo cardiaco en algunos casos debido a que
11/5/2009 biodiversidad
Descubren que los tiburones peregrinos se desplazan durante los meses de hibernación Científicos marinos han detectado que los tiburones peregrinos, los segundos peces más grandes del mundo, se desplazan durante los meses de invierno, en los que desaparecen coincidiendo con su ciclo de hibernación. El misterio de en dónde se escondían los tiburones peregrinos durante ocho meses ha intrigado a la comunidad científica en los últimos cincuenta años. Hasta ahora se asumía que estos escualos, que nunca habían sido avistados fuera de aguas templadas, hibernaban en los lechos marinos durante el invierno. No obstante, un nuevo proyecto de rastreo ha permitido seguir a los tiburones hasta el Caribe, con lo que se presume que los animales podrían hacer migraciones globales durante el tiempo en que permanecen ausentes. 11/5/2009 salud
Frutas, vegetales, productos integrales y lácteos desnatados reducen el riesgo de fallo cardiaco Una dieta diseñada para prevenir y tratar la hipertensión basada en mayores niveles de frutas, vegetales, productos integrales y lácteos desnatados podría estar asociada con un menor riesgo de fallo cardiaco en mujeres, según un estudio del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista Archives of Internal Medicine. Los patrones dietéticos se han asociado con factores de riesgo para el fallo cardiaco pero se conoce poco so226 Andalucía Innova
dá) que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Cuando la mente no se centra en una tarea en particular, las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) muestran la actividad de un sistema básico. La activación de esta red básica suele ser mutuamente excluyente en las regiones del cerebro necesarias para el pensamiento más exigente. Una excepción en este tipo de funcionamiento cerebral es el pensamiento creativo, cuando los sistemas básicos y ejecutivo operan en paralelo. Los investigadores han descubierto ahora que existe una segunda excepción en lo que se refiere a las fantasías. 12/5/2009 ciencias de la vida
Logran desarrollar un páncreas en primates con tejido embrionario de cerdo
Agujero negro. El observatorio espacial Chandra de NASA ha tomado una imagen en rayos X de una pequeña región del campo, al que se conoce como Chandra Deep Field North (Campo profundo norte del Chandra). Se cree que el objeto azul difuso que se aprecia cerca del centro de la imagen es un “fantasma” cósmico generado por una enorme erupción en un agujero negro supermasivo en una galaxia lejana. / NASA
Investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot (Israel) han conseguido que un trasplante de tejido pancreático embrionario de cerdo se desarrolle como un páncreas completo en primates. Los resultados de su trabajo se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academic of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Gil Hecht, sugieren que el uso de páncreas embrionarios en vez de adultos ayuda al organismo que recibe el trasplante a desarrollar el órgano y a dotarlo de una red de vasos sanguíneos, lo que reduce la intensidad de la reacción del sistema inmune ante el tejido extraño. 13/5/2009 cambio climático
reduce de forma eficaz la presión arterial y los niveles de colesterol malo en los ensayos clínicos realizados. 12/5/2009 neurociencias
El cerebro emplea dos sistemas paralelos para procesar las fantasías El cerebro emplea en el procesamiento de las fantasías dos sistemas de forma simultánea, según un estudio de la Universidad de British Columbia en Vancouver (Cana-
El Sol no está influyendo en el calentamiento global Los cambios en la actividad del Sol no están determinando en modo alguno en el calentamiento global que sufre la Tierra, en contra de lo que sostienen los escépticos con que el cambio climático se deba a las emisiones de gases de efecto invernadero, según ha concluido un nuevo estudio. Los investigadores Peter Adams, de la Universidad Carnegie Melon (EEUU), y Jeff Pierce, de la Universidad Dalhousie, en Halifax (Canadá), han desarrollado un
modelo para comprobar la controvertida hipótesis que sostiene que los cambios en la actividad solar están influyendo en el calentamiento global en la Tierra. La hipótesis que sometieron a prueba era que un incremento en la actividad solar reduce la
las partículas aéreas en suspensión, y han certificado la presencia en el ambiente de hasta cinco clases de drogas en las dos zonas analizadas. A pesar de ello, los investigadores indicaron en una nota que los datos recogidos no son representativos del
que “si el mundo no actúa urgentemente contra el cambio climático, los arrecifes del Triángulo de Coral (Indonesia) desaparecerán a finales de siglo”, una pérdida que podría afectar “gravemente”, en el peor de los escenarios, a 100 millones de personas
Nova en Eridani. Eridanus es la sexta constelación más grande de las 88 constelaciones modernas. También es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo. Un fotografo japonés captó esta imagen: una nova en esta parcela del cosmos. Se trata de es una explosión termonuclear causada por la acumulación de hidrógeno en la superficie de una enana blanca.
nubosidad debido a modificaciones en los rayos cósmicos. Así, como las nubes se reducen, llega más luz solar a la superficie terrestre, causando un calentamiento. Algunos escépticos sobre el cambio climático habían tratado de utilizar esta hipótesis para sugerir que los gases de efecto invernadero podían no ser los principales responsables del calentamiento global, en contra del criterio mayoritario de los científicos. 13/5/2009 salud
Certifican el consumo de drogas analizando partículas del aire Científicos de Madrid y Barcelona han comprobado la validez de un método pionero en España para detectar el consumo de drogas, mediante el análisis de
aire presente en las dos ciudades, puesto que el estudio se limitó a dos zonas muy concretas y se centró en “poner a punto la metodología”. El equipo, formado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y del Insituto Catalán para la Investigación del Agua (Icra), indicaron que el método aplicado permitirá “disponer de herramientas que permitan evaluar” el cosumo de drogas entre la población “de forma rápida y anónima”. 14/5/2009 medio ambiente
Cien millones de personas padecerán la desaparición del coral en Indonesia La organización ecologista WWF alerta de
por la reducción de alimentos procedentes de los recursos pesqueros, según sus cálculos. Así, el informe presentado por la organización ecologista durante la Conferencia Mundial sobre los océanos celebrada en Manado (Indonesia) concluye que “sólo una acción efectiva contra el cambio climático y contra los problemas derivados de la sobrepesca y la contaminación evitaría una catástrofe”. 14/5/2009 ciencias de la vida
Desarrollan una técnica para identificar las anomalías de embriones preimplantacionales Científicos del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) están ultimando una nueva técnica de diagnóstico preimplantacional, conocida como metabolómica, mediante
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 227
mayo
El resumen
SETI cumple 10 años. El proyecto de computación voluntaria más grande del mundo, SETI@Home, celebra una década con 140.000 participantes y 235.000 computadoras que potencian la búsqueda de signos inteligentes en el espacio. Lanzado el 17 de mayo de 1999, SETI@Home utiliza los ordenadores personales para procesar los datos de radio tomados por el Observatorio Arecibo en Puerto Rico. Se trata de la búsqueda de una aguja en un enorme pajar: una señal única mostrando signos que revelen una fuente inteligente, escondida en el implacable ruido electromagnético que proviene del espacio. / Space-imaging
228 Andalucía Innova
la cual consiguen estudiar in vitro el grado de normalidad del embrión “sin tocarle”, analizando lo que consume y expulsa en su medio de cultivo y detectando así posibles enfermedades que pueda desarrollar. Según explicó el presidente del IVI, Antonio Pellicer, en el marco del III Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva que ha comenzado en Madrid, los ensayos todavía están en estadios iniciales pero los resultados están siendo prometedores a la hora de comprobar si el embrión está sano y, por tanto, apto para su implantación en el útero. 15/5/2009 sostenibilidad
El calentamiento global, principal amenaza para la salud El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático será el principal riesgo para la salud de la población mundial en el siglo XXI, según un estudio publicado por la revista médica The Lancet y elaborado por científicos del University College de Londres. El documento pronostica un aumento de las temperaturas a nivel mundial de entre 2 y 3 grados de media hacia el año 2090, un incremento que alcanzará los 5 grados en zonas del hemisferio norte como Canadá, Groenlandia o Siberia. Las denominadas olas de calor aumentarán la mortalidad en la población, especialmente entre los más ancianos. En este punto, el informe hace referencia al verano de 2003, donde el incremento de las temperaturas causó la muerte a cerca de 70.000 personas sólo en Europa en el verano de 2003. Asimismo, el informe augura un incremento de afectados por enfermedades endémicas del trópico, como el dengue y la malaria. 15/5/2009 ciencias de la vida
Identifican dos moléculas clave de la fertilidad en ratones Investigadores del Colegio Baylor de Medicina en Houston (Estados Unidos) han identificado un par de enzimas clave que ayudan al desarrollo de la ovulación en los ovarios de ratones hembra.
Los resultados del estudio, que se publica en la revista Science, podrían abrir la vía al desarrollo de nuevos tratamientos para la infertilidad femenina. Según los autores, aunque será necesario realizar más investigaciones para comprender cómo la interferencia con estas enzimas podría afectar a otros tejidos estos descubrimientos podrían constituir la base para futuros tratamientos de fertilidad. En las hembras de los mamíferos, la glándula pituitaria libera mensualmente una cantidad de hormona luteinizante que se une a las células granulosas de los folículos ovarianos, listos para ovular. Los investigadores siguen desentrañando la cascada de señales moleculares que conduce a la ovulación o, en algunos casos, a su fallo. 16/5/2009 salud
Un estudio revela que un virus produce hipertensión La infección por citomegalovirus (CMV), una infección viral común que afecta a entre el 60 y el 99% de los adultos en todo el mundo, es capaz de producir hipertensión,
vo para tratar la hipertensión con terapias antivirales o vacunas formando parte de la prescripción”. 16/5/2009 salud
Identifican la región cerebral que procesa la alegría ante los logros ajenos Investigadores del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido han identificado las regiones del cerebro que procesan la conexión empática que se produce cuando alguien considera como propios los logros de otra persona con la que simpatiza. Los resultados del estudio se publican esta semana en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Dean Mobbs, describen ahora cómo utilizaron a sujetos humanos y tecnología de imágenes cerebrales para identificar las áreas del cerebro asociadas con, en primer lugar, la percepción de alguien como similar y en segundo lugar, con sentirse bien sobre los logros de la persona. Sus resultados parecen apuntar a un mecanismo neural que puede extender la conducta social positiva a extraños no conocidos. Los voluntarios primero observaron dos películas de diferentes personas descubriendo sus puntos de vista personales, sociales y éticos. Una de estas personas expresaba características con las que los voluntarios estaban de acuerdo mientras que la otra expresaba actitudes que no gustaban a los participantes en el estudio. 17/5/2009 politica científica
un factor de riesgo de la enfermedad cardiaca, el ictus y la enfermedad renal, según un estudio del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista digital PLoS Pathogens. Los descubrimientos demuestran que, cuando se empareja con otros factores de riesgo de la enfermedad cardiaca, el virus puede conducir al desarrollo de aterosclerosis o endurecimiento de las arterias. Según explica Clyde Crumpacker, coautor del estudio, “este nuevo descubrimiento podría finalmente proporcionar a los médicos con un método completamente nue-
El problema de género en la ciencia no se considera real o carece de interés en gran parte de Europa Una de las principales barreras para la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito científico es que el problema de género en la ciencia no se considera real o carece de interés en gran parte de Europa, según un informe europeo realizado por un panel de expertos que ha evaluado los datos de los 27 países miembros de la Unión Europea y 6 países asociados (Croacia, Islandia, Israel, Noruega, Suiza y Turquía). El informe sitúa a España entre los
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 229
mayo
El resumen
países más proactivos en sus políticas de igualdad y destaca el cambio positivo ocurrido en este sentido tras la incorporación de los socialistas al gobierno a mediados de esta década.
desarrollado ahora un nuevo proceso catalítico para convertir los componentes del biocombustible directamente en alcanos y metanol. Tal y como exponen en la revista Angewandte Chemie, el proceso está basado en una reacción catalizada en un sólo paso mediante uso de paladio sobre un apoyo de carbono combinado con un ácido inorgánico, informa Science Daily.
17/5/2009 salud
La administración muscular de un gen ayuda a combatir el VIH simio La administración de un gen que produce anticuerpos en el músculo de monos protege a los animales de la infección del virus de la inmunodeficiencia simia (VIS), según un estudio del Hospital Infantil de Filadelfia que se publica en la edición digital de la revista Nature Medicine. Según los investigadores, el descubrimiento de una vía para promover anticuerpos persistentes con un amplio rango de actividad neutralizante contra el VIH sería un importante descubrimiento para el desarrollo de una vacuna pero el progreso en este sentido ha sido escaso. Los científicos, dirigidos por Philip Johnson, utilizaron el modelo de primate de VIS desde una perspectiva diferente al administrar un gen que expresa anticuerpos específicos para el VIS. Con este sistema, el músculo al que se administra el gen produce anticuerpos que viajan de forma pasiva hacia el flujo sanguíneo y se dirigen en concreto al VIS. 18/5/2009 sostenibilidad
La biomasa también puede producir plástico Para la protección del medio ambiente, y debido a la cantidad limitada de combústibles fósiles disponible, las energías renovabales, tales como las plantas de cultivo, los restos de madera, y otros desperdicios vegetales, denominados en su conjunto como biomasa, se han convertido en foco de atención creciente para la producción de energía. Procesos tales como la pirolisis o la licuefacción permiten la conversión de biomasa en biocombustibles, una altamente prometedora fuente de energía renovable. Un equipo de científicos alemanes y chinos dirigido por Johannes A. Lercher de la Universidad Técnica de Munich ha 230 Andalucía Innova
18/5/2009 sostenibilidad
Identifican un posible mecanismo biológico que vincula el cáncer a la depresión Investigadores del Instituto de Mente y Biología de la Universidad de Chicago en Estados Unidos podrían haber descubierto un mecanismo biológico subyacente que vincula el cáncer a la depresión. Los resultados del trabajo se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Leah Pyter, descubrieron que las ratas con cáncer mamario expresaban altos niveles de moléculas de señalización conocidas como citoquinas en el flujo sanguíneo y en el hipocampo, la región del cerebro que ayuda a regular la emoción y la memoria. Estudios previos en animales han vinculado los niveles altos de estas citoquinas con la conducta depresiva y ansiosa. Los autores descubrieron que las ratas con tumores mamarios mostraban conductas depresivas y de ansiedad en comparación con ratas sin tumores. 19/5/2009 salud
Los números primos ayudan a la supervivencia de un gran insecto Los investigadores podrían haber descubierto por qué la selección natural ha favorecido los ciclos de vida largos en números primos de las cicadas, insectos de gran tamaño similares a las langostas, que viven 13 y 17 años. Los científicos, dirigidos por Jin Yoshimura, de la Shizuoka University (Japón), crearon un modelo matemático de los ciclos de vida de la cicada y descubrieron que el efecto Allee, un modelo general
La ESA lanza a su comandante de la ISS. El TMA-15, y desde el cosmódromo de Baikonur (Kaza Thirsk y el ruso Roman Romanenko, doblarán por OasISS, se concentra en la investigación científica, aspectos: por primera vez la tripulación permanen Winne será el primer comandante europeo de la IS
empleado para predecir la evolución que vincula a un gran número de organismos a una tasa de supervivencia elevada, puede ser utilizado para estimar estos característicos ciclos de vida en números primos. Su modelo examinó las tasas de crecimiento de población basadas en dos factores: cuántas cicadas jóvenes sobrevivían hasta la vida adulta y el número de años entre la aparición de adultos. Los ciclos de vida de la cicada en números primos (13, 17 y 19) aparecían sólo cuando los autores incluían el efecto Allee. 19/5/2009 salud
Diseñan espumas de aluminio a partir de carbonato cálcico
publican en la revista European Journal of Neuroscience. Los científicos, dirigidos por Maël Lebreton, examinaron la relación entre personalidad y estructura cerebral en 41 voluntarios que pasaron por imágenes de resonancia magnética (IRM) y completaron cuestionarios sobre su sociabilidad. Las respuestas proporcionaban una medida sobre la afectuosidad emocional y la llamada dependencia de la recompensa social. 20/5/2009 salud
El gas que produce el olor a huevos podridos podría originar una nueva clase de antiinflamatorios El gas que produce el olor a huevos podridos podría originar una nueva clase de antiinflamatorios, según un estudio del Colegio de Medicina y Odontología de Península en Exeter (Reino Unido) que se publica en la revista Free Radical Biology and Medicine. Los investigadores han sintetizado una nueva molécula que libera sulfuro de hidrógeno (H2S), el gas que proporciona a los huevos podridos su característico olor y que se produce de forma natural en el organismo, y han descubierto que podría conducir a un nuevo rango de nuevos fármacos antiinflamatorios más seguros y eficaces para su uso en humanos. Esta molécula puede generar H2S de forma lenta, lo que además supone un importante hallazgo.
l astronauta de la ESA, Frank De Winne (primero a la derecha), ha partido en la nave rusa Soyuz ajistán) rumbo al espacio. Además, junto con su otros dos compañeros, el canadiense Robert primera vez la tripulación de la plataforma orbital de tres a seis tripulantes. Su misión, llamada , la tecnología y la educación. Según explica la ESA, el proyecto es importante en muchos nte estará integrada por seis astronautas en lugar de por tres, como hasta ahora, y además, De SS./ ESA.
Un equipo de investigadores españoles de la Universidad Politécnica de Madrid ha fabricado espumas de aluminio utilizando carbonato cálcico, un espumante de bajo precio y fácil manipulación, que podrán multiplicar las ya numerosas aplicaciones de estos materiales en diferentes sectores de la industria. Las espumas de aluminio son materiales porosos y eficaces para la absorción de sonido, la absorción de energía de impacto y vibración, la protección electromagnética y, además, no son inflamables y permanecen estables a alta temperatura. Asimismo, son reciclables y no contaminantes y ofrecen una combinación de propiedades físicas, mecánicas, térmicas y acústicas características de un material homogéneo. Todas estas características hacen
que tengan importantes aplicaciones en distintos sectores tales como el de la automoción, el aeroespacial, el naval y el de la construcción. 20/5/2009 salud
La estructura del cerebro puede determinar la sociabilidad Investigadores la Universidad de Cambridge en Reino Unido han descubierto que la mayor sociabilidad de una persona podría depender de la estructura cerebral: a mayor concentración de tejido en ciertas partes del cerebro, mayor es la posibilidad de que la persona sea más sensible y afectuosa. Los resultados de la investigación se
21/5/2009 salud
El riesgo de anisakis varía según la procedencia del pescado Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada han confirmado una mayor presencia del parásito Anisakis spp en los boquerones de la costa suroeste peninsular del Atlántico y la noroeste del Mediterráneo, e insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo. Aunque la Unión Europea y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, “la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 231
mayo
El resumen
cómo se ajustaban estas comunidades de animales a los cambios ecológicos. Los biólogos conservacionistas y los paleontólogos suelen desechar el uso de huesos y fósiles para reconstruir las antiguas comunidades ecológicas. Sin embargo, los autores del actual estudio han evaluado con qué grado de acierto los restos de animales muertos reflejan las comunidades vivas. En un estudio de 40 años del ecosistema del Parque Nacional de Amboseli en Kenia del Sur, los investigadores analizaron cambios en los conjuntos de huesos de 15 tipos de herbívoros que murieron en la sabana a lo largo de cuatro décadas del estudio. 23/5/2009 biodiversidad
Imágenes de galaxias en formación acercan el Universo temprano. Un equipo de científicos de la Universidad de Miami (EEUU) ha descubierto nuevas imágenes de galaxias en formación que revelan más datos del Universo temprano, una de las etapas iniciales del Universo y posterior al Big Bang. Así, se verifica que las estrellas dieron lugar a la mayor parte del material encontrado en el Universo y podría aclarar de dónde procede la Vía Láctea o incluso la Tierra, según los expertos. El físico de la Universidad de Miami (Estados Unidos), Joshua Gundersen, participa en un proyecto de investigación que emplea el telescopio espacial BLAST.
anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a -20 ºC”, afirman los científicos de la UGR, que ha detectado larvas de Anisakis spp y de otro parásito similar, Hysterothylacium aduncum, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico. “El riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones (Engraulis encrasicolus), puede estar influenciada por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas”, explica a la plataforma SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR.
tra, en Indonesia. Se trata de dos hembras de veinte años que devoraban a sus bebés muertos, un comportamiento nunca visto en esta especie de simio. Según los expertos, este “aberrante” comportamiento es debido a las “estresantes” vidas de ambas madres. Hasta el momento, sólo se conocía que los chimpancés de vez en cuando llevaban a cabo estas prácticas una vez muertos. Aun así, no se ha visto a ningún simio comerse su propia camada.
22/5/2009 biodiversidad
Los restos óseos muestran cómo se adaptan las especies a los cambios en su entorno, según un estudio de la Institución Smithsoniana en Washington (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. El trabajo indica que los huesos que ha dejado atrás los elefantes, rinocerontes y jirafas que han vivido y muerto en la sabana en los pasados cuarenta años reflejan
Descubren en Sumatra a los primeros orangutanes caníbales Científicos de la Universidad británica de Oxford han descubierto a los primeros orangutanes caníbales en la isla de Suma232 Andalucía Innova
22/5/2009 biología
Cambios en el hábitat alteran la composición ósea de los animales
Un caballito de mar del tamaño de un guisante entre las 10 especies más destacadas de 2008 Los responsables del Instituto Internacional de Exploración de Especies de la Universidad del Estado de Arizona en Estados Unidos y un comité internacional de taxonomistas han presentado la lista de las 10 especies más destacadas descubiertas durante 2008. Entre ellas se encuentra una planta de café sin cafeína, un caballito de mar del tamaño de un guisante y una bacteria que vive en la laca del pelo. Entre las diez maravillas se encuentran también una serpiente de 104 milímetros, un insecto en Malasia con 56,7 centímetro; un espécimen fosilizado del vertebrado gestante más antiguo conocido y un caracol cuya concha se enrosca alrededor de cuatro ejes. Completan la lista una palmera que cuando florece muere, una babosa espectral de Gales y un pez soldado azul oscuro. 23/5/2009 salud
Un estudio revela una nueva forma de usar virus para combatir el cáncer Investigadores británicos aseguran haber hallado una forma de modificar al virus del resfrío común para que combata al cáncer y a la vez evitar el peligro de que dañe el hígado, según publica la revista PLoS Pathogens. Mediante el uso de ratones con
y 30.000 años, diez veces antes de lo pensado, según señalaron científicos internacionales durante las jornadas Ocean Past Conference. Además, versos latinos y griegos del siglo dos desvelan que los romanos comenzaron la pesca de arrastre con cestas. Por otro lado, en torno a 1850, la sobrepesca derrumbó la industria pesquera de los arenques. Igualmente, determinadas especies como los caracoles bígaro migraron desde Inglaterra hasta nueva Escocia en las piedras que transportaban los barcos hacia la nueva tierra. Así, señalan que en menos de cuarenta años, los caballitos de mar filipinos se sumergían apenas un 10% de su abundancia original. Estos apuntes son conocidos por los informes de los pescadores, que llegaban a pescar hasta 200 ejemplares en una sola noche, a comienzos de la industria pesquera. 25/5/2009 salud
Nueva era de ‘Spitzer’. La principal misión del Telescopio Espacial Spitzer finaliza después de cinco años y medio de investigar el cosmos con su visión infrarroja. El telescopio se quedó sin el helio líquido que refrigera sus instrumentos a temperaturas operativas para comenzar una nueva “era cálida”. /CALTECH
cáncer, los científicos modificaron un virus inofensivo llamado adenovirus para que mantenga su capacidad natural de infectar a las células pero que se vuelva vulnerable a moléculas del hígado que pueden destruirlo. Los roedores a los que se les aplicó el virus vivieron el doble de tiempo que los animales sin tratar y un 20% se curaron, señaló durante una entrevista telefónica Ryan Cawood, de la Oxford University, quien trabajó en el estudio. “Lo bueno de lo que hacemos con los virus es que se multiplican donde queremos que lo hagan”, explicó el autor. “Aprovechamos esa capacidad en el tumor y la evitamos en el hígado, donde puede hacer daño”, agregó Cawood. 24/5/2009 ciencias de la vida
Los genes, relacionados con la selección de pareja Los genes podrían también influir en la selección de pareja, según un estudio de la Universidad de Parana en Brasil que se ha hecho público durante la conferencia
Identifican un gen implicado en la pérdida del pelo
anual de la Sociedad Europea de Genética Humana que se celebra en Viena (Austria). Las personas con una mayor diversidad genética en un área del genoma denominada complejo de histocompatibilidad mayor (CHM) eran más propensas a elegirse entre sí como pareja en comparación con aquellas con CHM similares. Los autores señalan que esto probablemente es una estrategia evolutiva para asegurar una reproducción saludable. El CHM es una gran región genética situada en el cromosoma 6 y que se encuentra en la mayoría de los vertebrados. Juega un importante papel en el sistema inmune y también en el éxito reproductivo. Además de ser una región genética amplia es también una de las más diversas. 24/5/2009 ANTROPOLOGÍA
El hombre comenzó a pescar a mitad de la Edad de Piedra, 10 veces antes de lo pensado El hombre comenzó a pescar a mediados de la Edad de Piedra, hace entre 300.000
Investigadores del Instituto Nacional de Genética en Mishima (Japán) han identificado en ratones un gen, el Sox21, que podría ser clave en la pérdida del pelo en los humanos. Los resultados del estudio, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para la alopecia humana. Los autores explican que habitualmente, el pelo se desarrolla a través de un proceso de crecimiento, descanso y eliminación antes de que el crecimiento comience de nuevo. Los científicos, dirigidos por Yumiko Saga, informan ahora que los ratones que carecían del gen Sox21 mostraban ciclos de pérdida del pelo progresivos de la cabeza a la cola, seguidos por un nuevo crecimiento después de varios días. 25/5/2009 BIOLOGÍA
Una hormona, clave para que las plantas sobrevivan a las sequías Un equipo de investigadores, en el que ha participado el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas -centro mixto de Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 233
mayo
la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC- ha identificado una nueva familia de receptores de la hormona ácido abscísico (ABA), que es “clave” para que las plantas afronten las situaciones de sequía. El estudio, publicado en el último número de la revista Science, ha estado liderado por el científico Sean Cutler, de la Universidad de California, y en él han participado SEIS laboratorios de EEUU, Canadá y España, según informó la institución académica en un comunicado. El investigador del CSIC, Pedro Rodríguez Egea, señaló que la identificación de los receptores de ABA “permitirá en un futuro plantear abordajes fitosanitarios, mediante el diseño de moléculas que mimeticen la estructura del ABA (sensible a degradación por luz) y puedan ser aplicadas mediante pulverización ante situaciones de sequía”. El experto dirigido al grupo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, participante en este estudio. 26/5/2009 ciencias de la vida
Completan la secuencia completa del genoma del ratón Tras diez años de investigación, científicos de instituciones de América, Suecia y Reino Unido han completado la secuencia completa del genoma del ratón. Así, ratones y humanos son más diferentes genéticamente de lo que se pensaba. El estudio, publicado en PLoS Biology, muestra que una quinta parte de los genes de ratón son copias nuevas que han aparecido en los últimos 90 millones de años de la evolución de esta especie. Según los investigadores, estas grandes diferencias entre los genes de ratones y humanos probablemente se reflejan en muchas de las diferencias que distinguen la biología humana y la de los ratones. 26/5/2009 biodiversidad
El hombre se extinguirá, igual que los dinosaurios, aunque se desconoce cuándo El hombre se extinguirá igual que lo hicieron los dinosaurios hace 65 millones de años, aunque todavía se desconoce cuándo se producirá este fenómeno. Para ello, 234 Andalucía Innova
Sombras de un agujero negro. Los astrónomos están trabajando para unir una red de teles crear un virtual instrumento con la visión más precisa hasta la fecha. Y lo apuntarán hacia lo qu negro en el centro de nuestra galaxia, llamado Sagittarius A* (Sag A*).
la Paleontología es una herramienta fundamental de la historia de la vida, que puede ayudar a contextualizar este momento. Así lo explicó a Europa Press el catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Luis
Sanz, al tiempo que resaltó la importancia de contar con un registro fósil, que clasifica las distintas épocas de la Tierra o la formación del Universo. En este contexto, destaca la extinciones en masa. A su juicio, éstas alteran el curso de la historia
27/5/2009 salud
Hasta 18 tipos distintos de bacterias habitan en la piel humana La piel humana es el hogar de al menos 18 tipos de bacterias, según un estudio del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano en Bethesda (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Esta variedad de organismos es mucho más amplia de lo que se pensaba hasta el momento y las condiciones locales, como la humedad y vellosidad de las axilas o la sequedad y suavidad del antebrazo, influyen en los tipos de bacterias que habitan las distintas áreas de la piel.
31/5/2009 biología
28/5/2009 biología
El ser humano puede degustar palabras y sonidos El ser humano será capaz de degustar las palabras y los sonidos, igual que puede escuchar formas y tamaños, según concluye un estudio realizado por la Universidad británica de Oxford. Estas experiencias sensoriales influencian la percepción humana de la realidad y aclaran el revoltijo de sensaciones que reciben los hombres. Concretamente, los científicos han comprobado que las personas asocian los sonidos más bajos con las formas grandes y redondeadas. La sinestesia o experiencia sensorial (Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente) es una inusual condición, a juicio de los expertos, que afecta a menos del 1% de la población.
scopios de microondas alrededor del mundo para ue se presupone que es un supermasivo agujero
de la vida e implican que en un momento determinado desaparezcan secciones enteras de materia viva, como sucedió con los dinosaurios y a excepción de las aves actuales, “que son sus descendientes más directos”.
Así lo dijo al diario Korea Times Hyun Sang-hwan, mano derecha de Hwang en el centro de investigación Sooam Biotech, donde el investigador caído en desgracia se refugió después de ser expulsado de la Universidad de Seúl. “A diferencia de los estudios pasados de Hwang con células madre humanas, en los que estuvo implicado hasta la creación de los blastocistos -embriones de varias células- y luego encargó a investigadores del hospital Mizmedi que extrajeran las células, en este caso Hwang ha estado implicado en todo el proceso de principio a fin”, dijo Hyun. “Está decidido a acallar cualquier duda sobre su capacidad y conocimiento como científico”, agregó.
30/5/2009 ciencias de la vida
Hwang clona células madre de cerdo para “acallar dudas” El científico surcoreano Hwang Woo-suk, acusado de fraude en dos estudios pioneros que en 2004 y 2005 anunciaron la clonación terapéutica de embriones humanos, publicará en una revista científica la obtención de líneas de células madre a partir de embriones clónicos de cerdo.
Un estudio indica que descongelar el semen a 40ºC mejora su calidad Investigadores del departamento de Biología Reproductiva del Institut Marqués, el Centro de Investigación en Reproducción de la Universidad de Pensilvania, el Instituto Jones de Medicina Reproductiva de la Facultad de Virginia, el Centro Médico Seremas y el Laboratorio de Estudios en Reproducción de Buenos Aires, han analizado el semen congelado de 80 donantes entre los 20 y los 30 años y han comparado la eficacia de la descongelación a temperaturas de 20ºC, 37ºC y 40ºC. En la actualidad, la mayoría de laboratorios utilizan los 37ºC, por el temor de de que una temperatura más alta aumente el riesgo de daño celular del semen. Sin embargo, los resultados de esta investigación, que se publica en Fertility and Sterility, indica que a 40ºC se obtiene la mayor tasa de recuperación de espermatozoides móviles. “Para realizar una inseminación se recomienda un mínimo de cinco millones de espermatozoides móviles totales después de la descongelación. En pacientes que no alcanzan este requisito, por ejemplo con cuatro millones de espermatozoides móviles, descongelando a 40ºC podemos obtener hasta 5,6 millones y realizar así la inseminación en condiciones óptimas”, explica Juan Álvarez, profesor de Biología reproductiva en la Universidad de Harvard y coordinador de la investigación.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 235
236 Andalucía Innova
junio
Un plan de éxito para nuestro lince
238
Captura en verde de un gas nocivo
246
Hidrógeno a partir de restos orgánicos de basura
250
Reconstruir el pasado de Huelva
254
Calidad investigadora en las Universidades
258
Naranjas peladas que duran más tiempo
266
EL RESUMEN
268
Imagen del Lago Tekapo, en Nueva Zelanda. Se trata del primer espacio del planeta adscrito al programa Starlight, una campaña internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a la observación de la estrellas. Este proyecto está abierto a la participación de todas las instituciones y asociaciones científicas, culturales y ciudadanas relacionadas con la defensa del firmamento. Ahora, el Foro de la Biodiversidad, del CSIC, se ha unido a este programa PROJECT STARLIGHT
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 237
junio
238 Andalucía Innova
En portada
medio ambiente
Un plan de éxito para nuestro lince El felino más amenazado del planeta tiene motivos para mirar al futuro. El Plan de Conservación Ex Situ del lince ha logrado una tasa de supervivencia sin precedentes: 14 cachorros, de 18 nacidos, ya juguetean en los centros de Doñana y Jaén
IG/AINNOVA
E
l lince ibérico (Lynx pardinus) es el felino sobre el que pesa la mayor amenaza posible: la extinción. La mano del hombre y la dificultad histórica de reintroducir la especie en su espacio natural se han convertido en un problema para mantener en pie esta especie y en un lastre para la comunidad científica para poder adoptar soluciones. Su desaparición sería la primera de un animal de sus características en
Las diferentes estrategias de recuperación de la especie se han convertido en el argumento de vida más importante del felino los últimos 5.000 ó 10.000 años; y para evitarlo se consagran esfuerzos, recursos y dedicación de una legión de profesionales, científicos, voluntarios y ecologistas. Andalucía es en la actualidad la única región europea que alberga poblaciones reproductoras. Estudios han cifrado en 200
los ejemplares en los dos únicos territorios en donde todavía pueden encontrar una cierta estabilidad biológica. Una cincuentena en Doñana y el resto en Sierra Morena. Para los expertos, se trata de una cifra extremadamente baja, que no saca a esta especie del sumidero de la extinción, por lo que las diferentes estrategias de recuperación se han convertido en el argumento de vida más importante. Incluso una de las voces autorizadas, la de Miguel Delibes de Castro -asesor de la Junta de Andalucía en estas lides-, asegura que “aún no podemos aportar garantías de que el lince se vaya a salvar”. Sin embargo, y a pesar de esta alerta lógica y más que justificada, la comunidad científica contempla con optimismo el futuro de este felino. La más que evidente preocupación por la conservación del lince en nuestra comunidad no es reciente, ni ha sido una cuestión baladí. En los últimos 20 años, las distintas administraciones han dado respuestas hacia diferentes direcciones. Sin embargo, hay un antes y un después en la recuperación de la especie: la reunión de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza (CNPN) en febrero de
1999 en el Parque Nacional de Cabañeros, en donde se elaboraría por vez primera una hoja de ruta consensuada por conservacionistas, biólogos, administraciones y centros de investigación. La CNPN propuso un documento con 13 líneas de actuación, conocido como Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico para así aunar esfuerzos y vincular a las comunidades autónomas en la puesta en marcha de planes de acción. En el texto hay claras referencias a una buena parte del trabajo que ya venía realizando Andalucía, como el Plan de Manejo del Lince Ibérico o el Proyecto Life Lince Actuaciones para la conservación del Lince ibérico (1994-1999). En una secuencia frenética de intenciones y de hechos, en 2001 se firmó el documento entre las partes que participaron en Cabañeros: el Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Lince Ibérico, ratificado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía en 2003; y en 2002, se suscribió el Pacto Andaluz por el Lince. En mayo de 2008 se actualizó la Estrategia, y también se introduPASA A LA PÁG 240
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 239
junio
jeron nuevos objetivos: estabilización de las poblaciones actuales en Doñana y Sierra Morena, el aumento del número de linces que viven en las poblaciones existentes hasta que, al menos una de ellas supere los 50 linces vivos y la creación de nuevos núcleos en zonas linceras. Todo ello, en un gran esfuerzo político y administrativo. Durante todo este tiempo, la Junta de Andalucía ha ido a la vanguardia en el desarrollo de distintos planes de recuperación y de cría en cautividad. Sin embargo, de entre todos uno destaca por objetivos, cuantía e inversión en esfuerzos: el segundo proyecto europeo Life-Naturaleza de conservación de la especie, con 26 millones de euros de presupuesto y en vigor hasta 2011. Este programa, continuación del Life Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía (2002-2006) y que ha supuesto incrementar el número de linces un 38,6% -de 132 ejemplares en 2003 se ha pasado a 183 en 2006-, propugna aumentar el número de individuos, promover la creación de una nueva población y aumentar la variabilidad genética de las poblaciones actuales. “Para alcanzar estos objetivos estamos mejorando el hábitat en las zonas de Sierra Morena y Doñana ocupadas por la especie y dirigidas especialmente a la recuperación de las poblaciones de conejo; compactaremos territorios, favoreciendo la recolonización natural de los territorios periféricos a las áreas actuales y recuperando antiguos territorios situados entre las subpoblaciones existentes; y estamos reforzando las poblaciones de Doñana con ejemplares procedentes de Sierra Morena para conseguir un aumento de la variabilidad genética”, subraya Miguel Ángel Simón, director del Programa Life. Precisamente, uno de los ejes más importantes del Programa Life y de la Estrategia de Cabañe240 Andalucía Innova
En portada
Portugal recibirá 16 ejemplares
E
l municipio de Silves, en la región del Algarve (Portugal) recibirá un total de 16 linces ibéricos que acogerá en el nuevo centro nacional de recuperación de este felino en peligro de extinción con el objetivo de que se reproduzcan en cautividad. Dentro del programa de conservación del lince ibérico, acordado por España y Portugal, el municipio de Silves será el primero en el país en el que se intentará la reproducción en cautividad del lince ibérico. Para ello, el centro de Silves contará con el apoyo técnico y científico de la Junta de Andalucía, que ya firmó un protocolo de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente luso. Además, el proyecto cuenta con el aval de la UE, en el ámbito del programa Interreg, para que entre la Consejería de Medio Ambiente andaluza y el Gobierno luso se creen, a medio plazo, las condiciones necesarias para materializar la conexión territorial entre las poblaciones de linces ibéricos, entre Andévalo, en Huelva, y el Algarve. El objetivo de reproducción del lince en cautividad tiene como fin último que los felinos vivan en libertad, para lo que Andalucía y Portugal seguirán colaborando.
ros es la cría en cautividad, misión que recoge el Programa de Conservación Ex Situ, que cuenta con tres centros -El Acebuche ubicado en la comarca de Doñana (Matalascañas, Huelva); La Olivilla en el municipio de Santa Elena (Jaén); y el Zoo de Jerez de la Frontera (Cádiz). En estos centros los técnicos trabajan para establecer una población viable desde el punto de vista sanitario, genético y demográfico para su suelta en espacios libres; desarrollan técnicas de reproducción natural y asistida para facilitar los alumbramientos en cautividad y prevén la reintroducción de los ejemplares en los espacios idóneos y elegidos.
Cifras esperanzadoras. Las cifras reportadas sobre este plan revelan una temporada histórica y repleta de grandes noticias. Así, desde enero a mayo, han
sobrevivido 18 cachorros en los centros de El Acebuche (11) y La Olivilla (7); y ha sido la primera vez que una hembra nacida en cautividad ha logrado sacar adelante su camada, siendo además una pareja subadulta de sólo dos años. Con estos cachorros ya son 42 los linces nacidos en el marco del Programa. En el periodo 2005-2008, nacieron en el marco del programa de cría 26 cachorros de lince, de los que 13 corresponden a 2008. La campaña reproductora 2009 cuenta con 22 hembras con potencial reproductor, 20 adultas (10 en La Olivilla, ocho en El Acebuche y dos en el Zoobotánico de Jerez), y 2 subadultas (una en El Acebuche y otra en La Olivilla). Astrid Vargas, responsable del Programa de Conservación Ex Situ, augura un plazo de tres años para que el lince sea devuelto a su hábitat natural: el monte
J
Imagen de uno de los cachorros nacidos en 2009 en el centro de recuperación de El Acebuche (Doñana) CENTRO DE RECUPERACIÓN DE EL ACEBUCHE
mediterráneo. No obstante, este otoño ya se realizará una suelta en la comarca de Guadalmellato (Córdoba) con linces procedentes del medio natural. Para entonces, son necesarios un mínimo de unos 35 machos y 35 hembras; y unas 240.000 hectáreas de monte bien protegido con buenas poblaciones de conejo para poder tener una población viable de linces a largo plazo. Por ejemplo, una hembra reproductora necesita de 300 a 400 hectáreas para proporcionar alimentos a sus crías. Para el científico Miguel Delibes de Castro, el programa de cría en cautividad dirigido por Vargas “permite que sepamos criar linces”. Javier Calzada, asesor científico del Pacto Ibérico para la conservación del lince y profesor de la Universidad de Huelva, asegura que los esfuerzos desarrollados desde hace años para la
cría en cautividad de este felino “habrán servido de poco” si finalmente no se recuperan hábitat naturales donde reintroducirlo. “El gran éxito de la cría en cautividad lleva a la sociedad más profana a pensar que todo está todo hecho, que ya hemos recuperado el lince. Pero éste no es un objetivo en sí mismo. El objetivo es criar linces para reintroducirlos en el medio”, prosigue.
Otros problemas añadidos. Razones tiene Calzada para pensar que la fragmentación del hábitat es otro de los problemas históricos con los que se ha encontrado la comunidad científica en el desarrollo de estrategias de conservación. “Reduce la posibilidad de que haya poblaciones grandes y continuas, al tiempo que la pérdida de calidad de los hábitats incrementa la mortalidad de los linces durante la dis-
persión juvenil y reduce la frecuencia de contacto entre poblaciones cercanas”, subraya. Para los investigadores, esta contracción del área de distribución ha estado ligada a transformaciones agrícolas y silvícolas a gran escala y construcción de infraestructuras; y el Programa Life contempla actuaciones en este sentido, para favorecer la conexión entre las poblaciones aisladas en Sierra Morena y Doñana. La mayor parte de los territorios linceros se encuentran en fincas privadas. Gracias a los denominados Acuerdos de Gestión, administración, propietarios y gestores cinegéticos han propiciado la liberación de unas 136.000 hectáreas de monte mediterráneo adecuado para el lince. Esta situación ha derivado asimismo en un aumento de la presencia de conejos, que constituyen el 90% de la alimentación. Para los investigadores, se trata de un animal muy diezmado por la caza y el exceso de depredadores al no existir otros ejemplares superiores a éstos. La ausencia de ejemplares debido a la mixomatosis de los años 50, y la enfermedad hemorrágica de los
En el periodo 2005-2008 nacieron en el marco del programa de cría 26 cachorros de lince, de los que 13 corresponden a 2008 80, ha sido uno de los detonantes de la cuasi desaparición de la especie. Prueba de la importancia que tiene el herbívoro es que el 80% de los fondos destinados al lince se invierten en conejos. Y para paliar esta escasez, se han construido cercados de cría para PASA A LA PÁG 242
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 241
junio
En portada
disponer de un mayor número de ejemplares y, por supuesto, se han suscrito acuerdos para reducir la presión cinegética.
I+D+I para el felino. La investig ación para buscar nuevas herramientas de protección del lince ha sufrido un vuelco en los últimos 15 años. Hoy en día se conoce a este felino como pocos. “Evidentemente ha tenido un papel capital y ha sido una de las piezas más importantes en todo este proceso. Sabemos qué es un lince, sus problemas y cómo solucionarlos; y todo porque se ha hecho una investigación de calidad, algo que no le ha ocurrido a
Una de las claves de la recuperación ha sido el marcaje que han realizado los expertos a los procesos de reproducción otras especies. Por fortuna o por desgracia, el lince es una estrella y ha tenido mucha atención social, mediática e investigadora. Tenemos mucho conocimiento para hacer las cosas bien. Y hay que continuar con la investigación que nos sirva para evaluar los programas de gestión”, asegura. Los avances científicos han permitido dar pasos al frente de forma importante. Por ejemplo, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente adscritos al proyecto Life han confirmado que el Espacio Natural de Doñana y su entorno se encuentran libres del retrovirus de la leucemia felina (FeLV). Sin embargo, una de las claves de la recuperación de la especie ha sido el estrecho marcaje que han realizado los expertos a los procesos de reproducción del lince. Las altas tasas de éxito en alumbramientos provienen, precisamente, de las numerosas investigaciones que se han ve242 Andalucía Innova
nido realizando en éste y otros ámbitos científicos. Por ejemplo, para los investigadores es “esencial” conocer la exposición y la vulnerabilidad del felino a determinadas enfermedades, sobre todo las que contraen animales domésticos del entorno. “Nos encontramos ante un animal que es inmunodeprimido, de ahí que sea propenso a sufrir más riesgos a padecer más enfermedades y, lo más importante, a que éstas le afecten de forma más grave”, asegura Javier Millán, uno de los autores del artículo Disease threats to the endangered Iberian lynx, publicado en la revista The Veterinary Journal. Para Millán, coautor del trabajo junto a Francisco Palomares, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), “el carácter endogámico del animal, y su nula exposición a virus y bacterias, le convierte en un blanco fácil”. Como muestra, los 11 ejemplares que murieron en un brote de leucemia felina en 2007. El trabajo de investigación ha abordado el estudio desde un análisis comparativo. Se han analizado 176 animales (26 linces, 53 gatos, 28 perros, 33 zorros rojos, 24 mangostas, 10 jinetas y dos tejones) en zonas habitadas por el lince. “Los resultados arrojan que había bajas tasas de contacto con patógenos virales, mientras que la exposición a bacterias y protozoos parece más frecuente”. Por ejemplo, Ehrlichia spp. Mycobacterium bovis, Leptospira interrogans y Cytauxzoon spp. se han confirmado en los estudios. “Estos agentes son causantes de un buen número de enfermedades, como el moquillo”, concluye. A comienzos de este mes falleció un cachorro de 41 días como consecuencia de la infección de calicivirus y coronavirus felino proveniente de una gata doméstica que se le había asignado como nodriza en el marco de su crianza artificial tras haber sido apartado de sus progenitores.
Sin embargo, desde el punto de vista epidemiológico, uno de los estudios más atractivos fue el realizado en 2006, precisamente por el propio Millán, y en donde se analizó la exposición de las poblaciones de lince de Sierra Morena y Doñana a siete metales pesados (cobre, plomo, arsénico, entre otros). La sospecha de que el vertido de Aznalcóllar (1997) y la actividad minera -ya abandonadaen zonas de Jaén hubiera afectado -y afecte- al felino ya ha quedado en el aire. Hoy, según el propio Millán, los niveles detectados en la población estudiada arrojan umbrales insignificantes “y no se puede hablar de intoxicación crónica”. Este trabajo terminó publicado en Science of The Total Environment en julio de 2008. En el capítulo estrictamente relacionado con la cría en cautividad, expertas del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico y del Leibniz-Institute for Zoo and WildLife Research (en Berlín, Alemania) han validado un test de embarazo a partir de muestras de orina y plasma. Todo un adelanto.
En primer lugar, porque a través de esta técnica, que viene a complementar la más utilizada como el análisis de hormonas en heces, las expertas han podido conocer de forma más fiable la detección química de la hormona relaxina, producida por la placenta y ovarios de todos los mamíferos de forma natural durante el embarazo. Y, de otra parte, porque a juicio de Astrid Vargas los procedimientos anteriores no seguían un patrón común en estos félidos, “por lo que quisimos comprobar si la orina podía ser utilizada como medio alternativo y más fiable para el diagnóstico”.
Un test certero. La importancia del trabajo desarrollado por Astrid Vargas y Katarina Jewgenow radica en haber diseñado los “métodos exactos” para la toma de muestras de orina y plasma, y haber definido el momento adecuado para realizar el análisis. El perfeccionamiento de este test de embarazo supone una nueva aportación de herramientas adecuadas para asegurar que los medios puestos en marcha
para la cría en cautividad de este felino ibérico único sean más efectivos. “En colaboración con nuestras compañeras del Instituto Alemán hemos podido desarrollar el método para la toma de muestras de sangre, que es el más complicado, al tiempo que hemos diseñado unos recipientes adecuados para la recogida, tanto de sangre como de orina de las hembras”, aclara Astrid Vargas. Las investigadoras del Instituto para Investigación de Vida Silvestre (IZW, Berlín) son todo un referente mundial en reproducción del lince boreal. Para la obtención de las muestras, los investigadores han trabajado con un colaborador especial: un insecto hemófago de la especie dipetalogaster (triatóminos), que facilita enormemente la toma de muestras de sangre y, con ello, de plasma. Ha sido necesario adaptar unos corchos en cuyo interior se realizan unos agujeros donde se introducen los triatóminos sin posibilidad de escape. De este modo, mientras los linces duermen, este tipo de chinches pican a los felinos y pos-
A
Uno de los cuidadores del centro de Doñana con dos jaulas de traslado. IG
teriormente se extrae la sangre del abdomen del insecto. Respecto a la toma de muestras de orina, además del diseño de recipientes adecuados para su recogida, se han madurado las técnicas de tratamiento de la misma para poder identificar la relaxina. En orina, el nivel de la hormona es muy bajo y es necesario aplicar ultrafiltración a las muestras para poder detectarla. El grupo de investigadoras ha desarrollado todo el proceso adecuado para filtrar la orina manteniendo la presencia de relaxina. Se cree que la relaxina está destinada a relajar muscularmente la región abdominal durante el embarazo, pero a la hora del parto su nivel disminuye ya que es necesario que los músculos tengan adecuada movilidad para contraerse y dilatarse. De este modo es necesario identificar aquellos momentos de la gestación en los que la presencia de relaxina es adecuada para el análisis. Así se ha constatado que la máxima concentración de esta hormona placentaria en orina es entre los días 36 y 45 de gestación, y su presencia en plasma es máxima entre los días 32 y 57. “Hemos afinado mucho esta técnica de detección del embarazo, pero aún tenemos que avanzar en el método para contrastar aquellos falsos negativos que muchas veces obtenemos”, indica Vargas, haciendo énfasis en la necesidad de encontrar otras técnicas con las que asegurar que la ausencia de relaxina es constatable. Vinculado a este trabajo, Teresa Abáigar Ancín, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA - CSIC), acaba de concluir un estudio destinado a definir científicamente el ciclo de reproducción del lince ibérico. Para su consecución, los expertos han utilizado un método de análisis indirecto basado en la determinación de la concentración de hormonas sexuales -estrógenos, PASA A LA PÁG 244
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 243
junio
progesterona y testosterona- existente en las heces. Hasta la fecha se conocía, en líneas generales y por observación del comportamiento de estos felinos en libertad, que su periodo reproductor alberga los meses de enero y febrero. No obstante, este conocimiento no se soportaba en ningún estudio científico por lo que los investigadores del CSIC han determinado, de forma totalmente pionera, que los niveles de concentración de estrógenos en las heces de las hembras presen-
tan niveles mínimos mientras se encuentran inactivas sexualmente. Y que, habitualmente en el mes de enero, se observa un notable incremento en la concentración de estos metabolitos, el cual coincide con la fase de ovulación que marca el inicio del periodo reproductor en las hembras. “La variación de la concentración de estrógenos en heces es tan drástica -aumenta su magnitud hasta cinco veces- que permite 244 Andalucía Innova
A
Proyecto LIFE. Uno de los balones de oxígeno de nuestro lince. CMA
determinar con precisión el momento exacto de la ovulación y el inicio y final de la actividad sexual de las hembras adultas”, asegura la doctora Abáigar Ancín. Este método se basa, en concreto, en la medición de los metabolitos secundarios de las hormonas progesterona, testosterona y estrógeno que se encuentran en los excrementos de los animales. El ovario es el encargado de producir la progesterona y los estrógenos, mientras que la testosterona es segregada por los testículos. Éstos, desde los órganos
marzo o abril para asegurar su reproducción. Una vez finalizada la gestación, o en su defecto a partir del mes de mayo, la producción de estrógenos retoma sus bajos niveles hasta el próximo ciclo que llegará con siguiente el mes de diciembre. Determinar el final de la pubertad en el lince ibérico, época en la que deja de ser un cachorro y se convierte en un individuo activo sexualmente, ha sido otro logro del desarrollo de este proyecto. Sobre una muestra poblacional, constituida por crías con
reproductores, pasan al torrente sanguíneo y, posteriormente, al sistema digestivo el cual las expulsa al exterior. Asimismo, el periodo receptivo depende de múltiples factores fisiológicos, comportamentales y ambientales. En este sentido, si la hembra no encuentra un macho o no se queda preñada los altos niveles de estrógenos llegan a mantenerse hasta los meses de
edades comprendidas entre ocho y treinta y seis meses, se comprobó mediante el análisis hormonal de testosterona y estrógenos en heces que los niveles de concentración era mínimos hasta los 22 meses. A partir de este periodo, su presencia aumenta exponencialmente dando paso al ciclo hormonal de un individuo adulto. “Los resultados arrojados hasta la fecha suponen una magnífica herramienta
de trabajo para los gestores del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico”, asegura Abáigar Ancín.
Banco de futuro. Uno de los proyectos más importantes de conservación del lince es el Banco de Recursos Biológicos (BRB) de la Fauna Amenazada de Andalucía, con sede en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), y que alberga más de 2.000 muestras biológicas de más de 130 ejemplares. El objetivo de este banco es la con-
ra del BRB junto a Miguel Ángel Simón. Desde entonces, además de los tejidos de lince ibérico, se cuenta con muestras en tanques a 196 grados centígrados negativos de otras especies en peligro de extinción, como águila imperial ibérica, quebrantahuesos, alimoche, visón europeo, urogallo cantábrico, cerceta pardilla, malvasía cabeciblanca, águila perdicera, garcilla cangrejera, fartet, samaruc o gaviota de andouin, entre otras. Al preservar células y tejidos vivos así como otros biomateriales,
El reconocimiento de la labor bien hecha
E
l primer programa Life para la conservación del lince ibérico, impulsado por la Junta de Andalucía de julio de 2002 a junio de 2006, ha sido premiado como uno de los cinco proyectos de protección de la naturaleza mejor ejecutados en la Unión Europea. Este proyecto, al que le sigue un segundo programa, vigente hasta 2011, ha sido elegido como uno de los cinco mejores de la UE de entre los varios centenares de iniciativas de este tipo. Este premio, votado por los países beneficiarios de esos programas creados por la UE para la conservación de la naturaleza, reconoce los avances logrados para evitar la extinción del lince ibérico, considerado el felino en mayor peligro de extinción el planeta. El reconocimiento a este programa, impulsado por la Consejería andaluza de Medio Ambiente y en el que colaboraron organizaciones conservacionistas, como CBD-Hábitat o Ecologistas en Acción, sociedades de cazadores y agroganaderas, destaca actuaciones como la mejora de hábitats lograda en la zona de supervivencia del lince ibérico, el aumento del número de conejos, su alimento casi exclusivo, o la conexión entre las poblaciones de este felino. La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha destacado la satisfacción de la Junta de Andalucía por este galardón, que reconoce “el esfuerzo conjunto” de científicos, asociaciones, propietarios de fincas y particulares para salvar una especie “fantástica, maravillosa y de un valor incalculable”. En su opinión, este premio es un “reconocimiento a un trabajo bien hecho” para preservar “esta especie emblemática para las generaciones futuras”. “Los andaluces nos podemos llenar de orgullo por este esfuerzo y por una inversión pública de alta rentabilidad que no sólo ha permitido recuperar una especie emblemática sino demostrar a Europa que somos capaces de llevar adelante proyectos de gran valor y con éxito total”, aseguró.
servación de la biodiversidad animal de la fauna más amenazada, a través de la preservación de su patrimonio biológico y genético. “Este banco surgió en 2003 cuando quedaban 120 ejemplares; y había que curarse en salud. Teníamos la extinción del bucardo muy reciente y debíamos prepararlo todo para que no se volviera a repetir la historia”, asegura Trinidad León-Quinto, codirecto-
el banco celular ha evitado la pérdida irreversible de biodiversidad animal que conlleva la muerte de cada animal. “Las mejores células se reservan por si un día tuviéramos que hacer transferencia nuclear. A partir de las heces analizamos toda la poblacion enteroparásita del lince, estamos trabajando en residuos de antibióticos. Realizamos cualquier estudio de tipo biosanitario. La importancia
de este banco es seguir preservando la diversidad y aprovecharlo en un futuro si así fuera necesario”, subraya la investigadora. La protección del lince no es un asunto aislado y circunscrito a un solo territorio. Las distintas administraciones regionales, caso de Castilla-La Mancha o Extremadura, están trabajando para lograr su reintroducción. El último ejemplo, en Extremadura. Su consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha anunciado que “en el 2010 corresponderá el arranque con la llegada de los primeros linces al centro de cría de Extremadura”, que se encuentra situado en la comarca de Trassierras- Sierras de Granadilla. José Luis Navarro destacó que este centro será “integrante de una red única ibérica” que será gestionada “con un criterio único por los equipos técnicos”, equipos que serán los que decidan “el intercambio para la variedad genética”, así como la encargada de seleccionar el número y las parejas de linces ibéricos que lleguen a Extremadura. Y aquí, Andalucía ha tenido mucho que ver.
Estación, Guadalmellato. La consejera de Medio Ambiente en 2009 afirmó que las buenas cifras del programa Ex-Situ unidas a los positivos datos de reproducción en libertad obtenidos en las poblaciones andaluzas de Doñana y, fundamentalmente, Sierra Morena van a permitir adelantar un año la suelta de los primeros ejemplares en la provincia de Córdoba, concretamente en la zona de Guadalmellato. “Esta iniciativa lleva años fraguándose con el apoyo de la comunidad científica internacional -recordó Castillo-, con la colaboración de los propietarios y, lo que es más importante, con el apoyo de la ciudadanía”. La Consejería de Medio Ambiente ha firmado doce convenios con propietarios de fincas.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 245
Fue noticia
junio
medio ambiente
AI
L
a captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) es un proceso que consiste en separar dicho compuesto de fuentes industriales y energéticas, transportarlo a una localización en la que será almacenado, y aislarlo a largo plazo. Ahora, investigadores andaluces buscan nuevos tipos de microalgas marinas con el fin de diseñar un catálogo que permita clasificarlas atendiendo a su capacidad de captación y a la utilidad de la biomasa obtenida. “Las microalgas captan la energía solar y la acumulan mediante la fotosíntesis, absorben CO2 y desprenden oxígeno, por lo que se trata de un sumidero natural. Además, se trata de una fuente renovable e ilimitada que no genera residuos tóxicos ni peligrosos”, asegura Jesús Forja Pajares, investigador principal del proyecto Capacidad
UCA y UJA comparten propuestas científicas para cumplir con los compromisos adquiridos sobre una reducción de las emisiones de biocaptación de CO2 por microalgas marinas: implicaciones en el cambio global incentivado con 550.000 euros por la Consejería de Innovación. Otro de los objetivos marcados en este proyecto, dirigido desde la Universidad de Cádiz y en el que participan de forma activa el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC)y la Universidad de Jaén, es ofrecer a la comunidad científica nuevas propuestas para cumplir con los compromisos adquiridos sobre una reducción progresiva de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En este sentido, las costas an246 Andalucía Innova
Captura en verde de un gas nocivo Investigadores andaluces proponen acciones de secuestro de dióxido de carbono
daluzas, según Forja Pajares, “por su elevado índice de radiación solar y su intervalo de variación de temperatura, se presentan como una zona de gran potencial para la utilización de microalgas con este fin”. Los investigadores experimentarán con cada uno de los tipos las condiciones de cultivo requeridas para obtener un mayor rendimiento. “La disponibilidad de una colección con más de 100 microalgas marinas aisladas, la posibilidad de realizar un seguimiento preciso de los procesos de transferencia de CO2 entre las fases gaseosa, líquida y las propias microalgas, o las soluciones tecnológicas que se pretenden aplicar al diseño y control del reactor hacen innovadora esta iniciativa”, aclara. El proceso se valorará de una forma integral, incluyendo los balances de materia y energía, un estudio de impacto ambiental de la actividad y la posible comer-
cialización de la materia orgánica producida, por lo que supone un verdadero nicho productivo. Este equipo de investigación realizará una selección de cuatro microalgas marinas a partir de un total de 20 microalgas pertenecientes a diferentes clases. Su grupo, evaluará en cada una de ellas la capacidad de captación de CO2, los mecanismos concentradores de carbono inorgánico disuelto, la estabilidad de los cultivos y la composición de la biomasa. Para las microalgas seleccionadas, se evaluará el efecto de la combinación de las variables que afectan al crecimiento en cultivo y se establecerá la cinética de incorporación de carbono y los balances de materia. El proyecto prevé también el diseño de un reactor en flujo continuo, versátil, con un grado de automatismo que permita el control de la inyección de CO2 y
Un proceso natural para nuestros bosques
L
os árboles absorben dióxido de carbono (C02) atmosférico junto con elementos en suelos y aire para convertirlos en madera que contiene carbono y forma parte de troncos y ramas. La cantidad de C02 que el árbol captura durante un año, consiste sólo en el pequeño incremento anual que se presenta en la biomasa del árbol (madera) multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono. Aproximadamente 42% a 50% de la biomasa de un árbol (materia seca) es carbono. Hay una captura de carbono neta, únicamente mientras el árbol se desarrolla para alcanzar madurez. Cuando el árbol muere, emite la misma cantidad de carbono que capturó. Un bosque en plena madurez aporta finalmente la misma cantidad de carbono que captura. Lo primordial es cuánto carbono (C02) captura el árbol durante toda su vida. Los árboles, al
convertir el C02 en madera, almacenan muy lentamente sólo una pequeña parte del C02 que producimos en grandes cantidades por el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, gas, etc.) para el transporte y la generación de energía eléctrica en las actividades humanas que diariamente contaminan el medio ambiente. Después de varios años, cuando los árboles han llegado a su madurez total, absorben (capturan) únicamente pequeñas cantidades de C02 necesarias para su respiración y la de los suelos. El dióxido de carbono atmosférico (C02) es absorbido por los árboles mediante la fotosíntesis, y es almacenado en forma materia orgánica (biomasa-madera). El C02 regresa a la atmósfera mediante la respiración de los árboles y las plantas, y por descomposición de la materia orgánica muerta en los suelos (oxidación).
la monitorización del balance de carbono; así como la optimización de las condiciones de cultivo, incluyendo la adición de nutrientes y metales esenciales, el intervalo de temperatura utilizable y el tiempo de residencia en el reactor, para la obtención de los rendimientos máximos de producción de biomasa y retirada de CO2. Otra de las vertientes del proyecto es la comercial. La biomasa producida podría permitir al grupo de la UCA investigar nuevos escenarios como la fabricación de piensos o su utilización directa en acuicultura, o la producción de biodiesel a partir del aceite obtenido del cultivo de microalgas.
Convenio. El Ministerio de Ciencia e Innovación concede a la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía PASA A LA PÁG 248
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 247
junio
Fue noticia
(AICIA) un millón de euros para que investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla trabajen en el desarrollo tecnológico de un proceso regenerativo de captura de CO2 mediante absorción química en condiciones de oxicombustión parcial. El proyecto ha sido presentado por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de AICIA en cooperación con la Fundación Estatal Ciudad de la Energía (CIUDEN) e
una tecnología que pueda constituirse en mejor técnica disponible, más barata y más eficiente desde el punto de vista energético, para la captura de CO2 en grandes instalaciones de combustión de carbón para la producción de energía eléctrica. La captura de CO2 está experimentando un considerable impulso a nivel inter nacional y especialmente por parte de la Comisión Europea para permitir el empleo de carbón de forma
ción química en condiciones de combustión convencional. La planta experimental que se construirá en las instalaciones de la Escuela de Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla continuará su actividad hasta finales del año 2010, fecha en la que se analizarán los resultados de los ensayos para validar esta nueva tecnología. Este proyecto consolida al citado equipo de la ETSI como centro de investigación de referencia a nivel nacional y europeo en las
INERCO a una convocatoria extraordinaria del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan E para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno de España y se enmarca dentro de las actividades que en relación con la captura de CO2 se están llevando a cabo por el equipo codirigido por los profesores Vicente Cortés Galeano y Benito Navarrete Rubia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla. El proyecto persigue poner a punto
sostenible, dada la importante contribución a la seguridad de suministro energético que supone en el ámbito de la Unión Europea, complementando las características de las fuentes renovables a precios competitivos. La aplicación del plan experimental de investigación del proyecto concedido combina técnicas de absorción química regenerativa y combustión con aire enriquecido en oxígeno, como alternativa a la oxicombustión total y a la absor-
tecnologías de uso limpio del carbón y captura y almacenamiento de CO2. En estos momentos el citado equipo tiene en ejecución otros tres proyectos en la misma línea, está negociando el contrato de un cuarto con la DG TREN en el ámbito del 7º Programa Marco y lleva la dirección del Programa de Captura de Ciuden, que está construyendo en El Bierzo la Plataforma Experimental más completa del mundo en este terreno (www.ciuden.es).
248 Andalucía Innova
J
Grupo de Microbiología Ambiental de la UGR. M.A.P
química
Agua y lodos que se convierten en diésel Un grupo de la UGR pretende definir el proceso para obtener combustible más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias
miguel ángel pérez
I
nvestigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias. En concreto, los cien-
tíficos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera del Grupo de Microbiología Ambiental coordinan este trabajo subvencionado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa mediante un Proyecto de Excelencia. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiesel. Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que
ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel. Dicho proyecto de investigación ha arrancado en 2009, y uno de sus principales objetivos es encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. “Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible”, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que llevarán a cabo. La consecución de este trabajó permitirá diseñar un prototipo de “varios litros de capacidad” para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. “Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso”, explica María Victoria Martínez.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 249
junio
Fue noticia
medio ambiente
Hidrógeno a partir de restos orgánicos de basura La UCA pretende conseguir el mejor aprovechamiento de todos los componentes que constituyen la fracción orgánica de la basura, llevando a cabo un tratamiento integral del residuo
l grupo de investigación Tratamiento Biológico de Residuos (integrado en el grupo del Plan Andaluz de Investigación TEP-181) de la Universidad de Cádiz está llevando a cabo un estudio para la obtención de un
Ingeniería Química, Tecnología de los Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente, investigan la aplicación de un conjunto de procesos físico-químicos y microbiológicos para conseguir la transformación de los restos orgánicos contenidos en la basura -lo que se denomina específicamente fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU)- para generar este biogás rico en hidró-
biogás rico en hidrógeno que pueda valorizarse energéticamente mediante su utilización en pilas de combustible a partir de residuos sólidos urbanos. A través del proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción y valorización de biohidrógeno a partir de residuos sólidos urbanos, coordinado por el profesor Luis Isidoro Romero García del Departamento de
geno. Según Luis Isidoro Romero, la idea general que anima los estudios que se desarrollan en esta línea de trabajo es “conseguir el mejor aprovechamiento de todos los componentes que constituyen la fracción orgánica de la basura, llevando a cabo un tratamiento integral del residuo. Pero, en este caso, el aspecto diferenciador es que el proyecto se centra en la optimización de la etapa acido-
J.g.
E
250 Andalucía Innova
génica de la digestión anaerobia (la conversión bacteriana durante la fermentación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno) con el objetivo de generar el biohidrógeno”.
Proyecto en cuatro fases. Dentro de este proyecto global se distinguen cuatro grandes fases. Por un lado, la obtención de la sustancia idónea para el proceso, lo que requiere la caracterización de las poblaciones involucradas y la selección y enriquecimiento de la sustancia con los microorganismos más adecuados para la producción de hidrógeno, además de inhibir, mediante técnicas específicas, la acción de los microorganismos utilizadores de hidrógeno que reducen la producción del mismo al transformarlo en metano y sulfuro de hidrógeno. Por otra parte, también se contempla el pretratamiento de la FORSU para aumentar la productividad del hidrógeno, ya que en general este residuo es poco accesible a la acción de los microorganismos y el paso limitante de su biodegradación suele ser la solubilización de la materia orgánica contenida en el mismo. Una vez que en las etapas anteriores se seleccione la sustancia más adecuada y el pretratamiento idóneo, la tercera fase consistirá en la optimización de la etapa acidogénica, prestando especial atención en la selección del tipo de reactor y de las condiciones de operación que fomenten la producción de hidrógeno.
I
Investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco J. Esteban, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa. Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética. Están iniciando la aplicación de esta técnica también a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar precozmente este tipo de enfermedades. En esta investigación colabora el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona. La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura y cuyas causas exactas son desconocidas. Cuando aparecen los primeros síntomas, una de las pruebas que se realizan es una
salud
Software contra la esclerosis múltiple El grupo de la UJA desarrolla un programa de uso clínico para detectar la enfermedad antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de la patología
Alicia barea
resonancia magnética, para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal. Cuando la enfermedad está en sus inicios, es posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo de límite resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es “aparentemente normal” al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana. Pero un grupo de científicos jiennenses ha aplicado el análisis de la dimensión fractal al cerebro y ha demostrado que las medidas del cerebro de una persona enferma, reflejadas a través de este parámetro, no son las mismas que las de una persona que no lo está. Frente a la dimensión euclidea (0 para un punto; 1 para una línea; 2 para un plano; y 3 para un volumen), la dimensión fractal es un parámetro que permite obtener dimensiones comprendidas entre 1 y 2 (dimensión fractal 2D), y 2 y 3 (dimensión fractal 3D). La dimensión fractal es la dimensión de lo irregular, y ya desde hace unos años se aplica a diferentes estructuras biológicas, pero la aplicación al cerebro era muy escasa. Por primera vez, este grupo de biólogos, ingenieros informáticos, matemáticos, neurólogos, neurocirujanos, psicólogos y estadísticos realizan este tipo de mediciones en resonancias magnéticas de cerebros en 3D para intentar resolver problemas clínicos. Este grupo está desarrollando un software que permite medir la dimensión fractal tridimensional del cerebro. “Es una herramienta de uso clínico para tratar de predecir si personas con los síntomas de esclerosis múltiple inicial, y con un cerebro aparentemente normal, pueden o no tener la enfermedad. Podría ser una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico precoz de enfermedades derivadas de alteraciones en el cerebro”, comenta Esteban.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 251
junio
Fue noticia
química
Proceso ecológico para convertir petróleo en ibuprofeno El grupo Compuestos de Coordinación y Organometálicos de la Universidad de Huelva diseña catalizadores ecológicos para obtener de los hidrocarburos productos de interés
l g r upo Compuestos de Coordinación y Organometálicos de la Universidad de Huelva está diseñando catalizadores ecológicos para obtener de los hidrocarburos -moléculas orgánicas que se derivan de la pro-
obtiene productos de moléculas muy abundantes y baratas, como son los hidrocarburos. Además, no genera subproductos contaminantes y per mite reutilizar los catalizadores, es decir, los complejos metálicos que aceleran la reacción química, porque se basan en compuestos limpios. Esta metodología única, según la investigadora responsable, María del Mar Díaz Requejo, hace que el
ducción de petróleo- productos de interés como adhesivos, textiles o con propiedades farmacológicas, antibióticas o insecticidas. El proceso de obtención de estos productos que proponen los expertos onubenses cuenta con múltiples ventajas. Por un lado,
proyecto haya sido calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 267.668 euros, en la categoría de investigaciones lideradas por jóvenes investigadores. “Los hidrocarburos alifáticos y aromáticos son sustratos
carolina moya
E
252 Andalucía Innova
muy abundantes originados en la industria petroquímica. Su disponibilidad y bajo coste les hacen excelentes candidatos para su uso como materiales de partida en reacciones que permitan su conversión en otras moléculas más complejas con un alto valor añadido”, explica Díaz Requejo. Los expertos están desarrollando catalizadores que induzcan estas transformaciones mediante procesos que transcurran a temperatura ambiente, que no generen subproductos indeseados y que lleven a la obtención de productos de interés para el sector de la química fina. “Utilizamos derivados del cobre, la plata y el oro, para acelerar la reacción de transformación de un reactivo a un producto, es decir, como catalizadores”, explica la joven investigadora. Tras producirse esta reacción se obtienen moléculas de alto valor añadido. Por ejemplo, del benceno los investigadores adquieren sustancias con propiedades antiinflamatorias como el ibuprofeno y el naxopreno. Los expertos también han obtenido derivados del ciclopropanos con propiedades insecticidas, además de polímeros con propiedades adhesivas o un componente básico del nylon. Estos materiales ratifican la eficacia del proceso que resulta respetuoso con el medio ambiente, ya que toda la reacción va dirigida en el sentido que los investigadores inducen, sin subproductos que no guarden relación con el resultado deseado.
cuatro personas tiene este tipo de episodios, lo que conlleva muchos gastos médicos, el enfermo cada vez va empeorando, y los ciclos son más fuertes”, explica Diego Franco. El proyecto se encargó durante los dos primeros años de preparar los animales, y a continuación se ha puesto el sistema a punto pa-
J
Grupo de investigación dirigido por Diego Franco. ALICIA BAREA
Salud
Un gen clave para reparar corazones La UJA estudia la influencia de un gen en el desarrollo del corazón para poder reconstruirlo
alicia barea
C
ientíficos del grupo de investigación de Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén, dirigidos por Diego Franco Jaime, están realizando un estudio en el que analizan la forma en la que interviene el gen Pitx2 en el desarrollo del corazón. Este estudio está integrado en el trabajo conjunto del consorcio Heart Failure and Cardiac Repair (financiado por el VI Programa Marco de I+D de la
UE), formado por otros 27 equipos de ocho países de la Unión Europea y la empresa sueca CELLARTIS, dedicada a la aplicación terapéutica de células madre. El objetivo final de esta investigación es la regeneración de los tejidos del corazón infartado. Los investigadores jiennenses trabajan con embriones de ratones con el objetivo de conocer exactamente la forma en la que se desarrolla el corazón desde sus inicios. Para ello analizan el gen Pitx2, y lo van modificando para conocer las características concretas de este gen en el desarrollo cardiovascular. “Los resultados de esta investigación demuestran que este gen es necesario para el correcto funcionamiento del corazón. Ante la falta del Pitx2 en las cámaras cardiacas, el corazón se forma de manera normal, pero los ventrículos se engruesan, y las aurículas se dilatan. Esa dilatación lleva problemas electrofisiológicos, y no se contraen igual. Se asocia con una patología humana común que es la fibrilación atrial, que la sufren del 20 al 40 % de las personas mayores. La aurícula, zona que recibe la sangre, en vez de contraerse al ritmo que debiera, se vuelve loca, y empieza a contraerse muy rápido. Esta enfermedad no es letal, pero conlleva síntomas como mareos, palpitaciones, el paciente siente que el corazón no va bien, y a partir de los 65 años, una de cada
ra funcionar. “En los últimos dos años se ha conseguido estudiar muy bien la morfología, el análisis, la biología molecular y las alteraciones a nivel genético del corazón”, expone el biólogo. Estos datos serán de gran utilidad: “si una persona con 30 años sufre este tipo de enfermedad, se secuenciará su ADN y se verificará si en esa zona hay algo que esté funcionando mal. Si lo encontramos, se puede ver la alteración, y en qué gen ha estado el problema. De esta manera los médicos estarán prevenidos para posibles enfermedades en sus descendientes. Una posibilidad sería manipular los genes de éstos para que no se volviera a reproducir la alteración del gen”. Además tienen pensado diseñar estrategias terapéuticas para que el siguiente paciente que tenga el mismo problema, se pueda diagnósticar sin necesidad de repetir todo el proceso. A partir de esta investigación y del modelo de alteración del gen Pitx2, el grupo jiennense ha obtenido datos de regulación de los MicroRNAs, “hasta el momento se conocía la existencia de estas pequeñas moléculas, pero no se sabía como se podían regular”, aclara el investigador principal de la investigación.Junta a España, otros países europeos participan en este estudio, Francia, Holanda, Italia, Dinamarca, Inglaterra, Suiza y Alemania, entre otros.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 253
junio
humanidades
i.g. / s.a.
U
n grupo de investigación d e l a U n iv e r s i d a d d e Huelva diseñará cartas arqueológicas de asentamientos romanos de la provincia -Aroche, Huelva y Niebla- para una adecuada gestión de este rico patrimonio arqueológico por parte de las administarciones, y a través de ellas, analizar su estado de conservación y posibles soluciones en el capítulo de protección. A través del proyecto de excelencia Ciudades Romanas del territorio onubense, dotado con 232.000 euros por la
La UHU persigue una mejor tutela de estos núcleos urbanos y crear herramientas para reconstruir el proceso histórico de las ciudades Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los investigadores -liderados por Juan Manuel Campos Carrasco- persiguen una mejor tutela de estos núcleos urbanos y crear herramientas que permitan reconstruir el proceso histórico de las ciudades y sus territorios de influencia. Para ello, realizarán un análisis de la implantación y evolución de los núcleos urbanos romanos en la provincia de Huelva y su relación con el ámbito mediterráneo. “Desde esta visión se han hecho numerosos estudios en la Península ibérica centrados, preferentemente, en las grandes áreas culturales en detrimento de otras, periféricas, donde pueden encontrarse diferentes respuestas a la génesis del fenómeno urbano”, asegura Campos Carrasco. Para este experto, “en Andalucía ha sido el bajo Guadalquivir el espacio que ha aglutinado la mayoría de 254 Andalucía Innova
Reconstruir el pasado de Huelva Expertos de la Onubense diseñarán cartas arqueológicas de asentamientos romanos de la provincia -Aroche, Huelva y Niebla- para una adecuada gestión de este rico patrimonio arqueológico
los estudios, al ser el área cultural más activa durante la época orientalizante y de la Bética romana. Sin embargo, el área atlántica, comenzó a aportar una serie de indicadores que han revalorizado extraordinariamente el papel de este territorio”. Para un mejor control del volumen de datos que los científicos generarán en los diferentes estudios de campo, el proyecto se apoyará en un Sistema de Información Geográfica (SIG). El contenido elaborado se volcará directamente a una base de datos con dos unidades de análisis. Por un lado, los yacimientos considerados ciudades, incluyendo los cascos urbanos actuales; y por otro, el resto del territorio. Estrechamente relacionado con este proyecto, se encuentra Mosaicos del Sur de Hispania. Andalucía y Algarve -con financiación europea- y en el que el grupo de Campos participa con un equipo de ar-
queólogos portugueses. En junio de 2008, presentaron 17 mosaicos entre completos y evidencias como resultado de las investigaciones realizadas en Faro y Balsa, en el caso portugués, y de Huelva y Turóbriga en el onubense.
Etnicidad en Andalucía. Expertos de Universidad de Málaga, Sevilla, Tolouse y Madrid han iniciado un trabajo de investigación -residenciado en el primer centro- con el que pretenden adentrarse en la identidad y la etnicidad en las sociedades antiguas en Andalucía. Para ello, realizarán una revisión historiográfica y perfilarán un mapa etno-histórico desde el período colonial (Tartessos) hasta la plena romanización. Los investigadores tomarán como referencia dos asentamientos -El Carambolo (Camas, Sevilla) y la Silla del Papa (Baelo Claudia, Tarifa, Cá-
La primera civilización de Occidente
F
ue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura megalítica del Suroeste ibérico, se desarrolló supuestamente en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica. Tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis. La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Herodoto, del siglo V a. C.
diz)- para así concretar en torno a ellos la difícil problemática de definir la identidad étnica en las culturas antiguas “cuando tenemos que cotejar documentación literaria y arqueológica escasa, controvertida y en muchas ocasiones de compleja interrelación”. Para los expertos, existen muchos estudios, y en muchos casos, de gran calidad sobre los pueblos del mediodía peninsular en épo-
ca prerromana. Sin embargo, el Proyecto de Excelencia La construcción y evolución de las entidades étnicas en Andalucía en la Antigüedad (siglos VII a.C.- II d.C), dotado con 250.055,68 euros, presenta algunas actualizaciones. “La novedad que nosotros pretendemos aportar se centraría en particular en dos aspectos: centrar la reflexión en el problema de la construcción de su etnohistoria
A
Puente romano sobre la ciudad de Niebla, en Huelva. WIKIPEDIA
ligado al de los marcos territoriales que se presumen para cada grupo, y hacerlo con las perspectivas metodológicas que algunos venimos planteando, y que no han sido aún expuestos de una manera suficientemente específica y general para la zona”, asegura el investigador principal, Gonzalo Cruz Andreotti. “Éstas son, en especial, el desajuste entre la evidencia arqueológica y las construcciones realizadas a partir de las lecturas de las fuentes, que resulta evidente en buena parte de los casos, desde el problema más inicial y significativo de Tartessos hasta el impacto de Roma”, prosigue, “Desajuste que, por otro lado, no impide una lectura dinámica de la identidad, esto es, cambiante en el tiempo y en el espacio que huye de planteamientos esencialistas o deteministas”, concluye.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 255
junio
Fue noticia
humanidades
Censo literario de intelectuales hispanos en España La Universidad de Sevilla investiga las complejas relaciones entre España e Hispanoamérica a través de los procesos literarios transnacionales del siglo XX
i.g.
E
xpertos de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia con el fin de investigar y reformular las complejas relaciones entre España e Hispanoamérica a través de los procesos literarios transnacionales del siglo XX. Entre los objetivos
en los vínculos que se crearon entre ellos y los escritores españoles. Para De Mora, “estos procesos coinciden con tres momentos importantes de la modernización cultural en América Latina, que casi siempre se ha visto impulsada por la tensión viajera”. Por un lado, durante el periodo comprendido entre el comienzo de la primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española (1914-1939) con tendencias literarias como el post-
espacio, los avances tecnológicos y el sentimiento de querer ser ciudadanos del mundo estimularon a los escritores hispanoamericanos a viajar a Europa, y participar de los movimientos renovadores que se gestaron en estos países. Por ello, “la presencia de intelectuales hispanoamericanos en España fue particularmente relevante en ese período”, aclara. Un segundo momento tuvo lugar en los años sesenta y setenta, “con
J
España, como referente de las letras para Latinoamérica. SHU.
que se ha marcado el grupo de la Hispalense -dirigido por Carmen de Mora Valcárcel- se encuentran realizar un censo de intelectuales hispanoamericanos que vivieron o residieron un tiempo en España y tuvieron una proyección cultural en nuestro país, y profundizar 256 Andalucía Innova
modernismo y el vanguardismo. “Es durante este momento cuando los escritores hispanoamericanos y los vínculos con Europa culminan el proceso que ya había comenzado a fines del siglo XIX con el modernismo. Los cambios en la concepción del tiempo y el
la eclosión narrativa propiciada por la editorial Seix Barral, con el premio Biblioteca Breve primero y el Barral de Novela, después”. “Los escritores que protagonizaron esta experiencia única en el campo de las letras hispanoamericanas, conocida con el nombre de boom de la narrativa hispanoamericana, constituyeron un grupo muy heterogéneo ligado por el éxito comercial en el mercado occidental”, apuntó. Y por último, los años 80 y 90, en los que, por distintas razones de orden económico, político y cultural, por el fenómeno de la globalización y la progresiva homogeneización de las prácticas culturales surgió una nueva hornada de escritores cosmopolitas que, movidos por el interés de encontrar un espacio en el mercado editorial, se han afincado en España y en otros países europeos.
E
n 1944, Isabel Fer nández Moreno, de seis años, embarcaba desde el puerto de Cádiz en el barco Cabo Buena Esperanza. Viajaba con su madre desde Almería, huyendo de la falta de posibilidades, siguiendo al padre de Isabel que se había marchado a Argentina en 1941 tras pasar un año preso en España. “Mi madre se despidió de sus siete hermanos con una frase: Lo que sea de Dios”, cuenta Isabel. El buque tardó en cruzar el océano 43 días en plena Guerra mundial. Cuando llegaron a puerto, el Día de Andalucía, 28 de febrero, el médico del barco le compró unos zapatos “porque los míos eran de cartón”. Desde ese momento, comenzó una nueva vida para ella. Como Isabel y su madre, entre 1936 y 1960, más de 300.000 españoles (en su mayoría andaluces y gallegos) llegaron a Argentina a bordo del Massilia, el España, el Asturias, el Córdoba, el Príncipe Satrústegui o el Miguel Salarz escapando de la guerra, del hambre, de la falta de trabajo, de la falta de libertad, de la derrota. Todos los nombres de aquellos que cruzaron el océano para buscar una vida mejor en aquellos años están escritos en los Registros de Desembarco del puerto bonaeren-
lucrecia hevia
se. Y todos esos registros son hoy custodiados y analizados por el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericano (CEMLA). Para ayudar a preservarlos y ponerlos a disposición del público e investigadores, la Fundación Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, ha firmado un acuerdo con el CEMLA para la cesión de una copia de la base de datos existente de los inmigrantes españoles des-
humanidades
Datos digitales de un éxodo forzoso La Junta digitalizará los datos de 300.000 españoles que emigraron a Argentina entre 1936 y 1960
de 1936 a 1950, altiempo contribuirá a la digitalización de los datos entre los años 1951 y 1960. Este proyecto, que se realizará de forma conjunta durante 20 meses y para el que la Fundación aportará 36.000 euros, servirá para diseñar una base de datos que podríacontabilizar hasta180.000 registros, que se incorporarían a la base con la que ya cuenta el CEMLA para los años 1936 a 1950, y queestá compuesta por los 128.000 inmigrantes españoles. En total,
cualquier ciudadano podrá accceder a una macrobase de datos formada por cerca de 300.000 registros. Desde el CEMLA, institución que trabaja desde 1985 en la recuperación y conservación de estos documentos, aseguran que reunir y discriminar los datos españoles “es un desafío porque resulta muy laborioso, un trabajo de muchas horas, ya que en muchas ocasiones las entradas sólo incluyen el nombre de la pequeña localidad de la que procedían”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 257
junio
Fue noticia
política científica
Calidad investigadora en las Universidades Almería, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, se encuentran entre los diez primeros puestos a nivel nacional en relación al ratio por personal docente e investigador
a.innova
L
as Universidades públicas andaluzas se encuentran entre los die z primeros puestos en todos los indicadores utilizados para elaborar el ranking nacional de calidad investigadora del informe La contribución de las Universidades españolas al desarrollo, elaborado por la Fun-
El informe que elabora por quinto año consecutivo la Fundación CYD analiza la situación actual del sistema universitario español dación Conocimiento y Desarrollo (CYD). Este informe, que tiene una periodicidad anual, fue presentado por el Consejo Social de la Universidad de Almería. Un acto que estuvo presidido por el consejero de 258 Andalucía Innova
Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Almería (UAL), Pedro Molina; el presidente del Consejo Social de la UAL y de la Asociación Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades españolas, Joaquín Moya-Angeler; el presidente del Foro de Consejos Sociales de las Universidades públicas de Andalucía, Julio Revilla; y el vicepresidente de la Fundación CYD, Francesc Solé. El infor me que elabora por quinto año consecutivo la Fundación CYD analiza la situación actual del sistema universitario español y aporta reflexiones sobre asuntos relevantes para su futuro, como la financiación de las universidades, la inserción laboral de los graduados, la transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo y el rol que desempeñan las universidades en la mejora de la productividad y competitividad de la economía nacional. En concreto, la quinta edición de este estudio, que recoge datos de 2008, contiene cuatro ranking na-
cionales según las universidades más atractivas para los nuevos alumnos y el nivel de calidad docente, en el doctorado y en la investigación. En el caso de Andalucía, las universidades andaluzas se encuentran siempre entre las 10 primeras en cada una de las variables analizadas para establecer estas clasificaciones. Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD ha tenido en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados. En cuanto al ratio por personal docente e investigador, destacan las Universidades andaluzas de Almería, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, que se encuentran entre los diez primeros puestos a nivel nacional, todas ellas con más de un 69% de personal docente con el título de doctor. Además, la Universidad de Córdoba se ubica entre las diez primeras de España en cuanto a tesis produci-
Compromiso de las instituciones
L
as universidades andaluzas ligarán al cumplimiento de los objetivos conseguidos en materia de calidad de formación docente y de potenciación de la investigación y de innovación el reparto de 500 millones de los 1.578 asignados por la Consejería de Innovación al Modelo de Financiación 20072011. Así lo ha destacado en Almería el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien ha firmado con los diez rectores andaluces los contratos programa que desarrollan este modelo. Estos acuerdos guían la gestión y las actuaciones de las universidades para alcanzar objetivos específicos anualmente. Además, el consejero ha subrayado el claro compromiso adoptado por las instituciones académicas ante este modelo y que se traduce en el ritmo de cumplimiento de muchos de los parámetros que fijan los objetivos. Según Soler, los indicadores ya ofrecen un escenario de cambio y muestra de ello es la incorporación de las mujeres a los órganos de gobierno y a puestos de responsabilidad en la docencia.
doctorado, en la que Cádiz también se encuentra entre las diez mejores a nivel nacional. La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, cuenta con la participación de destacados miembros del mundo de la sociedad y de la empresa española. Nació a finales del año 2002 como una iniciativa del sector empresarial, valorando la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país. Su objetivo es analizar y promover la
J
Rectores y responsables de las políticas universitarias mantuvieron un encuentro en Sevilla. CICE
das, al igual que por artículos de investigación publicados. En este último indicador también destaca entre las diez primeras la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Asimismo, las conclusiones del informe destacan el importante avance que ha experimentado la calidad investigadora en universidades como Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería. Respecto al ranking
nacional de universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Sevilla y la de Granada se sitúan entre los diez primeros puestos. La Universidad de Córdoba destaca especialmente en calidad docente, un indicador en el que ocupa uno de los primeros puestos entre las 47 universidades públicas españolas, y en calidad del
contribución de las universidades al desarrollo, impulsar el carácter emprendedor de la sociedad española y ampliar los vínculos entre la universidad y la empresa. El informe CYD es un referente para quienes participan en espacios que promueven y fomentan la relación de la Universidad con PASA A LA PÁG 260
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 259
junio
Fue noticia
la sociedad y se ha consolidado como uno de los agentes más activos en la apuesta porque las empresas, las instituciones y las propias universidades definan y potencien sus vínculos de colaboración.
sean personal funcionario, estatutario o laboral. El acto de constitución de la Mesa de Universidades ha estado presidido por el consejero Martín Soler y ha contado la asistencia de los diez rectores de las universidades, además de miembros de las centrales sindicales CC.OO., UGT y CSI-CSIF. Así, la mesa de trabajo que empezará a trabajar a partir de hoy se compone de cinco representantes de la Administra-
Servicios (PAS), el incremento de las retribuciones, la determinación de las retribuciones complementarias de los funcionarios, los planes e instrumentos de planificación de recursos humanos y los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión y sistemas de clasificación de puestos de trabajo. De la misma forma, también se analizarán los planes y fondos para la formación y promoción interna, las prestaciones
La Consejería crea la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas de Andalucía
sociales y pensiones de clases pasivas, las propuestas sobre derecho sindicales y de participación, los criterios generales de acción social y las ofertas de empleo publico, entre otros temas. Además, otros aspectos que serán objeto de estudio de esta mesa serán los relacionados con el calendario laboral, los horarios, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geográfica.Con la puesta en marcha de la Mesa General de Negociación se podrán establecer acuerdos específicos que aporten beneficios al conjunto de la actividad universitaria en Andalucía.
Mesa de negociación. Por último, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa constituyó la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas de Andalucía, un órgano que abor-
dará las condiciones laborales del personal funcionario y laboral de las diez instituciones académicas de la Comunidad. Andalucía se convierte así en la primera comunidad autónoma que ha puesto en marcha este organismo, creado en consenso con los actores implicados en el ámbito académico y en virtud de la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) que establece la creación de mesas generales divididas a su vez en sectoriales, y cuyo objetivo es regular la situación de todos los empleados públicos del país, ya 260 Andalucía Innova
ción Autonómica, un representante de cada universidad, cuatro de CC.OO., tres de CSI-CSIF y dos de UGT. Las cuestiones a tratar serán la aplicación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), las condiciones del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y
L
a Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reforzarán su colaboración para trasladar los resultados de sus investigaciones científicas y tecnológicas al tejido productivo andaluz. Para ello se establecerán mecanismos que potencien esta actividad en los sectores estratégicos de la comunidad como el aeronáutico, biotecnológico, agroindustrial y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este nuevo impulso a la cooperación se ha materializado hoy en la firma de un protocolo de colaboración entre el titular de Innovación, Martín Soler, y el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, un acuerdo que supone un paso más en la apuesta de Andalucía por el desarrollo científico y tecnológico, considerado motor elemental en la construcción de un nuevo modelo económico, medioambiental y de bienestar social. El consejero ha querido resaltar la importancia de este convenio pues es el primero, relacionado con esta materia, que se firma al amparo de la reforma del Estatuto de Autonomía, que reconoce a la Comunidad competencias directas en la dirección y coordinación de las políticas de investigación desarrolladas en todo el territorio. Este protocolo intensificará la relación ya existente entre ambas instituciones y muestra de esta cooperación son los nueve centros mixtos operativos del territorio, seis de ellos participados por la Junta de Andalucía. Estas centros de colaboración, que trabajan en líneas de investigación estratégicas y pioneras, colocan a Andalucía en una posición de vanguardia en proyecto de investigación a nivel Europa y mundial. Además, el consejero ha destacado el sistema de conocimiento puesto en marcha por el Gobierno andaluz, basado en la generación
de un espacio con una interacción permanente entre investigadores, empresas, sociedad y agentes del conocimiento. En el marco de este protocolo, la Consejería participará en el Plan Plurianual de actuaciones del CSIC en Andalucía, poniendo a su disposición todos los centros, institutos de investigación y otros agentes del Sistema Andaluz de Conocimiento con objeto de optimizar el trabajo desarrollado en estas infraestructuras e impulsar la multidisciplinariedad de los proyectos y actividades de investigación que se pongan en marcha. De la misma forma, otra de las actuaciones se centrará en promocionar la internacionalización de los grupos de investigación andaluces para que participen en consorcios internacionales y en implicar a las pymes andaluzas en proyectos internacionales, es-
J
política científica
El sector biotecnológico, uno de los que recibirán mayor respaldo por su proyección en los mercados.
Nuevos lazos para el impulso de Andalucía Junta y CSIC establecerán mecanismos para potenciar sectores estratégicos de la comunidad como el aeronáutico, biotecnológico, agroindustrial y de las TIC
a.innova
SHC
pecialmente, aquellos que concurran en el Programa Marco de la Unión Europea. Otro aspecto en el que se incidirá se relaciona con las patentes, cuyas solicitudes se registrarán con el domicilio del centro o instituto del CSIC ubicado en Andalucía con objeto de que las investigaciones de la Comunidad queden registradas en los proyectos llevados a cabo por grupos de expertos andaluces. Igualmente, la Consejería incrementará su participación en los campus de excelencia impulsadas por la Junta en colaboración con la Administración central, coordinará las convocatorias de ambas instituciones, así como se fomentará la interacción de la Oficina de Transferencia del CSIC con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía o Citandalucia, agentes dedicados a este fin.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 261
junio
política científica
Seis nuevas empresas se suman a Corporación Tecnológica El Patronato de CTA ratifica la incorporación de nuevas sociedades, con lo que se alcanzan los 134 miembros en el primer semestre de 2009
A.innova
A
Foto de familia del consejo de CTA. CTA
E
l Patronato de Corporación Tecnológica de Andalucía, ratificó la incorporación de seis nuevas empresas a esta Fundación, con lo que se alcanzan los 134 miembros, más del triple que en el momento de su constitución en octubre de 2005. El Patronato, al que asistió el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, también valoró la actividad de la Fundación durante el primer semestre del año, en el que CTA ha aprobado 26 proyectos de I+D+i, lo que supone un incremento del 53% respecto a los 17 proyectos incentivados en el mismo periodo del año pasado. Estas cifras confir man
262 Andalucía Innova
que las empresas miembros de la Cor poración mantienen su apuesta por la innovación pese a la difícil coyuntura económica y continúan presentando proyectos de calidad.
Más proyectos. Los 26 proyectos aprobados en la primera mitad de 2009, de los que el 27% son en cooperación, movilizarán una inversión privada de 18,9 millones de euros (un 39% más que en el mismo periodo del año pasado) y serán incentivados por la Corporación con 6,4 millones de euros. En estos proyectos, colaboran 30 grupos de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), que recibirán 3,4 millones de euros. De los 26 proyectos aprobados en el primer semestre, 11 pertenecen al sector aeroes-
pacial y procesos productivos, 8 a energía y medio ambiente, 3 a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), otros 3 al sector agroalimentario y uno al biotecnológico. El Patronato, que se reúne dos veces al año, aprobó las cuentas anuales auditadas de 2008 y dio luz verde a la incorporación de Applus Servicios Tecnológicos como miembro colaborador, lo que implica que aportará 240.000 euros en cuatro años, así como la adhesión como empresas asociadas (aportan 60.000 euros en cuatro años) de Brain Dynamics, Sefosa, Ownspa, Ambisat Ingeniería Ambiental y Ermestel. Con estas incorporaciones, la Corporación alcanza los 134 miembros, de los que 104 son empresas y entidades financieras andaluzas y 30 son nacionales.
agroindustria
‘Sikitita’, una nueva variedad de olivo desde Córdoba Investigadores de la UCO obtienen una nueva variedad de olivo más pequeño y productivo que los tradicionales
R:.M
E
l grupo de investigación de la Universidad de Córdoba de Diego Barranco, del departamento de Agronomía, persigue, con el proyecto Obtención de nuevas variedades de olivo, producir nuevas variedades de este árbol que sean muy productivas, tengan mucho aceite de gran calidad, posean una mejor adaptación a los nuevos sistemas de plantación y sean más resistentes al hongo Verticillium, patógeno que se encuentra en el suelo, entra por la raíz y llega a secar completamente la planta. Una muestra del trabajo de mejora realizado por la Universidad de Córdoba y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Alameda del Obispo de la ciudad (Ifapa) es la nueva variedad denominada Sikitita (hija de Picual y Arbequina), seleccionada por ser muy apropiada para su utilización en plantaciones de olivar en seto. De ella se han hecho varias publicaciones sobre el tema como la de Hort Sciencie y ha obtenido el título de protección en 2009 (equivale a patente) en la UE y en nueve países de fuera de ésta y sólo se puede adquirir a través de viveros que posean licencia de multiplicación. Este árbol se caracteriza por su precocidad en la producción, su productividad y el menor vigor del árbol, en torno a un tercio más pequeño que el árbol de Arbequina, la variedad
D
Diego Barranco, en su despacho de la UCO.
R.M.
estándar en este tipo de plantaciones. Todo ello, la convierten en la más adecuada para la plantación de olivar en seto ya que las cosechadoras podrán recoger la aceituna de manera más rápida y cómoda. El investigador cordobés afirma que “sus menores costes de poda y una mayor duración de los setos puede servir para que pueda desplazar a Arbequina de las explotaciones superintensivas en todo el mundo”. “Obtenemos plantas genéticamente distintas (no modificadas genéticamente), favorecemos su crecimiento en invernadero y de ahí se trasladan al campo, donde estudiamos sus características durante cuatro o cinco años”, sostiene el profesor Barranco. Las mejores se propagan por estaqui-
llado, método de multiplicación vegetal que se basa en tomar una parte de la planta que emitirá raíces y formará un nuevo ejemplar, para tener repeticiones de los olivos de mejores características. Éstos se plantan en distintas zonas geográficas (por ejemplo: Sevilla, Granada y Córdoba) y su evolución se seguirá otros siete u ocho años. De esta forma, obtener una nueva variedad de olivo lleva unos 15 años, indica el investigador de la UCO. La actuación de los investigadores cordobeses se inició en 1991 y se basa en elegir una variedad (padre) con las mejores características que se cruzará con otra variedad (madre), aunque una misma variedad puede funcionar como ambos progenitores.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 263
junio
Fue noticia
tic
Un traductor muy inteligente de inglés a español La empresa granadina MTC Soft crea un programa capaz de realizar análisis gramaticales y sintácticos para transcribir textos del inglés al español
g.pedrosa
L
a empresa granadina MTC Soft crea un programa capaz de realizar análisis gramaticales y sintácticos para transcribir textos del inglés al español. Este traductor ha recibido el nombre de VICTOR y ha contado con la experiencia de una lingüista para su diseño y para ser capaz de entender el mensaje que quiere traducir. Se llama VICTOR y es un novedoso modelo tecnológico para la traducción, que es casi “capaz” de transcribir no sólo las palabras de un texto, sino también su sentido. Para ello, este programa contempla diversas técnicas para analizar a nivel gramatical y sintáctico un determinado mensaje, y así poder contextualizarlo, entender todos su matices y traducirlo del inglés al español a la perfección. Este diseño ha sido realizado por la empresa de Granada MTC Soft . El director de la empresa, Fernando 264 Andalucía Innova
Moreno-Torres, explica que el desarrollo de VICTOR Translator ha costado más de 10 años y supone un enorme salto cualitativo con respecto a otros modelos. “Ha habido muchos traductores automáticos pero ninguno de ellos responde a las exigencias de los trabajos profesionales”, añade. La clave del producto de MTC Soft reside en que somete al texto a una serie de procesos capaces de etiquetar cada palabra con sus funciones gramaticales y sintácticas, de manera que se trata de una máquina que casi consigue “entender” el mensaje que quiere traducir. Esto, según MorenoTorres, ocurre en diversas fases. “La primera de ellas consiste en la identificación de todos los símbolos que componen el texto: palabras, números, siglas, abreviaturas, comas, puntos, etcétera.” La segunda, y la más complicada de todo el proceso, se centra en el análisis gramatical. “Para esta fase hemos contado con una filóloga con más de 20 años de experiencia como traductora de la Comisión
Europea, que ha sido la gran arquitecta de todo este proyecto y que ha hecho posible el diseño de un traductor manifiestamente mejor”, señala el experto. En este proceso identifica qué función gramatical ejerce cada palabra, y se hace en base a un complejo juego de reglas orquestado por la lingüista. La siguiente fase a la que es sometido el texto consiste en el análisis sintáctico, es decir, reconocer el sujeto, predicado, objeto directo y otros complementos. El resultado final de todo este proceso es un texto con cada palabra etiquetada con sus funciones principales dentro del contexto lingüístico en el que ha sido creado. La última etapa es la traducción, que incluye “un proceso de asignación de equivalencias para que el programa pueda entender diversos matices del contexto”, destaca el director de MTC Soft. Y es que, por ejemplo, la palabra “easy” significa “fácil”, pero asociada a un sustantivo “easy chair” puede tener otro sentido: “silla confortable”.
TIC
Gestión de residuos peligrosos a través de radiofrecuencia La utilización de etiquetas RFID convertirá el seguimiento y control de residuos peligrosos en un proceso altamente eficiente, seguro y fiable
A.innova
L
a empresa andaluza de ingeniería de sistemas Guadaltel desarrolla un proyecto de I+D+i respaldado por Corporación Tecnológica de Andalucía para conseguir un sistema de control por radiofrecuencia de la gestión de residuos peligrosos, lo que mejorará la seguridad ambiental y la eficiencia del proceso. Guadaltel pretende introducir las tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID) en el sistema de producción, transporte y gestión de residuos peligrosos en Andalucía, lo que permitirá su control y seguimiento en tiempo real mediante el etiquetado de los bidones y una red de equipos lectores de RFID. Asimismo, desarrollará el software necesario para la explotación de toda la información generada, así como las aplicaciones de acceso y carga de datos desde dispositivos móviles (teléfono móvil, PDA, etc). En el proyecto, colabora el grupo de investigación de Ingeniería Electrónica de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla. En Andalucía, se producen unos 50.000 traslados anuales de residuos peligrosos, cada uno de los cuales genera una elevada cantidad de documentación (documentos de registro, notificaciones, etc). El alto volumen de traslados y la documentación
D
La gestión de residuos se realiza de forma manual, mediante la recogida de los datos de entregas. SHU
generada requiere un alto nivel de automatización para lograr un control efectivo de quién genera los residuos, quién los traslada, quién los trata y en qué situación se encuentra en cada momento cada bidón o contenedor. Hasta ahora, la gestión de residuos se ha realizado de forma manual, mediante la recogida de los datos de entregas y recepciones en albaranes que posteriormente se introducían en sistemas informá-
ticos. La utilización de etiquetas RFID facilitará la automatización del proceso y convertirá el seguimiento y control de residuos peligrosos en un proceso altamente eficiente, seguro y fiable. El sistema garantizará una absoluta trazabilidad y, en el caso de una incidencia, permitirá conocer de forma inmediata el origen del residuo para tomar las medidas preventivas oportunas y reducir su impacto medioambiental.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 265
junio
Fue noticia
agroindustria
Naranjas peladas que duran más tiempo Una empresa cordobesa será la primera a nivel internacional en comercializar fruta en cuarta gama
rafael muñoz
L
a empresa cordobesa Zemexfruit, ubicada en la localidad de Palma del Río, será la primera a nivel internacional en comercializar la naranja de cuarta gama. Una vez que ya han terminado las pruebas y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) tiene casi acabado el estudio sobre la conservación de la naranja pelada durante un tiempo aproximado de 20 días. En declaraciones a Europa Press, el presidente de la empresa, Álvaro Zamora, explicó que están en la fase final del estudio de mercado y aún están valorando si sacar el producto para esta campaña o la próxima. De este modo, explicó que hasta aproximadamente sobre el mes de septiembre no lo tendrán definido, teniendo en cuenta que “se
trata de un proyecto a largo plazo, se acaban de terminar las últimas pruebas, por lo que ahora queda determinar cómo hacerlo y hacia dónde”. Zamora indicó que el objetivo de la firma es “introducir un producto nuevo en el mercado, porque a nivel mundial no existe” y cree que debe funcionar. Los destinos preferenciales que se marcaban en un principio son la restauración, los hospitales y los colegios aunque, una vez presentado el producto, estudiarán los mercados a los que se puede destinar. Por su parte, el director del centro Ifapa en Palma del Río (Córdoba), Jesús Pérez, explicó que el diseño del producto está totalmente acabado y se trata de un alimento envasado y listo para el consumo. Los investigadores del Ifapa han determinado las condiciones de elaboración y preparación para que la fruta no pierda sus cuali-
A.I.
agroindustria
Arroz que resiste la piricularia El Ifapa diseña una variedad más resistente a la enfermedad
266 Andalucía Innova
C
ientíficos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) Las Tor res-Tomejil, liderados por Manuel Aguilar, trabajan en la obtención de variedades de arroz tolerantes a la piricularia, un hongo considerado la amenaza más importante en el mundo para las plantaciones de este cereal. El proyecto, bautizado como Gen-Blast, está financiado con fondos euro-
dades una vez envasada. De este modo, el objetivo del estudio desarrollado ha sido mantener el sabor, el olor, la textura y el zumo de la fruta en parámetros iguales a los de la naranja recién cortada. La variedades de naranja que mejores calidades han ofrecido en la conservación son la Salustiana, “que ha dado un resultado perfecto”, la Lane late y la Valencia late, que también han ofrecido unas condiciones “bastante buenas”. En esta línea, la naran-
peos y cuenta con la participación de investigadores franceses, valencianos y catalanes. Actualmente se encuentra en el tercer año de desarrollo y espera que la nueva planta sea cultivable en la zona arrocera andaluza, y que conserve buenos niveles de rendimiento en grano y calidad. Para producir la variedad de arroz, los investigadores del Ifapa realizaron un primer proyecto en el que se determinó la incidencia y severidad de los ataques del hongo a cada variedad cultivada en Andalucía.
SALUD
Rovi instalará en Granada la primera planta de vacunas contra la gripe Adelaida Quintero
L
ja se comercializará previsiblemente entera, por unidades para el consumo de una sola persona y también en bandejas de cuatro a seis piezas para la familia. El director del centro Ifapa de Palma del Río señaló que “la clave más importante es que no se note la diferencia con el alimento fresco”. Según explicó, entre las condiciones de elaboración, el pelado manual juega un papel muy impor tante y previamente se realiza un escaldado para que la
piel se desprenda con facilidad. Cuando la naranja está lista se desarrolla la atmósfera con una mezcla de dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno en una instalación que sólo existe en el centro Ifapa de Palma del Río. Jesús Pérez aclaró que la naranja es una fruta muy delicada, y “una vez pelada sigue respirando, toma oxígeno y libera CO2, por lo que la permeabilidad del plástico que la envuelve también es un factor sumamente importante”.
i.g.
agroindustria
Cultivos de mango más ecológicos La UMA profundiza en las enfermedades de este árbol
a Junta, el Gobierno central y los Laboratorios Farmacéuticos Rovi han acordado crear una planta para la elaboración de vacunas para la gripe en Granada. Las instituciones y la empresa farmacéutica están trabajando en el convenio que establecerá los detalles para la puesta en marcha de estas instalaciones, que abastecerá de vacunas de la gripe estacional y pandémica al territorio nacional. Las instalaciones se ubicarán en el PTS de Granada, con lo que Andalucía se convertirá en la única comunidad autónoma en contar con un centro de investigación y producción de vacunas, situando además a España como uno de los pocos países europeos con instalaciones de este tipo. La consejera de Salud, María Jesús Montero, califica esta alianza como “una noticia excelente para Andalucía” que remarca el “atractivo tan importante” que tiene la comunidad para la industria farmacéutica.
E
l mango es una de las alternativas más interesantes a los otros dos cultivos tropicales más extendidos en Andalucía, como son aguacate y chirimoyo. Por ello, investigadores de la Universidad de Málaga, Universidad Pública de Navarra y la Estación de La Mayora (CSIC) han iniciado un estudio integral de este fruto para aportar soluciones a dos de las enfermedades más importantes: la
necrosis apical (del brote) y la malformación del mango. El grupo malagueño, dirigido por Antonio de Vicente Moreno, ha iniciado, en el marco del proyecto de excelencia Patologías emergentes del cultivo del mango en Andalucía: de la investigación básica a la transferencia tecnológica, estudios de caracterización biológica de la bacteria Pseudomonas syringae, que es la causante de la necrosis apical, para así conocer cómo infecta la planta y los niveles de resistencia a determinados fitosanitarios.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 267
junio
El resumen
Pruebas directas de rayos en Marte. Científicos estadounidenses han detectado por primera vez pruebas directas de la existencia de rayos en Marte, que han encontrado señales de descargas eléctricas durante tormentas de polvo en el planeta rojo, informó la Universidad de Michigan. El profesor en los Departamentos de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales, y de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, Chris Ruf, explicó que los resplandores encontrados fueron rayos secos. “Lo que vimos fue una serie de descargas eléctricas enormes y repentinas causadas por una gran tormenta de polvo. Claramente no hubo lluvia que acompañara las descargas eléctricas en Marte. Sin embargo las posibilidades implícitas son muy interesantes”, comentó. / NASA
1/6/2009 paleontología
Investigadores españoles descubren una nueva especie de homínido fósil Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto un nuevo género y especie de homínido fósil al que han denominado Anoiapithecus brevirostris. El hallazgo de una cara y una mandíbula en el Vertedero de Can Mata en Barcelona muestran que la especie vivió hace 11,9 millones de años. Los resultados del trabajo, que se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), arrojan luz sobre el origen filogenético y 268 Andalucía Innova
geográfico de los Hominidae, la familia a la que pertenecen humanos, orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas. 1/6/2009 ciencias naturales
puedan ver, por ejemplo, desde un bosque de especies arbóreas a las formas de cada árbol, de las hojas y el color de sus flores, los insectos que se alimentan de la flor o hasta el ADN de los microbios que viven en los insectos.
Un macro-observatorio de la biodiversidad en Internet
1/6/2009 ciencias de la vida
Un grupo de científicos procedentes de 50 países han presentado en la conferencia e-Biosphere, que se celebra en Londres su proyecto de construcción de “un enorme y completo observatorio virtual de importancia histórica para el estudio y seguimiento de la diversidad biológica a un nivel planetario”. Según informó el Museo de Historia Natural de Londres, el sistema permitirá que ciudadanos y científicos
La modificación genética de la toxina botulínica abre la vía a nuevos tratamientos La modificación genética de un componente de la toxina botulínica abre la vía a nuevos tratamientos, según un estudio del Colegio Médico de Wisconsin (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National
Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores han modificado uno de los elementos que constituyen la neurotoxina que causa el botulismo y han ampliado los usos terapéuticos de la toxina. En la actualidad, la neurotoxina botulínica tipo A, comercializada como Botox, se utiliza con propósitos cosméticos y para tratar los trastornos neuromusculares como el parpadeo involuntario y la sudoración excesiva. 2/6/2009 salud
Demuestran que la calidad del semen depende de los antioxidantes de la dieta Investigadores españoles, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Murcia (UMU), han descubierto que la calidad del semen depende de los antioxidantes, unas moléculas que se encuentran principalmente en frutas y verduras, y que son capaces de retardar y prevenir la oxidación de otras moléculas. El estudio, realizado en dos centros de infertilidad de Alicante y de Murcia, y que ha publicado en Internet la revista Fertility and Sterility concluyó que “una baja ingesta de antioxidantes se asocia con una baja capacidad reproductora del semen”, según el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia e Innovación. 2/6/2009 arqueología
La cerámica china se remonta a 18.000 años Investigadores de la Universidad Bar Ilan y el Instituto Weizmann en Ramat Gan (Israel) datan en 18.000 años de antigüedad los fragmentos recientemente descubiertos en una excavación arqueológica en la cueva de Yuchanyan, en la provincia china de Hunan. El trabajo, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), confirma que estas piezas son la evidencia más antigua conocida hasta el momento de alfarería. Las excavaciones arqueológicas (en la imagen se muestran hallazgos de alfarería previos en este yacimiento de 8.000 años de antigüedad) permitieron localizar finalmente fragmentos de cerámica china que tenían una antigüedad de entre
Flamante supernova. Mientras los humanos están luchando por quitarse de encima el exceso de carbono, en el Universo las cosas van por otros derroteros. Una nueva investigación de astrofísicos de la Universidad de Warwick ha descubierto que una misteriosa explosión estelar ocurrida en 2006 puedo haber producido la inusual muerte de una igualmente inusual estrella rica en carbono. El extraño objeto conocido como SCP06F6 fue advertido por primera vez en 2006 por parte de investigadores en supernovas de Estados Unidos que tomaron imágenes con el telescopio espacial Hubble, viendo como apareció de ninguna parte y luego desapreció tras 120 días. / http://imgsrc.hubblesite.org
14.000 y 21.000 años, aunque el trabajo actual ha conseguido estrechar aún más el momento temporal en el que se confeccionaron las piezas. 2/6/2009 humanidades
El Centro Andaluz de Flamenco digitaliza el 40% de sus fondos El Centro Andaluz de Flamenco (CAF) ha culminado ya la digitalización del 40% de sus fondos sonoros, fílmicos y documentales, encontrándose ya a disposición del público en general el 25% de esos archivos. Según ha informado el CAF a través de un comunicado, a mediados de 2009 ya se encuentra digitalizado el 80% de la
fonoteca, el 25% de la videoteca y el 80% del archivo fotográfico. De este modo, se salvaguardan para las generaciones venideras registros sonoros y visuales de una indiscutible importancia. 3/6/2009 galardones
Los científicos Duarte, Anés, Rubio, Nogué, Nieto y Carracedo, galardonados con los premios Jaime I Los científicos e investigadores Carlos Manuel Duarte Quesada, Gonzalo Anés, Juan Antonio Rubio Rodríguez, Joan Nogué Font, María Ángeles Nieto y Ángel Carracedo han sido los galardonados en la edición de 2009 con los premios Rey Jaime I, en las Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 269
junio
El resumen
modalidades de Investigación Básica, Médica, Economía, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Urbanismo. 3/6/2009 salud
Desarrollan un biosensor que permite diagnosticar el VIH en menos de una hora Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo tipo de biosensor para la detección rápida de la infección por el VIH, que permite su diagnóstico en menos de una hora. El trabajo, publicado en la revista Analytica Chimica Acta, explica los últimos avances en genética y microelectrónica y supone un paso adelante en el desarrollo de métodos de detección del VIH rápidos, portátiles y de bajo coste, según los científicos de la UAB y del Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC en Barcelona. La nueva tecnología se basa en una enzima modificada genéticamente y una pequeña red de microelectrodos 4/6/2009 galardón
El científico David Attenborough, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales El naturalista, divulgador científico y conocido presentador de programas de televisión sobre animales David Attenborough ha conseguido el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2009 con 83 años. El jurado ha apostado por este científico al considerar que su obra es una de las “grandes aportaciones a la defensa de la vida y a la conservación de nuestro planeta”. Tras conocer el destinatario de este galardón, National Geographic destacó que el británico Attenborough ha sacado a los documentales de historia natural “del páramo de la oscuridad para llevarlos a las más altas cumbres de la conciencia global. El interés del galardonado “por los problemas de nuestro tiempo, su permanente búsqueda de la excelencia y su calidad investigadora” le han servido a Attenborough para conseguir el reconocimiento de la comunidad académica internacional. 270 Andalucía Innova
Larga vida para la Estación Espacial Internacional. Rusia apoya la propuesta de agencia
según el jefe de la Agencia Aerospacial rusa (Roscosmos), Anatoli Permínov. “Cumpliremos los co aerospaciales de prorrogar el plazo de explotación de la plataforma orbital hasta 2020, luego qu
Además, según recoge el acta del premio, “le han dado una gran proyección social con la difusión de sus trabajos en los grandes medios de comunicación, especialmente en la televisión”. 4/6/2009 medio ambiente
El número de turistas que visitan la Antártida se ha “disparado” hasta multiplicar por nueve el de científicos Alrededor de 45.000 turistas viajan cada año a la Antártida, una cifra que se ha “disparado” en los últimos años hasta
multiplicar por 9 el número de científicos que trabajan o se desplazan a esa región por razones científicas (5.000 personas), según el estudio Valoración del impacto del turismo sobre la Antártida promovido por la Fundación Abertis y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Así, uno de los autores del estudio, Javier Benayas, destacó durante la presentación del trabajo, que a los 45.000 turistas hay que sumar las tripulanciones de los barcos que les llevan hasta la región antártica, lo que puede hace crecer el número de visitantes hasta los 70.000 al año, y convierte al turismo en “el principal recurso económico de la Antártida”.
en la revista de investigación psicoeducativa y en el Electronic Journal of Research in Educational Psychology, mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución. 5/6/2009 salud
Científicos descubren el ‘secreto’ de la felicidad tras 72 años de investigación Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han descubierto la fórmula de la felicidad tras 72 años de investigación, según informó el periódico norteamericano I am New York y recoge la agencia de noticias rusa Ria Novosti. Así, se sienten felices las personas que recibieron educación, mantienen fuertes vínculos familiares y sociales y llevan un modo de vida sana, sin tabaco ni consumo excesivo de bebidas alcohólicas y con un mínimo de ejercicios físicos. “Un peso normal es otra de las condiciones indispensables para la felicidad, lo mismo que la habilidad para adaptarse a las situaciones de crisis”, añade el texto. Sin embargo, la revista Journal of Research in Personality resalta que el dinero, la gloria y la belleza no son garantías de la felicidad, tras analizar la vida de 150 personas. 5/6/2009 biodiversidad
as aerospaciales de prolongar la vida útil de la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta 2020, ompromisos asumidos hasta el año 2015, así como apoyamos la sugerencia de otras agencias ue empiecen a realizar vuelos las nuevas naves pilotadas de Estados Unidos”, comentó. / NASA
4/6/2009 arqueología
los planes iniciales del proyecto, según ha el Ayuntamiento de Ayamonte.
Asentamiento hallado en Ayamonte es protohistórico anterior a época fenicia
4/6/2009 neurociencias
Los servicios de Arqueología de la Junta de Andalucía han datado en unos 3.000 años los restos arqueológicos descubiertos en las obras que se realizan en la calle Galdames de Ayamonte (Huelva), lo que los sitúan en el período protohistórico, anterior al fenicio apuntado en un principio. Las obras cuentan con una vigilancia arqueológica por la posibilidad de encontrar otros restos, si bien este hallazgo no estaba en
Los mares europeos, de los más dañados del mundo y el 88% de sus recursos pesqueros, sobreexplotados
Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada. La investigación, recientemente publicada
Los mares europeos son de los más dañados del mundo debido a la sobreexplotación, la falta de conservación, la destrucción de los hábitats y la contaminación, entre otras causas, que hacen necesarias acciones legales inmediatas para preservar su riqueza y evitar su “colapso” ante el cambio climático y la actividad industrial, según denunció la organización Oceana con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y del Día Mundial de los Océanos (8 de junio). “Los mares están sometidos a estrés y se encuentran en una situación de emergencia, mientras que los políticos, como media sólo aceptan entre
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 271
junio
El resumen
6/6/2009 ciencias de la vida
La mayor parte de los virus que se descubren son modificaciones de otros ya existentes La mayor parte de los “virus emergentes” que se catalogan en la actualidad como “virus nuevos” son en realidad “modificaciones de virus ya existentes” pero “desconocidos” para los investigadores, según el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Alfonso Delgado. Los “nuevos virus” aparecen por diversas causas, desde variaciones genéticas en el propio virus, hasta alteraciones ecológicas o cambios climáticos. En este sentido, una de sus principales “víctimas” es la población infantil. “Debemos recordar que las infecciones continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo y una de las principales responsables de los índices de mortalidad infantil”, señaló Delgado.
Océano salado en una luna de Saturno. La sonda Cassini ha descubierto una enorme columna de chorros de agua en el polo sur de la luna de Saturno Encelado, la sexta más grande de este planeta que, según los investigadores europeos, confirma la existencia de un océano salado y, “no sólo ayudaría a comprender el proceso de formación de las lunas planetarias, sino que además podría tener implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre”.
el 10 y el 20% de los consejos científicos”, señaló el directo ejecutivo de Oceana, Xavier Pastor.
tos sitúan a España “a la cabeza de Europa” en este segmento científico, junto a países como el Reino Unido o Suecia.
5/6/2009 ciencias de la vida
6/6/2009 empresas
La investigación con células madre en España suma ya 65 proyectos autorizados
RETA se reúne en la Casa Blanca con responsables del Ministerio de Medio Ambiente de la Administración Obama
El director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad, Augusto Silva, ha destacado el protagonismo de España en la investigación con células madre embrionarias, que está avalado ya por 65 proyectos autorizados y por la homologación de 13 líneas celulares obtenidas de embriones. Augusto Silva, quien ha participado en un seminario sobre investigación y terapias avanzadas, organizado por el Instituto Roche y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ha subrayado que estos da272 Andalucía Innova
El presidente de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y director general del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Felipe Romera, ha mantenido un encuentro en la Casa Blanca, en Washington, con responsables del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno estadounidense para conocer las principales iniciativas que la Administración Obama tiene previsto llevar a cabo en materia de parques científicos y tecnológicos en particular y de innovación en general.
7/6/2009 medio ambiente
La ONU considera “clave” invertir en conservar los ecosistemas para reducir las emisiones de CO2 El aumento de las inversiones dirigidas a la conservación, rehabilitación y gestión de los bosques, las turberas, los suelos y otros ecosistemas “clave” del Planeta podría reducir “considerablemente” las emisiones de gases causantes del efecto invernadero en el futuro, según se desprende del último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este estudio, que trata sobre el potencial de los ecosistemas para enfrentarse al calentamiento global, insta a los países reunidos estos días en Bonn (Alemania), a que adopten un marco político “comprensivo”, bajo la supervisión del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en Inglés). “Decenas de miles de millones han sido invertidos en la captura y almacenamiento de dióxido de carbono en poderosas estaciones donde se entierra el gas bajo tierra o en el fondo del mar”, explicó el director ejecutivo del programa, Achim Steiner.
¿Hay estrellas intrusas en La Vía Láctea? Las estrellas de un tipo recién descubierto, denominadas subenanas ultrafrías, siguen recorridos que son muy distintos a los de las estrellas típicas en la Vía Láctea, según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Una de estas extrañas estrellas podría en realidad haberse originado en otra galaxia. Los resultados del estudio se han hecho públicos durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra en Pasadena (Estados Unidos). El resultado del trabajo dirigido por Adam Burgasser y John Bochanski aclara el origen de estas estrellas y podría proporcionar nuevos detalles sobre los tipos de estrellas que la Vía Láctea ha adquirido de otras galaxias. / ESO
8/6/2009 ciencias de la vida
Identifican un mecanismo cromosómico implicado en el cáncer Investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Estados Unidos han identificado un nuevo mecanismo cromosómico que podría estar implicado en el desarrollo del cáncer. El descubrimiento no sólo arro-
ja luz sobre la progresión del cáncer sino que además ayuda a comprender los mecanismos básicos sobre cómo se dividen las células. Los investigadores, que publican su trabajo en la edición digital de la revista Nature, señalan que este recién identificado mecanismo molecular podría subyacer a las inestabilidades cromosómicas tan comunes que se observan en las células del cáncer.
8/6/2009 salud
El Alzheimer podría ser una enfermedad infecciosa El Alzheimer podría ser una enfermedad infecciosa, según sugiere un estudio del Hospital Universitario de Basilea en Suiza que se publica en la edición digital de la revista Nature Cell Biology. La investigación muestra que los ovillos que se observan en Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 273
junio
El resumen
El nacimiento de las estrellas masivas. Científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por el investigador Josep Miquel Girart, han descubierto el proceso de formación de las estrellas masivas en las etapas más tempranas. El estudio, aparecido en la revista Science, explica que se trata de un proceso que se asemeja al de la formación de las estrellas similares al Sol, y que está regulado por los campos magnéticos interestelares. Para el hallazgo, los expertos se han servido del radio telescopio Submillimeter Array, situado a 4.080 metros en Hawai.
el cerebro de los pacientes de Alzheimer inducen la formación de inclusiones similares cuando se inyectan en el cerebro de ratones sanos. Según los autores, esto indica que los ovillos tienen propiedades contagiosas y podrían ser similares a los priones, que están asociados con enfermedades cerebrales infecciosas como la enfermedad de las vacas locas y la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, la versión humana de este trastorno. 8/6/2009 salud
Un fármaco ya desarrollado podría tratar la leucemia Un fármaco ya desarrollado podría tratar la leucemia, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts en Worcester (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics. Los investigadores explican que un cambio genético en las 274 Andalucía Innova
células de leucemia esencial para su proliferación también las convierte en vulnerables ante un fármaco. La investigación incide en células específicas que podrían utilizarse como dianas farmacológicas en el tratamiento de ciertos tipos de leucemia. Los científicos, dirigidos por Shaoguang Li, utilizaron un modelo de ratón de la leucemia mieloide crónica (LMC) causada por una mutación llamada BCR-ABL que fusiona dos genes como sucede en la leucemia humana. Los resultados mostraron que los ratones con esta mutación, pero que carecían de un tercer gen, llamado Alox5, no padecían la leucemia. 9/6/2009 agroindustria
Europa y EEUU se reparten el Planeta Rojo.
distribución de las tareas que desarrollará cada u todavía no se ha formalizado el acuerdo mediante para el aterrizaje de la misión en el Planeta Rojo, a NASA se centrará en el lanzamiento de la misión y
mediante un componente de su sistema inmune gracias a un derivado del azúcar, según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge (Estados Unidos) que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los resultados podrían proporcionar un método viable y no tóxico para proteger las cosechas y los edificios contra las termitas y otros insectos. Los científicos, dirigidos por Ram Sasisekharan, descubrieron que al bloquear la acción de las proteínas que se unían a las bacterias gram-negativas de las termitas los nidos de estos insectos se volvían vulnerables ante las infecciones bacterianas y por hongos que pueden eliminarlos. 9/6/2009 biodiversidad
Un derivado del azúcar podría acabar con plagas de insectos como las termitas
Un pájaro siberiano desarrolla un ‘lenguaje’ de 25 palabras
Las plagas de insectos podrían eliminarse
Cuando acosa a algún depredador, una
. La Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés) y la NASA estadounidense han llegado a un principio de acuerdo para la uno en una futura misión espacial a Marte dentro de siete años, según explicó en Barcelona el director de la ESA, Jean-Jacques Dordain, si bien e la firma de un contrato. Según este acuerdo, la ESA, que celebró hoy una reunión en Barcelona, desarrollará los mecanismos necesarios así como el movimiento en su superficie y la perforación de hasta dos metros del planeta en busca de “huellas biológicas”, mientras que la y el orbitaje alrededor de Marte. / NASA
especie de pájaro, el arrendajo siberiano, emplea más de una docena de tonos diferentes de llamada y alrededor de 25 vocalizaciones distintas, en los que es capaz de detallar el nivel de peligro y categoría del depredador al resto de miembros de su grupo. Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia), publicado en la revista Proceedings of the Royal Society Biological Sciences, muestra que los pájaros pueden desarrollar sistemas de aviso que son tan sofisticados como los que utilizan los primates y los suricatas. La mayoría de las presas escapan inmediatamente nada más detectar a un depredador. Sin embargo, cuando encuentran a depredadores descansando, muchas presas se acercan y acosan a los depredadores a pesar del riesgo. Cuando acosan a los depredadores, las presas emiten llamadas de acoso que, según parece, varian según el riesgo y la categoría del depredador.
10/6/2009 salud
ca hasta un 50% de los casos de fiebre tifoidea.
Novartis desarrollará una vacuna para prevenir la fiebre tifoidea
10/6/2009 ciencias de la vida
Novartis ha anunciado que recibirá una subvención de 5,15 millones de euros del Wellcome Trust para financiar el desarrollo preclínico y los estudios de Fase I y II de una vacuna para prevenir contra la fiebre tifoidea, enfermedad que afecta cada año a más de 21 millones de personas en todo el mundo y causa más de 600.000 muertes cada año, sobre todo en los países en desarrollo. Se espera que la vacuna, en cuya creación Wellcome Trust proporcionará asesoramiento, apoyo y supervisión, proteja contra la S. Typhi y la S. Paratyphi A, dos enfermedades muy similares que pueden provocar la muerte. Las actuales vacunas para la S. Typhi no protegen a bebés y niños. La S. Paratyphi A es un problema creciente que provo-
Científicos descifran la clave genética de la docilidad Un equipo de científicos alemanes, rusos y suecos, han descubierto las áreas del genoma responsables de la docilidad, un hito para la cría de animales, según los expertos. Este descubrimiento, publicado en el número de junio de la revista Genetics, podría ayudar a los criadores de animales, granjeros, zoólogos y cualquier otro profesional que se dedique al manejo de los animales, para un mejor entendimiento de qué hace que algunos animales se lleven mejor con los seres humanos que otros. También puede ayudar a desarrollar estrategias de cría diseñadas para que genes específicos pasen de una generación a otra como manera de producir animales dóciles.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 275
junio
El resumen
10/6/2009 política científica
explicado que el siguiente paso es “constituir el comité ético del hospital para que dé el visto bueno y luego someterlo también a la aprobación de la Unidad Nacional de Trasplantes”.
España se queda con el 10% de la Fuente de Neutrones España será propietaria del 10% de la Fuente Europea de Espalación de Neutrones (ESS, por sus siglas en inglés), gracias al acuerdo con Suecia y en virtud de su aportación al proyecto, además de ocupar la vicepresidencia del Consejo de Gobierno de la instalación, según anunció la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, tras la firma del convenio con el ministro de Educación Superior e Investigación sueco, Lars Leijonborg, en la sede del Ministerio español. “En cuanto al inicio de los trabajos, puedo asegurarles que será de forma inmediata en Bilbao. Me reuniré el próximo mes con el lehendakari y sus consejeros para trazar la hoja de ruta que nos lleve a la inmediatez de la puesta en marcha”, comentó la titular de Ciencia, al tiempo que resaltó su compromiso con Suecia, cuyas obras comenzarán en 2011, momento en el que las instalaciones españolas estarán funcionando para dar servicio a todos los aspectos que requiera el proyecto global. 10/6/2009 biodiversidad
Un mecanismo cerebral centra la atención en las llamadas de las crías Investigadores de la Universidad de Emory en Estados Unidos han identificado un mecanismo en el cerebro de las hembras de ratón que centra su percepción sobre las llamadas de sus crías. El estudio, que se publica en la revista Neuron, muestra que los sonidos de alta frecuencia de las crías de ratón destacan en la corteza auditiva de la madre al inhibir la actividad de neuronas más sintonizadas con sonidos de frecuencia más baja. En 2007, este equipo de científicos descubrió que las neuronas auditivas de los ratones hembra que habían dado a luz eran mejores detectando y discriminando vocalizaciones de crías de ratón que las neuronas auditivas de hembras vírgenes. El estudio actual es el primero que registra la actividad de las neuronas en la corteza auditiva de ratones despiertos. Los investigadores emplearon ratones 276 Andalucía Innova
11/6/2009 ciencias de la vida
Las semillas vegetales y los animales que vuelan utilizan los mismos mecanismos para ganar altura
101 años de Tunguska. El 30 de junio se cumplieron 101 años del evento de Tunguska, que alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un objeto celeste. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter o astroblema. / www. syzdekistan.com
hembra que habían dado a luz y a hembras vírgenes sin experiencia con crías. Cuando se exponía a los chillidos de crías de ratón a ambos grupos de animales, las neuronas de grandes áreas de la corteza auditiva de las madres se inhibían de forma más fuerte que en el caso de las vírgenes. El patrón de excitación de las neuronas era similar, sin embargo, tanto para unos ratones como para otros. 11/6/2009 salud
Hospital Virgen del Rocío ya tiene receptor para el primer trasplante de cara El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ya cuenta con un paciente para realizar su primer trasplante de cara, según ha informado Domingo Sicilia, cirujano plástico de este centro hospitalario. Durante la presentación del 44 Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, que se celebra en Cádiz, Sicilia ha
Las semillas vegetales y los animales que vuelan utilizan el mismo mecanismo aerodinámico para conseguir altura al volar, según un estudio de la Universidad de Wageningen en Países Bajos que se publica en la revista Science. Con la llegada de la primavera al hemisferio Norte, los árboles como los arces liberan flotillas de semillas de helicópteros que giran a medida que viajan hacia el suelo. Si una brisa alcanza a las semillas durante su descenso pueden llevarlas a larga distancia, mejorando las posibilidades de que encuentren un lugar de tierra no ocupado para crecer. 11/6/2009 biodiversidad
Hallan en los Pirineos microorganismos de origen africano, que llegan a Europa transportados por el viento Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en los Pirineos microorganismos de origen africano, unas bacterias que llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena transportadas por el viento y cuya presencia se acentúa por el cambio climático. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema, según explica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology, reseñadas en el último número de la revista Science. El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) y las com-
se ha prolongado durante dos años y que recoge los distintos factores históricos que han propiciado la conformación y las características actuales de Andalucía. El libro, del que se han lanzado 5.200 ejemplares en su primera edición, incluye alrededor de 800 mapas, algunos de ellos confeccionados específicamente para la publicación y otros históricos. 12/6/2009 biología
La inhalación de nanotubos de carbono suprime el sistema inmune en ratones
Exoplanetas fuera de nuestra galaxia. Científicos de la Universidad de Zuricha aseguran que pueden encontrar planetas en otras galaxias utilizando la tecnología actual, de acuerdo a una simulación realizada. El estudio da crédito a una tentativa de detección de un planeta en Andrómeda, la galaxia más cercana. La idea es utilizar una microlente gravitacional, en la que una fuente distante es brevemente magnificada por la gravedad de un objeto frente a ella. Esta técnica ya ha permitido encontrar varios planetas en nuestra galaxia, a distancias de miles de años luz. /NASA
paró con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. 12/6/2009 ciencias de la vida
Un grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona logra clonar tres ratones por primera vez en España Científicos del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han logrado clonar ratones por primera vez en España. Los animales son tres hembras de color marrón que han sido bautizadas con el nombre de Cloe, Cleo y Clona. Además de tratarse de los primeros ratones clonados en España, son los primeros animales clonados que sobreviven y se desarrollan con toda normalidad, ahora habrá que ver si llegan a reproducirse con normalidad. En 2003, científicos españoles
consiguieron clonar una cabra pirenaica hembra, utilizando una célula conservada del último animal de esta especie, que se extinguió en 2000. No obstante, el animal clonado sobrevivió sólo unos 10 minutos, debido a un grave defecto pulmonar. Según explicó una de las investigadoras, Elena Ibáñez, otros grupos en el mundo ya habían conseguido clonar animales, pero con una “eficiencia muy baja”, y en este caso la eficiencia del proceso de transferencia nuclear -clonación- “ha aumentado de forma significativa”. 12/6/2009 ordenación
la Junta edita el primer ‘Atlas de la Historia del territorio de Andalucía’ con 800 mapas El Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA), dependiente de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, acaba de editar el Atlas de la historia del territorio de Andalucía, un volumen cuya elaboración
La inhalación de nanotubos de carbono suprime el sistema inmune en ratones, según un estudio del Instituto de Investigación Respiratorio Lovelace en Albuquerque (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature Nanotechnology. Lo que los investigadores han descubierto es que la inhalación de los nanotubos de carbono activa señales celulares en los pulmones que a su vez activan señales en el bazo para suprimir el funcionamiento inmune en ratones. El descubrimiento proporciona información sobre la respuesta del sistema inmune de ratones expuestos a nanotubos y subraya las preocupaciones existentes sobre la salud de quienes trabajan con estos materiales. 13/6/2009 biodiversidad
Constatan por primera vez la migración del pez espada desde aguas tropicales al Atlántico Sur Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han constatado por primera vez la migración de un pez espada en el océano Atlántico desde aguas tropicales hacia el sur. En concreto, el centro oceanográfico de La Coruña recibió la semana pasada un pez espada que había sido marcado hace cinco años, por lo que se trata del ejemplar que más tiempo ha pasado en libertad desde su marcado hasta su recaptura en el ámbito del Atlántico Sur. Según informó el IEO, el ejemplar recibido esta semana había sido marcado hace más de cinco años por el equipo de Grandes Pelágicos Oceánicos del Instituto Español de
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 277
junio
El resumen
Oceanografía (IEO) y puesto en libertad por un buque palangrero español. Ahora el pez ha sido recapturado por un barco de pesca namibio a más de 2.000 kilómetros al Sur del lugar donde fue marcado.
nal de siglo”, según afirmó la analista de cambio climático de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Premio Nobel de la Paz 2007, Jan Corfee. Así, Corfee señaló que ésta ha sido la previsión aproximada que han realizado miembros del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), y apuntó que dichos científicos han dicho que “no podían incluir como un factor en sus cálculos algo que sí que impulsa la subida del nivel del mar y eso es el derretimiento de los cascos polares”.
13/6/2009 ciencias de la tierra
El nivel del mar subirá entre 20 y 60 centímetros hasta final de siglo El nivel del mar se prevé que ascienda entre 20 y 60 centímetros de “aquí a fi-
13/6/2009 biología
Identifican un gen responsable de que la retina ocular adopte su forma El científico del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo Juan Ramón Martínez Morales ha concluido un estudio en el que relaciona un nuevo gen, bautizado como ojoplano, con el plegamiento de tejidos epiteliales, un proceso importante en la formación de la mayoría de los órganos. Según explica la Universidad en un comu-
De nuevo a la Luna. Estados Unidos regresa a la Luna tres décadas después del programa Apolo. Un cohete Atlas no tripulado ha despegado desde la estación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Cabo Cañaveral llevando un par de sondas para hacer un mapa de la Luna y buscar agua. El Orbitador de Reconocimiento Lunar (ORL) es el primer paso de un nuevo programa de la NASA que busca enviar nuevamente astronautas a la Luna en el 2020. / NASA
278 Andalucía Innova
nicado, el trabajo, publicado en la revista científica Development y desarrollado de forma conjunta con el grupo alemán dirigido por Joachim Wittbrodt en el European Molecular Biology Laboratory (Heidelberg), ha tenido como objeto profundizar en la comprensión de la arquitectura de los tejidos, es decir, en cómo la materia se organiza para adquirir su forma. La investigación realizada por Juan Martínez concluye que ojoplano es un gen específico de los vertebrados, con un papel fundamental a la hora de controlar como los tejidos adquieren su forma final.
14/6/2009 internet
La @, escrita la primera vez en Sevilla en 1536, reclamo turístico en la red La primera vez que se tiene constancia escrita del uso del símbolo de la arroba @ fue en 1536 en un documento mercantil enviado de Sevilla a Roma, según ha indicado el Ayuntamiento de Sevilla para resaltar que este hecho supone un reclamo para el visitante en el blog de su Consorcio de Turismo. Según la página www.visitasevilla.
es/blog, el documento más antiguo donde aparece claramente dibujado la arroba está fechado el 4 de mayo de 1536 en un escrito del comercial italiano Francesco Lapi. Este documento fue descubierto por el profesor Giorgio Stabile, de la Universidad La Sapienza, mientras restauraba una colección fotográfica. 15/6/2009 microbiología
Resucitada una bacteria 120.000 años después Una nueva clase de bacteria que ha estado atrapada a más de 3.000 metros bajo el hielo en Groenlandia durante más de 120.000 años puede ofrecer datos clave sobre qué formas de vida pueden existir en otros planetas. Más aún si los científicos han conseguido resucitarla. La doctora Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania Satate informan del nuevo microbio, al que han denominado Herminiimonas glaciei, en el último número de la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. Los investigadores dieron prueba de una gran paciencia en persuadir al microbio durmiente para que volviera a la vida. Primero incubaron muestras a dos grados durante siete meses y entonces a 5 grados durante otros cuatro meses y medio, después de lo cual colonias de una pequeña bacteria marrón púrpura empezaron a desarrollarse. 15/6/2009 ciencias de la vida
Descubren una nueva ruta inductora de la muerte celular
Un atlas estelar milenario. El Atlas celeste de Dunhuang es el más antiguo atlas estelar completo conocido y fue realizado entre los años 649 al 684, y descubierto en la ciudad que le da nombre y que pertenece a la Ruta de la Seda en 1907. El atlas incluye más de 1.300 estrellas y muestra 257 constelaciones chinas o grupos de estrellas. / J.-M. Bonnet-Bidaud (CEA, Saclay), F. Praderie (Obs. Paris) S. Whitfield (British Library)
Un estudio realizado por científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca, que se publicará en The EMBO Journal, ha descubierto una nueva vía inductora de la muerte celular programada cuyo conocimiento podría facilitará el diseño de nuevas estrategias contra el cáncer. En concreto este grupo, dirigido por el doctor Felipe X. Pimentel-Muiños, ha descubierto que algunos activadores naturales de la muerte celular programada son capaces de inducir normalmente el fenómeno a través de un nuevo mecanismo molecular. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 279
junio
El resumen
15/6/2009 agroindustria
vación puede ayudar al cerebro a recordar objetivos específicos, según un estudio de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí en Nueva York (Estados Unidos). El trabajo, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), mostró que las ratas con hambre o sed pueden utilizar su memoria para descubrir comida o bebida en un laberinto. Los científicos, dirigidos por Matthew Shapiro y Pamela Kennedy, siguieron las acciones de neuronas específicas en el hipocampo, una región del cerebro que apoya a la memoria, y descubrieron que estas neuronas se activaban de forma diferente cuando las ratas buscaban comida mientras estaban hambrientas en compa-
Científicos españoles descubren cómo se puede “ver” el sabor de la fruta Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han descubierto cómo se puede “ver” el sabor de la fruta, y han desarrollado un procedimiento no destructivo capaz de determinar sus propiedades internas, su madurez y vida útil para garantizar la calidad del producto al consumidor. En este proyecto, focalizado en el melocotón e inmerso en la iniciativa europea Isafruit, participan diversos centros de investigación europeos y tiene como finalidad potenciar el consumo de fruta. Así, los expertos explican que en muchas ocasiones por razones de mercado se cosecha la fruta excesivamente verde o inmadura, con las consecuencias de su pobreza de sabor.
ración con cuando examinaban los mismos lugares por agua cuando tenían sed. 17/6/2009 medio ambiente
El Atlántico almacena un 13% más de CO2 antropogénico de lo que se pensaba hasta ahora El Océano Atlántico almacena un 13% más de dióxido de carbono antropogénico (CO2 causado por la actividad humana) de lo que se estimaba hasta ahora, según concluye un estudio internacional publicado en la revista Biogeosciences en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cien-
16/6/2009 ciencias del espacio
Un meteorito descubierto en Rusia podría contener las claves de la formación del Sistema Solar Un meteorito descubierto en Rusia podría contener las claves de la formación del Sistema Solar, según un estudio del Laboratorio de Mineralogía y Cosmoquímica del Museo Nacional de Historia Natural en París (Francia) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Giacomo Briani, examinaron la PX-18, una pequeña roca contenida dentro del meteorito e informan de que la condrita rica en metal mostraba una abundancia excesiva de un tipo de átomo de nitrógeno pesado que se cree que procedía de un material orgánico. 16/6/2009 ciencias sociales
La motivación ayuda al cerebro a recordar información sobre objetivos específicos La investigación muestra cómo la moti280 Andalucía Innova
Colisión espacial. La Tierra podría chocar con Mercurio, Martes o Venus en los próximos 5.00 revista ‘Nature’. Los investigadores explican que la naturaleza caótica del Sistema Solar conduc Solar que observamos en la actualidad.
tíficas (CSIC), que estima que el Atlántico cuenta con 54 gigatoneladas en lugar de 47 estimadas hasta la fecha, por lo que las mediciones estaban subestimadas. La investigación se enmarca en el proyecto Carboocean de la Unión Europea y se realizó en el Atlántico por su importante papel en la circulación oceánica global y por ser el océano que almacena mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total. En ese sentido, el investigador del CSIC, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, Marcos Vázquez, las conclusiones son extrapolables a cualquier otro océano del mundo, por lo que la cantidad global de carbón almacenada “podría ser mayor de lo estimado hasta el momento”.
17/6/2009 física
Crean en Granada un sistema visual que detecta movimiento, colores y texturas A partir de modelos estadounidenses, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han añadido a una retina artificial un dispositivo sensible al color y la textura. El nuevo dispositivo puede detectar y localizar objetos en movimiento en una escena en tiempo real. Emular el funcionamiento de una retina es una tarea tan difícil como parece. Desde hace dos años científicos de la Universidad de Stanford (EE UU) imitan la forma en que la información se procesa
00 millones de años, según un estudio del Observatorio de París en Francia que se publica en la ce a cambios en las órbitas planetarias y ha influido en el pasado en la arquitectura del Sistema
en los sistemas biológicos, es decir, a través de la transmisión de eventos en redes específicamente conectadas (cuando la captación y transmisión de datos ocurren a la vez). Ahora un equipo de investigación de la UGR ha evaluado la precisión de diferentes modelos de estimación de movimiento, y han integrado las respuestas de cuatro células de detección de movimiento, dos estáticas (ON y OFF) y dos transitorias (de decremento y de incremento). “Una de nuestras aportaciones es un operador multimodal atencional que detecta el movimiento de objetos de diferente color y textura”, explica a SINC Fran Barranco, uno de los investigadores implicados en este proyecto. 18/6/2009 ciencias del espacio
Precisan composición de un tipo de estrella roja con más carbono que oxígeno Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja, denominada de tipo R, que cuenta con más carbono que oxígeno en su atmósfera, al contrario de lo habitual. Según ha informado la universidad granadina en un comunicado, los estudios de análisis químicos existentes hasta la fecha sobre este tipo de estrellas, clasificadas en R-frías o R-calientes atendiendo a su temperatura efectiva, eran inexistentes, en el caso de las primeras, o muy antiguos, en el de las segundas. 18/6/2009 divulgación
MARM y CSIC abren en Sevilla un centro que divulgará imágenes de Doñana La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el CSIC ha abierto un centro de divulgación científica de la naturaleza en Sevilla, en el Patio de Banderas del Real Alcázar, que ofrecerá imágenes en directo de Doñana y del programa de cría de linces, entre otras actividades. A la inauguracion de este Foro de la Biodiversidad han asistido el secretario de Estado de Medio Rural y Agua y presidente de esa fundación, Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 281
junio
El resumen
Josep Puxeu; el del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rafael Rodrigo; el viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta, Juan Jesús Jiménez; y el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín.
de 1.000 millones de habitantes de más de 100 países, al reducirse la productividad en la agricultura y la ganadería, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
19/6/2009 medio ambiente
España es el país de Europa más afectado por la desertificación en Europa, según el PNUMA España es el país de Europa con mayor índice de desertificación, un problema que afecta ya a más de la cuarta parte del Planeta y a diario a 250 millones de personas en todo el mundo. Además, con este fenómeno peligran los medios de vida de más
19/6/2009 medio ambiente
Nacen los primeros pollos de urogallo en el Centro de Cría en cautividad del Parque Natural de Redes (Asturias) El Centro de Cría en cautividad del Urogallo, ubicado en Sobrescobio, en el Parque Natural de Redes, ha visto nacer los dos primeros pollos, que se corresponden
con los huevos recogidos en León el 12 de junio. El nacimiento de estos primeros ejemplares es la continuación de la fase de trabajo comenzada con la retirada de huevos realizada en León y en Asturias en días pasados. Se enmarca plenamente en el contexto del programa de conservación ex situ del urogallo cantábrico, que están desarrollando el conjunto de comunidades autónomas cantábricas, en colaboración con la Administración General del Estado. 20/6/2009 ciencias sociales
El cerebro detecta antes la felicidad que la tristeza, según un estudio Las personas efectuamos juicios de valor
Contaminación lumínica. Varios científicos españoles, entre ellos el investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Juan José Negr
Starlight contra la contaminación lumínica, un problema que ya impide al 99% de los europeos poder ver la vía láctea desde sus domicilios. E Astrofísico de Canarias, se ha expuesto en la trigésimo tercera reunión que el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebra en la capi concentración de la población en núcleos urbanos impide a un 99% de los europeos ver la vía láctea desde su domicilio.
282 Andalucía Innova
sobre otras personas a partir de sus rasgos faciales. Un nuevo estudio, realizado por investigadores españoles y brasileños, muestra que, con sólo una décima de segundo de exposición a una cara, somos capaces de detectar antes en las personas la alegría y la sorpresa que la tristeza o el miedo. Con sólo una décima de segundo de exposición a una cara, nuestro cerebro es capaz de tener una primera impresión de los aspectos sociales más sobresalientes de una persona. Otra cosa es que esa impresión sea acertada. Ahora un grupo internacional de expertos ha analizado las bases del procesamiento de expresiones emocionales y ha estudiado el patrón de asimetría cerebral de la percepción de gestos faciales positivos y negativos . Los investigadores trabajaron con 80 estudian-
ro, han presentado en Sevilla la iniciativa Esta iniciativa, impulsada desde el Instituto ital andaluza. La contaminación lumínica y la
tes de psicología (65 mujeres y 15 hombres) para analizar las diferencias entre sus hemisferios cerebrales con la técnica de “campo visual dividido”, que se basa en las propiedades anatómicas del sistema visual “La novedad del trabajo radica en que esta práctica garantiza que la información vaya a parar a un hemisferio cerebral u otro”, explica J. Antonio Aznar-Casanova, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Barcelona (UB). 20/6/2009 humanidades
Un grupo de escritores malagueños crea una ciudad virtual de la cultura Tres escritores y periodistas malagueños, Cristóbal Villalobos, Jesús Nieto e Iban Munárriz, acaban de lanzar a Internet “la primera” red social íntegramente cultural de España, www.civinova.org, un proyecto en el campo de la innovación “que combina la potencialidad de las nuevas tecnologías en el mundo de las redes sociales con una revista cultural autorizada por el Ministerio de Cultura para integrar a escritores, pintores y músicos con su público de la manera más directa posible”. 21/6/2009 biodiversidad
21/6/2009 humanidades
La Universidad de Granada sitúa en Internet un “singular” diccionario de inglés-español La Universidad de Granada (UGR) difunde en Internet un “singular” diccionario de inglés-español “sensible al entorno y capaz de pronunciar de viva voz todas las locuciones”. Se trata de un trabajo de investigación y práctica documental, de más de dos lustros, del profesor de la UGR Antonio Lozano Palacios, quien ha confeccionado el diccionario. Se puede acceder desde la página web o a través de una aplicación informática que el usuario puede instalar en su propio ordenador, con uso independiente de la red. Una de las versiones del diccionario bilingüe -que puede instalar en su ordenador cualquier integrante de la comunidad universitaria de la UGR- funciona con tan sólo ‘pinchar’ en cualquiera de las palabras que aparecen en pantalla con la rueda central del ratón -ya sea el escritorio, un documento electrónico, un mensaje de correo, una aplicación informática, etc. 23/6/2009 tic
Los datos de las misiones espaciales ya se pueden consultar
Avistan 500 ejemplares de una medusa muy venenosa en aguas del Estrecho La carabela portuguesa (Physalia Physalis), de la que se han avistado unos 500 ejemplares en aguas del Estrecho, es una especie pelágica cuyas células urticantes pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Habita principalmente en aguas cálidas y se mueve impulsada por el viento y las corrientes superficiales. Aunque su aspecto la asemeja a las medusas, no es una medusa, sino un tipo de hidrozoo de la subclase de los sifonóforos, un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. A diferencia de las medusas, que se mueven debajo del agua, impulsadas por las corrientes, la carabela portuguesa se desplaza sobre la superficie gracias a un flotador relleno de gas que semeja una vela de barco y al que debe su nombre.
Un nuevo sistema desarrollado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Agencia Espacial Europea (ESA) consigue mejorar la distribución de los datos de las misiones espaciales entre la comunidad científica internacional. La información de los proyectos de las principales agencias espaciales del planeta puede llegar antes a los científicos interesados en todo el mundo gracias al diseño de este nuevo sistema de intercambio y distribución de datos. “Proponemos una arquitectura que resuelve diversos problemas al respecto, con un funcionamiento transparente desde el punto de vista del usuario y una utilización eficiente de las redes de comunicaciones disponibles”, comenta Daniel Higuero, del Grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas de la UC3M.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 283
junio
El resumen
24/6/2009 salud
El cáncer colorrectal causa una de cada diez muertes por cáncer en España Un total de 13.516 personas fallecieron en España durante el año 2007 debido a un cáncer colorrectal, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2009. Esto supone un 13% del total de la mortalidad por cáncer en España ese mismo año, según ha explicado la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública María José Sánchez, en el transcurso de unas jornadas sobre Cáncer colorrectal y dieta que se han celebrado en Granada. 25/6/2009 sostenibilidad
Un prototipo de avión capaz de volar sólo con energía solar El prototipo del primer avión capaz de volar día y noche sin combustible fósil, sin contaminar y exclusivamente gracias a la energía solar, ha sido presentado por su principal impulsor, Bertrand Piccard. El avión fabricado a base de fibra de carbono tiene la talla de un Airbus A340 (63,4 metros de largo), pero su peso es el de un automóvil normal (1.600 kilos), características que lo convierten en el avión de tales dimensiones más ligero que se haya construido jamás, explicó Piccard. Está previsto que este novedoso aparato -que podría realizar sus primeros vuelos de prueba antes de finalizar el año- se desplace a una velocidad de 70 kilómetros por hora. 25/6/2009 ciencias de la vida
Científicos británicos revelan los patrones de los cambios genéticos que producen el retraso mental Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Radboud junto a científicos del UK Medical Research Council, pertenecientes a la Universidad de Oxford (Reino Unido) han descubierto algunas de las características centrales de los genes implicados en el retraso mental. El hallazgo, publicado en PLoS Genetics, acorta la lista 284 Andalucía Innova
Saturno y su influencia sobre Titán. El sobrevuelo de Titán que ha realizado la nave espaci
los científicos observar por primera vez cómo Saturno influye sobre la atmósfera de su satélite d Universidad de Paris Diderot en Gif sur Yvette (Francia) y publicado en la revista Nature, revela q sobre la luna de Saturno coinciden en términos generales con los modelos teóricos previos. / Ca
de genes cuyos cambios conducen al desorden desde los miles hasta unas docenas. El retraso mental, que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial, está causado a menudo por diferentes -e individualmente únicos- procesos de borrado o duplicación de ADN. Inmovilizar estos cambios de ADN responsables del retraso mental es un gran reto científico, ya que los cambios no se concentran en un número pequeño de genes. 27/6/2009 agroindustria
Ifapa pone en marcha una iniciativa “pionera” para la cría del mero en cautividad El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) anunció que pone en marcha una iniciativa “pionera” de I+D para impulsar la acuicultura en las costas del Mar Mediterráneo con la adaptación del mero criado en cautividad. El propio instituto se encargará del seguimiento y análisis de esta especie, en peligro de extinción y de gran interés comercial, motivo por el que el presidente
de Ifapa, Javier de las Nieves, y el delegado provincial de Agricultura y Pesca en Almería, Juan Deus, asistieron en la localidad almeriense de la Isleta del Moro a la suelta de 735 meros que han sido criados en cautividad en el centro Ifapa El Toruño, especializado en investigación acuícola y ubicado en el Puerto de Santa María (Cádiz). 28/6/2009 energía
Endesa y la Universidad de Sevilla desarrollan un proyecto para disminuir los cortes de suministro eléctrico Endesa Ingeniería y la Universidad de Sevilla lideran un proyecto de referencia internacional para el conocimiento, diagnóstico y prevención de problemas debidos a la presencia de azufre corrosivo en transformadores eléctricos con el objetivo de disminuir los posibles cortes de suministro eléctrico. Dicha presencia, derivada de la incorporación de azufre a los aceites aislantes de los transformadores para optimizar su rendimiento, es “causa creciente de graves daños internos en las máquinas, lo
ial Cassini durante 39 meses ha permitido a de mayor tamaño. El trabajo, dirigido desde la que los patrones globales de la cobertura de nubes assini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA
que puede provocar averías que conllevan la interrupción del servicio e incluso la inutilización del transformador. 29/6/2009 sociedad de la información
Andalucía supera la media en banda ancha, ordenadores en colegios y certificados digitales Andalucía constituye una de las regiones “más activas” en el desarrollo de la Sociedad de la Información, según el informe La Sociedad de la Información en España 2008, elaborado por la fundación Telefónica, que indica que la comunidad supera la media nacional en acceso a Internet a través de banda ancha, en la implantación de ordenadores en centros educativos o en el número de certificados digitales. Según los datos del estudio, el equipamiento de banda ancha en los hogares andaluces es uno de los parámetros que más ha progresado, ya que el 91% de las viviendas con Internet cuenta con banda ancha. Este dato supera el promedio nacional que se encuentra en un 89%, y sitúa a Andalucía como la tercera comunidad autónoma
Fotos a Eros. Hace poco menos de una década, el satélite de observación NEAR-Shoemaker fotografió el asteroide 433 Eros, que orbita entre la Tierra y Marte. Tiene una forma extremadamente alargada, similar a una salchicha. Mide 33 kilómetros de un extremo al otro y la mayor cercanía que ha alcanzado con respecto a la Tierra ha sido de 23 millones de kilómetros. Imágenes procesadas nos muestran ahora un objeto espacial en 3D. / Dennis Mammana (Skyscapes)
con mayor número de hogares que acceden a través de la banda ancha.
la empresa biotecnológica Newbiotechnic donde un año más tarde ocupó el cargo de director gerente. En 2006 se incorporó a la Fundación Progreso y Salud para la creación y dirección de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
30/6/2009 nombramiento
Rafael Camacho, nombrado director general de la Fundación Genoma España Rafael Camacho ha sido nombrado director general de Genoma España, fundación pública estatal creada para promover el desarrollo de la investigación genómica y proteómica, y en general la biotecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Camacho se hace cargo de la dirección de Genoma España aportando su experiencia en el campo de la gestión de la innovación tanto en el ámbito público y privado. Su trayectoria profesional comenzó en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Sevilla, donde se especializó en transferencia de tecnología, propiedad industrial y cooperación universidadindustria. Posteriormente ocupó el cargo de director técnico en el Centro de Enlace del Sur de Europa (Ceseand). En 2001 se incorporó como consultor tecnológico a
30/6/2009 física
Utilizan el sincrotrón de Grenoble para estudiar el arte gótico Un Grupo de investigación Análisis de Materiales del Patrimonio Cultural (AMPC), de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), trabaja en el sincrotrón de Grenoble para estudiar el arte gótico. Centrados en el estudio de materiales de interés histórico, arqueológico, artístico y de patrimonio cultural, el grupo de investigación Análisis de Materiales del Patrimonio Cultural (AMPC) de la UPC, a partir de un acuerdo con el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), trabaja actualmente en el estudio de las pinturas en el siglo XV, entre el final del periodo gótico y el comienzo del Renacimiento.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 285
286 Andalucía Innova
julio
Recursos contra los expoliadores del mar
292
La naturaleza como una red compleja
298
Climatizar combinando frío solar y geotermia
304
Minimizar las consecuencias de un seísmo
310
Laboratorio para la Inteligencia Turística
314
EL RESUMEN
318
“Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”. Este mes de julio se ha cumplido el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. En la imagen, la huella dejada por Neil Armstrong el ya mítico 20 de julio de 1969. NASA
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 287
julio
288 Andalucía Innova
En portada
arqueología
Recursos contra los expoliadores del mar Andalucía es la primera comunidad en aplicar un régimen de protección jurídica a 56 enclaves arqueológicos subacuáticos. Investigación e innovación tecnológica se abren en un frente único para recuperar el pasado bajo agua, tan codiciado por su valor histórico como por su valor en términos económicos
i.g.
É
rase una vez hace muchos años -casi diez- una sofisticada embarcación de la empresa americana Odyssey Marine Exploration -dedicada a cazar tesoros- comenzó a buscar en aguas españolas un preciado botín supuestamente valorado en 4.500 millones de dólares. Corría 1694 cuando el HMS Sussex, una embarcación de bandera británica y de la que se supone que en el momento de su hundimiento en 1694 portaba un cargamento de diez toneladas de oro y 100 de plata, naufragó frente a las costas de Gibraltar. Las primeras incursiones del Odyssey en su búsqueda multimillonaria no dejaron lugar a la duda de la complicada y polémica naturaleza de la misión. En primer lugar, porque antes de iniciar las exploraciones, la empresa de-
J
Vista cenital de un pecio. INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO
bió solicitar los pertinentes permisos. Nada más allá de la realidad. La empresa norteamericana fue requerida en numerosas ocasiones por las autoridades andaluzas, y en marzo de 2006, fruto de las continuas presiones, la sociedad entregó dos planes arqueológicos que incluían todos los aspectos requeridos por los Gobiernos central y autonómico sobre una exploración supuestamente más transparente. Sin embargo, el plan de trabajo de Odyssey, a criterio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, no reunía suficientes garantías científicas, por lo que nunca fue autorizado “al plantearse más en términos comerciales que científicos”. Meses después, los gestores de Odyssey lanzaron al mundo un hallazgo “registrado en algún lugar del Atlántico”. A pesar de este secretismo, el Gobierno británico -una de las partes interesadas en la búsqueda- aseguró de primer plano que las 500.000 monedas de plata encontradas (17 toneladas de metal) no tenían ninguna relación con el HMS Sussex. Y fue así, porque la reacción del Gobierno español fue intuir que detrás de
este proyecto investigador está el Nuestra Señora de las Mercedes, un galeón hundido el 5 de octubre de 1804. El Ministerio de Cultura calificó el descubrimiento de “sospechoso” y todavía, con un litigio de por medio, no se ha devuelto la carga a pesar de diversos pronunciamientos en favor de la propiedad: “española”, según Mark Pizzo, que arbitra en la pelea entre España y Odyssey por los derechos del hallazgo. El caso del Sussex o el del Nuestra Señora de las Mercedes conforman una larga e histórica lista de pecios engullidos por nuestras aguas y que constituyen una amenaza en términos de patrimonio.
Medida de protección. No hay estimaciones de cuánta riqueza puede albergar el fondo marino andaluz en forma de tesoros. La directora del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de la Junta de Andalucía, Carmen García Rivera, descarta hablar de este asunto “porque la riqueza de nuestro patrimonio arqueológico subacuático se mide por la inforPASA A LA PÁG 290
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 289
julio
mación histórica que aportan los yacimientos, y no por la cantidad de oro o plata que puedan contener”. Sin embargo, sí ofrece datos de pecios documentados y que desde 1997 son objeto de un seguimiento especial por los técnicos del centro, dependiente del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), de la Consejería de Cultura. Según el CAS, en nuestra comunidad hay un millar de pecios documentados -conocidos a través de las fuentes documentales de archivos- de los siglos XVI a XIX. “Los conocidos arqueológicamente se localizan en 81 zonas diferentes del litoral andaluz. Sin embargo, podemos destacar dos de ellos, que conocemos arqueológicamente de manera exhaustiva: el Bucentaure y el Fougueaux, navíos de línea franceses que formaron parte de la escuadra combinada que se enfrentó a la inglesa en Trafalgar, si bien otros 10 podrían identificarse con algunos de los registros de naufragios hasta el momento documentados”, asegura García Rivera.
En portada
Una empresa con diversas disciplinas
A
ula3 nace de la primera promoción del Máster en Gestión del Patrimonio HistóricoArqueológico impartido por la Universidad de Cádiz (UCA) en el año 2007. Especialistas en diversas ramas relacionadas con el patrimonio cultural, como arqueólogos, historiadores, restauradores, documentalistas, abogados o periodistas han unido sus conocimientos y formación para ofrecer un servicio integral y multidisciplinar. Esto se traduce en que Aula3 es capaz de atender, prácticamente, cualquier servicio que se le solicite y cubrir todos y cada uno de los aspectos que pueden afectar al Patrimonio cultural. Además, el equipo humano de Aula3 sostiene una filosofía de formación continua y de atención a los nuevos métodos y tecnologías. El resultado ha sido un grupo multidisciplinar capaz de realizar una oferta variada, integral y adecuada a las necesidades de cualquier institución.
Sostienen los expertos que bajo las aguas andaluzas reposa más oro que en el Banco de España: 116.000 millones Motivos tiene la Junta de Andalucía para velar por todo este patrimonio y el pasado mes de junio, el Gobierno autonómico inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz 56 yacimientos situados bajo aguas continentales e interiores, del mar territorial y de la plataforma continental ribereña, y 42 zonas de servidumbre, “espacios en los que se presupone la existencia de restos”. De este modo, Andalucía se convierte así en la primera comunidad autónoma española que aplica un régimen de protección jurídica a los enclaves arqueoló290 Andalucía Innova
gicos subacuáticos, de acuerdo con las recomendaciones de la UNESCO. Y, por supuesto, levanta una barrera en contra de los piratas y frente a actividades legítimas que “sin pretenderlo” puedan afectar de manera negativa a todo este patrimonio. Tras su aprobación, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, precisó que los yacimientos comprenden “pecios y asentamientos que abarcan desde la protohistoria hasta la Edad Moderna y la Contemporánea”. Estos yacimientos se distribuyen por todas las provincias andaluzas, incluidas las interiores, ya que la lista recoge tanto restos submarinos como sumergidos en embalses. Así, las que presentan un mayor número son Cádiz, con 31, y Huelva, con 10. Les siguen Málaga (6), Almería (4), Granada (2), Jaén (1), Córdoba (1) y Sevilla (1). Entre los enclaves de mayor antigüedad figuran el de Punta del Nao en Cádiz, con abundantes hallazgos púnicos y romanos, y la Ría de Huelva, con restos de finales de la Edad del Bronce. Entre los más moder-
nos, se incluye el pecio del Empire Warrior, buque británico hundido en Huelva en 1941 por tres aviones alemanes. La declaración como zonas arqueológicas, que también se adelanta al plan de ámbito nacional diseñado por la Administración central, tiene como principal objetivo preservar del expolio todo el patrimonio subacuático de carácter histórico. Y entre otras medidas de protección, establece la obligatoriedad de una autorización de la Consejería de Cultura para las obras e intervenciones de remoción de terrenos en las zonas delimitadas (construcción de gaseoductos y puertos, dragados, regeneración de playas, parques eólicos-marítimos, etc.).
Codiciada Bahía. Cádiz es la provincia andaluza que alberga el mayor número de zonas protegidas. Es lógico. Puerto de entrada y salida de buques mercantes y militares durante los siglos XV, XVI y XVII, en sus aguas encuentran reposo un gran número de buques históricos. Una de las zonas más importantes es el área de La Caleta, al
J
Dos submarinistas toman apuntes tras encontrar restos de un barco. CENTRO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (IAPH-CULTURA)
te, realizado en 1905, se hallaron 46 monedas de oro acuñadas en Sudamérica entre los siglos XVI y XVII, así como una anilla y un trozo de eslabón de oro. Estas piezas están depositadas en el Museo Provincial de Huelva, al igual que dos cañones de bronce de la misma época extraídos del mismo lugar en 1974.
noroeste de la capital, que en la antigüedad debió concentrar las actividades relacionadas con el comercio, la pesca, el tráfico marítimo general y los lugares de culto. Así, se localizan yacimientos como el de Bajo de Chapitel, donde se han hallado 28 cañones de hierro y numerosos restos cerámicos de diferentes cronologías (púnica, romana, medieval y moderna). El estudio del material de artillería indica la existencia de un buque de guerra francés de gran porte, cuyo naufragio podría coincidir con el marco cronológico de la Batalla de Trafalgar y, por tanto, tratarse del Bucentaure. Otro yacimiento significativo del área de la Caleta es el de Punta del Sur, en las proximidades del Castillo de San Sebastián, con abundantes elementos de fondeo, cerámicas pertenecientes al cargamento de un navío de época romana y restos de un mercante de época moderna. La segunda gran zona de importancia arqueológica se sitúa en torno a Sancti Petri, nombrada por los autores clásicos como el lugar donde se enclavaba el mítico templo de Hércules. En-
tre sus yacimientos más interesantes figura el pecio de Camposoto, frente a la playa del mismo nombre, donde se han contabilizado 30 cañones de hierro, abundante munición y un ancla de seis metros de caña, entre otros materiales que podrían pertenecer al navío francés Fougueux, que también combatió en Trafalgar.
Huelva, por descubrir. Las zonas arqueológicas subacuáticas de la provincia de Huelva están conformadas por siete yacimientos y tres torres-vigías (Torre del Río del Oro, Torre del Asperillo y Torre de la Higuera) que se incluyen en el régimen de protección al estar sus restos total o parcialmente cubiertos por las aguas marinas. Destaca especialmente el potencial arqueológico de la ría onubense, donde en 1923 una draga en la inmediaciones del muelle de la Compañía Tharsis extrajo diversos objetos de bronce (espadas, puñales, fíbulas, botones, puntas de lanzas y flechas, etc.) datados entre los siglos X y IX a.C. También durante el dragado del actual muelle de Levan-
Mediterráneo milenario. De las seis zonas arqueológicas delimitadas en la provincia de Málaga, sobresale el pecio de Los Santos, cercano a las costas de Benalmádena, que contiene elementos como columnas, losas de mármol, varias estatuas de corte clásico (representaciones de Dionisio, Artemisa, Cupido y otras divinidades), piezas de un ajedrez y varias cajas de azufre. La embarcación se corresponde con un bergantín inglés, probablemente el Isabella, naufragado el 4 de marzo de 1855 cuando desde Génova se
El Centro de Arqueología Subacuática (CAS) respalda parte de sus investigación en grupos científicos universitarios dirigía a Calcuta con un cargamento de esculturas de mármol para la ornamentación de alguna mansión en la India. Testimonio del intenso tráfico marítimo que desde la antigüedad han registrado las costas de Málaga es también el pecio de la Mezquitilla, cercano a la capital y conformado por los restos del cargamento de un navío mercante de época púnica (siglo VI A.C.) localizado en 1986 a una profundidad media de 32 metros. Respecto a los cuatro yacimientos protegidos de Almería, el de PASA A LA PÁG 292
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 291
julio
En portada
mayor relevancia es el de Los Escullos-El Águila, donde, en las proximidades de la ensenada del Embarcadero, se localizan los restos de una fragata de Armada de Felipe V, El Águila, que naufragó en 1745. La prospección realizada a finales de los años 90 permitió documentar la existencia de seis cañones de entre 2,30 y 2,60 metros de longitud, así como dos anclas de gran tamaño (3,60 metros). Los dos yacimientos protegidos en la provincia de Granada son los de Cerro Gordo y Punta de la
Nerea y Aula 3 son dos ‘spin-off’ de Málaga y Cádiz que trabajan en la elaboración de cartas arqueológicas y protección
Mona-Cueva del Jarro, en el litoral de Almuñécar. De este último, se han recuperado abundantes restos cerámicos y una coraza de bronce púnica procedente de un naufragio, materiales que se hallan depositados en museos de Granada y Almuñécar.
A
I+D+I bajo agua Hoy, la Universidad se ha lanzado de forma efectiva a estudiar este patrimonio subacuático a través de la transferencia de conocimiento. Málaga y Cádiz centran parte de esta actividad investigadora. Uno de los proyectos más relevantes es el que protagoniza Javier Laserna (UMA) 292 Andalucía Innova
Técnicos trabajan con restos encontrados en la Bahía. CENTRO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (IAPH-CULTURA)
con el Centro de Arqueología Subacuática. A través de un dispositivo láser, los científicos pueden reconocer la presencia de restos en el fondo marino sin necesidad de emplear técnicas invasivas.
ción, identificación y evaluación de pecios manteniendo intacto en la medida de los posible su estado original”. Con el proyecto Aqualas, la Administracion andaluza pretende conocer el patrimonio subacuático, estudio y conservación, asegura el investigador. Por otra parte, la Universidad de Cádiz cuenta con la Unidad de Buceo Tecnológico y Científico (UBTC) bajo la dirección de Manuel Bethencourt. La arqueometalurgia es una de sus líneas de investigación fundamentales.
Este método -espectroscopia de plasma inducido por láser- emplea un haz sobre una muestra, produciendo la ablación de pequeñas cantidades de material y la formación de plasma. “El análisis de la radiación emitida permite detectar la presencia de elementos y determinar su concentración y abundancia”, asegura Laserna. Para el responsable del grupo investigador, se trata de un instrumento “único en su especie” a nivel mundial. “En el contexto de las continuas agresiones las que se ve sometido este patrimonio y como consecuencia de estas necesidades, se hace necesario avanzar decididamente en la localiza-
Este servicio instalado en el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas (CACYTMAR), viene colaborando desde 2004 con el Centro de Arqueología Subacuática en el esclarecimiento de los misterios subacuáticos de la Bahía de Cádiz. En sus trabajos de arqueometalurgia los expertos acometen dos líneas principales. Por un lado, investigan la naturaleza química de los materiales encontrados, como instrumento para datar los objetos o descubrir el uso que tenían en el pasado. Por otro lado, con sus conocimientos sobre el comportamiento de los materiales en medio marino, aportan recomendaciones o téc-
nicas que permiten conservar o estudiar in situ los hallazgos. En el apartado de datación, los expertos están analizando forros de cobre que recubrieron buena parte de los navíos de finales del siglo XVIII y mitad del siglo XIX. Oficialmente, el uso del forro de cobre comenzó en 1761 en la fragata británica Alarm, como mecanismo de protección de la madera frente el ataque del Teredo navalis, más conocido por “broma”, un molusco bivalvo que penetraba en la madera de los cascos de las
embarcaciones. Con estos datos históricos y una caracterización química y metalográfica del cobre con el que se confeccionaba el forro, los expertos pueden determinar con cierta aproximación la época y el país al que pertenece el navío. “Los análisis químicos pueden indicar la edad aproximada y la procedencia del barco, ya que cada país utilizaba aleaciones con diferentes impurezas en la fabricación de la plancha. El análisis metalográfico permite estudiar la impronta dejada por la tecnología
con la que fueron fabricados, que también varió en el tiempo”, explica Bethencourt. Esta técnica se puede extrapolar a otras investigaciones, ya que el análisis químico y estudio de la estructura cristalina de un determinado metal pueden aportar información muy útil en la datación de los materiales metálicos. En cuanto a las estrategias de conservación, el experto apunta que las peculiares condiciones físicoquímicas que se dan en el medio ambiente subacuático permiten, en la mayoría de los casos, que se alcance un cierto grado de estabilidad en estos restos materiales. No obstante, cuando las piezas arqueológicas se sacan a la superficie son necesarias técnicas de conservación adicionales. Desde la UBTC se estudian nuevas técnicas de recuperación y tratamiento de los materiales según su naturaleza, que permitirán a los conservadores evitar la degradación de los objetos. Al entrar en contacto con el oxígeno del aire, muchos de los objetos que componen el patrimonio arqueológico subacuático se vuelven altamente inestables, dando lugar a un rápido deterioro de las piezas. Para evitar este proceso, se requieren tratamientos de estabilización entre los que destacan, por ejemplo, los tratamientos electrolíticos en baños alcalinos, que per miten la extracción de una parte importante de los cloruros ocluidos en el material. En muchos de los naufragios presentes en la Bahía de Cádiz, el único material de superficie se reduce a una serie de grandes cañones recubiertos de gruesas concreciones minerales, que ocultan a la vista del arqueólogo las marcas de fundición, sellos o relieves que permitirían la identificación del objeto, pero que sirven de barrera frente al medio marino que los rodea. Ante ese obstáculo, se PASA A LA PÁG 294
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 293
julio
plantean dos alternativas donde se confrontan los criterios de investigación y conservación: o renunciar al conocimiento histórico del pecio en pos de la conservación in situ de los objetos que los componen, o bien extraer los objetos para su documentación. En el primer caso, se produce la situación paradójica de conservar y proteger un yacimiento absolutamente desconocido a nivel histórico. En el segundo caso, hay que asumir un alto coste de conservación y la destrucción irreparable del contexto arqueológico. En estos casos, la UBTC aporta sus propias soluciones. Así, han desarrollado un sistema combinado de desconcreción de zonas puntuales y control de la corrosión una vez abierta la capa protectora, que permite obtener documentación sin poner en riesgo su conservación en el contexto arqueológico. La desconcreción se realiza con herramientas neumáticas y manuales usadas de forma alternativa en función del substrato mineral. El registro arqueológico es el objetivo final del proceso de desconcreción y se produce cuando aparecen datos relevantes de interés arqueológico. Los diferentes métodos de registro están adaptados a la naturaleza del dato arqueológico que pretenda ser documentado, existiendo tantos métodos como tipos de datos. “Se emplean básicamente los moldes flexibles de silicona, la fotografía y el vídeo. Todo el proceso se controla mediante la medida de potenciales de corrosión y pH, que permiten conocer en cada momento la situación del objeto en el diagrama de Pourbaix, que representa las regiones de estabilidad termodinámica de las especies para los sistemas metal–electrolito, en los casos de cañones y el agua de mar”, explica Bethencourt. Una vez finalizado el trabajo de documentación, la zona des294 Andalucía Innova
concrecionada del objeto ha de aislarse nuevamente del medio agresivo. Para ello se emplean resinas epoxi de dos componentes, que protegen al objeto mediante el aislamiento que se produce al interponer una película sólida y continua entre el metal y el medio corrosivo. Los expertos han aplicado esta técnica en cañones asociados a barcos hundidos en la batalla de Trafalgar como el Bucentaure y el Fogueux. Según su director, la UBTC trabaja de forma multidisciplinar, abordando de forma integrada todas las facetas del medio marino. “Existen departamentos de ciertas universidades que abordan únicamente aspectos de biología o de arqueología. No obstante, nosotros somos los únicos de España en ofrecer un servicio integral en áreas tan distintas como la industria naval, la biología, la geología, la oceanografía física, la arqueología, los materiales y la química”,
comenta Bethencourt. En el mar, todos los procesos ocurren de forma conjunta y los expertos de la UBTC aportan una visión científica global, ya que son investigadores relacionados con las distintas áreas de las Ciencias y Tecnologías Marinas. “Hemos realizado trabajos tan diversos como análisis de la corrosión en materiales portuarios, la recolección de organismos indicadores del cambio climático o la obtención de especies de interés para la industria farmacéutica”, explica el director. Por otro lado, uno de los proyectos más importantes de los que se desarrolla en el CAS es el diseño de un modelo para el tratamiento de la información documental sobre naufragios. La necesidad de disponer de una herramienta adecuada para la gestión del patrimonio histórico sumergido en aguas de Andalucía llevó en 2002 a técnicos del centro al diseño de registro documental que permite
Un listado que cubre todo el territorio
E
l listado de las 56 zonas arqueológicas subacuáticas se completa con tres enclaves de interior bajo las aguas de embalses. El primero de ellos, en Córdoba, es el asentamiento de Las Mestas, cubierto por el pantano de Cordobilla desde 1959. Durante unos trabajos de limpieza realizados en 1981 se pudieron documentar parte de las estructura de este poblado habitado desde el Calcolítico hasta época romana, fundamentalmente restos de murallas, pavimentos musivarios y estribos de un puente sobre el río Genil. De Jaén se incluye el yacimiento de la Torre de Bujarcaiz, bajo las aguas del embalse del Tranco de Beas. Se trata de una construcción almohade, de los siglos XII o XIII, de planta cuadrada y forma troncocónica, que no ha podido ser estudiada por su situación y de la que sólo se cuenta con el análisis efectuado en 1984 cuando emergió por completo. Por último, en Écija (Sevilla) se han localizado en el embalse de El Judío restos arqueológicos de época romana, posiblemente del siglo IV A.C. aunque con continuidad durante la época medieval. La mayor parte del yacimiento se halla actualmente bajo las aguas.
el tratamiento adecuado de la información relativa a naufragios. La Consejería de Cultura trabaja sobre un Sistema de Información Geográfica (SIG) compatible con esta base de datos para poder aplicarlo de forma integral a la gestión del patrimonio cultural sumergido. El Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Arqueológico Subacuático de Andalucía (SIGnauta) tiene por objetivo la gestión del patrimonio sumergido en la Bahía de Cádiz.
Mayor precisión. Este sistema de infor mación geog ráfico se organiza a través de diferentes módulos, como Docusub, que ha venido almacenando información sobre naufragios documentados y que cuenta con 1.005 registros para el área comprendida entre la Bahía de Cádiz y la desembocadura del Guadalquivir. Como complemento a este módulo, SIG-
nauta cuenta con Yacsub, que se diferencia del anterior porque la documentación sobre posibles pecios se ha obtenido de forma oral, según la información aportada por profesionales, buzos y pescadores. En la actualidad almacena 236 registros pendientes de confirmación arqueológica. Otro de los pilares del desarrollo de SIGnauta es un sistema que recopila los accidentes marítimos en los que no se produce la pérdida del barco . “Tiene una estructura lógica similar a Docusub siendo un complemento que permite completar el mapa de lugares peligrosos para la navegación en función tanto de la tipología, dimensiones y sistema de propulsión de la embarcación, como de las características oceanográficas o climáticas de cada zona del litoral”, asegura Carlos Alonso, del CAS. Obra Pública, que recoge información sobre obras civiles que se realizan en el medio costero y marino, es
otra de las aplicaciones del SIG. Su presencia está justificada por los efectos que pueden tener sobre los yacimientos. Su explotación permite definir zonas sensibles y de riesgo, así como cautelas arqueológicas para prevenir posibles afecciones futuras sobre los bienes culturales sumergidos. “SIGnauta ofrece así respuestas a las necesidades concretas que se plantean en el campo de la investigación, la protección, y también para la difusión, estableciendo las bases para la Carta de Riesgos del patrimonio arqueológico sumergido andaluz”, concluye. Completan este SIG, el módulo ordenamiento -que integra elementos de planificación como límites administrativos, dominio público-; y Medio físico, que facilita la consideración del entorno que rodea e interactúa con los yacimientos.
El papel de las empresas. El paso del tiempo no ha sido ningún impedimento para que los cazatesoros sigan operando de forma ilícita en la profundidad de los mares del litoral de la comunidad autónoma y del país. Además, el transcurso de los años tampoco ha supuesto un cambio en la adquisición de los tesoros, puesto que su interés se centra en todos aquellos objetos que “se puedan vender”. Así lo considera uno de los responsables de la empresa malagueña Nerea, especializada en arqueología subacuática, Javier Noriega, quien destaca además que los cazatesoros expolian cualquier utensilio que for me parte del barco, desde instrumentos de navegación, a material arqueológico, pasando por la plata y el oro, el “sueño” de cualquiera de las personas que se dedican a esta actividad ilegal. Sin embargo, cada vez tienen más complicada su tarea, puesto que según contempla la Ley de Patrimonio Histórico, el material PASA A LA PÁG 296
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 295
julio
Fue noticia
arqueológico no es objeto de negocio, aunque en la actualidad siga existiendo un importante número de personas que se dedican a este tipo de actos, un colectivo con un “comportamiento incívico” que, según el responsable de Nerea, no tienen en cuenta que el material arqueológico forma parte de la historia del ser humano. Por ello, desde esta spin off, que nació en el seno de la Universidad de Málaga
investigaciones realizadas por la empresa, se puede constatar que tanto el litoral malagueño, como el del resto del país, ha sido “muy expoliado”. Al margen del estudio histórico del expolio, la empresa de arqueología subacuática Nerea se encuentra inmersa en varios proyectos de investigación, difusión e intervención, entre las que destacan la publicación de los episodios marítimos del Mar de
(UMA), se colabora activamente con el Ministerio de Cultura y la Guardia Civil para denunciar y erradicar este tipo de actividad. Pero, a pesar de ser una práctica extendida, desde Nerea aseguran que en los últimos tiempos no han tenido conocimiento de un auge de la mismas, al menos en las zonas más cercanas a la provincia, teniendo en cuenta que el último trabajo en el que se ha centrado la compañía ha sido en estudiar todo aquello que se ha expoliado en aguas internacionales, haciendo así un recorrido sobre su historia. De hecho, tras este estudio y otras
Alborán, junto a las jornadas de la armada y patrimonio cultural submarino, que acaban de finalizar. En lo que se refiere a aquellos proyectos que se hallan dentro del proceso de intervención de protección arqueológica. Javier Noriega puso de relevancia todas aquellas obras que su empresa vigila en España, centradas principalmente en los puertos. “De hecho, el país está inmerso en la mayor remodelación del litoral que ha sufrido en su historia, con el movimiento de multitud de toneladas de metros cúbicos de arena, tanto en puertos, como en
296 Andalucía Innova
arrecifes o paseos marítimos, por lo que la cantidad de pecios con los que cuenta deben estar vigilados, ya que actualmente asistimos a una mayor pérdida de patrimonio arqueológico submarino”. Según comenta, Andalucía es una de las comunidades autónomas donde estos pecios se están controlando “correctamente”, sobre todo teniendo en cuenta que toda obra pública que se realiza en una
A
Campaña de prospección y localización de pecios en aguas andaluzas. CENTRO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (IAPH-CULTURA)
ciudad debe estar sujeta a un control arqueológico. Así, uno de los apartados en los que esta empresa pone mayor interés es en la elaboración de las cartas arqueológicas. Se trata de un sistema “vivo” que está relacionado directamente con la información que se le cede a la Administración Autonómica cuando se halla un yacimiento. La última de las cartas arqueológicas realizadas por la empresa Nerea ha sido en Ceuta, elaborada en 2008, donde hallaron importantes yacimientos que, cuentan actualmente con una delimitación de seguridad, al haberles dotado
cuya finalidad es evitar el expolio de los patrimonios subacuáticos mediante la detección de barcos que se acerquen a los yacimientos marinos. “Pretendemos detectar actitudes sospechosas en embarcaciones que pudieran ser cazatesoros”, asegura Ignacio Salas, uno de los creadores de la empresa gaditana. Para Salas, los barcos de estas características realizan movimientos, rutas o maniobras muy particulares. “Detectamos si esa maniobra es extraña y determinamos su grado de alarma. Finalmente, se envía a la autoridad competente un mensaje en donde además se ofrece la posición”, sostiene. En materia de inteligencia casi artificial, Aula 3 reúne varios elementos en tor no a una red antisaqueo. Por un lado, el pecio, por otro lado, un nuevo modelo de protección física. “Evitamos la degradación y el saqueo, y para ello cubrimos con una red el yacimiento. En el caso de que alguien violente el recubrimiento, el procedimiento es igual que en el caso anterior: se envían los datos a las autoridades para que éstas se pongan manos a la obra”,
J
La divulgación pone en valor el patrimonio subacuático. C. A. SUBACUÁTICA (IAPH-CULTURA)
de un límite de protección jurídica. Para la elaboración de las cartas siguen el modelo de la triple helix, un método posible tanto en Europa como en España y que es propio de sociedades desarrolladas tecnológica y científicamente, puesto que toma como referencia la espiral de la innovación, estableciendo relaciones recíprocas entre la Universidad, la empresa y el Gobierno. Nerea cuenta con una gran experiencia en el mundo del patrimonio sumergido, ya que colabora estrechamente con el Servicio Marítimo de la Guardia Civil gracias a diversos proyectos
como Vigilancia de Yacimientos Arqueológicos Subacuáticos Mediante Satélite (VYAMSAT) realizado junto a la empresa Decasat, con el fin de evitar saqueos en los pecios españoles. Además ha sido contratada por diversas ciudades como Ceuta para realizar una cartografía del fondo marino que permita conocer la localización exacta de los pecios existentes en su costa para protegerlos. Otra de las empresas que han surgido de la Universidad es Aula 3, que tiene varios proyectos entre manos. Uno de los más atractivos es Almenara, un software informático
prosigue. Se trata de un modelo de prevención que puede aplicarse en los numerosos pecios que reposan a escasos metros de profundidad y que son susceptibles de ser saqueados. Por último, Aula 3 ha desarrollado una maquinaria para la limpieza interior de cañones procedentes del medio acuático. “Utilizamos una técnica que tiene la particularidad de extraer en forma de testigos las concreciones del interior de los cañones. Con este material, facilitamos el estudio de la historia que encierra el cañón”, concluye. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 297
julio
Fue noticia
MEDIO AMBIENTE
La naturaleza como una red compleja Este enfoque puede ser un primer paso hacia una ecología más predictiva frente al cambio climático, según un artículo de ‘Science’ sobre el impacto de las teorías de redes complejas en las distintas áreas de la ciencia
AINNOVA
E
l estudio de las redes complejas ha permitido la comprensión de un gran número de sistemas compuestos por la interacción de varios elementos, desde el movimiento de las molé-
Esta concepción de la naturaleza permite plantearse, entre otras cuestiones, cómo la sobrepesca afecta a las cadenas tróficas culas al funcionamiento de Internet. El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jordi Bascompte, especialista en la aplicación de redes complejas a la ecología, publica un 298 Andalucía Innova
artículo en la revista Science en el que señala cómo este enfoque permite una mejor comprensión de las relaciones entre especies y supone un primer paso hacia una ecología más predictiva, capaz de responder ante retos como el cambio climático. El trabajo forma parte de un monográfico que la revista dedica al impacto de las teorías de redes complejas en las distintas áreas de la ciencia. Los modelos desarrollados por el equipo de Bascompte en el campo de la ecología han sido aplicados a sectores tan dispares como la evaluación de riesgos financieros o las relaciones cooperativas humanas. “Hasta hace poco, la investigación en biodiversidad se centraba exclusivamente en la riqueza de especies, olvidándose de las interacciones entre ellas o asumiendo que se producían de modo aleatorio, sin un patrón específico”, explica Bascompte, investigador de
la Estación Biológica de Doñana (CSIC). “En contraste, el paradigma de red enfatiza las interacciones ecológicas entre especies, acentuando la importancia de su interdependencia”, concluye. “En el plano más práctico, la aplicación del enfoque de redes a ecosistemas permite evaluar las consecuencias de las perturbaciones para la comunidad. Esto puede ser un primer paso hacia una ecología más predictiva que pueda enfrentarse al cambioclimático”. La concepción de la naturaleza como un modelo de red describiendo la interdependencia entre las partes permite plantearse, entre otras cuestiones, cómo la sobrepesca afecta a las cadenas tróficas o cómo los cambios en las redes mutualistas pueden afectar a servicios de los ecosistemas como la polinización. La teoría permite predecir cómo los cambios en la estructura de la red afectarían al número de
especies: “Las redes mutualistas y fuertemente jerarquizadas que se observan en la naturaleza tienen la estructura necesaria para permitir la coexistencia del mayor número de especies posibles, y cualquier otro patrón arquitectónico no haría sino disminuir la biodiversidad”, argumenta Bascompte. Por ejemplo, dos plantas que compiten para atraer polinizadores tienen una mayor ventaja si coexisten, ya que la abundancia de flores atraerá más polinizadores al área. Las redes se organizarían en módulos o departamentos que interactúan entre sí. El enfoque de redes permite identificar además qué papel juega cada especie dentro de la red de interacciones: mientras que algunas tienen poca importancia, otras están muy bien conectadas, actuando como un pegamento que mantiene juntas las redes y cuya extinción provocaría cambios en toda la red.
“Dadas las complejas redes de interdependencia que las relacionan, la extinción de una especie puede arrastrar a otras emparentadas evolutivamente con ella”, enfatiza Bascompte. Así, cuando hay una avalancha de extinciones, las especies que desaparecen tienden a estar emparentadas filogenéticamente (las especies que ocupan posiciones similares
de género, familias, órdenes…) más rápido de lo esperado.
Enfoque interdisciplinar. Este
El enfoque de redes permite identificar además qué papel juega cada especie dentro de la red de interacciones en la red de interacciones tienden a estar próximas en el árbol evolutivo). Esto provoca que las cascadas de coextinciones reduzcan la biodiversidad taxonómica (número
modelo de red usa herramientas y conceptos importados de otros campos como la física o la sociología, lo que permite comparar las redes ecológicas con las interacciones entre proteínas o la conectividad entre las distintas comunidades de Internet. “Este marco comparativo es útil porque sugiere que hay mecanismos genéricos que subyacen en la formación de cualquier tipo de redes”, explica el investigador. De hecho, los modelos desarrollados por Bascompte y su equipo de investigación para examinar las redes mutualistas en el campo de la ecología se han aplicado en el sector de la economía para evaluar el riesgo sistémico en finanzas y en redes cooperativas humanas como las que se dan entre empresas productoras y manufactureras de tejido.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 299
julio
Fue noticia
ciencias de la vida
La UMA diseña ratas superdotadas La estimulación de la corteza visual con la proteína RGS14 incrementa más de mil veces la capacidad de la memoria en un animal normal
S. Aguilar
U
n grupo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo de experimentación en ratas que les permite incrementar más de mil veces la capacidad de memoria de un animal normal. Estas ratas son capaces de retener en la memoria la
Los animales tratados son capaces de retener en la memoria la información de un objeto durante varios meses información de un objeto durante meses, mientras que los animales normales no son capaces de almacenar la misma información más de 45 minutos. Zafaruddin Khan, que lidera el grupo de investiga-
ción que ha realizado este trabajo, comentó: “Hemos descubierto que la estimulación de la corteza visual, una pequeña área del cerebro, con una proteína denominada RGS14, puede incrementar enormemente la capacidad de la memoria”. Este importante descubrimiento ha sido publicado recientemente en la edición del 3 de julio de este año de la revista Science. Se sabe que la pérdida de memoria es un problema de salud fundamental en la mayoría de las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, así como en la población de personas mayores. El número de pacientes con deficiencias en la memoria ha aumentado significativamente en la pasada década, no sólo en los estados de la UE sino también en otros países del mundo. El elevado coste del tratamiento y una calidad de vida cada vez más deteriorada en estos
tamara velázquez
salud
Telemedicina para enfermos renales La Hispalense diseña un dispositivo con información en tiempo real
300 Andalucía Innova
U
n total de entre el 0,2% y 0,6% de la población española adulta padece la enfermedad renal crónica en alguno de sus cinco niveles. Esta cifra aumenta hasta el 1,6% en el caso de quienes superan los 64 años. Así lo publica la revista Nefrología que edita la Sociedad Española de Nefrología. Teniendo en cuenta tal prevalencia, el grupo de investigación
pacientes se han convertido en un enorme problema social. Las personas mayores constituyen el otro frente en el que este desorden es el principal factor que altera su estilo de vida y los hace más dependientes. Por lo tanto, Khan argumenta que RGS14 es “una biomolécula con posibilidades de uso para el desarrollo de un medicamento que cure las deficiencias en la memoria, no sólo en pacientes con patologías neurológicas, sino también en la población anciana”. Otra posible aplicación de gran impacto social de este fár-
de Laura Roa, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, trabaja en el desarrollo de Nefrotel, un sistema de teleasistencia para la supervisión avanzada del paciente renal crónico que permitirá su monitorización en tiempo real en el entor no domiciliario. El fin de este mecanismo es “garantizar la adecuación de la hemodiálisis” al enfermo para mejorar “sustancialmente” su calidad de vida. Este dispositivo
salud
Kit para evitar rechazos Un proyecto de Corporación Tecnológica de Andalucía consigue una tecnología para diagnosticar la hepatitis inmune de novo post-trasplante
t.v.
B maco seria la potenciación de la memoria en individuos normales. Este tratamiento puede hacer que estas personas posean una mayor capacidad para realizar tareas relacionadas con la memoria. “Por ejemplo, un estudiante que a pesar de su esfuerzo obtiene una baja calificación en sus exámenes debido a su limitada capacidad para memorizar, podría retener la información mucho mejor tras haber recibido tratamiento con un fár maco potenciador de la memoria como RGS14”, afirma el doctor Zafaruddin Khan.
se compone de una serie de sensores biomédicos que recogen información relativa al estado del paciente. Dichos datos se enviarán al centro de gestión de recursos, donde serán almacenados y procesados. “En caso de detectarse alteraciones en los parámetros clínicos del enfermo, se activaría inmediatamente una alarma en el centro de vigilancia donde se encuentran los profesionales sanitarios encargados de supervisar al enfermo”.
iomedal ha conseguido, a través de un proyecto de desarrollo tecnológico financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y la Agencia IDEA, un kit que permitirá diagnosticar y controlar el rechazo de un trasplante de hígado causado por la hepatitis inmune de novo. Este kit, desarrollado a partir de un hallazgo científico del Servicio de Inmunología de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, puede ser una herramienta muy útil para prevenir el rechazo en trasplantes de hígado, ya que un 10% de los trasplantados son susceptibles de padecer la hepatitis inmune de novo post-trasplante, enfermedad que se ha revelado como una de las principales causas de rechazo de este órgano. El kit, que plantea una alternativa menos laboriosa y más sensible que las técnicas actualmente en uso, está siendo validado en los hospitales Virgen del Rocío, Gregorio Marañón y Puerta del Hierro (Madrid) y Clinic de Barcelona y ha sido adquirido por centros inter nacionales, como el Technion Haifa de Israel y el hospital Cedars-Sinai Medical Center de Los Ángeles (California, EEUU). Los investigadores de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío han solicitado patente para este kit, siendo Biomedal la desarrolladora del método y licenciataria en exclusiva para su
comercialización. El proyecto, bajo el nombre de Transliver y de un año y medio de duración, ha supuesto unos costes de desarrollo de unos 140.000 euros, cuando un solo trasplante de hígado tiene un coste aproximado de 200.000 euros. Es decir, un proyecto de I+D+i con un coste inferior al de un solo trasplante puede salvar vidas de numerosos trasplantados. El grupo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío está estudiando la posibilidad de aplicación en potencial rechazo en trasplante de otros órganos, como el de riñón, y en el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 301
julio
Fue noticia
AGROINDUSTRIA
Más tiempo en barrica, más capacidad antioxidante La UCA sostiene que a mayor tiempo de envejecimiento del brandy de Jerez, mayor actividad antioxidante debido al mayor contenido polifenoles
mayor tiempo de envejecimiento del brandy de Jerez, mayor actividad antioxidante debido al mayor contenido en compuestos antioxidantes como los polifenoles, compuestos como ácido caféico o paracumárico,
Jerez en un amplio proyecto para establecer los rasgos distintivos de esta bebida espirituosa. “Los compuestos antioxidantes son compuestos que vienen del metabolismo vegetal y que ayudan a retrasar el envejecimiento de las células”, explica Dominico Guillén, uno de los investigadores responsables. “En el terreno de las bebidas con alcohol, aparecen sobre todo en el vino porque
provenientes del “envinado de las botas” o aldehídos como el sinapaldehido o siringialdehido, provenientes de la propia madera de la barrica. Esta es una de las conclusiones que ha obtenido el grupo de Investigación Químico Analítica del Vino y Productos Vitivinícolas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, que lleva desde 1994 trabajando con el Consejo Regulador del brandy de
la uva es una fruta que contiene muchos de estos compuestos que pasan directamente al vino”. Sin embargo, en el caso de las bebidas destiladas como el brandy de Jerez, el asunto se complica. En la etapa de destilación ninguno de los compuestos antioxidantes pasa a la bebida, por lo que “los antioxidantes han de obtenerse o bien de la maceración de las mismas con algún fruto que contenga
lucrecia hevia
A
302 Andalucía Innova
antioxidantes o bien del envejecimiento de la madera en barricas o botas”, apunta Guillén. “En el caso del brandy de Jerez, la Denominación de Origen obliga a realizar el envejecimiento del destilado en botas envinadas, es decir, aquellas que previamente hayan contenido vino. De este modo, el vino empapa la madera de la bota y se produce el recorrido inverso. La madera suelta todo lo que ha absorbido del vino en el brandy de Jerez, añadiéndole los antioxidantes que éste contenía”. “De hecho, el rastro del vino es una de las características del brandy de Jerez. Es un rastro detectable con indicadores científicos ya establecidos y sirve, entre otras cosas, para determinar la vejez del mismo”. A estas conclusiones se ha llegado tras un amplio trabajo de investigación, financiado por proyectos del Plan Nacional, Junta de Andalucía y convenios de colaboración con el Consejo Regulador, donde se han controlado más de 100 compuestos (compuestos fenólicos, ácidos orgánicos de cadena corta, compuestos aromáticos, etc.) en más de 200 muestras (muestras comerciales, seguimiento de soleras en bodegas y una solera experimental establecida al efecto por el Consejo Regulador). El brandy de Jerez utiliza un estricto sistema de envejecimiento que también le sirve de distintivo frente a otros brandies o coñacs procedentes de otras partes del mundo. Es el sistema de soleras, “que mezcla brandies de distintos grados de vejez”.
guir que niños, mayores, adolescentes, jóvenes, madres, empresarios, etc., aprueben por fin esa gran asignatura pendiente que ha sido siempre la alimentación. “Estamos desar rollando un sistema web para que el visitante pueda obtener un diagnóstico nutricional personal”, señala Eduardo Agudo, uno de los socios fundadores de Nutróptima. Así, este programa serviría para que el usuario, a través de una encuesta dietética sobre sus hábitos alimenticios y otros datos como el peso o el porcentaje de grasa que tiene en el cuerpo, pueda conseguir, vía on line y de forma automática, una dieta saludable.
M
salud
Ciberdietas sanas y muy apetecibles La empresa granadina Nutróptima diseña un sistema capaz de elaborar una dieta personal y saludable para el usuario
guillermo pedrosa
u ch o s p a c i e n t e s q u e van al médico y reciben el diagnóstico de que tienen el colesterol alto u otras patologías relacionadas con la nutrición no saben, exactamente, cuál es la dieta más adecuada para frenar estos efectos. Para superar este déficit, la empresa granadina Nutróptima está diseñanando una plataforma web en la que el usuario pueda conseguir una dieta personal y saludable que se adapte a sus necesidades. Y es que cada vez son más los colectivos que se dejan influir por la publicidad y la comodidad de los productos alimenticios de fabricación industrial y que carecen por completo de una adecuada y sana educación nutricional. Tres farmacéuticos granadinos, Eduardo Agudo, Pablo Nieto y María Jesús Olivares, hace años que observaron estas carencias, por eso fundaron la empresa Nutróptima, con el objetivo de conse-
Aplicación. La idea, según explica Agudo, es trasladar esta aplicación hasta el campo biosanitario (farmacias, hospitales, etc.) pero también a empresas y compañías, “es importante que ellos también sepan que muchas bajas laborales se producen por patologías relacionadas con una mala nutrición, y que se preocupen por la salud de sus trabajadores”, añade el experto. Desde Nutróptima organizan también charlas y seminarios para concienciar a grupos sociales sobre la importancia de la educación nutricional. “En especial, los jóvenes y los adolescentes necesitan mucha formación en este campo”, subraya Eduardo Agudo. Por otro lado, esta empresa granadina está incorporando al mercado farmacéutico diversos productos sustitutivos de alimentos, tanto dulces como salados, como pastas, lentejas o batidos que, según indica el especialista, son más bajos en calorías pero sin carencias vitamínicas o minerales. Algunos de los sustitutos para alimentos que Nutróptima comercializa son los de Agel, una compañía norteamericana que diseña productos elaborados para problemas concretos, como por ejemplo para reducir el colesterol.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 303
julio
Fue noticia
sostenibilidad
paqui durán
F
río, calor y agua sanitaria; todos los servicios de climatización que requiere un edificio, ya sea urbano, industrial o institucional, los cubre este moderno sistema que combina a la perfección dos fuentes naturales e inagotables como son la energía solar y la geotermia. El sol y la tierra se unen para dar solución a esta necesidad. La idea surge de un grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad de Almería (UAL) que, observando el potencial que
Expertos de la UAL desarrolla un sistema de climatización que permite también generar aire y agua caliente ofrece la energía solar para la arquitectura bioclimática, decide desarrollar un sistema de climatización que permita también generar aire y agua caliente. Todo ello evitando las masivas emisiones de CO2 que conlleva este tipo de instalaciones tradicionales. Concretamente, este método consiste en aprovechar el sol para enfriar un entorno. ¿Cómo? Creando ciclos termodinámicos que eliminen calor del ambiente. La energía canalizada por unos colectores solares planos hace funcionar una máquina de absorción, que ‘elimina’ el calor del ambiente a través de instalaciones como techos, paredes y suelos radiantes. Las intensas acumulaciones de calor que generan estos procesos termodinámicos se evacuarían por unas tuberías bajo tierra y no mediante las típicas torres de refrigeración, con lo que no 304 Andalucía Innova
Climatizar combinando frío solar y geotermia Nuevas propuestas ‘verdes’ para obtener energía. Nuestra comunidad sigue a la vanguardia en cuanto a proyectos sostenibles. Universidades y empresas no dan un respiro a los mercados
sólo se reducirían drásticamente las emisiones contaminantes a la atmósfera, sino que además se evitarían los temidos rebrotes de legionelosis, que con tanta frecuencia se producen en estos aparatos. “Lo que hacemos es aprovechar las propiedades del subsuelo, que actúa en este caso como tampón térmico”, comenta Domingo Zamora, licenciado en Ciencias Ambientales y uno de los promotores de esta iniciativa, que será explotada a través de la empresa de base tecnológica (EBT) AlbeDo Solar. Dicha firma, constituida como sociedad limitada el pasado mes de abril, cuenta ya con un hueco propio en el vivero de empresas de la UAL.
Ahorro energético. Las ventajas de este sistema son evidentes. Por un lado, la calidad del aire es mejor: mucho más sana y na-
tural. Por otro, cada empresa e institución reduciría cada año sus emisiones de dióxido de carbono en un 70%. Por no hablar del gasto económico y energético; el consumo se reduciría entre un 50% y un 80%. “Hemos calculado que, para una instalación con facturas de luz muy grandes, este sistema podría ser amortizado en cuestión de 3 ó 4 años. La inversión en el sector industrial está garantizada”. Por todo ello, AlbeDo Solar ya está estableciendo contactos con diversos ayuntamientos como el de Berja o Alcudia (Granada), así como con cadenas hoteleras de la zona, ya que este sistema se podría emplear para la climatización de lugares como piscinas cubiertas, hospitales u hoteles. No en vano, los estudios aseguran que el sector industrial consume aproximadamente el 30% del total de la energía primaria
Andalucía, líder nacional en instalaciones de energía termosolar
A
L
JUNTA DE ANDALUCÍA
a construcción y puesta en funcionamiento de las diez plantas termosolares proyectadas en Andalucía generarán más de 8.000 puestos de trabajo, según las estimaciones de la Agencia Andaluza de la Energía, organismo dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Estos datos fueron dados a conocer en Granada durante la inauguración por parte del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, de la planta termosolar Andasol I, promovida por Solar Millenium, ACS Industrial, Cobra y Sener. De los proyectos de energía termosolar en construcción, unos 300 MW estarán finalizados para 2010, lo que permitirá a la región seguir a la cabeza de las comunidades autónomas en el desarrollo de esta tecnología solar. Una vez que estén en funcionamiento todos los proyectos actualmente en construcción, Andalucía contará con 648 MW, lo que supondrá evitar la emisión de 435.660 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a retirar de la circulación 174.264 vehículos. Andalucía es líder nacional en instalaciones de energía termosolar con cinco plantas que suponen 131 MW en funcionamiento y otros 10 proyectos en construcción que con una potencia total de 516,9 MW, lo que sumarán un total de 648 MW.
Inauguración de la planta termosolar Andasol I.
empleada en España, y la mayor parte de esta energía se utiliza en forma térmica, por lo que en este ámbito hay un mercado potencial muy importante para las tecnologías solares.
Una EBT sostenible. Albedo Solar es una Empresa de Base Tecnológica que nace con el objetivo de crear y acondicionar espacios sostenibles y autónomos; acercando la política de eficiencia energética a todo tipo de construcciones. Esta formación abarca un sector de creciente demanda como es la climatización por Energías Renovables, donde se trabaja por innovar en el campo de la producción de frío por energía solar combinando procesos de absorción y geotermia. Dos sistemas que actualmente proponen un ahorro energético de hasta el 80 por ciento. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 305
julio
Fue noticia
agroindustria
Aviones no tripulados para recursos hídricos Científicos andaluces lideran una campaña de medidas en Estados Unidos para estimar las necesidades hídricas de los cultivos usando un sistema propio de aviones no tripulados (UAV) equipados con cámaras térmicas y multiespectrales
lucrecia hevia
C
ientíficos andaluces del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC y de la Universidad de Córdoba (UCO) han encabezado una campaña de medidas en Estados Unidos para estimar las necesidades hídricas de los cultivos usando un sistema pro306 Andalucía Innova
pio de aviones no tripulados (UAV) equipados con cámaras térmicas y multiespectrales. En colaboración con la Universidad de California (y gracias a una invitación del vicepresidente de dicha universidad para un proyecto liderado por David Goldhamer) realizaron vuelos sobre parcelas experimentales de diversos cultivos, entre ellos, la explotación de pistachos más grande del mundo, así como sobre parcelas de al-
mendro y vid distribuidas por el estado californiano. Se trata de un sistema que permite decidir el momento idóneo para regar los cultivos, ahorrando agua, e incluso puede servir para detectar situaciones de derroche de agua o fugas en el sistema de riego. El método ha sido probado en más de 600 vuelos realizados entre 2007 y 2009 en parcelas de trigo, maíz, melocotonero, olivar, naranjo y vid en España.
En este caso no se trata tan sólo de una cooperación en el ámbito científico. Como explica Pablo J. Zarco-Tejada, uno de los investigadores participantes, “es un trabajo conectado también con empresas privadas (a través del programa de transferencia de resultados de investigación de la Universidad californiana a empresas agrícolas). En concreto, las empresas interesadas en esta tecnología son AgriWorld y Paramount, las dos productoras de pistachos y almendra más grandes del mundo”.
Zarco Tejada, investigador del CSIC que lidera el proyecto en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba. “Además, el plan de vuelo del robot aéreo se puede actualizar en tiempo real”, continúa J.A. Ber ni, investigador que ha desarrollado el sistema integrado de teledetección en el UAV. Los aviones, que sobrevuelan los cultivos a una altura de entre 150 y 1.000 metros, van equipados con una cámara térmica y otra multiespectral. La primera mide la temperatura
zada disponible actualmente con el sistema completo es totalmente operativo”, añade el profesor Zarco-Tejada. La idea de estos nuevos sistemas forma parte del proyecto sobre riego deficitario controlado Consolider-Rideco, liderado por el Catedrático Elías Fereres Castiel y en el que participan investigadores de toda España. Fereres, a través de la Universidad de Córdoba y del grupo de Agronomía Sostenible del CSIC, lleva colaborando a nivel científico con la Universidad
Insectos auxiliares para la agricultura
L
a actividad principal de Biomip consiste en el desarrollo y producción de enemigos naturales para el control biológico, tanto de ácaros como insectos. Paralelamente, esta empresa ha encontrado su nicho comercial gracias a la innovadora y consolidada producción de colmenas de abejorros Bombus terrestris, considerados efectivos polinizadores naturales. Y es que, en el interior de un invernadero, a diferencia de los cultivos de exterior, no existen corrientes de aire ni insectos que realicen dicha función, por lo que resulta necesaria la aplicación de otros métodos o la introducción de ciertos organismos vivos. Actualmente, este abejorro autóctono de la cuenca mediterránea sólo es producido por seis empresas más. Este hecho se debe a que su ciclo biológico es muy largo y complejo y se requiere una tecnología muy sofisticada para producir colmenas aptas para la agricultura. Asimismo, Francisco Camacho, uno de los promotores de esta spin-off e investigador de la UAL, explica: “Se trata de un mercado liderado por grandes multinacionales que dificultan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, como es el caso de BIOMIP, por lo que nuestra producción actual puede considerarse todo un logro”.
Aparatos diminutos. El sistema se basa en pequeños aviones no tripulados con una autonomía de entre 50 minutos y 2 horas de vuelo que permiten explorar hasta 1.000 hectáreas a 300 metros de altura. “Los aviones van equipados con un sistema de GPS que envía continuamente su posición a una estación base desde la que se opera la plataforma y se observa su posición sobre la cartografía de la zona”, explica
de la superficie de la vegetación para, tras una serie de cálculos basados en modelos de transpiración del cultivo, detectar la vegetación con estrés hídrico. “Existen vehículos aéreos no tripulados en algunos países, principalmente en el mundo militar. En aplicaciones civiles podemos decir que nuestra plataforma no tripulada y cámaras multiespectrales y térmicas para teledetección es la más avan-
de California más de 20 años. La presencia internacional de este tipo de grupos especializados en robots aéreos no tripulados para estudios sobre necesidades hídricas es muy escasa y esta circunstancia hace que sea de especial interés para diversas empresas y organismos dentro y fuera de nuestras fronteras, “sobre todo, para países o zonas con clima mediterráneo en los que el agua es escasa”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 307
julio
Fue noticia
FÍSICA
Un sensor solar rumbo al espacio La Universidad de Sevilla diseña un componente del satélite ‘Nanosat 1B’, puesto en órbita por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
a.i.
E
l nuevo satélite Nanosat 1B que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) puso en órbita, mediante el cohete ruso Dnieper desde la base de Baikonur en Kazajstán, incluye un sensor solar de última generación puesto a
Estos dispositivos servirán como instrumentación de ayuda a la navegación en micro y nano satélites punto por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, que permitirá determinar la posición del Sol con objeto de orientar al satélite. El grupo de investiga-
ción de Microsistemas, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña, ha desarrollado unos sensores basados en microtecnologías, para ser utilizados como instrumentación de ayuda a la navegación en micro y nano satélites, donde las restricciones de peso y tamaño son fundamentales. La tecnología desarrollada por el Grupo de Microsistemas en este campo durante estos últimos años es el núcleo de la empresa de base tecnológica Solar MEMS Technologies, spin-off de la Universidad de Sevilla perteneciente al sector aeroespacial. El satélite español forma parte de la carga, con otros cuatro satélites, que portará el lanzador ruso Dnieper -un misil balístico intercontinental convertido, SS18 Satán, según
rocío gómez
agroindustria
Biofertilizante a partir de microalgas La UAL mezcla ‘Spirulina’, agua y enzimas para producir abonos
308 Andalucía Innova
B
ioalgal Marine, spin-off de la Universidad de Almería ha desarrollado un nuevo fertilizante fabricado a partir de la microalga Spirulina, denominado Algafert. Este abono de origen natural mejora visiblemente la calidad de las raíces y la resistencia de la planta sin agredirla y sin comprometer su calidad final gracias a sus inocuas propiedades. Según Marta Sánchez de
la denominación OTAN- que saldrá de la base de Baikonur en Kazajstán, a las 20.45, hora española. El Nanosat 1B es un nanosatélite, de menos de 20 kilos de peso, que tomará el relevo del Nanosat 01 cuyo período de vida útil está a punto de extinguirse. Para ello se situará en la misma órbita polar a unos 650 kilómetros de altura, lo que le permitirá cubrir todo el planeta para enlazar con estaciones científicas, igual que ha ve-
Puerta, gerente de Bioalgal Marine, “este biofertilizante, especialmente indicado para cultivos de agricultura intensiva, no es más que la mezcla de la microalga Spirulina, agua y enzimas. Dicha mezcla se calienta y, al alcanzar una determinada temperatura, las microalgas se rompen y liberan los aminoácidos. Cuando se suministra este abono sobre los cultivos, le ahorramos a la planta el trabajo de crear aminoácidos”, siendo su crecimiento mucho más rápido”.
J
telecomunicaciones
El satélite español forma parte de la carga, con otros cuatro satélites, que portará un lanzero ruso.
Los temblores por el alta velocidad no son un misterio
AI
La US crea un modelo numérico en 3D para predecir las vibraciones ocasionadas por el paso de trenes AVE
lucrecia hevia
I
nido haciendo su predecesor. El satélite, desarrollado totalmente en España, probará un transmisor-receptor en banda S, diseñado por la empresa AD Telecom, cuyo desarrollo y calificación han corrido a cargo del INTA. El objetivo de este experimento es disponer para los futuros micro y nanosatélites de un transmisor-receptor de altas prestaciones y bajo coste, basado en las últimas tecnologías de dispositivos electrónicos.
nvestigadores del grupo Estudio, Ingeniería y Experimentación de Estructuras de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla han creado un modelo numérico tridimensional, hasta ahora inexistente, para predecir mediante software las vibraciones que producen los trenes de Alta Velocidad (AVE) tanto en el suelo como en las estructuras de los alrededores de la vía. El auge de las líneas de AVE es un hecho en Europa y, sobre todo, en España donde “ya hay 2.500 kilómetros de líneas AVE, y en 2020 nos convertiremos en el primer país del mundo, por encima de Japón, en líneas de alta velocidad con 10.000 kilómetros”, explica Pedro Galvín, responsable del proyecto junto a José Domínguez Abascal. Esta nueva realidad ha suscitado nuevas necesidades. “Con las líneas de alta velocidad aparecen problemas que no aparecían con los trenes convencionales. El nivel de las vibraciones inducidas puede ser mayor. Y aunque esto no quiere decir que cuanto mayor es la velocidad del tren, mayor el nivel de vibración, si que se puede alcanzar la velocidad crítica en la que se produce el máximo de nivel de vibraciones. Esta velocidad crítica depende fundamentalmente del tipo de terreno por donde se mueve el tren. Esto se puede explicar recurriendo a la analogía del suelo con el agua. Cuando sobre el mar
se mueve un bote a remos, vemos que su avance provoca olas, que se propagan hasta la orilla con deter minada velocidad. Este bote a remos puede verse como un tren circulando a velocidad convencional, y las olas son las vibraciones que produce. Si nos fijamos en una lancha a motor, vemos que la altura de las olas que provoca en su avance es mucho mayor. Esta lancha a motor sería como un tren de alta velocidad, y en el caso del suelo sucede lo mismo, pero esas olas son más difíciles de ver”, aclara Galvín. “Estas vibraciones pueden ocasionar daños -en las estructuras y edificios cercanos a la vía-, y afectar a otras infraestructuras”, concluye.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 309
julio
Fue noticia
medio ambiente
rocío gómez
E
n Andalucía se detectan al año entre mil quinientos y dos mil temblores. Para explicar la creciente actividad detectada en las fallas sísmicas definidas bajo el suelo de Almería, los expertos apuntan a que el proceso de convergencia entre las placas euroasiática y africana da lugar a un deslazamiento hacia el oeste del Bloque del Alborán sometiendo a los materiales antiguos a nuevas presiones. Actualmente no se dispone del suficiente conocimiento científico para la predicción precisa de un terremoto futuro. Es decir, es difícil predecir cuándo, dónde y cómo ocurrirá -tiempo de ocurrencia, localización y magnitud-. Así lo expone Manuel Navarro Bernal, profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Almería, ya que los sistemas tan complejos como la atmósfera o la dinámica de placas están influidos por tantos y tan diversos factores que hacen imposible una predicción exacta de cómo se comportarán en el futuro.
Definir una metodología de evaluación a escala urbana y aplicarla en Granada, Almería, Adra y Alhama de Granada Sin embargo, continúa diciendo, “la incertidumbre no es total, sí que podemos prever las características del movimiento sísmico esperado en cada zona de un área urbana -peligrosidad sísmica local- basándonos en investigaciones sismológicas recientes”. Asimismo, mediante este conocimiento, acompañado de la definición de la vulnerabilidad de las 310 Andalucía Innova
Minimizar las consecuencias de un seísmo Expertos de las Universidades de Almería y Granada aúnan esfuerzos para mitigar sus consecuencias, basándose en el conocimiento de la peligrosidad sísmica local y la vulnerabilidad de las construcciones
construcciones y de los asentamientos de población existentes, se pueden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto (Escenarios de Daños Sísmicos) y, a través de ellos, caracterizar el riesgo sísmico urbano. Precisamente, éste es el objetivo que pretende desvelar el actual proyecto de investigación que dirige el profesor Manuel Navarro Bernal, bajo el título Evaluación de Escenarios Sísmicos y Daños Esperados en áreas urbanas del Sureste español para su aplicación en la Gestión de Emergencias y Reducción del Riesgo Sísmico. El estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, en el periodo 20042007, con un total de 82.000 euros, es un proyecto coordinado entre la Universidad de Almería y la Universidad de Granada. Por otro lado, cuenta con la colaboración de miembros del Instituto Andaluz de Geofísica, dirigidos por el profesor Francisco Vidal Sánchez.
Esta investigación es una continuación de anteriores estudios en los que, mediante la simulación de fuertes movimientos del suelo, se evaluó el comportamiento de los edificios existentes en el sureste español. Asimismo, mediante la evaluación integrada de la peligrosidad sísmica en áreas urbanas se dieron los primeros pasos para la gestión de riesgos sísmicos. Ambas investigaciones demostraron la importancia de la geología superficial en la acción sísmica esperada y la caracterización del comportamiento dinámico de las construcciones existentes, basándose en registros de ruido ambiental. Definir una metodología de evaluación de escenarios de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla, en las ciudades de Granada, Almería, Adra y Alhama de Granada, es el objetivo principal de dicha investigación. Y es que la peligrosidad sísmica de estas poblaciones, aun-
que a escala global pueda considerarse moderada, es de la más alta de España. Como ejemplos se pueden citar los terremotos devastadores ocurridos en los años 1431 y 1522, otros que produjeron graves destrozos y víctimas en los años 1487, 1658, 1804 y 1806, u otros que alcanzaron una intensidad VII o superior en 1526, 1910 y 1956. “Muchas de las construcciones e instalaciones de estas ciudades, sobre todo las más antiguas, tienen una vulnerabilidad suficientemente alta como para sufrir daños ante los terremotos de mayor magnitud que se esperan y también ante terremotos más pequeños, como lo han puesto de manifiesto los de las series de Adra-Berja (199394)”, asegura Navarro Bernal. Por último, los datos y resultados serán integrados en un Sis-
J
Fallas sísmicas y riesgo sísmico en la provincia de Almería. UAL
Dos escenarios para actuar
P
ara definir los posibles escenarios de daños sísmicos, los expertos analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, la vulnerabilidad y el daño sísmico y sus consecuencias económicas. Este proyecto multidisciplinar posee, por tanto, dos campos de actuación. Uno está relacionado con los avances científicos y metodológicos en la evaluación detallada de la peligrosidad y el riesgo sísmico urbanos; y otro, de aplicación de estos métodos, para estimar los efectos que podrían causar terremotos futuros, mediante la obtención de bases de datos y mapas de peligros, de riesgos y de escenarios de daños sísmicos, todo ello orientado a la prevención y a la gestión y mitigación del riesgo sísmico. Respecto a las acciones a efectuar tras la ocurrencia de un seísmo devastador, éstas comprenden la gestión de los desastres sísmicos, como son la respuesta en la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción de las áreas afectadas. “Conocer el nivel de riesgo sísmico en las áreas urbanas es necesario y debe ser previo a la ordenación y planeamiento del territorio en zonas sísmicas. La estimación de los Escenarios de Daños Sísmicos, y de las víctimas potenciales, es absolutamente imprescindible para poder desarrollar Planes de Emergencias Sísmicas a escala local, donde se establezcan la organización y los procedimientos de actuación, con el objeto de afrontar eficazmente las emergencias por terremotos que puedan causar un grave impacto”, concluye Manuel Navarro.
tema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, de forma que faciliten la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas. La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor, con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riesgos existentes. “Cuando nos referimos a medidas previas que intentan evitar o disminuir los daños futuros se incluyen técnicas de prevención, mitigación, preparación, alerta y organización de la respuesta”. Para poder diseñar eficientemente estas estrategias es imprescindible efectuar estudios detallados sobre el nivel de riesgo de cada zona y crear los correspondientes escenarios de daños sísmicos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 311
julio
Fue noticia
PRODUCCIÓN
Bacterias que comen cianuro La Universidad de Córdoba patenta un método ‘natural’ para degradar el cianuro procedente de la industria joyera
rafa muñoz
L
a industria joyera produce unas 20 toneladas anuales de cianuro, que se utiliza en la recuperación de metales preciosos. Se trata de un residuo tóxico y difícil de eliminar. Por este motivo el grupo de Metabolismo
Expertos perfeccionan el biorreactor para lograr “la sistematización de la degradación y darle un uso industrial” Microbiano del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por el profesor Francisco Castillo, ha diseñado y patentado un reactor biológico
para eliminar el cianuro a partir de la bacteria Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344 (depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo con esta clave). Su trabajo ha sido calificado como Proyecto de Excelencia por la Consejería de Innovación, y además recibe el apoyo de la empresa cordobesa Gemasur, que trata los residuos de joyería y se ha encargado de suministrarlos a los científicos. El cianuro se puede presentar en dos for mas dependiendo del pH del medio en el que se encuentre. Con pH alcalino predomina la forma soluble del cianuro, mientras que con un pH neutro y ácido en el medio, predomina la forma gaseosa, el ácido cianhídrico (HCN). Por lo tanto, para mantener el cianuro en disolución y no eliminarlo a la atmósfera como un gas tóxico es necesario mantener el medio
A.i.
biodiversidad
Un sistema de alerta muy natural La rana común, un gran indicador de contaminación en un humedal
312 Andalucía Innova
E
l grupo de Ecología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos de la Universidad de Jaén ha descubierto que la rana común (Pelophilax perezi) es el mejor indicador de alteración en un humedal. Así se desprende de un proyecto de investigación -incentivado por el Ministerio de Ciencia e Innovación- y que ha tenido como escenario numerosas charcas de la provincia andaluza con el fin de desarrollar técnicas
acuoso a pH alcalino (superior a pH 9). “Dado que la bacteria Pseudomonas pseudoalcaligenes crece en medios con un pH superior a 9, se evita que el cianuro se escape como gas cianhídrico, tan letal como el cianuro en solución, pero más peligroso por su capacidad de difusión (de hecho, este ácido es el gas letal de los campos de exterminio nazi)”, indica el profesor Castillo. Ahora, el g rupo de investig ación
de evaluación rápida para la determinación del grado de alteración. Para ello, el grupo dirigido por Gema Parra ha utilizado varias especies de anfibio como indicadores de degradación, al tiempo que evalúan distintos biomarcadores que pudieran ser útiles en la identificación de procesos de contaminación provocados por la agricultura intensiva. Así, el resultado final consistirá en definir herramientas y estrategias de conservación de estos espacios, que podrían ser aplicables a todas las zonas de Andalucía.
biodiversidad
Los alumnos de Doñana conocen mejor el lince que los de Sierra Morena i.g.
E
cordobés, en colaboración con la Universidad de Extremadura, trabaja en perfeccionar este biorreactor para lograr “la sistematización del proceso de degradación del cianuro y para facilitar su posterior uso industrial”, sostiene Castillo. El reactor opera ahora en condiciones discontinuas, pero se espera en un futuro próximo que lo haga de for ma continua. Es decir, con un flujo constante de
scolares de centros educativos del entorno de Doñana están más familiarizados con las causas de desaparición del lince que sus pares de Sierra Morena, según revela un estudio dirigido por la investigadora Silvia Saldaña en el marco del Proyecto LIFE en estas dos zonas de linceras andaluzas y que ha sido publicado en la revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. El trabajo, realizado paralelamente al proyecto Life-Naturaleza Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía, aprovecha las intervenciones realizadas dentro de la campaña ‘Un día con el Lince’, toma como referencia las diferentes respuestas que han ofrecido escolares de 91 grupos, correspondientes a 28 clases de varios centros escolares, 14 clases en Sierra Morena (con un total de 307 alumnos) y otras 14 clases en la Comarca de Doñana (294 alumnos).
medio contaminado y bajo unas condiciones fijas de suministro de nutrientes, pH, temperatura, aireación y biomasa bacteriana. En esta línea, la profesora Roldán ha aislado una estirpe mutante de la bacteria mencionada que soporta concentraciones de cianuro cinco veces superiores a las que resiste la estirpe silvestre, que puede combatir unos 0,2 gramos de cianuro por cada litro de desecho.
r.g.
salud
Una guía para afinar los tratamientos Medida innovadora en el Hospital Torrecárdenas
P
rofesionales del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, en colaboración con las Universidades de Almería y Granada y varias entidades privadas, han creado una guía electrónica que indicará a los profesionales de la salud pública cuál es el antibiótico más efectivo según cada caso específico. Este estudio está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Una de las
características más innovadoras de esta aplicación informática es que posee acceso a los registros microbiológicos de cada centro hospitalario y los transforma en mapas de resistencias. Se trata de gráficas que, siguiendo un código de colores, permiten a los profesionales sanitarios identificar de un simple vistazo aquellos fármacos que son más adecuados en cada caso según dos variables: la naturaleza de la infección y el centro o zona de trabajo donde serán tratadas.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 313
julio
Fue noticia
PRODUCCIÓN
Laboratorio para la Inteligencia Turística Marbella acoge un espacio de I+D+i, que transferirá conocimientos a empresas e impulsará la innovación de uno de los sectores clave de la economía andaluza
314 Andalucía Innova
Andalucía innova
A
ndalucía aspira a convertirse en referente internacional en materia de innovación turística con la creación del primer Laboratorio de Inteligencia Turística (Andalucía Lab), una iniciativa de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte dirigida a generar y transferir conocimiento a empresas e instituciones del sector e impulsar la competitividad del destino. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, asistió en Málaga a la presentación de este proyecto, en un acto que se ha celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones y al que acudieron más de medio millar de empresarios y profesionales turísticos de la comunidad.
En el acto también ha estado presente el consejero de Turismo, Luciano Alonso. Griñán indicó que esta nueva iniciativa, que sitúa a la comunidad a la vanguardia de la innovación en turismo, pretende convertirse en el departamento de I+D+i de las pymes turísticas andaluzas. En este sentido, ha subrayado que identificará los principales retos del sector y ofrecerá soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. El responsable autonómico, que ha calificado este laboratorio como un exponente de la apuesta de Andalucía por la sostenibilidad de la industria turística, ha valorado que creará una estructura con la que se va a “dinamizar la transmisión de conocimientos hacia el sistema productivo andaluz”. Todo ello para un sector que, en palabras de José Antonio Griñán, tiene un potencial superior
líneas principales de investigación, entre las que se encuentran el diseño de portales de comercialización, estudio de perfiles profesionales o proyectos para reducir la estacionalidad. Este departamento estará en contacto continuo con empresarios, administraciones, proveedores y turistas, y trabajará en red con grupos de investigación nacionales y extranjeros. Por su parte, el Testing Lab analizará las tecnologías implantadas en otros sectores y destinos, como la robótica o dispositivos móviles, para su posterior aplicación al turismo, mientras que el Demo Lab se encargará de probar todas las soluciones tecnológicas en escenarios simulados y estudiar el comportamiento de los clientes. Por último, el Consulting Lab prestará un servicio personalizado de consultoría de innovación a
a otros también punteros como la aeronáutica, la agroindustria, la biotecnología, las TICs o las energías renovables. Por ello, ha abogado por evolucionar en el modelo que tradicionalmente ha impulsado el turismo andaluz, una transformación que ya se plasma en el Plan General de Turismo Sostenible.
Ejes estratégicos. Andalucía Lab contará para su puesta en funcionamiento con una inversión inicial prevista de 1,8 millones de euros, que estarán financiados íntegramente por la Administración autonómica. Esta cifra se elevará hasta los cuatro millones de euros, que se destinarán a las obras de adecuación del edificio CINNTA en Marbella (Málaga), donde tendrá su sede. Este centro tiene como ejes estratégicos la creación y de transferencia de conocimiento a instituciones y empresas, la investigación de nuevas tecnologías aplicables al turismo y la labor de prospectiva para identificar las tendencias del mercado y los cambios que se produzcan en la demanda. Otros objetivos son el impulso de una nueva cultura empresarial con capacidad permanente de adaptación, la cualificación de empresarios y trabajadores del sector, el incremento de la rentabilidad económica y social de la oferta productiva, y la reinvención de productos y servicios que potencien la diversificación y la calidad del destino.
Griñán califica este laboratorio como un exponente de la apuesta de Andalucía por la sostenibilidad de la industria turística
Cuatro espacios. El Laboratorio de Inteligencia Turística de Andalucía constará de cuatro espacios de trabajo específicos: Research Lab, Testing Lab, Demo Lab y Consulting Lab. El primero de ellos identificará las
J
La I+D entra en escena en este gran laboratorio turístico diseñado por la Junta de Andalucía. ANDALUCIA.ORG
empresarios y profesionales para facilitar el desarrollo de proyectos de mejora de la competitividad de la oferta, como el comercio electrónico, gestión de recursos humanos, reducción de costes o sistemas de ahorro energético. Además de estas cuatro áreas, el Andalucía Lab contará con aulas de aceleración empresarial, que acogerán sesiones presenciales y ‘on line’ de formación a agentes del sector; un salón de eventos para celebrar jornadas profesionales y el espacio denominado Patio de la innovación para presentaciones de proyectos de investigación y productos comerciales o para el desarrollo de workshops (talleres de trabajo) tecnológicos o intersectoriales.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 315
julio
CIENCIAS SOCIALES
Encuestas para profundizar en la violencia entre jóvenes Investigadores andaluces profundizan en este escenario con 3.000 encuestas en universidades e institutos de las provincias de Huelva y Sevilla
I.G.
I
nvestigadores andaluces han iniciado un estudio sobre violencia entre jóvenes – a través de encuestas que se realizarán entre 3.000 adolescentes de ambos sexos tanto universitarios como alumnos de Educación Secundaria y Formación Profesional- para identificar actitudes ante la violencia y sus niveles de tolerancia. “La razón que nos ha llevado a plantear esta investigación se ciñe a la escasa atención, información y formación que recibe la población adolescente en relación a la violencia entre sexos, a pesar de que existen claras evidencias de actos de violencia durante las relaciones de noviazgo. Este tipo de relaciones problemáticas pueden mantenerse, consolidarse y, en consecuencia, reaparecer durante otras relaciones, por lo que la posibilidad de modificación en edades posteriores es de mayor dificultad”, asegura la catedrática Susana Paíno, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva, y responsable del proyecto de excelencia Violencia entre novios, dotado con 53.000 euros por la Consejería de Innovación. Por ello, determinar los tipos de violencia que pueden establecerse en las relaciones interpersonales de parejas adolescentes estables (en relaciones de seis o más meses) e identificar la preva-
316 Andalucía Innova
lencia de tales comportamientos en los estudiantes de la Universidad de Huelva y Sevilla y en los estudiantes de Secundaria y Formación Profesional es el objetivo principal de este trabajo de investigación. Los investigadores pretenden identificar, por otro lado, la prevalencia diferencial de comportamientos que, por su naturaleza física, emocional, social y sexual puedan ser constitutivos de una relación de violencia doméstica, y los tipos que resultan más frecuentes. Asimismo, intentarán detectar el segmento de población adolescente de los estudiantes encuestados que se considere (o haya considerado ser) maltratada durante sus relaciones de noviazgo, precisando los comportamientos. Los expertos reconocen que la violencia doméstica
entre parejas de novios adolescentes está asociada a actitudes que favorecen la permanencia y estabilidad temporal de estos comportamientos. Para Paíno, “es posible identificar actitudes (relacionadas con los niveles de tolerancia) ante la violencia doméstica (sexista) que favorece la estabilidad temporal de los comportamientos propios de la misma”. El procedimiento supondrá la elaboración de un cuestionario que recoja la información detallada acerca de comportamientos y actitudes sobre violencia doméstica. El proceso para su elaboración partirá de una doble vía. Por un lado, los adolescentes deberán responder la frecuencia de aparición de cada una de ellas. A la par, cada persona deberá indicar para cada uno de estos comportamientos su grado de molestia, tolerancia o sensibilidad en una escala de respuesta del mismo tipo que la anterior. De esta manera, se obtiene información detallada acerca de la frecuencia de aparición y las actitudes desarrolladas hacia cada uno de estos comportamientos. Esto implicará una entrevista personalizada y realizada de forma independiente a 50 parejas de novios acerca de la violencia doméstica, realizando especial hincapié en los posibles comportamientos y tipos de actitudes mediante los que se puede mostrar. El cuestionario se completará con un pool de información específica que incluye variables de filiación, otras de naturaleza social y académica.
L
os jóvenes usan frases agresivas, en muchas ocasiones para crear grupo, consideran lo descortés como un camino para integrarse y distinguen perfectamente, en su mayoría, esta actitud, con quién hablan y cómo hablan según el contexto en el que se encuentran”. Éstas son algunas de las conclusiones del Proyecto de Excelencia La violencia verbal y sus consecuencias sociales, dotado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 121.700 euros, y que ha sido desarrollado por el grupo de investigación Argumentación y persuasión en Lingüística de la Universidad de Sevilla. Motivados por “describir la realidad y las situaciones lingüísticas de los españoles para mejorar las relaciones sociales y hacer conscientes a los hablantes de la manipulación lingüística”, el grupo de la Hispalense ha obtenido conclusiones de tipo teórico como que el concepto del habla “correcta” es cuestionable porque, como explica la directora del proyecto, Catalina Fuentes, “dependiendo de cuál sea la norma del contexto social o de qué es lo aceptable en un momento dado, se valora una manifestación de habla como correcta o incorrecta, como cortés o descortés”. El método de investigación que utiliza este grupo es la pragmática, que se ocupa de “estudiar la lengua en su contexto”. Se trata de “una metodología que se usa desde los años 80 pero en España hemos sido el primer y único grupo en utilizarlo”, explica la profesora Fuentes. Desde la Hispalense, este equipo de investigación estableció en su día una corriente discordante interesada en la descortesía como forma de expresión y en su uso en diferentes ámbitos como son los medios de comunicación, la juventud y la política. “Cuando empezamos nuestro estudio proliferaban en las televisiones las tertulias,
CIENCIAS SOCIALES
Frases agresivas para crear grupo Expertos de la US sostienen que los jóvenes utilizan lo descortés como un camino para integrarse y distinguen perfectamente esta actitud
lucrecia hevia
especialmente del corazón, en las que se producía un contrasentido lingüístico, porque para comunicarse en teoría hay que respetar los turnos de habla”. En estos programas descubrieron que la descortesía y el insulto se habían convertido en la norma de comunicación y en una forma de espectáculo. En este primer ámbito, el de los medios, los investigadores, tras los primeros resultados, alertan del riesgo de que esos modelos de conversación violenta se trasladen a la sociedad, se consideren normales, se legitimen como norma, y se pierda la consciencia de que esa no es la for ma correcta de comunicarse. En cuanto al ámbito de la política, “la norma de comunicación en la política es el enfrentamiento y en ese contexto las acusaciones pierden fuerza. Además, depende del rol que juegue cada participante (Gobierno u oposición)”. Se trata de un lenguaje muy formulario, -explica Catalina Fuentes- con estructuras estándares, con una retórica que no busca convencer al otro. “A veces se cae en el error de quedarse sólo con las estructuras, de modo que el registro no llega al receptor; o de “perder los papeles” y perder así también el dominio del lenguaje, lo que nos deja más indefensos”. Tras estos años de investigación, el grupo Argumentación y persuasión en Lingüística ha abierto un campo de trabajo en el que quedan por desarrollar numerosas líneas: “Ya estamos trabajando en el análisis del lenguaje de las revistas juveniles para chicas, donde los que escriben no son adolescentes”. Asimismo, “queremos hacer un estudio de cómo cambia el lenguaje con la diferencia de género en el mundo parlamentario, para descubrir si las mujeres son más o menos corteses o si usan la emotividad como factor de descortesía.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 317
julio
El resumen
1/7/2009 sostenibilidad
güísticas más estudiadas de todas las que tiene el español y, a pesar de ello, es una de las peor conocidas, incluso por los propios andaluces.
Andalucía desarrolla un proyecto “pionero” para contribuir a la lucha contra el cambio climático La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta, Clara Aguilera, ha presentado un proyecto pionero sobre el impacto que tiene la fabricación de alimentos en el cambio climático gracias a un sistema de evaluación y certificación de la huella de carbono en los productos agroalimentarios. Es decir, la contribución de cada uno de estos productos tanto en la emisión como en la absorción de dióxido de carbono. La Consejería, en colaboración con la Asociación de Empresas de Productos Ecológicos de Andalucía (EPEA), ha impulsado esta iniciativa, desarrollada ya para tomate, vino y aceite, y animó a unirse al sector como “una muestra más del compromiso con la lucha contra el cambio climático y con la calidad en el sentido más amplio”. Asimismo, Aguilera admitió que “esta diferenciación les permitirá desmarcarse y consolidar la presencia en los mercados internacionales”. 1/7/2009 ciencias sociales
Narbona propone aproximación científica a la identidad lingüística andaluza La identidad lingüística de Andalucía, el último libro del catedrático de Lengua Española Antonio Narbona, realizado en colaboración con Rafael Cano, Ramón Morillo-Velarde y Elena Méndez, propone una nueva aproximación a la identidad lingüística andaluza desde el rigor científico. El estudio, presentado por el Centro de Estudios Andaluces, propone el rigor científico con objeto de contribuir a la obtención de un conocimiento más definido del andaluz. Según el autor, este conocimiento “precisa trascender del ámbito académico y ser difundido y compartido por toda la sociedad como instrumento para derribar las barreras de la desinformación y favorecer la descripción y valoración objetivas de uno de nuestros principales rasgos identitarios”. Asegura Narbona que el andaluz es una de las variedades lin318 Andalucía Innova
1/07/2009 medio ambiente
Piden que el vino embotellado en Doñana use tapón corcho para impulsar el sector La organización Ecologistas en Acción y la Fundación Doñana 21 ha reclamado que el vino que se produce en la comarca de Doñana use en su embotellamiento tapón de corcho y no sintético para contribuir a impulsar un sector, el corchero, que no atraviesa por sus mejores momentos. En declaraciones a Efe, el portavoz de Ecologistas en Acción, Juan Romero, ha precisado que este sector, que se localiza fundamentalmente en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, registra un descenso considerable de las ventas, lo que ha motivado que “aún quede corcho del pasado año por vender y que en la saca de este año más de 7.000 hectáreas se hayan quedado en el árbol por no tener comprador”. 2/07/2009 biodiversidad
La pérdida de praderas submarinas revela una crisis costera La creciente pérdida de praderas submarinas, vitales para la supervivencia de la vida marina en peligro de extinción, para la pesca comercial y para la lucha contra el cambio climático, muestra una importante crisis en los ecosistemas costeros, según un informe. Un estudio mundial sobre las praderas submarinas, que pueden absorber grandes cantidades de dióxido de carbono que calienta el planeta, halló que el 29% de las praderas conocidas del mundo había desaparecido desde 1879 y que las pérdidas se están acelerando. Las praderas submarinas son plantas de floración que se encuentran en aguas poco profundas. Están desapareciendo a un ritmo de aproximadamente 110 kilómetros cuadrados al año desde 1980, subraya el estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences.
2/7/2009 política científica
La producción científica española se ha multiplicado por nueve en los últimos años La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha afirmado que, “en pocos años, nuestros investigadores han multiplicado por nueve la producción científica nacional” mientras el conjunto del mundo lo hacía sólo por dos, y España se ha convertido en la novena potencia científica del mundo. Durante la inauguración del Encuentro sobre la Innovación. Grandes oportunidades organizado en Madrid por Unidad Editorial, la ministra ha destacado las bondades que aporta la inversión en I+D+i a las pequeñas y medianas empresas, a las que permite aumentar en un 16% su productividad. Las pymes innovadoras generan más empleos y estos puestos de trabajo cuentan con más capacidad para resistir mejor en los momentos de crisis, ha precisado la ministra. 2/7/2009 biodiversidad
La CE aumenta los estudios ante la caducidad de los permisos de algunos OGM La Comisión Europea (CE) está haciendo un estudio sobre los “aspectos socioeconómicos” que influirá en la renovación de los permisos para algunos organismos genéticamente modificados (OGM), que terminan o han acabado este año. En la actualidad, caducan las autorizaciones en el caso de varios transgénicos (válidas por diez años) y la CE se enfrenta a su proceso para que sean renovadas, mientras dentro de la Unión Europea (UE) sigue sin haber una mayoría de países a favor de esos productos, lo que obstaculiza su aprobación. 2/7/2009 SALUD
Vacuna canadiense contra VIH/sida espera autorización para pruebas humanas Una vacuna contra el VIH/Sida desarrollada por científicos canadienses ha superado las pruebas de seguridad en animales y está a la espera de que las autoridades
Un gran paso. El mundo celebra el 40 aniversario del primer gran paso de la Humanidad en la Luna, el momento en el que el hombre pisó el satélite por primera vez. En total, ha participado en siete expediciones espaciales al satélite terrestre. La primera de ellas tuvo lugar el 20 de julio de 1969, la llamada Apollo 11, que cumple 40 años. En ella, el astronauta Neil Armstrong y sus compañeros Michael Collins y Buzz Aldrin pisaron por primera vez la Luna. La nave despegó desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos) el 16 de julio y cuatro días después, a 384.400 kilómetros, llegaron a su destino.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 319
julio
El resumen
estadounidenses autoricen ensayos en seres humanos, dijo. Yong Kang, profesor de microbiología de la Universidad de Ontario Occidental y responsable del equipo que ha desarrollado la vacuna, declaró a la CBC que espera recibir pronto la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar las pruebas de toxicología y dos ensayos clínicos en seres humanos. Si las pruebas son superadas, Kang dijo que la vacuna podría estar lista para su comercialización durante la próxima década. Kang está desarrollando la vacuna en cooperación con la empresa surcoreana Curacom y un laboratorio de Maryland (EEUU) que está produciendo una vacuna de prueba. 3/7/2009 GÉNERO
Marie Curie, votada la mujer que más influyó en la Ciencia La química y física Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, ha sido votada la mujer que más ha influido en el mundo de la Ciencia, según los resultados de una encuesta de New Scientist. La física polaca, nacionalizada francesa, obtuvo el 25,1% de apoyo, según la revista, que elaboró su sondeo a partir de la opinión de 800 personas de la comunidad científica internacional que dejaron su votación en la página electrónica de la publicación. 3/7/2009 política científica
IDEA e Invest in Spain firman un convenio de colaboración para atraer inversiones extranjeras a Andalucía La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y la Sociedad Estatal para la Promoción y Atracción de las Inversiones Exteriores (Invest in Spain), perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, firmaron un convenio de colaboración que establece un marco de cooperación en promoción y atracción de inversiones extranjeras en Andalucía. Con el convenio suscrito dan continuidad al marco de cooperación 320 Andalucía Innova
Los campos magnéticos alimentan el viento solar. El 22 de julio se produjo un eclipse solar total con una magnitud de 1,0799 que fue visto en el norte de la India, en el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Myanmar, China central y el Océano Pacífico incluyendo las Islas Ryukyu, Islas Marshall y Kiribati. Fue el eclipse solar total más largo del siglo XXI y no se va a superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Tuvo una duración de hasta 6 minutos y 39 segundos en total, y su punto máximo se produjo a las 02.35 horas, a unos 100 kilómetros al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. / REUTERS
estable que mantienen desde la firma en abril de 2007 del primer convenio de colaboración institucional y optimizan, así, sus recursos y actividades con el objetivo común de promover, captar y mantener las inversiones extranjeras en España y en particular en Andalucía. 3/7/2009 CIENCIAS SOCIALES
La publicación de archivos vaticanos demostrarán que Pío XII ayudó a los judíos El prefecto de los Archivos Vaticanos, monseñor Sergio Pagano, aseguró que la publicación de la documentación sobre el papado de Pío XII demostrará que este Pontífice “corrió riesgos personales” por salvar la vida de muchos judíos en la época de la Segunda Guerra Mundial. Los archivos traerán “bonitas sorpresas”, aseguró
Pagano, que, no obstante, precisó que para ello habrá que esperar entre cinco y seis años más, que es el tiempo que necesitan los expertos y técnicos vaticanos para clasificar y ordenar toda la documentación. Pío XII, a quien le tocó ser Papa durante los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial, ha sido criticado por algunos sectores por no haber hecho lo suficiente por los judíos durante el Holocausto, mientras que, por el contrario, el Vaticano insiste en que, precisamente, prefirió una diplomacia discreta para poder salvar a miles de judíos. 4/7/2009 BIODIVERSIDAD
Al menos 869 especies ya se han extinguido, una cifra que podría aumentar a 1.159 La vida en la Tierra está gravemente amenazada pese al compromiso de los dirigen-
tes mundiales por invertir la tendencia, según un análisis detallado de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que afirma que ya hay 869 especies extinguidas y 290 en peligro crítico de extinción. El estudio de la UICN, que se publica cada cuatro años, muestra que no se conseguirá el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad en 2010. “Es hora de reconocer que la naturaleza es la empresa más grande del planeta, que trabaja para beneficio del cien por cien de la humanidad y lo hace gratis”, manifestó el director adjunto del programa de Especies de la UICN, Jean Christophe Vié. El informe señala que en la actualidad hay ya 869 especies extinguidas, una cifra que asciende a 1.159 si se suman las 290 especies en peligro crítico de extinción clasificadas como posiblemente extinguidas. En total, por lo menos 16.928 especies están amenazadas de extinción. 4/7/2009 ciencias sociales
Los chistes sexistas favorecen la justificación del maltrato Los chistes sexistas favorecen los mecanismos mentales que incitan a la violencia y el maltrato a las mujeres en los sujetos que presentan actitudes machistas, Según un estudio de la Universidad de Granada (UGR). El trabajo ha demostrado que, dentro de una muestra de más de cien estudiantes universitarios, los que habían escuchado chistes machistas se mostraban mucho más tolerantes con la agresión a las mujeres, ha informado la UGR en un comunicado. Sin embargo, los investigadores advierten de que los sujetos en los que el humor sexista influye negativamente tenían una predisposición previa a tolerar la violencia hacia la mujer, tal y como se desprendió de una encuesta que medía actitudes sexistas contra las mujeres. 4/7/2009 empresas
76 entidades andaluzas promoverán la transferencia tecnológica a empresas Un total de 76 entidades de toda Andalu-
La mayor explosión solar desde marzo de 2008. El observatorio automático Tesis, a bordo del satélite ruso Koronas-Foton, registró ayer la mayor explosión solar desde marzo de 2008, según explica la web del Instituto de Física Lebedev, responsable de este proyecto encaminado a investigar la actividad solar. “La explosión solar se prolongó durante once minutos y la intensidad de rayos X alcanzó el nivel C2.7 en la escala de cinco puntos”, explica el organismo. Se trata de la mayor desde el 25 de marzo de 2008, fecha en que se produjo una explosión de la clase M1.7. / NASA
cía participarán este año en el programa Transfer, que persigue la transferencia del conocimiento tecnológico desde los órganos que lo generan hasta llegar a las diferentes empresas. Estas entidades han firmado en Granada los convenios para integrarse en el programa con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía), que impulsan la iniciativa. Esta convocatoria cuenta con un presupuesto de 600.000 euros que se destinarán a cerrar como mínimo doscientos contratos, que verán la luz tras ser evaluados por parte de una comisión de expertos.
5/07/2009 ciencias de la vida
Un estudio de la UPO, portada de la revista ‘Journal of Physical Chemistry A’ Un trabajo de investigación sobre la determinación de las bases moleculares del fenómeno conocido como reconocimiento molecular de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, ha sido portada esta semana de la revista Journal of Physical Chemistry A. El trabajo, liderado por el profesor Bruno Martínez Haya, se basa en la asociación selectiva de dos moléculas que entran en contacto y es responsable
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 321
julio
El resumen
de muchos de los procesos que tienen lugar en la naturaleza, especialmente en los bioquímicos responsables de la vida. Resultado de este fenómeno son, por ejemplo, el papel de los anticuerpos en el sistema inmunológico o los pares de base que constituyen el ADN, entre otros. 5/07/2009 ciencias de la TIERRA
El impacto del cambio climático podría contrarrestarse dejando crecer más la hierba La creación de pequeños hábitats inteligentes, que se lograrían, por ejemplo, dejando crecer más la hierba, podría contrarrestar el impacto del cambio climático, según las conclusiones de científicos del Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ), extraídas a partir de un proyecto británico que consiguió reintroducir la mariposa azul (Maculinea arion) en Gran Bretaña, extinguida en en 1979. Así, el nuevo informe, publicado en la revista Science Daily, destaca que con “técnicas inteligentes de gestión del campo” podría mejorarse la supervivencia de especies animales y vegetales amenazadas por el cambio climático. Se lograría mediante la creación de pequeños hábitats protegidos del calor y estableciendo mejores vínculos entre los hábitats. De este modo, se contrarrestaría el aumento de la temperatura y se daría a estas especies un mayor tiempo para adaptarse mejor o emigrar a regiones más frescas.
El Ganges, desde el espacio. Esta imagen tomada por el satélite Envisat destaca el delta del Ganges: el más grande del mundo. La llanura del delta, de unos 350 km de ancho a lo largo de la Bahía de Bengala, está formado por la confluencia de los ríos Ganges, el Brahmaputra y el Meghna. /ESA
6/07/2009 TECNOLOGÍAS
El último mini robot mascota japonés, capaz de dar pasos inteligentes El último modelo de mini robot mascota lanzado al mercado japonés mide seis centímetros y cuenta con un sensor que lo capacita para detectar los obstáculos que encuentra a su paso y evitar un choque, así como para perseguir otros objetos. Micropet-i es el nombre del nuevo artilugio, del que la empresa japonesa Takara Tomy ha diseñado nueve tipos diferentes de mascota, según informó en un comunicado. Perros, gatos y osos con nombre de ali322 Andalucía Innova
mentos (chocolate, leche, oreo, flan, sésamo, según el color de cada uno) y distintas habilidades son algunas de las figuras que se pueden adquirir ya en Japón por 1.680 yenes (12,5 euros o 17,5 dólares). 6/07/2009 SALUD
Analizan la acción de los ácidos grasos omegainsaturados en el sistema nervioso Investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad Miguel Hernández de Elche) han descubierto el papel de los ácidos grasos omega-insaturados en el desarrollo de algunas patologías degenerativas, como la enfermedad de Parkinson. El trabajo, publicado en la revista Neuron, es fruto de una colaboración internacional entre Reino Unido, Alemania, Rusia, Eslovenia y España. Los ácidos grasos omega-insaturados forman parte de los lípidos que constituyen las membranas celulares y se liberan cuando estos lípidos se degradan. Se sabe que son beneficiosos en la dieta y que tienen funciones cardioprotectoras,
Estrellas mellizas. Algunas de las primeras estrellas que se formaron en el universo podrían haber sido mellizas, según un estudio de la Universidad de Stanford en Menlo Park (Estados Unidos) que se publica en Science. La mayoría de las simulaciones de los inicios del Universo, en el que las nubes de gas primordial colapsaban para formar los primeros objetos luminosos, sugieren que las primeras estrellas se formaron por separado entre sí. Los científicos, dirigidos por Matthew Turk, muestran ahora que es posible en el caso de las nubes primordiales individuales que se descompusieran en dos núcleos densos. / home.slac.stanford.edu
aunque hasta ahora, cuando se ha demostrado que activan la neurotransmisión, no se sabía cuál era exactamente su papel en el sistema nervioso. El estudio, que ha tenido una duración de tres años, pone de manifiesto cómo interaccionan los lípidos (ácidos grasos omega-insaturados) y las proteínas responsables de la neurosecrección para activar la neurotransmisión. 7/07/2009 divulgación
El 45% de los españoles cree que las teorías de Darwin son compatibles con Dios El 45% de los españoles cree que las teorías de Darwin son compatibles con la existencia de Dios, según un sondeo del British Council acerca de la figura del científico británico y de las actitudes hacia la evolución. Así, en la encuesta, que ha encontrado “un amplio consenso internacional en la aceptación de su teoría de la evolución”, España se sitúa por delante de Egipto y China (39%) y por detrás de India, donde más se compartía esta opinión (85%), seguida por México (65%), Argentina (63%), Sudáfrica, Gran Bretaña (54%),
EE. UU. y Rusia (53%). En todos los países participantes en el informe -han participado más de diez mil adultos de Argentina, China, Egipto, la India, México, Rusia, Sudáfrica, España, Gran Bretaña y EEUU- han sido más las personas que estaban de acuerdo en que es posible creer en Dios y simultáneamente respaldar la opinión de que la vida en la Tierra ha evolucionado por medio de la selección natural que las que no. 7/07/2009 empresas
Diamanstone comienza la producción en Salteras de útiles de diamantes para el corte de alta precisión La empresa Diamanstone ha iniciado la producción de útiles diamantados en la fábrica que ha construido en el Polígono Industrial Los Llanos en Salteras (Sevilla), desde donde salen discos para el corte de materiales de alta precisión con destino a los mercados internacionales. La Delegación Provincial de Innovación, Ciencia y Empresa en Sevilla indicó que esta planta ha contado con una inversión de cinco
millones de euros para el diseño y producción no sólo de discos, sino de otras piezas “únicas e innovadoras” que incorporan una mezcla de metales con diamantes en su fabricación y que se emplean en la construcción, la piedra, la mecánica, el vidrio y el sondeo minero. 7/07/2009 cambio climático
Arrecifes de coral desaparecerán este siglo si no se reduce el nivel de CO2 Los arrecifes de coral desaparecerán este siglo si no se reducen de manera drástica e inmediata las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, advirtió un panel de expertos en una reunión celebrada en la Royal Society de Londres. El encuentro, organizado por la Sociedad Zoológica británica, el Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO por sus siglas en inglés) y la Royal Society, sirvió para identificar objetivos y fijar plazos concretos de actuación. El pronóstico de estos científicos es que antes de 2050 se alcanzará una concentración de CO2 en la atmósfera de 450 partículas por
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 323
julio
El resumen
millón (ppm), un punto “a partir del cual los corales pueden emprender el camino hacia la extinción en cuestión de décadas”.
230, El País con 222, El Mundo con 206, El Correo con 172 y La Vanguardia con 142. Aunque, si se atiende a la especialización, El Mundo es el diario con mayor proporción de textos especializados (53%). En su investigación, Toñy Moreno ha diferenciado dos tipos de informaciones científicas: divulgativas y no divulgativas. Las informaciones divulgativas son aquellas noticias altamente especializadas que explican temas científicos, y las no divulgativas son aquellas que hablan de ciencia pero no profundizan en ella.
8/7/2009 divulgación
Las informaciones científicas en prensa citan poco sus fuentes En una tesis doctoral de la UPV/EHU se ha realizado un estudio cualitativo y cuantitativo de los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que se publicaron en la prensa generalista española durante el año 2004, para ver en qué estado se encuentra el tratamiento de dichos temas en la prensa. Los periódicos escogidos para el estudio han sido las ediciones del País Vasco de El País y El Mundo, ABC, La Vanguardia, y El Correo. La investigación, realizada por Toñy Moreno Cano bajo el título La información científica en los diarios españoles más representativos, muestra que los periódicos que más textos científicos publican son, por este orden, ABC con
8/7/2009 ciencias del espacio
El observatorio del Montsec descubre una nova en la galaxia Andrómeda El telescopio Joan Oró, ubicado en el Observatorio Astronómico del Montsec (OAdM) en Lleida, descubrió el pasado 30 de junio una nova, la explosión de una estrella, en la galaxia de Andrómeda, según ha detallado en un comunicado el Instituto
de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). Situada a 2,5 millones de años luz, en la constelación de Andrómeda, la galaxia M31 es la más grande y brillante de las galaxias que componen el grupo más cercano a la Tierra, conocido como Grupo Local. El fenómeno detectado por los investigadores del observatorio catalán es una explosión imprevista de una estrella, que debido a la energía liberada produce un incremento de luz que la hace detectable con respecto al resto de objetos celestes durante un corto periodo de tiempo, por lo que resulta importante su rápida localización. A diferencia de las supernovas, según ha explicado el IEEC, la explosión de la nova no supone la destrucción completa de la estrella, ya que solo pierde sus capas externas. 8/7/2009 salud
La fiebre puede ser un factor de riesgo cardiovascular Investigaciones realizadas en la Univer-
Vaya lío de Estación! Hasta 13 astronautas se reunieron para una foto récord. La tripulación STS-127, junto a componentes de la Agencia
astronauta de la Agencia Espacial Canadiense -Julie Payette- miembros de la Agencia Rusa del Espacio y de la Agencia Espacial Europea. Todo
324 Andalucía Innova
sidad Politécnica de Madrid (UPM) han puesto de manifiesto que cambios en la temperatura corporal pueden favorecer el despegue de las placas de ateroma de las paredes de las arterias y que incorporadas al torrente sanguíneo pueden provocar trombosis e infartos. Diversos estudios clínicos sugieren la existencia de una relación entre los infartos de miocardio y algunas infecciones del sistema respiratorio, así como una cierta prevención de dichos infartos mediante la vacunación contra la gripe. El mecanismo mediante el cual las infecciones, ya sean víricas o bacterianas, favorecen la rotura o erosión de las placas de ateroma responsables de los infartos no está nada claro. La fiebre es el síntoma más habitual en la mayoría de dichas infecciones y estudios previos realizados en el Departamento de Ciencia de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid, junto con la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, habían mostrado una clara influencia de la temperatura en las propiedades mecánicas de las arterias
Japonesa de Exploración Espacial, una os juntos en lo más alto.
9/7/2009 biodiversidad
tamateriales-, y supone un paso adelante en la carrera para conseguir dispositivos que permitan alcanzar la invisibilidad a las frecuencias de luz visible.
Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 7 y 5 millones de años
10/7/2009 salud
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado los fósiles de las algas coralinas que vivieron en los últimos arrecifes de coral del Mar Mediterráneo, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años. Las algas y los arrecifes de coral del Mediterráneo empezaron a parecerse a las actuales con la separación del Mediterráneo y el Océano Índico, y el enfriamiento de la Tierra hace 15 y 20 millones de años respectivamente. El equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia) muestran los patrones de distribución de las algas coralinas en el oeste y centro del Mar Mediterráneo (en Salento, Italia, y Almería) a través del registro fósil de 21 especies recogidas en las dos áreas. “Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, incluidos los naturalistas, y muy frecuentes como fósiles, especialmente en rocas relativamente modernas”, explica a SINC Juan C. Braga, autor principal e investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR. 9/7/2009 física
Consiguen hacer invisibles objetos a un determinado tipo de luz Un grupo de investigadores del Departamento de Físico de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han conseguido diseñar un dispositivo que hace invisibles los objetos a un determinado tipo de luz, las ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia, haciendo que el campo magnético sea nulo en su interior y dejándolo intacto en el exterior. De esta manera, el dispositivo actúa, de forma teórica, como una capa de invisibilidad que hace el objeto completamente indetectable a estas ondas. La investigación está basada en una idea inicial de los ingleses Ben Wood y John Pendry -considerado el padre de los me-
Investigadores del CSIC relacionan la obesidad con la microflora intestinal Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una relación entre el peso corporal y la composición de la microflora gastrointestinal. El trabajo, publicado en la revista Obesity, sugiere que la microflora intestinal contribuye al aporte de energía del organismo y que su composición influye en la regulación del peso corporal. Los resultados pueden favorecer el diseño de nuevas estrategias para combatir la obesidad. La investigadora del CSIC Yolanda Sanz, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, explica: “Estas nuevas investigaciones sobre las relaciones entre componentes específicos de la microflora intestinal, el estilo de vida y la regulación del peso corporal pueden ser claves para avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias de intervención nutricional que contribuyan de forma más eficaz a prevenir la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas a través de la modulación de la composición de la flora”. En el estudio han participado 36 adolescentes con obesidad o sobrepeso sometidos a un tratamiento basado en la reducción de la ingesta energética y el aumento de la actividad física durante 10 semanas. 10/7/2009 TIC
Ponen en marcha un proyecto para desarrollar la teleasistencia mediante la TDT Un grupo de investigadores de la Universidad Juan Carlos I y la Universidad de Barcelona ha puesto en marcha el proyecto Calisto, financiado por el Imserso, para desarrollar servicios de teleasistencia mediante la TDT. Así, el proyecto permite implementar un dispositivo que envía
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 325
julio
El resumen
un SMS de alerta cuando el anciano lleva mucho tiempo sin utilizar el mando a distancia de la televisión. La idea surgió a raíz del sistema japonés de tetera inteligente, un electrodoméstico que emite una señal de alarma cuando detecta que no ha sido utilizado en un determinado tiempo. “En España hemos escogido uno de los actos que realizan las personas mayores con más frecuencia: ver la tele”, asegura el director de la investigación, Álvaro PérezUgena. Calisto es un dispositivo periférico que se instala sobre el televisor y que se puede ajustar a los hábitos de consumo de televisión del mayor. Con el fin de evitar falsas señales de alarma, puede realizar variaciones en el volumen y en el canal buscando llamar la atención del usuario. 11/7/2009 geología
El Amazonas se formó como río hace 11 millones de años El Amazonas se formó como río transcontinental hace 11 millones de años y adquirió su actual tamaño hace 2,4 millones de años, afirman investigadores británicos y holandeses en un artículo publicado este mes en la revista Geology, según recogió la agencia rusa de noticias Ria Novosti. “Los nuevos datos bioestratigráficos, isotópicos y geofísicos obtenidos durante la perforación de pozos de exploración en la plataforma continental externa y en el abanico aluvial del Amazonas demuestran que este río surgió como ruta acuática transcontinental en el período del Mioceno Medio y Superior, entre 11,8 y 11,3 millones de años atrás, y alcanzó su actual forma y dimensiones durante el Plioceno Superior”, señalan los autores del artículo. 11/7/2009 medio ambiente
Científicos españoles colaboran con Cuba en la detección de contaminantes orgánicos en la isla Científicos del Laboratorio de Dioxinas de Barcelona colaborarán con Cuba en la detección de contaminantes orgánicos persistentes en la isla, en virtud de la firma de un acuerdo entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 326 Andalucía Innova
Un atlas universal. Un equipo de astrónomos de la Organización Europea de Investigación Astronómica del Hemisferio Sur (ESO, por sus siglas en Inglés) ha diseñado un nuevo atlas de la galaxia que muestra las regiones más internas de la Vía Láctea y la existencia de “densos” núcleos de polvo cósmico, hasta ahora desconocidos, “gracias a las observaciones obtenidas conjuntamente por el telescopio APEX ubicado en Chile y el Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA). / ESO
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La colaboración es fruto del Convenio de Estocolmo, un acuerdo internacional para promover la salud y la protección del medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos
persistentes, como dioxinas y furanos, por lo que está prevista la creación de un inventario mundial al que cada país debe aportar sus datos. Los científicos del Laboratorio de Dioxinas barcelonés se desplazaron a Cuba con el objetivo de identificar
los laboratorios cubanos que llevarán a cabo el análisis y establecer mecanismos para desarrollar la investigación de forma conjunta. 12/7/2009 ciencias de la vida
Secuenciado el genoma completo de un individuo coreano Investigadores de la Universidad Nacional de Seúl en la República de Corea publican en la edición digital de la revista Nature la secuencia del genoma de un individuo coreano, al que los científicos para guardar su anonimato se refieren como AK1. El trabajo amplía los conocimientos sobre la diversidad étnica y la variación individual que subyace a características complejas y las enfermedades. Las cinco secuencias del genoma humano que se han hecho públicas hasta la fecha incluyen tres regiones geográficas diferentes: un africano de Yoruba, dos individuos con descendientes noroccidentales (Craig Venter y James Watson), una persona de China y otra de Corea. Los científicos, dirigidos por JeongSun Seo, utilizaron un método combinatorio muy minucioso para caracterizar la secuencia y la variación estructural y después vincularon algunos de estos cambios a características médicas relevantes. 12/7/2009 política científica
Bruselas quiere que la movilidad transeuropea “sea la norma y no la excepción” El comisario de Educación, Juventud y Cultura, Jan Figel, admitió que la movilidad es “más accesible” para determinados grupos y abogó por “aprovechar el éxito” del programa de becas Erasmus para estudiantes universitarios y “trasladarlo” a otros ámbitos como el de la formación profesional o los estudios de secundaria, con el objetivo de que la movilidad transeuropea deje de ser una “excepción” y pase a ser una “norma” que aporta valor a la competitividad de los jóvenes europeos. La movilidad en la formación de los jóvenes “contribuye a la adquisición de capacidades, conocimientos lingüísticos y competencias interculturales, y refuerza la capacidad
de las personas y las organizaciones para innovar y competir a nivel internacional”. Se trata, fundamentalmente, de favorecer la competitividad y la cohesión dentro de la Unión Europea y de “dar valor al conocimiento”. “La movilidad es buena y hay que abrirla a todo el mundo”, resumió Figel, para “mejorar nuestros recursos humanos y nuestra mano de obra”. 13/07/2009 salud
del plan de ampliación de la Red Guadalinfo a los municipios de más de 10.000 habitantes, que en la provincia de Jaén supondrá la apertura de seis nuevos centros en distintas localidades. Los seis centros de Jaén, a los que se han destinado casi 190.000 euros entre mobiliario y material informático, estarán situados en los municipios de Baeza, Bailén, Jódar, Torredelcampo, Torredonjimeno y Villacarrillo. 14/7/2009 divulgación
La restricción calórica aumenta la vida de los monos rhesus La restricción calórica aumenta la vida de los monos rhesus, según un estudio del Centro Nacional de Investigación de Primates de Wisconsin y la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU) que se publica en la revista Science. El estudio publicado ahora ha durado 20 años y sugiere que reducir el consumo calórico ralentiza el proceso de envejecimiento y conduce a una vida más larga en los primates. Estudios previos con hongos, gusanos, moscas y roedores han sugerido que esta clase de reducción calórica, alrededor de un 30% y muy diferente a la malnutrición, puede conducir a beneficios para la salud en algunos mamíferos. Según señalan los investigadores, dados los muchos paralelismos entre los monos rhesus y los humanos, el estudio actual sugiere que estos beneficios podrían producirse también en humanos.
Científicos rusos a bordo de sumergibles buscarán la Atlántida Científicos rusos a bordo de sumergibles buscarán Atlántida, la legendaria isla desaparecida en el mar por el filósofo griego Platón, según informaron fuentes próximas a la expedición y recoge la agencia rusa de noticias Ria Novosti. Así, los batiscafos rusos Mir, embarcaciones sumergibles preparadas para resistir grandes presiones y destinadas a explorar las profundidades del mar, que ya fueron usados en el rodaje de Titanic y en el primer descenso al Polo Norte. La expedición, que actualmente usa estos aparatos para investigar el Baikal, el lago más profundo del planeta, comenzará en uno ó dos años. “En esta expedición usaremos, lógicamente, los batiscafos Mir a menos que estén ocupados en otros programas nacionales”, declaró el responsable de la Fundación por la preservación del Baikal, Mijaíl Slipenchuk.
14/7/2009 sociedad de la información
15/7/2009 sostenibilidad
La ampliación de la Red Guadalinfo a 56 municipios llevará Internet a 859.000 andaluces más
El consumo de biodiésel en el transporte se multiplica por cuatro en Andalucía en sólo dos años
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, ha inaugurado en el municipio de Torredelcampo (Jaén) un nuevo centro de la Red Guadalinfo de acceso público a Internet, que forma parte de los 56 que se instalarán en municipios de entre 10.000 y 20.000 habitantes y que en total suman una población de más de 859.000 andaluces. Soler explicó que la entrada en funcionamiento de este centro forma parte
El consumo de biodiésel en el transporte en Andalucía alcanzó en 2008 las 84,2 kilotoneladas equivalentes a petróleo (ktep), lo que supone multiplicar por cuatro los datos registrados en 2006 y supone el 2,1% del total de gasóleos de automoción consumidos. Según una respuesta parlamentaria a la que tuvo acceso Europa Press, el consumo total de carburantes y biocombustibles en la región ascendió en 2008 a 5.157 ktep, lo que supone un des-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 327
julio
El resumen
censo del consumo del 0,3% con respecto al periodo anterior, que registró 5.173 ktep. Esta caída del consumo se distribuye de diferente manera según el producto, ya que, mientras que los carburantes tradicionales registraron un descenso del 1,3%, hasta las 5.059 ktep, los biocarburantes -biodiésel y etanol- registraron un ascenso del 104%, pasando de 48 ktep a 98 ktep. 16/7/2009 neurociencias
La tendencia a generar recuerdos falsos, relacionada con la substancia blanca cerebral Un estudio liderado por el grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona relaciona las diferencias individuales en la manera de crear nuestros recuerdos con la microestructura cerebral. Según el trabajo, las diferencias individuales en la recuperación de la memoria verdadera y la falsa podrían estar relacionadas con las diferencias en la organización de la substancia blanca del cerebro. A veces recordamos cosas que no nos han pasado nunca. Este fenómeno tiene implicaciones en el ámbito judicial, por las repercusiones que puede tener en las declaraciones de testigos y de víctimas, pero también se puede observar a menudo en situaciones de nuestra vida cotidiana. Uno de los casos más habituales es tener falsos recuerdos de situaciones vividas durante la niñez que creemos recordar porque nuestros familiares nos las han explicado muchas veces. Por eso, el equipo de investigadores catalanes ha estudiado la estructura de la substancia blanca cerebral, sobre todo la estructura axonal, de 48 personas sanas. Han utilizado una nueva técnica de diagnóstico por la imagen a partir de tomografía por resonancia magnética denominada Diffusion Tensor Imaging (DTI). Antes de hacer la resonancia, los participantes pasaron una prueba de memoria. Según el primer firmante del estudio, Lluís Fuentemilla, “el hecho más interesante de esta investigación es que muestra que las diferencias cognitivas en la ge328 Andalucía Innova
Un cúmulo muy lejano. El principal cinturón de asteroides, localizado entre las órbitas de Marte y Júpiter, podría haber evolucionado de forma muy diferente de cómo se creía, lo que podría explicar por qué su composición es ahora tan variada, según un estudio del Instituto de Investigación Southwest en Boulder (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature.
neración de recuerdos falsos y verdaderos están asociadas a diferencias estructurales en la forma como se conectan diferentes zonas del cerebro que se encargan del procesamiento de estas funciones”.
fijación de nitrógeno, un proceso “fundamental” para la biosfera y de gran importancia aplicada en Agricultura, donde hoy en día se le considera “clave para la solución de la crisis alimentaria y energética”.
17/7/2009 ciencias de la vida
17/7/2009 salud
Secuencian el genoma de una bacteria para estudios de fijación de nitrógeno
La frecuencia respiratoria de una embarazada influye en la sincronización entre el latido de su corazón y el del feto
Un equipo internacional de investigadores de ocho países, en el que participaron profesionales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han secuenciado el genoma de la bacteria Azotobacter vinelandii, clave para futuros estudios de fijación de nitrógeno y otros procesos bioquímicos. Así, el estudio, publicado en el número de julio de la revista Journal of Bacteriology, aporta información genética que ayudará a comprender mejor la biología de este microorganismo, su implicación en el proceso de fijación de nitrógeno y sus aplicaciones en biotecnología para la producción y caracterización de proteínas sensibles al oxígeno. La Azotobacter vinelandii es una bacteria versátil que vive en el suelo y que está considerada como un organismo “modelo” para los estudios de
Científicos de Alemania y Reino Unido han descubierto que la frecuencia respiratoria de una embarazada influye en la sincronización entre el latido de su corazón y el del feto. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se basaron en un novedoso enfoque matemático que se podría utilizar para detectar complicaciones en la fase inicial del embarazo. La frecuencia cardíaca del feto, que es relativamente fácil de medir, se utiliza a menudo para determinar la actividad motora de un bebé durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. Estudios anteriores habían descrito que se puede deducir una relación entre los estados de la madre y el feto mediante la observación de la frecuencia cardíaca del feto.
18/7/2009 ciencias de la tierra
fragmento de húmero de un adulto que podría pertenecer al mismo individuo que la mandíbula encontrada el pasado año y podría constituir el caso de canibalismo más antiguo. Según informaron a Europa Press fuentes del yacimiento, el fragmento, que presenta marcas de descarnación así como una marca de percusión similares a las observadas en los restos de mamíferos del mismo nivel, podría sustentar la tesis de la práctica de canibalismo hace más de un millón de años en la Sierra de Atapuerca. Los investigadores, que aún esperan encontrar nuevos restos humanos que confirmen este extremo, consideran que el mencionado sería, si se confirmara, el caso de canibalismo más antiguo conocido de la historia de la evolución humana y retrasaría en cerca de medio millón de años esta práctica antropofágica.
El hielo marino apareció en el océano Ártico hace unos 47,5 millones de años El hielo marino apareció por primera vez en el Océano Ártico hace alrededor de 47,5 millones de años, según un estudio de la Universidad de Tromso en Noruega que se publica en Nature. Los descubrimientos son importantes porque investigaciones anteriores en esta área no pudieron distinguir entre el hielo glacial de tierra y el marino, que tienen diferentes implicaciones climáticas. El equipo de investigadores liderado por Catherine Stickley analizó un núcleo de sedimentos del Eoceno Medio procedente del Ártico. Descubrieron una inusual abundancia de fósiles de un grupo de algas diatomas con forma de aguja que dependen del hielo marino. Según señalan los autores, en este momento el hielo aparecía probablemente dependiendo de las estaciones, se formaba en otoño e invierno y se derretía en primavera y verano. 19/7/2009 biodiversidad
Una mariposa evita ser devorada al bloquear con ultrasonidos el sonar de los murciélagos Una especie particular de mariposa tigre es capaz de frustrar los ataques de los murciélagos al bloquear su sónar con rápidas ráfagas de ultrasonidos, según un estudio de la Universidad del Estado de Colorado en Fort Collins (Estados Unidos). El descubrimiento, que se publica en la revista Science, se añade a la lista de mecanismos defensivos que los insectos usan contra los murciélagos. Los científicos, dirigidos por Aaron Corcoran, sabían que muchas mariposas nocturnas habían desarrollado la capacidad de escuchar los sonidos de sónar de ataque de los murciélagos y que respondían con sus propios ultrasonidos. El equipo se propuso por ello determinar si la interferencia sónica de las mariposas simplemente sobresaltaban a los murciélagos, les advertían de su mal sabor o si en realidad bloqueaban el sistema de sónar de los murciélagos.
El mayor del mundo. Un cohete Ariane 5 ha despegado con éxito del Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa, en Kurú, con el mayor satélite comercial de telecomunicaciones jamás diseñado, el TerreStar-1, según informó el consorcio espacial europeo Arianespace. Una vez en órbita, este satélite dará cobertura al nuevo operador estadounidense de telecomunicaciones móviles de nueva generación, TerreStar Networks. La misión del TerreStar-1, cuya vida útil es de 15 años, será ofrecer comunicaciones seguras a Gobiernos en situaciones de urgencia, a comunidades rurales y a empresas, utilizando un espectro de radio a 2 gigaherzios para transmitir voz, datos y vídeo a terminales satélites terrestres del tamaño de un teléfono móvil. / www.ssloral.com
20/7/2009 física
El aumento de la velocidad de los caballos de carreras se debe a los jinetes
Los investigadores utilizaron grabaciones de ultrasonido y vídeos infrarrojos de alta velocidad. 20/7/2009 arqueología
Hallan en Atapuerca un fragmento de húmero que podría ser el caso de canibalismo más antiguo
El aumento de la velocidad de los caballos de carreras se debe a los jinetes, según un estudio de la Universidad de Londres en Hatfield (Reino Unido) que se publica en Science. Los científicos, dirigidos por Thilo Pfau, describen cómo utilizaron el sistema de posicionamiento global (GPS) para analizar los movimientos de los jinetes sobre los caballos. Los autores descubrieron que los jinetes no se movían al mismo ritmo con sus monturas, aislándose de los movimientos de sus caballos. Este aislamiento significa que el caballo soporta el peso corporal del jinete pero que no tiene que moverlo físicamente en cada zancada cíclica. Según los investigadores, estos movimientos requieren un esfuerzo importante por parte de los jinetes y sus tasas cardiacas a menudo se disparan durante las carreras. 21/7/2009 arqueología
Los equipos que trabajan en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca han localizado en el nivel TE9 de la cueva de la Sima del Elefante un pequeño
Investigadores españoles desvelan que la Eva neandertal vivió hace 110.000 años Investigadores de la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 329
julio
El resumen
22/07/2009 FÍSICA
El CERN y la Comisión Europea suscriben un acuerdo de colaboración entre las dos instituciones
Una región muy activa. Los tres equipos líderes en el campo de la astrofísica de rayos gamma de muy alta energía -MAGIC, HESS y VERITAS-, en colaboración con un grupo de radioastrónomos, han descubierto la localización exacta de la región de aceleración de partículas en la vecina radiogalaxia gigante Messier 87, un núcleo galáctico activo situado a unos 55 millones de años luz de la Tierra. Las observaciones simultáneas realizadas en los dos extremos del espectro electromagnético con radiotelescopios y telescopios de rayos gamma indican que Messier 87 acelera partículas a muy altas energías en las proximidades del agujero negro que alberga en su centro, según informó el Instituto de Astrofísica de Canarias. El hallazgo se publica en Science. / IAC
Científicas (CSIC) y el Instituto Max Planck alemán han secuenciado el genoma completo del ADN mitocondrial de cinco neandertales. Los resultados del trabajo, que se publican en Science, señalan que la llamada Eva mitocondrial neandertal vivió hace sólo 110.000 años, por lo que sería más reciente que la de los humanos modernos que los investigadores sitúan en África hace 150.000 años. Los autores explican que el genoma mitocondrial es el ADN que se encuentra en el interior de las mitocondrias y que sólo se transmite por línea materna. Por tanto, su análisis permite determinar cuál es el antepasado común de una especie, la llamada Eva mitocondrial. Los resultados sugieren que la Eva neandertal vivió hace 110.000 años. 22/7/2009 física
Científicos del CSIC observan por primera vez una formación regular de puntos cuánticos gracias a la nanotecnología Científicos del Centro Superior de Investi330 Andalucía Innova
gaciones Científicas (CSIC) han observado por primera vez una formación regular de puntos cuánticos gracias a la nanotecnología, según se desprende de un estudio recientemente publicado en Science, que podría ser útil en futuras aplicaciones para sensores e informática. La nanotecnología ha logrado crear efectos en la materia impensables para el mundo macroscópico. Uno de los más llamativos es el del confinamiento cuántico: partículas elementales, como por ejemplo electrones, quedan atrapadas dentro de estructuras nanométricas cerradas, fenómeno que genera en la materia nuevas propiedades ópticas y electrónicas sin equivalente en la naturaleza y con potenciales aplicaciones tecnológicas. Hasta el momento, los científicos habían observado el confinamiento en objetos aislados o en sistemas irregulares. El investigador del CSIC, Jorge Lobo Checa, ha sido el encargado de detectar por primera vez la formación de una colección regular de confinamientos electrónicos (también llamados puntos cuánticos) sobre una superficie de cobre.
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y la Comisión Europea han llegado a un acuerdo para suscribir un Memorando de entendimiento (MOU, en sus siglas en inglés), que tiene como finalidad “promover una asociación de larga duración entre las dos organizaciones”. Así, el memorando de entendimiento proporcionará “un marco estructurado” para la cooperación en “una amplia gama de cuestiones de interés común, con énfasis en consolidar y desarrollar aún más el espacio europeo de investigación y facilitar la aplicación de la Estrategia Europea de Física de Partículas”, tal como se define por el Consejo del CERN. Según informó el CERN, el memorando de entendimiento también llevará a las dos instituciones a “consultar e intercambiar información sobre cuestiones de interés mutuo”, una cooperación que se centrará en áreas de interés común, “con el debido respeto a sus respectivas competencias, marco institucional y operativo”. 23/7/2009 sostenibilidad
Arranca el primer autobús híbrido desarrollado íntegramente en España El autobús ecológico Tempus, con tecnología híbrida y fabricado íntegramente en España, ha comenzado a prestar servicio en Málaga a modo de prueba.”Estamos muy orgullosos de que la capital malagueña sea el espacio urbano elegido para que este prototipo permanezca en prueba durante un mes en el que se estudiará su comportamiento en toda la topografía de la ciudad”, indicó el alcalde de la ciudad, Francisco De la Torre. El modelo Tempus dispone de un sistema de tracción eléctrica que permite una utilización silenciosa y sin emisiones contaminantes en zonas sensibles de la capital, por lo que incorpora la misma autonomía que un vehículo diésel standard.
18/07/2009 sociedad de la información
Andalucía recibe 725 millones en dos años para impulsar el uso de las tecnologías dentro del Plan Avanza Andalucía recibió unos 725 millones dentro del Plan Avanza, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, entre 2006 y 2008 con el objetivo de impulsar la Sociedad de la Información en la Comunidad, según los datos reflejados en el Informe eEspaña 2009, editado por la Fundación Orange. Así, el docuemnto revela que Andalucía es una de las comunidades que mayor cuantían recibieron en materia de financiación pública y Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC), junto con Cataluña (1.004,6) y Madrid (1.422,5), unas inversiones donde se tiene en cuenta las zonas con mayor cantidad de población. En el Índice eEspaña 2009, nuestro país se sitúa en el puesto decimosexto, manteniéndose las distancias con los países líderes.
Cráter en Júpiter. El impacto de un cuerpo cósmico contra Júpiter ha dejado una cicatriz de un diámetro similar a la Tierra sobre la superficie del planeta. El descubrimiento, realizado por un astrónomo aficionado en Australia, fue confirmado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), de la NASA. Anthony Wesley, programador informático de 44 años que vive en un pequeño pueblo a las afueras de Camberra, comunicó el hallazgo a la agencia norteamericana, que lo verificó usando su telescopio de infrarrojos situado en el monte Mauna Kea, en Hawai. Además, las imágenes mostraron un resplandor procedente del centro de la huella y escombros en su parte superior. / NASA
23/7/2009 neurociencias
Nuestro cerebro siempre mira primero a los ojos para reconocer un rostro, según un estudio de la UB Un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) ha analizado en qué partes de la cara se fija nuestro cerebro a la hora de reconocer rostros. Éste se adapta para sacar de cada cara la máxima información posible, y según el estudio, los datos clave para el reconocimiento están, en primer lugar, en los ojos, y después, en la forma de la boca y la nariz. El investigador Matthias S. Keil, del departamento de Psicología Básica de la UB, buscaba con este estudio, publicado en la prestigiosa revista norteamericana PLOS Computational Biology, encontrar en qué factores específicos se fija el cerebro al reconocer una cara. Desde hace años, se tienen constancia de que, para reconocer caras, el cerebro utiliza sobre todo las frecuencias espaciales bajas. Las “frecuencias espaciales” son, por así
decirlo, los componentes que constituyen cualquier imagen. 24/7/2009 energía
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos desarrollan un sistema para ahorrar en la factura de la luz Evitar el aumento en la factura de la luz tras la eliminación de la tarifa nocturna. Con este objetivo investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado para la empresa Asúe un interruptor inteligente que permite rebajar la potencia máxima utilizada por los acumuladores eléctricos ya instalados en la vivienda. Se trata de algo que tiene repercusión en el bolsillo de los consumidores, según asegura Joaquín Vaquero López, Profesor del Departamento de Tecnología Electrónica y responsable del proyecto, ya que la nueva regulación obliga a contratar la potencia eléctrica en función del pico más alto de consumo independientemente de la franja horaria en la que éste se produzca.
24/7/2009 salud
Médicos de Huelva validan por primera vez un test para el diagnóstico de la neuropatía diabética Profesionales médicos del centro de salud El Torrejón han demostrado, por primera vez en el territorio español, la validez de la aplicación de un test subjetivo para diagnosticar la neuropatía en los pacientes diabéticos. Este trabajo les ha valido el galardón a la mejor comunicación de entre las 220 presentas al XIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, celebrado este año en Cádiz. El comité organizador ha destacado la originalidad y el rigor científico del estudio elaborado por los facultativos de El Torrejón, que confirma la utilidad de esta prueba como diagnóstica, consistente en la realización al paciente de cuatro sencillas preguntas, recogidas en el denominado Test de Texas, que permiten determinar o descartar la presencia de afectación neurológica en los diabéticos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 331
julio
El resumen
19/7/2009 ciencias del espacio
Unidos, permite la atención personalizada a cada animal, de manera que, en el caso de la alimentación, cada tiburón recibe la cantidad de comida necesaria y en un lugar determinado asignado para él, lo que reduce la competencia por la comida. Además, este tratamiento hace que los veterinarios puedan manejarlos sin que el animal sufra estrés, con la consiguiente tranquilidad para los cuidadores, que evitan también posibles riesgos, explica a Efe el director de Operaciones del acuario Sea Life Benalmádena, Michel Torres.
Un sistema permitirá descargar directamente datos de las misiones espaciales La Agencia Espacial Europea y la Universidad Carlos III han diseñado HIDDRA, un nuevo sistema de distribución de datos de las misiones espaciales a cualquier parte del mundo, que aún está en periodo de prueba pero que podría estar preparado dentro de un año para su aplicación. David Higuero, colaborador del proyecto y miembro del Grupo de Arquitectura de Comunicaciones, Computadores y Sistemas de la Universidad Carlos III, ha explicado que será un sistema de distribución de imágenes, ficheros de datos y documentos que llegarán directamente a los ordenadores de los suscriptores. 25/7/2009 política científica
AENOR certifica la calidad de la investigación de la Universidad de Huelva La Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR ha reconocido con las certificaciones ISO 9001 y 14000 la calidad de los procesos y sistemas de gestión que se llevan a cabo en la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva (UHU). En concreto, según ha informado la institución universitaria, la obtención de la certificación ISO 9001 consolida la “imagen de seriedad y calidad” que tiene la OTRI en sus relaciones tanto con los grupos de investigación de la UHU como con el entorno empresarial. 26/7/2009 biodiversidad
Acuarios tratan a los tiburones con un nuevo sistema que reduce su estrés Un nuevo programa de modificación de la conducta de los tiburones, que reduce el estrés de estos animales al manipularlos para aplicarles algún tratamiento veterinario o alimentarlos, está siendo aplicado por una treintena de acuarios que la red Sea Life tiene en Europa y América. El sistema, que ha sido desarrollado en Estados 332 Andalucía Innova
27/7/2009 neurociencias
Un estudio con participación del CSIC obtiene una molécula que podría servir para regenerar neuronas Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) obtiene una molécula que podría servir para regenerar neuronas. El trabajo, dirigido por el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, ha logrado un compuesto que hace crecer in vitro los axones lesionados de neuronas de ratones. Esta sustancia podría utilizarse en el futuro para el diseño de nuevos fármacos que favorezcan la regeneración axonal en lesiones de médulaespinal. El trabajo también ha contado con la participación de la Universidad de Barcelona. Los resultados aparecen publicados en Cell de Chemistry and Biology. Los axones, las prolongaciones de las neuronas por donde viajan los impulsos nerviosos, permiten la conexión de neurona a neurona y la ejecución de las órdenes del cerebro hacia los músculos. Uno de los principales problemas del sistema nervioso de un adulto es la incapacidad de regeneración de los axones cuando sufren una lesión. 28/07/2009 ciencias del espacio
Rusia reanudará exploraciones en la Luna a partir de 2012 Rusia reanudará las misiones de sus sondas automáticas a la Luna a partir de 2012, según indicó el académico Mijaíl Marov, uno de los responsables del programa soviético de exploraciones lunares
y recoge la agencia rusa de noticias, Ria Novosti. “Enviaremos en 2012 el aparato Luna-Glob que incluirá no sólo un orbitador sino también un módulo de descenso y taladros capaces de penetrar a una profundidad suficiente para investigar la estructura interna del satélite terrestre”, apuntó Marov. El científico recordó que actualmente a bordo del orbitador de la NASA, lanzado a la órbita lunar en junio pasado, se encuentra el dispositivo ruso LEND (por sus siglas en inglés de Lunar Exploration Neutron Detector) para comprobar la presencia de glaciares en la superficie de la Luna. 28/07/2009 sostenibilidad
El Plan Renove sustituye más de 100.000 electrodomésticos en Andalucía por otros más eficientes en 6 meses El Plan Renove de Electrodomésticos, puesto en marcha por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, logró en seis meses de funcionamiento que los andaluces sustituyan 100.316 electrodomésticos poco eficientes por otros de clase A o superior, que consumen entre un 58% y un 70% menos de energía. la tercera edición de este plan, desarrollado por la Agencia Andaluza de la Energía, pretende que los ciudadanos cambien sus electrodomésticos por otros que consuman menos energía. Así, la Agencia Andaluza de la Energía explicó que, aunque ya se ha cerrado la convocatoria de incentivos para cambiar electrodomésticos de gama blanca, el plan continuará vigente un par de semanas más para renovar equipos de climatización. Innovación ha invertido en estos seis meses un total de 8.748.297 euros para la sustitución de 100.316 electrodomésticos ineficientes, con los que se conseguirá un ahorro anual de 21.706.659 kilovatios hora al año (kWh/año), el equivalente al consumo anual en electricidad de 4.340 viviendas, y se evitará la emisión a la atmósfera de 7.923 toneladas de CO2. 29/7/2009 medio ambiente
La Península Ibérica tendrá
Inauguración del GranTeCan. El Rey Juan Carlos ha inaugurado el Gran Telescopio Canarias -conocido como GTC o Grantecan- en el Observatorio del Roque de Los Muchachos de la isla de La Palma. La importancia de este aparato radica en que es una especie de Gran Hermano del espacio, ya que puede mirar al universo con la agudeza visual de cuatro millones de pupilas. Una cualidad que le dan sus 36 espejos que forman uno sólo como un panal de miel. Su capacidad de visión es tal que, si se enfoca hacia Australia, puede distinguir las luces de un coche. / IAC
cada vez menos lluvias, según un estudio En los próximos años lloverá menos en la Península Ibérica, aunque las precipitaciones seguirán siendo más frecuentes en invierno que en primavera-verano, según un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), recogido por SINC, que ha analizado los datos de las lluvias de 1950 a 2006 y las proyecciones climáticas para las próximas décadas. Así, los investigadores han valorado los cambios observados desde 1950 en la evolución de las lluvias, y han predicho menores contribuciones para mediados del siglo XXI, en un escenario con un aumento de la emisión de gases de efecto invernadero. “A partir de datos observados (19502006) y simulados por distintos modelos climáticos (2040-2060), hemos analizado si la contribución mensual al total anual
ha variado en las últimas décadas y si se espera que lo haga en un futuro a medio plazo”, señala Juan Ignacio López-Moreno, autor principal del estudio. La investigación, publicada recientemente en Geophysical Research Letters, se engloba en el estudio de la variabilidad y el cambio climático en la región mediterránea. Según los científicos, ha habido cambios significativos en esta zona que afectan de forma desigual a lo largo del año, y se han detectado “áreas homogéneas” en la evolución temporal de las lluvias. Para López-Moreno, además de las alteraciones de la cantidad de precipitación caída, “los modelos climáticos sugieren nuevos cambios para las próximas décadas”. 29/7/2009 física
Desvelan el por qué de los distintos tamaños de las gotas de lluvia Los distintos tamaños de las gotas de lluvia se producen por la descomposición de gotas individuales en un mecanismo mucho más simple de lo que tenían en mente los científicos, según un estudio de la Universidad Aix-Marseille en Marsella (Francia) que se publica en la edición digital de la revista Nature Physics. Cuando las gotas de lluvia llegan al suelo lo hacen en una amplia variedad de tamaños. Se pensaba que esta distribución de los tamaños era el resultado de una serie de complejas interacciones entre las gotas a medida que caían. Sin embargo, los investigadores analizaron películas de alta velocidad de gotas de agua cayendo y muestran que esta variedad en los tamaños está causada por la fragmentación
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 333
julio
El resumen
La basura que no cesa. La NASA ha detectado un aumento del 6,99% de la basura espacial en el último trimestre del año, con un total de 966 escombros más rondando por la orbita terrestre desde el mes de abril, desde cohetes y lanzadores hasta restos de basura espacial no clasificada, según un último de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales (NASA Orbital Debris Program Office). En la imagen, un trozo de chatarra espacial, procedente de una cápsula Gemini, localizada en el desierto de Utah en 2004. / Genesis Misión, NASA
de las gotas de lluvia individualmente, sin interactuar entre sí.
28/7/2009 salud
28/7/2009 biodiversidad
Los chimpancés infectados por una variedad del virus del sida desarrollan la enfermedad
El calentamiento global disminuye el tamaño peces, bacterias y fitoplancton El calentamiento global influye en la reducción del tamaño de muchos animales acuáticos, según confirma un estudio publicado por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). De esta manera, un grupo de científicos franceses del Centro Cemagref, dirigidos por Marin Daufresne, tras estudiar durante dos decenios poblaciones de peces, bacterias y fitoplancton, en diversos mares y ríos dedujeron que el tamaño de los animales se redujo por estas causas y no otras. “El papel del calentamiento global del clima en la disminución del tamaño de las especies es evidente”, dijo Daufresne. Al mismo tiempo, el investigador francés explicó que probablemente existen varios mecanismos que rigen la disminución del tamaño de los animales, ya que ese fenómeno lo pudieron observar a diferentes niveles, desde una subespecie en particular, hasta en la población de toda una especie, género y familia de un determinado orden animal. 334 Andalucía Innova
Los chimpancés salvajes infectados con una variedad del virus de la inmunodeficiencia simia (VIS) pueden desarrollar el sida, según un estudio de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature. El descubrimiento desafía el punto de vista de que las infecciones por VIS no causan la enfermedad y permitiría a los investigadores estudiar la progresión del Sida. Los primates africanos se infectan de forma natural con más de 40 variedades diferentes de VIS. Dos de estas variedades del virus han cruzado la barrera de las especies y han originado el VIH. La infección por VIH provoca el Sida pero hasta ahora se pensaba que la infección por VIS en su organismo natural era asintomática y no causaba enfermedad. 29/7/2009 ciencias del espacio
La aurora boreal y la austral no son simétricas La aurora boreal y la aurora Australis no son imágenes especulares la una de la otra, según un estudio de la Universidad
de Bergen en Noruega que se publica en la revista Nature. Hasta ahora se asumía que las auroras son simétricas debido a que las partículas cargadas les hacen seguir las líneas de los campos magnéticos de la Tierra. Las auroras, conocidas comúnmente como Luces del Norte y del Sur, son espectaculares luces naturales que se producen en la atmósfera superior de la Tierra. El fenómeno está causado por las partículas cargadas de átomos del viento solar y moléculas en la atmósfera a medida que siguen las líneas del campo magnético de la Tierra, que son simétricas. Los científicos, dirigidos por Nikolai Ostgaard y Karl Magnus Laundal, informan de observaciones de un nuevo grupo de cámaras de toma de imágenes globales en cada polo que muestran distribuciones de intensidad de las auroras completamente asimétricas. 29/7/2009 ciencias de la vida
Desarrollan los primeros ratones a partir de células de la piel reprogramadas en células madre Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Biológicas y de la Academia de Ciencias China en Beijing han desarrollado los primero ratones producidos a
partir de células de la piel (fibroblastos) reprogramadas y convertidas en células madre embrionarias o células iPS. Los resultados de ambos trabajos independientes se dan a conocer en las revistas Cell y Nature respectivamente. El estándar generalmente aceptado para determinar si una línea de células iPS de ratón se ha reprogramado totalmente es mostrar que cuando se inyectan en un embrión temprano o blastocisto, las células iPS pueden contribuir a muchos tejidos diferentes en la regulación del ratón resultante, incluidas las células germinales. 30/7/2009 salud
La falta de luz solar aumenta el deterioro cognitivo en personas con depresión La falta de luz solar aumenta el deterioro cognitivo en personas con depresión, según sugiere un estudio de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) que se publica en la revista Enviromental Health. Los investigadores utilizaron datos del tiempo proporcionados por satélites de la Nasa para medir la exposición a la luz solar en los Estados Unidos y vincularon esta información con la prevalencia de deterioro cognitivo en las personas deprimidas. Los científicos, dirigidos por Shia Kent, utilizaron datos de 14.474 personas del estudio Regards sobre incidencia del ictus y factores de riesgo para estudiar las asociaciones entre la depresión, el funcionamiento cognitivo y la luz solar. 30/7/2009 ciencias de la vida
Un colorante alimentario podría proteger las neuronas durante una lesión de la médula espinal Un derivado común de un colorante alimentario podría ser un potente protector de las neuronas en los casos de lesiones de la médula espinal en humanos, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Rochester en Estados Unidos. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista Procee-
dings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Maiken Nedergaard, informan de que el Brilliant blue G (BBG), un familiar cercano del colorante alimentario común Blue n.1, atravesaba el fluido espinal en ratas y bloqueaba el receptor ATP principal que participaba en la inflamación espinal llamado P2X7R. 30/7/2009 política científica
UPO presenta ‘InnoCash’, una iniciativa para promover la inversión privada en proyectos de innovación La Universidad Pablo de Olavide acogió la presentación a nivel andaluz de InnoCash, una iniciativa público-privada con la que el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), quiere impulsar la I+D y la transferencia tecnológica. Al acto de presentación, a cargo de Miguel Vega, director de Estudios Estratégicos e Innovación de Genoma España, asistieron representantes de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las universidades andaluzas, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Fundación Progreso y Salud, informó la UPO en una nota. 31/7/2009 investigación
Los modelos por ordenador permiten experimentar sin utilizar cobayas Los modelos por ordenador que simulan sistemas biológicos complejos permiten a los investigadores evitar el uso de animales como cobayas experimentales, según científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG). El desarrollo de la bioinformática ha permitido en los últimos años superar el modelo experimental clásico, expuso en un comunicado la investigadora del CRG Cristina Kiel. La nueva medicina computacional supone una mejora en los ensayos y facilita la identificación de proteínas que podrían ser las dianas más interesantes para nuevas medicinas.
31/7/2009 genómica
Desarrollan el primer mapa genético de los cocodrilos Investigadores de la Universidad de Sidney en Australia han desarrollado el primer mapa genético de los cocodrilos, el primer paso hacia la secuencia del genoma de estos reptiles. El trabajo, que puede ser útil también para quienes crían la especie en cautividad, se publica en la revista BMC Genomics. Los científicos estudiaron una población de cocodrilos de agua salada de la especie Crocodylus porosus procedente de la Granja de Cocodrilos Darwin en el Territorio Norte en Australia. Según explica Lee Miles, director del estudio, “este mapa será un recurso valioso para los investigadores de cocodrilos al facilitar los escáneres genómicos sistemáticos necesarios para la identificación de los genes que afectan a características complejas de importancia económica en la industria del cocodrilo. 31/7/2009 salud
Camas solares, cigarrillo y arsénico, mayores amenazas de cáncer Las camas solares ahora se ubican junto con el cigarrillo, el arsénico y el asbesto en la lista de mayores amenazas de cáncer para los humanos, según reveló un grupo internacional que investiga la enfermedad. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC por su sigla en inglés) movió a las camas solares, que emiten luz ultravioleta, a su máxima categoría de riesgo de cáncer y las etiquetó como “cancerígenas para los seres humanos”, después de señalar que son más peligrosas de lo que se creía. La entidad con sede en Francia, que es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), había clasificado anteriormente a las lámparas y camas solares como “probablemente” cancerígenas para las personas. La investigación, publicada en la última edición de la revista médica Lancet Oncology, reveló que el uso de camas solares podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer un 75%, particularmente en los niños y jóvenes.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 335
336 Andalucía Innova
agosto
Andalucía mira al Viejo Continente
338
Riesgo cero a la hora de comer
350
2011: Misión a Marte
354
La UCA describe la ruta del atún rojo
358
Avances en el márketing turístico, pero con tópicos
362
Producir fármacos en menor tiempo
366
EL RESUMEN
368
La agencia espacial norteamericana NASA ha elegido esta imagen de la galaxia espiral Messier-101 como su icono en la celebración del Año Internacional de la Astronomía. Para Hasan Hashima, experto de la agencia, lo sofisticado de la fotografía es que combina al mismo tiempo técnicas similares a las empleadas por las “gafas de visión nocturna y la visión de rayos X”, aseguró Hashima. NASA.GOV
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 337
En portada
agosto
política científica
Andalucía mira al Viejo Continente La participación andaluza en el VII Programa Marco de investigación demuestra el papel activo de universidades, empresas y entidades andaluzas en este instrumento
carolina moya / A.I
D
esde los inicios de la Unión Europea se vislumbraba que la futura prosperidad del Viejo Continente dependería de su capacidad de convertirse en líder mundial en tecnología. De este modo se apostó por la investigación común. Así, junto a la Comunidad Económica Europea se puso en marcha Euratom, la Comunidad Europea de la Energía Atómica, en 1958. Sin embargo, conforme la innovación ha ido acelerándose, la investigación europea ha tenido que diversificarse y agrupar a un elenco variado de científicos. Además, la UE ha tenido que encontrar nuevas fuentes de financiación y aplicaciones industriales para sus hallazgos. Todo con el objetivo de impulsar la investigación tanto pública como privada, orientada al mejor bienestar del ciudadano y a la búsqueda de la excelencia, con una peculiaridad: promueve el intercambio de conocimientos y personas entre países, por lo que no está vinculada a ningún reparto político previo y es completamente competitiva. 338 Andalucía Innova
La financiación de la investigación europea se estructura en torno a una serie de programas marco. El actual, denominado VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, abarca el período 2007-2013. La mayor parte de su presupuesto, que supera los 50.000 millones de euros, se destinará a ámbitos como la salud, los alimentos y la agricultura, la tecnología de la información y las comunicaciones, las nanociencias, la energía, el medio ambiente, el transporte, la seguridad y el espacio, así como las ciencias socioeconómicas. Otros programas promoverán las ideas, las personas y sus capacidades mediante la investigación en las fronteras del conocimiento, el apoyo a los investigadores y al desarrollo de su carrera y la cooperación internacional. En este contexto internacional, Andalucía se acerca a Europa de la mano de la investigación. Muestra de ello es que la participación andaluza el VII PM va en aumento. Así, según los datos proporcionados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) el pasado mes de marzo, la región contaba con 87 proyectos de investigación del VII Programa Marco 2007-2013.
De todos ellos, 47 fueron presentados por las empresas, 30 por las universidades y los diez restantes por otras entidades. Estas iniciativas contaban con una financiación total de 24,6 millones de euros. Las 47 iniciativas promovidas por las empresas concentraban una financiación de 13,6 millones, que representa una captación del 10% de los fondos obtenidos por las firmas nacionales. Seis de estos proyectos están liderados por empresas andaluzas. En cuanto a la participación de las universidades andaluzas, sus 30 proyectos recibieron un incentivo de 8,2 millones, lo que representa el 10% de la financiación captada por todos los centros del país. De ellos, ocho pertenecen a la Universidad de Granada, seis a la de Málaga, cuatro a la de Córdoba, cuatro a la de Sevilla, dos a la de Almería y tres a la de Cádiz. Por su parte, las universidades de Jaén, Huelva y Pablo de Olavide contaban con un proyecto cada una. No obstante, todo indica que la participación andaluza en el VII PM continuará en ascenso, ya que, según los datos provisionales proporcionados por CDTI el pasado junio, Andalucía alcanza el 7% de los 587,2 millones de euros que
retorna España. Esto supone una financiación de 41,10 millones de euros. De esta forma, se sitúa como la cuarta comunidad con mayor captación económica después de Madrid, Cataluña y País Vasco. La región contribuye con ese porcentaje a la consecución de los objetivos del Plan Euroingenio 2010, del Ministerio de Ciencia e Innovación, que pretende mejorar los retornos del VII Programa Marco de la UE, consiguiendo que los recursos obtenidos por España a través de este Programa lleguen al 8% de los más de 50.521 millones de euros que tiene presupuestados. De esta forma, los retornos que llegan del VII PM se igualarían al peso económico español en la UE.
ALMERÍA Herramientas robóticas para la agricultura y la ganadería del futuro. Desarrollar nuevas herramientas y tecnologías que mejoren los procesos ag ropecuarios y minimizar su impacto medioambiental es el objetivo del proyecto europeo FutureFarm, que acometen dieciocho grupos de investigación procedentes de diferentes universidades y empresas europeas. Financiado con tres millones de euros por el VII Programa Marco de la Unión Europea, persigue determinar los requisitos previos, tanto científicos como técnicos, necesarios para una gestión fácil y fiable de la información de las granjas del futuro. En concreto, “se pretende desarrollar una visión general de la agricultura del futuro e identificar y analizar, desde un punto de vista formal e informal, las estrategias de producción y los estándares europeos que se siguen. Perseguimos unificar los resultados del proyecto para que tengan validez a nivel europeo”, asegura José Luis Guzmán Sánchez, investigador responsable del proyecto PASA A LA PÁG 340
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
en la Universidad de Almería. La investigación, liderada por el profesor Eldert van Renten, de la Universidad de Wageningen (Holanda), se encamina a aportar soluciones robotizadas que presenten un óptimo compromiso entre la eficiencia energética, la reducción del impacto ambiental y los beneficios económicos al final de su andadura, en diciembre de 2010. Al mismo tiempo, dicha tecnología debe permitir la realización de funciones que resulten tediosas o peligrosas para la salud humana, con el fin de evitar la exposición de los trabajadores a las mismas, ya que el ámbito de conocimiento de la robótica manifiesta especial relevancia a la hora de aportar soluciones que conlleven un aumento de la eficiencia y una reducción del impacto medioambiental. “Existe la creencia general de que el utilizar nuevas tecnologías para gestionar los cultivos en agricultura aporta considerables beneficios. Sin embargo, la mayoría de las herramientas necesarias para la agricultura de precisión y otras tecnologías de la información y la
En portada
Una red de regiones mediterráneas
A
demás de los proyectos del Programa Marco, Andalucía participa en otros dentro de la iniciativa Interreg. Es el caso de MET3 que pretende establecer alianzas generadoras de valor añadido entre los líderes tecnológicos de un área y ayudar al desarrollo de un modelo de transferencia de tecnología y conocimientos que se adapte a las necesidades específicas de las regiones mediterráneas de la Unión Europea. Asimismo, la red promoverá la difusión de prácticas innovadoras y los intercambios de conocimientos y experiencias entre los organismos participantes. El proyecto liderado por la Fundación Helénica de Investigación (EIA) de Grecia cuenta con la participación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía, (CITAndalucía), así como de la Universidad del Egeo-Grecia, Tecnologías Mediterráneas. Promotora de la Innovación y TT en Provenza-Alpes-Costa Azul (MT) de Francia, la Agencia Regional de Tecnología e Innovación de la Región de Puglia (ARTI) de Italia, la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (FUERM), la Fundación Hellas de Investigación y tecnología (FORTH) de Grecia. Las actividades se centrarán en los sectores de la Agroalimentación, la Biotecnología, la Energía y el Medioambiente.
De 87 proyectos presentados en marzo de 2009, más de la mitad correspondía a empresas y 30 a universidades comunicación no están realmente extendidas en el mundo agrícola actual”, expone Guzmán Sánchez. Por otra parte, los expertos procuran definir un sistema de manejo de la información agrícola flexible y dinámico, desarrollar una herramienta software prototipo que permita incorporar y utilizar este sistema de información, así como las normativas europeas relacionadas. Aunque el grupo de la Universidad de Almería participa en el proyecto desde un ámbito general, su principal aportación se centra en el análisis del impacto 340 Andalucía Innova
de las tecnologías más avanzadas, como es el caso de la robótica y el uso de biodiésel. Incluyen, también, el estudio y análisis de cómo adaptar los métodos de robótica actuales y las arquitecturas de control de robots óptimas para ser utilizadas de manera autónoma en agricultura. Además, se hace especial hincapié en el estudio del manejo de las flotas de los robots para poder realizar tareas conjuntas en granjas e invernaderos.
CÁDIZ ‘Ojos’ más eficaces para estudiar nanomateriales. La mayoría define los microscopios como artilugios que permiten ver objetos diminutos, imperceptibles a simple vista. No obstante, hay quien los considera “los ojos más potentes con los que cuenta el hombre para explotar la dimen-
sión más íntima de los materiales”. Tal es su predilección por este instrumento que son capaces de dedicar toda su vida a trabajar con él. Es el caso de José Juan Calvino, profesor de la Universidad de Cádiz (UCA) y responsable del grupo de investigación Estructura y Química de Nanomateriales. Este experto en Microscopía participa, junto a su equipo, en el desarrollo de Enabling Science and Technology through European Electron Microscopy (Esteem), un proyecto de investigación europeo que trabaja para mejorar las condiciones de análisis de nuevos materiales a muy pequeña escala, es decir, los conocidos como nanomateriales. Dentro de los objetivos de este estudio están el perfeccionamiento de las herramientas empleadas en la observación de estos útiles
así como de las metodologías de análisis empleadas y las estrategias con las que resolver los problemas que se le plantea al colectivo investigador a la hora de caracterizar dichos materiales. “Nuestro cometido es empujar los límites de estas técnicas para hacerlas más precisas y ponerlas al alcance de la comunidad científica europea que trabaja en la creación de nuevos materiales para resolver sus problemas específicos”, indica Calvino. En esta iniciativa colaboran otros 10 equipos de expertos de Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Eslovenia y Polonia. La misión de la UCA en Esteem está vinculada a la Microscopía de alta Resolución, la Tomografía Electrónica y la Espectroscopia de pérdida de energía de los electrones. El trabajo de los investigado-
res de José Juan Calvino se divide en dos vertientes. La primera está vinculada a las aplicaciones de la Microscopía Electrónica en el campo de materiales que contienen nanopartículas y la segunda en formar nuevos microscopistas. Dentro de los aspectos relacionados con materiales, este equipo gaditano participa en dos de las actividades que cubre el proyecto. Su deber es describir la estructura interna y externa de los objetos presentes en materiales funcionales y que tienen dimensiones muy reducidas, en el rango del nanómetro (que es la milésima parte de una micra). 3D Imaging of Nanoparticles es una de las tareas más relevantes del proyecto y consiste en desarrollar técnicas tridimensionales de reconstrucción de la forma de los objetos para conocer su volumen, superficie y distribución en el espacio. “Existen diversas aproximaciones para lograrlo pero trabajamos, sobre todo, en la tomografía electrónica”. Esta técnica funciona de un modo análogo al TAC (Tomografia Axial Computerizada) médico. Las diferencias principales con él radican en el tamaño de los objetos a analizar, que son unas mil millones de veces más pequeños, y el tipo de radiación que se emplea, electrones en lugar de Rayos-X. “En esta actividad hemos sido capaces de desvelar aspectos morfológicos muy relevantes de distintos sistemas empleados como catalizadores heterogéneos para la producción de hidrógeno, una de las fuentes de energía alternativas al petróleo en el futuro inmediato”, resalta el investigador. Otra de las fases del estudio en la que está implicado el grupo gaditano es Electronic Structure Mapping. Se centra en generar mapas de sólidos con resolución atómica. “Buscamos una descripción lo más detallada posible, a escala nanométrica y atómica, de la composición química de sólidos, detectando no sólo la can-
tidad y el tipo de elementos que integran cada una de sus regiones, también su estado de oxidación”.
CÓRDOBA Biocombustibles de segunda generación a partir del cerdo. Obtener fuentes alternativas al petróleo, de modo que se puedan producir los diferentes productos que actualmente se obtienen a partir de este combustible fósil, y por tanto, son de carácter no renovable es el objetivo del proyecto europeo Developing advanced Biorefinery schemes for integration into existing oil production/transesterification (SUSTOIL) en el que participan investigadores de distintas universidades, entre ellas la de Córdoba. Los expertos trabajan en el desarrollo de los denominados sistemas avanzados de biorrefinería, con los que sea posible el crecimiento sostenible del sector del biodiésel, asegura Diego Luna, miembro del equipo de la UCO en esta iniciativa. El concepto de biorrefinería se define como una unidad integrada de diferentes industrias que utilizan la bioma-
La UCA desarrolla técnicas de reconstrucción en 3D para conocer el volumen, superficie y distribución espacial de un objeto sa como materia prima, es decir, cualquier producto, subproducto o residuo obtenido de la agricultura, para la consecución de biocombustibles y una amplia variedad de productos químicos, energéticos y materiales, mediante el uso de nuevas tecnologías. Dentro de este contexto, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba, adscritos a la EBT, Séneca Green Catalyst, se plantea la posibilidad de obtePASA A LA PÁG 342
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
ner biodiésel mediante distintos procesos con reacciones químicas e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. En general, pretenden evaluar las posibilidades reales de nuevas rutas químicas para obtener, a partir de la agricultura, los productos químicos obtenidos del petróleo (poliéster, polímeros) necesarios. “Éstos nos permitirán mantener nuestra actual forma de vida, dado que esta fuente no renovable, a medida que comience a escasear deberá, primero experimentar un aumento de precio, para finalmente desaparecer”, asegura. De hecho, “se prevé que los combustibles de los vehículos a motor sean uno de los primeros productos negativamente afectados por la previsible escasez del petróleo”, advierte Diego Luna. “Para su sustitución, se presagia el empleo del bioetanol (alcohol que se obtiene de diversos cereales, para usar en motores de gasolina) y del biodiésel, un producto obtenido de aceites y grasas para hacer funcionar los motores diésel”. En este último caso, la producción de biodiésel genera una serie de problemas colaterales, como es la generación de grandes cantidades de glicerina que ya constituye un residuo industrial y que necesita su gestión como tal.
En portada
Defior, participan en el proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages (ELDEL) perteneciente al VII programa marco, que estudia los
lengua”, añade la experta. Defior explica que el español, por ejemplo, tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafe-
procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas. El objetivo es comparar unos con otros y conocer mucho mejor los factores implicados. “La idea es mejorar el sistema educativo para la enseñanza de la
mas y los fonemas en nuestro idioma es muy transparente. Es decir, la representación gráfica de los sonidos es mucho más fácil que en el inglés, donde la relación entre fonemas y grafemas es mucho más impredecible y casi todas las
GRANADA Aprendiendo a leer y escribir en cinco idiomas. Cada lengua es una combinación única de letras y sonidos. No es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano... Cada idioma tiene una serie de grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), así como una particular relación entre los mismos. Esa variedad de formas escritas y orales se convierte en el área de análisis de un grupo de expertos de la Universidad de Granada. Bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia 342 Andalucía Innova
palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra. “Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses”, subraya la experta,
según su pronunciación podría escribirse de distintas formas (vagaje, vagage, bagage)”, sostiene la investigadora. Así, el proyecto ELDEL quiere
233 proyectos andaluces en el VI Programa Marco
E
l Programa Marco que antecedió al actual en el periodo 2002-2006 también contó con 233 proyectos de investigadores andaluces, que supusieron una financiación de 52,3 millones de euros: las universidades captaron 19,8 millones de euros y los centros de investigación 17,5. Por su parte, las empresas y centros tecnológicos obtuvieron 11 millones, la Administración 1,8 y otros organismos, como fundaciones o asociaciones, 2,2 millones. Esta evolución ascendente continuó en el primer año del actual Programa Marco. Así, la mejora en la participación relativa de Andalucía en el año 2007 con respecto al VI Programa Marco propició que la región recibiera más de un millón de euros del Fondo Euroingenio, destinado a incentivar la participación de entidades españolas en los programas europeos. Andalucía desarrolla un papel activo en el VII PM.
pectos morfológicos y sintácticos, pero también quiere investigar cómo influyen los factores ambientales y el entorno social y cultural en el que el niño aprende. El grupo granadino trabaja con niños de entre 5 y 8 años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana entre otros. Silvia Defior destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos como la dislexia o la disgrafía (problemas en la capacidad para escribir) así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje. En ELDEL, se analizan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) por lo que el proyecto incluye a distintas universidades, centros de investigación y empresas de estos países como Francia, Reino Unido, República Checa o Eslovaquia. En concreto, participan las universidades de Karlova V Praze Czech, de Poitiers, la Komenskeho V, la Brastislave, la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II y la Universidad de York.
HUELVA Un acelerador de partículas de última generación . Investiga-
quien señala que, no obstante, el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z. “Por ejemplo, la palabra bagaje hay que conocerla para saber cómo se escribe, porque
estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos implicados en el aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir, los relacionados con la capacidad de memoria, de atención visual, o los relacionados con as-
dores del grupo de investigación Estructura de la Materia, de la Universidad de Huelva (UHU), y del Laboratorio Nacional de Fusión, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), trabajan desde España junto a un grupo de científicos internacional en la puesta en funcionamiento de SPIRAL 2. Se trata un nuevo centro de aceleradores nucleares de última generación, ubicado en la ciudad francesa de Caen, que alcanzará intensidades nunca visPASA A LA PÁG 344
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
tas y servirá para la producción y aceleración de núcleos atómicos exóticos mayores que los disponibles en otros centros del mundo. En Física, se conoce como núcleos exóticos aquellos que forman parte importante de procesos estelares y galácticos, o que podrían tener un interés tecnológico, pero que no se encuentran presentes en la Tierra y son, además, radiactivos. Es por ello que resulta necesario recurrir a la tecnología de los centros de aceleradores para producir estos núcleos de forma artificial, de gran interés para conocer, entre otras cosas, numerosos procesos que tienen lugar en el Universo. El proyecto integra numerosos campos del conocimiento, ya que los trabajos necesarios para hacer realidad esta iniciativa abarcan materias como la criogenia, telecomunicaciones, ingeniería civil, ciencia de materiales, detectores de partículas, radiofrecuencias o control y seguridad de instalaciones nucleares, entre otras. Todo ello, para hacer realidad un laboratorio consagrado a la Física y a la Tecnología Nuclear que abordará numerosas temáticas. Es el caso de los estudios de fenómenos galácticos, como la formación de estrellas de neutrones, la ocurrencia de supernovas o la propia nucleosíntesis de los elementos, reacciones nucleares que tienen lugar en el interior de todas las estrellas y que se establecen como su fuente de energía. “De esta forma podremos llegar a entender, por ejemplo, el origen de la Tierra y de nuestra vida. SPIRAL 2 será pues, entre otras cosas, una especie de simulador de procesos estelares en nuestro planeta”, afirma Ismael Martel. Otro de los puntos de estudio sobre los que el nuevo centro arrojará luz se centran en cuestiones como la radiobiología, la ciencias de los materiales, la medicina nuclear o la síntesis y estudio de nuevos elementos de la tabla periódica. 344 Andalucía Innova
Fue noticia
D
Cultivo celular para reparar corazones. newsroom.ucr.edu
“La nueva infraestructura ayudará a avanzar en la investigación en física de neutrones rápidos, necesaria para el diseño de las próximas generaciones de reactores nucleares, materia de gran interés estratégico en la Unión Europea”, apunta el investigador. En el proyecto SPIRAL 2 participan grupos de investigadores europeos, fundamentalmente a través de financiación recibida del VII Programa Marco, pero
también están implicados científicos norteamericanos y asiáticos, entre otros. En concreto, el cometido designado a los investigadores de la Universidad de Huelva se centra en dos misiones fundamentales. El primero de ellos consiste en la construcción de un sistema de diagnóstico y control del haz del acelerador lineal superconductor denominado LINAG, que es el acelerador primario de SPIRAL2.
Andalucía lidera el programa ‘Cooperación’
L
a Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa coordina este año la participación del resto de comunidades autónomas del comité para la ejecución del programa ‘Cooperación’ (una de las cinco áreas específicas incluidas en este instrumento). Esta área persigue el fomento de la colaboración entre empresas y la universidad para conseguir el liderazgo en ámbitos clave. Para ello, impulsa la investigación colaborativa de toda Europa y con otros países socios. Este comité se diversifica, a su vez, en varios comités temáticos: Salud; Alimentos, Agricultura y Pesca y Biotecnología; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Nanotecnología, Materiales y Tecnologías de la producción, Energía, Medio Ambiente, incluido el cambio climático; Transporte, incluida la Aeronáutica; Espacio, Ciencias Sociales y Humanidades, y Seguridad. Como novedad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se ha centrado en dinamizar la participación de las distintas regiones en la delegación española y propiciar la presentación de nuevos proyectos, para lo que ha designado a un representante por cada área temática integrados en la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía), la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (SANDETEL), la Fundación Progreso y Salud, así como el Centro de Estudios Andaluces.
LINAG producirá un haz pulsado de protones y deuterones de hasta 10 miliamperios. “Una intensidad sin precedentes cuyo control supone un gran reto tecnológico”, apunta el experto. El sistema permitirá determinar on line parámetros como la estructura temporal del haz y su energía, es decir, la velocidad de los iones. Para ello estos científicos llevan ya dos años trabajando en la caracterización de sensores de diamante en el laboratorio de instrumentación nuclear de la Universidad de Huelva. “Hemos desarrollado varios prototipos de sensores de diamante y su electrónica, y tenemos varias colaboraciones con empresas del sector. Además, hemos realizado varios estudios de desarrollo con haz real en aceleradores de Francia y en España”, afirma el responsable de la Universidad de Huelva. Por otra parte, el equipo onubense está construyendo el detector de partículas cargadas bautizado como GASPARD. Se trata de una matriz de detectores de forma esférica y 400 milímetros de diámetro, con más de 120 celdas para la detección de los núcleos atómicos producidos en las reacciones nucleares originadas en un blanco de reacción.
JAÉN Terapia génica para reconstruir el corazón infartado. En España, se producen más de 70.000 infartos al año. Sin embargo, la mayoría de éstos no provocan la muerte inmediata del paciente, sino que progresan hacia la llamada insuficiencia cardíaca, un problema complejo de respuesta fisiológica al daño muscular que disminuye gravemente la capacidad de contracción del corazón y la función del órgano. Para poder “reconstruir” el corazón tras estos episodios, lo primero es estudiarlo. Para ello, investigadores del grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jáen, dirigidos por Diego Franco, participan en un estudio en el que analizan la forma en la que interviene el gen Pitx2 en el desarrollo del corazón. El objetivo final es la regeneración de los tejidos del órgano infartado. En el marco del proyecto europeo Heart Failure and Cardiac Repair del VI PM, los investigadores jiennenses trabajan con embriones de ratones con el objetivo de conocer exactamente la forma en la que se desarrolla el corazón des-
de sus inicios. Para ello, analizan el gen Pitx2 y lo van modificando para conocer sus características concretas en el desarrollo cardiovascular. “Los resultados demuestran que este gen es necesario para el correcto funcionamiento del corazón. Ante la falta del Pitx2 en las cámaras cardiacas, el corazón se forma normal, pero los ventrículos se engruesan, y las aurículas se dilatan”, expone Franco. La dilatación conlleva problemas electrofisiológicos, y ambas partes no se contraen igual. “Esta disfunción se asocia con la fibrilación atrial, una patología humana común que sufren del 20 al 40% de las personas mayores. La aurícula, zona que recibe la sangre, en vez de contraerse al ritmo que debiera empieza a contraerse muy rápido”, continúa el investigador. Según explica, aunque esta enfermedad no resulta letal, conlleva síntomas como mareos y palpitaciones. “El paciente siente que el corazón no va bien, y a partir de los 65 años, una de cada cuatro personas tiene este tipo de episodios, lo que supone un elevado gasto médico, el enfermo cada vez va empeorando, y los ciclos son PASA A LA PÁG 346
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
más fuertes”, explica el experto. El proyecto, que finalizará en este año, se encargó primero de preparar los animales y, a continuación, ha puesto a punto el sistema para funcionar. “Hemos conseguido estudiar muy bien la morfología, el análisis, la biología molecular y las alteraciones a nivel genético del corazón”, expone el biólogo. Según comenta Franco, estos datos serán de gran utilidad. “Si una persona con 30 años sufre este tipo de enfermedad, se secuenciará su ADN y se verificará si en esa zona hay algo que esté funcionando mal. Si lo encontramos, se puede ver la alteración, y en qué gen ha estado el problema. De esta manera, los médicos estarán prevenidos para posibles enfermedades en sus descendientes. Una posibilidad sería manipular los genes de éstos para que no se volviera a reproducir la alteración del gen”, explica. Además, tienen pensado diseñar estrategias terapéuticas para que se puedan diagnosticar pacientes con el mismo problema sin necesidad de repetir todo el proceso. A partir de esta investigación y del modelo de alteración del gen Pitx2, el grupo jiennense ha obtenido datos de regulación de los MicroRNAs. “Hasta el momento se conocía la existencia de estas pequeñas moléculas, pero no se sabía cómo se podían regular”, aclara el investigador. Éste es uno de los descubrimientos del grupo internacional formado por otros 27 equipos de ocho países de la Unión Europea y la empresa sueca CELLARTIS. El objetivo general es analizar células madre embrionarias y obtener células cardiovasculares capaces de reparar el corazón del mismo modo en el que se desarrolla este órgano en el vientre de la madre.
principal característica la descentralización, es decir, no cuentan con clientes ni servidores fijos, sino con una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y servidores de los demás nodos de la red. Estos sistemas contrastan con el modelo cliente-servidor y actualmente se aplican en dispositivos de descarga de contenidos en Internet o en programas de mensajería instantánea. No obstante, investigadores del grupo Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga van más allá y utilizan esta tecnología para la comunicación autonóma entre dispositivos electrónicos (sensores, teléfonos móviles…) y entre éstos y los usuarios.Los investigadores han desarrollado un software de comunicación P2P que ha sido aplicado a teleasistencia y a la detección de radiación en instalaciones nucleares. En el marco del proyecto europeo SMEPP, perteneciente al VII Programa Marco y liderado por los expertos malagueños, han implementado un middleware, es decir, una aplicación que facilita
MÁLAGA Conexión segura P2P entre usuarios y dispositivos. Las redes Peer-to-peer (p2p) tienen como 346 Andalucía Innova
La UMA desarrolla un sistema P2P con aplicaciones en teleasistencia y en detección de radiación en instalaciones nucleares la comunicación en entornos de redes de sensores y que ofrezca unas condiciones seguras, además de ser compatible con distintos dispositivos. El proyecto persigue proporcionar herramientas para crear aplicaciones basadas en redes peer to peer, es decir, donde se posibilita la comunicación directa entre usuarios y dispositivos. En concreto, la investigación se ha centrado en dos ámbitos de aplicación. Por un lado, un entorno industrial como la monitorización ambiental dentro de una central
nuclear y, por otro, la asistencia en el hogar. “A pesar de parecer entornos diferentes, se necesitan tecnologías similares en cuanto a dispositivos de control, videoconferencia o intercambio de mensajes entre usuarios”, explica el coordinador del proyecto, Manuel Díaz. La línea de teleasistencia en el hogar se desarrolla en colaboración con Telefónica I+D y persigue crear una plataforma para que las personas mayores o dependientes puedan contactar de forma directa con otros usuarios, como médicos o familiares. Los sensores se aplican a la evaluación de parámetros como el aumento de los niveles de glucosa o la tensión. Cuando detectan una alteración, generan una alarma y, en función del problema, se propone un listado de personas con las que contactar. Si la alarma no puede ser atendida por un usuario, el sistema la dirige a un nuevo receptor que pueda atenderla. Una vez que se confirma la recepción de la alarma, los usuarios pueden intercambiarse mensajes de
texto, imágenes o establecer una videoconferencia. “Se trata de un sistema inteligente que supera el concepto actual de teleasistencia, ya que el usuario puede contactar de forma directa con los servicios médicos o con el familiar disponible en ese momento a través de distintos medios”, comenta Díaz. En el caso de la detección de radiación, el middleware se aplica a entornos como centrales nucleares. Esta aplicación consiste en una red de sensores inalámbricos que ofrece protección radiológica al personal con el objetivo de reducir la radiación recibida y permitir la colaboración entre equipos de trabajo en entornos agresivos. Esta línea se desarrolla a través de la empresa Tecnatom, uno de los socios del consorcio europeo. Además, participan en el proyecto el instituto tecnológico de Graz, la empresa Siemens, el instituto finlandés de investigación VTT, la Universidad de Pisa y el Institute for Infocomm Research de Singapur.
SEVILLA Robots aéreos de apoyo en in-
cendios y emergencias. Investigadores del grupo de Robótica, Visión y Control de la Universidad de Sevilla lideran un proyecto europeo que combina la aeronáutica y la robótica. Bajo la denominación de AWARE, Platform for Autonomous self-deploying and operation of Wireless sensor-actuator networks cooperating with Aerial vEhicles, perteneciente al VI Programa Marco, la investigación persigue convertir a los vehículos aéreos no tripulados en robots. Para ello, un consorcio internacional de universidades y empresas han dotado de inteligencia a estos vehículos aéreos con el objetivo de que sean capaces de acometer de forma autónoma distintas misiones, interaccionando con el entorno. El proyecto contempla la aplicación de los robots aéreos en dos escenarios. Por un lado, en la intervención en caso de desastres, en tareas de protección civil y seguridad y, por otro lado, en cinematografía. Estos dos campos de actuación guardan relación con las ventajas del sistema, ya que permite operar en lugares de di-
A
Ensayo con aviones no tripulados en la Hispalense. A la izquierda, José María Delgado. UNIVERSIDAD DE SEVILLA / UPO
fícil acceso y sin infraestructuras de comunicación. De esta forma, los helicópteros pueden desplegar cámaras y tomar imágenes de un edificio en llamas, transportar equipos de primeros auxilios a las víctimas de una catástrofe en zonas inaccesibles o, por ejemplo, grabar imágenes del interior de un volcán para un documental. Todo ello es posible gracias a sus características técnicas. Por un lado, son robots autónomos, es decir, no necesitan control remoto, sino que operan por sí mismos. Además, combinan las imágenes de los helicópteros con redes de sensores de pequeñas dimensiones que pueden acoplarse, por ejemplo, en el traje de los bomberos o ser transportados por vehículos, gracias a la tecnología inalámbrica. Así, se configura una red integrada de emergencias que combina la información que suministran los vehículos aéreos con la que aportan los sensores en tierra. El desarrollo de los dispositivos destinados a estas funciones de integración de información, así como el control y la cooperación de los helicópteros constituyen los apartados del proyecto que se acomete de forma específica la Universidad de Sevilla, además de coordinar el resto de líneas de investigación. No obstante, no es necesario que las cámaras y sensores se ubiquen en el helicóptero, en los trajes de operarios o en los vehículos terrestres, ya que se pueden desplegar por sí solos, es decir, el robot aéreo puede lanzar un nodo en aquel lugar donde necesita recoger la información. “Por ejemplo, si tenemos un depósito de explosivos y queremos medir la temperatura de ese entor no sin necesidad de aproximarse a él, lanzamos un nodo para que recoja la información, sin peligro para los operarios”, explica el PASA A LA PÁG 348
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
coordinador del proyecto, Aníbal Ollero, catedrático de la Universidad de Sevilla. Además, se pueden programar distintos helicópteros para que cooperen entre sí en una determinada misión. Es en este sentido donde los investigadores han conseguido uno de sus principales logros: el transporte conjunto de una carga mediante varios robots aéreos. “Es la primera vez en el mundo que varios vehículos aéreos no tripulados desplazan, de forma coordinada, una misma carga que cada uno no es capaz de transportar individualmente debido a limitaciones de peso o tamaño”, apunta Ollero. Para ello, es necesario controlar de forma simultánea los tres vehículos aéreos de manera que cada helicóptero tenga en cuenta el movimiento de los otros y el de la propia carga.
del propio cerebro pero ¿podemos extraer y procesar este tipo de información por ordenador? ¿Hay posibilidad de emular estos estímulos? “Con dos electrodos introducidos en el cerebro, puedes generar pequeños pulsos eléctricos de 50 microsegundos de duración, con los que activas el proceso que lleva a que se mueva un músculo, una oreja o lo que quieras”, comenta José María Delgado. Este catedrático de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) participa en HIVE mediante la puesta a punto de tecnología capaz de provocar ciertos estímulos sin necesidad de introducir nada en el cerebro, evitando con ello proble-
PABLO DE OLAVIDE De cómo descubrir nuestro cerebro sin invadirlo. Sin necesidad de poner electrodos en el cerebro de una persona, se puede saber qué pasa por su cabeza. Las ideas se expresan comúnmente en palabras, ya sean en su forma oral, sobre papel o a través de Internet. Sin embargo, hay otra mucha información de no tan fácil acceso y para la que es necesaria la tecnología. Para su obtención, la comunicación cerebro-máquina es uno de los retos de futuro. Ante él se encuentran, hoy por hoy, científicos europeos implicados en el proyecto Hyper interaction viability experiments (HIVE). Un estudio financiado por el VII Programa Marco, cuyo objetivo se centra en sacar información del cerebro, o estimular al mismo, sin necesidad de introducirse dentro. Una pequeña corriente eléctrica produce una reacción en cadena de distintas neuronas, generando que se mueva una extremidad. En otra ocasión, se pulsa un botón que toma una fotografía. Estos impulsos se generan dentro 348 Andalucía Innova
Un estudio europeo tiene por objetivo sacar información del cerebro, o estimular al mismo, sin necesidad de introducirse dentro mas de infección o de deterioro de los electrodos. La idea que mantienen estos científicos liderados desde la empresa catalana Starlab es trabajar con la zona superficial del cerebro, la corteza motora, estimulándola o sacando y procesando información, pero sin pasar de la piel y el hueso. Para ello, han
diseñado un dispositivo en forma de corona, una máquina que trabaja con 16 electrodos de manera que, jugando con la intensidad de los diversos puntos, puedan estimular el lugar deseado. Actualmente en la Pablo de Olavide, el equipo del Laboratorio de Neurociencias liderado por Delgado está trabajando en estimular en conejos la zona que inhibe su comportamiento. Una función que se activa cuando estos animales se asustan y que se puede inducir con esta técnica. “La intención con la que hacemos este tipo de pruebas es demostrar que podemos obtener las mismas reacciones estimulando el cerebro ya sea desde fuera o desde dentro”, apunta el investigador. Según comenta José María Delgado, el problema que se plantea en este proyecto es simple, pero técnicamente complicado de resolver. En este sentido, el principal reto al que se enfrentan estos investigadores está en generar estimulación a través de piel y hueso, zona que disipa la corriente. “La cantidad de corriente que pasa por donde tú quieres es muy pequeña, con la complejidad de que al mismo tiempo tienes que evitar estimular sitios que no te interesan. Por esta razón, hemos decidido repartir la corriente en muchos puntos y ver la manera de concentrarla en uno”, señala. En el proyecto HIVE, financiado con más de dos millones de euros, participan un total de siete grupos de investigación procedentes de Francia, Alemania, Portugal y España. Una vez finalizado el dispositivo que están desarrollando los expertos de la Pablo de Olavide, el siguiente paso consistirá en analizar los resultados obtenidos y, en función de ellos, ver posibles usos en pacientes. “Como todas las técnicas nuevas, si funciona se usará en cosas muy distintas, desde sueño o insomnio, hasta problemas como la depresión, el estrés y alguna enfermedad neu-
Incentivos para la crisis
P
ara hacer frente al actual contexto económico y en el marco del VII PM, la Comisión Europea ha desarrollado tres nuevas convocatorias del Plan de recuperación del crecimiento y del empleo, para promover la innovación en sectores estratégicos como nuevos ámbitos productivos, los edificios energéticamente eficientes y el transporte sostenible. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en presentar estas iniciativas destinadas a favorecer entidades de gestión conocidas como partenariados público-privados en tres líneas concretas. La primera, denominada Factoría del futuro, persigue un nuevo modelo europeo de sistemas de producción para las industrias, atendiendo a su rendimiento, el respeto medioambiental, la eficacia de recursos, el potencial humano y la creación de conocimiento. Para ello, se primarán los sistemas de producción basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y nuevas herramientas sostenibles de fabricación. Esta línea gestiona 1.000 millones de euros para los próximos 4 años, de los que esta primera convocatoria contará con 95 millones. La segunda convocatoria guarda relación con edificios energéticamente inteligentes y financiará proyectos destinados a edificios nuevos y restaurados. Se promoverán las investigaciones centradas en nuevos materiales y componentes de construcción, sistemas de almacenamiento calor/ frío, sistemas avanzados de aislamiento o ecodiseño. Además, se financiarán proyectos sobre TIC aplicadas al rendimiento energético en edificios o la eficiencia de los recursos (uso de la basura y la energía). Esta línea de financiación cuenta con un presupuesto de 1.000 millones para cuatro años, de los que se destinan 95 para esta primera convocatoria. La tercera línea de financiación se denomina Coche verde europeo y engloba las investigaciones para vehículos más resistentes basados en motores de combustión interna, sistemas de control inteligentes, hibridación y neumáticos especiales. Financiará proyectos sobre vehículos eléctricos e híbridos, además de investigación en logística de tecnologías inteligentes del sistema de transporte para optimizar la sostenibilidad. Esta línea es la de mayor cuantía, ya que dispondrá de 1.200 millones de euros en los próximos cuatro años.
rodegenerativa que afecte a la corteza motora, de forma que se muevan determinados músculos que están paralizados”, afirma Delgado. Uno de los casos de posible aplicación que plantea para el futuro este investigador de la Pablo de Olavide es el tratamiento de
algunos tipos de sordera. En esta línea, el dispositivo desarrollado podría aplicarse dentro de unos años para desarrollar un patrón de estímulo que simule el habla humana o sonidos, para que las personas que no puedan oír mediante el oído puedan obtener la
información directamente en su cerebro. “En estos casos, es el mecanismo interno del oído el que falla, no el cerebro, por lo que se podría aplicar el dispositivo para estimular la parte del cerebro relacionada con la audición”, concluye el investigador. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
agroindustria
Riesgo cero a la hora de comer España es el octavo país del mundo que consume más carne: 119 kilos por persona y año. Por ello, extremar la seguridad y control de los productos son medidas que administraciones, empresas y centros de investigación cumplen a rajatabla
350 Andalucía Innova
i.g. / a.C
L
a oferta de alimentos es creciente y cada día más diversificada gracias a nuevas técnicas de procesamiento e industrialización. Al mismo tiempo que crece la gama de posibilidades para los consumidores, aumenta la exposición de los alimentos a sustancias contaminantes y, por tanto, el nivel de tóxicos que contienen. El control de estas sustancias en productos agroalimentarios es uno de los principales retos de los laboratorios químicos que buscan estrategias aplicables que permitan ahorrar costes y sean respetuosas con el medio ambiente. la carne es una de las piezas básicas de la cesta de la compra y de
Un órgano encargado de velar por la seguridad
U
nión Europea cuenta con un órgano encargado de velar porque los alimentos cumplan con las garantías de calidad de la granja a la mesa. Se trata de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que proporciona asesoramiento científico independiente sobre todas las cuestiones que afectan directa o indirectamente a la seguridad alimentaria, incluida la salud y bienestar de los animales y la protección fitosanitara. Asimismo, asesora sobre temas de nutrición humana en relación con la legislación comunitaria. Además, las evaluaciones de riesgo de la EFSA proporcionan a los encargados de la gestión de riesgo (instituciones comunitarias políticamente obligadas a rendir cuentas, es decir, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo) una sólida base científica para definir las medidas legislativas o normativas de orientación política necesarias para garantizar un elevado nivel de protección de los consumidores en relación con la seguridad de los alimentos. Por otra parte, la recogida y análisis de datos científicos, la determinación de riesgos emergentes y el apoyo científico a la Comisión, especialmente en casos de crisis relacionadas con la seguridad de los alimentos, también forman parte del mandato de la EFSA.
nuestra dieta. En España, el consumo per cápita es de 119 kilogramos al año, el más alto de Europa y 30 kilos por encima de la ingesta por persona dentro de la Unión Europea (UE), según datos atribuidos a Eurostat (oficina estadística comunitaria) y mencionados durante la presentación del informe La industria ganadera y el clima. Por ello, extremar las medidas de seguridad tanto en los procesos de cría, engorde, despiece y puesta en el mercado resulta transcendental para evitar crisis alimentarias. En Andalucía, dos grupos de investigación trabajan en el desarrollo de técnicas que permiten detectar restos de fármacos y prever riesgos innecesarios a lo largo de la cadena conocida como De la granja a la mesa. La primera de las investigaciones que se realizan en la Universidad de Granada guarda relación con la puesta en marcha de nuevas técnicas analíticas de detección de antibióticos en alimentos de origen animal. Este proyecto de excelencia plantea -según su responsable, Ana María García Campaña, -el uso de técnicas de separación miniaturizadas- “al precisar menos cantidad de muestra a analizar”- , al tiempo que son más respetuosas con el medio ambiente “al reducirse el consumo de disolventes orgánicos”.
Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución. Esta herramienta posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma rápida y eficaz. Los expertos granadinos han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso
Un proyecto de excelencia de la UGR plantea nuevas técnicas mucho más precisas y miniaturizadas salmónidos. Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que per miten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas. Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas,
cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros. “Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas”, asegura la investigadora. “Por otro lado, -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en una alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroalimentario, Puleva Biotech”.
Un software para la carne. El segundo de los proyectos de investigación guarda relación con el diseño de una aplicación informática dirigida a gestionar de forma integral los riesgos de productos cárnicos listos para su consumo. De este modo, los usuarios de este software podrán obtener una estimación final del riesgo y de la reducción del mismo que se obtendría mediante la puesta en marcha de las medidas oportunas. A través de este proyecto denominado Desarrollo de una estructura común para la evaluación de riesgos microbiológicos en productos cárnicos listos para su consumo, los investigadores de la UCO se han marcado varios objePASA A LA PÁG 352
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
tivos antes de completar la arquitectura de este software. El primer paso es identificar el alcance de los peligros microbiológicos potenciales a lo largo de la cadena de la granja a la mesa. Para ello, el grupo cordobés dirigido por la profesora Rosa María García Gimeno recopilará información de la bibliografía existente, bases de datos, estudios de laboratorio así como consultas a expertos e industriales del sector acerca de bacterias -Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Escherichia coli, Campylobacter spp., Bacillus cereus- y otros microorganismos de especial interés. Por otro lado, los investigadores profundizarán en los efectos de los distintos factores que intervienen durante las etapas de producción, transfor mación y distribución de alimentos sobre estos agentes patógenos; y realizarán un cuestionario normalizado donde se obtendrá información relativa al proceso de elaboración y puntos de control críticos, con especial hincapié en su influencia sobre la prevalencia y concentración de los distintos microorganismos patógenos estudiados. En tercer lugar, la UCO propone una revisión de la información de tipo epidemiológico sobre toxiinfecciones alimentarias, disponible en el Sistema de Información Microbiológica (SIM) así como en otros sistemas de vigilancia epidemiológica a nivel de la comunidad andaluza y nacional, acaecidas en los últimos años en la población española como consecuencia del consumo de los alimentos analizados. Desde Córdoba, un grupo de investigación dirigido por Soledad Rubio ha diseñado nuevas metodologías para el control de contaminantes químicos en alimentos que simplifican y hacen más ecológicos los procesos utilizados hasta el momento. Bajo el título Tecnologías emergentes en análisis agroalimentario basadas en la química sostenible, este proyecto 352 Andalucía Innova
Fue noticia
A
Grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. AI
de excelencia ha contado con un incentivo de 205.000 euros de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa que ha permitido el desarrollo de disolventes alternativos a los convencionales, logrando reducir costes de acuerdo con parámetros ambientales más respetuosos, además de asegurar su calidad y la ausencia de elementos tóxicos para humanos y animales. Uno de los principales objetivos de este grupo de investi-
variedad de contaminantes en productos agroalimentarios ha permitido a este grupo de la UCO desarrollar tratamientos genéricos que pueden aplicarse a múltiples muestras y contaminantes. De esta forma, se simplifica el proceso de control de calidad de los alimentos y se reduce el tiempo y costes a los laboratorios. Además, el tratamiento es compatible con cualquier sistema de detección, también con los méto-
gadores es el diseño y síntesis de disolventes llamados supramoleculares, es decir, líquidos constituidos por agregados de moléculas compatibles con el medio ambiente. “Los disolventes convencionales denominados orgánicos son muy tóxicos y volátiles; de hecho la Comunidad Europea estima que el 35% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera proceden del uso de esos disolventes, los cuales se utilizan en grandes cantidades en la industria y los laboratorios químicos”, explica Rubio. La gran capacidad de los disolventes supramoleculares para extraer de forma eficaz una gran
dos utilizados para medidas de campo y comercializados por una gran variedad de empresas. De ahí que el grupo esté desarrollando una patente de este proceso y dos empresas, la estadounidense Abraxis y la húngara Softflow, hayan contactado con ellos para la aplicación de los disolventes supramoleculares en combinación con los métodos inmunoquímicos que ambas comercializan. En el proyecto, los investigadores han desarrollado metodologías para la detección de micotoxinas. Se trata de unos tóxicos producidos por hongos que contaminan los productos agrícolas, originan importantes efectos
nocivos sobre la salud y causan considerables perjuicios económicos. Según detallan estos expertos, “aproximadamente el 25% de las notificaciones recibidas por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea son provocadas por las micotoxinas”.
Contaminantes en la dieta. Gracias al interés que despiertan estos disolventes, el grupo colabo-
En este sentido, el grupo de Rubio investiga en el desarrollo de métodos que permitan construir bases de datos fiables sobre la concentración de perfluorados en alimentos. Los estudios realizados hasta la fecha en la comunidad científica revelan que las cantidades halladas de compuestos perfluorados en los alimentos no suponen, hasta donde se sabe, un riesgo para la salud, según aseguran estos expertos. La legislación
La presencia de tóxicos, seguida muy de cerca
L
a presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud. En el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (UE), se destaca como objetivo el nuevo marco jurídico para alimentos destinados a la alimentación animal, indicando la necesidad de una aclaración de las diferentes categorías de productos utilizados en nutrición animal (aditivos, productos farmacéuticos, complementos). En el apartado de contaminantes y residuos, se indica la necesidad del establecimiento y control de los límites máximos de residuos permitidos.
ra desde hace dos años con el Institute for Environmental Studies (VU University, Amsterdam) en el desarrollo de metodologías para la detección de compuestos perfluorados en alimentos, peces y aves. Estos compuestos se han utilizado a gran escala desde los años 50 en materiales de recubrimiento y son objeto de gran preocupación debido a su proliferación en el medio ambiente, sobre todo, en océanos, y a su presencia en sangre de humanos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha establecido que debe evaluarse la exposición del hombre a este tipo de contaminantes, sobre todo, el aporte introducido por la dieta.
alimentaria está en continua evolución y actualización con el fin de proteger al consumidor y ofrecerle alimentos inocuos. “El número de contaminantes que se incorpora a esta legislación es cada vez mayor y los límites máximos permitidos se reducen continuamente”, comenta Rubio. El cumplimiento de esta legislación resulta más fácil para los países en vías de desarrollo exportadores de alimentos si disponen de métodos simples y genéricos de control de contaminantes. Entre los compuestos para los que este grupo de la UCO ha desarrollado metodologías de determinación aplicables en laboratorios con escasa espe-
cialización, se encuentran los hidrocarburos policíclicos aromáticos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha establecido recientemente que un grupo de 4 ó de 8 hidrocarburos son los indicadores más adecuados para representar a los 15 hidrocarburos con efectos perjudiciales para la salud humana. Estos compuestos se producen en los alimentos cuando se aplican determinados tratamientos térmicos, como el secado, calentamiento o ahumado en las industrias alimentarias o durante el asado y barbacoa en el hogar. Debido a esta constante presencia, investigadores del Instituto de Materiales y de Medidas de Referencia de la UE han contactado con el grupo para la aplicación de la metodología desarrollada, que también es aplicable a la extracción de residuos de drogas veterinarias en productos de acuicultura y animales de granja. De esta forma, utilizando una simple operación (por ejemplo, agitar 0.2-0.5 gramos de muestra con 0.5-1 mililitros de disolvente supramolecular) se pueden analizar una gran variedad de residuos tóxicos en carnes, pescados, verduras o productos enlatados, para determinar si cumplen con la normativa europea de seguridad ali-
La UCO ha diseñado un software para gestionar de forma integral los riesgos de productos cárnicos listos para su consumo mentaria. Los disolventes de diseño tendrán un papel fundamental en la industria y los laboratorios del futuro y, en la actualidad, este grupo de la UCO, además de continuar con la aplicación de los disolventes en el sector agroalimentario, investiga la aplicación de los mismos al tratamiento de aguas residuales. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
FÍSICA
2011: Misión a Marte La Universidad de Sevilla y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) son los representantes andaluces en el proyecto Mars MetNet Precursor Mission, coordinado por Ari-Matti Harri, del Instituto Finés de Meteorología, y que ha sido dotado con 30 millones de euros
i.g. / A.I.
I
nvestigadores andaluces participan en el lanzamiento de una cápsula a Marte en 2011 para profundizar en las condiciones atmosféricas de su superficie. Uno de los objetivos de Mars MetNet Precursor Mission es aportar una mayor infor mación sobre modelos meteorológicos y físicos en el planeta rojo para una mejor preparación de futuras misiones 354 Andalucía Innova
tripuladas. La Universidad de Sevilla y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) son los representantes andaluces en este proyecto espacial, coordinado por Ari-Matti Harri, del Instituto Finés de Meteorología, y que ha sido dotado con 30 millones de euros. Los investigadores de la Hispalense trabajan en el diseño de la microelectrónica y modelos de transmisión de datos. En concreto, el grupo coordinado por Servando Espejo realizará el diseño y testado de dos circuitos integrados específicos, llamados
ASICS, que contienen la electrónica de control de un magnetómetro y de unos sensores para comunicaciones que irán a bordo de la misión. Por otro lado, los científicos del IAA-CSIC, coordinados por Miguel Ángel López Valverde, interpretarán estas informaciones para realizar modelos climáticos más aproximados. “Prepararemos las herramientas de análisis de los datos que se tomen y la interpretación geofísica de los mismos. Digamos que nuestra misión viene al final del todo, tras cons-
truirse los instrumentos, lanzarse la sonda, amartizar con éxito, y comenzar a medir”, aclara el investigador granadino. El consorcio internacional ya ha estudiado 19 posibilidades para el amartizaje de la cápsula. La sonda, que se lanzará como carga secundaria de la misión rusa Phobos Sample Return a finales de 2011, está previsto que llegue al planeta
En total, son 135 gramos de carga útil tecnológica, que representan el 20% del peso de toda la instalación, y que servirán, por ejemplo, para investigar la concentración de ozono y vapor de agua en la atmósfera o realizar mediciones in situ del campo magnético. Con la experiencia de este primer lanzamiento, los responsables del proyecto esperan enviar una se-
La exploración marciana, un reto
L
a exploración de Marte comenzó en el contexto de la carrera espacial entre EEUU y la entonces URSS a la que dio lugar la Guerra Fría entre estos dos países. Pero el interés en Marte y en la posibilidad de que allí hubiera vida, se remonta ya a 1877 cuando el italiano Giovanni Schiaparelli afirmó haber visto canales por todo el planeta. Posteriores astrónomos habían intentado comprobar la postulación de Lowell que sugería que los presuntos canales descubiertos por Shiaparelli eran un sistema de irrigación creado por seres inteligentes.
rojo un año después para situarse sobre su superficie. La participación española -CSIC, INTA, Universidad Complutense de Madrid y Carlos III- pondrá sobre la superficie marciana un magnetómetro, que permitirá muestrear el campo magnético terrestre, y un sensor de irradiancia solar, que medirá las regiones visible, ultravioleta e infrarroja. Un enlace de comunicaciones ópticas inalámbricas y un sistema barredor con un sensor de polvo depositado completan la aportación española a este proyecto trilateral.
gunda sonda, que llegaría a Marte en 2015, y sumar a “medio plazo” otras dieciséis cápsulas.
Nuevas informaciones. Se espera que los datos obtenidos “arrojen luz” sobre la estructura y la composición internas de Marte, “inaccesibles” hasta ahora por las características del planeta rojo. Los datos serán enviados a las estaciones de espacio profundo de Robledo de Chavela (Madrid) y de Cebreros (Ávila). “Europa está mirando con perspectiva a Marte. Sin embargo, los
americanos nos llevan mucha ventaja. Prácticamente todas las informaciones y datos que provienen de Marte nos llegan gracias a sus misiones, asegura López Valverde, experto en atmósfera planetaria. Para López Valverde, estas misiones supondrán -entre otros hitos- “llegar a poner en la superficie de Marte un conjunto de estaciones meteorológicas que midan de forma automática variables clave, como velocidad del viento y temperatura, en varios puntos del planeta y simultáneamente”, aclara. Para Héctor Guerrero, investigador del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y uno de los responsables españoles del proyecto, “se trata de un paso
Uno de los objetivos la misión es aportar una mayor información sobre modelos meteorológicos y físicos en el planeta rojo decisivo para facilitar en el futuro vuelos tripulados a Marte”. Es, ha considerado el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Luis Vázque z, una “misión complicada” porque “la atmósfera es tenue, cambia constantemente y los cálculos suelen fallar”. Para el máximo responsable de la misión, se trata de una misión de “bajo coste” con la que España se ha sumado con cinco millones de euros. Cualquier viaje tripulado a Marte tendría que per manecer en el planeta rojo más de dos años, pues la Tierra, el Sol y Marte se ponen en oposición cada 26 meses y son “las ventanas para viajar”, según Vázquez. Para Vázquez, la investigación espacial en Marte es una “carrera de fondo”, que animará la investigación, porque “la sociedad española, a diferencia de lo que sucede en otros países, aún no ve héroes en sus científicos”. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
agroindustria
a.i.
Analizan la fracción grasa del jamón Expertos del Instituto de la Grasa (IG-CSIC) analizan la evolución de la grasa subcutánea durante el proceso de curación
incentivos
Impulso a más de 100 proyectos Invercaria destina más de 12 millones a trabajos de I+D+i
356 Andalucía Innova
a.innova
I
nvercaria, la sociedad pública de capital riesgo adscrita a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y participada en su totalidad por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha destinado desde su puesta en marcha, en el año 2005, más de 12 millones de euros a impulsar un total de 104 proyectos empresariales dentro del Programa Campus. Esta apuesta por las empresas de
E
xpertos del Instituto de la Grasa, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han iniciado el proyecto de excelencia dirigido a analizar la evolución de la grasa subcutánea durante la curación del jamón ibérico. Los científicos, entre los que encuentran investigadores de la Universidad de Sevilla, consideran que este proceso es clave para obtener un producto fi-
base tecnológica ha supuesto la creación de 416 puestos de trabajo en la región andaluza. El Programa Campus, que nace de la colaboración con las universidades andaluzas, tiene como objetivo la creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica. Se trata de un programa de incentivos económicos que consiste en el impulso de los recursos propios de las empresas. Está destinado a investigadores que desarrollan proyectos de generación de nuevo conocimiento, científico o tecnológico.
nal de calidad, ya que hay reacciones químicas que causan la degradación de la fracción de grasa y la formación de compuestos que son los responsables del aroma característico del jamón ibérico, el parámetro de calidad más importante. Manuel León Camacho, coordinador del trabajo Estudio de la evolución de la fracción de compuestos volátiles producidos en tejido adiposo subcutáneo del jamón ibérico durante el proceso de curación, es consciente de que
este proyecto es un paso más en la caracterización de los jamones. “Se han realizado estudios para examinar los principales cambios que tienen lugar en los lípidos durante el proceso de curado del jamón, aunque casi exclusivamente, en grasa intramuscular. Sin embargo, poco sabemos de la grasa subcutánea del jamón ibérico, y su importancia en el proceso de curado de las piezas”, asegura. Los cientificos consideran que dichos cambios en la composición química de la grasa subcutánea (alteraciones de la fracción lipídica y formación de compuestos volátiles) podrían ser utilizados como buenos indicadores para monitorizar el proceso de curación. De esta forma, se podrá conocer con “precisión” los cambios ocurridos y predecir si el proceso evoluciona de forma adecuada o bien actuar sobre las variables del sistema para optimizar dicho proceso. Para realizar este trabajo, los componentes el grupo efectuarán una selección de una partida de animales alimentados con bellotas y pasto, al menos 90 días; y otra a base de piensos compuesto en régimen de intensividad de la comarca de Los Pedroches y otras tantas en la zona de la Sierra de Huelva. La raza y alimentación de los animales será controlada por técnicos a través de seguimientos periódicos y constantes de los cerdos.
espacios tecnológicos
RETA, en el Atlas Mundial de la Innovación La World Alliance for Innovation incluye a Andalucía en sus contenidos
medio ambiente
Expertos miden la contaminación del Guadalhorce y la Bahía de Málaga rafael muñoz
E
xpertos de la Universidad de Málaga han iniciado un proyecto de investigación dirigido a medir la contaminación ambiental por elementos trazas y metales pesados en el río Guadalhorce y la bahía de la capital costasoleña. El objetivo de este proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, es aplicar los métodos desarrollados en medidas correctoras concretas, siempre y cuando fuera necesario, ya que no se ha realizado nunca un estudio similar en esta zona. El grupo de investigación, coordinado por José Manuel Cano Pavón y dotado con 194.668 euros, pretende identificar químicos como arsénico, mercurio, plomo, cadmio, cobre, niquel, zinc o cromo, entre otros. Los expertos trabajarán en muestras de agua del mar, sedimentos marinos y muestras biológicas recogidas en el litoral mediterráneo andaluz, “con objeto de estudiar los potenciales tóxicos y bioacumulativos de estos elementos”.
a.innova
E
l Atlas Mundial de la Innovación, elaborado por la World Alliance for Innovation (Wainova), incluye entre sus contenidos una destacada presencia de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), impulsada por la Junta de Andalucía, de los parques tecnológicos andaluces y de los centros europeos de empresas e innovación que forman parte de la red. Este documento, publicado y distribuido a nivel internacional, incluye los
principales agentes y espacios de innovación existentes a nivel mundial. En concreto, el atlas recoge información sobre la propia RETA y sobre el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA); el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez (Cádiz); TecnoBahía (Cádiz); Rabanales 21; el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; Geolit, el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Cartuja 93, y el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla).
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
agroindustria
La UCA describe la ruta del atún rojo Investigadores de la Universidad de Cádiz inician un trabajo de campo en el Golfo de Vizcaya, Estrecho de Gibraltar, aguas de Baleares y granjas de la costa de Murcia para dibujar antes de 2011 un mapa de migraciones de esta codiciada especie
i.g. / A.innova
D
e p a g a r 3 . 0 0 0 e u ro s a 28.000 euros por 190 kilos de atún, promedio de peso de un ejemplar capturado en almadraba, hay una gran diferencia: más de 10.400 kilómetros. De las costas de Cádiz a los mercados japoneses viaja más de 70 por ciento de los ejemplares que se pescan en aguas de Barbate, en total cerca de 1.100 toneladas. El resto, se queda en los mercados europeos y nacionales, obbligados por las cuotas europeas. “Se plantan en un barco, cogen, pinchan, hacen la cata
Este mapeo tiene como origen la interpretación de los datos obtenidos mediante marcas electrónicas implantadas y directamente pasan a la cuenta”, aseguran. Y para los degustadores japoneses no vale cualquier ejemplar. El atún rojo se ha convertido, además de una de las piezas más codiciadas de nuestras costas, en una piedra básica de la dieta de los nipones. “Dar de comer a 358 Andalucía Innova
tanta gente supone más esfuerzo pesquero”, asegura un viejo pescador de Conil (Cádiz). Y en los últimos veinte años se ha notado este descenso en todo el sector: la población adulta ha disminuido en un 80%, aseguran fuentes ecologistas. Por ello, la búsqueda de métodos para evitar su desaparición, de formas de poder controlar su reproducción y de profundizar en el conocimiento de la especie ha sido objeto de investigación de numerosos grupos de investigación y de proyectos de calado internacional. Según Antonio Medina, investigador de la UCA, “la recuperación en un futuro razonablemente corto de las poblaciones severamente deprimidas necesitará de un mayor compromiso por parte de las administraciones y de una mejor comprensión de la compleja biología de la especie”. Ahora, investigadores gaditanos, con Antonio Medina a la cabeza, han iniciado un trabajo de campo en el Golfo de Vizcaya, Estrecho de Gibraltar (almadrabas andaluzas, entre otros puntos de muestreo), aguas de Baleares y granjas de la costa de Murcia para dibujar antes de 2011 un mapa de migraciones de la especie. En este trabajo colaboran también expertos del Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Este mapeo tiene como origen la interpretación de los datos obtenidos mediante marcas electrónicas implantadas a diferentes ejemplares en los últimos tres años. “Este sistema presenta la ventaja, frente a técnicas convencionales, que registra de forma continua y durante un período de tiempo prolongado una amplia serie de datos sobre temperatura, profundidad y localización, lo que ha proporcionado una valiosa información para diseñar un mapa de los desplazamientos individuales realizados y, de este modo, obtener un conocimiento global de la distribución espaciotemporal de las poblaciones”, asegura Medina. Los expertos de la UCA han previsto que los mapas migratorios estacionales expliquen diferentes aspectos biológicos en función de otros resultados derivados de estudios previos de reproducción y de alimentación. Uno de los puntos más importantes de este proyecto de excelencia, denominado Estudio de la migración reproductora de las poblaciones orientales de atún rojo atlántico, Thunnus thynnus, y dotado con más de 270.000 euros por la Consejería de Innovación, es demostrar las diferencias fisiológicas entre los cardúmenes capturados a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar, y comparar los datos con los
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
Su supervivencia no está garantizada
L
a supervivencia del atún rojo no está garantizada a largo plazo, debido a la pesca indiscriminada de los últimos años. Por ello, científicos de España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Alemania, Noruega e Israel investigan la reproducción en cautividad del atún rojo en un proyecto europeo denominado Selfdott. Este estudio, de tres años de duración, cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros financiados casi en su totalidad por la Unión Europea. El Instituto Español de Oceanografía coordina este proyecto, en el que también interviene la empresa española Tuna Graso. La Universidad de Cádiz es uno de los componentes de este grupo de trabajo internacional. Su trabajo consiste en controlar el proceso reproductor para permitir la producción de huevos y larvas viables. Para ello, se compararán dos grupos de ejemplares: uno que no es sometido a tratamiento alguno y otro que es tratado con una hormona, la ‘GnRHa’.
J
Integrantes del equipo de trabajo de la Universidad de Cádiz en un muestreo de ejemplares de atún. UCA
obtenidos en las almadrabas españolas. Para los expertos, no cabe la menor duda de que existen diferencias fisiológicas “al poder proceder éstos de áreas atlánticas distintas, habiendo estado sujetos los animales a condiciones ambientales y de alimentación dispares”. Determinar con exactitud la fecundidad anual media de las hembras reproductoras es otro de los objetivos del grupo gaditano. “Mediante el método estereológico se podrá estimar el número total de ovocitos de cada clase, correspondiendo la fecundidad de lote al número de ovocitos en etapa de núcleo migratorio. Con estos datos se podrá tener una valiosa idea de la capacidad de producción anual de larvas, lo que igualmente constituye un parámetro imprescindible para los estudios de dinámica de poblaciones y de pesquerías”, asegura el investigador. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
MEDIO AMBIENTE
Reproducción y adversidad ambiental La Universidad de Córdoba estudia los efectos que la contaminación produce en una hormona clave en la reproducción
r.m.
I
nvestigadores cordobeses, coordinados por Manuel TenaSempere, han iniciado el proyecto europeo DEER: Developmental Effects of Environment on Reproduction, cuyo objetivo es analizar la influencia de los distintos factores ambientales en la salud reproductora y los mecanismos hormonales que intervienen. En los últimos años, la comunidad científica mundial ha señalado a la contaminación como parte influyente del ciclo reproductor, interviniendo en la caracterización sexual de los individuos en diferentes escalas biológicas (moluscos), o propiciando la aparición de enfermedades o malformaciones en animales superiores, como el caso de los disruptores endocrinos, sustancias químicas que afectan de forma directa a
nuestro sistema hormonal. Una de las proteínas que intervienen en el desarrollo sexual es la kisspeptina, codificada por el gen Kiss-1; y que se ha relacionado con la regulación de la secreción de GnRH (gonadotropina). A medida que el ser humano llega a la pubertad, se registran mayores concentraciones de GnRH. “Por ello si la kisspeptina regula la secreción de GnRH estará íntimamente ligada al desarrollo de la pubertad, hasta el punto de que aquellos animales o humanos en lo que esté ausente, permanecerán sexualmente inmaduros”, aseguran los científicos. Por otro lado, se ha publicado la primera evidencia de que esta proteína cerebral también es esencial para la ovulación que se produce en las mujeres. Los expertos de la UCO trabajarán con esta hormona combinando estudios básicos y clínicos.
I.G.
energías
Aceites vegetales para uso industrial Una investigación de la Onubense abre nuevas vías menos contaminantes
360 Andalucía Innova
E
l trabajo de la Onubense, que ha visto la luz en un artículo en la revista Environmental Science and Technology bajo el título Viscosity modification of high-oleic sunflower oil with polymeric additives for the design of new biolubricant formulations, revela que estos componentes de los aceites vegetales son una clara alternativa como base para lubricantes debido a su alta
“Hay una preocupación creciente en las autoridades europeas por el muy probable aumento en la incidencia de alteraciones de la pubertad, ciertos tumores hormono-dependientes y diversas formas de infertilidad en algunos países europeos”, indica Manuel Tena-Sempere. Los investigadores andaluces realizarán ensayos con modelos animales para conocer el impacto de exposiciones a compuestos de relevancia ambiental sobre la expresión de ciertas moléculas, incluidas las kisspeptinas, y cuáles son las repercusiones de las mismas sobre determinados fenómenos fisiológicos relevantes en el campo de la reproducción o el control de la ingesta de alimentos.
biodegrabilidad y la baja volatilidad. El estudio, cimentado sobre un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía dirigido por Críspulo Gallegos y otro del Ministerio de Ciencia e Innovación en colaboración con diversas industrias y organismos públicos, ha puesto de manifiesto que el alto oleico mezclado con compuestos como el copolímero etilen vinil-acetato pueden llegar a tener un rendimiento igual a los lubricantes minerales utilizados hoy en día.
J
Manuel TenaSempere, en su laboratorio de la Universidad de Córdoba. R.MUÑOZ
AGROINDUSTRIA
Sensores para nuestros caldos La UCO diseña nuevas herramientas que permiten la detección del ácido málico y glucónico en los mostos y vinos
r.g.
“Nuestro grupo está especializado en ensayos, en animales silvestres y ratas convencionales. Utilizamos compuestos andrógenos o estrógenos sintéticos, referencias de otras sustancias más complejas y que están presentes en el medio ambiente”, asegura. DEER está constituido por más de diez grupos de investigación de distintos países (Finlandia, Reino Unido, Dinamarca, Francia e Italia, entre otros). Este proyecto tiene una clara vocación traslacional, puesto que el trabajo conjunto permitirá la caracterización integral de la incidencia y mecanismos de producción de las alteraciones mencionadas y permitirá transferir los conocimientos básicos generados al campo clínico o aplicado.
E
xpertos de la Universidad de Córdoba han iniciado el diseño de sensores o biosensores electroquímicos que per mitan la detección del ácido málico y glucónico en los mostos y vinos de las denominaciones de origen Montilla-Moriles. El investigador del grupo de Enología de la UCO y uno de los responsables de este estudio, Manuel Mayén, explica que “el ácido málico proporciona unas notas ásperas poco agradables y
Los investigadores desarrollan nuevos materiales más eficentes, lo que permite que se detecte únicamente la materia analizada acidez al vino, mientras que el glucónico es una sustancia que ofrece un índice de deterioro por podredumbre del vino, causada por hongos”. Asimismo, añade que “hasta ahora el material y la tecnología que se emplea para estos y otros análisis de compuestos importantes en el vino, como son la cromatografía líquida y gaseosa y la espectrometría de masas, es costosa, de grandes dimensiones y difícil de aplicar”. Los investigadores desarrollan nuevos materi-
ales conductores a partir de sales orgánicas, lo que producen una mayor eficiencia energética y menos interferencias, lo cual permite que se detecte únicamente la materia analizada. El mecanismo de este biosensor, con un formato similar al de un termómetro o un pH-metro, se basa en la utilización de una enzima o molécula que reaccione con el compuesto objeto de estudio y que permita detectar los niveles de esa sustancia. Sin embargo, “las enzimas son complejas, difíciles de sintetizar y tienen que tener una actividad adecuada”, manifiesta Manuel Mayén. Una de las ventajas de este nuevo sistema, se gún explica Rodríguez Amaro, es que “permite realizar los análisis in situ en las bodegas, incluso se puede aplicar en sistemas de flujo continuo (permite muestreo automático)”. Además, el equipo completo necesario ronda los 18.000 euros, mientras que uno convencional puede alcanzar los 180.000 euros.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
Fue noticia
ciencias SOCIALES
lucrecia hevia
L
a imagen turística no sólo atrae visitantes sino que construye e influye en la realidad de los destinos, así como en la visión que de sí mismos desarrollan los pueblos promocionados. Javier Hernández, antropólogo social de la Universidad de Sevilla, se ha querido acercar a la imagen de Andalucía que proyectan las campañas turísticas públicas desde 1928 hasta hoy descubriendo que hay “un desajuste entre la imagen turística y la realidad que se encuentran los visitantes
Un estudio de la Universidad de Sevilla apunta el uso habitual de figuras retóricas visuales muy eficaces como la elipsis cuando llegan a su destino”. Entre las conclusiones que ha obtenido Hernández en esta investigación financiada por el Centro de Estudios Andaluces, de la Consejería de Presidencia, asegura que “los avances en las campañas institucionales turísticas son evidentes. Llaman la atención, sobre todo, los cambios formales y de calidad. Las campañas son estéticamente punteras, originales y vanguardistas. Son campañas personalizadas, orientadas al individuo”. En esta publicidad es habitual el uso de figuras retóricas visuales muy eficaces como la elipsis. Por ejemplo, en un anuncio aparece representado un paisaje y en la parte inferior el nombre de una persona con tipografía de gran tamaño, y en paralelo, la imagen de un turista en primer plano con el nombre del lugar. “Son audaces y sutiles recursos publicitarios que persiguen la identificación del 362 Andalucía Innova
Avances en el márketing turístico, pero con tópicos ‘La imagen de Andalucía en el turismo’ recorre la evolución de los discursos institucionales para promocionar Andalucía como destino, desde la producción de los primeros carteles en la primera mitad del siglo XX hasta las campañas publicitarias actuales
visitante con el destino turístico ofertado”. Sin embargo, “encontramos continuidades en cuanto a los contenidos. Es recurrente lo que he denominado el empecinamiento romántico, es decir, la proyección de una imagen simplificada que incide en la pasión y en un tratamiento costumbrista, anecdótico, estético y exótico de la cultura andaluza que contribuye a la perpetuación de estereotipos. Pero es una imagen que no se corresponde con la realidad. Por ejemplo, las fiestas son ejemplo de organización e identidad colectiva, pero son presentadas en la publicidad como manifestaciones atávicas e irracionales”. Además, señala Hernández, “hay una tendencia a la sobreexplotación de lugares y temas”. Por ejemplo, la Alhambra está sobrerrepresentada desde 1928 mientras que hay zonas que prác-
ticamente no aparecen en la publicidad institucional. O la descontextualización de los espacios: “la mayoría de los carteles ofrecen espacios sin personas, donde no hay interacción con los habitantes del entorno, ni signos del paso del tiempo. Y en muchos, si aparece una persona suele ser el turista”. Para llegar a estas conclusiones, Javier Hernández ha tenido que analizar y examinar 510 imágenes incluidas en 467 anuncios de organismos responsables de la promoción turística entre 1928 y 2008, un patrimonio documental que, para Hernández “está en peligro, porque no hay conciencia del valor de la producción de publicidad turística”. El profesor ha dividido su trabajo en tres periodos. El prefordista, entre 1928 y 1950, etapa previa al boom del turismo de masas. El fordista, entre 1951 y
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
Líder con 30 millones de visitantes
A
ndalucía es la primera comunidad española en cuanto al turismo con casi 30 millones de visitantes anuales cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto, con un 13,26% de las pernoctaciones de todo el año, mientras que el mes de diciembre es el mes que recibe menos turistas, un 5,36%. Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión. El 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de Andalucía se hacen en los municipios del litoral andaluz y, como es lógico, es aquí también donde se concentra la mayor oferta.
1977, que coincide con la creación del Ministerio de Información y Turismo y en el que se desarrolló el turismo de masas en Europa. Y el periodo postfordista, de 1978 a 2008, periodo que coincide con la creación de la comunidad autónoma y con la tendencia de un
nuevo turismo más personalizado e influido por los cambios socioeconómicos, como el creciente interés en los entornos naturales y patrimoniales. Con este exhaustivo análisis, Hernández propone “conciliar el márketing con la investigación en
ciencias sociales y humanidades. Tenemos que trabajar juntos técnicos de la publicidad y antropólogos sociales, sociólogos, historiadores y geógrafos para contribuir a crear una imagen más completa, profunda y acorde con la realidad andaluza”. Por ejemplo, no quedarnos sólo en una imagen simplificada del flamenco sino reflejar su diversidad y sus distintas formas de expresión, así como otras manifestaciones musicales propias de Andalucía que son muy desconocidas y de gran riqueza cultural. Porque los creativos “ofrecen un producto que se guía por las expectativas del turista. Y muchas veces, cuando la realidad no se ajusta a los deseos del visitante, éste queda frustrado”. Lo ideal sería “ofrecer propuestas más complejas e incluso hacer partícipe a la población en el diseño de su propia imagen”. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
ciencias sociales
Un vistazo a las costumbres y usos del Cádiz de 1812 El historiador Alberto Ramos (UCA) profundiza en la capacidad de debate y consenso de los diputados de las Cortes de la primera Constitución, así como en aspectos cotidianos de la vida de la ciudad
lucrecia hevia
E
l año de 1812 fue una fecha emblemática para España de la que ya han comenzado a celebrarse sus 200 años. Fue durante las Cortes de Cádiz - cuya asamblea constituyente trabajó entre 1810 y 1814 durante la Guerra de la Independencia de España- cuando se promulgó la primera Constitución española, texto que abrió puertas al espíritu liberal que dejó atrás el Antiguo Régimen. Fue entonces cuando cambió la conciencia de súbdito a la de ciudadano, cuando se generó el concepto de soberanía nacional, se aprobó la libertad de imprenta, o la división de poderes. Es el momento en el que, para el historiador de la Universidad de Cádiz Alberto Ramos Santana, se fraguan principios ideológicos fundamentales para Historia Contemporánea española e iberoamericana. Por la importancia del momento y de los hechos de entonces, hace cinco años, Alberto Ramos Santana y su equipo de investigación quisieron profundizar en Las Cortes de Cádiz y el primer liberalismo en Andalucía, considerado proyecto de excelencia e incentivado por la Consejería de Innovación. Tras estos años de investigación, su exhaustivo trabajo se ha traducido, entre otros, en 130 publicaciones (donde destaca su contribución en el Diccionario bibliográfico de Parlamentarios españoles, y las con364 Andalucía Innova
tribuciones al estudio de la prensa de la época), en la participación en al menos 77 eventos, en la elaboración de ocho tesis doctorales, y en algunas sorpresas históricas. “Durante nuestra investigación nos hemos encontrado con unos diputados de las Cortes con una riqueza de pensamiento, de ideas y una amplitud de miras sorprendentes. Es asombrosa la imaginación que tenían los diputados para plantear cuestiones, con qué profundidad y con qué conocimiento. Y un aspecto muy importante y llamativo: la generosidad a la hora de tratar los temas, y lo razonable de las discusiones. Tenían claro que estaban luchando por la mejora de la sociedad y del país”. “De hecho –añade Ramos Santana- en unas Cortes con mayoría conservadora,
resultó una Constitución muy liberal”. Como ejemplo de este buen hacer político, cita Ramos a José Mejía Lequerica, “diputado comprometido” o a Joaquín Lorenzo Villanueva, “cuyo espíritu de diálogo era proverbial. De hecho, se reunía en las calles tras las sesiones para llegar a consensos”, sin dejar de mencionar a Argüelles, Muñoz Terrero o Guridi y Alcocer. Resultado de este trabajo ha sido también la elaboración de un catálogo con la localización de todos los periódicos que se publicaron durante las Cortes y que supera el centenar de cabeceras, porque “la prensa de la época fue fundamental y protagonista de una auténtica guerra ideológica, “la guerra de la pluma”, como acuñó entonces El Conciso”, asevera.
ciencias sociales
Abrirse paso en un mundo masculino La UGR analiza en una investigación las opiniones que tienen profesores y profesoras universitarios sobre los criterios y estándares de productividad
l.hevia
E
xpertos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) han analizado en una investigación las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, de cara a ser acreditado como Profesor Titular (PTU) o Catedrático de Universidad (CU). La principal conclusión del estudio, publicado en Psicothema por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, Mª Paz Ber múdez y Pablo Santos, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad. La normativa española aboga por la igualdad de oportunidades en el acceso a todos los candidatos. Sin embargo, según se recoge en el artículo, esto “no garantiza que la proporción de varones y mujeres dentro de la universi-
dad española sea equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos”. En total, la muestra estuvo formada por 1.294 profesores pertenecientes a los cuerpos de PTU y CU, dividiéndose en 960 hombres y 328 mujeres. Los participantes fueron seleccionados al azar a partir del listado definitivo de sorteables para formar las comisiones de las pruebas de acreditación nacional, correspondientes a la convocatoria de septiembre de 2005. Para evaluar los estándares se elaboró un cuestionario en el que, entre otros temas, se incluyó una escala de 42 puntos referida a distintos criterios o indicadores utilizados en el proceso de evaluación del profesorado univesitario. El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85% de los criterios destinados a la acreditación para Profesor Titular de Universidad, y en el 53,57% cuando se trata de acreditación como Catedrático de Universidad. El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports (JCR), el cual permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas. En relación a los datos expuestos, Juan Carlos Sierra subraya que “la principal conclusión que se desprende de ese nivel de exigencia es la confianza de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la universidad, que creemos deber ser el que impere si realmente queremos alcanzar niveles de excelencia”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
salud
Producir fármacos en menor tiempo La Universidad de Granada diseña un material capaz de eliminar sustancias contaminantes como el benceno, el tolueno o los xilenos, disolventes orgánicos ampliamente utilizados por la industria
rocío gómez
E
xpertos del grupo Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Almería, liderado por el profesor Felipe Rodríguez Vico, han patentado un proceso de producción de D-aminoácidos, que permitirá fabricar
Investigadores del CSIC estudian los efectos de la contaminación y la presencia de enfermedades en tres especies de pingüino medicamentos y aditivos alimentarios en menor tiempo, de una forma ecológicamente compatible y a costes más reducidos. Este método se basa en “proceso de la hidantoinasa”, que hasta la fecha se reducía a la síntesis de tan sólo dos compuestos empleados en la fabricación de los 366 Andalucía Innova
antibióticos ampicilina y amoxicilina. Dicha investigación ha sido posible gracias a una ayuda de 130.000 euros concedida por el Ministerio de Innovación y Ciencia en 2004. Los aminoácidos ópticamente puros, que presentan las conformaciones D y L, poseen una elevada importancia a nivel industrial debido a sus innumerables posibilidades de utilización. Entre sus ámbitos de aplicación destaca la industria farmacéutica, alimentaria, agroquímica y cosmética. Incluyendo su uso en la fabricación de sueros, aditivos alimentarios, antibióticos, antitumorales, cosméticos y pesticidas, entre otros. Sin embargo, su producción mediante síntesis química clásica a escala industrial está muy limitada debido al bajo rendimiento, elevado coste y fuerte efecto contaminante sobre el medio ambiente. Actualmente, el “proceso de la hidantoinasa” ha resuelto estos problemas siendo empleado con mayor eficiencia -menor coste y mayor producción- En este sentido, los científicos de la UAL han
conseguido adaptar este limitado “proceso de la hidantoinasa” a la fabricación de cualquier D-aminoácido ópticamente puro gracias al desarrollo de un nuevo organismo hospedador. Para ello han modificado el ADN de la bacteria Escherichia coli introduciendo
Pionera. Andalucía cuenta con una potencia fotovoltaica instalada de 21,2 megavatios en instalaciones conectadas a red
Un sistema a punto para el diseño de moléculas
A
ctualmente este sistema ha sido puesto a punto para la obtención de D-aminoácidos. No obstante, los expertos de la UAL continúan trabajando con la intención de adaptar este proceso a la fabricación de L y aminoácidos ópticamente puros, mediante el incentivo de 148.000 euros concedido por el Ministerio de Educación, en 2007, y de 238.000 euros otorgado por la Consejería de Innovación, en 2008, tras considerarlo de excelencia en la modalidad de Jóvenes Investigadores. Los L-aminoácidos ópticamente puros son utilizados principalmente por la industria alimentaria como antioxidantes, diuréticos, potenciadores del sabor o edulcorantes, entre otras aplicaciones. Por su parte, los -aminoácidos poseen un conocido efecto antitumoral, fungicida, pesticida, antimicrobiano o para el tratamiento frente al VIH.
No obstante, su elaboración precisaba de tres organismos −cada uno de ellos responsable de aportar una enzima− y cuatro bior reactores. Gracias a esta nueva patente (Nº Pat. 2.322.418), titulada Sistema de coexpresión enzimática para la producción de D-aminoácidos se ha conseguido reducir el coste, tanto material como temporal, de la fabricación de D-aminoácidos ópticamente puros al ser necesario un único organismo y, por tanto, un solo biorreactor. Asimismo, los investigadores han probado dos niveles de sobreproducción de las enzimas que catalizan la reacción. Uno
J
En el año 2002, este equipo investigador ya había logrado producir cualquier D-aminoácido ópticamente puro con eficiencia.
un ADN extracromosómico, procedente de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. El objetivo del grupo de investigación es incorporarle a Escherichia coli tres genes de Agrobacterium tumefaciens, que son los responsables de trasformar el material de partida
(hidantoina) en D-aminoácidos ópticamente puros con una eficacia del 100% por la intervención de las tres nuevas enzimas. En el año 2002, este equipo investigador ya había logrado producir cualquier D-aminoácido ópticamente puro con eficiencia.
donde se adiciona un inductor que acelera el proceso pero que, al mismo tiempo, eleva el coste de producción y, un segundo, donde no se adiciona inductor, cuyo coste de producción es menor pero requiere mayor tiempo de reacción. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009
agosto
El resumen
Nueva visita a la ISS. La NASA envió una nueva tripulación a la Estación Espacial Internacional a bordo del Discovery. Durante la misión S Logístico Multipropósito Leonardo, cargado con varios equipos de repuesto. Entre el material que entregarán a la estación se encuentran v científicos, un congelador para guardar muestras, un compartimento para dormir, un sistema de purificación del aire y una cinta para hace
2/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican el ‘caballo de Troya’ del VIH para desactivar el sistema inmune Las células inmunes infectadas por el VIH extienden largas estructuras similares a tubos delgados que liberan proteínas inhibidoras derivadas del virus para neutralizar las células inmunes no infectadas, según un estudio dirigido por la Universidad de 368 Andalucía Innova
Cornell en Nueva York (Estados Unidos). El estudio, que se publica en la edición digital de la revista Nature Immunology, arroja luz sobre los procesos que permiten al VIH deshabilitar el sistema inmune. Según los investigadores, la proteína Nef del VIH puede bloquear la generación de anticuerpos neutralizantes contra el VIH, sin embargo, se desconocía cómo se desarrollaba este mecanismo dado que las células B productoras de anticuerpos no se encontraban infectadas por el virus.
2/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Consiguen reconectar nervios tras una lesión de médula espinal Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han conseguido la reconexión anatómica de los nervios escindidos en un modelo de rata con lesiones de médula espinal. Los resultados del estudio se publican en la revista
y el cerebro de las ratas han logrado un éxito limitado a menudo dando lugar a la regeneración de nervios que no conseguían alcanzar los lugares adecuados en el cerebro. 3/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Descubren el mecanismo que favorece la correcta separación de las células en la fase embrionaria Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) ha descubierto el mecanismo que favorece la correcta separación celular durante la fase embrionaria, según un estudio que se publica en la revista Embo Reports. Investigaciones anteriores habían probado cómo el genoma de las células germinales -futuros óvulos y espermatozoides- se encuentra silenciado durante el proceso de separación celular para evitar posibles mutaciones en un momento en que hay mucha acción a su alrededor. El mecanismo de represión mantiene inactivo solo el genoma de células germinales, a pesar de que su señal alcanza también a células vecinas. Ahora, los investigadores del IRB han descubierto un mecanismo de protección que combate dicha señal de silencio en las células que se encuentra alrededor de las embrionarias. 3/8/2009 medio ambiente
STS-128, el transbordador llevará el Módulo varios contenedores de almacenamiento er ejercicio denominada Colbert.
Nature Neuroscience. Las lesiones graves de la médula espinal a menudo conducen a una pérdida significativa o completa del funcionamiento de las extremidades. La carencia de recuperación se debe en gran parte a la pérdida de conexiones neuronales entre el cerebro y otras partes del organismo ya que la regeneración espontánea no es posible. Según explican los investigadores, esfuerzos anteriores para restablecer las conexiones neuronales entre el organismo
Un hotel de Loja disminuye un 80% sus emisiones de CO2 utilizando huesos de aceituna El Hotel Barceló La Bobadilla en Loja (Granada) ha reducido en un año un 80% sus emisiones de Co2 utilizando los huesos de aceituna que recoge de su propio campo de olivos como fuente de energía para la calefacción y agua caliente, según el establecimiento. Los gestores de este hotel de cinco estrellas, miembro del club Leading Hotels of the World, prevén que el uso de los huesos de aceituna les permitirá ahorrar en un plazo de diez años unos 500.000 euros, ya que esta energía es un 60% más barata que, por ejemplo, el gasóleo.
3/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Consiguen hacer crecer dientes en la mandíbula de ratones Investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio en Chiba (Japón) han conseguido hacer crecer dientes de reemplazo en la mandíbula de ratones. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según los investigadores, existe ya la tecnología capaz de desarrollar tejidos limitados en el laboratorio que pueden ser trasplantados en animales pero en esta ocasión exploraban vías para hacer crecer un órgano tridimensional en su lugar, por lo que comenzaron con los dientes. 3/8/2009 biotecnología
Desarrollan plantas de maíz transgénicas que atraen gusanos que eliminan las plagas de insectos Investigadores de la Universidad de Neuchatel en Suiza han creado plantas de maíz transgénicas que resisten las plagas de gusanos de raíces al emitir una señal química que atrae a los nematodos, que son enemigos naturales de las larvas de los escarabajos. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores explican que muchas plantas cuando se encuentran bajo el ataque de los insectos emiten de forma natural componentes químicos que ayudan a atraer a otros insectos capaces de atacar al invasor. Pero después de años de selección agrícola para un crecimiento rápido y fuerte, en combinación con el incremento en el uso de los pesticidas, los cultivos parecen haber perdido esta capacidad. 3/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Descubren las células madre del cáncer de vejiga Investigadores de la Escuela de Medicina de Stanford (EE.UU) han identificado por
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 369
agosto
El resumen
4/8/2009 física
Científicos determinan mediante PET la progresión del déficit de dopamina en la enfermedad de Parkinson
Aminoácidos en un cometa. Un equipo de científicos de la Agencia Estatal Estadounidense (NASA) ha detectado la presencia de glicina, un aminoácido utilizado los organismos vivos para crear proteínas en el interior del cometa Wild 2, a través de las imágenes captadas por la sonda Stardust, lo que refuerza la teoría de que algunos elementos fundamentales que existen en la Tierra llegaron al planeta por el impacto de cometas y meteoritos. / NASA-JPL.
primera vez las células madre del cáncer de vejiga y han desvelado cómo consiguen escapar de las defensas naturales del organismo. Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Existen dos tipos principales de cáncer de vejiga, uno que invade el músculo alrededor de la vejiga y produce metástasis en otros órganos y otro que se mantiene confinado en la vejiga. A diferencia de los cánceres no invasivos más tratables, que constituyen el 70% de los cánceres de vejiga, la forma invasiva es en gran medida incurable. Aunque alrededor del 15% de los cánceres no invasivos finalmente se convierten en invasivos, no existe un método diagnóstico actual que pueda predecir cuál progresará. 3/8/2009 química
El metal de hidrógeno, cada vez más cerca El hidrógeno, el elemento más común del Universo, se presenta normalmente como un gas aislado, pero a altas presiones puede convertirse en un superconductor. Aho370 Andalucía Innova
ra, científicos de la Carnegie Institution en Washington DC, han descubierto un compuesto basado en hidrógeno que podría contribuir en la búsqueda de formas metálicas y superconductoras de hidrógeno. Los resultados del estudio se publican en la revista Physical Review Letters. El hidrógeno es el más simple de los elementos: contiene un protón y un electrón. Debido a que se trata de un elemento tan ligero, la teoría cuántica determina que puede producir una energía significativa, incluso cuando es enfriado a muy bajas temperaturas. Esto es debido a que el hidrógeno sólo se solidifrica a 14 grados por encima del cero absoluto. Los científicos han predicho que sería posible formar un metal derivado del hidrógeno, pero la presión que sería necesaria -unos 4 millones de atmósferasexcede la que puede producir cualquier laboratorio en la Tierra. Con la formación de compuestos con otros elementos como el silicio, sería posible obtener formas densas de hidrógeno que podrían convertirse en metales a presiones más asequibles. De hecho, el silano (SiH4) se convierte en metal a un décimo de la presión necesaria para obtener hidrógeno metálico puro, y en superconductor a alrededor de un millón de atmósferas.
Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra han determinado mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) la progresión del déficit de dopamina en la enfermedad de Parkinson desde las etapas iniciales. El trabajo, desarrollado en modelos animales, ha recibido el Premio de Investigación Básica durante el congreso de la Sociedad Internacional de Trastornos del Movimiento. El encuentro reunió en París a cerca de 3.000 especialistas en esta disciplina, según explicó la Universidad de Navarra. 4/8/2009 biología
Un compuesto derivado del coral podría servir para desarrollar tratamientos contra el dolor neuropático Un compuesto derivado de un tipo de coral -Capnella imbricata- recogido de Green Island (Taiwan) podría servir para desarrollar nuevos tratamientos dirigidos contra el dolor neuropático, una molestia crónica que aparece después de que se produzca daño en el sistema nervioso, según muestran los resultados de las investigaciones realizadas por expertos del Departamento de Biotecnología Marina y Recursos de la National Sun Yat-Sen University, y que aparece publicado en British Journal of Pharmacology. Aunque las sustancias que estudiaron fue aislada en 1974, es ahora cuando los científicos han estudiado su potencial. Según destacaron los responsables de la investigación, capnellene es interesante porque su estructura es muy diferente de otros fármacos destinados a aliviar el dolor que se utilizan actualmente. El director de la investigación, el doctor Zhi-Hong Wen, señaló que “para proporcionar mejor calidad de vida, se necesitan fármacos que puedan actuar de forma rápida y que tengan funciones específicas con pocos efectos secundarios”.
4/8/2009 genética
Encontrado el primer ‘gen del viajero’ en las espinas de un pez Un gen asociado previamente con los rasgos físicos también determina la conducta en un pequeño pez reconocido comúnmente como un modelo viviente de la toería de la selección natural de Charles Darwin, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Britsih Columbia. Con una envergadura de entre 3 y 10 centímetros, el espinoso (asterosteus aculeatus) fue originariamente un pez marino pero comenzó a poblar lagos y ríos a partir de la última Edad del Hielo. En los pasados 15.000 años, los espinosos han perdido sus corazas laterales en estos nuevos ambientes de agua dulce. Los científicos han identificado una forma mutante de un gen, o alelo, que impide el crecimiento de estas corazas y que se presenta habitualmente en ejemplares de esta especie en aguas ducles, pero que sólo existe en menos de un uno% de los ejemplares que viven en el mar. 5/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican dos proteínas que convierten espermatozoides en células madre Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos han identificado dos proteínas responsables de convertir los espermatozoides de la mosca de la fruta en células madre. Los resultados del estudio se publican en la revista Cell Stem Cell. Según explica Erika Matunis, responsable del estudio, “sabíamos por nuestros trabajos previos que las células destinadas a ser esperma podían volver a convertirse en células madre pero no sabíamos cómo. Debido a que la dediferenciación es un interesante fenómeno que probablemente se produzca en muchas poblaciones diferentes de células madre, queremos saber más sobre el proceso”. Cada una de las nueve células madre de los testículos de la mosca se dividen para formar dos células hijas: una permanece como célula madre y en una célula de esperma. Para descubrir qué podría
Un viaje tripulado. La Agencia Aerospacial Norteamericana (NASA) ha propuesto a Rusia realizar un vuelo tripulado y conjunto a Marte, aprovechando la experiencia acumulada durante la explotación de la Estación Espacial Internacional (ISS), según declaró el jefe de la oficina de representación de la NASA en Rusia, Mark Bowman, y recoge la agencia rusa de noticias Ria Novosti. “Se trata de una misión en la que debe participar una tripulación internacional aprovechando la experiencia acumulada durante el trabajo en el complejo orbital”, dijo Bowman .
hacer que las células de esperma volvieran a su estado anterior o se diferenciaran los investigadores alteraron genéticamente a las moscas para que ambas células hija se volvieran esperma, extinguiendo así la población de células madre de los testículos. 6/8/2009 salud
Las deudas aumentan el riesgo de obesidad Las deudas aumentan el riesgo de obesidad, según un estudio de la Universidad de
Maguncia en Alemania que se publica en la revista BioMed Central Public Health. Los investigadores culpan de esta asociación perniciosa a la tendencia de los precios más elevados de los alimentos saludables y una tendencia de las personas preocupadas por las deudas a encontrar consuelo en comer. Los científicos, dirigidos por Eva Münster, estudiaron a más de 9.000 personas y descubrieron que el 25% de las 949 personas que tenían deudas se encontraban médicamente obesos en comparación con sólo el 11% de los 8.318 participantes restantes.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 371
agosto
El resumen
6/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican las neuronas que transmiten al cerebro la sensación de picor Científicos de la Universidad de Washington en Saint Louis han identificado en ratones el grupo de neuronas que responden a los estímulos de picor y señalan al cerebro que debe comenzar la acción de rascar para aliviar la sensación. Los resultados de su trabajo se publican en Science Express, la edición digital de la revista Science. El descubrimiento podría ayudar a aclarar la cuestión de si el sistema nervioso gestiona las sensaciones de dolor y picazón de la misma forma. Los investigadores han debatido si el picor es un tipo de dolor o si existen mecanismos neurales separados para el picor, el dolor y otras sensaciones. 7/8/2009 física
Colisionador de Big Bang volverá a funcionar con menos energía El gigantesco colisionador de partículas construido para investigar sobre los orígenes del universo reanudará sus operaciones en noviembre con un menor nivel de energía, tras permanecer apagado desde poco después de su inauguración en 2008. El anuncio realizado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por su sigla en inglés) representa el último de una serie de aplazamientos para reiniciar el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por su sigla en inglés), la máquina más grande y compleja que hasta ahora se ha construido. 8/8/2009 antropología
Los primeros británicos “eran caníbales” a partir de un hueso de más de 9.000 años de antigüedad Arqueólogos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) afirman que los primeros pobladores británicos “podrían haber sido caníbales”, basándose en las marcas de un hueso de más de 9.000 años de antigüedad perteneciente al Mesolítico, hallado 372 Andalucía Innova
El sucesor del TRMM. Estados Unidos y Japón continuaran cooperando en el estudio de la lluvia desde el espacio, tras la vieja y exitosa misión TRMM. El nuevo Administrador de la NASA, Charles Bolden, y el Presidente de la agencia JAXA, Keiji Tachikawa, han firmado el acuerdo por el cual ambos países colaborarán en la misión GPM (Global Precipitation Measurement). Su objetivo será medir la precipitación global, para su estudio como factor climático. / TRMM
a finales del siglo XIX en el condado de Devon y que, según dicen, “constituye una evidencia del desarrollo de complejos rituales de enterramiento y prácticas caníbales en aquel periodo”. Así, según recoge la BBC, los investigadores explican que la pieza tiene impresas las marcas de un corte realizado por una herramienta cortante de piedra y que éstas “son acordes a las que aparecen tras un acto de desmembramiento”. “Se trata de una serie de finas señales paralelas como las que deja la des-
articulación de un cuerpo o la acción de cortar un brazo humano”, señaló el experto de la universidad Rick Schulting. 9/8/2009 neurociencias
Psicópatas tendrían conexiones cerebrales defectuosas Los psicópatas que matan y violan tienen conexiones defectuosas entre la parte del
Marte alivia su metano. Un equipo de investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que Marte elimina metano de su atmósfera a una velocidad 600 veces superior a la estipulada por la ciencia, lo que demuestra que su actividad volcánica “sigue generando una gran cantidad calor que llega hasta su superficie” y refuerza la teoría de quienes apuntan que podría tratarse de un planeta “biológica y geológicamente activo”. / ESA
cerebro que lidia con las emociones y la que maneja los impulsos y la toma de decisiones, revelaron científicos. En un estudio con psicópatas que habían cometido asesinatos, homicidios sin premeditación, múltiples violaciones y estrangulaciones, los expertos británicos hallaron que los senderos que unen dos zonas del cerebro cruciales presentaban “baches”, mientras que los de quienes no eran psicópatas estaban en buen estado. La investigación abre la posibilidad de desarrollar en el futuro tratamientos para los psicópatas peligrosos, dijo el doctor Michael Craig, del Instituto de Psiquiatría del Hospital del King’s College de Londres, director del estudio. 9/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican una proteína que podría influir en el inicio de la diabetes tipo 1 Las alteraciones en la actividad de la proteína Deaf1 podrían influir en el inicio de la diabetes tipo 1, según un estudio de la Universidad de Stanford en Estados Unidos que se publica en la edición digital de la revista Nature Immunology.
La diabetes es un trastorno autoinmune inducido por las células T que atacan y destruyen las células beta productoras de insulina. Normalmente, las células T toleran estas células pancreáticas mediante la exposición a sus proteínas. Los científicos, dirigidos por C. Garrison Fathman, muestran que en ratones la proteína Deaf1 facilita la expresión de estas proteínas propias en los nódulos linfáticos pancreáticos. Sin embargo, los investigadores descubrieron que la expresión de una forma no funcional de Deaf1 coincide con el inicio de la diabetes tipo 1. 10/8/2009 biodiversidad
Descubren 350 nuevas especies en la última década en el Himalaya oriental Científicos de varias organizaciones han descubierto más de 350 nuevas especies durante los últimos diez años en el Himalaya oriental, un área que está cada vez más amenazada por el cambio climático. Entre ellas figuran ranas voladoras, el ciervo más pequeño del mundo (muntjac) o un lagarto de más de 100 millones de años, según la
organización conservacionista WWF, que recoge en su informe The Eastern Himalayas-Where World Collide los hallazgos realizados en ese área entre 1998 y 2008. Las nuevas especies son fruto del trabajo de investigación de científicos de todo el mundo en la región que comprende desde Bután y el noroeste de la India hasta el norte de Birmania, Nepal y el sur de la Región Autónoma del Tibet (China). Durante esta década los científicos desplazados a zonas montañosas amenazadas por el aumento de las temperaturas realizaron hallazgos como una pequeña rana voladora (Rhacophorus suffry), que usa las membranas de sus largas patas rojas para desplazarse por el aire o un muntjac (Muntiacus putaoensis), el ciervo más pequeño de su género. 10/8/2009 medio ambiente
Junta destina más de 2,6 millones de euros a la restauración de zonas degradadas por la minería La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha des-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 373
agosto
El resumen
Planetas similares a la Tierra. El telescopio orbital Kepler identificó un planeta del tamaño de Júpiter que gira alrededor de otra estrella, en una observación que demuestra que puede notar planetas similares a la Tierra, si es que los hay, reportaron el jueves científicos. El planeta llamado HAT-P-7b ya se encontraba dentro de los cerca de 300 planetas conocidos como extrasolares, reportó el equipo liderado por la agencia espacial estadounidense NASA. Pero las mediciones de su órbita realizada por Kepler muestran que el telescopio es capaz de detectar planetas más pequeños. / NASA
tinado a lo largo del presente ejercicio una inversión superior a 2,6 millones de euros a dos proyectos de restauración medioambiental de zonas degradadas por la actividad minera en la corta La Esperanza y Filón Sur, pertenecientes a los términos de Alosno y Tharsis (Huelva), y en la Mina Peña de Hierro y Zarandas, en la localidad onuben374 Andalucía Innova
se de Nerva. Según explicó la Junta en una nota, estos trabajos, coordinados por la Empresa Pública de Gestión Medioambiental (Egmasa), ocupan a 68 trabajadores, que en su día no pudieron acogerse a los procesos de jubilaciones y prejubilaciones generados por la crisis que experimentó la actividad minera en la provincia.
11/8/2009 antropología
Hallado el pigmento más primitivo empleado en la historia humana Investigadores del Metropolitan Museum of Art en Nueva York han desvelado el
ejemplo conocido más primitivo de un pigmento históricamente importante. Los autores, que publican su trabajo en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), han perfeccionado una técnica de medición para analizar muestras microscópicas de pigmentos orgánicos naturales. Los científicos pueden utilizar registros históricos de pigmentos orgánicos producidos a partir de plantas y otros materiales naturales para rastrear las antiguas rutas de comercio, identificar las relaciones entre varios trabajos de arte, detectar falsificaciones y situar la obra de arte en su contexto histórico. 11/8/2009 sociedad de la información
Casi 5.500 familias descargan el filtro de contenidos de Internet para la protección de los menores Un total de 5.449 familias han descargado desde enero de 2008 el filtro de contenidos de Internet para la protección de los menores, un programa gratuito desarrollado desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En un comunicado, la Consejería recordó que este mecanismo, disponible en la dirección www.junta.es/filtrodecontenidos/, bloquea el acceso a determinadas páginas que no son apropiadas para los niños, cumpliendo las recomendaciones realizadas por la Unión Europea (UE) en esta materia. 12/8/2009 política científica
Innovación incentiva con más de 1,5 millones de euros dos proyectos de ahorro de Ence La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado incentivar con un total de 1.560.000 euros, dos proyectos de ahorro y mejora de la eficiencia energética de la compañía onubense Ence, para su planta situada en San Juan del Puerto (Huelva) con los que evitará la emisión a la atmósfera de 70.745 toneladas de CO2, como si se retiraran de la circulación cerca de 29.000 vehículos. Gracias a estos proyectos en los que la
Nubes en trópico de Titán. Investigadores de la Universidad de Arizona en Tucson (Estados Unidos) han descubierto grandes nubes en la atmósfera tropical de Titán, la luna de Saturno, según un estudio que publican esta semana en la revista Nature. Los autores explican que esta borrasca tropical desencadenó actividad de nubes a miles de kilómetros de distancia, lo que proporciona una posible explicación a los canales creados por líquidos observados cerca de la localización de baja latitud donde alunizó la sonda Huygens. / NASA
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 375
agosto
El resumen
empresa invertirá de forma global cerca de 33 millones de euros, conseguirá un importante ahorro de energía primaria, 22.712,23 toneladas equivalentes de petróleo (tep) al año, el equivalente al consumo energético de más de 114.000 personas. 12/8/2009 climatología
La actividad más elevada de huracanes se produjo en tiempos medievales La actividad de los huracanes en el Océano Atlántico alcanzó su periodo máximo en los tiempos medievales para dar luego paso a una época de calma, según un estudio de la Universidad del Estado de Pensilvania en Estados Unidos que se publica en la revista Nature. El registro, que se traslada hasta 1.500 años atrás, muestra que este máximo medieval rivaliza e incluso excede la actividad reciente de huracanes y apunta a una ‘tormenta perfecta’ de condiciones similares al fenómeno climático de La Niña y al calentamiento atlántico asociado. 12/8/2009 sostenibilidad
Más de un tercio de las 300 mayores empresas del mundo no están abordando los riesgos frente al cambio climático Más de un tercio de las 300 mayores empresas del mundo no están abordando los riesgos frente al cambio climático, según un estudio realizado por la empresa de inversión socialmente responsable EIRIS, que evalúa las mejoras que han llevado a cabo en el último año en respuesta a los desafíos del cambio climático. A pesar de ello, también señala que la calidad de la gestión como respuesta al cambio climático por parte de las empresas “ha mejorado en términos generales”. 13/8/2009 biodiversidad
Los mosquitos que viajan con los turistas ponen en peligro a las especies de las Galápagos Los turistas que llegan en avión a las Galápagos están transportando mosquitos 376 Andalucía Innova
Las lágrimas de San Lorenzo. Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas d
pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto. El Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su ór
capaces de transmitir enfermedades letales a muchas de las especies de las islas, según un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres en Reino Unido que es publica en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Se pensaba que el mosquito casero del Sur Culex quinquefasciatus había sido introducido previamente en las Galápagos en un episodio de forma aislada hacia la mitad de los 80 del pasado siglo. Sin embargo, los científicos muestran que el mosquito pasa de forma regular desde el continente y se cruza con las poblaciones existentes.
13/8/2009 salud
Una variante del cromosoma X retrasa la progresión del sida en mujeres con VIH Científicos del Instituto para Investigaciones sobre la Edad de Leibniz y del Instituto Fritz-Lipmann (FLI, por sus siglas en inglés) en Jena (Alemania) han descubierto el factor genético que contribuye a la progresión del sida, que puede variar mucho en cada paciente. Tambien participaron en la investigación miembros del Departamen-
descubrieron un vínculo entre la extensión de los glaciares controlada por el clima y la altura de la montaña. Los autores proponen que las diferencias en el rango de altura de las montañas reflejan hasta cierto punto las variaciones en el clima local a largo plazo más que en las fuerzas tectónicas. 15/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Descubren el primer agente químico que se dirige de forma selectiva a las células madre del cáncer Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Instituto Broad en Boston (Estados Unidos) han descubierto el primer componente que se dirige de forma selectiva a las células madre de los tumores, aquellas que dirigen su desarrollo y resisten los tratamientos de quimioterapia y radiación y pueden dar lugar a la recaída. Las conclusiones del trabajo se publican esta semana en la revista Cell. Los científicos desarrollaron un método de análisis de alto rendimiento que ha hecho posible por primera vez realizar una búsqueda sistemática de agentes que eliminen las células madre del cáncer. Esta capacidad ha sido hasta el momento un problema para los investigadores debido a la rareza de estas células dentro de las poblaciones celulares del tumor y su relativa inestabilidad en los cultivos de laboratorio.
de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, l cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis rbita alrededor del Sol dura un período de 135 años. / NASA
to de Modelos de Infección del German Primate Research Centre (DPZ), en Göttingen, y del Instituto para la Informática Médica y la Estadística de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel University, Kiel, y representantes de la Universidad de Colonia. El VIH infecta y destruye sobre todo a las células CD4, un importante elemento del sistema inmunológico. La tasa de destrucción de estas células, que al final lleva al desarrollo del sida, varía mucho en función de cada paciente. Hasta ahora se sospechaban factores genéticos tras este fenómeno y este trabajo lo confirmó.
15/8/2009 biología
Las personas que portan una mutación genética necesitan dormir menos horas
13/8/2009 climatología
La altitud de las montañas está influida por la erosión glacial a escala global La altitud de las montañas está influida por la erosión glacial a escala global, según un estudio de la Universidad de Aarhus en Dinamarca que se publica en la revista Nature. Los científicos, dirigidos por David Egholm, examinaron la influencia de la erosión glacial sobre los rangos de altura de las montañas a lo largo del planeta y
Algunas personas parecen estar genéticamente programadas para necesitar dormir menos, según un estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los investigadores han identificado una mutación que parece ser al menos en parte responsable del hecho de que las personas que la portan requieren menos de las ocho horas normales de sueño. El estudio proporciona nuevas pistas para estudiar los efectos del sueño sobre la sa-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 377
agosto
El resumen
Una fábrica de estrellas. Imágenes publicadas por la ESO (European Organization for Astronomical Research in the Southern Hemisphere
denominada RCW 38 muestran una multitud de estrellas y sistemas planetarios incipientes. Allí, jóvenes estrellas bombardean embriones de luz incandescente, cumpliendo asi con su destino como estrellas masivas que explotan en forma de supernovas. En algunos casos, este ataque eventualmente puede dar lugar a nuevos sistemas solares. / wikimedia.org
lud humana. Los científicos, dirigidos por Ying He, estudiaron una amplia familia en la que una madre y una hija dormían regularmente una media de seis horas por noche. Después de la secuenciación de varios genes candidatos, los investigadores descubrieron que madre e hija compartían una variante del gen DEC2 que no portaba el resto de la familia. 378 Andalucía Innova
16/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
El fuego empezó a usarse para fabricar herramientas hace más de 160.000 años Los primeros humanos usaban el fuego para fabricar herramientas hace más de 160.000 años, según un estudio de la Universidad de Ciudad del Cabo en
Sudáfrica y la Universidad del Estado de Arizona en Estados Unidos que se publica en la revista Science. Según los investigadores, alrededor del momento en el que los primeros humanos comenzaron a realizar marcas simbólicas, joyas y otros signos de conducta humana moderna, también utilizaban ya fuego para mejorar sus herramientas de piedra.
Sutton (Reino Unido), han identificado variantes genéticas comunes asociadas con la leucemia linfoblástica aguda (LLA) pediátrica. Los resultados de su trabajo se publican en la edición digital de la revista Nature Genetics. La LLA es un cáncer de los glóbulos blancos de la sangre que es mortal si no se trata. Aunque tanto adultos como niños pueden padecer este tipo de cáncer, existen más casos de la enfermedad en niños que en adultos.
publicada en British Journal of Cancer, pone de relieve el creciente interés en el uso médico de los cannabinoides, sustancias químicas activas que se encuentran en la marihuana.
16/8/2009 salud
El tamaño del cerebro “determina el nivel de atractivo sexual que desprenden los machos en el mundo aviar”, según ha revelado un estudio de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) del que se desprende que los pájaros inteligentes que demuestran tener más facilidad para enfrentarse a las dificultades, conseguir alimento y cuidar de sus crías, “atraen más a las hembras de su especie que evaluan su comportamiento durante el cortejo”. La investigación, publicada en el Journal Animal Behaviour, pretendía averiguar si el rendimiento cognitivo influía en el comportamiento sexual de las aves. Para ello, un equipo de científicos norteamericanos, liderado por el profesor Jason Keagy, preparó una serie de test de inteligencia con el objetivo de medir la capacidad intelectual de los pájaros y separarlos por niveles.
Un estudio revela que el 90% de los billetes en Estados Unidos tienen restos de cocaína El 90% de los billetes de dólar que circulan por el país tienen restos de cocaína, particularmente en grandes ciudades como Baltimore, Detroit o Boston, un porcentaje que se eleva hasta el 95% en el caso de la ciudad de Washington, según se desprende de un estudio presentado con motivo de la reunión anual de la Sociedad Química de Estados Unidos. La investigación ha sido llevada a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Massachusetts, quienes hicieron pruebas en treinta ciudades de cinco países -Estados Unidos, Canadá, Brasil, China y Japón- que permitieron comprobar los “alarmantes” evidencias de que el consumo de cocaína sigue estando muy extendido en muchas zonas.
16/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Identifican variantes genéticas comunes asociadas con una leucemia infantil Dos estudios independientes, uno del Hospital de Investigación Infantil St. Jude en Menfis (Estados Unidos) y otro del Instituto de Investigación del Cáncer en
El tamaño del cerebro determina el atractivo sexual del macho entre las aves
17/8/2009 tic
La enciclopedia virtual andaluza ‘Wikanda’ consigue casi 70.000 contribuciones entre artículos e imágenes
16/8/2009 salud
e) del corazón de una nube cósmica soles y planetas con fuertes vientos y ue propicia la aparición de materia, que
16/8/2009 biología
El cannabis podría ayudar contra cáncer de próstata Científicos han hallado indicios de que los componentes químicos del cannabis detienen el crecimiento de células cancerígenas en la próstata, lo que sugiere que los fármacos basados en esta planta podrían algún día ayudar a combatir la enfermedad. Después de trabajar en un principio con células humanas, Inés Díaz-Laviada y sus colegas de la Universidad de Alcalá de Henares también probaron un compuesto en ratones y descubrieron que reducía de manera significativa el crecimiento tumoral. La investigación de estos expertos,
Wikanda (www.wikanda.es), la primera wikipedia social de contenidos locales andaluces, cuenta ya con 67.193 aportaciones entre artículos y fotografías de todas las provincias andaluzas, unos contenidos que han sido incorporados por los propios ciudadanos, desde que iniciara su andadura en noviembre del año 2007. La enciclopedia wiki andaluza es la de mayor contenido de carácter local de España. En concreto, se han contabilizado 31.172 artículos y un total de 36.021 imágenes. Particularmente, las aportaciones de artículos se han incrementado notable-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 379
agosto
El resumen
mente desde casi un 8% hasta más del 16%. Así, este aumento de imágenes creció de manera significativa en febrero de un casi 4% hasta más del 40%, debido especialmente a las aportaciones de Granadapedia, que subieron hasta el 272%.
subducción y de alta conductividad, y la explicación más simple es el agua”, explicó el co-director del estudio, el profesor Adam Schultz.
19/8/2009 biodiversidad
Los plásticos se descomponen en el océano con velocidad, al contrario de lo que se creía
20/8/2009 biología
Demuestran que las personas perdidas caminan en círculos
Los plásticos se descomponen en el océano con “sorprendente velocidad”, a pesar de tener fama de ser prácticamente indestructibles, al tiempo que liberan sustancias potencialmente tóxicas en el agua, según un estudio presentado en la Reunión Nacional de la American Chemical Society (ACS). Así, en la primera investigación para examinar lo que ocurre a través de los años en grandes cantidades desechos plásticos que flotan en los océanos del mundo, los científicos calificaron el descubrimiento como “sorprendente”. Los científicos siempre cree que los plásticos en los océanos eran antiestéticos, pero sobre todo un peligro para los animales marinos que se enredan en los plásticos o se los comen.
Científicos del Instituto de Cibernéticas Biológicas Max Planck en Tübingen (Alemania) han aportado la primera prueba empírica de que los seres humanos caminan en círculos cuando se pierden y han publicado su hallazgo en la revista Current Biology. El trabajo, dirigido por Jan Souman y Marc Ernst, consistió en analizar las trayectorias trazadas por personas que caminaron durante varias horas en el desierto del Sáhara (Túnez) y en la zona de bosque Bienwald (Alemania). Los científicos usaron un GPS para registrar estas trayectorias y los resultados demostraron que los participantes en el experimento sólo consiguieron mantener rutas en linea recta cuando el sol o la luna eran visibles. Sin embargo, tan pronto como el sol desaparecía tras las nubes, comenzaban a andar en círculos sin darse cuenta.
20/8/2009 geología
21/8/2009 salud
Científicos creen que podría haber océanos debajo de la superficie de la tierra
Un nuevo colesterol, principal causante de problemas cardiacos
Un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Oregón, cree que podría haber océanos debajo la tierra, tal y como, a su juicio, lo delatan las zonas de mayor conductividad eléctrica en el manto, la región que separa la corteza terrestre y su núcleo. Así, en el informe, publicado en la revista Nature, se señalan como ‘puntos calientes’ de conductividad zonas de subducción -lugares donde las placas tectónicas que dividen la superficie de la Tierra se hunden-, a pesar de que normalmente estas áreas sean más frías que el manto y menos conductoras, algo que “sorprendió” a los investigadores. Esta “anomalía” tendría su explicación en el agua. “El modelo muestra claramente una estrecha relación entre las zonas de
Científicos de la Universidad de Hong Kong han descubierto un nuevo tipo de colesterol, el oxicolesterol, que puede hacer que aumente el riesgo de sufrir problemas cardíacos más incluso que los otros dos tipos más conocidos, el colesterol LDL o “malo” y el HDL, según informaron en el marco de la 238 Reunión Anual de la Sociedad Química Americana. Este colesterol se encuentra en todos los alimentos fritos y procesados, sobre todo la comida rápida, y su mecanismo hace que aumenten los niveles totales del colesterol HDL -el “bueno”- y se acumule en las arterias hasta provocar arterioesclerosis, un endurecimiento de las mismas que favorece el riesgo de coágulos e infartos.
380 Andalucía Innova
22/8/2009 divulgación
Proyecto online ‘Enciclopedia de vida’ alcanza 170.000 artículos Una enciclopedia en internet que pretende describir todos los tipos de animales y plantas sobre el planeta alcanzó los 170.000 artículos y está ayudando a las investigaciones sobre el envejecimiento, el cambio climático e incluso la expansión de los insectos nocivos. La Encyclopedia of Life (Enciclopedia de la Vida, http://www.eol. org), un proyecto lanzado en el 2007 cuyo costo ronda los 100 millones de dólares, busca describir las 1,8 millones de especies conocidas en el plazo de una década. “Estamos tomando velocidad”, dijo el domingo James Edwards, director ejecutivo de EOL (por su siglas en inglés), con sede en el Instituto Smithsonian de Washington, sobre los 170.000 artículos en un formato común supervisado por los expertos. Hace un año, tenía 30.000 entradas. 25/8/2009 biodiversidad
Un equipo de científicos descubre nuevas especies marinas en Lanzarote Un equipo de científicos europeos y estadounidenses ha descubierto nuevas especies de crustáceos y anélidos en el túnel de la Atlántida, una de las formaciones volcánicas más largas del mundo que se sitúa en la isla de Lanzarote. En concreto, la nueva especie de crustáceo ha sido denominada atlantida Speleonectes y fue hallada en el Centro Turístico y Cultural de los Jameos del Agua, en Lanzarote. Su hábitat natural son las cavidades profundas y pertenece a la familia de los crustáceos ciegos, descubierta en el mismo tubo de lava en 1985. 25/8/2009 biodiversidad
El tamaño de los osos polares se ha reducido en el último siglo por culpa del estrés El tamaño de los osos polares se está reduciendo en este último siglo por culpa del estrés que padecen. Así, ante la dificultad de encontrar alimento, como consecuencia
El gigante chino explorará la Luna. China prepara el vehículo de reserva de la sonda lunar Chang’e-1 para lanzarlo en 2011. Los ingenieros quieren aprovechar la disponibilidad de la que se llamará Chang’e-2 para proseguir con las tareas científicas iniciadas por su predecesora, entre ellas estudiar la distribución de los elementos, la profundidad de la regolita lunar, y el entorno espacial Tierra-Luna. / NASA
de la polución y del descenso de la masa de hielo, sufren un estrés físico que ha llevado a una disminución en su tamaño y a un cambio de forma en los animales, según recoge un estudio del Journal of Zoology. Los científicos, mediante la comparación de diversos cráneos, advirtieron de que estos habían reducido sus dimensiones hasta en un 9%. “Como el hielo se está derritiendo, los osos tienen que hacer mayores esfuerzos para capturar a sus presas”, explica el profesor de Biología de la Universidad de Arhus y de la Academia Polaca de Ciencias.
se alimentan de los residuos químicos peligrosos, de forma que degradan los alcoholes, aceites y gasolinas a compuestos “menos tóxicos o no tóxicos”. Según recoge la agencia IPS, una de las técnicas que emplea este método es la extracción de porciones de suelo contaminado para tratarlo posteriormente con microorganismos. También hace uso de las biopilas, que consiste en la aireación de segmentos del suelo para estimular la actividad biológica y, en caso de que sea necesario, el agregado de nutrientes como el nitrógeno, el fósforo o el potasio.
26/8/2009 medio ambiente
27/8/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Descubren en México un ‘remedio biológico’ para los suelos intoxicados por las explotaciones petroleras
Los jóvenes con conductas arriesgadas tienen más madurez cerebral
Científicos mexicanos han descubierto un remedio biológico, denominado ‘biorremediación’, para luchar contra el abultado pasivo ambiental que deja la explotación petrolera y que intoxica los suelos del país, a través de un proceso por el que diversos microbios, como bacterias u hongos,
revista PLoS One. Generalmente, muchos comportamientos adolescentes se relacionan con la inmadurez de estos jóvenes, ya que el cerebro humano no alcanza su forma adulta hasta los 20 años. Sin embargo, estos científicos utilizaron imágenes con tensores de difusión obtenidas a través de resonancias magnéticas para estudiar el grado de desarrollo cerebral a través de su materia blanca, zona del cerebro compuesta de fibras nerviosas que se encarga de transmitir información de un punto a otro. 27/8/2009 biodiversidad
Los murciélagos ‘cantan’ canciones de amor
Las arriesgadas, rebeldes o imprudentes actitudes de muchos jóvenes podrían estar relacionadas con un mayor desarrollo cerebral que les hace ser más maduros que el resto a la hora de enfrentarse a ellas, según un estudio de la Universidad de Emory (Estados Unidos) cuyos resultados han sido publicados en el último número de la
Los murciélagos “más románticos” cantan canciones de amor mientras se aparean, según se desprende de la investigación de un equipo de científicos de las universidades de Texas A&M y Austin que se publica en la revista Plos One. Así, los investigadores analizaron durante tres años miles de grabaciones procedentes de los murciélagos brasileños sin cola, también conocidos como mexicanos sin cola, para poder entender sus canciones
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 381
382 Andalucía Innova
septiembre
Ciencia para la práctica del deporte
384
Construyendo el patrón global del genoma
388
Candidato a nanoplaneta desde el IAA
392
Herramientas para evaluar el mundo universitario
398
Desechos de madera para sustituir derivados de petróleo
402
EL RESUMEN
406
Una nube mammatus es un término meteorológico aplicado a un patrón de célula que amontona masas de nubes en su base, desarrollando un cúmulo o un cumulonimbo. Pueden persistir desde minutos a horas, difuminándose y desapareciendo en ese tiempo. ©UNIVERSITY CORPORATION FOR ATMOSPHERIC RESEARCH
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 383
En portada
septiembre
ciencias sociales y jurídicas
Ciencia para la práctica del deporte Prevención de lesiones, consecuencias del entrenamiento extremo o freno al dopaje... La investigación encuentra en el deporte uno de sus campos de juego. Grupos de investigación andaluces trabajan para situar sus trabajos a la vanguardia en campos como la salud o el derecho
juan garcía / c.mora / ugr
C
omo en todas las disciplinas, las deportivas aplican conocimientos y técnicas que son el resultado del trabajo de los investigadores. Estos estudios persiguen obtener siempre los mejores resultados mediante la medición del esfuerzo, la prevención de lesiones o el freno al dopaje. En todos estos ámbitos, investigación y deporte se dan la mano con un objetivo común: optimizar para ganar y hacerlo de forma honesta, es decir, sin sustancias que potencien de forma artificial el rendimiento. Saber cómo prevenir las futuras lesiones sería el sueño de todo deportista y entrenador. Esta misión está hoy un poco más cerca gracias a un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Los investigadores Antonio Fernández Martínez de la Universidad Pablo de Olavide, junto con Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos de la Universidad de Granada y San-
384 Andalucía Innova
tiago Salazar Alonso del Instituto Vicente Espinel de Málaga han demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística. En su artículo publicado en la revista Apunts. Medicina de L’esport, los investigadores apuntan que la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. “Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial”. Los investigadores destacan que existen tres factores generales que desempe-
ñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.
Más lesiones en jóvenes. La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida. Los estudios sobre le-
siones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuádriceps. Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado Índice de lesiones de Fernández. Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropomé-
tricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren alguna lesión, lo que convierte este deporte en más ‘peligroso’ Otro de los principales problemas a los que se exponen los deportistas es la intensidad de los entrenamientos. De ahí, que los expertos centren sus estudios en cómo paliar las consecuencias de este intenso esfuerzo físico. En concreto, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Jurado, ha descubierto los efectos positivos de un helecho cultivado en Honduras, el Phlebodium Decumanum, sobre el
desajuste hormonal derivado del intenso estrés físico. El trabajo, publicado recientemente en la Revista Médica de Chile, se ha centrado en el análisis de dos hormonas, la testosterona y el cortisol, por su papel como preíndices de un estado de sobreentrenamiento. El síndrome de sobreentrenamiento se da, sobre todo, en modalidades deportivas en las que la carga física es muy importante. Es el caso de gimnastas, nadadores, ciclistas de ruta o maratonianos, entre otros. “Durante algunos periodos, estos deportistas someten al organismo a un estímulo muy intenso, superior al que su cuerpo está habituado, corriendo el riesgo de sufrir un desajuste importante en un triple eje: neurológico, endocrino e inmunológico”, señala José Antonio González. De esta forma, un sujeto que sufre el síndrome de sobreentrenamiento se ve obligado a parar y descansar en algunos casos varias semanas, pudiendo presentar un cuadro de ansiedad, insomnio e irritabilidad entre otros síntomas. El objetivo del estudio ha sido comprobar, en concreto, si el aporte nutricional de Phlebodium Decumanum tiene efectos sobre los cambios en los niveles plasmáticos de la testosterona y el cortisol, ocasionados por el exceso de ejercicio. Para ello, se ha estudiado a una muestra a 24 jóvenes, caracterizados por practicar deporte de manera ocasional, divididos en dos grupos, en función de si consumían un placebo o una cápsula con extracto del rizoma del helecho. Durante un mes, estos jóvenes fueron sometidos a un programa de ejercicio diseñado para alcanzar niveles de estrés físico, y que contaba con pruebas como golpeos de tenis en cancha, trabajos de fuerza dinámica y de resistencia. “Está demostrado científicamente que cuando un deportista se somete a un sobrePASA A LA PÁG 385
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 385
septiembre
entrenamiento, se produce en su organismo, además de problemas inmunológicos, un desajuste hor monal, cayendo los niveles de testosterona y subiendo en un principio los de cortisol, aunque su dinámica de comportamiento varía posteriormente”, señala el investigador. A través de análisis de sangre, el estudio recoge que, mientras no existen variaciones significativas entre ambos grupos con respecto a la testosterona, existen resultados significativos en lo que se refiere al cortisol. En este sentido, en el grupo que consumió la sustancia derivada del helecho, en lugar de aumentar el cortisol plasmático se mantuvo sin cambios estadísticamente relevantes. De esta forma, según señala José Antonio González, el helecho Phlebodium Decumanum actuó como protector contra los excesos de procesos catabólicos, aquellos
En portada
El fútbol español habla extranjero
U
n grupo de investigación de la Olavide formado por Cristóbal Serrano y Javier Real, estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, han realizado un análisis retrospectivo sobre la evolución histórica de las limitaciones legales en la movilidad de jugadores extranjeros en el fútbol español, que se ha alzado con el premio Virgilio Allegretti en el XIV Congreso Internacional de Historia del Deporte. “Los resultados de nuestro estudio muestran que existe un aumento progresivo del número de extranjeros en el fútbol español, que coincide con aquellos períodos donde se producen reformas en la ley, tanto a nivel nacional como, sobre todo, internacional, a través de la UEFA”, afirman los jóvenes investigadores.
Conocer los movimientos de un portero antes de lanzar un penalti aumenta el éxito a la hora de elegir la dirección de tiro relacionados con la producción de energía y en los que interviene el cortisol, producidos al entrar un una fase de fatiga aguda, previa al sobrentrenamiento. En 2007, una tesis doctoral realizada por la investigadora Elsa Esteban Fernández, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Rafael Guisado Barrilao y Carlos de Teresa Galván, ya advertía de las bondades de este vegetal.
Freno al dopaje. Detectar los fármacos o sustancias estimulantes que potencien artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos supone otro de los retos en las disciplinas del deporte donde la ciencia puede 386 Andalucía Innova
echar una mano. En este sentido, investigadores de la Universidad de Jaén trabajan en un nuevo método de control antidopaje capaz de reconocer nuevas sustancias. Los expertos pretenden encontrar un método analítico que sea capaz de reconocer cualquier compuesto que sirva como marcador de empleo de sustancias dopantes en el deporte. Bajo la denominación de Implementación de nuevas estrategias basadas en la espectrometría de masas avanzada para la mejora e innovación de los métodos analíticos de control antidopaje, el estudio surge por la necesidad actual de desarrollar nuevos métodos analíticos para el control de sustancias prohibidas en el deporte.
“La finalidad de este proyecto es detectar metabolitos que nos indican la presencia de la droga en el deportista, utilizando el espectrómetro de masas con detector de tiempo de vuelo acoplado a un cromatógrafo de líquidos. La unión del espectrómetro con el cromatógrafo permite la separación de sustancias”, indica Antonio Molina Díaz, responsable del proyecto. El espectrómetro de masas de tiempo de vuelo es un instrumento que permite detectar e identificar de forma inequívoca y a bajas concentraciones la presencia de un compuesto determinado. Este aparato transforma adecuadamente las moléculas en iones, que se conducen adecuadamente
J
Grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide liderado por Cristóbal Serrano y Javier Leal. JUAN GARCÍA
Gran Canaria- resulta original ya que en los laboratorios antidopaje normalmente, aunque se utiliza espectrometría de masas, se necesitan patrones de las sustancias puras para poder llevar a cabo la identificación de éstas nuevas sustancias dopantes. El uso de la espectrometría de masas de tiempo de vuelo permite la identificación de nuevos metabolitos. Por último, un estudio señala que conocer los movimientos anticipatorios que adopta un portero antes de que sea lanzado un penalti reduce el tiempo de decisión y aumenta el éxito a la hora de elegir la dirección de tiro. Los resultados, extraídos del segundo trabajo desarrollado por el investigador F. Javier Núñez Sánchez. de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) para su tesis
Cuando un deportista se somete a un sobreentrenamiento, se produce en su organismo un desajuste hormonal hacia un detector donde son separados y clasificados con gran exactitud. “Si estos iones coinciden con los metabolitos (sustancias) que quedan en el cuerpo después de consumir la droga, se puede demostrar que hay vestigios claros de que la droga se ha consumido”, apunta el investigador. Además, se evaluará el potencial de técnicas avanzadas para el análisis directo de estas sustancias evitando la preparación de la muestra, que “es la etapa más laboriosa del análisis”. La primera fase ha consistido en la puesta a punto del método de análisis de más de 200 compuestos químicos para su identificación en muestras biológicas. Antonio Molina destaca que a
las sustancias catalogadas como prohibidas por el Comité Olímpico Internacional, se le han sumado en esta investigación una serie de sustancias que pueden ser susceptibles de prohibición en un futuro próximo. En enero de 2010, se inicia la segunda fase del proyecto. En este período, con una duración aproximada de seis meses, se llevarán a cabo ensayos in vivo en ratas para la detección de marcadores de uso de las sustancias dopantes. En la última fase, se recoge la aplicación a las sustancias en fluidos biológicos pertenecientes a deportistas. Este proyecto -en el que también han participado investigadores de las universidades de Almería y Las Palmas de
doctoral, han sido publicados recientemente en la revista científica Perceptual and Motor Skills. El trabajo, desarrollado junto al grupo Análisis del movimiento humano, dirigido por el profesor Antonio Oña de la Universidad de Granada, ha analizado los elementos que interactúan en un penalti, desde los movimientos y la respuesta de reacción del guardameta, hasta la rapidez de decisión del lanzador a la hora de elegir la dirección de tiro. Según sus resultados, estudiar la posición del portero en el instante previo al lanzamiento aumenta las posibilidades de seleccionar con éxito la dirección de tiro, disminuyendo a su vez el tiempo que dura esta decisión. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 387
septiembre
Fueportada En noticia
ciencias de la vida
Construyendo el patrón global del genoma Andalucía inicia un estudio sin precedentes en el mundo que permitirá construir el mapa estándar de las variaciones de los genes para conocer aquellos que son los causantes de las enfermedades raras
a.innova
A
ndalucía va a desarrollar en los próximos tres años un estudio sin precedentes en el mundo que permitirá construir
388 Andalucía Innova
el patrón común para todo el genoma humano; esto es, el mapa estándar de las variaciones de los genes, gracias al cuál se podrán conocer aquellos que son los causantes de las enfermedades raras. La iniciativa, que se denomina Medical Genome Proyect (Proyecto Genoma Médico, MGP) tiene como objetivo
conseguir la secuenciación de un volumen importante de ADN de personas y compararlas entre sí para construir un patrón. El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, y la consejera de Salud, María Jesús Montero, han recibido en el Parlamento andaluz a los responsables del proyecto, que es-
tará liderado por el profesor Shomi Bhattacharya, director asociado del Plan Andaluz de Genética, y el doctor Guillermo Antiñolo, director del Plan Andaluz de Genética, junto con el doctor Joaquín Dopazo, director científico asociado para Bioinformática del Plan Andaluz de Genética y jefe de la Unidad de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Ellos, junto con un equipo formado por unas 20 personas, trabajarán para descifrar los genes que causan determinadas enfermedades hereditarias. Esta investigación se desarrollará en un centro de alta tecnología ubicado en la isla de la Cartuja de Sevilla. Se trata de una apuesta importante de la Junta de Andalucía dentro del impulso de la investigación de vanguardia en la región. La consejera de Salud ha destacado que este programa se ha puesto en marcha con la “estrategia clara de que Andalucía puede marcar el rumbo en materia de investigación biomédica”. Asimismo, ha indicado que este “ambicioso y pionero” proyecto no sólo se persigue mejorar la salud de los ciudadanos, sino también apostar por este ámbito de investigación como “un pilar del nuevo modelo de desarrollo” de la comunidad. Gracias a esta iniciativa se podrá caracterizar, por primera vez en la historia de la medicina, un gran número de enfermedades genéticas de forma directa, lo que va a suponer un cambio de paradigma en la forma en la que hasta ahora se venían investigando. Este molde global favorecerá la detección, la prevención y el tratamiento de este tipo de patologías. La inversión asciende a los 27 millones de euros e incluye una dotación tecnológica de última generación, una plataforma de secuenciación de alto rendimiento, con maquinaria capaz de secuenciar un genoma en dos días y que permitiría contar en el plazo de una semana con la información equiva-
Una plataforma de análisis bioinformático
E
l proyecto dispondrá de 20 megasecuenciadores, así como otras instalaciones o equipos específicos, entre las que destaca una plataforma de análisis bioinformático. Actualmente, no existen instalaciones de secuenciación en el entorno internacional con la capacidad y orientación de este nuevo centro, lo que lo convierte en referente internacional en esta materia. Andalucía cuenta con una importante estrategia de investigación en el campo de la biomedicina puesto que se trata de un ámbito que genera salud y calidad de vida pero que además contribuye a potenciar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento, la innovación y las tecnologías de alto valor. Además, se trata de un proyecto en el que ocupan un lugar destacado las tecnologías de la información y de la comunicación, junto con una nueva área de desarrollo científico, la bioinformática.
lente a la que tenía la comunidad científica hasta el año 2006. El Proyecto de Genoma Médico es una investigación de segunda generación y se supone un paso más en dichos estudios, situándose como la continuación de un hito científico como fue la secuenciación del genoma humano. La diferencia radica en que mientras que esta investigación dio lugar al conocimiento de los 26.000 genes que componen el genoma humano, el proyecto andaluz propone contrastar el ADN de alrededor de un millar de andaluces para determinar cuáles de éstos están implicados en el desarrollo de enfermedades hereditarias. “Vendría a ser como la piedra rosetta de la genómica puesto que nos permitiría descifrar las mutaciones que generan patologías que son de base genética pero de las que desconocemos los mecanismos y los genes que se afectan para su desarrollo”, ha explicado el doctor Guillermo Antiñolo, uno de los coordinadores del proyecto. Existe un importante número de enfermedades raras de base genética de las que aún no se conoce su origen, mientras que de aque-
llas de las que sí se ha localizado el gen causante ha sido gracias a un procedimiento muy laborioso y que hasta el momento ha llevado mucho tiempo. El Proyecto Genoma Médico está centrado, en una primera fase, en el estudio de las enfermedades raras, que son patologías que cada una por separado afectan a un pequeño grupo de personas pero que en conjunto influyen en la vida de muchas y de las que el 80% tiene una base genética. Andalucía cuenta con muestras de ADN de más de 11.000 personas, en las que se incluye prácticamente todo el abanico de enfermedades hereditarias que pueden estudiarse y que han sido recopiladas por la Unidad de Genética del Virgen del Rocío en el transcurso de 20 años. Estos patrones se compararán con los de un grupo de control formado por ciudadanos sanos, lo que permitirá comprobar dónde se encuentran las alteraciones.
Tres años y un mapa. Al final del proceso, que los investigadores estiman en tres años, se contará con un mapa del ADN en su conjunto donde se señalará qué genes intervienen en el desarrollo de las distintas enfermedades genéticas. En una segunda fase, se abordarán enfermedades más frecuentes como la diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras. Una vez que la comunidad científica cuente con este genoma médico, se podrá trabajar en el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas que permitan la detección precoz de este tipo de enfermedades, que son altamente invalidantes en su mayoría, e incluso se abre una posibilidad a la generación de fármacos o terapias que permitan su tratamiento, incluso desde el ámbito génico o celular. “Este patrón común para todo el genoma humano asegura la realización de la medicina individualizada, que es el santo grial de la sanidad en el ámbito mundial”, tal y como ha explicado el profesor Battacharya. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 389
Fue noticia
septiembre
humanidades
Un repaso a las palabras tabúes de las sociedades El análisis de este fenómeno es fundamental “para empezar a entender la realidad lingüística que nos rodea, para no temerla”, sostiene Pedro J.Chamizo, de la Universidad de Málaga
ada sociedad cuenta con un sistema de censuras de distintos tipos: censuras de costumbres, de usos, de leyes... Para algunos antropólogos el asunto de la censura, de lo políticamente correcto, es un signo de hominización y varía de una socie-
C
de hace años en la evaluación y análisis teórico de la interdicción lingüística. “Es evidente que desde el punto de vista científico este fenómeno existe y es necesario darle un tratamiento teórico. En la actualidad hay varios diccionarios de palabras tabú pero apenas se ha abordado el fenómeno desde el punto de vista teórico”, explica el profesor Chamizo. Para Chamizo el análisis de este fenómeno es fundamental “para
dad a otra y de una época de la historia a otra. En el caso de la lengua también existe esta censura social. Este último fenómeno se denomina interdicción lingüística o tabú lingüístico, de acuerdo con el cual se nos indica, explícita o implícitamente, qué está permitido decir o no dentro de la sociedad en la que nos encontramos. El profesor Pedro J. Chamizo, miembro del grupo de investigación Ciencias Cognitivas del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, trabaja des-
empezar a entender la realidad lingüística que nos rodea, para no temerla. No hay que asustarse de las palabras ni de su poder, pero el peso de las palabras es incalculable”, argumenta. “No hay nada en una palabra que la haga tabú por sí misma, sino que es la intención en su uso por parte del hablante o de la sociedad la que le proporciona una carga de significado u otra”. Y apor ta algunos ejemplos. “Una palabra tan malsonante hoy como follar, en origen significaba
l.hevia
390 Andalucía Innova
soplar con un fuelle y solamente está documentada con el significado de tener un coito en fecha tan reciente como es el siglo XIX; y en esa época tenía un registro eufemístico a pesar de que en la actualidad sea una de las palabras más malsonantes de la lengua castellana”. A veces este proceso de cambio semántico es incluso más acelerado. Así, por ejemplo, en la película Aventura para dos (Spanish Affair), 1958, la actriz Carmen Sevilla utilizaba el modismo hacer el amor con el inocente significado de tirar los tejos, significado que muy probablemente no entienda nadie en la actualidad, aunque lo mismo ese significado que el actual estén recogidos en el DRAE: Hacer el amor: 1) «enamorar, galantear»; y 2) «copular (unirse sexualmente)». Los medios de comunicación suelen ser espejo de estos cambios en el uso de las palabras. Este es, por ejemplo, el caso del término intolerante. “Su significado referencial es simplemente falta de tolerancia y sin embargo, se ha cargado de connotaciones tan sumamente negativas como para que se evite de forma sistemática”, apunta el profesor. “El resultado es que no se puede ser intolerante ni siquiera con el terrorismo o el maltrato y se habla de “tolerancia cero”. “Igualmente no resulta políticamente correcto en la actualidad decir gitano, sino que hay que decir de etnia gitana, si uno quiere evitar ser censurado socialmente; o ciudadano chino en vez de chino simplemente”.
I
nvestigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Luis M. de Campos Ibáñe z, han diseñado un novedoso sistema de búsqueda de información para la página web del Parlamento de Andalucía gracias a un proyecto de excelencia e incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con cerca de 130.000 euros. “Se trata de un motor de búsqueda basado en modelos matemáticos bayesianos (sobre cálculos de probabilidades), es decir, basado en Técnicas Avanzadas de Inteligencia Artificial (TIA); algo que no es nada habitual”, explica. Este buscador per mitirá al usuario hacer consultas a través del lenguaje natural; la respuesta, en vez del PDF actual, será más precisa y más flexible. Permitirá al cualquier ciudadano interesado obtener partes concretas de un discurso sólo con introducir una palabra clave, en vez del discurso completo, o hacer búsquedas estructuradas para ofrecer aún más precisión. Además, estos investigadores han logrado que los vídeos de los plenos aparezcan sincronizados con el texto que busca el usuario. ¿Qué otras diferencias tiene con los buscadores habituales? “Normalmente se utiliza un sistema vectorial, que representa los documentos sólo en función de las palabras que contienen -explica De Campos-. Nuestro modelo es estructurado, y permite aprovechar también los conjuntos de palabras, los párrafos, las secciones, los capítulos... Aprovechamos la estructura del discurso político para hacer la búsqueda más provechosa”. “Todos los parlamentos tienen un buscador”, comenta el investigador. De hecho, la información documental del Parlamento andaluz cuenta, según los últimos datos registrados a 2005, con más de 2.700 BOPA (unas 130.000 páginas), 2.004 diarios de sesiones
TIC
Inteligencia artificial para el Parlamento Crean un sistema de búsqueda de documentos para la Cámara andaluza mediante inteligencia artificial
L.HEVIA
(84.500 páginas), y 12.000 horas de grabación; cifras que aumentan día a día. Y el Parlamento quiere que todo el trabajo que allí se desarrolla esté a disposición del público. “Por eso nosotros hemos querido montar un buscador a través de Inter net mucho más sofisticado. No existe algo así en ningún parlamento autonómico español -añade- y, que nosotros sepamos, sólo en Holanda y en Gran Bretaña se están desarrollando sistemas similares”. Esta herramientaha sido presentada de for ma oficial en el Parlamento. El siguiente paso será la mejora de las prestaciones. “De momento, el prototipo funciona con el material de la última legislatura, la octava. Y lo que nosotros queremos es incorporar todo el fondo documental de todas las legislaturas”, asegura el investigador.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 391
septiembre
Fue noticia
astrofísica
a.innova
U
n grupo de astrónomos, liderado por René Duffard, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha obtenido el espectro de un objeto transneptuniano cuyo tamaño, unos 730 kilómetros de diámetro, lo convierte en candidato a planeta enano, categoría que engloba también a Plutón. El estudio forma parte de un programa diseñado para caracterizar las propiedades de varios objetos situados en órbita más allá de Neptuno, o transneptunianos (TNOs), con el espectrógrafo Osiris del Gran Telescopio Canarias. Este primer resultado indica que 2003 MW12 presenta importantes diferencias con respecto a otros planetas enanos como Plutón, Eris o Makemake. El espectro de un objeto celeste aporta información sobre su composición química. “En el caso de los transneptunianos -comenta René Duffard
Investigadores del CSIC estudian los efectos de la contaminación y la presencia de enfermedades en tres especies de pingüino (IAA-CSIC)- lo vemos muy claramente en forma de absorciones de luz en ciertas longitudes de onda, como las de 0,73 y 0,89 micrones, que corresponden al metano”. Estas absorciones se aprecian como picos en las gráficas y el espectro de 2003 MW12, cuya inclinación apunta a la existencia de material orgánico en la superficie, no muestra picos importantes, lo que indica que carece de metano o de minerales alterados por efecto del agua, presentes en otros planetas enanos de mayor tamaño. Estos datos impondrán restricciones a los modelos que se em392 Andalucía Innova
Candidato a nanoplaneta desde el IAA Científicos obtienen el espectro de un objeto transneptuniano cuyo tamaño, unos 730 kilómetros de diámetro, lo convierte en candidato a planeta enano, categoría que engloba también a Plutón
plearán para analizar los datos del telescopio espacial Herschel (ESA), lanzado en mayo y entre cuyos objetivos se encuentra 2003 MW12. A las observaciones de los TNOs con Herschel en el infrarrojo se les aplicará un modelo para determinar su diámetro y albedo -o luz reflejada-, entre otros parámetros, y estas observaciones con el Gran Telescopio Canarias caracterizarán, en el rango visible del espectro, algunas propiedades superficiales de dichos objetos. El estudio de la composición de los objetos transneptunianos -una multitud de cuerpos helados situados en un cinturón más allá de Neptuno- ofrece información esencial sobre el pasado del sistema solar: se cree que los planetas se formaron por la unión de objetos menores y que los transneptunianos constituyen los “restos” de ese proceso. Unos restos que además han permanecido lejos de la radiación
solar y, por tanto, casi intactos, de modo que permiten averiguar cómo era el material primitivo con el que se formaron los planetas hace unos 4500 millones años. El cinturón de objetos transneptunianos sería, en este sentido, una especie de en “enclave arqueológico”.
Actividad de nivel. Precisamente, científicos de este instituto participan en un subproyecto de investigación dentro del programa Primera Ciencia con el GTC: La astronomía española en vanguardia de la astronomía europea con cargo al Programa Consolider Ingenio 2010, cuyo objetivo es aprovechar el Gran Telescopio de Canarias como trampolín científico en España para el diseño de la nueva generación de telescopios gigantes. Este Consolider cuenta con la participación de 19 equipos de trabajo con un total de más de 150 investigadores vinculados procedentes de instituciones de
J
Científicos del IAA trabajan en el proyecto Primera Ciencia. A.INNOVA
Despareció Plutón del célebre listado
E
l descubrimiento, en 2005, del objeto 2003UB313 (hoy conocido como Eris) más allá de la órbita de Neptuno sembró las dudas en la comunidad internacional: su tamaño superaba al de Plutón y enseguida comenzó a hablarse de “décimo planeta”. Pero Eris se halla en una región donde ya se habían detectado más de mil objetos -conocidos como transneptunianos (TNOs)- y muchos científicos creen que esconde otros de tamaño comparable al de Marte. Había que elegir: o Eris ascendía a la categoría de planeta o Plutón renunciaba a ella. Tras varias votaciones, los astrónomos reunidos en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) aceptaron una definición de planeta que exige, por un lado, que el cuerpo que gira alrededor del Sol se halle en equilibrio hidrostático, lo que se traduce en una forma esférica, y que haya limpiado el vecindario alrededor de su órbita. Este segundo requisito fue el que expulsó a Plutón, Eris y Ceres (ambos nuevos candidatos a planeta) de la lista de elegidos.
México, Estados Unidos, y diversos países de la Unión Europea. Entre los científicos participantes destacan los procedentes del IAACSIC en el proyecto Estallidos (Estallidos de Formación Estelar en Galaxias), coordinado entre varios centros españoles para estudiar la formación y evolución de brotes violentos de formación estelar y su impacto en las galaxias. Este proyecto arrancó en diciembre del 2001, en una colaboración entre el centro granadino, el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF) en Madrid, y el Instituto de Astrofísica de Canarias con financiación del Plan Nacional. Desde el comienzo, el proyecto cuenta con la participación de investigadores de centros extranjeros. El investigador principal de la parte andaluza, formada por nueve miembros, es José Manuel Vílchez Medina. Para este físico, se antoja necesario “entender cómo se producen los procesos de formación estelar a gran escala y cómo se autorregulan para crecer de una manera sostenida en las galaxias. Hablamos de muchos millones de masas solares de estrellas formadas en episodios “violentos”, rápidos y energéticos. Sin embargo, a pesar de involucrar tal cantidad de masa y de emitir una enorme energía, pueden ponerse en marcha unos mecanismos de retroalimentación capaces de mantener y regular el propio proceso”.
Paralelo al Consolider. De forma paralela al proyecto Consolider 2010, otro proyecto instrumental del GTC es Nahual, una herramienta que permitirá a los investigadores localizar con mayor precisión la presencia de exoplanetas (tipo rocosos) gracias a una depurada técnica de infrarroPASA A LA PÁG 394
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 393
septiembre
Fue noticia
jo de alta resolución. En este proyecto participa Pedro Amado, del IAA-CSIC. Para el GTC la meta principal en los próximos cinco años será la detección directa de planetas gigantes, la detección indirecta de planetas rocosos y la caracterización de objetos del sistema solar con alto interés astrobiológico. Con ello también se prepara la participación en futuras misiones espaciales diseñadas para la búsqueda de vida extraterrestre, como el proyecto Darwin o el/ Terrestrial Planet Finder/ (TPF), y para los telescopios gigantes en tierra. Este proyecto colocará al grupo en una situación aventajada gracias a la explotación de CanariCam y la construcción, puesta a punto y operación de nuevos instrumentos como UES@GTC, un espectrógrafo óptico de alta resolución. También se promoverá la instalación de un buscador interferométrico de exoplanetas y la exploración de nuevas técnicas que pueden convertirse en nuevas herramientas de detección de exoplanetas.
acuerdos que cuestionan la validez de los modelos. El método de los tránsitos ha permitido hallar unos sesenta de los más de trescientos planetas detectados en torno a estrellas similares al Sol,
muy claramente en el Sol, cuyas regiones centrales son mucho más brillantes que el borde. El modelo empleado para calcular el oscurecimiento hacia el borde afecta a la medición del tiempo
Un experto del IAA desvela errores en el cálculo del tamaño de los exoplanetas hallado por el llamado método de los tránsitos
que el planeta tarda en completar un tránsito y a la cantidad de brillo que le resta a la estrella, datos que se utilizan para determinar su distancia y su tamaño. Así, un pequeño error en el modelo puede introducir inexactitudes, y el resultado del trabajo de Claret apunta a errores sistemáticos. “Por ejemplo, las bar ras de error en la relación de los radios pueden ser entre tres y cinco veces las publicadas. Además, los problemas detectados en los modelos de atmósferas pueden tener consecuencias en otros campos clave de la Astrofísica, de modo que sería interesante verificar su validez en otros ámbitos”, concluye el astrofísico.
Error de cálculo. Precisamente, un estudio realizado por un experto del IAA desvela errores en el cálculo del tamaño de los planetas extrasolares hallado por el llamado método de los tránsitos. Este estudio ha sido elaborado por el astrofísico Antonio Claret y muestra problemas en los modelos de atmósferas estelares, lo que implica errores en el tamaño calculado para los planetas extrasolares hallados por el citado método, según informó hoy en una nota el Instituto Andaluz de Astrofísica. Las observaciones del tránsito del exoplaneta ‘HD 209458b’ realizadas con el telescopio espacial ‘Hubble’ han permitido comparar los resultados obtenidos mediante modelos con los resultados obtenidos empíricamente y se han hallado des394 Andalucía Innova
y se trata de la técnica empleada por Kepler, la misión lanzada el pasado marzo en busca de planetas similares a la Tierra. La ventaja de este método reside en que permite determinar el tamaño del planeta, aunque para ello es necesario conocer con precisión cómo se distribuye el brillo a lo largo de la superficie de la estrella, lo que se conoce como oscurecimiento hacia el borde y que se aprecia
en nuestra zona es la Ugni blanco, un tipo de uva usada para la elaboración del coñac en Francia. También es francesa la Colombard y, sin embargo, ha resultado una de las cuatro más rentables en igualdad de condiciones de cultivo (densidad de plantación y poda), clima y suelo. Las otras tres son la Airén, la uva manchega que supone hoy el 95% de la producción para el brandy de Jerez; y la Garrido y la Zalema, dos variedades autóctonas andaluzas. El resto de variedades analizadas han sido la Correde-
J
Grupo de investigación de Belén Puertas en el IFAPA IFAPA
agroindustria
Variedades de uva para un mejor brandy El IFAPA estudia la viabilidad de diez variedades blancas de vid existentes para su posible uso en la elaboración de caldos
lucrecia hevia
C
onocer la viabilidad de diez variedades blancas de vid existentes para su posible uso en la elaboración de aguardientes en general y de brandy de Jerez en particular, es el objetivo del proyecto que desarrollan desde 2006 investigadores del Rancho de la Merced (Jerez), del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), y del grupo de química analítica del vino que trabaja en la Universidad de Cádiz (UCA). Bajo el nombre Potencial agronómico
y enológico de variedades blancas de vid como materia prima para la elaboración de aguardientes para brandies de Jerez, y con la financiación del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), ya han obtenido sus primeros resultados. “De las diez variedades analizadas -explica Belén Puertas, investigadora del IFAPA-, todas se han calificado como aceptables para la destilación menos una. Y del total restante, las más rentables, es decir, aquellas que podrían proporcionar más litros de alcohol, son cuatro”. En concreto, la variedad menos recomendable para la obtención de aguardiente,
ra, la Doradilla, la Palomino fino y la Jaén Blanco. Entre los tipos estudiados también cuenta la uva Moscatel que “si bien ha dado como resultado un aguardiente muy agradable, creemos que, a priori, no va a casar bien con los aromas de la madera con la que se elabora el brandy de Jerez”, comenta Puertas. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han llevado a cabo estudios fenológicos exhaustivos de la plantación como brotación, floración, envero, resistencia a enfermedades y controles de la maduración de cada uno de las variedades estudiadas. Han determinado el momento óptimo para la vendimia en función de la cantidad de azúcar, de acidez y de pH. “Este estudio podría servir para que las bodegas tengan más variables que añadan una nota distintiva a sus licores”, asegura Dominico Guillén, de la UCA. “Podría ofrecer una nueva forma de diversificación en la producción”, añade Puertas, “e incluso podría ayudar a recuperar variedades olvidadas, como la Garrido, y ofrecerles una forma de recuperación”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 395
septiembre
Fue noticia
ciencias de la vida
Hallan una nueva bacteria en Altamira El hallazgo ha sido realizado por un equipo de trabajo liderado por Cesáreo Sáiz-Jiménez (IRNAS-CSIC)
i.g.
I
nvestigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han descubierto un nuevo género de bacterias del orden Actinomycetales en Altamira (Cantabria). Hoyosella altamirensis es el nombre con
“Nos encontramos en un ambiente diferente, en un nicho biológico de actividad constante”, asegura el investigador sevillano el que los científicos del Consejo han bautizado este microorganismo aislado. El hallazgo, realizado por un equipo de trabajo liderado por Cesáreo Sáiz-Jiménez y Valme Jurado, ha sido publicado en la re-
vista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology a finales del pasado mes de julio. “Desconocemos el número de nuevas bacterias que pueden estar presentes en Altamira y otras cuevas. Es un reservorio científico de primer nivel para el descubrimiento de nuevas especies. Nos encontramos en un ambiente diferente, con una humedad constante y unas condiciones -presencia de materia orgánica y concentraciones elevadas de C02- que lo convierten en un nicho biológico de actividad constante”, asegura el científico. Según el investigador, en el IRNAS se almacenan más de 500 bacterias aisladas en las diferentes campañas de trabajos realizados en la cueva santanderina. “Al menos, esperamos poder describir una decena más de especies nuevas”, apunta. Precisamente, Cesáreo Sáiz-Jiménez ha participado
lucrecia hevia
biodiversidad
El CSIC detalla la calidad del suelo A través de MicroLEIS se proponen diversos usos sostenibles a la carta
396 Andalucía Innova
s
uelo , la piel de la tierra, no es algo ni continuo ni homogéneo, sino tremendamente complejo y variable. Es un verdadero mosaico de infinitas teselas. Y cada uno de los tipos de suelos tiene un comportamiento diferente, una capacidad y unos riesgos de degradación muy distintos”, explica el profesor Diego de la Rosa del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, perteneciente al CSIC. Para
en el proyecto europeo Arca de Noé, en donde científicos del Viejo Continente han realizado una proyección temporal del deterioro del patrimonio cultural en los países de la Unión, en función del cambio climático. Este proyecto ha sido premiado recientemente por la Unión Europea y la organización Europa Nostra con el Gran Premio 2009 en la categoría de Investigación. SáizJiménez, cree que la proyección de biodeterioro para los conjuntos analizados en Andalucía (Baelo Claudia, Carmona e Itálica) es mínima. “Analizando los modelos de predicción de aumento de temperatura para 2080, hasta unos cinco grados por encima de la media actual, podemos decir que estas oscilaciones van a afectar poco a estos monumentos”, aclara. “No será igual en el norte de Europa que en Andalucía”, apostilla el científico. Para el investigador, los datos re-
abordar esta diversidad, investigadores de dicha institución, liderados por De la Rosa, han creado y registrado un sistema de ayuda a la decisión (DSS) bajo el nombre de MicroLEIS con el que evaluar la calidad de los suelos y proponer un uso sostenible a la medida de cada uno de ellos. “Tanto en el IRNAS como en otros centros del CSIC llevan estudiándose los suelos españoles desde hace más de 50 años. Hay muchísima información aunque pendiente de extraer el valor añadido en términos de utilidad”,
J
MEDIO AMBIENTE
Réplica del techo de la cueva de Altamira, expuesta en los jardines del Museo Arqueológico Nacional de España.
Olvidos en forma de ladrillo
JOSÉ MANUEL BENITO/ WIKIMEDIA
cabados hasta la fecha apuntan a que el cambio climático provocará una merma en el número de especies de líquenes, que colonizan los monumentos, en función de la ubicación geográfica. Por ejemplo, en Andalucía “se verá reducido porque las condiciones climáticas serán más adversas que en Escandinavia o Alemania”. “No obstante, no esperamos grandes cambios en la comunidades fototróficas del Sur de Europa y nuestra región, ya que son tradicionalmente comunidades xerofíticas, adaptadas a la aridez y escasez de agua”. Para ilustrar este ejemplo, Sáiz-Jiménez se hace una pregunta. “¿Por qué se conservan tan bien las pirámides?” La respuesta es “porque no hay agua”. “Un bloque utilizado en su construcción tarda 1.000 años en perder unos 10 centímetros de superficie, mientras que en Europa este grado de erosión se consigue con 50 años”.
explica el profesor De la Rosa. Por eso, la mayoría de nuestros trabajos han ido encaminados a investigar el modo de usar e interpretar todo ese enorme volumen de información, generando un compendio enciclopédico computacional integrado en lo que actualmente se conoce como sistemas de ayuda a la decisión. MicroLEIS DSS es una verdadera caja de herramientas para evaluar los distintos tipos de suelos por parte de todos aquellos que tienen que tomar decisiones sobre uso y gestión territorial.
Un estudio de la Olavide sostiene que los proyectos urbanísticos abandonados tienen consecuencias medioambientales
j.g.
I
nvestigadores pertenecientes al grupo Áreas Dinámicas Naturales y Antrópicas (ADINA) de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han realizado un estudio del impacto de proyectos urbanísticos abandonados en las zonas costeras de nuestro país, bajo una perspectiva a corto plazo y a largo plazo. Los resultados, publicados en la revista Journal of Coastal Research, ponen de manifiesto la existencia de fuertes consecuencias ambientales y socioeconómicas, tales como la pérdida de biodiversidad o el deterioro del valor paisajístico. Estos impactos vienen derivados de casos como los hoteles Atlante del Sol (Lanzarote) y Añaza (Tenerife), abandonados durante su construcción a principios de los años 70 y que aún siguen en pie, o los
proyectos paralizados actualmente debido a la coyuntura económica. “Las zonas costeras son lugares muy complejos, tanto por el carácter único de sus ecosistemas, como por el uso que el ser humano hace de ellas”, señala Fátima Navas. Esta investigadora, junto a Rocío Carrero, Gonzalo Malvárez y Macarena Tejada, del Área de Geografía Física de la UPO, se plantearon la necesidad de analizar el efecto que tiene sobre el entorno el hecho de que, tras cerca de 40 años, sigan en pie hoteles de veinte plantas a medio terminar y que continúe la descoordinación en la ordenación de las costas. Para estos científicos, “si el proceso de urbanización significa acabar prácticamente con la biodiversidad de una zona, dejar un complejo residencial u hotelero a medio terminar tiene una repercusión aún mayor en el medio”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 397
septiembre
Fue noticia
tic
Herramientas para evaluar el mundo universitario La UCA ha iniciado un programa de asesoramiento para el profesorado universitario con el objetivo de capacitar a los docentes en la e-Evaluación en sus prácticas de enseñanza y aprendizaje
i.g.
U
n equipo de expertos andaluces ha iniciado un programa de asesoramiento para el profesorado universitario con el objetivo de capacitar a los docentes en la e-Evaluación -cualquier proceso electrónico
Con el programa de asesoramiento para el profesorado universitario se prevee la participación de unos 200 profesores y 6.000 alumnos de evaluación a través de las TICen sus prácticas de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto de excelencia supondrá la participación de unos 200 profesores universitarios y unos 6.000 estudiantes. “La 398 Andalucía Innova
evaluación es uno de los medios más importantes para el cambio y la innovación, ya que determina cómo y qué es lo que los estudiantes estudian. A pesar de ello los actuales sistemas y procedimientos de evaluación ponen el énfasis en el trabajo del profesorado antes que en el aprendizaje de los estudiantes”, asegura Gregorio Rodríguez Gómez, responsable del proyecto. Para Rodríguez Gómez, “existe una clara necesidad de repensar estos sistemas y procedimientos pasando de un sistema en el que el profesorado transmite unas calificaciones a uno en el que tanto profesores como estudiantes desarrollan sus habilidades evaluativas y, en consecuencia, sus competencias docentes y profesionales”. La investigación, denominada Re-Evalúa: Reingeniería de la e-Evaluación, tecnologías y desarrollo de competencias en profesores y estudiantes Universitarios, implicará la reingeniería de la
e-Evaluación en un total de diez universidades públicas españolas (Complutense, Valencia, La Rioja y Zaragoza, entre otras) y estará liderado por las universidades de Cádiz, Granada y Sevilla. “Este programa ha de ser coherente con el Espacio Europeo de Educación Superior y los últimos avances internacionales en este campo y susceptible de desarrollo en entorno virtual de aprendizaje”, asegura el responsable del grupo. Los investigadores gaditanos pretenden desarrollar herramientas y aplicaciones informáticas de código abierto que faciliten estos procesos, al tiempo que evaluarán los efectos y el impacto del uso de la e-Evaluación orientada al aprendizaje en la Universidad. En este proyecto trabajan un total de 15 grupos de investigación, dos empresas andaluzas -Solinteg (Cádiz) y Ximetrix Network Thoughts (Sevilla)- así como el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).
tic
Diccionario on-line de expertos de los siglos XVII y XVIII La UCO elabora un Diccionario Biográfico del periodo histórico que abarca desde 1650 hasta 1750 para reconstruir las vidas de aquellos que fueron personajes estelares en este periodo de la historia
rafael muñoz
U
n grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba, liderados por José Manuel de Bernardo y Juana Salado, elabora un Diccionario Biográfico on line del periodo histórico que abarca desde 1650 hasta 1750. Se trata, como explican en la web que sirve de soporte a la publicación (http://biografias1650-1750. org), de “una herramienta científica que pretende reconstruir las vidas de aquellos que fueron personajes estelares en este periodo de la historia. “Es un momento muy interesante en Europa, una etapa de transición entre dos dinastías (los Austrias y los Borbones) que supondrá un giro en la vida del continente y que influirá hasta nuestros días”, explica Juana Salado. El objetivo es ofrecer una plataforma compartida a todos los estudiosos del tema que se base en el intercambio de información, métodos y puntos de vista. “Entendemos que la Historia también es una ciencia activa resultado de largos procesos de investigación y estudio”. De ahí la necesidad de colaboración y ampliación. Para ello han reclutado y están reclutando a expertos en la materia de acreditado y reconocido prestigio no sólo españoles sino también franceses, italianos, ingleses o alemanes (como es el caso de Joaquim Albareda Salvadó, Lucien
D
Responsables de la empresa Torre y Aliaga Comunicación. UCO
Bèly, Francesco Benigno, Friedrich Edelmayer). Hasta un total de 22 investigadores están siendo los encargados de elaborar las biografías aportando la documentación pertinente. El método que han elegido para elaborar esta publicación on line, en la que llevan trabajando ya tres años, ha sido la plataforma tipo wiki. “Esta plataforma funciona igual que la Wikipedia y permite, de forma sencilla e intuitiva, que los académicos realicen su tra-
bajo y lo pongan en común desde su universidad”, sostiene Javier Aliaga, responsable de la empresa Torre y Aliaga Comunicación, que implementa la herramienta. Juana Salado apunta: “Los que realizan las entradas son expertos que firman tanto sus biografías como sus aportaciones en otras entradas. No se trata de informaciones anónimas y han de demostrar su fiabilidad académica. Nuestro ánimo es que sea una herramienta lo más rigurosa posible”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 399
septiembre
Fue noticia a.innova
historia
Las hachas más antiguas, en el Sureste Sevilla contará con el único centro del país que investigará distintas
U
n estudio elaborado por Luis Gibert y Gary R. Scott señala que las hachas de mano encontradas en los yacimientos del sureste peninsular datan de hace 900.000 años, lo que las convierte en las más antiguas de Europa y refuerza la teoría del fallecido José Gibert Closs de que el Estrecho de Gibraltar fue el lugar de paso de los homínidos desde África. En el marco de este estudio, que publica
la revista científica Nature, han sido analizados los yacimientos de la Solana del Zamborino (Granada) y el de Cueva Negra (Murcia), a los que se atribuía inicialmente una edad de entre 100.000 y 400.000 años, según explicó en Granada Luis Gibert. No obstante, las nuevas dataciones obtenidas en el yacimiento de Solana del Zamborino lo envejecen hasta como mínimo 760.000 años y hasta los 900.000 en el caso del yacimiento de Cueva Negra, que se convierte así en el más antiguo de Europa.
salud
Saber más de los molestos mosquitos Aplican una técnica que sirve para saber por qué los insectos pican menos a las personas o más al perro
a.innova
I
nvestigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, han utilizado una técnica de identificación de especies a partir del ADN de la sangre contenida en el tubo digestivo de determinados artrópodos, con el objetivo de entender en qué momentos los mosquitos están picando más al ganado y a humanos y por qué, según aparece publicado en la revista PLoS ONE. Los responsables de este estudio explicaron que el conocimiento de las interacciones entre los transmisores de virus y sus hospedadores o víctimas resulta “crucial” para predecir los modelos de transmisión de enfermedades infecciosas como la mala400 Andalucía Innova
ria, la fiebre amarilla, el dengue, el Mal de Chagas o el virus West Nile, y para el desarrollo de eficientes políticas de control. Así, para identificar a los vertebrados hospedadores, los investigadores utilizaron un gen mitocondrial, el gen citocromo oxidasa (COI), como marcador para la obtención de una especie de código de barras del ADN, que debe ser exclusivo para cada especie animal y que permite su identificación. De esta forma, diseñaron unos primers o cebadores -cadenas simples de ADN que permiten copiar el trozo de ADN que viene a continuación- para hacer copias del ADN de vertebrados. Según explicaron, el objetivo era amplificar el gen de cualquier vertebrado que pueda encontrarse en un artrópodo para generar las copias del código de barras genético. El método usado es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en in-
glés), con el que se logran realizar millones de copias de un fragmento de ADN, para después poder secuenciarlo. Uno de los autores de este trabajo, el investigador del CSIC Jordi Figuerola, explicó que “las nuevas técnicas moleculares servirían para determinar, por ejemplo, si tener animales de compañía sirve para que los mosquitos piquen menos a las personas y más al perro, al gato o al
paqui durán
tecnología de la producción
Invernaderos más fríos con vapor de agua Ingeniatrics mejora los sistemas de refrigeración bajo plástico
E
n su búsqueda por obtener técnicas que per mitan una mayor optimización de los recursos hídricos, la empresa sevillana Ingeniatrics ha desarrollado un nuevo sistema que mejora los ya existentes empleando la micronización de agua. Así se consigue refrescar el ambiente de una forma más eficaz. Las pruebas realizadas en invernaderos demuestran un descenso de 4-5 grados bajo plás-
tico, aunque se puede conseguir una reducción de hasta 12 ºC. Miguel Ángel Pacheco, responsable de la compañía, explica de forma simple el funcionamiento de este método: “Cuando pones agua en el ambiente, ésta se evapora captando energía caliente del entorno y así lo refresca. Es el mismo proceso que ocurre con las fuentes”. En concreto, este sistema de aspersión utiliza una boquilla que expulsa gotas del rango de un nanómetro, el equivalente a la milmillonésima parte de un metro.
salud
Hallan en el garbanzo un sustituto del suero para medios de cultivo i.g.
I
canario, o bien cómo afectan los cambios en la abundancia de hospedadores alternativos al riesgo de contacto de las poblaciones humanas con el virus West Nile en Estados Unidos o en Europa, o el dengue en Sudamérica, Asia o África”. Además, añadió que otro posible caso de aplicación podría ser la fiebre amarilla, que sólo se da en África, Sudamérica y Centroamérica, que se transmite
por mosquitos y afecta a primates y a humanos. “Se cree que el virus se mantiene en los monos y en ciertos momentos se dan brotes epidémicos. Con este método podremos entender si estos brotes son debidos a cambios en los patrones de alimentación de los mosquitos, o qué especies de mosquitos actuarán con más facilidad como puente entre monos y humanos”, afirmó.
nvestigadores del Instituto de la Grasa (IG-CSIC) han encontrado en un derivado de proteína de garbanzo un sustitutivo del suero, uno de los elementos que se emplean como componente para medios de cultivos celulares, y que destaca por su alto coste. El crecimiento de células de mamíferos in vitro requiere el uso de medios de cultivo preparados mediante la combinación de suero con formulaciones específicas de nutrientes. Estos cultivos se utilizan tanto como herramienta en investigación, como en la industria biotecnológica para la producción de medicamentos. “El suero es el componente más caro de este proceso”, asegura Julio Girón, responsable de la investigación. “Describimos el uso de dos proteasas de grado alimentario para producir un hidrolizado de proteína de garbanzo que se ha añadido al medio de cultivo celular con el fin de determinar si puede ser utilizado como un sustituto para el suero”, comenta. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 401
septiembre
Fue noticia
tecnologías de la producción
Desechos de madera para sustituir derivados de petróleo Investigadores de la UAL trabajan en un proyecto europeo para sustituir los componentes derivados de la industria petroquímica empleados en la fabricación de plásticos por derivados de la madera
Rocío Gómez Rodríguez
L
a biomasa forestal representa una abundante fuente de materia prima renovable, y que no entra en competencia con el sector de producción de alimentos. Por otra parte, además de su bajo precio, puede jugar un importante papel como alternativa a los recursos derivados del petróleo. Ésta es la línea de trabajo del proyecto europeo de investigación Forbioplast (VII Programa Marco europeo), y que tiene como objetivo principal convertir los residuos de la madera y la industria papelera, junto con derivados extraídos a partir de ellos, en materiales con similares características que los plásticos, pero que además sean biodegradables, cuando sea necesario, y que puedan ser aplicables en múltiples sectores económicos. Los expertos se han propuesto aplicar estos nuevos materiales a la fabricación de componentes 402 Andalucía Innova
inter nos de automóviles, tales como las espumas de poliuretano empleadas en los asientos, matrices biodegradables aplicables al sector agrícola como macetas, soportes para crecimiento vegetal o encapsulación de fertilizantes y pesticidas y en la producción de envases y embalajes para alimentos, productos químicos y cosméticos. Esta propuesta contribuirá a paliar el cambio climático, debido a que al utilizar derivados de la madera se incentivará el cultivo de árboles en detrimento del consumo de derivados del petróleo; y, adicionalmente, para algunas aplicaciones, permitirá generar productos que pueden ser reciclados o aprovechados después de su vida útil, evitando el impacto ambiental negativo ocasionado por los residuos. “Por una parte estamos reduciendo el volumen de residuos generado en varios sectores económicos, entre ellos el agroforestal, automovilístico, alimentario y agrícola. Y por la otra, obtendremos biocompuestos fácilmente recuperables, bien por reciclado o bien por compostaje,
que disminuyen el consumo de recursos energéticos no renovables”, asegura María José López López, profesora de la UAL y responsable de la participación del grupo de investigación Desarrollo técnicas microbiológicas para mejora de suelos de interés agrícola de dicha universidad, liderado por Joaquín Moreno Casco. Para el procesado de la madera o sus derivados se utilizarán distintas técnicas en las que bien se extraerán componentes para generar nuevos polímeros con las aplicaciones deseadas (tal es el caso de las espumas de asientos) o bien se utilizará la madera convenientemente modificada para unirla a otros materiales que confieran al producto final las características óptimas, obteniendo los denominados composites, materiales integrados por más de un componente diferenciable. Estos composites estarán constituidos por madera modificada unida a otros polímeros como polipropileno reciclado u otros plásticos biodegradables de origen natural, tales como los PHA.
ciencias de la vida
Una microalga minera para producción de luteína Este proyecto, que se desarrolla en Ciecem -centro andaluz de I+D en Medio Ambiente gestionado por la Universidad de Huelva- es fruto de la colaboración científica activa entre varias entidades públicas
I.G.
I
nvestigadores de la Universidad de Huelva han iniciado ensayos con una microalga extremófila procedente de la zona de la Cuenca Minera para la producción de luteína -antioxidante de alto valor para la salud- y utilizando para ello un biorreactor alimentado por energía solar. Carlos Vílchez, director del proyecto, subraya: “El objetivo es desarrollar productos naturales de alto valor comercial mediante la biotecnología, y conseguir una productividad muy elevada -al menos 30 veces superior a la de cultivos agrícolas convencionales-utilizando para ello un recurso ‘verde’ -una microalga- de producción sistemática, con coste energético mínimo o nulo y procurando extraordinarios ahorros en superficie de suelo cultivable”. La novedad de la propuesta reside en que los expertos utilizarán un microalga natural -no modificada en laboratorio mediante manipulación genética-, que acumula concentraciones de luteína superiores a las acumuladas normalmente por otras microalgas; desarrollarán tecnología de alto rendimiento para capturar, concentrar y conducir la luz del sol, mediante fibras de materiales fotoconductores, al interior de los reactores de cultivo, y realizarán una gestión integral eficiente de la energía solar, que se almacena-
D
Equipo de investigación liderado por Carlos Vílchez, en la Universidad de Huelva.
UHU
rá en unidades fotovoltaicas y será empleada para alimentar los elementos del sistema que demandan energía, incluida la iluminación -interior- del reactor por la noche o en tiempo nublado. Los productos obtenidos son biomasa rica en proteína, luteína e incluso ciertos lípidos insaturados saludables. “Los métodos tradicionales de obtención de microalgas y extracción de sus productos son caros. Éste es uno de los principales cuellos de botella en biotecnología de microalgas y debido al cual, y a modo de ejemplo, la producción de biodiésel de microalgas es, aún, con claridad, una actividad no rentable. Por eso, con este proyecto intentamos disminuir al mínimo posible los costes de producción de microalgas, utilizando la energía solar como única fuente de energía. Nuestro planteamiento consiste en acercarnos en lo posible a una producción ‘verde’ mediante una adecuada gestión
de la radiación solar: primero, para conseguir la máxima productividad posible en los cultivos; y en segundo lugar, para almacenerla y alimentar todos los elementos del proceso que requieran energía para su funcionamiento”, asegura Carlos Vílchez. Este proyecto, que se desarrolla en Ciecem -centro andaluz de I+D en Medio Ambiente gestionado por la Universidad de Huelva- es fruto de la colaboración científica activa entre varias entidades públicas y privadas de Andalucía. Además de la propia Universidad de Huelva, participan la empresa Teleautomat SL, del Parque Tecnológico de Andalucía, involucrada en el desarrollo de la tecnología para la captación y uso de la radiación solar; el INTA (Ministerio de Defensa, Estación de Sondeos Atmosféricos El Arenosillo, Mazagón), donde se realizan caracterizaciones de materiales utilizados en la captación de luz.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 403
septiembre
Fue noticia
MEDIO AMBIENTE
Motores de barcos menos contaminantes La UCA revela la importancia de ajustar el motor para reducir las emisiones contaminantes
L
os vehículos a motor contribuyen a la contaminación del medio ambiente debido, entre otros factores, a las emisiones de óxidos de nitrógeno que desprenden a la atmósfera. En España, en el caso de la industria aérea y la automovilística existe un control de estas emisiones. Pensemos, por ejemplo, en la obligatoriedad de someter a los vehículos terrestres a la Inspección Técnica de vehículos (ITV). No ocurre lo mismo en el ámbito marítimo, hecho que ha impulsado al equipo de científicos Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, del que es responsable Diego Sales, a realizar el proyecto Control de Emisiones de Contaminantes en el Transporte Marítimo. Dirigido por Juan Moreno, el estudio, ya concluido, ha sido financiado con 80.600 euros
por el antiguo Ministerio de Medio Ambiente. “Aunque existe una normativa a nivel mundial que ha entrado recientemente en vigor, que está referida fundamentalmente a motores construidos después del año 2000 y a los que se les exige unos condicionantes de minimización de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), existe una cantidad muy significativa de barcos (70% aproximadamente), que fueron construidos antes de esa fecha, a los que se les debía aplicar algún tipo de control de emisiones. Además, todos los motores marinos (tanto los construidos antes de 2000 como el resto) están expuestos, durante el funcionamiento, a desajustes en sus elementos que pueden provocar un aumento de dichas emisiones. Quiere esto decir que la vigilancia y control de emisiones en plantas energéticas marítimas deberían ser más in-
a.innova
PRODUCCIÓN
Brasil, nuevo nicho de oportunidad Andalucía incrementa sus exportaciones un 163%
404 Andalucía Innova
L
a industria aeronáutica andaluza ha incrementado sus exportaciones a Brasil un 163% en los tres últimos años, según ha manifestado en el Parlamento el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, donde ha dado a conocer los resultados de la mayor misión comercial que el sector aeronáutico andaluz realizó a Brasil. Este país latinoamericano, con más de 190 millones de ha-
bitantes, representa un importante mercado para la región. En los últimos años, las exportaciones se han triplicado, pasando del 6% del total español en 2002, a un 16% en 2007. El aeronáutico es el primer sector exportador, con un 30% del total del año pasado, el equivalente a más de 64 millones de euros. Brasil es un mercado con grandes posibilidades para la aeronáutica andaluza, ya que esta industria constituye el principal motor de su economía: superará los 9.700 millones de euros en el año 2010.
tensas”, explica el profesor Moreno, que añade: “Datos estadísticos demuestran que en el mejor de los casos se está emitiendo a la atmósfera un total de 80.000 toneladas de NOx al año en el estrecho de Gibraltar”. Estos datos están basados en la cantidad de barcos que cruzan el Estrecho y han sido suministrados por la torre de control. Los investigadores gaditanos han centrado su proyecto en analizar cómo las emisiones de los buques varían al hacer modificaciones en parámetros de los motores. Se trata de un proyecto de carácter innovador, ya que es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo en España. “Nosotros hacemos variaciones en los parámetros de funcionamiento, tanto mecánicos como hidráulicos, de los motores, y observamos cómo esas variaciones influyen en las emisiones de óxidos de nitrógeno fundamentalmente”, afirma el responsable del estudio. Los investigadores ya han realizado todas las pruebas en motores y han comprobado el efecto de las modificaciones. Así, entre otras, han estudiado la influencia que sobre la combustión y consecuentemente las emisiones, ejercen las posibles variaciones de algunos de los mecanismos que intervienen en el proceso. Han constatado que parámetros como la presión de inyección del combustible tienen una influencia directa sobre
patricia martínez
MEDIO AMBIENTE
Presentan el primer coche solar andaluz El vehículo es utilizado para visitas guiadas en la Plataforma de Tabernas
la formación de estos contaminantes. De este modo, han podido comprobar cómo una disminución en la presión de inyección, produce un aumento de emisiones de NOx; el mismo efecto también ocasiona un adelanto en la inyección. En cambio, el envejecimiento de toberas de inyección (mecanismo que pulveriza el combustible dentro de la cámara de combustión) da lugar a una disminución en cuanto a óxidos de nitrógeno se refiere, pero hace aumentar las partículas, etc. En definitiva, han constatado que al modificar estos parámetros, algunas emisiones aumentan y otras disminuyen. Estas variaciones se han realizado en un banco de pruebas. En el proyecto han contado con la participación de la Universidad del País Vasco, donde se han desarrollado las mismas pruebas que en la UCA. Los resultados del estudio se han publicado en Transportation Research: PartD; Journal of Marine Science and Technology ; y Journal of Marine Environmental Enigeering. Los fabricantes de motores marinos deben cumplir desde 2000 con lo establecido en el Anexo VI MARPOL y están sujetos a unos condicionantes que impliquen minimizar las emisiones en la propia construcción. Esto no ocurría con anterioridad a esa fecha, cuando los motores se hacían exclusivamente con el objetivo de conseguir la mayor potencia.
N
o se trata de un prototipo. Tampoco es un vehículo experimental. Es el primer coche solar que funciona en Andalucía y, según sus creadores, en España. Un trabajo a tres bandas entre la Plataforma Solar de Almería (PSA), la compañía Centro Land y la firma Atersa ha hecho posible que desde principios de verano, este centro ubicado en Tabernas cuente con el primer automóvil que funciona de forma
continuada y empleando para ello únicamente la energía procedente del astro rey. Este vehículo, empleado por Centro Land para realizar las visitas guiadas dentro de la plataforma, es el primero de estas características que circula a nivel funcional. “Existen otros experimentales en el centro del CIEMAT, en Madrid, y uno desarrollado por un grupo de ingenieros en Barcelona, pero ninguno que funcione de forma autónoma e ininterrumpida”, señala María José López, responsable de esta empresa.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 405
septiembre
El resumen
El Ojo de Dios que nos observa. Dentro de las múltiples actividades y proyectos que en todo el mundo se están llevando a cabo dentro d las tres imágenes que componen el proyecto GigaGalaxy Zoom. La primera de ellas, tomada por Serge Brunier, recoge en 800 millones de p de La Silla y El Paranal, donde las condiciones meteorológicas son extraordinarias para obtener imágenes de este tipo. Está formada por 30
1/9/2009 medio ambiente
Las estimaciones de la ONU sobre el coste de adaptación al cambio climático son erróneas Las estimaciones actuales de la ONU del coste de la adaptación al cambio climático son demasiado bajas, y este hecho podría frustrar las negociaciones para alcanzar un nuevo tratado sobre el clima -unas conversaciones previstas para diciembre-, de acuerdo con el antiguo codirector de un grupo de trabajo del Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático y autor de un informe sobre los costes de la adaptación al cambio del clima, Martin Parry. Los autores de este informe aseguran que las cifras que la ONU calculó en 2007 subestiman el coste de afrontar el aumento de las temperaturas, un calen406 Andalucía Innova
tamiento vinculado a un mayor número de inundaciones, tormentas más fuertes, un aumento del nivel del mar y un daño al ecosistema. 1/9/2009 medio ambiente
Encuentran en el Ártico el lugar más frío, seco y tranquilo del planeta y donde nunca antes había estado el hombre Científicos australianos han encontrado en el Ártico el lugar más frío, seco y tranquilo del planeta Tierra, y donde supuestamente nunca antes había estado el hombre. Este hallazgo supone según los expertos, un gran avance puesto que permitirá a los astrónomos captar imágenes del cielo tres veces más precisas que las que se han capturado hasta el momento. “Como el cielo
allí es más oscuro y seco podrá utilizarse en la zona un telescopio más modesto en tamaño pero que cuente con la misma potencia que los extremadamente grandes”, explicó el científico y participante del proyecto, el doctor Saunders, en un informe publicado en la Astronomical Society inglesa. 1/9/2009 física
Científicos alemanes logran enfriar gas mediante ‘bombardeos’ de láser, una técnica propuesta hace 30 años Científicos alemanes han logrado enfriar gas mediante bombardeos de láser, una técnica de enfriamiento propuesto hace treinta años, por la que se estimula a los átomos mediante la luz de los aparatos.
1/9/2009 medio ambiente
Ban Ki Moon pide a los políticos desde el Ártico alcanzar un acuerdo sobre el clima El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, hizo , durante su visita al Círculo Polar Ártico, una petición a los políticos para que alcancen un acuerdo sobre el clima este año en la cumbre de Copenhague del próximo mes de diciembre. Ban afirmó que el Ártico, donde las temperaturas han estado aumentando más rápido que en ningún otro sitio, es la “zona cero” para la investigación del clima y una advertencia para que los políticos se muevan más rápido hacia un acuerdo para disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero que avivan el calentamiento global. “Aquí, en el hielo polar, siento el poder de la naturaleza, y al mismo tiempo un sentido de vulnerabilidad”, declaró Ban después de desembarcar del rompehielos noruego KV Svalbard para caminar sobre el mar helado y conversar con los investigadores. 1/9/2009 medio ambiente
del Año Internacional de la Astronomía 2009 el Observatorio Europeo Austral ya están en línea pixeles el cielo como se puede ver a simple vista, aunque desde los privilegiados observatorios 00 campos fotografiados cuatro veces por Brunier con una cámara digital normal. / ESO
En este proceso, el electrón cambia su órbita alrededor del núcleo del átomo a otra órbita más lejana. No obstante, este nuevo principio es sólo eficaz si la luz del láser es la apropiada. La luz roja tiene menos energía, por ejemplo, que la azul. Además, el impulso que puede producir una luz roja al electrón no es suficiente para llevarlo a una órbita superior, que posteriormente generará un enfriamiento en el gas. En los gases, los átomos colisionan frecuentemente. Cuanta mayor presión tenga ese gas, más frecuentes serán las colisiones. “En este proceso la órbita del electrón cede. En el momento de la colisión se precisa de menos energía de la inicialmente necesaria para transportar a una órbita superior al electrón”, explica el profesor del Instituto alemán de Física Aplicada, Martin Weitz.
La distribución de la vegetación perenne es un “eficaz” sistema para detectar la desertificación, según científicos
1/9/2009 medio ambiente
Londres contará en 2012 con un reloj lunar movido por el río Támesis Londres construirá un reloj lunar a orillas del Támesis para 2012. De hecho, científicos y artistas ya están barajando el diseño del aparato, que contará con 40 metros de ancho y se ubicará en el muelle de East India, a unos 10 kilómetros del Palacio del Westminster. Según explicó la BBC, el objetivo es conseguir un nuevo monumento para la ciudad británica, cercano a un estadio olímpico que van a construir, y que se convierta en un nuevo icono en la ciudad que además ayude a controlar el tiempo como hace el Big Ben desde hace 150 años, aunque de forma más natural y moderna.
La distribución espacial de la vegetación perenne es un eficaz sistema de alerta temprana de la desertificación en España, según concluye el estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tras analizar 29 espartales de Guadalajara y Murcia y publicado en la revista Ecology. El documento señala que para poder predecir la aparición de los procesos de desertificación, que Naciones Unidas define como la “degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, resultante de varios factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas”, el equipo de la URJC ha evaluado la distribución espacial de la vegetación como un indicador “temprano” de la aparición de procesos de desertificación.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 407
septiembre
El resumen
1/9/2009 medio ambiente
Ampliación urbana y malas condiciones de salud expanden dengue El rápido crecimiento de ciudades superpobladas ayudó a la expansión y al aumento de la transmisión de la fiebre del dengue alrededor del mundo, señalaron el martes expertos en salud, que alertaron que hasta 3.000 millones de personas ya están en riesgo de padecerla. Los especialistas también cuestionaron los informes que indican que el cambio climático podría volverse un factor clave en la diseminación de la enfermedad fuera de las zonas tropicales, dado que el mosquito que transmite el dengue llegó a regiones templadas debido al aumento de las temperaturas. “El cambio climático tiene muy poco efecto sobre la enfermedad”, dijo a Reuters Duane Gubler, director del Instituto de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas de la región Asia Pacífico de la University of Hawaii.
Un exoplaneta diminuto. Astrónomos de diferentes países han descubierto en Chile la masa y la densidad de CoRoT-7b, el exoplaneta más pequeño y de órbita más corta que se conozca. Las mediciones realizadas por el High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (HARPS o Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión), instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en el Observatorio La Silla, al norte de Chile, revelaron que la masa del exoplaneta es cinco veces mayor que la de la Tierra. / ESO
2/9/2009 medio ambiente
Los países mediterráneos se alejan de su dieta típica mientras el resto se acerca Los países de la cuenca del Mediterráneo se han alejado de su dieta típica -consumo de aceite de oliva, frutas y verduras, entre otros- mientras que países del centro y norte de Europa, así como del resto del mundo, tienden a adoptar cada vez más unos hábitos alimenticios considerados saludables. Un informe de la Fundación Dieta Mediterránea, publicado en la revista Public Health Nutrition, advirtió de esta tendencia, detectada en base al cálculo del llamado Índice de Adherencia a la Dieta Mediterránea que la asociación ha realizado en 41 países del mundo, utilizando datos de la Organización de la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). El estudio analiza las tendencias mundiales durante los últimos 40 años, y divide los países del mundo en cinco grupos: Europa mediterránea, Europa del norte, Europa central, otros países del Mediterráneo y el resto -Estados Unidos, Japón, Argentina y Australia, entre otros-. 408 Andalucía Innova
1/9/2009 medio ambiente
Especies que habitan en ‘entornos homogéneos’ no lograrán adaptarse al cambio climático Un equipo de científicos del Centro de Adaptación e Investigación Medioambiental (CESAR) de la Universidad de Melbourne (Australia) ha descubierto que las especies animales que habitan en entornos de carácter homogéneo, como los trópicos, “serán incapaces de adaptarse a las nuevas circunstancias generadas por el cambio climático, debido a que sus genes presentan ciertas peculiaridades que limitan su evolución”. La investigación, recogida por la revista Science, explica que la adaptación es un cambio fisiológico “necesario” que se produce a partir de la mutación genética y que hace que determinados organismos “se aclimaten mejor al medio ambiente y tengan más posibilidades de sobrevivir y reproducirse”. Así, apunta que las especies con mayor cantidad de genes disponen de
una base mejor para acostumbrarse al calentamiento global. 3/9/2009 biomedicina
Descubren que la envoltura del ADN juega un papel importante en la interpretación del genoma Un equipo multidisciplinar del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto que la envoltura que alberga el ADN en el interior del núcleo celular juega un papel más importante del que se creía en el proceso de interpretación del genoma, según informa a través de un comunicado el propio Centro de Regulación Genómica (CRG). El estudio, que se publica en la portada de la revista Nature Structural & Molecular Biology, representa un nuevo enfoque sobre el papel que jugaría la cromatina -la estructura molecular que almacena la secuencia lineal del ADN- en la determinación de las características biológicas de los seres vivos.
4/9/2009 medio ambiente
sulforafano, un compuesto presente en el brócoli y otras verduras, podría “activar” una proteína protectora que está inactiva en partes de las arterias vulnerables a los bloqueos.
El Artico tiene las temperaturas más cálidas en 2.000 años
1/9/2009 medio ambiente
Los gases invernadero que causan el cambio climático han llevado a las temperaturas del Artico en la última década al nivel más alto en al menos 2.000 años, revirtiendo la tendencia de enfriamiento natural que debería haber durado cuatro milenios más. El dióxido de carbono y otros gases generados por las actividades humanas han apabullado un ciclo de 21.000 años vinculado a los cambios graduales en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, informó el jueves un equipo de científicos en la revista Science. “Creo que realmente subraya lo sensible que es el Artico al cambio climático (...) y es realmente el lugar donde puedes ver en primer lugar lo que está pasando al sistema (climático) y cómo el resto de la Tierra seguirá o podría seguir”, dijo David Schneider, coautor y científico del Centro Nacional Estadounidense para la Investigación Atmosférica. 4/9/2009 política científica
Ciencia aportará más de 20.000 euros a organismos y programas internacionales de investigación El Consejo de Ministros ha aprobado la contribución del Ministerio de Ciencia e Innovación a varios organismos y programas internacionales de investigación sanitaria por un importe total de 20.642,10 euros para este año. La participación de España en estas instituciones permite establecer contactos regulares con los representantes de las otras redes de investigación europeas y de fuera de Europa, y conocer de primera mano grandes iniciativas internacionales. 4/9/2009 medio ambiente
El brócoli, una defensa natural para proteger a las arterias Desde hace mucho tiempo se considera que el brócoli es bueno para el corazón.
Descubiertos tres nuevos genes vinculados al Alzheimer Un grupo de científicos ha encontrado tres nuevas pistas genéticas relacionadas con el Alzheimer, un descubrimiento que afecta hasta a un 20% de los pacientes de esta enfermedad y que, afirman, es el descubrimiento más significativo sobre el tema en los últimos 15 años. En el estudio han participado especialistas españoles. Dos grandes estudios han descubierto tres nuevos genes, que se suman al más conocido APOE4 como factores significativos de riesgo para la causa más común de demencia. “Si pudiéramos eliminar los efectos perjudiciales de estos genes con tratamiento, podríamos reducir la proporción de personas que desarrollan el Alzheimer en un 20%”, afirmó en una rueda de prensa en Londres Julie Williams, profesora de Genética Neuropsicológica en la Universidad británica de Cardiff.
Júpiter atrapó un cometa a mediados del siglo pasado durante 12 años. A esta conclusión se ha llegado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria en Postdam, Alemania. Se trata del cometa 147P/ Kushida-Muramatsu, que habría sido atrapado por el planeta entre 1949 y 1961. No es la primera, sino la quinta vez que se identifica un cometa capturado. El más conocido de estos breves compañeros fue Shoemaker-Levy 9, que se estrelló contra el planeta en 1994.
7/9/2009 medio ambiente
Científicos aumentan la supervivencia en leucemia linfática crónica gracias a una nueva terapia combinada
Ahora, científicos británicos creen haber descubierto por qué. Investigadores del Imperial College de Londres hallaron evidencia de que un compuesto químico presente en el brócoli y otras verduras de hoja podría impulsar un mecanismo natural de defensa que protege a las arterias de los bloqueos que pueden causar ataques cardíacos. En un estudio financiado por la Fundación Cardíaca Británica y realizado con ratones, el equipo descubrió que el
Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona han conseguido aumentar la supervivencia de los pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) gracias a una nueva combinación de quimioterapia con anticuerpos monoclonales, según los resultados de la investigación que aparecen publicados en el último número de The Journal of Clinical Oncology. En el estudio participaron 72 pacientes menores de 70 años de diferentes hospitales españoles, que recibieron una terapia combinada con tres fármacos para quimioterapia, fludarabina, ciclofosfamida y mitoxantrona (FCM), más un anticuerpo monoclonal, el rituximab. El tratamiento fue adminis-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 409
septiembre
El resumen
trado durante seis ciclos, como máximo, evaluándose la respuesta durante los tres meses posteriores. 7/9/2009 nuevas tecnologías
Un robot experimental ayuda a los científicos a comprender a los humanos Los robots que pueden tomar sus propias decisiones han estado hasta ahora confinados a las películas de ciencia ficción, pero una figura de tamaño infantil con grandes ojos y una cara blanca está intentando convertir la ficción en realidad. Su nombre es iCub y los científicos esperan que aprenda a adaptar su comportamiento a las circunstancias cambiantes, ofreciendo nuevas percepciones sobre el desarrollo de la conciencia humana. Existen seis versiones de iCub en laboratorios por toda Europa, donde los científicos están manipulando concienzudamente su cerebro electrónico para que sea capaz de aprender, igual que un niño humano. “Nuestro objetivo es comprender realmente algo que es muy humano: la habilidad de cooperar, de entender lo que otra persona quiere que hagamos, ser capaz de alinearse con ellos y trabajar en equipo”, dijo el director de la investigación Peter Ford Dominey. 7/9/2009 biodiversidad
Insectos podrían reemplazar a ratones en pruebas farmacológicas Las polillas, orugas y moscas de la fruta podrían pronto tomar el lugar de millones de ratones empleados cada año por científicos para probar medicinas, informaron el martes investigadores. Un grupo de biólogos descubrió que ciertas células clave en los mamíferos y los insectos reaccionan de la misma forma cuando son atacadas por infecciones y producen reacciones químicas semejantes para combatirlas. Los hallazgos podrían implicar que hasta el 80% de los ratones utilizados para pruebas de compuestos farmacéuticos ya no se necesiten más, lo que ofrecería a las compañías un considerable ahorro de tiempo y costos. “Actualmente es una prác410 Andalucía Innova
El Discovery vuelve a casa con un día de retraso. Con un bienvenidos a casa recibieron lo
Norteamericana (NASA) al transbordador Discovery, que aterrizó en California, un día después d incluso a trasladar la llegada inicialmente planeada para Florida. “Felicidades por una misión en a un nuevo nivel en la Estación Espacial Internacional”, comunicó el control de misión a los siete espacio, pie en tierra. / NASA
tica de rutina usar larvas de insectos para desarrollar pruebas iniciales de nuevos fármacos y luego emplear ratones para los test de confirmación”, señaló Kevin Kavanagh, biólogo de la Universidad Nacional de Irlanda. 8/9/2009 tecnologías de la producción
Diseñado un velcro de acero capaz de mantener unidos dos edificios Científicos alemanes del Institute of Metal Forming and Casting at Technical University de Munich han diseñado un velcro de acero capaz de mantener uni-
dos dos edificios o soportar el peso de uno de ellos, según recoge The Telegraph británico. El invento, llamado Metaklett, emplea el mismo sistema de cierre que el velcro pero puede soportar hasta 35 toneladas por metro cuadrado, así como temperaturas superiores a los 800 grados centígrados o productos químicos altamente corrosivos. Además, de la misma forma que el velcro, permite desengancharse en dos partes y posteriormente volver a unificarse, haciendo viable su reutilización y de esta manera, un importante componente para la ingeniería. En este sentido, las tiras de este súper adhesivo tienen tan sólo 0,2 milímetros de espesor. “La gran ventaja de este invento
de imagen para llevar a cabo el estudio y descubrieron que la actividad del cerebro de una persona es muy parecida cuando recuerda un acontecimiento que cuando lo experimenta por primera vez, incluso cuando la persona no se acuerda de aspectos específicos. 9/9/2009 ciencias del espacio
El Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife busca testigos del eclipse solar de 1959 El Museo de la Ciencia y el Cosmos, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife, y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), buscan a personas que fueran testigos del eclipse solar que tuvo lugar el 2 de octubre de 1959. El objetivo es que compartan aquel recuerdo astronómico, cuando está a punto de cumplirse el 50 aniversario de aquel acontecimiento. El Museo y el IAC organizarán, de forma conjunta, durante el próximo mes de octubre, una serie de actos para celebra este aniversario, informó el Cabildo de Tenerife en un comunicado.
os ingenieros de la Agencia Espacial de lo previsto a causa del mal tiempo que obligó normemente exitosa que ha aumentado la ciencia e tripulantes que pusieron, tras 14 días en el
es que es fácil de abrir y cerrar”, afirmó el científico del centro, Josef Mair. 9/9/2009 ciencias sociales
Un estudio sugiere que los recuerdos existen incluso cuando ya se han olvidado Expertos de la Universidad de California Irvine (Estados Unidos) sugieren que los recuerdos existen incluso cuando ya se han olvidado, pero lo que sucede es que no se pueden recuperar, según muestran los resultados de su estudio, que aparece publicado en la revista Neuron. Los responsables de esta investigación usaron técnicas
9/9/2009 ciencias de la vida
Las liposucciones, una fuente de células madre La grasa acumulada en muslos fornidos y panzas flácidas podría ser una fuente sencilla de obtención de células madre mediante el uso de una tecnología nueva y prometedora, señalaron investigadores estadounidenses. Los expertos hallaron que la células grasas inmaduras que se encuentran en el material removido durante una liposucción eran fácilmente transformables en las llamadas células madre pluripotentes inducidas, o iPS. Estas células grasas son más sencillas para trabajar que las que habitualmente se extraen de la piel y se utilizan para crear las iPS, señaló el equipo de la Escuela de Medicina de la Stanford University, en California, en Proceedings of the National Academy of Sciences. Las células iPS se desarrollan usando genes que las regresan en el tiempo a un estado más inmaduro y maleable. Luego
puede redireccionarse para que formen células cardíacas, óseas, cerebrales o cualquier otro tipo deseado. 10/9/2009 agroindustria
El CSIC transforma residuos de la elaboración del queso en aditivos para uso farmacéutico y alimentario Un grupo de investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en Burjassot (Valencia), han modificado la bacteria Lactobacillus casei para obtener compuestos químicos de uso común en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética a partir del lactosuero, un residuo contaminante y de gran carga orgánica generado durante el proceso de elaboración del queso. Según informó el CSIC en un comunicado, el lactosuero es un producto muy contaminante generado durante el proceso de elaboración del queso, al separar éste de la leche que se cuaja, y constituye un grave problema para el sector lácteo. El investigador del CSIC Vicente Monedero explicó que existen “dos alternativas para la gestión de este residuo, someterlo a transformaciones biológicas encaminadas a su descontaminación o usarlo como base para la producción de compuestos de interés”. 10/9/2009 geología
Científicos españoles describen una roca formada por el impacto de un rayo Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han descrito las características petrográficas y mineralógicas de una de la rocas formadas por el impacto de un rayo (fulguritas) más grandes del mundo, según un trabajo publicado en la revista European Journal of Mineralogy publica. Los resultados de esta investigación han puesto en marcha un nuevo equipo de investigación constituido por el IGME y el Instituto de Geología Económica CSIC-UCM, con el objetivo de aplicar los resultados de este trabajo a la conservación
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 411
septiembre
El resumen
de edificios históricos de granito. Este nuevo proyecto pretende trasladar el conocimiento adquirido en el estudio, análisis y caracterización de la fulgurita de Torre de Moncorvo, hacia el campo de la conservación de patrimonio histórico construido en granito. 10/9/2009 física
La reparación del LHC ha sufrido problemas de dinero y de tiempo, según el director científico del CERN La reparación del LHC ha sufrido problemas de dinero y de tiempo, según afirmó el director científico del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Sergio Bertolucci, en un encuentro en la Fundación BBVA, coincidiendo con el primer aniversario de la inauguración de este Gran Colisionador de Hadrones. “Tuvimos suerte porque fue en un sitio que pudimos reparar. Si hubiera sido en un sector anterior habría que haber parado hasta tres años. O, en el caso de que la onda se hubiera expandido, se hubiera roto la máquina totalmente”, comentó Bertolucci. 10/9/2009 biología
Investigadores descubren una técnica que podría acabar con la resistencia del ántrax a los antibióticos Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) ha descubierto un mecanismo que podría ser capaz de reducir la toxicidad y aumentar la efectividad de los antibióticos en dosis bajas frente a algunas bacterias resistentes como el estafilococo áureo o el ánthrax. En concreto, la investigación ha descubierto que el óxido nítrico presente en el organismo es el responsable de generar ciertas resistencias en estas bacterias al “aliviar” el estrés oxidativo que provocan los antibióticos sobre ellas y neutralizar el efecto de muchos de sus componentes antibacterianos. Según los científicos estadounidenses, inhibir el efecto del óxido nítrico terminaría con muchas bacterias que han generado resistencias a los fármacos y permitiría la utilización de antibióticos en 412 Andalucía Innova
Mapa de las regiones polares de Marte. Científicos de la Universidad norteamericana de T
Instituto de Ciencias Planetarias de la sonda Mars Odyssey han creado el primer mapa detallado cómo el grosor de las capas de hielo cambia con las estaciones. Estos datos, además, han sido c sonda durante dos años de misión. Concretamente, han descubierto capas de “hielo seco” (dióx polares, que además varían en función de la luz solar o el cambio de estaciones en el planeta roj mantiene un ciclo en función del cambio de estación.
Tucson, en Arizona, basándose en datos del de las regiones polares de Marte, que muestra capturados por una cámara espectroscópica de la xido de carbono sólido) depositado en las regiones jo, y que en torno al 25% de la atmósfera
dosis más bajas que serían más efectivas y menos tóxicas para nuestro organismo.
14/9/2009 salud
Científicos demuestran que el contacto directo con nicotina puede provocar irritación localizada de los tejidos
10/9/2009 ciencias del espacio
La NASA consigue que un ratón levite en el aire con un imán Un grupo de investigadores de la NASA ha conseguido que un ratón levite en el aire gracias a un imán, como parte de una investigación que está desarrollando la agencia norteamericana y que recrea las duras condiciones en las que los astronautas conviven en el espacio. Así, el estudio apunta que el ratón estaba preparado para flotar en el aire mediante un imán superconductor que generaba un campo magnético lo suficientemente fuerte como para hacer frente y rivalizar a la gravedad. Tras realizar unas pruebas iniciales en bebés ratón, que probaron que estos eran capaces de girar en el aire frenéticamente, los científicos decidieron sedar a los ratones para hacer allí las pruebas duras en la máxima ingravidez, como con los astronautas, para que les no les perjudicara en ningún estado, según explica The Telegraph. 12/9/2009 biodiversidad
Científicos observan un ave marina “rara” que “había desaparecido” hacía 130 años en las islas Fiji Un equipo de científicos de la organización Birdlife International y NatureFiji-MareqetiViti ha observado ocho ejemplares del petrel de Fiji, un ave marina que “había desaparecido” hacía 130 años en las islas Fiji. A juicio de los expertos, se trata de una de las aves más raras y elusivas del mundo, ya que a lo largo de la historia ha podido verse en muy pocas ocasiones. Según la BBC, este animal tiene 30 centímetros de envergadura, es de color marrón oscuro y concretamente fue vista a unos 40 kilómetros al sur de la isla de Gua, en el Océano Pacífico. Esta especie, la Pseudobulweria mcgillvaryi, es conocida originalmente a partir de un especimen inmaduro y fue capturada en esa misma isla en 1855. A partir de esa fecha no se la volvió a ver.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en una investigación que ha demostrado que el contacto directo con la nicotina puede producir irritación localizada, informaron fuentes de la institución en Valencia. Los expertos han descubierto que la nicotina activa un receptor molecular que está involucrado en los procesos de inflamación y dolor. Este receptor, denominado TRPA1, está localizado en las terminaciones nerviosas de la piel. 14/9/2009 ciencias de la tierra
Europa observará la evolución del deshielo polar con un nuevo satélite Europa apuesta una vez más por estudiar los efectos del cambio climático en la Tierra y observará la evolución del deshielo polar a partir del mes de febrero con la misión Cryosat, un satélite de observación que lanzará en 2010 la ESA, según confirmó la agencia espacial en su página web. Así, explica que las principales víctimas del cambio climático son los casquetes polares y que es cada vez “más importante” entender exactamente cómo las capas de hielo de la Tierra están cambiando, al tiempo que señala que satélites como el Envisat han estado “mapeando” la extensa capa de hielo durante algunos periodos de tiempo. 15/9/2009 salud
Descubren que los desfibriladores implantados pueden ser menos eficaces en mujeres Investigadores del Hospital Heart Institute and Medical Center de Michigan (Estados Unidos) han detectado que, pese a su amplio uso, los desfibriladores implantados para proteger contra las arritmias no evitan las muertes en mujeres con graves deficiencias cardíacas tanto como en los
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 413
septiembre
El resumen
Marte abrupto y misterioso. El MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) lleva orbitando Marte desde marzo de 2006. A bordo, la cámara HiRIS
fotografía con todo lujo de detalles la superficie marciana. La cámara opera con ondas del espectro visible (lo mismo que el ojo humano) y con produce imágenes a resoluciones nunca vistas en la exploración de planetas. Los usos de estas imágenes son varios. Capaces de distinguir ob todo el planeta analicen la superficie marciana y entiendan fenómenos antes inexplicables, así como para buscar nuevos terrenos con el fin de MSL (Mars Science Laboratory). / NASA
hombres, según un estudio publicado en la revista Archives of Medicine Internal. De este modo, los desfibriladores implantados -que detectan ritmos cardíacos anormales y producen un electroshock para restaurar el latido regular- no parecen proteger a hombres y mujeres por igual. “Parece haber un beneficio significativamente menor” en las mujeres, dijo el doctor Christian Machado, autor de la investigación. 15/9/2009 ciencias sociales
Helados y hamburguesas pueden controlar el cerebro, según un estudio Es oficial. Ese helado realmente puede controlar tu cerebro y decirte: “Cómeme”. Un estudio realizado en Estados Unidos reveló que la grasa de determinados alimentos, como el helado y las hamburguesas, va 414 Andalucía Innova
directamente al cerebro. Una vez allí, las moléculas de grasa disparan señales desde el cerebro a las células del cuerpo, alentándolas a ignorar las señales supresoras del apetito procedentes de la leptina y la insulina, hormonas relacionadas con la regulación del peso, por hasta tres días. 15/9/2009 salud
La insulina no reduce el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 Los fármacos como la insulina o la metformina no reducen el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2, según sugiere un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista Journal of the National Academy of Sciences (JAMA).
Los resultados del estudio muestran que en pacientes con diabetes tipo 2 de inicio reciente, el tratamiento con insulina o el fármaco metformina no redujo los indicadores biológicos inflamatorios, factores de riesgo cardiovascular, como la proteína C-reactiva de alta sensibilidad, aunque sí mejoró el control de la glucosa. 15/9/2009 biología
Los problemas de salud mental podrían tener una mayor incidencia que la dieta en el acné juvenil Los problemas de salud mental podrían tener una mayor incidencia que la dieta en el desarrollo de acné juvenil, según sugiere un estudio de la Universidad de Oslo que se publica en la revista BioMed Central Public Health. Los científicos han
tos de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda), ha descubierto que la leche materna es fuente de bifidobacterias beneficiosas para la salud, según aparece publicado en Applied and Enviromental Microbiology. En concreto, los responsables del trabajo han conseguido aislar bifidobacterias en la leche humana, demostrando así que este alimento es también fuente de estos microorganismos potencialmente beneficiosos para la salud, y posibilitando su empleo como probióticos, ya sea en forma de preparados farmacéuticos o incorporados a diversos alimentos, incluidas las fórmulas infantiles. 16/9/2009 ciencias de la vida
Una terapia génica devuelve la visión del color a monos que no ven el rojo y el verde
SE (High Resolution Imaging Science Experiment) n infrarrojos, pero con una lente telescópica que bjetos de 1 metro, sirven para que científicos de e enviar futuras misiones de expedición, como el
investigado los vínculos entre dieta, salud y acné juvenil, un trastorno muy común de la piel que afecta a millones de adolescentes. Los investigadores estudiaron a 3.775 adolescentes con hasta 18 y 19 años para explorar las posibles causas del acné. Los participantes completaban cuestionarios para controlar su dieta, estilo de vida y trastornos mentales así como su acné. Por último, los investigadores incluyeron los datos sociodemográficos de los chicos a partir de estadísticas noruegas. 16/9/2009 salud
Expertos afirman que la leche materna es fuente de bifidobacterias beneficiosas para la salud Un equipo del Departamento de Nutrición Bromatología y Tecnología de los Alimen-
Una terapia génica devuelve la visión del color a monos que no ven el rojo y el verde, según un estudio de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature. El trabajo demuestra, según sus autores, el potencial de la terapia génica para curar los trastornos de la visión humana. Los científicos explican que añadir nueva información sensorial, como receptores visuales sensibles a diferentes longitudes de onda de luz, al cerebro podría ser sólo posible en los primeros años de la vida, cuando el cerebro se encuentra en su momento más plástico. Sin embargo, el equipo científico dirigido por Jay Neitz muestra ahora que en el caso de distinguir los colores esta teoría podría no ser cierta. 18/9/2009 biomedicina
Fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio hacen caminar a ratas paralizadas Una combinación compleja de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio regular puede permitir a ratas paralizadas volver a caminar e incluso correr en una rueda de ejercicio, según un estudio de la Universidad de Zurich en Suiza que se publica en la edición digital de la revista Nature
Neuroscience. El estudio sugiere que no es necesaria la regeneración de las fibras nerviosas dañadas para que ratas parapléjicas vuelvan a caminar de nuevo. El descubrimiento podría tener implicaciones para la rehabilitación en humanos tras las lesiones de la médula espinal. La médula espinal contiene circuitos nerviosos que pueden por sí mismos y sin mensajes del cerebro generar actividad rítmica para conducir los movimientos de las piernas de una forma que se parece a caminar. 18/9/2009 salud
Identifican un mecanismo de transmisión de la infección en bacterias que producen gastroenteritis Investigadores de la Universidad de Florida Central en Orlando (Estados Unidos) han descubierto un mecanismo común por el que la Listeria, un tipo de bacteria, se expande de célula a célula durante la infección. El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista Nature Cell Biology, podría ser útil para examinar las vías por las que detener el desarrollo de enfermedades asociadas a la Listeria como la gastroenteritis. La Listeria monocytogenes es una bacteria muy agresiva presente en los alimentos. Es responsable de la listeriosis, que se vincula con la gastroenteritis en los individuos sanos y otros tipos más graves de infecciones en las mujeres embarazadas y aquellas personas con el sistema inmune debilitado. 18/9/2009 neurociencias
Los pacientes en estado vegetativo o de mínima conciencia aprenden sobre estímulos físicos Los pacientes en estado vegetativo o de mínima conciencia son capaces de adquirir ciertas formas de aprendizaje basado en estímulos físicos, según un estudio de la Unidad de Ciencias de la Cognición y del Cerebro del Consejo de Investigación Médica en Cambridge (Reino Unido). Los resultados, que se publican en la edición digital de la revista Nature Neuroscience, sugieren que algunos de estos pacientes
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 415
septiembre
El resumen
fumadores tienen más riesgo de padecer infecciones respiratorias causadas por bacterias y virus y de que éstas incluso se cronifiquen en muchos casos, según publica Infection and Immunity. Según los resultados de esta investigación, dirigida por los doctores de la Fundación Caubet-CIMERA de Mallorca José Antonio Bengoechea y Junkal Garmendia, el tabaco disminuye la actividad limpiadora del principal tipo de células defensivas presentes en el pulmón, los llamados macrófagos alveolares, encargados de ingerir y destruir agentes infecciosos. De este modo, los fumadores ingieren peor las bacterias que infectan sus pulmones favoreciendo que éstas escapen del ataque destructor de las células defensivas. 21/9/2009 salud
El abuso del alcohol en la adolescencia podría perjudicar la toma de decisiones en la vida adulta
Vía Láctea para rato. Un estudio de la Universidad de Ohio desvela en una simulación que la Vía Láctea tiene pocas probabilidades de ser destruida en un bombardeo galáctico. Este descubrimiento resuelve dos misterios: el destino probable de la Vía Láctea en manos de sus galaxias satélites (las más masivas de las cuales son las Nubes de Magallanes, la Grande y la Pequeña) y el origen de sus hinchados bordes, algo que los astrónomos han observado en otros lugares del universo y a los que han bautizado como “llamaradas”. (Imagen: Stelios Kazantzidis / Univ. Ohio).
podrían preservar en parte un procesamiento consciente que podría no reflejarse en su conducta. Los científicos, dirigidos por Tristan Bkinschtein, utilizaron una técnica de condicionamiento en la que los sujetos aprendían a asociar un tono con un posterior soplo de aire al ojo. La asociación conducía a una actividad muscular anticipatoria alrededor del ojo tan pronto como se presentaba el tono. 416 Andalucía Innova
Un estudio de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) realizado en ratas muestra que el abuso del alcohol en los adolescentes tiene efectos perjudiciales en la toma de decisiones de los animales en su vida adulta. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Ilene Bernstein, investigaron si el consumo de altos niveles de alcohol deteriora el proceso de toma de decisiones en el cerebro. Estudios anteriores han mostrado que el consumo excesivo de alcohol durante la adolescencia puede interrumpir la organización y desarrollo del cerebro durante su evolución.
21/9/2009 salud
21/9/2009 sostenibilidad
Descubren el mecanismo molecular que hace al fumador más propenso a tener infecciones respiratorias
La actividad humana “está hundiendo” los deltas de los ríos en todo el mundo
Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) han descubierto los mecanismos moleculares por los que los
La mayor parte de los deltas de todo el mundo “se están hundiendo” como consecuencia de la actividad del hombre y haciéndolos así más vulnerables a las inundaciones de ríos y a las tormentas de
La herencia de una gran explosión. El Observatorio Chandra desvela a través de unas imágenes que el cúmulo de galaxias Hydra A emite gas a gran temperatura enriquecido con hierro y otros metales. Los científicos piensan que estos elementos fueron producidos por explosiones de supernova de tipo Ia en la gran galaxia que ocupa el centro del cúmulo. Chandra
los océanos, poniendo a diez millones de personas en peligro, según se desprende de un estudio de la Universidad de Colorado. Un informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de 2007 (IPCC, por sus siglas en inglés) señaló en este sentido que muchos deltas se encontraban en peligro por el aumento del nivel del mar, y este nuevo estudio norteamericano aporta evidencias de la influencia de la mano del hombre sobre los deltas.
21/9/2009 medio ambiente
La ESA organiza un ‘concurso de ideas’ para impulsar estudios sobre cambio climático desde la ISS La Agencia Espacial Europea (ESA) pretende utilizar las instalaciones de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) como una plataforma donde conducir las próximas investigaciones
sobre el cambio climático. Para ello, han organizado un concurso de ideas “que medirá el interés en el despliegue de instrumentos de teledetección para estudios del cambio global”. Los científicos esperan que el próximo año, cuando se complete el proceso de emsamblaje, la estación espacial se convierta en “un centro de investigación de usos múltiples”. Así, dependiendo del nivel de interés que obtenga el concurso y de la idoneidad de las propuestas, “podrán ser tenidas en cuenta por los usuarios”.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 417
septiembre
Nuevos ojos para el ‘Hubble’. El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha inaugurado una nueva década de exploraciones con el lanzamiento de una serie imágenes realizadas con sus nuevos instrumentos de observación. Esta tecnología renovada le permitirá estudiar el Universo a lo largo de una franja más amplia del espectro lumínico, desde a luz ultravioleta hasta la luz casi infrarroja. “Esto marca un nuevo comienzo para el Hubble”, señala Ed Weiler, de la NASA. “El telescopio ha recibido una remodelación radical y ahora es más poderoso que nunca, perfectamente equipado para trabajar durante la próxima década”, prosigue. Encabezando la lista de puntos de vista nuevos colores, imágenes multilongitud de onda de galaxias lejanas, un cúmulo de estrellas densas, un misterioso pilar de la creación, y una nebulosa: La mariposa.
22/9/2009 medio ambiente
Hay más huracanes sobre el Atlántico pero no son más potentes En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Clemson han concluido que el número de huracanes y tormentas tropicales en el Océano Atlántico está incrementándose, pero no hay evidencia de que su fuerza se haya visto incrementada sobre la de los huracanes del pasado o que las posibilidades de que alcancen Estados Unidos sean más elevadas. Robert Lund, profesor de Ciencias Matemáticas en Clemston, realizó un estudio junto a su equipo de los cambios en los registros de ciclones tropicales en el Atlántico Norte entre 1851 y 2008. 22/9/2009 política científica
María Victoria Román González, nueva directora general de Universidades El Consejo de Gobierno aprueba el nombramiento de María Victoria Román González como nueva directora general de Universidades, dirección que depende de 418 Andalucía Innova
la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Nacida en Granada en 1965, es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, máster en Dirección de Empresas por el Instituto de Empresa y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. La nueva directora general es desde 2005 profesora titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería, donde además desempeña el cargo de vicerrectora de Infraestructuras, Campus y Sostenibilidad. Anteriormente, desarrolló su labor docente en centros adscritos a la Universidad Complutense de Madrid. 23/9/2009 género
Experto asegura que las mujeres son el grupo social “más discriminado por su sexualidad” El profesor de Sociología de la Sexualidad de la Universidad de Barcelona, Oscar Guasch, aseguró en Carmona, en el marco del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide Diversidad y ciudadanía, que las mujeres son “uno de los grupos sociales más discriminados por su sexualidad”,
ya que “cualquier mujer que vaya más allá de las fronteras de género -éstas deben ser puras, sumisas e inocentes- están expuestas a sufrir cualquier tipo de discriminación”. El profesor de Sociología de la Sexualidad, que impartió una conferencia sobre Sexualidad, diversidad y ciudadanía, señaló que la diversidad sexual “va mucho más allá de la homosexualidad”, ya que incluye a personas que son “promiscuas, que practican relaciones de sumisión o poligámicos, entre otros”. Para el experto, estos grupos sociales no deberían ver mermados sus derechos ciudadanos por su sexualidad, advirtiendo que los hombres que no se ajusten al prototipo de macho “también pueden ser objeto de marginación”. 23/9/2009 ciencias sociales
El sistema de castas ha existido en la India desde hace miles de años, según un estudio genético El sistema de castas ha existido en la India desde hace miles de años, según un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature. El trabajo muestra que las diferencias entre los grupos de
plejidad de la seguridad de los productos alimentarios”. Con motivo de su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo en la Cámara Baja, Sabrido subrayó que esta ley “resulta necesaria para modernizar el derecho alimentario”. Así, la nueva legislación incorporará los últimos procedimientos que se han llevado a cabo en este sentido en el seno de la Unión Europea, regulará las medidas de salvaguarda y el embargo de productos así como el régimen sancionador, o la coordinación entre administraciones públicas, entre otros aspectos. Además, dará un respaldo legal a la prevención de la obesidad y el sobrepeso, que afecta a cerca de un 20% de la población infantil. 7/9/2009 ciencias del espacio
La misión lunar de India encuentra evidencias de grandes cantidades de agua en el satélite población del subcontinente indio son ancestrales y que un fuerte carácter endogámico ha dado forma a los patrones de matrimonio en la India durante miles de años. Los resultados del estudio apuntan a que el sistema de castas en la India ha existido durante miles de años y contradicen así la visión de aquellos historiadores que afirman que las castas son una invención del colonialismo británico. Lo científicos, dirigidos por David Reich, examinaron polimorfismos de nucleótido único en personas que representaban a 25 grupos diversos de toda la India. Su estudio revela que existen dos antiguas poblaciones genéticamente diferentes de las que descienden la mayoría de hindúes actuales. 7/9/2009 agroindustria
La AESAN anuncia la regulación por ley de la seguridad de los alimentos El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, anunció en el Congreso de los Diputados la puesta en marcha del proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición con el que se regulará “con rango de ley toda la com-
Radiación en Saturno. Un nuevo cinturón de radiación se ha detectado en Saturno, situado a 376.000 kilómetros del centro del planeta, cerca de la órbita de la luna Dione. Los investigadores observaron un súbito incremento en la intensidad de las partículas cargadas de alta energía del interior de la magnetosfera de Saturno. / ESA
La primera misión lunar enviada por India, la nave Chandrayaan-1, encontró evidencias de grandes cantidades de agua en su superficie, según informó el director del proyecto, Mylswamy Annadurai, en la Organización de Investigación Espacial India de Bangalore. Annadurai calificó de “muy satisfactorio” el hallazgo, según declaraciones recogidas por el diario británico The Times. No obstante, el éxito no será anunciado hasta , cuando lo hará público la agencia espacial estadounidense (NASA). Precisamente la NASA informa en su página web de una rueda de prensa fijada para las 14.40 (20.20 hora peninsular en España) en la que se prevé “revelar nuevos hallazgos científicos sobre la Luna” en base a los datos recogidos por misiones espaciales tanto norteamericanas como de otros países.
Universidad de Massachusetts en Worcester (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. La investigación muestra que el reloj de 24 horas que ayuda a mantenerse en su ruta a las mariposas monarca durante su migración a medida que el sol se mueve en el cielo reside en sus antenas y no en su cerebro como se pensaba hasta el momento. Durante la migración otoñal desde varias regiones de Norteamérica a México, las mariposas monarca utilizan la posición del sol para calcular hacia dónde deben dirigirse y un reloj interno que ajusta sus cálculos a medida que cambia la posición del sol durante el día.
24/9/2009 biodiversidad
24/9/2009 salud
Las antenas de las mariposas monarca son claves en su migración de miles de kilómetros
Las deficiencias en vitamina D podrían aumentar el riesgo de hipertensión en mujeres
Las antenas de las mariposas monarca son claves en una migración que llega alcanzar una distancia de 5.000 kilómetros, según un estudio de la Escuela de Medicina de la
Las deficiencias en vitamina D en las mujeres premenopáusicas podrían aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión sistólica en los siguientes 15 años, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 419
septiembre
El resumen
la Universidad de Michigan en Ann Arbor. El trabajo se ha hecho público durante la conferencia anual sobre hipertensión de la Asociación Americana del Cáncer que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos). Los investigadores examinaron a mujeres que participaban en el estudio sobre metabolismo y salud ósea de Michigan y analizaron datos de 559 mujeres caucásicas que vivían en la localidad de Tecumseh. El estudio comenzó en 1992 cuando las mujeres tenían entre 24 y 44 años y una media de edad de 38 años.
Investigadores de la Universidad de Roma en Italia han descubierto un mecanismo que tiene en cuenta los efectos negativos de la quimioterapia sobre la fertilidad y una posible vía para prevenir estos efectos dañinos a través de un fármaco conocido. Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista Nature Medicine. La infertilidad es el principal efecto secundario en las pacientes jóvenes
24/9/2009 salud
Dormir mal podría aumentar el riesgo y la progresión del Alzheimer Dormir mal podría aumentar el riesgo y la progresión del Alzheimer, según un estudio de la Universidad de Washington en Estados Unidos que se publica en Science Express, la edición digital de la revista Science. La investigación ha descubierto que los patrones de sueño alterados aumentan la formación de fragmentos de proteína amiloide-beta que se acumulan en el cerebro de los pacientes de la enfermedad. La acumulación de amiloide-beta mata las neuronas y se cree que es el episodio que inicia la enfermedad de Alzheimer. Los científicos, liderados por Jae-Eu Kang, realizaron experimentos con ratones transgénicos que desarrollan síntomas similares a los del Alzheimer en humanos y descubrieron que los niveles de amiloide-beta en el fluido cerebral de los animales era superior en la vigilia que durante el sueño. Estos niveles de la proteína también aumentaban durante los periodos de deprivación del sueño en respuesta a inyecciones de orexina, una molécula que regula la vigilia y que ha sido implicada en ciertos trastornos del sueño. Además, la deprivación del sueño aceleró la acumulación de las placas amiloides en el cerebro de los ratones.
que pasan por un tratamiento contra el cáncer debido a la sensibilidad de las células germinales ante a la quimioterapia. Los científicos, dirigidos por Stefania Gonfloni, informan de que la cisplatina, un fármaco común en quimioterapia, activa un mecanismo de señalización que induce la muerte de las células en las células germinales de los ratones hembra.
25/9/2009 salud
25/9/2009 arqueología
Identifican un método para preservar la fertilidad tras el tratamiento con quimioterapia
Descubren un dinosaurio con cuatro alas clave en la evolución de las aves
420 Andalucía Innova
cias China en Beijing han descubierto un fósil de un dinosaurio similar a un ave con cuatro alas en el noreste de China. Según afirman los autores, que publican el hallazgo en la revista Nature, el espécimen cubre una laguna clave en la transición de los dinosaurios a las aves y revela nuevos datos sobre el origen evolutivo de las plumas. La transición de los dinosaurios a las aves no se conoce al completo debido a la carencia de fósiles bien conservados. Muchos científicos afirman que los dinosaurios parecidos a las aves aparecieron demasiado tarde en el registro fósil como para ser en realidad ancestros de las aves. El trabajo actual, dirigido por Xing Xu, muestra un fósil excepcionalmente bien conservado del Anchiornis huxleyi procedente de la provincia de Liaoning en China. Las patas, la cola y las garras del dinosaurio están cubiertos por largas plumas y el fósil sugiere que pudo existir una fase de cuatro alas en la transición a las aves. 28/9/2009 salud
Lluvia de hidrocarburos. En Titán, la luna más grande de Saturno, podría existir una lluvia fuerte y frecuente de hidrocarburos líquidos, según un estudio de investigadores del Centro Aeroespacial Alemán que se ha hecho público durante el congreso europeo de Ciencia Planetaria celebrado en Potsdam (Alemania).
Investigadores de la Academia de Cien-
Identifican marcadores genéticos de la enfermedad inflamatoria intestinal Investigadores del Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (EEUU) han identificado marcadores genéticos de la enfermedad inflamatoria intestina que podrían ayudar a identificar a las personas con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los intestinos humanos contienen una gran cantidad de bacterias beneficiosas que viven en armonía con el organismo que las alberga pero el desequilibrio de esta delicada convivencia puede dar lugar a la enfermedad inflamatoria intestinal. Tal inflamación de los intestinos ocasiona síntomas que incluyen dolor abdominal, diarrea, hemorragia gastrointestinal, pérdida de peso y malnutrición. Si el trastorno es grave, podría ser necesario la terapia con esteroides e inmunosupresores para inhibir el sistema inmune y mantener la enfermedad bajo control. Se sabe que el trastorno, en particular en la forma conocida como enfermedad de Crohn, es en parte hereditario.
El Polo Sur lunar se destapa. El satélite LCROSS de la NASA muestra el cráter objetivo en el polo sur lunar donde buscará hielo de agua. LCROSS es el acrónimo en inglés de Lunar Crater Observation and Sensing Satellite, o Satélite de detección y observación de cráteres lunares, una sonda operada por la NASA que impactó en la Luna el 9 de octubre de 2009 tal y como estaba programado. / NASA
28/9/2009 biodiversidad
Nace una foca monje del Mediterráneo en una playa de Cabo Blanco Efectivos de la Fundación CBD-Hábitat, que gestiona la reserva marítmo-terrestre de la península de Cabo Blanco (Mauritania), localizaron la semana pasada a la cría de foca monje del Mediterráneo en una de sus playas. Se trata de la primera, desde el siglo XV y de toda su área de distribución
mundial, que nace fuera de las profundas cuevas de costa, donde generalmente se reproducen estos animales para protegerse de la acción humana. Según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), la madre, subadulta, y la cría, también hembra, fueron descubiertas al pie de un acantilado por una patrulla que constató rápidamente el “buen estado” de los animales. Para los científicos, el hallazgo “supone un acontecimiento de importancia mundial para la conservación de la especie”.
28/9/2009 divulgación científica
El periodista Antonio Calvo Roy, nuevo presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) ha elegido al periodista científico y escritor Antonio Calvo Roy como nuevo presidente de su Junta Directiva, que reemplazará a Manuel Toharia Cortés después de dos años al frente de la AECC.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 421
422 Andalucía Innova
octubre
Andalucía lidera la creación de ‘spin off’
436
Cámaras y redes en el 40 aniversario de Doñana
438
Destellos después de la gran explosión
448
Campus científicos para sectores estratégicos
452
Bosque solar en terrenos baldíos
456
El RESUMEN
460
Imagen del tifón Melor, proporcionada por la Agencia Espacial Europea. Un tifón, un ciclón tropical, un baguio y un huracán definen el mismo fenómeno, diferenciándose simplemente en el lugar geográfico donde se forman, influyendo esto en el sentido en el que giran. En el caso del tifón, se trataría de un ciclón tropical que se forma en el Océano Pacífico Occidental. © ESA
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 423
octubre
En portada
POLÍTICA CIENTÍFICA
Hacia un gran campus europeo Arranca la mayor revolución protagonizada por las Universidades a lo largo de la Historia con la implantación de primeras titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación en Andalucía. Cerca de 230.000 alumnos participan ya de este nuevo giro de tuerca educativo 424 Andalucía Innova
Carolina moya
T
ras un largo período de preeliminares, ajustes y experiencias piloto, las universidades andaluzas han iniciado este curso una nueva etapa conforme a las directrices del Acuerdo de Bolonia. Un cambio que no sólo supone una transformación en la denominación o la duración de las titulaciones, sino que representa una reformulación interna de las universidades que permitirá establecer un marco equiparable, internacional y de calidad para todos los países de la Unión. Para ello, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) coloca al alumno en el centro del sistema para adaptar su formación a las exigencias de la sociedad dotándolo de unas competencias suficientes para que se desenvuelva en la actual sociedad del conocimiento. De esta forma, el nuevo marco preconiza la movilidad, el bilingüismo, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a todas las facetas universitarias, así como una enseñanza más cercana y basada en el trabajo personal. Estos cambios suponen “la mayor revolución protagonizada por las Universidades a lo largo de su historia”. Así definió la incorporación al Es-
El presidente Griñán apunta al EEES como el cambio más importante que se ha producido en la institución universitaria pacio Europeo el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, durante el acto de apertura del curso académico celebrado en la Universidad de Almería. Para el presidente, se trata de una oportunidad para ampliar el es-
pacio de conocimiento y garantizar la igualdad de oportunidades de los alumnos y profesores en el mayor campus universitario existente: Europa. Asimismo, el presidente hizo alusión al modelo de financiación de las universidades andaluzas. “Nuestro proyecto de Sociedad del Conocimiento, ejecutado en las instituciones universitarias mediante los contratosprograma, nos ha permitido una adaptación natural y en tiempo a esta alianza europea”, remarcó Griñán y explicó que el modelo compromete una tercera parte de la financiación pública de las uni-
especialización y diversificación, de refuerzo de su papel social, de movilidad de estudiantes e investigadores, de acercamiento al sector empresarial, de motivación y de gobernanza”, enfatizó Griñán. Asimismo, precisó que la Educación es la primera de las políticas del Gobierno andaluz. “El compromiso de nuestra administración con las universidades no tiene parangón. En términos económicos, la Junta de Andalucía ha triplicado en una década la financiación pública destinada a las universidades andaluzas, situándonos entre las primeras
Repunte en el número de alumnos en este inicio de curso
E
l curso ha arrancado con un incremento en el número de alumnos matriculados. En total, las universidades públicas andaluzas acogerán a 229.818 estudiantes de primer y segundo ciclo, una cifra que supone un 2,1% más que el curso pasado (225.065) y el primer incremento de alumnos matriculados que se registra en los centros universitarios de la región desde el curso 1999-2000. Clasificados por sexo, la mayoría de estos alumnos son mujeres, un 56,2% (129.124), frente al 43,8% de hombres (100.694). Este dato se acentúa en la Universidad Pablo de Olavide, donde el porcentaje de universitarias asciende al 59,5%; y en la Universidad de Almería, con un 58,9% de mujeres.
versidades al cumplimiento, tanto en objetivos como en resultados de calidad, de tres funciones básicas: la formación, la investigación y la aportación de valor a la sociedad y la economía, con metas concretas en el horizonte de 2011. Según expuso el presidente, este modelo de Andalucía para financiar a sus instituciones universitarias se va a aplicar al resto de las Universidades españolas a través de la estrategia Universidad 2015 propuesta por el Ministerio de Educación. “Andalucía necesita que en 2011 todas sus Universidades cumplan los objetivos que se marcaron de excelencia docente y científica, de internacionalización e innovación del sistema universitario, de
comunidades en esfuerzo financiero”, reconoció, aunque hizo una llamada a la gestión eficaz, al esfuerzo, al compromiso y la productividad. “Debemos ser conscientes en los momentos actuales de esta responsabilidad presupuestaria y buscar la optimización de los recursos por parte de gestores y usuarios de servicios públicos”, subrayó el presidente. Asimismo, destacó el esfuerzo económico que está realizando la Junta de Andalucía para que los andaluces conozcan el mundo más allá de las fronteras regionales. “Un claro ejemplo son las Becas Erasmus, que hemos complementado con 350 euros menPASA A LA PÁG 426
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 425
octubre
suales, hasta elevar su cuantía a los 900 euros para los estudiantes con menos recursos, o las Becas Talentia, que permiten acceder a estudios en las Universidades más prestigiosas del mundo, y de las que se han beneficiado ya más de 300 andaluces”, matizó Griñán y añadió que esta apuesta por la excelencia significa también una oportunidad para las empresas andaluzas que podrán perfeccionar la cualificación de sus mejores profesionales. Asimismo, Griñán expuso los compromisos adquiridos en la legislatura como el desarrollo del Espacio Virtual de Aprendizaje, para que se convierte en una herramienta principal de la formación a lo largo de la vida de los andaluces. La puesta en marcha de un programa de fomento del aprendizaje y del conocimiento, la movilidad de los estudiantes universitarios, el uso de lenguas extranjeras, y la excelencia formativa e investigadora en los mejores centros de prestigio internacional fueron otros de los puntos de la hoja de ruta para las universidades expuestas por el presidente. Asimismo, concretó que se prevé que la Agencia Andaluza del Conocimiento, propuesta en la Ley de la Ciencia, vea la luz este curso.
En portada
UNIA: Sostenibilidad y desarrollo
L
a Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida presentó los cinco máster que dan comienzo al nuevo curso, acogiendo un total de casi 100 alumnos procedentes de 16 nacionalidades: XI Máster en Medio Natural, Cambio Global y Sostenibilidad Socio-Ecológica, dirigido por Francisco Borja Barrera; X Máster en Energías Renovales, Arquitectura y Urbanismo. La Ciudad Sostenible, a cargo de Jaime de Asiaín y Martín y Valeriano Ruiz; IV Máster en Gestión Documental y Administración de Archivos, a cargo de Remedios Rey I Máster en Desarrollo Local: Gestión de PYMES y Economía Social y I Máster en Gestión Sostenible de Empresas.
A
El presidente Griñán y el consejero Soler con los rectores de las universidades andaluzas./ UAL
“Andalucía debe aprovechar esta ocasión para salir de la crisis con unas universidades más fuertes y más preparadas”, asegura Griñán El presidente de la Junta de Andalucía hizo hincapié en la importancia de las universidades en el cambio en nuestro modelo productivo que supondrá una firme apuesta por la innovación, la tecnología, la ciencia y el conocimiento. “Hablar de Economía Sostenible es hablar de forma426 Andalucía Innova
ción, sostenibilidad, igualdad de oportunidades, tecnología, competitividad, productividad, internacionalización, responsabilidad social... En definitiva, es hablar de futuro”, expuso Griñán. Para el presidente, Andalucía debe aprovechar esta ocasión para salir de la crisis con unas universidades más fuertes, más preparadas y más involucradas en retos sociales y económicos futuros. “La Universidad debe contribuir al desarrollo y afianzamiento de esa nueva imagen del mundo cuyo referente principal es la hegemonía del conocimiento y su aplicación a todos los campos de la actividad humana”, subrayó Griñán. Durante el acto de apertura del curso en Almería, la secretaria general de la UAL, María Luisa Trinidad, fue la encargada de presentar la Memoria del curso académico 2008-2009. Entre los datos aportados, destacó que, a lo largo del año pasado, los investigadores de la Universidad de Almería lograron obtener financiación para 85 proyectos de investigación, se defendieron 46 tesis doctorales y se crearon 10 empresas de base tecnológica, sumando un total de 29 EBTs surgidas de esta universidad. A continuación, Juan Fernández Sierra, decano de la Facultad de Educación, realizó la lectura de la lección inaugural del
acto. Bajo el título Educar para la Sociedad del Conocimiento, el experto defendió con énfasis la educación pública. Por su parte, el rector de la UAL, Pedro Molina, destacó que una de las metas que tienen a corto y medio plazo las universidades es convertirse en campus de excelencia. “Es la única oportunidad de poder competir dentro del ordenamiento global de los estudios superiores. Defendemos su sentido y oportunidad, y creo que se trata de que cada universidad andaluza sea capaz de definir en qué ámbito puede alcanzar esa virtud y virtuosismo para llegar a ser puntera en su especialidad”, afirmaba. El máximo responsable de la Universidad de Almería, que habló del papel de las universidades en el proceso de adaptación al
do a nuestras verduras y hortalizas”, afirmaba.
Aniversario y madurez. La inauguración del curso en Cádiz estuvo marcada por el 30 aniversario de la creación de la Universidad. En palabras de su rector, Diego Sales, Bolonia marcará notablemente el desarrollo de la actividad en las aulas y despachos de la UCA. “Llevamos cinco años trabajando con el objetivo de estar preparados y será en este año cuando se realice el proceso de adaptación real”, indicó. Para
J
Acto inaugural en la Universidad de Cádiz./ UCA
Espacio Europeo de Educación Superior, explicaba también el papel que deben tener y tienen estas instituciones en Andalucía. La apuesta de esta universidad por centrar sus esfuerzos investigadores en la biotecnología aplicada a la agricultura intensiva, las energías renovables, en especial la solar, y la industria de la piedra, fue otro punto clave de la intervención del rector. Según Molina, Almería es un ejemplo claro en el aprovechamiento de los recursos hídricos, en la lucha biológica contra las plagas de los cultivos de primor y en la mejora e implementación de los canales comerciales de la producción agraria. “Uno de los proyectos de mayor futuro es hacer de nuestra provincia la sede de una industria de transformación agroalimentaria que proporcione valor añadi-
ello, habrá 10 titulaciones de grados y una treintena de másteres oficiales, algo que, según Sales, ha transformado a la Universidad de Cádiz en la tercera de Andalucía en relación al nuevo marco europeo. La sesión se inició con la entrada de la comitiva académica en el salón de actos de la facultad de Filosofía y Letras, acompañada por las voces de la coral universitaria que en ese instante interpretó el ‘Canticorum’. A continuación, la secretaria general de la universidad, Ana María Rodríguez, procedió a la lectura de la Memoria del curso 2008-2009, donde se puso de manifiesto que cada año aumenta el número de mujeres que deciden llevar a cabo sus estudios universitarios en Cádiz o el hecho de que cada curso mejoran los resultados de los 121 grupos de investigación que posee la UCA. A continuación, se dio paso a la entrega de los Premios Extraordinarios que fueron sucedidos por la lección inaugural titulada Las razones (añoradas) y las promesas (incumplidas) de la democracia, impartida por Ramón Vargas-Machuca Ortega.
A lo largo de su intervención, el profesor analizó la situación actual de la democracia, su control, la participación de los ciudadanos en la misma, la falta de confianza de la sociedad en los partidos y los políticos, así como el papel que los medios de comunicación juegan en el sistema actual, una lección que tuvo como preámbulo una reivindicación del papel de la filosofía. “En estos tiempos nos sentimos arrinconados”, aseguró el profesor, y es que “creemos que con los estudios existentes no necesitamos saber más”, se lamentó. Antes de finalizar el acto, el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, analizó el proceso de adaptación de la UCA al EEES o a la Era Digital. “Esperamos que hoy se abra un nuevo camino fructífero y productivo para toda la comunidad universitaria”, sentenció Sales.
Más infraestructuras. La Universidad de Córdoba comenzó el curso con 2.329 estudiantes de nuevo ingreso, lo que supone un ligero aumento tras diez años de descenso progresivo. En total, unos 17.000 jóvenes estudian en la UCO en títulos de primer y segundo ciclo. Tres son los grados para este curso: Derecho, Administración y Dirección de Empresas y
Martín Soler destaca el papel fundamental de las universidades a las que define como “piedra angular” de progreso Enfermería. Las 40 titulaciones restantes “están en distintas fases de tramitación” lo que supondrá, en palabras del rector de la Universidad, José Manuel Roldán Nogueras, “un esfuerzo intenso para su implantación en el curso el 2010-2011”. Asimismo, resaltó PASA A LA PÁG 428
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 427
octubre
En portada
la puesta en marcha del proyecto del Campus de Excelencia Agroalimentaria y anunció la culminación del esperado carril bici hasta el Campus de Rabanales; así como el comienzo de las obras del nue-
Entre las metas más importantes de las universidades, convertirse en un marco de excelencia, de retorno de riqueza y conocimiento vo edificio que albergará Ucoidiomas y Fundecor, en el Vial Norte, y las futuras ampliaciones de las facultades de Filosofía y Letras y Derecho, que prevén comenzarse en el transcurso del curso. Por su parte, el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero, destacó la inversión de 500 millones en infraestructuras universitarias realizada por la administración autonómica en los últimos dos años. Asimismo, aseguró que el compromiso de la Junta es mantener la financiación a las universidades “y seguir apostando por ellas como eje fundamental de desarrollo sostenible
La transferencia de saber entre universidad y empresas está dando lugar a la creación de negocios innovadores y sólido del futuro en Andalucía”. La ceremonia, celebrada en el salón Juan XIII del Campus de Rabanales contó con la presencia de casi todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la ciudad. La lección magistral corrió a cargo del catedrático José Torrent, quien disertó sobre Los óxidos de hierro en el tiempo y en el espacio. Por su parte, la secreta428 Andalucía Innova
ria general de la UCO, María José Polo, leyó la Memoria del curso 2008-2009, acompañada en la mesa inaugural por Anabel Carrillo, presidenta del Consejo Social y Alfonso García Ferrer, director de la Escuela Técnica Superior de Agrónomos y Montes.
El reto de la excelencia. El crucero del Hospital Real acogió la inauguración oficial del curso académico de la Universidad de Granada, que este año se ha convertido en la última entidad andaluza en oficializar el inicio de las clases. A las 10 de la mañana, los docentes, alumnos y personal de Administración y Servicios de la UGR salían, como es tradición, en procesión desde la Plaza de la Facultad de Derecho hasta el lugar donde tendría lugar el acto. La secretaria general de la Universidad, Rossana González, se encargó de dar lectura a la Memoria del curso académico 2008-2009. En su intervención, ha destacado los avances en el campo de investigación, en un centro que ha tenido más de 590 proyectos en marcha y un total de 35 actuaciones integradas. Además, ha hecho hincapié en los más 81.000 estudiantes, de grado, doctorado y máster que hay en la UGR y la importancia de las relaciones con otras instituciones europeas, a través de programas como las Becas Erasmus. En este sentido, ha destacado los 1.900 alumnos que recibió Granada el año pasado y los 1.700 que decidieron cursar sus estudios en una universidad europea. Además, ha hecho referencia a la relevancia de la transferencia de conocimientos entre universidad y empresas que está dando lugar a la creación de nuevos negocios, que nacen con el apoyo de la comunidad universitaria. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la implicación que tendrá en el futuro de la UGR no ha podido faltar en el discurso.
Más de mil personas trabajan ya en una tecnópolis que pretende convertirse en una referencia a nivel nacional e internacional. La lección inaugural, que siguió a la intervención de la secretaria, fue impartida por el catedrático en el departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la UGR, Andrés Rodríguez Fernández. Bajo el título Los recursos humanos en el siglo XXI, el profesor ha querido insistir en la relevancia de la autonomía y la libertad tanto en la comunidad universitaria como en la empresarial. A la lección, le ha seguido la investidura de 39 nuevos doctores, que juraron ante el rector de la Universidad de Granada su compromiso con la institución. Por su parte, González Lodeiro los ha animado en su camino futuro. La intervención del rector ha estado centrada en la designación de la Universidad de
A
Arriba, inauguración del curso en la UCO. A la derecha, consejero de Innovación y Rector de la UGR./ UGR
Granada como una de las 15 candidatas que podría recibir la categoría de Campus de Excelencia Internacional. González Lodeiro ha querido destacar la relevancia que tendría, tanto a nivel provincial como estatal, el hecho de contar con una universidad de referencia en
el ámbito europeo y ha recordado la importancia de la que goza ya la UGR, gracias a sus más de 500 años de historia. Asimismo, el rector ha anunciado el inicio de la construcción de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de los proyec-
tos de Farmacia y Odontología. Ante las autoridades presentes en el acto, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el subdelegado de Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas y el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, entre otras personalidades académicas, militares y civiles, Por su parte, el consejero de Innovación, Martín Soler, ha querido unirse al rector en el reconocimiento de la importancia de contar con un Campus de Excelencia en Granada. “Desde la Junta de Andalucía tendréis todo el apoyo para impulsar este plan estratégico con el que nos hemos propuesto dar una respuesta contundente a las necesidades de los ciudadanos y de las empresas granadinas y andaluzas”, ha insistido el titular de Innovación. Además, ha destacado la relevancia futura del PTS, que según los últimos estudios, será capaz de generar el 3% del PIB de toda la provincia y supondrá la creación de más de 14.000 puestos de trabajo cuando esté finalizado. En este sentido, ha señalado el empuje que ha experimentado con el aumento de las infraestructuras de investigación a través de la participación de la Universidad en la Fundación del Centro de Investigación Biomédica, el Centro de Excelencia de Investigación en Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Living Lab Salud y el Centro de Genética e Investigación Oncológica. En la misma línea, el consejero de Innovación ha destacado la implicación de la administración regional en el Campus de la Salud. Martín Soler también ha resaltado que el futuro de la Universidad de Granada, y en parte también de la provincia, pasa por convertirse en una red de acción atractiva para los emprendedores. En este sentido, ha destacado que en el marco del PASA A LA PÁG 430
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 429
octubre
Proyecto Campus, la UGR ha creado hasta la fecha 14 empresas de base tecnológica que han recibido 1,4 millones de euros en incentivos. “Este impulso emprendedor mediante spin-off, especialmente tecnológicas y biosanitarias, configura un entorno propicio para el despegue de estos sectores productivos, la atracción de inversiones a Granada y la consecuente creación de puestos de trabajo”, ha afirmado el consejero. A las iniciativas empresariales se suman los de investigación, donde la UGR se sitúa como una de las universidades más activas en las convocatorias de proyectos de excelencia. No obstante, el consejero ha advertido: “No podemos per mitirnos quedar rezagados en parámetros tan referenciales como el registro y explotación de patentes, la atracción de fondos externos o en la cooperación de docentes con empresas”. La adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior se convierte en el otro reto en el que, tanto el consejero, como el rector, han señalado que habrá que seguir trabajando. Un total de 64 máster de la UGR están ya adaptados al nuevo marco educativo y la mitad de los proyectos de las titulaciones han sido ya enviados para su aprobación por los estamentos competentes. Ambos ven los acuerdos de Bolonia como una oportunidad para seguir ahondando en un espacio de desarrollo común.
Compromiso social. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, la integración con las empresas y la contribución al desarrollo de la sociedad onubense, así como a la proyección y transferencia del conocimiento son algunos de los retos que la Universidad de Huelva se plantea para este curso. El acto de inauguración, que tuvo lugar en el Aula Magna del edificio Antonio Jacobo del Barco, en el Campus de El Carmen, comen430 Andalucía Innova
En portada
zó con la investidura de los diez nuevos doctores. A continuación, la secretaria general de la UHU, María Luisa Pérez Guerrero, leyó la Memoria del Curso Académico 2008/2009. En su intervención, destacó el papel de la investigación en la Onubense, que con un presupues-
Bolonia sienta las bases del EEE, que persigue la movilidad de estudiantes, profesorado y recursos por todo el continente to que ronda los 790.000 euros ha conseguido el desarrollo de ocho proyectos de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa, que se suman a otros siete de convocatorias anteriores. Además, hizo referencia a la remodelación para la total eliminación de las barreras arquitectónicas, así como a las labores de mantenimiento y modernización de los edificios más antiguos del Campus y, en especial, del Ciderta (Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos y Tecnologías Agroalimentarias). “Desde estas instalaciones, se dará apoyo científico y tecnológico a las empresas del sector agroalimentario de nuestra provincia. El edificio se compone de 12 laboratorios, tres plantas piloto, seminarios y oficinas que cuentan con una instrumentación de referencia a nivel europeo”, apunta Pérez. A continuación, el profesor Juan Carlos Ferré Olivé pronunció la tradicio-
Un nuevo espacio para la especialización
L
a implantación del Proceso de Bolonia supondrá la estructuración de los estudios se estructuran en tres niveles: grado, máster y doctorado. Asimismo, los programas de las titulaciones se estructuran en Créditos Europeos (ECTS) que es la unidad de valoración de la carga de trabajo del estudiante para alcanzar una determinada competencia. Con el EEES se pasa de un modelo formativo tradicional basado en la enseñanza del profesor y en la lección magistral como principal instrumento, a un modelo que tiene como método y fin último el propio aprendizaje del alumno, y que, por tanto, pone al estudiante en el centro de todo el sistema. Un nuevo marco en el que pesará mucho más el trabajo de campo individual, la interacción del alumno con su realidad más cercana y la colaboración en grupo.
nal lección inaugural que en esta ocasión versó sobre Universidad y Guerra Civil. Seguidamente, el rector impartió el discurso de apertura de curso en el que apuntó que se están poniendo en marcha iniciativas que están permitiendo a la UHU avanzar y convertirse en una institución pionera en numerosos campos.“Seguimos con nuestro objetivo de ser una universidad emprendedora, comprometida con la provincia e integrada en el tejido empresarial y social. Una universidad que quiere capacitar a sus alumnos para que lideren proyectos novedosos y enriquecedores”, remarcó el rector. Los retos que la institución se plantea para este curso guardan relación con la adaptación total al EEES, una remodelación que
la UHU comienza este curso con la implantación de siete nuevos grados. Asimismo, la institución aspira a avanzar en la metodología docente para conseguir el tratamiento personalizado con el alumno y la reorganización universitaria para la implantación de la nueva metodología de gestión. En lo académico, este curso echa a andar una nueva titulación en la Onubense, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, además de ofertar nuevos másteres oficiales. Asimismo, Martínez apuntó que otra de las misiones de la UHU es contribuir al desarrollo de la sociedad onubense y a la proyección y transferencia del conocimiento. Por ello, se ha sumado a las siete cátedras existentes la denominada Puerto de
A
Arriba, acto de inauguración del curso universitario en la Onubense./
Huelva, que tiene como uno de sus principales objetivos la difusión del conocimiento y la cultura universitaria. Finalmente, tras los agradecimientos a los distintos colectivos que componen la Universidad, el rector concluyó diciendo que para conseguir los objetivos aún queda mucho camino por andar y trabajo que realizar. “Tenemos que seguir ilusionados con nuestra actividad y cumplir nuestro lema: Atrévete a Saber”, remarcó Martínez.
Movilidad y olivar, claves. El Aula Magna del Campus de Las Lagunillas en Jaén acogió la apertura del curso académico de la Universidad de Jaén. Antes del tradicional acto, el rector de PASA A LA PÁG 432
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 431
octubre
En portada
la Universidad de Jaén, Manuel Parras, hizo alusión al arranque del Espacio Europeo de Educación Superior en el que la UJA comenzará a impartir los nuevos grados de biología, química, ciencias ambientales, fisioterapia, enfermería y trabajo social. Asimismo, el rector adelantó que la institución jienense afrontará la adaptación a Bolonia de todas la licenciaturas y diplomaturas a títulos de grado durante este curso.
También destacó otros aspectos como la búsqueda de la excelencia y la diferenciación a través de los postgrados, así como seguir profundizando en la internacionalización a través, fundamentalmente, de la movilidad de los estudiantes y el profesorado. En este sentido, el rector anunció la próxima construcción de 130 viviendas para estudiantes y profesores visitantes. Asimismo, remarcó el incremento de alumnos de nuevo ingreso de este curso. A continuación, comenzó el acto inaugural con la lectura de la Memoria del Curso Académico 2008/2009 por el secreta432 Andalucía Innova
A
El rector de la UJA,. en el discurso de apertura./ CARMEN MORA
rio general de la Universidad de Jaén, José Cuesta Revilla, el cual se centró en destacar los proyectos y actuaciones que se habían desarrollado en la institución durante el pasado curso. “Los resultados se han traducido en la unión y acercamiento de la UJA a los sectores empresariales de la provincia”, apuntó José Cuesta. Posteriormente, se procedió al acto de investidura 22 doctores pertenecientes a la Escuela Politécni-
geniería eléctrica y Psicología, y seguidamente a un total de nueve personas entre profesores de distintos departamentos y personal de servicios. En el momento de la clausura, intervino el rector de la Universidad HTWK de Leipzig (Alemania), Hubertus Milke. En su discurso, se centró en describir las características de la institución a la que representa e insistió en su deseo de acoger a un mayor
ca Superior de Jaén y de Linares, a la Escuela de las Ciencias de la Salud, a la Facultad de Ciencias Experimentales y a las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales. Tras finalizar el acto de investidura, el catedrático de Ingeniería Química de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras fue el encargado de pronunciar la lección inaugural, titulada El aceite de oliva, medio ambiente y energía. A continuación, se procedió a la imposición de honores y distinciones, que este año se otorgaron por nuevos catedráticos a tres doctores pertenecientes a los departamentos de Geología, In-
número de alumnos jiennenses. “Apuesto por la movilidad de alumnos y profesores como camino hacia el desarrollo de la universidad como institución académica en Europa”, confesó Milke. Después, el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, fue el encargado de cerrar el acto, en su intervención destacó los retos a los que se enfrenta la UJA, subrayando su papel comprometido, más activo como agente central de un nuevo modelo de crecimiento económico basado en el conocimiento. “Estamos convencidos de que la investigación, la innovación y el desarrollo tecno-
lógico son los ejes esenciales para establecer un modelo de crecimiento económico equilibrado y sostenible en el tiempo”, remarcó Parras.
Ampliación de Teatinos. La Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (UMA) lució sus mejores galas para acoger la inauguración oficial del curso académico 2009/2010 que se marca como objetivos principales el
vención que durante el próximo curso se seguirá trabajando en la ampliación de la zona de Teatinos, con la “construcción de nuevos espacios” y la edificación de los nuevos centros de Ciencias de la Salud y Psicología, de cara a un futuro ambicioso en el que también se plantean la posibilidad de un nuevo Pabellón de Gobierno de la institución académica. Durante su discurso, la rectora dejó claro que desde la Universi-
J
El consejero Martín Soler, junto a la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle. IRENE CATALÁN
dad que preside se le va a dar un impulso al bilingüismo y al conocimiento de idiomas, para lo que se potenciará el diseño de dobles titulaciones con varias universidades europeas “e incluiremos en nuestra oferta académicas títulos de grado y máster también en inglés”.
“Nos movemos en un escenario de austeridad y debemos ser imaginativos con el presupuesto”, asegura el rector de la Hispalense de la incorporación de la institución académica al EEES con la integración en su oferta académica de ocho nuevos títulos de grado y 46 másters oficiales. La otra línea protagonista en la que trabajan desde la UMA, de cara a este nuevo curso, es la ampliación del campus universitario de Teatinos, donde este año se han trasladado la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo y la Escuela Universitaria Politécnica y la Superior de Ingenieros Industriales, que hasta el curso anterior se impartían en el campus de El Ejido. La rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, adelantó en su inter-
Por su parte, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, destacó en su intervención el papel fundamental de las universidades a las que ha definido como “piedra angular” de progreso y motores de una nueva sociedad y una nueva economía en un mundo globalizado. De ahí que se respalde este papel con una apuesta financiera. “A pesar de los difíciles momentos económicos que nos afectan a todos, mantendremos nuestros compromisos adquiridos para esta legislatura”, remarcó el consejero. Además, el titular de Innovación, ha destacado la relación
de la UMA con su entorno y ha hecho referencia a la reciente distinción de Campus excelente en investigación y transferencia. En investigación, ha destacado los 300 grupos y 20 proyectos de excelencia en marcha, gracias a los incentivos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que repercuten directamente en el tejido productivo. “Esta apuesta os presenta, también, como una universidad puntera en cuanto a parámetros de ing resos por patentes, de atracción de fondos privados y de personal docente con colaboraciones en empresas”, afirmó el consejero. Asimismo, recalcó la alianza de la UMA con el sector productivo. “Despuntáis con 38 empresas de base tecnológicas de las más de cien creadas al amparo del Proyecto Campus en los últimos años, y que han sido incentivadas por valor de 3,6 millones de euros”, mencionó Soler y añadió que este impulso emprendedor, especialmente, en los sectores tecnológicos y biotecnológicos, está configurando un entorno propicio para el despegue de estos sectores productivos, la atracción de inversiones a Málaga y la consecuente creación de puestos de trabajo cualificados. En cuanto al compromiso de la UMA con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Soler destacó que es todo un referente en el programa Universidad Digital. “Con él, estáis abriendo todo un mundo de oportunidades a las 40.000 personas integradas en vuestra comunidad universitaria: hacia la excelencia en formación e investigación y hacia la internacionalización del sistema universitario”, explicó el consejero.
Educación como inversión. Si la educación y la investigación son los grandes retos de la sociedad, según palabras de Juan JiméPASA A LA PÁG 434
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 433
octubre
nez, la Pablo de Olavide (UPO) se plantea hoy como uno de los pilares de la Andalucía del futuro. El rector de la joven universidad sevillana inauguró oficialmente el pasado 23 de septiembre el curso escolar, realizando un recorrido por los logros alcanzados durante el año 2008, pero sin olvidar los retos de futuro a los que se enfrenta la institución que encabeza. Uno de los datos que dejan ver el potencial de la UPO gira en torno a la investigación. Según un estudio encargado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Pablo de Olavide se posicionó durante el pasado año como la universidad con mayor productividad científica a nivel nacional. Esto se ve reforzado por el gran volumen de fondos captados por sus grupos de investigación, quienes han conseguido casi 11 millones de euros en proyectos -sin incluir infraestructuras ni becas-. En el ámbito docente, y tras los esfuerzos por adaptar su oferta educativa al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, la Olavide se ubica como la primera universidad andaluza en implantar el 100 por 100 de sus titulaciones en forma de grados, de acuerdo a los planes de Bolonia. Una oferta que se ampliará a medio plazo con la incorporación de Geografía e Historia, Criminología, Económicas y Bioinformática. Además, según apuntó Juan Jiménez, la UPO ha sido la universidad española con mayor porcentaje de doctorados de calidad y la única andaluza con todos sus centros acreditados por la ANECA con esta certificación. Dejando atrás 2008, la Pablo de Olavide se plantea retos para el futuro inmediato. Éstos pasan por la construcción de nuevos edificios de investigación en el campus, propios de la universidad y del CSIC, la recuperación de espacios deportivos y la creación del parque científico-tecnológico junto a Sevilla y Alcalá de Gua434 Andalucía Innova
En portada
daíra, así como la participación en el parque tecnológico de Dos Hermanas. Con esta perspectiva de fondo, el rector de la Olavide subrayó la importancia de la educación como valor de futuro. “En época de crisis es cuando mejor se evidencia que la precariedad cultural y educativa, lleva sin remedio a la precariedad laboral y a la marginalidad”. Durante el arranque oficial del curso universitario, el profesor titular de Lenguajes y Sistemas
A
Acto de inauguración en la Olavide y en la Hispalense./ JUAN GARCÍA / REYES LORA
La Universidad Pablo de Olavide fue durante 2008 la de mayor productividad científica en el conjunto del Estado Informáticos, Jesús Aguilar Ruiz, pronunció la lección inaugural titulada La evolución tecnológica: de la información al conocimiento. Una reflexión crítica del impacto de la tecnología en la sociedad y en el individuo, utilizando como hilo conductor el desarrollo de los canales de comunicación,
alrededor del cual se entrelazan los conceptos de información y conocimiento. Por su parte y, tras la lección inaugural, Juan Jiménez hizo entrega de la medalla de honor de la Universidad Pablo de Olavide a Antonio Ojeda Escobar, presidente del Consejo Social de esta universidad desde su creación en 1998 hasta el pasado curso. Asimismo, el rector impuso las medallas al mérito de la UPO a Vicente Guzmán Fluja y a Manuel Porras Sánchez, ex secretario general y primer decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, respectivamente.
Curso de excelencia. El Espacio Europeo de Educación Superior fue el protagonista indiscutible de la apertura del curso en la Universidad de Sevilla este año. Como destacó el rector Joaquín Luque, “el que iniciamos no es un curso cualquiera, hoy es el primer día del camino real hacia la convergencia educativa con Europa”. Tras la lectura de la Memoria del curso 2008-2009 por parte de la secretaria general de la Universidad de Sevilla, Concepción
Horgué, y la posterior lección inaugural que corrió a cargo del catedrático de Literatura Española, Manuel Ángel Vázquez Medel, el rector inició un discurso en el que destacó la importancia de la incorporación de la Universidad de Sevilla al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El rector mostró su confianza y “fe en la idea de una Europa unida y firme, más allá del euro y una ciudadanía compartida”. Para el rector, el objetivo principal de este curso académico es la “excelencia”. Luque afirmaba con ilusión que convertirse en el Campus de Excelencia Internacional es el mejor impulso para la Universidad de Sevilla, así como completar durante estos meses el catálogo de títulos adaptados al EEES y continuar el desarrollo estatutario. En referencia a la crisis, Luque reconoció: “Nos movemos en un escenario de austeridad y estamos obligados a ser mucho más imaginativos y eficientes con nuestro presupuesto”, defendiendo así, no sólo una convergencia académica con Europa, sino también “una necesaria convergencia econó-
Mensaje del Príncipe ante la nueva responsabilidad
L
os Príncipes de Asturias presidieron el acto de inauguración del curso académico 2009- 2010, celebrado en Salamanca. El Príncipe dirigió “un mensaje muy especial de apoyo y estímulo ante la responsabilidad y las nuevas tareas y metas que la Universidad española se propone abordar”, manifestando que “todos compartimos la ilusión y el empeño de lograr la mayor extensión del conocimiento y la investigación, y por seguir avanzando para el progreso cultural, social y económico de España y del mundo. En la mejora de la Educación todos tenemos contraída una gran responsabilidad que debemos asumir aportando juntos lo mejor”.
mica”. El discurso inaugural de Joaquín Luque también tuvo referencias a los avances científicos y tecnológicos que tendrán lugar a lo largo del próximo curso académico en torno a la Universidad de Sevilla. En cuanto a las infraestructuras de la universidad, Luque adelantó que se inaugurará el Instituto de Biomedicina de Sevilla en el futuro campus sanitario, junto al Virgen del Rocío. “Asimismo, iniciaremos los trabajos del Centro de Transferencia Tecnológica en la Isla de la Cartuja”, avanzó el rector. El encargado de la lección inaugural del curso académico fue el catedrático de Literatura Española Manuel Ángel Vázquez Medel, quien habló sobre La Universidad del siglo XXI en la Sociedad de la Comunicación y el Conocimiento. El profesor, además de hacer una mención especial al XX aniversario de la fundación de la facultad de Ciencias de la Información de Sevilla (hoy de Comunicación), destacó también la importancia de la incorporación de la Universidad de Sevilla a la construcción del EEES. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 435
octubre
Fue noticia
POLÍTICa CIENTÍFICA
Andalucía lidera la creación de ‘spin off ’ Andalucía encabeza la creación de spin-off universitarias en España con 121 empresas de base tecnológica. La Consejería ha respaldado estas 121 iniciativas con incentivos por valor de 13,95 millones de euros, proyectos que comprometen una inversión cercana al doble
Rocío gómez / a.innova
A
ndalucía ocupa los primeros puestos de creación de spin-off universitarias a nivel nacional con la creación de 121 empresas de base tecnológica, según la Red OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación). Estas spin-off, surgidas en el seno de la universidad, han nacido en el marco del Programa Campus, el proyecto de la Junta de Andalucía que pone en valor los resultados de la investigación andaluza con la puesta en marcha de Empresas de Base Tecnológica (EBT). Estos datos fueron anunciados en Almería por el consejero Martín Soler en la presentación de cinco nuevos proyectos Campus para la provincia (Microgenambiental, Espacios y Pasajes, Solaris Innova, Instituto de Neurorehabilitación Inpaula y Soluciones de Biología Computacional Biobayex). La Consejería ha respaldado estas 121 iniciativas con incentivos por valor de 13,95 millones, proyectos que comprometen una inversión de 26,3 millones. De la inversión total, la mitad ha sido destinada a I+D. En relación al sector al que pertenecen, más del 70% de las empresas creadas son del sector TIC y 436 Andalucía Innova
Ciencias de la Vida. También destacan proyectos en ámbitos como la energía o el medio ambiente, la aeronáutica y la nanotecnología. El empleo supone otro valor de este programa, ya que se han generado 483 puestos de trabajo, de los que casi el 40% está dedicado a I+D. Se trata de un empleo muy cualificado, universitarios en un 91%, que suma ya 108 doctores. Microgenambiental es una empresa biotecnológica que se dedica a aportar soluciones al sector agroalimentario y ambiental mediante productos y servicios de calidad respetuosos con el medio ambiente y generados a partir de la investigación, el conocimiento y las tecnologías procedentes de la utilización eficaz de microorganismos. La firma pretende generar su propio conocimiento y tecnología, ponerlo en valor y transferirlo, en cooperación y en alianza con grupos de investigación de universidades, organismos públicos de investigación y empresas afines. Para la puesta en marcha de este proyecto, que requiere una inversión de 496.902 euros, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de Invercaria, un préstamo participativo de 170.250 euros. Espacios y Paisajes tiene vocación de servicio en el ámbito
del paisaje urbano, que ofrece una amplia gama de soluciones técnicas para el diseño y mantenimiento de espacios vivos. Los objetivos que plantea Espacios y Paisajes suponen la posibilidad de ganar espacios verdes en las ciudades aún cuando las infraestructuras no sean favorables, por ello propone soluciones utilizando la tecnología aplicada ampliamente en la producción hortícola intensiva. El apoyo recibido por esta empresa, que requiere una inversión de 371.800 euros, ha consistido en un préstamo participativo de 97.605 euros a través de Invercaria. Por su parte, Solaris Innova, surgida de la unión de Solaris Energía Solar S.A., y el investigador del Departamento de Recursos Energéticos Solares y Climatología de la Universidad de Almería Javier Batlles, se centra en la realización de proyectos de energía solar térmica, asesoramiento e ingeniería, en el desarrollo de Proyect manager (metodología de planeamiento, organización y gestión de recursos) para instalaciones de energía solar térmica y en la puesta en marcha Instalaciones de energía solar térmica avanzadas. El grupo de investigación que propició la creación de esta spinoff está considerado uno de los más prestigiosos en esta área a
nivel nacional. Además, desarrolla proyectos en colaboración con grandes compañías, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Agencia Aeroespacial Alemana. Este proyecto, que ha requerido una inversión de 522.228 euros, ha sido respaldado con préstamos participativo de 200.000 euros. El Instituto de Neurorehabilitación Infantil, Inpaula, nace con la idea de crear el primer centro integral almeriense en atención multidisciplinar en reeducación cognitiva, sensorial y motora que atienda las necesidades de un sector de población que demanda servicios específicos en atención preventiva y terapéutica. Esta nueva empresa va a poner a servicio de la infancia un centro de referencia en investigación aplicada, donde se desarrollen las técnicas y metodologías más novedosas en la evaluación y tratamiento de los trastornos en desarrollo infantil con daño cerebral. Para su puesta en marcha Inpaula cuenta con investigadores de reconocido prestigio nacional pertenecientes al grupo CTS 280 Psicofarmacología, Neurotoxicología y Neuropsicología, desde donde se transferirá conocimiento puntero a Centros de Tratamiento Infantil, Unidades
Sistemas inteligentes. Solucio-
Proyectos Campus: soluciones para ideas
E
l objetivo del Programa Campus es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial, creando Empresas de Base Tecnológica. Para ello, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa respalda la puesta en marcha de los proyectos que reúnan estas características mediante la concesión a través de Invercaria de un préstamo participativo de hasta 200.000 euros. La devolución de este préstamo, así como de los intereses que genere, estará en función de los resultados que obtenga el proyecto. Por su parte, la Universidad se compromete a desempeñar una labor de tutoría del proyecto desde el primer momento para lo que contará con la colaboración de Invercaria y de las gerencias provinciales de IDEA.
Hospitalarias especializadas, Fundaciones de Investigación en estas dolencias, y empresas privadas pioneras en ofertar servicios especializados a estos enfermos. Inpaula ha recibido un préstamo participativo por valor de 200.000 euros para una inversión comprometida 469.000 euros.
nes de Biología Computacional Biobayex basa su idea de noegocio en ofrecer un desarrollo especializado para terceros de sistemas inteligentes emulando el comportamiento de un experto en un dominio concreto buscando una mejor calidad y rapidez en las respuestas planteadas, y dando así lugar a una mejora de la productividad del experto en cualquiera de las áreas del conocimiento que puedan ser solicitadas. Estos sistemas inteligentes, que supondrán una reducción de tiempo, pretende ayudar a los expertos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que realiza. Esta firma, a la que se ha concedido un préstamo de 200.000 euros, prevé inver tir 343.994 euros para la puesta en marcha de este proyecto. Tras la presentación de estos cinco proyectos Campus, el consejero de Innovación ha mantenido un encuentro con representantes de las 26 Empresas de Base Tecnológica que han nacido del seno de la UAL. Durante esta reunión, Martín Soler ha destacado la importancia de estas empresas debido su alto componente tecnológico, definiéndolas como un claro ejemplo del resultado de la conexión entre universidad, investigación y el tejido empresarial.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 437
octubre
Fue noticia
medio ambiente
Cámaras y redes en el 40 aniversario de Doñana Investigadores de la Hispalense ensayan redes de sensores inalámbricas y técnicas de inteligencia artificial para la monitorización ambiental del Parque
Reyes lora
D
oñana es el laboratorio medioambiental por excelencia del Viejo Continente. Así, un grupo de investigadores, liderado por Carlos León de Mora, titular del Departamento de Tecnología Electrónica y Director de Grupo de Investigación de Tecnología Electrónica e Informática Industrial de la Universidad de Sevilla (US), está estudiando el desarrollo y aplicación de redes de sensores inalámbricas y técnicas de inteligencia artificial para la monitorización 438 Andalucía Innova
ambiental de este espacio, a través del denominado proyecto ‘Artica’. Con esta red de sensores, los investigadores pretenden obtener información ambiental del entorno de Doñana que sea útil para los biólogos del parque natural. Así, el grupo de la US ha desarrollado una serie de dispositivos (motas) que, integrando diversos sensores, se colocan en una zona para obtener la información de diferentes variables medioambientales. Éstos recogen información de su entorno: temperatura, grado de humedad, oxigenación de un área determinada, o radiación ultravioleta. “Las redes de sensores inalámbricas, por la propia sim-
plicidad que tienen, se pueden desplegar de forma masiva. Por tanto, son muy adecuadas para cubrir áreas muy extensas o zonas especialmente remotas en las que no tiene sentido establecer una red de comunicación tradicional”, afirmó el investigador. Según León, se trata de dispositivos “relativamente simples y de bajo coste”, lo que facilita su despliegue en cualquier zona. Estos dispositivos tienen unas baterías que se recargan con energía solar recogida a través de placas solares integradas y cada sensor se encuentra encapsulado en una caja hermética para protegerlo de las condiciones climatológicas ad-
versas que se puedan dar en cada área. El proyecto se encuentra aún en una fase inicial, pero ya se ha desarrollado un prototipo de nodos o elementos de la red, y se espera desplegar esta red en el entorno del Parque Natural de Doñana y tenerla operativa antes de final de año. Explicó que mantienen un acuerdo con el parque para hacer un despliegue de una red que permita monitorizar el comportamiento de una laguna de forma continua, “en particular, con el objetivo de pre-
lluelos dentro del cascarón, podríamos saber cuándo se va a producir la eclosión del huevo”, comentó Carlos León. Además de aplicar redes de sensores en el ámbito medioambiental, ‘Artica’ pretende desarrollar una plataforma que integre y procese la información recogida del entorno y la transmita a un punto distante. La iniciativa cuenta con un incentivo de 318.000 euros de la Consejería de Innovación, que lo ha calificado como Proyecto de Excelencia.
“Mejor que nunca, pero con graves amenazas”, subraya Hiraldo
E
l director de la Estación Biológica de Doñana (EBD), Fernando Hiraldo, ha afirmado, cuando se cumplen 40 años de la declaración de Doñana como Parque Nacional que el espacio natural “está mejor que nunca”, aunque apuntó que “aún siguen existiendo amenaza graves”, relacionadas, sobre todo, con la gestión del agua. En rueda de prensa, Hiraldo, quien estuvo acompañado de la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, destacó que, en esta cuatro décadas, el espacio natural ha “multiplicado por quince su superficie protegida”, pasando de las iniciales 6.500 hectáreas a las 110.000 actuales, así como cuenta con la protección de normas jurídicas autonómicas, estatales y europeas y ha experimentado una “notable evolución en biodiversidad”, sin olvidar las aportaciones que durante este tiempo ha realizado la ciencia a su conservación por parte de la propia EBD, el CSIC u otros organismos.
decir su nivel de inundación”. Así, aclaró que actualmente la determinación del nivel de inundación de una zona húmeda se hace manualmente, con un proceso invasivo (una barca en la laguna) y que requiere que un técnico se desplace a caballo durante varias horas hasta el lugar concreto. El nivel de inundación es fundamental para determinar la cantidad de vegetación que habrá y esto influye en las colonias de aves que visitan el parque o que residen allí. Tras estas aplicaciones, apuntó a su extensión a otras áreas como la monitorización de nidos de pájaros para determinar la eclosión de los huevos. “Por el sonido de los po-
Por otro lado, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla han desarrollado un método que permite identificar las unidades de manejo (unidades de conservación) dentro de una determinada área forestal, lo que facilitará el desarrollo de medidas para preservar el bosque al definir de modo objetivo la escala en la que se debe actuar y las islas de vegetación más importantes para el mantenimiento de la diversidad genética. El método ha sido publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. El investigador del CSIC en
la Estación Biológica de Doñana (Sevilla) Jordi Bascompte resalta la importancia de la investigación: “Una unidad de manejo es la unidad básica de conservación: indica qué porcentaje de bosque hay que preservar para que los procesos ecológicos y la diversidad genética se mantengan en niveles aceptables. Nuestro método proporciona un modo de definir estas unidades de forma objetiva, natural, sin que sean impuestas por el observador, indicando la escala de actuación para la conservación”. La investigación se ha llevado a cabo en el valle de Guadalquivir, con un bosque mediterráneo muy fragmentado, en forma de islas de bosque rodeadas de campos de cultivo (una situación muy común hoy día como consecuencia del uso humano del suelo). Los autores han analizado la variedad genética de cuatro especies a lo largo de este paisaje: jara negra (Cistus salvifolius), mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera). Los autores se han servido además de la teoría de redes, que analiza la forma en que varios nodos interactúan entre ellos. “Aquí cada isla de vegetación corresponde a un nodo y los links que se establecen entre ellos nos indican la existencia de una similitud genética significativa”, aclara Bas compte. “En tres de las especies estudiadas se observa un patrón de variabilidad genética espacial común, con módulos grupos de islas módulos genéticamente muy parecidas entre sí pero distintas a las islas de otros grupos. Cada uno de estos módulos sería una unidad de conservación”, concluye el investigador del CSIC. Esta aproximación de red también permite cuantificar la importancia de cada una de las islas de bosque en relación a la conectividad global. La investigación ha encontrado que en tres de las cuatro especies estudiadas existen unas pocas islas que actúan como conectoras entre Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 439
octubre
Fue noticia
MEDIO AMBIENTE
Los misterios de las chimeneas submarinas Investigadores andaluces analizan en el Golfo de Cádiz cómo son y cuánta riqueza albergan estas formaciones, que arrancan desde 2.000 metros de profundidad. En torno a ellas, especies sobreviven en un ambiente verdaderamente hostil
Lucrecia heviA
H
ace diez años el Golfo de Cádiz mostró al mundo un extraño bosque de chimeneas submarinas a más de 2.000 metros de profundidad. “Eran unas formaciones enormes, que partían del suelo y con una actividad biológica extraordinaria”, asegura Luis Somoza, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), uno de los descubridores junto a expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y profesores de la Universidad de Cádiz. Entonces, los estudios batriméticos realizados desde la embarcación Coornide de Saavedra arrojaron unos resultados prometedores. Sobre una superficie aproximada de 2.000 ki440 Andalucía Innova
lómetros cuadrados aparecieron volcanes de fango y enormes tubos que arrancaban del lecho marino, distribuidos a lo largo de dos cordilleras submarinas de pequeño relieve que se extienden desde los grandes fondos hasta tan sólo los 100 metros de profundidad. “El punto más próximo a la costa de estas cordilleras se encuentra a unos 88 kilómetros al Oeste de la ciudad de Cádiz. Estas montañas submarinas son resultado de la presión que ejercen las placas africana y europea al colisionar”, sostiene Víctor Díaz del Río, investigador del IEO. Por una mera cuestión física, los fluidos cargados de metano que permanecen en el subsuelo encuentran zonas más débiles por las que escapar hacia la superficie del fondo marino. Es lo que se denomina chimeneas, que tienen el aspecto de tubos de cemento y son debidas a la acti-
vidad de las proteobacterias que consumen metano y favorecen la precipitación de los carbonatos con los que se construyen dichas chimeneas. Tras darse a conocer los resultados de estos trabajos durante las campañas oceanográficas Tasyo y Anastasya realizadas a bordo de buques oceanográficos, entre ellos el Hespérides, los investigadores pusieron énfasis en las características singulares de la zona -dominada por fuertes corrientes profundas procedentes del Mediterráneo, aguas cargadas de nutrientes orgánicos y más cálidas que las superficiales atlánticas- y el estudio de los hábitats desde una perspectiva no sólo geológica sino también desde planteamientos ecosistémicos (ecosystem aproach o aproximación al ecosistema). Es decir, “desarrollando iniciativas de catalogación de las especies que habitan esos fondos
los fondos marinos españoles, como potenciales espacios de la Red Natura 2000 europea y en el que participan, entre otros, el CSIC, WWFAdena, Oceana, el Ministerio de Medio Ambiente o la Coordinadora para el estudio de los mamíferos marinos. Este proyecto LIFE cuenta con una financiación total de cerca de 16 millones de euros y está previsto que esté terminado para el 2013.
marinos, estableciendo su valor biológico y sus relaciones interespecíficas, su aportación a la biodiversidad y los riesgos de supervivencia”, explica Díaz del Río. Así, se encontraron comunidades de corales profundos como Lophelia pertusa, de crecimiento muy lento y de inmenso valor ecológico, así como diversas esponjas y ncidarios, gorgonias y crinoides, poliquetos, etc., lo que le confiere un carácter propio de áreas de rica biodiversidad. Los científicos clasificaron entonces algunas zonas de interés preferencial por la fragilidad del entorno que acogía los diferentes ecosistemas. Sin embargo, desde enero de 2009, los científicos abordan un estudio exhaustivo de esta área del Golfo, que ocupa una superficie estimada de algo más de 3.000 kilómetros cuadrados, “y su potencialidad como fo-
co de valiosa diversidad”. Entre otras cuestiones, Víctor Díaz del Río y el resto del equipo científico esperan encontrar “asociaciones de especies nuevas para la Ciencia, especies reliquia o auténticos fósiles vivientes cuya existencia había quedado relegada a los recónditos lugares del fondo marino, y que gracias a las expulsiones de metano se crean las condiciones adecuadas para su supervivencia en estos fondos tan especiales. Después habrá que hacer propuestas de estructuras de conservación o protección, y valoraciones ambientalistas, para que las instituciones responsables puedan tomar las medidas que consideren oportunas”. Este proyecto for ma parte de la línea de investigación Indemares,que gestiona la Fundación Biodiversidad, en el que se analizan otros nueve espacios de
A
Chimenea de metano en el fondo marino/ WIKIMEDIA
Proyecto de excelencia. El metano es un elemento clave en este proceso de formación geológica submarina. Se trata de un gas 20 veces más nocivo que el dióxido de carbono y un componente decisivo en el denominado cambio climático. La presencia de metano contenido en sedimentos marinos ha puesto en alerta a los investigadores. “La consecuencia medioambiental directa de su presencia en el subsuelo marino es, entre otras, la posibilidad de su liberación a la atmósfera con el aumento consiguiente del efecto invernadero, y todos aquellos relacionados con la explotación como recurso energético”, aclara Pilar Matas, investigadora de la Universidad de Cádiz y responsable del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía Presencia de metano y gases hidratados en el margen continental del Golfo de Cádiz: estructuras submarinas derivadas y procesos de interaccióncon sedimentos arcillosos. Para esta investigadora, el estudio de los materiales que forman los volcanes de fango en esta zona del Atlántico es una oportunidad única para determinar el origen del metano, el tipo de unidades subyacentes que contienen gas, el comportamiento y actividad de estos sistemas mediante el estudio detallado de la brecha fangosa y de los cantos arrastrado por el fluido cuando es expulsado hacia la superficie, así como de las PASA A LA PÁG 442
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 441
octubre
transformaciones geomicrobiológicas y diagenéticas que ocurren en los sedimentos que contienen gas. Precisamente fueron investigadores de de la Universidad de Cádiz quienes constituyeron las primeras evidencias directas de la presencia de metano en el margen continental del Golfo de Cádiz. Desde 2000 y como consecuencia de estos descubrimientos, cuando se multiplicaron los proyectos de investigación y las campañas oceanográficas internacionales en esta zona. “A partir de nuestras primeras aportaciones, el Golfo de Cádiz se convirtió en un referente mundial en el ámbito de la presencia y migración de gas metano en los sedimentos”, asegura Matas, quien sostiene que este proyecto no es otro que determinar estas nuevas áreas de migración y expulsión de gases en la platafor ma continental del Golfo de Cádiz mediante la toma de datos en campañas oceanográficas. “La selección de estas nuevas zonas de estudio se ha realizado en función de algún perfil sísmico previo de reflexión dónde se observan rasgos similares a los que presentan los perfiles sísmicos realizados en el talud continental, 442 Andalucía Innova
Fue noticia
Modelos matemáticos para predecir tsunamis
L
a investigación se hace imprescindible para prevenir la concurrencia de tsunamis y sus devastadoras consecuencias, una premisa sobre la que trabaja el grupo Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico y Aplicaciones de la Universidad de Málaga (UMA), cuyo estudio se centra en la simulación numérica de flujos geofísicos. Entre otras aplicaciones, este tipo de estudios permite diseñar modelos de predicción en zonas de riesgo en caso de tsunamis. Carlos Parés Madroñal lidera la investigación que realizan en colaboración con otras universidades, como las de Sevilla y Cádiz, el Instituto Oceanográfico Español (IEO) y con científicos de otros países como Francia y EEUU. Entre los modelos matemáticos desarrollados por este grupo tras casi 20 años de investigación, uno de los más recientes se centra en la simulación de tsunamis provocados por avalanchas submarinas. Aunque este tipo de modelos no permiten predecir en qué momento se va a producir, sí que permiten predecir algunos aspectos vitales. Por ejemplo, en el supuesto de que se pueda producir un tsunami debido a una avalancha submarina en una zona de riesgo, el modelo permite saber a qué zonas de la costa llegará y en qué momento, así como cuáles serán los riesgos.
por tanto se parte de la hipótesis que dichos rasgos geofísicos pueden señalar la presencia bien de procesos de escape de fluidos hacia superficie como de gas en las unidades sedimentarias más superficiales, hipótesis que se pretende demostrar a lo largo de la realización de este proyecto. En este contexto, se propone hacer una prospección de estructuras diapíricas semejantes a las encontradas en el talud, pero en zonas menos profundas, cercanas a la costa andaluza donde se ha descrito la presencia de pliegues y gas en las unidades sedimentarias más superficiales. Por otro lado, pescadores y buzos ya han dado la voz de alerta sobre posibles evidencias de emisión de gases a la columna de agua. Esta propuesta se presenta un estudio sobre el origen, la migración y las consecuencias de la presencia de gas metano en los sedimentos de la plataforma continental del Golfo de Cádiz, integrando la colaboración y el trabajo de investigadores de diferentes grupos y especialidades radicados en laboratorios de Andalucía y de colaboradores externos de otras universidades nacionales e internacionales. A través de este proyecto, los investigadores pretenden realizar un estudio de campo –geoquímico y de sedimentación de muestras procedentes de estos campos de metano. y por último, experimentación y modelación de la interacción del metano y de los gases hidratados con sedimentos arcillosos. Se pretende explorar nuevas áreas de migración de gases (metano) tanto en plataforma como en zonas costeras del Golfo de Cádiz con la localización y caracterización de emisiones de gas por medio de métodos geofísicos, mosaicos batimétricos, análisis geomorfológico del suelo, toma de muestras y filmación y realización de un vídeo.
MEDIO AMBIENTE
Andalucía cede a Portugal los primeros tres linces Azahar, una hembra de lince ibérico nacida en 2004, se ha convertido en el primer animal de esta especie criada en cautividad cedida al centro de Silves (Portugal)
zahar, Damán II y Erica. Estos nombres son los de los primeros linces que España ha cedido a Portugal para reintroducir a esta especie en el país vecino con el fin de recuperar a este felino para toda la península. Todos tienen en común algo: son
ambiental que demuestra que las fronteras entre países son sólo líneas imaginarias que nunca han de frenar los intereses compartidos en la conservación del patrimonio natural común que, necesariamente, han de unir a dos pueblos hermanos. Asimismo, señaló que esta experiencia que no hubiera sido posible de no ser por el “rotundo éxito cosechado en Andalucía”
ejemplares nacidos en cautividad dentro del programa andaluz ExSitu y forman parte del grueso de un envío final de 16 ejemplares al país vecino. Durante un acto celebrado este lunes en Jerez, el director general de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, manifestó que se hace así realidad un hito histórico de cooperación
en la conservación ex situ de este animal. Un logro que, según Francisco Javier Madrid, “ha superado todas las previsiones iniciales, generando un notable stock genético de esta especie, activo impagable que permite abrir ahora nuevas vías en la conservación del felino, como es el caso de estas cesiones y de las ya muy cercanas reintroducciones en Andalucía”.
a.innova
A
Según el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, este protocolo firmado entre compromete a implementar y poner en marcha, en un plazo máximo de tres años, un programa detallado con al menos un área potencial de reintroducción de linces ibéricos. De esta forma, el país vecino podrá incorporarse plenamente al Programa de Cría en Cautividad, ampliando al conjunto de la península Ibérica la imprescindible tarea de recuperar a este felino emblemático del monte y el matorral mediterráneos. La firma de este protocolo da continuidad a la colaboración entre ambas administraciones, ya que en octubre de 2004 rubricaron un memorando de entendimiento para la cooperación sobre el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Su objetivo era el desarrollo y financiación de las estrategias y acciones dirigidas a distintos aspectos relacionados con la conservación de la especies y, específicamente, en los aspectos de gestión genética y demográfica del programa de conservación ex situ del lince ibérico. El Programa de Cría en Cautividad cuenta con 76 linces distribuidos en dos centros de cría (El Acebuche y La Olivilla) y un centro asociado (el Zoobotánico de Jerez). De estos 76 ejemplares, 60 son adultos (30 machos y 30 hembras) y 16 son cachorros nacidos en cautividad durante el año 2009, el mayor número de cachorros nacidos en una misma temporada.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 443
octubre
Fue noticia
salud
Medir la respuesta personalizada a fármacos Investigadores de la Universidad de Málaga indagan en la división celular para crear métodos que sirvan para medir la respuesta personalizada a un medicamento
A
Laboratorio de ensayos clínicos. AGEPHOTOSTOCK
I
nvestigadores de la Universidad de Málaga han participado en el diseño de una plataforma bioinformática que permite medir la respuesta personalizada a un fármaco en el marco del proyecto europeo BioEmergences, auspiciado por el programa europeo NEST. El grupo de investigación andaluz de la Escuela de Técnica Superior
IRENE CATALÁN
de Ingeniería Informática, dirigido por Francisco Vico, ha participado junto a expertos de Francia, Italia, Eslovaquia, Bélgica y Alemania en el análisis de las distintas estructuras que se forman a partir de la división celular y, con ello, en la posibilidad de crear 444 Andalucía Innova
métodos y algoritmos a raíz de su secuenciación, que servirán para conocer la respuesta individualizada a un medicamento. Los expertos han obtenido algunos resultados a nivel científico, en el que mediante un microscopio de barrido láser y conectado a técnicas de procesamiento de imágenes, se puede observar todo el proceso de desar rollo celular de un organismo. Para ello, han utilizado como modelo el pez cebra por se vertebrado y poder extenderse válidamente los resultados obtenidos a las investigaciones relacionadas con humanos. En el trabajo parten de la premisa de que dos seres vivos son diferentes, incluso si son clones, ya que su adaptación al entorno exterior es diferente. Fenómenos emergentes que surjan en el pez
cebra, a distintas escalas, serán registrados y reconstruidos para medir las diferencias cuantitativas y cualitativas entre dos individuos de esta misma especie, puesto que los patrones emergentes, fenómenos que aparecen de lo colectivo y que no pueden predecirse a partir del comportamiento de un único agente, están influenciados tanto por factores endógenos como exógenos. En cuanto a los beneficios que podría acarrear el análisis de este proceso, éstos llegarían hasta la salud personalizada, teniendo en cuenta que si se mide la respuesta individual a una clase de medicamento, por ejemplo contra el cáncer, en una población de peces genéticamente inmunodeficientes, servirá como banco de pruebas para una plataforma de experimentación.
SALUD
U
n grupo de investigadores de la Universidad de Granada, que trabajan desde hace más de un año con la proteína onconasa, busca encontrar la mutación de esta sustancia que logre que desaparezcan los efectos adversos de los tratamientos antitumorales. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Junta de Andalucía. La iniciativa, dirigida por la investigadora María del Mar García Mira, surge a raiz de un estudio realizado en Estados Unidos aplicando este elemento en ensayos clínicos con pacientes. Los científicos comprobaron que se trataba de una proteína con alta efectividad contra determinados tipos de cáncer. Sin embargo, la dificultad del organismo para eliminarla causaba en los pacientes numerosos efectos adversos y en algunos casos la aparición de otras patologías como la insuficiencia renal. García Mira entró en contacto con este grupo para tratar de estudiar la proteína y encontrar una mutación que, manteniendo la efectividad del elemento, mejorará su absorción por parte de los enfermos. Para encontrar la mutación, los investigadores granadinos utilizan la informática y el laboratorio, donde aplican la sustancia a una bacteria, para después extraerla de la misma y purificarla con el objetivo de identificar el grado de estabilidad, es decir, la facilidad para la eliminación que han logrado. Para llevar a cabo este proceso, tienen en cuenta unas pautas básicas sobre la actuación de esta sustancia. El organismo elimina una proteína cuando ésta se despliega a una temperatura máxima de 37 grados centígrados. En el caso de la onconasa no logra el despliegue hasta llegar a los 95, siendo complicado eliminarla. Desde el laboratorio, los científicos intentan que la temperatura se reduzca, pero sin que sea demasiado baja, ya que la modificación de estruc-
tura de la proteína puede provocar una reducción en los efectos positivos.
Contra el cáncer y sin efectos adversos Investigadores de la Universidad de Granada ensayan con una proteína un nuevo tratamiento de quimioterapia sin efectos adversos para los pacientes
rebeca alcántara
Optimismo. En 2008, comenzaron así el trabajo con la onconasa para buscar una mayor efectividad en su aplicación como fármaco anticancerígeno. García Mira se muestra optimista respecto a los avances y espera que en poco más de un año comiencen los ensayos clínicos y en un futuro “no muy lejano” sea un fármaco que se aplique con normalidad.“Aunque la utilización definitiva de la proteína es aún un proyecto de futuro, la reducción de los efectos negativos que provoca la quimioterapia convencional sería un gran avance”, apunta la investigadora y añade que la eliminación de estos problemas asociados al tratamiento en pacientes delicados supone al mismo tiempo la eliminación de
J
María del Mar García Mira, en el laboratorio de la UGR. R.A.
riesgos derivados de la quimioterapia. Mira recuerda que en el tratamiento de estas dolencias el factor psicológico es muy importante y explica que los ensayos clínicos con la onconasa han demostrado que se trata de un fármaco muy eficaz contra determinados tumores como el mesotelioma, un cáncer de difícil tratamiento que ataca el mesotelio, la capa que cubre la mayoría de los órganos, y que se suele dar en personas que han estado en contacto directo y habitual con aislantes térmicos. Según Mira, es una proteína “relativamente nueva” y que probablemente no sólo sea efectiva contra el cáncer sino también con otro tipo de dolencias. Asimismo, apunta que ya se están realizando los primeros estudios sobre la eficacia de esta sustancia en tratamientos antivirales. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 445
octubre
Fue noticia
SALUD
Un software para operar un menisco de forma virtual Investigadores de la Universidad de Jaén trabajan en un programa informático para realizar la primera operación virtual de menisco
Carmen mora mondéjar
U
n grupo de investigación de la Universidad de Jaén trabaja en sistemas informáticos que permitan llevar a cabo operaciones de menisco virtuales.
de la articulación y prevean el mecanismo que utilizarán en la operación real de menisco”, afirma Juan José Jiménez Delgado, director del proyecto. Actualmente la operación de menisco encierra algunas dificultades. Esta intervención se realiza por artroscopia, método que consiste en la introducción en la
En este contexto surge la idea de utilizar dispositivos hápticos, que permiten el contacto entre el ordenador y el usuario, y permiten manipular, crear y cambiar objetos tridimensionales simulados dentro de un ambiente virtual a través de un dispositivo como puede ser una palanca de mando, desde la cual se manda información pero también se recibe. “La experiencia en la utilización de los dispositivos hápticos en otras áreas y la colaboración con médicos nos hizo pensar que se podría conseguir la simulación de una operación con cierta dificultad y que necesitara práctica. La operación virtual de menisco puede ser el principio de un método para utilizar en otras operaciones”, indica Juan José Jiménez. En enero de 2009 comenzó para este grupo de investigación la
J
Dispositivo Háptico utilizado para la elaboración de la operación CARMEN MORA
Para ello, están usando una serie de herramientas virtuales, a través de un dispositivo háptico (dispositivo capaz de hacer sentir texturas de objetos de dos dimensiones con un actuador del tipo lápiz o ratón) que den la opción al especialista de realizar determinadas operaciones de cirugía simuladas. “Este sistema permitirá tanto entrenar a especialistas, como servir de apoyo preoperatorio a cirujanos, de manera que facilite una visión previa del estado 446 Andalucía Innova
rodilla, a través de una pequeña incisión, de un artroscopia -un sistema de lentes con cámara de vídeo- en dos dimensiones. Este procedimiento implica una serie problemas. El grupo de investigadores, formado por informáticos y médicos, pretende solventar todos los inconvenientes que este tipo de operaciones presentan a través de un proyecto financiado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén en un plazo de dos años.
primera fase, a punto de concluir. Esta fase ha consistido en la tarea de modelizar las articulaciones, los huesos y los tejidos de la rodilla, en relación con la operación. “El proceso se ha llevado a cabo basándose en imágenes de tomografía de TAC, con las cuales se obtienen una serie de puntos. Estos valores numéricos son fundamentales; para poder trabajar con ellos se genera una malla o modelo” explica Jiménez.
agroindustria
El vino tinto, un aliado para no envejecer El consumo regular y moderado de vino tinto refuerza las defensas antioxidantes propias del cuerpo humano, según un estudio realizado por investigadores de la Pablo de Olavide
juan garcía
L
as enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo desarrollado. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que sólo en 2005 fallecieron 17,5 millones de personas por esta razón, cifra que representa un 30% de todas las muertes registradas durante ese año. Según este organismo, las causas más importantes de estas dolencias es-
La ventaja del vino tinto con respecto al esto está en su origen, la uva roja, que posee una pulpa rica en compuestos antioxidantes tán relacionadas con los llamados “factores de riesgo modificables”, es decir, dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco. Un análisis más profundo de estos factores reveló hace unos años la importancia de los compuestos antioxidantes de la dieta, presentes en frutas y verduras. En esta línea, diversos estudios han destacado el papel que tienen
estos compuestos a la hora de frenar el daño oxidativo que se produce en el organismo, es decir, la degeneración celular derivada de una descompensación entre la exposición a los radicales libres y la defensa antioxidante propia del organismo. En este punto reside el origen de estas patologías cardiovasculares. La relación entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares se hizo más patente a raíz de la “paradoja francesa”, revelada a principios de los 90 por los doctores Curtis Ellison y Serge Renaud. Bajo este nombre se enmarca un hecho nutricional que se da en Francia, y que pone de manifiesto cómo el vino tinto es la pieza diferencial de una sociedad, en la que la incidencia de estas enfermedades es menor con respecto al resto de países. La clave por la que destaca el tinto del resto de vinos es, esencialmente, por su origen: la uva roja. Ésta posee una pulpa mucho más rica en compuestos antioxidantes que otras variedades. Unas propiedades que, por otro lado, se ven reforzadas por el proceso vinícola. En este sentido, un estudio, publicado en 2005 por el grupo Derivados de la Uva de la Universidad de Sevilla, destacó la influencia positiva en la actividad antioxidante del vino tinto
de las prácticas enológicas propias de su elaboración, tales como el prensado y la maceración. La científica Soledad Fernández Pachón, de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con los doctores Ber ná, Troncoso, Martín y García-Parrilla, ha dado un nuevo paso en esta materia, a través de un artículo publicado el pasado agosto en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. En él los investigadores concluyen que el consumo regular y moderado de vino tinto tiene un efecto saludable en el organismo, reforzando las defensas antioxidantes propias del cuerpo humano. “Nuestro trabajo ha tenido como principal objetivo ver la influencia que tiene la ingesta crónica y moderada de vino tinto sobre las enzimas antioxidantes endógenas”, señala la investigadora. Para ello, el estudio ha contado con la participación de ocho voluntarios de entre 23 y 37 años, quienes realizaron una ingesta de 300 ml. de vino tinto durante la cena a lo largo de una semana. Una práctica que se combinó con una dieta especial, baja en otros alimentos que son fuente de compuestos antioxidantes, con la intención de que éstos no desvirtuaran los resultados.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 447
octubre
Fue noticia
ASTROFÍSICA
Destellos después de la gran explosión Dos investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) confirman en Nature que la explosión de rayos gamma GRB 090423, detectada por el satélite SWIFT, corresponde a la estrella más lejana y antigua conocida hasta la fecha
IAA-CSIC / ANDALUCÍA INNOVA
H
ace 13.000 millones de años, el universo era muy distinto a como lo conocemos hoy. De menor tamaño y con menos objetos celestes, pero, ahora podemos asegurarlo, también con estrellas. Dos equipos internacionales con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publican en el último número de
La exposición de rayos gamma producida en abril pertenece a la exploción de una una gigante hace más de 13.000 millones de años la revista Nature sendos artículos sobre la explosión de rayos gamma registrada en abril, la más lejana registrada hasta la fecha, que corresponde a la explosión de la estrella más antigua y lejana que se conoce, una gigante que se apagó hace ahora 13.000 millones de años y cuyo último resplandor llegó hasta nosotros hace apenas seis meses. Javier Gorosabel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC y firmante de uno de los 448 Andalucía Innova
artículos junto con Alberto CastroTirado, del mismo instituto, contextualiza el fenómeno: “Estamos hablando de una estrella antigua, que ya no existe. La energía de su explosión y su luz han estado viajando durante mucho tiempo por el espacio, desde un tiempo en que aún no existían el Sol o la Tierra”. En concreto 13.000 millones de años, ya que la explosión tuvo lugar cuando el universo tenía tan sólo 600 millones de años, menos de un 5% de su edad actual. “Es algo así como encontrar un ejemplar de Neandertal”, compara Gorosabel. Alberto Fer nández Soto, del Instituto de Física de Cantabria (centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria) y firmante en el segundo de los artículos, lo confirma: “Es el objeto más antiguo jamás observado. El mero hecho de que lo veamos confirma que en aquella época ya había estrellas, algo que hasta ahora era una hipótesis sin confirmar”. Hasta el momento, los investigadores pensaban que la aparición de las primeras estrellas se produjo cuando el universo tenía entre 200 y 400 millones de años. Esta explosión, que por sus características no corresponde a una estrella de primera generación de las que aún no se conoce ninguna), parece confirmar la idea. Más aún, “la aparición de objetos
como este quiere decir que la formación de los cuerpos celestes fue más rápida de lo que se pensaba”, concluye Fernández-Soto.
Una observación internacional. Las explosiones de rayos gamma son uno de los fenómenos más energéticos del Universo. Corresponden a la explosión de una estrella gigante al final de su vida, conforme agota su combustible y se colapsa dando lugar a un agujero negro o, a veces, a una estrella de neutrones. Al mismo tiempo, por un proceso que los investigadores aún no comprenden demasiado bien, dos chorros de gas perforan la estrella y la materia sale eyectada hacia el espacio en direcciones opuestas, liberando una gran cantidad de energía. “Para hacernos una idea, estamos hablando de una estrella cientos de veces más grande que nuestro Sol, que en un segundo generó tanta energía como 100 soles durante toda su vida (10.000 millones de años)” explica Alberto Castro-Tirado, firmante en el mismo artículo que Gorosabel. Los investigadores han usado datos obtenidos de varios telescopios repartidos alrededor del mundo, entre ellos el de la estación española BOOTES-3, ubicado en Nueva Zelanda y operado por el CSIC, el primer telescopio terrestre que apuntó al lugar de la
explosión. Este telescopio es fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. También el Telescopio Nazionale Galileo, operado por italianos y ubicado en la isla de La Palma (Islas Canarias). Ambos telescopios arrojaron resultados ligeramente distintos sobre la distancia de la explosión, aunque los investigadores restan valor a la diferencia: “Ambas medidas se solapan y apuntan a una misma dirección: es el objeto más lejano y antiguo jamás visto, un hito en la historia de la Astronomía”, recalca Castro-Tirado. En concreto, el grupo que usó el Telescopio Nazionale Galileo (en el que está el investigador Alberto Fernández-Soto) otorga a la
J
Ilsutración de la formación de un estallido de rayos gamma HTTP://WWW.NASA.GOV
explosión un valor medio de 8.1 en la escala de corrimiento al rojo, mientras que el grupo que usó el BOOTES-3, el telescopio de Hawai y el ESO Very Large Telescope de Chile (en el que están Alberto Castro-Tirado y Javier Gorosabel) le otorga un 8.26. La importancia de determinar el corrimiento al rojo estriba en que éste indica a qué velocidad se aleja un objeto y, como existe una relación directa entre la velocidad de alejamiento del objeto y la distancia a la que está de nosotros, nos permite calcular esa distancia y, por tanto, saber cuánto tiempo hace que ocurrió el fenómeno que vemos. La remota galaxia donde se ha producido el cataclismo estelar sólo será perceptible cuando se lance el sucesor del Hubble, el Telescopio Espacial J. Webb, no antes de cinco años. “Hasta entonces, habrá que esperar y ver si somos capaces de detectar otros fenómenos tan distantes como GRB 090423”, concluye Castro-Tirado. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 449
octubre
Fue noticia
EMPRESAS
Una vivienda desmontable alimentada por energía solar Sus creadores apuntan que la casa ofrece todas las condiciones de confortabilidad y habitabilidad de una vivienda habitual
reyes lora
S
olarkit es un prototipo de vivienda que utiliza únicamente energía solar, es autosuficiente energéticamente y adaptable a distintas localizaciones y situaciones. Este prototipo de vivienda, que se diferencia de otros prototipos en que es una
Solarkit nace como una iniciativa de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla construcción desmontable, está basado en la investigación llevada a cabo por el profesor de la Universidad de Sevilla, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Javier Terrados, en torno a la vivien450 Andalucía Innova
da desmontable y el sistema kit de muebles, presentándose como una solución innovadora de casa prefabricada. “El sistema de kit de muebles consiste en concebir un elemento mueble que tenga, no sólo la función de mobiliario, sino que también sea las paredes exteriores de la casa y los elementos de la estructura. Son una serie de muebles base modulares a los que se incorporan las distintas funciones de la vida diaria: el mueble lavabo o el mueble cocina, por ejemplo. Jugando con muy pocos tipos de muebles base, podrías construir tu casa”, explica Antonio Guillén, project-manager del grupo de investigación Solarkit. Este prototipo de casa que funciona con energía solar, según ase guran sus investig adores, ofrece todas las condiciones de confortabilidad y habitabilidad de una vivienda habitual. Guillén aclara que se trata de un concepto de vivienda exportable, que se puede ubicar en cualquier contex-
to urbano, bien sea como nueva construcción o para ampliar otra existente, así como también en cualquier contexto del entorno rural y/o territorial. “Se trata de una idea con mucha proyección”, asegura Terrados. Solarkit nace como una iniciativa de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en el marco de la Solar Decathlon Europe 2010. Solar Decathlon es una competición internacional que promueve el Departamento de Energía de Estados Unidos junto con el Ministerio de Vivienda convocando a universidades de todo el mundo con el objetivo de buscar la casa energéticamente más eficiente, sostenible y confortable posible. Los prototipos construidos por las universidades compiten entre sí sometiéndose a 10 pruebas (decathlon) con las que demuestran la autosuficiencia y eficiencia energética de los mismos, su sostenibilidad e incluso la viabilidad de mercado de sus propuestas.
aGROALIMENTACIÓN
Robot recogefresas mucho más selectivo que la mano humana La empresa onubense Agrobot trabaja en una máquina que permite recolectar frutos, en este caso fresas, de manera automática y más rápida, precisa y económica que las ya existentes en el mercado
Carmen pérez
U
n bien tan preciado como la fresa de Huelva es un importante motor económico para la provincia. Por ello, para avanzar en un mercado tan amplio es necesario modernizarse y adaptarse a los avances y a las nuevas necesidades de la sociedad. Así, mejorar el sistema de recolección es fundamental para aumentar los beneficios. “El sector de la fresa está sometido a demasiadas variables. Un aumento de las exportaciones de fresa de Marruecos o un descenso en la oferta de mano de obra podría dañar al sector. La maquinaria aumentará los beneficios gracias al aumento de la calidad de los frutos recogidos, que se hace de forma higiénica y sin presionarlos. Además, lo que más valoran los agricultores es la estabilidad que les proporciona la maquinaria, ya que al ser mas competitivos noestarántan influenciados por los cambios en los mercados”, explica Juan Bravo, uno de los impulsores del proyecto. La compañía onubense Agrobot Soluciones Robóticas Agrícola S.L es una empresa de base tecnológica, nacida en 2008, dedicada a la robotización del campo. Su objetivo es crear una máquina especializada en la recolección de fresas, de la que ya tienen el prototipo para la industria (fresas destinadas a mermeladas, yogures...) y
Un sistema informático de visión artificial permite reconocer hasta 255 tonalidades diferentes de rojo. SXC
.
que permitirá alargar la campaña casi cuatro meses más. En estos momentos, están perfeccionando esta cosechadora para lograr la recogida para consumo. “Eso sí, nunca sustituirá a la mano de obra, será un complemento”, comenta Bravo. La idea de crear una máquina para recoger frutos surgió en 2001 al ver el entorno hostil en el que se ubicaban los invernaderos de Almería. Entonces el sector presentaba graves deficiencias a la hora de encontrar mano de obra. Sin embargo, no fue hasta 2006 cuando Juan Bravo y José Luis Bravo, Ingeniero mecánico y Matemático e Ingeniero Informático respectivamente, empezaron a investigar para encontrar un sistema que les permitiera automatizar el campo y comenzaron a construir prototipos que fueron patentando. Desde entonces, ya han logrado una nueva cosechadora recolec-
tora de fresas que se compone de un armazón y unos 40 ó 50 brazos robóticos y que detectan el tamaño y el grado de maduración del fruto a través de su color. Esta máquina recoge las frutas que cree oportunas sin dañarlas, que es lo más difícil de conseguir, gracias a un sistema informático de visión artificial que permite reconocer hasta 255 tonalidades diferentes de rojo. El prototipo, que aún está en fase de diseño, está siendo perfeccionado para poder abaratar los costes y mejorar su eficiencia. “Recoger las fresas sin dañarlas y en su punto justo de maduración ya lo resuelve nuestro prototipo actual. Pero trabajamos para aumentar la velocidad de recogida, reducir más los costes de fabricación y diseñar el resto de medios auxiliares que necesita la máquina, como propulsión, suministro eléctrico o el procesado de los frutos”, confiesa Bravo.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 451
octubre
Fue noticia
POLITICA CIENTÍFICA
Campus científicos para sectores estratégicos Educación, Innovación, Ciencia y Empresa y Empleo suscriben un acuerdo de colaboración para impulsar la creación de campus científico-tecnológicos en sectores estratégicos
Andalucia innova
S
e amplía la nómina de espacios de innovación. Los consejeros de Educación, María del Mar Moreno; Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler; y Empleo, Antonio Fernández, han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar la creación de campus científico-tecnológicos en sectores estratégicos para nuestra comunidad. Estos proyectos se definen como espacios que integran la formación profesional y ocupacional, la educación superior de postgrado y los centros de I+D+i de áreas productivas prioritarias para determinados territorios. 452 Andalucía Innova
A
De izquierda a derecha, Martín Soler, Mar Moreno y Antonio Fernández. JUNTA DE ANDALUCÍA
El acuerdo recoge la experiencia de los campus de Linares (Jaén), dedicado al sector electrometal-mecánico y de la automoción, y el de Algeciras (Cádiz), centrado en el sector logístico portuario y petroquímico, que ya están en funcionamiento y que han servido de modelo para el desarrollo de la estrategia general que ahora ponen en marcha las consejerías para impulsar el desarrollo económico y social de la mano de ciertos clúster muy implicados en las economías de algunas zonas. A los campus de estos dos municipios se une uno nuevo, ubicado en la localidad almeriense de Macael, que estará centrado en el sector de la piedra. Así lo ha anunciado el consejero de Inno-
vación, quien ha añadido que este sector requiere de 5.000 empleos industriales, destacando además para la puesta en marcha de este proyecto la experiencia del centro tecnológico especializado, que ya existe en el municipio, y la capacidad de ofrecer formación reglada, tanto ocupacional como profesional. Según sus palabras, “se trata de poner en común todos estos recursos en colaboración con empresarios y sindicatos para la puesta en marcha de este campus”. Por su parte, la consejera de Educación, Mar Moreno, ha valorado la firma del convenio marco, que, según ha dicho, representa “una ecuación infalible, porque innovación más Educación es igual a Empleo”. En tér minos similares se ha pronunciado el consejero de Empleo, Antonio Fernández, que ha considerado “importante aprovechar los tiempos de crisis” para cualificar al capital humano andaluz y, en este sentido, ha valorado la constitución de campus científico-tecnológicos, que agrupan procesos de formación de distintos niveles y de investigación relacionada con sectores económicos específicos. Los campus científico-tecnológicos, que se constituirán como fundaciones integradas por las tres consejerías y a las que podrán adherirse agentes del conocimiento del entorno, persiguen dar una respuesta a las necesidades de formación profesional, ocupacional y de postgrado con una oferta atractiva.
E
l Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el CSIC, ha celebrado su X Aniversario proclamando su intención de “aumentar la proyección internacional, incrementar las colaboraciones con las empresas en desarrollos tecnológicos, desarrollar programas de formación de científicos y tecnólogos y mantener su carácter de instalación abierta a investigadores externos”.
A.INNOVA
Con estos objetivos, el centro de investigación ha elaborado el Plan Estratégico 2010-2013, en el que se incluye la instalación de un novedoso acelerador para datación por Carbono 14, un laboratorio de irradiación por fotones y un tomógrafo PET de humanos, informó la Universidad de Sevilla en un comunicado. Respectivamente, estas instalaciones permitirán una datación “más exacta de las muestras, incrementarán la calidad de las pruebas de radiación de materiales y mejorarán la visualización de los radiofármacos administra-
POLÍTICA CIENTÍFICA
El CNA celebra su décimo cumpleaños El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) proclama su intención de “aumentar la proyección internacional, incrementar las colaboraciones con las empresas y desarrollar programas de formación de científicos” dos en seres humanos”. El acto ha contado con la presencia del Rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, la Directora General de Investigación de la Junta de Andalucía, Susana Guitar, el Coordinador Institucional del CSIC en Andalucía, Fernando Hiraldo, el Director del CNA, Joaquín Gómez Camacho, y el prestigioso científico ruso Yuri Oganessian. En relación con la efeméride, el Rector de la Universidad de Sevilla valoró “el apoyo de las instituciones que lideran el centro”, las cuales siguen apoyando algo “en
lo que creíamos hace diez años y en lo que seguimos creyendo hoy”.
Nuevo edificio en La Cartuja. Por otro lado, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CIC-Cartuja), dependiente de CSIC y de la Universidad de Sevilla, ampliará sus instalaciones actuales con la construcción de un nuevo edificio, en una parcela anexa, así como la reforma de su sede actual, una obra que contará con una inversión de unos 17 millones de euros hasta 2012.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 453
octubre
Fue noticia
sociedad de la información
Un ‘facebook’ para los notarios españoles La empresa granadina MTC Soft ha creado una plataforma digital, del estilo de Facebook, destinada a los notarios españoles a modo de espacio de encuentro desde el que poder comunicarse
sta iniciativa aspira a valerse de las ventajas y comodidades que ofrecen los servicios tecnológicos como MySpace o los Blogs. Las páginas web, los espacios como Facebook, MySpace o Twitter, los blogs o las redes ci-
vicios. Esta empresa granadina está especializada en los sistemas de gestión para notarías y, según explica su director general, Fernando Moreno-Torres, “hemos querido crear un nuevo servicio para notarios, algo que les uniera y les diera la posibilidad de intercambiar ideas y experiencias”. Este sistema es gratuito y se limita a este círculo de profesionales, que sólo pueden acceder me-
bernéticas en general se han convertido en algo más que un escaparate para la información, y son más bien un punto de encuentro interactivo y prometedor para los tiempos que corren. La empresa MTC Soft ha querido aprovechar el auge de estos rincones digitales y acaba de lanzar El Notario Digital (http://notariodigital. com), una Red de uso exclusivo para estos profesionales en España que aprovecha las comodidades y ventajas que ofrecen estos ser-
diante invitación. En este nueva Red, los usuarios podrán discutir asuntos tanto profesionales como personales en diversos foros de opinión, subir imágenes y vídeos para compartirlos con los demás, contar con un blog personal... «Se pretende un tono informal y personal, en tanto que los notarios están entre colegas y el discurso es privado. Somos de la opinión de que un diálogo abierto siempre es algo positivo», añade el experto. El Notario Digital ya está preparado
guiillermo pedrosa
E
454 Andalucía Innova
y sólo falta que MTC Soft envíe las invitaciones correspondientes a los notarios españoles. A partir de ahí, y si el proyecto tiene éxito, cada vez serán más los profesionales de este campo que quieran acceder a este foro.
Espacio de encuentro. La empresa ya ha desarrollado páginas webs con blogs destinados a otros campos (gestión documental y traducción automática) con el objetivo de proporcionar un espacio de encuentro para los profesionales y las empresas que trabajan con este tipo de programas, y de dar a conocer las aplicaciones que han desarrollado desde MTC Soft en estos campos. Fernando Moreno-Torres explica, en este sentido, que los espacios digitales del estilo de Facebook o Myspace constituyen una nueva forma de darse a conocer o de presentar productos y aplicaciones de interés para una comunidad. Así, mientras que las páginas web convencionales se han quedado cortas al resultar demasiado estáticas y servir únicamente como escaparates, los blogs son muy efectivos para transmitir ideas y los foros de discusión son una her ramienta muy interactiva para que usuarios con un mismo interés compartan información o discutan alternativas. Igualmente, las redes sociales tienen una gran utilidad a largo plazo, en tanto que reúnen a un conjunto de personas con una misma actividad profesional o con un foco de atracción común.
ciones básicas son las mismas, la diferencia es estética, hay que conocer donde están los botones”, subrayó Santo Orcero quien añadió que “es muy difícil obtener un porcentaje del volumen de usuarios de software libre ya que, a diferencia de Microsoft, no se puede controlar el número de instalaciones de su producto, y por ello las estadísticas son poco fiables”. En esta línea, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa lanzó la versión 6 de Guadalinex. Éste programa infor mático de software libre de la Junta de Andalucía, presenta una nueva edición que soluciona problemas de compatibilidad con los ordenadores más recientes del mercado. Guadalinex v6 facilita tareas co-
J
Los programas y herramientas de software libre están más presentes. AG
E
l predominio de las compañias informáticas privadas tiene una fuerte competencia en el software libre ya que sus características lo hacen un producto muy goloso para los usuarios por su carácter gratuito, su inmunidad frente a los virus y su facilidad de distribución. Los programas y herramientas de software libre cada vez están más presentes en la sociedad, tanto en el sector público como en el privado. “La mayor parte de las plataformas en Internet tienen su soporte en HTTP Apache (servidor web de código abierto) lo que indica el cada vez más elevado número de usuarios de este tipo de sistemas”, explica el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad de Málaga (UMA), David Santo Orcero. “La utilización de este tipo de producto no varía en demasía del sistema privado ya que las aplica-
sociedad de la información
Nueva edición de Guadalinex, y van seis El sistema operativo abierto impulsado por la Consejería de Innovación ya está disponible en la Red compatible con los ordenadores más recientes
laura pérez
munes como ejecutar programas Windows, compartir recursos en red, hacer copias de seguridad, recuperar el arranque del equipo, editar, garantizar la seguridad del equipo, y muchas otras adaptaciones. Asimismo, incorpora nuevas funcionalidades heredadas de Ubuntu 9.04 Jaunty, así como desarrollos propios que hacen que Guadalinex siempre aporte su sello personal como distribución local basada en software libre. Un arranque más rápido, nuevos programas y utilidades, o la posibilidad de ejecutar aplicaciones de Windows son algunas de sus mejoras más evidentes. No obstante, lo más llamativo de esta versión sean las características que la diferencian de la popular Ubuntu, como el asistente de migración Amigu, capaz de importar archivos y configuraciones, correo electrónico, enlaces favoritos, etc... incluso desde Windows Vista.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 455
octubre
Fue noticia
MEDIO AMBIENTE
E
l grupo Investigación y Desarrollo en Energía Solar (IDEA) de la Universidad de Jaén participa en un proyecto europeo para recuperar suelo no aprovechable o en desuso para la instalación de plantas fotovoltaicas. Se trata del proyecto Phtovoltaics in Bloom -cultivando flores fotovoltaicas-, un nuevo desafío para la puesta en valor del terreno dentro de un enfoque estratégico eco-sostenible del desarrollo local. El proyecto PVs in BLOOM fue creado con el objetivo de apoyar la instalación de plantas fotovoltaicas en terrenos marginales de escaso valor medioambiental. “Puede ser el caso de antiguos vertederos, canteras que no se utilizan o tierras de cultivo abandonadas”, explica el responsable del grupo de investigación de la UJA, Jorge Aguilera. Se trata de plantaciones de paneles fotovoltaicos cuya potencia oscile entre 50 kWp y 2-3 MWp. Un total de 11 municipios de la provincia de Jaén han solicitado su inclusión en este proyecto. Se trata de Alcaudete, Mengíbar,
Se trata de plantaciones de paneles fotovoltaicos cuya potencia oscile entre 50 kWp y 2-3 MWp Ibros, Guarromán, La Carolina, Espeluy, Pegalajar, Puente de Génave, Segura de la Sierra, Hornos, Torredelcampo y Jaén. Además, también se cuenta con la participación del Área de Turismo, Desarrollo Local y Sostenibilidad de la Diputación de Jaén. El Grupo IDEA de la UJA es el encargado de identificar las zonas “marginales”, comprobar sus potencialidades y el tipo de instalación más 456 Andalucía Innova
Bosque solar en terrenos baldíos La Universidad de Jaén participa en un proyecto europeo para instalar plantas fotovoltáicas en terrenos en desuso. Once municipios de la provincia andaluza se han sumado a la iniciativa ‘PVs in BLOOM’
adecuado para cada caso. Posteriormente, elaborarán para cada municipio una guía técnica sobre los sistemas instalados y una guía administrativa. El proyecto PVs in BLOOM está cofinanciado en el seno del Programa IEA (Energía Inteligente para Europa) de la Unión Europea por la EACI (Agencia Ejecutiva para la Competitividad y la Innovación) y por un consorcio coordinado por la Unioncamere del Veneto (Venecia, Italia). Junto con la Universidad de Jaén participan en este proyecto la Agencia para la Energía de la provincia de Sassari (Italia), la Cámara de Comercio y Empresa para el Desarrollo de Macedonia Central (Macedonia), la Empresa para el Desarrollo del Municipio de Miles (Grecia), la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Transporte de Valencia (España), el Instituto de Física de la Universidad Tecnológica de Lublin (Polonia), el Centro
de Innovación Styria (Austria) y la Cámara de Comercio Ítalo-Eslovaca (Eslovaquia). El proyecto PVs in BLOOM plantea como idea novedosa el aprovechamiento de zonas de escaso valor y medioambientalmente degradadas, como vertederos, estaciones depuradoras de agua, áreas de reciclaje de residuos, zonas militares abandonadas, etc., para instalar en ellas plantas fotovoltaicas. De esta forma, se incrementará el valor añadido de esas zonas y, además, se convertirán en núcleos dinamizadores capaces de contribuir al desarrollo del municipio donde se instalen potenciando, al mismo tiempo, la utilización de una tecnología limpia y respetuosa con el medio ambiente.
Protagonismo municipal. Los ayuntamientos involucrados tendrán un papel primordial puesto que, en definitiva, serán los re-
ceptores de todas las políticas y estrategias que se pretenden desarrollar para potenciar la instalación de este tipo de Plantas Fotovoltaicas. De hecho, además de la formación gratuita de sus técnicos, los Ayuntamientos obtendrán una proyección a nivel nacional e internacional a través de su participación en diferentes reuniones organizadas en el ámbito del proyecto, su inclusión en la página web del mismo, recibirán de forma gratuita información y documentación técnica y administrativa relativa a proyectos similares realizados en otras áreas y compartirán experiencias y resultados con otros ayuntamientos en la valoración de zonas marginales y sin ningún valor medioambiental destinadas a la instalación de una Planta Fotovoltaica, etc. En el caso de España, que cuenta con más de 8.100 municipios, sí se instalará una hectárea de módulos fotovoltaicos en una zona marginal de cada uno de los municipios. La potencia total instalada sería superior a 4.000 MWp. Estas
J
Grupo de investigación de la UJA que participa en el proyecto europeo. C.MORA
Residuos domésticos para producir pellets
I
nvestigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a utilizar la biomasa procedente de residuos agrícolas para la producción de pellets y su uso energético en el ámbito doméstico. Este equipo pretende cubrir la falta de tecnología en la comunidad autónoma en el sector de la pelletización que fomente el conocimiento de esta fuente de energía. “Se trata de buscar una alternativa a los combustibles fósiles en su aplicación en el ámbito doméstico (biomasa residual térmica), lo que permitirá convertir a la industria de la generación de la biomasa residual agrícola en una industria estratégica desde el punto de vista de la seguridad energética y el desarrollo sostenible”, explica la profesora Montserrat Zamorano Toro, e investigadora responsable del proyecto. Para Zamorano Toro, “dos de los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta el hombre en la actualidad son la elevada tasa de generación de residuos, y el consumo energético, ambos con una relación directa con el cambio climático”. “Por este motivo –apunta- este escenario demanda un cambio de los modelos de gestión de residuos, dirigidos a su reducción”, aclara la investigadora.
cifras permiten comprender la idea del increíble impacto potencial de este proyecto en términos de energía eléctrica producida por medio de la tecnología fotovoltaica, con las oportunidades tanto de inversión como de desarrollo de industrias relacionadas con este sector. Andalucía es una de las comunidades autónomas donde más creció la potencia fotovoltaica conectada a red en el último ejercicio, pasando de los 54 megavatios en 2007 a los 472 en noviembre de 2008, lo que representa un incremento del 774 %, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 457
octubre
Fue noticia
POLÍTICA CIENTÍFICA
El sector biotecnológico andaluz tiene un plan de acción Soler presenta una estrategia integral para este clúster, que ocupa la tercera posición nacional con una facturación de 2.600 millones y 7.000 empleos
A.INNOVA
L
a Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa impulsará la creación de compañías biotecnológicas globales, que desarrollen productos de alto valor añadido, según explica en Granada el consejero Martín Soler, durante la presentación del Plan de Acción para el Sector Biotecnológico en Andalucía, que pre-
líneas estratégicas a seguir para hacer frente a los retos futuros del sector, entre los que destacan el desarrollo empresarial a través de alianzas, la diferenciación competitiva, la internacionalización y la eficiencia operativa. Entre los objetivos de este plan destaca crear compañías consolidadas y globales, intensivas en productividad y que desarrollen productos de alto valor añadido. Además, impulsará el tejido empresarial en red y la independencia competitiva.
demanda; en la segunda, de reconfiguración, se plantean acciones para redefinir la competitividad del sector; y la última fase, de crecimiento, recoge actuaciones para crear más empresas líderes y obtener una mayor cuota de mercado. Como punto de partida, el Plan realiza una radiografía del sector en Andalucía, que está formado por un grupo de grandes empresas alimentarias y biomédicas que actúan como tractoras o líderes; un conjunto de pymes productoras especializadas en un deter-
J
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler. CICE
tende continuar con la trayectoria ascendente y dinámica de esta actividad en la comunidad. Este documento, que instrumentará la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) en colaboración de todos los agentes implicados, recoge las 458 Andalucía Innova
Para cumplir este objetivo, el Plan contempla tres fases esenciales de consolidación, reconfiguración y crecimiento. La primera de ellas, de consolidación, contempla medidas para estabilizar a las empresas en el periodo de crisis financiera y de caída de la
minado producto con aplicación a la industria agroalimentaria o biomédica y un tejido compuesto por Empresas de Base Tecnológica (EBT) de reciente creación especializadas en prestación de servicios tecnológicos, que cuenta además con centros de referencia en la generación de conocimiento. Andalucía es el tercer polo biotecnológico del país, tras Madrid y Cataluña, con un total de 103 empresas que representan el 12% del total nacional y que facturan 2.600 millones generando más de 7.000 empleos. Por especialidad, la mayoría de las firmas se centran en biotecnología alimentaria (50 de ellas) y en biotecnología sanitaria (34), a las que hay que sumar otras firmas de biotecnología industrial, medioambiental y bioinformática.
J
Manuel Alejandro Cardenete, a las puertas del rectorado de la UPO. JUAN GARCÍA
ciencias sociales y jurídicas
La economía ya tiene su centro de ensayos Un software creado por la UPO usa modelos de equilibro general aplicado para emular las dinámicas económicas de una zona, especializándose en la introducción de tasas ambientales
juan garcía
E
l profesor Manuel Alejandro Cardenete, de la Universidad Pablo de Olavide, ha desarrollado y aplicado con éxito una herramienta informática capaz de reproducir, de forma estimada, el impacto de una medida o nuevo impuesto sobre los diversos factores económicos (empleo, PIB, precios, etc.). Mediante un software comercial de programación (GAMS), el investigador hace uso de modelos de equilibro general aplicado para emular las dinámi-
cas económicas de una zona, habiéndose especializado en la introducción de tasas ambientales. “Lo que nosotros hacemos es computar toda una economía, sea nacional o regional, de manera que simulamos el comportamiento de todos los agentes económicos (productores, consumidores, gobierno, etc.), apoyándonos en bases de datos input-output ampliadas a lo que se conoce como matrices de contabilidad social”, señala el investigador. A través de los datos y ecuaciones matemáticas, con las que se definen los agentes económicos, el investigador ha desarrollado una herramienta que per mite
hacer estimaciones de cuestiones tales como la forma más efectiva de introducir un nuevo impuesto, o el impacto de demanda que podría tener una medida concreta como, por ejemplo, el Plan E del Gobierno.“No existen bolas de cristal pero, con un buen soporte de datos actualizados, se puede realizar una estimación de cómo afectaría una nueva medida económica en un entorno concreto”, señala el investigador. De esta forma, se aporta al interesado (ya sea una entidad pública o privada) un documento sobre el cual, y junto a otros estudios paralelos, pueda basarse a la hora de tomar una decisión importante. El área en la que se ha venido especializando en los últimos años Alejandro Cardenete, junto a su equipo de investigadores, se concreta en los impuestos ambientales. Un primer artículo publicado en este sentido, junto a los investigadores Francisco André (experto en economía medioambiental) y Esther Velázquez (experta en economía ecológica), realizó una evaluación del impacto en la economía andaluza de una hipotética tasa medioambiental. A raíz de este primer estudio, Alejandro Cardenete ha desarrollado líneas de investigación paralelas donde se han hecho estudios similares con otro tipo de impuestos. El último, publicado en septiembre en la revista The Annals of Regional Science, analiza el efecto de la tasa sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la región extremeña. Un trabajo elaborado junto a los investigadores Francisco J. de Miguel Vélez y Jesús Pérez Mayo, ambos de la Universidad de Extremadura, en el que se evalua, además, la posible adición de una tasa regional, viendo su influencia sobre variables como el precio o el consumo.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 459
Octubre
El resumen
Un desgarro galáctico. Imágenes del telescopio espacial Hubble ponen de manifiesto el drama en acción en dos galaxias del Cúmulo de Virgo afectadas por un proceso llamado de “desgarramiento por presión de impacto”, que puede dar como resultado galaxias con aspectos peculiares. / NASA-ESA
1/10/2009 evolución
Ardi precede a Lucy como el último ancestro conocido de humanos y chimpancés El Ardipithecus ramidus, una especie de 460 Andalucía Innova
homínido que vivió hace 4,4 millones de años y a cuyo mejor ejemplar fósil los científicos han denomindo Ardi, precede en los inicios de la evolución de los homínidos al Australopithecus afarensis como el último ancestro común conocido de humanos y chimpancés. Ardi, también
hembra, precede a Lucy, el ejemplar mejor conservado de A. afarensis en aproximadamente un millón de años. Los autores señalan que el Ardipithecus está tan plagado de sorpresas anatómicas que nadie podría haberlo imaginado sin evidencias fósiles directas. Toda la informa-
Un gran collar cósmico. El satélite Herschel recoge imágenes de nubes de gas frío cercanas al plano de la Vía Láctea que muestran una intensa actividad: la región está ocupada por fábricas estelares como perlas en un collar cósmico. /ESA
ción sobre el nuevo homínido se publica en un especial de la revista Science. 1/10/2009 ciencias de la vida
Reprograman sangre de cordón humano en células madre similares a las embrionarias El equipo de investigadores que dirige Juan Carlos Izpisua Belmonte -en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y en el Instituto Salk en La Jolla (Estados Unidos)- ha conseguido reprogramar células de sangre de cordón en células con propiedades similares a las células madre embrionarias. Los resultados, que se publican en la revista Cell
Stem Cell, son importantes ya que determinan que la sangre de cordón umbilical es una fuente adecuada para la producción de estas células con propiedades teóricamente ilimitadas. Investigaciones recientes han mostrado que las células adultas pueden reprogramarse en células con características similares a las células madre embrionarias al activar un conjunto determinado de genes. Las células, llamadas células madre pluripotentes inducidas o células iPS, tienen un tremendo potencial para la medicina regenerativa. Sin embargo, las dificultades asociadas a la recolección de células adultas, la reprogramación fallida y la acumulación de errores genéticos o mutaciones que podrían contribuir a un mayor riesgo de cáncer y una menor funcionalidad
han supuesto importantes limitaciones. Las células de cordón humano han sido sugeridas para la reprogramación como alternativa a las células adultas. 1/10/2009 ciencias de la tierra
Localizan restos de polen y algas fósiles en muestras de hielo antártico de hace 15 millones de años Un grupo internacional de científicos ha obtenido pruebas en forma de algas y polenes de un remarcable periodo cálido en la Antártida ocurrido hace unos 15,7 millones de años y que se prolongó durante algunos milenios. El año pasado, cuando Sophie Warny, profesora de Geología
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 461
Octubre
El resumen
y conservadora del Museo de Ciencia Natural de la Universidad de Lousiana State, estudiaba muestras remitidas por el programna internacional de perforación geológico antártico, descubrió algo completamente anormal. “Lo primero que pensé es que se trataba de un error, que era una muestra procedente de otra parte, no de la Antártida, debido a la inusual abundancia de quistes fósiles microscópicos de algas marinas denominadas dinoflagellates. Pero no era un error, era justamente un asombrosamente rico depósito”, explicó. Inmediatamente contactó a sus colegas que estudiaban muestras similares en otros países. Algunos de ellos advirtieron un incremento en granos de pólenes de plantas leñosas, pero en ningún caso se habían detectado algas, lo que hizo pensar que la muestra había sido contaminada.
proceso. 2/10/2009 salud
2/10/2009 biodiversidad
Fotografían el proceso que usan las bacterias para recibir información del exterior Un equipo del CSIC ha logrado obtener las primeras imágenes del sistema que utilizan las bacterias para recibir información del exterior, durante la transmisión de señales. Estas fotografías a nivel atómico han proporcionado a los autores un “mayor conocimiento” sobre este sistema, “casi exclusivo” de los microorganismos, que les permite, por ejemplo, prepararse para provocar una infección o generar resistencia a los fármacos. El trabajo, que aparece publicado en el último número de Cell, podría ser la base para el desarrollo de nuevos antibióticos contra enfermedades bacterianas. La investigación ha sido desarrollada íntegramente en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) por los científicos Patricia Casino, Vicente Rubio y Alberto Marina. Los autores se sirvieron de técnicas de difracción de rayos X para observar a escala atómica la estructura de un sistema de dos componentes que, en bacterias, transmite las señales externas al interior de la célula bacteriana. Su investigación ofrece “información suficiente” para elaborar una hipótesis que explica el 462 Andalucía Innova
Un pequeña intervención con calor en el velo del paladar mejora los ronquidos a largo plazo Un pequeña intervención con calor en el velo del paladar mejora los ronquidos a largo plazo, según un estudio del Hospital Nacional Universitario Cheng Kung en Taiwán. Los resultados de la investigación se han hecho públicos durante la reunión anual de la Academia Americana de Otorrinolaringología-Fundación de Cirugía de Cabeza y Cuello que se celebra estos días en San Diego (Estados Unidos). Según señalan los autores del trabajo, la ablación por radiofrecuencia, un procedimiento que emplea el calor para reducir el tejido del velo del paladar, es un procedimiento eficaz y mínimamente invasivo que puede utilizarse para tratar a los pacientes que roncan. Los investigadores discutían el tratamiento de los ronquidos en un ensayo prospectivo de 60 pacientes. Buscaban evaluar la eficacia en tres años y la morbilidad de la radiofrecuencia combinada del velo del paladar y la uvulectomía parcial, es decir la extirpación de la úvula, el apéndice carnoso que cuelga del velo palatino.
embargo, no estaba claro si su disminución es la causa o la consecuencia del envejecimiento. Los científicos, dirigidos por Frank Madeo, descubrieron que al administrar espermidina a moscas, gusanos y hongos de levadura extendía la vida de estos organismos. 3/10/2009 salud
Descubren un mecanismo genético común en el cáncer de pulmón y esófago Investigadores del Instituto del Cáncer Dana Farber en Boston (Estados Unidos) han descubierto que el gen SOX2 está activado en los carcinomas de células escamosas pulmonares y de esófago. El estudio, que se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics, desvela un nuevo vínculo entre las células madre y el cáncer. Los carcinomas de células escamosas son un tipo de cáncer que se forma en varios órganos, incluyendo piel, boca, esófago, vejiga urinaria, próstata y pulmón. Alrededor de entre el 25 y el 30% de los cánceres de pulmón son de este tipo y están vinculados al tabaquismo. Este tipo de carcinomas se producen también en menos del 10% de los cánceres de esófago y están asociados tanto con el tabaquismo como con el consumo de alcohol.
2/10/2009 ciencias de la vida
3/10/2009 ciencias de la tierra
Identifican una molécula que aumenta la longevidad celular, según un estudio
Un hongo revela una destrucción de bosques global hace 250 millones de años
La administración de una molécula cuya concentración disminuye naturalmente durante el envejecimiento humano amplía de forma significativa la vida de las células, según un estudio de la Universidad de Graz en Austria que se publica en la edición digital de la revista Nature Cell Biology. El descubrimiento arroja luz sobre cómo extender la longevidad en determinadas células. El envejecimiento está asociado con varios cambios bioquímicos en las células de los mamíferos como la disminución de la molécula espermidina dentro de las células. La espermidina es conocida por ser necesaria para el crecimiento y la maduración, sin
Diminutos organismos que cubrieron el planeta hace más de 250 millones de años podrían ser una variedad de un antiguo hongo que prosperó en la madera muerta, de acuerdo con una nueva investigación publicada en la revista Geology. Los investigadores del Imperial College de Londres y otras universidades del Reino Unido, Estados Unidos y Holanda, creen que esos organismos fueron capaces de prosperar durante ese período debido a que los bosques de todo el mundo quedaron arrasados. Esto explicaría cómo estos organismos, que son conocidos como Reduviasporonitas, fueron capaces de proliferarar por todo el planeta.
Un meteorito especial. El robot Oppotunity de la NASA ha examinado una roca volcánica muy extraña en las planicies de la región de Meridiani Planum que tiene una composición como ninguna otra vista anteriormente en Marte, pero que los científicos le han encontrado similitudes con meteoritos que cayeron en la Tierra. “Creemos que es una roca similar a algo encontrado en la Tierra”, dijo Benton Clark de Lockheed Martin Space Systems, de Denver, miembro del equipo científico de las rovers.
4/10/2009 salud
Los estrógenos podrían hacer a los hombres agresivos y territoriales Una investigación de la Universidad de California (Estados Unidos) publicada en Cell sugiere que los estrógenos -y no sólo la testosterona, como se cree- podrían jugar un papel importante en el hecho de los hombres desarrollen patrones de conducta considerados masculinos, es decir, más duros, agresivos y territoriales. Según explica el investigador Nirao Shah, profesor auxiliar de Anatomía en la Universidad de California, “se conoce desde hace décadas que los estrógenos podrían jugar un papel clave en el proceso que hace que los hombres se comporten como hombres”. “Lo que hemos
hecho nosotros es aportar elementos sobre la lógica de cómo los estrógenos regulan ese comportamiento”, resaltó. Los estrógenos regulan el ciclo menstrual de la mujer y causa los cambios que sufre la figura femenina en la pubertad. Por su parte, la testosterona está detrás del crecimiento del pelo y de que la voz de los varones se vuelva más profunda tras la adolescencia. 5/10/2009 sostenibilidad
La reducción moderada de emisiones de CO2 mitigará “de forma sustancial” los efectos del cambio climático Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) ha asegurado que las políticas
actuales de reducción moderada de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) conseguirán mitigar “de forma sustancial” el riesgo de padecer los efectos del cambio climático en el futuro y evitará que la temperatura global del planeta aumente hasta dos grados. Los resultados de nuestra investigación dan a entender que aún disponemos de un 50% de posibilidades de estabilizar el clima”, destaca el director del estudio, Ron Prinn. 05/10/2009 galardones
Los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szoztak obtienen el Nobel de Medicina Los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 463
Octubre
El resumen
Un nuevo anillo en Saturno. El telescopio espacial Spitzer de NASA descubre un enorme anillo alrededor de Saturno, el mayor con diferencia de los muchos que posee este planeta gigante. El nuevo cinturón se encuentra en las regiones más exteriores del sistema saturnal, con una órbita inclinada 27 grados respecto del plano principal de los anillos. / SPITZER
han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2009 por “por el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y por la enzima telomerasa”, según el Instituto Karolinska de Suecia. Los descubrimientos de estos tres científicos “han solucionado un importante problema para la biología”, en concreto, cómo se copian completamente los cromosomas durante la división de las células y se protegen contra la degradación. 5/10/2009 ciencias sociales
Los niños pequeños tienen un conocimiento inicial del lenguaje más limitado de lo pensado Un análisis de cintas de vídeo sobre bebés 464 Andalucía Innova
realizado por investigadores de la Universidad de Austin en Texas (Estados Unidos) sugiere que el conocimiento inicial de los niños sobre la estructura lingüística es más limitado de lo que se consideraba. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En el ámbito científico, las opiniones de los expertos varían sobre cómo los niños pasan de balbucear sus primeras palabras a participar de forma completa en la comunicación verbal. Algunos investigadores sugieren que los niños comienzan su vida con un conjunto de reglas gramaticales similares al reconocimiento adulto de los elementos del lenguaje como el orden de las palabras. Otros expertos creen que el conocimiento infantil es limitado y se vuelve más genera más adelante en la vida. Los científicos, dirigidos
por Colin Bannard, analizaron 28 horas de grabaciones de lenguaje de bebés en edad de comenzar a caminar e informan ahora que los niños operan con palabras y frases concretas. 6/10/2009 salud
Un estudio apunta a los anticuerpos para combatir el cáncer Un equipo de científicos británicos anunció que ha desarrollado un posible tratamiento con anticuerpos que podría reforzar el sistema inmunológico para ayudar a combatir algunos tipos de cáncer. Los expertos señalaron que el tratamiento ha mostrado una supervivencia significativamente superior al neuroblastoma -un tipo de cáncer infantil- en pruebas de laboratorio, y que esperan
Charles K. Kao y los estadounidenses Willard S. Boyle y George E. Smith han sido galardonados con el Premio Nobel de Física 2009 por sus investigaciones, que permitieron el desarrollo de las comunicaciones por fibra óptica y de la transmisión de imágenes por vía digital. Charles Kuen Kao nació en 1933 en Shanghai (China), tiene la doble nacionalidad británica y estadounidense y es director de Ingeniería de los Laboratorios de Telecomunicaciones Standard de Harlow, en Reino Unido, y vicerrector de la Universidad de Hong Kong. Se llevará la mitad del premio (en total, diez millones de coronas suecas, 975.000 euros) por sus “innovadores avances sobre la transmisión de la luz en fibras ópticas de comunicación”. 7/10/2009 salud
El cáncer cerebral podría estar asociado a la actividad física realizada durante la adolescencia
Estrellas mellizas. El telescopio Hubble captura el choque de dos galaxias espirales. Este proceso se encuentra en las fases finales de fusión, con los centros de las dos galaxias originales que ya se han unido en un único núcleo. Sin embargo, extendiéndose desde el centro se observan dos estelas de estrellas jóvenes que delatan el hecho de que se ha producido una colisión. / HUBBLE
que pueda llegar a utilizarse para tratar a niños con esa enfermedad. En su investigación, el equipo desarrolló dos anticuerpos monoclonales (AM) llamados anti-41BB y anti-CD40, e investigaron a un tercero llamado anti-CTLA4, todos los cuales se asocian a moléculas del sistema inmunológico. Así, los investigadores hallaron que entre el 40 y el 60% de los tumores tratados con estos anticuerpos en pruebas de laboratorio eran destruidos. 6/10/2009 adicciones
Científicos obtienen resultados esperanzadores con una vacuna para tratar la adicción a la cocaína Investigadores del Baylor College of Medicine de Houston, en Estados Unidos, han
desarrollado una vacuna que ayuda a bloquear la sensación que genera el consumo de cocaína en un 38% de las personas que la tomaron, según publica Archives of General Psychiatry, con lo que se abre una nueva esperanza en el tratamiento de la adicción a esta droga. Según explicó el autor de esta investigación, el doctor Thomas Kosten, el objetivo es frenar los efectos gratificantes de la cocaína y reducir así las recaídas en su consumo, y por el momento parece que “el concepto funciona”, aseguró. 6/10/2009 galardones
La Academia sueca otorga el Nobel a los pioneros de la comunicación por fibra óptica y la imagen digital El científico chino-británico-estadounidense
El glioma, una forma de cáncer cerebral mortal en la mayoría de los casos, podría estar vinculado a la actividad física realizada durante la adolescencia, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos que se publica en la revista Cancer Research. Según explica Steven C. Moore, responsable del estudio, “nuestros descubrimientos sugieren que los factores biológicos asociados al gasto de energía y al crecimiento durante la adolescencia podrían jugar un importante papel en el glioma. Este indicio podría ayudar a los investigadores a comprender mejor las importantes características de la biología del glioma y los posibles factores del estilo de vida modificables que podrían ser importantes para prevenir esta enfermedad”. 7/10/2009 salud
Investigadores estudian la posibilidad de que la esclerosis múltiple tenga un origen vírico Un grupo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid, estudia el posible origen vírico -relacionado con el virus herpes simplex Tipo 1 (HSV-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 465
Octubre
El resumen
1)- de la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de la protección de algunos nervios. En la actualidad, los científicos achacan a la suma de múltiples factores, genéticos y ambientales, el origen de la esclerosis múltiple, una dolencia que afecta a unos 2,5 millones de personas en todo el mundo y que, en muchos casos, acaba siendo muy limitante. No obstante, se sabe que la EM es una de las principales enfermedad conocidas que cursan con desmielinización progresiva de diferentes zonas cerebrales y de la médula ósea, es decir, con el autoataque de unas células inmunocompetentes (linfocitos T CD4).
sus estudios sobre la estructura y la función del ribosoma”, un complejo supramolecular que produce proteínas a partir del ADN y que, por ser “crucial para la vida”, constituye un elemento “importante para la elaboración de nuevos antibióticos”, según informó la Real Academia Sueca de las Ciencias.
8/10/2009 salud
Una proteína láctea ayuda a los recién nacidos de muy bajo peso a sobrevivir a las infecciones Los bebés nacidos con un peso muy bajo que reciben la proteína láctea lactoferrina sola o en combinación con un probiótico tienen una menor incidencia de sepsis avanzada, según un estudio del Hospital Santa Ana en Torino (Italia) que se publica en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA). Según explican los autores, las infecciones son la causa más común de mortalidad en los bebés prematuros y una importante causa de mala progresión. Las sepsis avanzadas, infecciones poco antes o después del nacimiento, se producen sobre todo en el hospital y afectan al 21% de los nacidos con bajo peso, por debajo de 1,5 kilogramos y generalmente en las primeras cuatro semanas tras el parto. 8/10/2009 galardones
El Nobel de Química premia los avances en el conocimiento del ribosoma, “crucial para la vida” El estadounidense de origen indio Venkatraman Ramakrishnan, el también estadounidense Thomas A. Steitz y la israelí Ada E. Yonath han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2009 “por 466 Andalucía Innova
9/10/2009 salud
El uso de la píldora anticonceptiva podría influir sobre la elección de pareja Investigadores de la Universidad de Sheffield en Reino Unido han realizado una revisión de estudios recientes que sugieren que los métodos anticonceptivos que alteran los ciclos hormonales naturales de las mujeres podrían influir sobre la elección de pareja tanto en mujeres como en hombres y posiblemente sobre el éxito reproductivo. Los resultados del estudio se publican en la revista Trends in Ecology and Evolution. Las mujeres son sólo fértiles durante un corto periodo del ciclo menstrual junto antes de la ovulación. Muchos estudios científicos han determinado que las preferencias de pareja de mujeres y hombres varían en gran medida según las fluctuaciones hormonales asociadas con el ciclo menstrual natural. La ovulación está asociada con un importante cambio en las características físicas, conductas y percepciones femeninas asociadas la atracción sexual. 9/10/2009 biodiversidad
Sin precedentes. La combinación de imágenes
Una bacteria ayuda a la formación del oro
sin precedentes. Jesús Maíz, astrónomo del Institu miembro Consolider-GTC del equipo Estallidos-IA puntos más débiles corresponden a estrellas con
Científicos australianos han encontrado que la bacteria Cupriavidus metallidurans cataliza la biomineralización del oro trasnformando compuestos tóxicos de oro en su forma metálica utilizando un mecanismo celular activo, informa el Laboratorio Europeo Sincrotron (ESRF). Los investigadores sabían de la presencia de bacterias en superficies de oro pero nunca hasta ahora habían dilucidado claramente su función. Ahora, un equipo internacional de científicos ha encontrado que puede haber una razón biológica para la presencia de esas bacterias en superficies de granos de oro. “Hace unos años derscu-
brimos que la bacteria resistente al metal Cupriavidus metallidurans se encontraba en granos de oro encontrados en dos localizaciones en Australia. Se trata de lugares que distan 3.500 kilómetros entre sí, asi que al encontrar el mismo organismo en ambos lugares pensaños que estábamos ante algo interesante. Nos hizo pensar por qué estos organismos viven en este medio ambiente tan particular. Los resultados de este estudio apuntan a su implicación en la destoxificación activa de complejos de oro
de tres de los telescopios más avanzados del mundo permite ver el cúmulo abierto NGC 4755, conocido como El Joyero, con una resolución uto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha sido el responsable de la campaña de observación en la que se ha obtenido la imagen. Maíz, AA. La gran variedad en la intensidad de brillo se debe a que las más brillantes tienen entre 15 y 20 veces la masa del Sol, mientras que los la mitad de la masa solar. (NASA/ESA).
para su transformación en biominerales de oro”, explica Frank Reith, de la Universidad de Adelaida (Australia). 9/10/2009 biodiversidad
Desarrollan un chip capaz de reconstruir el ‘atlas metabólico’ de cada célula Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) ha desarrollado un chip capaz de monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente, lo que posibilita reconstruir el atlas metabólico de cualquier célula u organismo vivo. El dispositivo, fruto de la síntesis de 2.500 moléculas, da una visión en tiempo real del metabolismo hasta el punto de diferenciar la huella dactilar metabólica de cada muestra analizada, es decir, los atributos que la diferencian del resto, sin necesidad de conocer su genoma. Según los autores de esta investigación, que
recoge la revista Science, el acceso a esta información tiene potenciales aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, como el cáncer. 10/10/2009 salud
Asocian la infección por retrovirus con el síndrome de fatiga crónica Investigadores del Instituto Whittemore
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 467
Octubre
El resumen
Cúmulo de galaxias. El observatorio Chandra de la NASA, junto a otros telescopios ópticos e infrarrojos, descubren un nuevo cúmulo de galaxias, el más lejano avistado hasta la fecha. Los cúmulos de galaxias son los objetos unidos por la gravedad más grandes del universo. El hallado por el observatorio se encuentra a unos 10.2 mil millones de años-luz, y se observa cuando el universo tenía solo un cuarto de su edad actual. Encontrar una estructura tan grande en esta época tan temprana puede revelar información importante sobre cómo evolucionó el universo en esta fase crucial.
Peterson en Reno (Estados Unidos) han descubierto que hasta dos terceras partes de los pacientes con síndrome de fatiga crónica examinados portaban una infección por retrovirus en sus células sanguíneas. Los investigadores, que publican su trabajo en Science Express, la edición digital de la revista Science, señalan que aún no está claro si el retrovirus es el responsable de la enfermedad. El síndrome de fatiga crónica afecta a múltiples órganos y al sistema inmune innato del organismo pero su causa o causas se desconocen. Los científicos, dirigidos por Vincent Lombardi, descubrieron el retrovirus humano XMRV, que tiene similitud genética con el virus de la leucemia en ratones, en 68 de 101 muestras de sangre tomadas de pacientes con síndrome de fatiga crónica, aunque identificaron el retrovirus sólo en ocho muestras de 218 pacientes sanos. 11/10/2009 sostenibilidad
Alertan de que el rápido crecimiento de las ciudades “amenaza gravemente la biodiversidad mundial” Un equipo internacional de científicos y 468 Andalucía Innova
botánicos han alertado de que el crecimiento “rápido y constante” de las ciudades supone un grave amenaza para la biodiversidad mundial, ya que es la causa de que algunos lugares, como Singapur o Nueva York, sólo conserven el 10% de las especies vegetales que tenían originalmente, antes de comenzaran los procesos de edificación. La investigación, publicada en la revista Ecology Letters, se basa en los datos comparados de 22 ciudades de todo el mundo. Con ello, los botánicos pretendían descubrir la relación entre el ritmo de los cambios urbanos y la extinción de determinadas especies de plantas, a fin de encontrar soluciones evitarlo. No obstante, núcleos como San Diego (Estados Unidos) y Durban (Suráfrica) aún conservan más de dos tercios de su flora original. 11/10/2009 tic
Un ordenador científico supera por primera vez el teraflop en velocidad de cálculo El superordenador Cray XT5 del National Institute for Computational Sciences (NICS) de Estados Unidos se ha convertido en el primer dispositivo científico de este
tipo en superar una capacidad de cálculo de mil billones de datos por segundo, equivalentes a un petaflop, un hito que podrá contribuir enormemente al avance de la ciencia y sitúa a este ingenio, denominado Kraken, entre los primeros cinco superordenadores del mundo. Operado por la Universidad de Tennessee para la National Science Foundation, el sistema alcanzó este nivel de funcionamiento el pasado 5 de octubre con un pico de desarrollo de 1,03 petaflops. El superordenador emplea más de 16.000 procesadores AMD de seis núcleos a 2,6 gigaherzios, con aproximadamente 100.000 centros de cálculo. 11/10/2009 ciencias de la vida
Descubren un mecanismo que permite a las bacterias escapar del sistema inmune Científicos del Instituto Pasteur en París (Francia) y la Universidad de Yale en Estados Unidos han descubierto una vía por la que los patógenos intracelulares explotan los atributos biológicos de los organismos que infectan para escapar de su destrucción. Los resultados de su trabajo se publican en la revista PLoS ONE.
Las enfermedades infecciosas producen alrededor de una tercera parte de todas las muertes en el mundo, más que todas las formas de cáncer juntas. Los avances en la biología celular y la genética microbiana han aumentado en gran medida la comprensión de las causas y mecanismos de las enfermedades infecciosas. Los patógenos intracelulares incluyen a la Chlamydia, que causa infertilidad en las mujeres, y a la Legionella, que causa la legionelosis. Estos patógenos son capaces de escapar de la destrucción y permanecer en las células, un mecanismo que se desconocía hasta el momento.
09/10/2009 salud
Las mujeres con niveles elevados de una sustancia del embarazo tienen mayor riesgo de cáncer de mama Las mujeres con niveles elevados de sustancia inhibidora de Müllerian, conocida por regular la diferenciación sexual de los bebés en el útero, podrían estar bajo un mayor riesgo de cáncer de mama, según un estudio del Centro del Cáncer Fox Chase en Filadelfia (Estados Unidos) que se
publica en la edición digital de la revista Journal of the National Cancer Institute. Los científicos, dirigidos por Joanne F. Dorgan, realizaron un estudio con 309 participantes registradas en el Banco de Suero de Missouri en Colombia (Estados Unidos) para determinar si los niveles de esta sustancia se asociaban con el cáncer de mama. 11/10/2009 ciencias de la vida
Identifican un nuevo interruptor molecular implicado en el aprendizaje y la memoria Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han identificado un interruptor molecular que activa, durante el desarrollo del cerebro, los mecanismos implicados en la memoria y el aprendizaje. Los resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Neuron. Según explica la doctora Isabel Pérez-Otaño, responsable del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA y autora principal del trabajo, el cerebro está formado por complejas redes de neuronas que transmiten y procesan la información. “Aunque es todavía una incógnita cómo llega a formarse esta vasta red, ya disponemos de algunas piezas de este puzzle. Sabemos, por ejemplo, que hacia el tercer año de vida se produce un cambio radical a raíz del cual el cerebro comienza a recordar. Sin embargo, sigue siendo un misterio cómo adquiere el cerebro repentinamente esa capacidad de almacenar recuerdos”, apunta. 11/10/2009 biodiversidad
Descubierta la primera araña vegetariana entre 40.000 especies Planetas similares al nuestro. Científicos de NASA han detectado los elementos químicos básicos para la vida en un nuevo planeta, el segundo fuera de nuestro sistema solar, avanzando en el objetivo de conocer las características de escenarios aptos para la vida. Aunque no es habitable, este plantea posee la misma química que, si se encontrase alrededor de uno rocoso en el futuro, podría indicar la presencia de vida. / NASA
Hay aproximadamente 40.000 especies de arañas en el mundo, y hasta ahora se suponía que todas ellas tenían en común su carácter de depredadores que se alimentan de insectos u otros animales. Ahora, un equipo de científicos ha encontrado que una pequeña araña saltarina en Centro América es vetegariana: la espePlan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 469
Octubre
El resumen
Un mano a mano. La NASA publica una nueva imagen de NGC 6240 que combina datos nuevos en rayos X del telescopio Chandra con datos
2002, el descubrimiento de dos agujeros negros en proceso de fusión fue anunciado basado en datos de Chandra de esta galaxia. Los científic cerca porque se encuentran camino de precipitarse uno hacia el otro -un proceso que se inció hace unos 30 millones de años. Se ha estimado acercarán y unirán para formar un agujero negro mayor dentro de algunas decenas o cientos de millones de años. /NASA
cie Bagheera kiplingi se alimenta de forma predominante de plantas. La investigación, dirigida por Cristopher Meehan de la Vilanova University, y Eric Olson de la Brandeis University, ha revelado la extraordinaria ecología y conducta de esta araña, que vive en amplias zonas de Amnérica Central y del sur de México, en un estudio publicado en el último número de Current Biology. 13/10/2009 salud
Vivir en un barrio ‘saludable’ puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 Las personas que viven en barrios que llevan a la actividad física y proporcionan acceso a alimentos saludables podrían tener un menor riesgo de desarrollar diabetes 470 Andalucía Innova
tipo 2 en un periodo de cinco años, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Drexel en Filadelfia (Estados Unidos). Los resultados del estudio se publican en la revista Archives of Internal Medicine. Según señalan los autores, la epidemia de diabetes tipo 2 mundial es fruto de la combinación de la obesidad en aumento, el consumo de alimentos pobres en nutrientes y con alto valor energético y la inactividad física. 13/10/2009 salud
Las mujeres con menores ingresos tienen una peor supervivencia al cáncer de mama Un diagnóstico más tardío, un tratamiento
inicial menor y la raza son las principales razones en la diferencia de mortalidad entre las pacientes de cáncer de mama ricas y pobres, según un estudio de la Asociación Americana del Cáncer que se publica en la revista BioMed Central Cancer. El estudio sugiere que acciones específicas para aumentar la detección del cáncer de mama y un tratamiento integral en las pacientes en peores situaciones reducirían en gran medida la disparidad socioeconómica en la supervivencia. Los científicos, dirigidos por Xue Qin Yu, analizaron registros de más de 112.500 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en los Estados Unidos entre 1998 y 2002. Estas pacientes fueron seguidas hasta finales de 2005 y, como se esperaba, el estatus socioeconómico se asoció con la probabilidad de supervivencia
14/10/2009 evolución
15/10/2009 medio ambiente
Hallan los fósiles de un dinosaurio estudiado por Darwin
La actividad humana y el cambio climático provocan nuevas enfermedades en el mar
Científicos británicos y chinos han hallado los fósiles de un dinosaurio estudiado por Darwin, del que hasta el momento se desconocían sus restos, un reptil volador de hace 160 millones de años llamado Darwinopterus. El texto, publicado en Proceedings of the Royal Society B, explica que esta especie pertenece a los denominados pteorosaurs, una especie de reptiles voladores similares a los halcones con cabeza y cuello alargados, que poblaron la Tierra hace entre 65 y 220 millones de años. Según los expertos, estos fósiles aportan las primeras evidencias claras de una evolución en la especie hasta ahora confusa, denominada evolución modular. Así, hasta veinte de estos nuevos fósiles se han encontrado al noreste de China que muestran similitudes a estos primitivos y más avanzados pterosaurs.
15/10/2009 ciencias del espacio
14/10/2009 ciencias sociales
s ópticos del Hubble publicados en 2008. En cos piensan que estos agujeros negros están tan o que eventualmente los dos agujeros negros se
13/10/2009 ciencias del espacio
Descubren extrañas partículas de rayos cósmicos que fluyen en algunas regiones solares Un equipo de científicos internacionales ha descubierto una serie de extrañas partículas de rayos cósmicos fluyendo en algunas regiones solares, según se desprende del último número de la revista Geophysical Research Letters. Concretamente, éstas proceden de un gas neutral interestelar que circula por la heliosfera, la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y que está compuesta por iones procedentes de la atmósfera del Sol. Dentro de ésta, además, se encuentran los planetas que conforman el Sistema Solar.
La actividad humana y el cambio climático potencian la aparición de nuevas enfermedades en el medio marino, según alerta un estudio mundial que han llevado a cabo científicos de 11 países, entre los cuales está el catedrático del Departamento de Biología Animal de la Universitat de Barcelona (UB) Àlex Aguilar. La contaminación química y biológica y la disminución de alimento a causa de la sobrepesca provocan la dispersión de agentes infecciosos en el medio marino y aumentan su patogenicidad en algunas especies marinas, señala la investigación publicada en la revista Diseases of Aquatic Organisms. El estudio describe como este hecho ha tenido un efecto significativo en diversas especies animales y, de forma particular, en las poblaciones de cetáceos y de otros mamíferos marinos.
Rusia construye un nuevo cosmódromo espacial para conservar su condición de “principal potencia espacial”
Identifican las áreas cerebrales que participan en la alfabetización Un estudio liderado por Manuel Carreiras, del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje de San Sebastián ha identificado varias regiones cerebrales que participan en la adquisición de la alfabetización. El estudio, que se publica en la revista Nature, examinó los cambios en el cerebro de antiguos guerrilleros colombianos que aprendían a leer y escribir por primera vez. Según explican los investigadores, es difícil estudiar los cambios en el cerebro que se producen durante la alfabetización ya que estas habilidades suelen aprenderse durante la infancia, un momento en el que existen muchos otros cambios en el cerebro. Además, el estudio de esta materia también es complejo en los adultos ya que en las poblaciones alfabetizadas suele estar ligado a problemas neurológicos o trastornos del aprendizaje.
Rusia está inmersa en la construcción de un nuevo cosmódromo espacial, el centro espacial de Vostochni, situado en la región del Amur, que permitirá al país a partir de 2015 conservar su condición de “principal potencia espacial del mundo”, según declaró el jefe adjunto de la Agencia Espacial de Rusia (Roskosmos), Víctor Remishevski. “La construcción de Vostochni permitirá a Rusia promover una política espacial independiente, cumplir todas las misiones planeadas y mantener el título de la principal potencia espacial del mundo”, dijo Remishevski. 15/10/2009 salud
Localizan la región de la médula espinal donde se activa el efecto placebo frente al dolor La creencia de que un tratamiento para el
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 471
Octubre
El resumen
dolor es eficaz puede suprimir las señales de dolor en una región de la médula espinal llamada el cuerno dorsal, según un estudio del Centro Médico Universitario Hamburg-Eppendorf en Hamburgo (Alemania) publicado en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Falk Eippert, utilizaron la resonancia magnética funcional (IRMf) para observar los cambios en la actividad de la médula espinal en voluntarios que creían que formaban parte de una prueba con una crema anestésica. 15/10/2009 ciencias de la vida
Identifican las células que originan los ventrículos del corazón Investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston y el Instituto de Células Madre de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) han identificado una población de células madre progenitoras que dan origen al músculo de los ventrículos cardiacos en ratones. Los resultados del estudio, que se publican en la revista Science, avanzan en el camino hacia la regeneración de los tejidos cardiacos dañados. El corazón de los mamíferos está formado por una variedad de células musculares y no musculares que surgen de dos conjuntos distintos de células progenitoras. El conocimiento de las identidades precisas de estas progenitoras y de los mecanismos que conducen al desarrollo de los ventrículos es crítico para comprender cómo se desarrolla el corazón y para la medicina cardiovascular regenerativa. 15/10/2009 salud
Las células de la lengua del sabor amargo también detectan los carbonatos de las bebidas gaseosas Las células de la lengua sensibles a los sabores amargos también sienten el sabor de los carbonatos de las bebidas gaseosas, según un estudio del Instituto Médico Howard Hughes y la Universidad de California en San Diego en La Jolla (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los investigadores explican que experimentar la efervescencia de una bebida 472 Andalucía Innova
Inventario de exoplanetas. El mayor buscador de exoplanetas o planetas fuera del Sistema Solar y primer descubridor de estos cuerpos en 1995, el científico suizo Michel Mayor, ha anunciado que su equipo de investigación ha descubierto 32 planetas de estas características, lo que hace ya una suma de 400 conocidos hasta el momento. / www.shawprize.org
gaseosa supone tanto una sensación física como el sabor del dióxido de carbono, algo sobre lo que los investigadores tenían pocos datos hasta el momento. 16/10/2009 neurociencias
Captan en imágenes el viaje en milisegundos del pensamiento Investigadores de la Universidad de California en San Diego en La Jolla y la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) han registrado la actividad neuronal en el cerebro humano y han documentado las fases que se producen en materia de milisegundos en las que el cerebro identifica las palabras, aplica las reglas de gramática y luego produce el lenguaje. Su trabajo se publica en la revista Science. El médico francés Pierre Paul Broca descubrió en 1865 que la corteza frontal inferior izquierda, conocida como área de Broca,
es importante para la producción del lenguaje. Sin embargo, los investigadores han realizado pocos progresos desde entonces en el conocimiento de la infraestructura neural que apoya la producción del discurso hablado. Este retraso se debe en gran medida al hecho de que el lenguaje no puede ser estudiado en modelos animales. 17/10/2009 ciencias de la tierra
La abundancia de metales preciosos podría tener un origen extraterrestre La abundancia de algunos minerales que se encuentran bajo la superficie de la Tierra podría tener un origen extraterrestre, según un estudio de la Universidad de Toronto en Canadá que se publica en la revista Nature Geoscience. Según explica James Brenan, coautor del trabajo, “la temperatura extrama a la que se formó el núcleo
La tentativa más ambiciosa de trazar la historia del Universo ve su primera luz. BOSS (Baryon Oscillation Spectroscopic Survey) es un proyecto de cartografiado de la historia de la expansión del Universo utilizando una técnica conocida como oscilación acústica bariónica (BAO). En la imagen uno de los cartuchos de BOSS, con cerca de 1.000 fibras ópticas que sirven a modo de guía para la luz desde una galaxia o quasar hasta el espectógrafo.
de la Tierra hace más de 4.000 millones de años habría devastado por completo cualquier metal precioso de la corteza rocosa y los habría depositado en el núcleo”. Así que la cuestión para estos científicos fue por qué existen concentraciones detectables de metales preciosos como el platino y el rodio en la parte rocosa de la Tierra. “Nuestros resultados indican que estos no pudieron haber terminado ahí por ningún proceso interno conocido y que en vez de ello debieron ser añadidos como una lluvia de desechos extraterrestres, como cometas y meteoritos”, explica el investigador. 18/10/2009 salud
Comer dátiles a diario protege el corazón de posibles ataques cardíacos El consumo de dátiles a diario puede proteger contra la arteroesclerosis, principal
causa de ataques cardíacos y accidentes cardiovasculares, según un estudio realizado por el profesor Michael Aviram, bioquímico del Technion-Israel Institute of Science, y publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry. En concreto, este trabajo, realizado sobre una muestra de 10 personas, demostró que, tras cuatro semanas consumiendo dátiles, se experimenta una disminución del 15% de los triglicéridos y del 33% de la oxidación de las grasas en la sangre. 18/10/2009 salud
lulas individuales o como un colectivo y si invaden otros tejidos a través del sistema linfático o de la sangre, según un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de Reino Unido en Londres que se publica en la revista Nature Cell Biology. Los científicos, dirigidos por Erik Sahai, visualizaron de forma no invasiva el movimiento de células cancerígenas de cáncer marcadas dentro de ratones vivos utilizando cámaras de alta sensibilidad. Descubrieron que mientras que algunas células tumorales se movían en solitario, otras se movían más despacio en grupos. 19/10/2009 materiales
Desvelan un mecanismo molecular que determina la dinámica de la metástasis del cáncer La activación de una cascada de señales intracelulares específica determina si las células del cáncer se expandirán como cé-
El vanadio aumenta la resistencia del acero en grandes estructuras Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descu-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 473
Octubre
El resumen
Un nuevo anillo de Saturno. El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha descubierto un nuevo anillo de Saturno. Lo más sorprendente es que se trata de un anillo gigantesco, el mayor del planeta, y que hasta ahora había pasado desapercibido. La razón es que sus características son muy distintas a las de sus congéneres. Se halla inclinado 27 grados respecto al plano del anillo principal.
bierto que añadir pequeñas cantidades de vanadio a determinados tipos de acero utilizados en grandes estructuras mejora su resistencia a la fractura, reduce su peso y, por tanto, su precio de fabricación, según informó la institución. Así, cinco científicos de este grupo, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC), han sido premiados recientemente con el Vanadium Award Council, del Institute of Materials, Minerals and Mining de Reino Unido, por desarrollar el mejor trabajo de investigación científico-tecnológico publicado en 2008 sobre la aplicación industrial del vanadio. Los investigadores del grupo Materalia han tratado de comprender los mecanismos que gobiernan la generación de las distintas microestructuras que confieren las propiedades deseadas al acero. 19/10/2009 ciencias de la tierra
Un núcleo de sedimentos del Ártico refleja un cambio ambiental sin precedentes Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Colora474 Andalucía Innova
do en Estados Unidos ha descubierto un extraño núcleo de sedimentos en un lago del Ártico que proporciona evidencias de un cambio ambiental sin precedentes que se produce desde hace pocas décadas. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). 20/10/2009 salud
Asocian una dieta alta en proteínas con la enfermedad de Alzheimer en ratones Un estudio dirigido por la Escuela de Medicina Monte Sinaí en Nueva York (Estados Unidos) ha descubierto en ratones un vínculo entre la dieta alta en proteínas y la enfermedad de Alzheimer. Los resultados del estudio se publica en la revista Molecular. Los investigadores evaluaron cuatro menús diferentes en un modelo de ratón transgénico de enfermedad de Alzheimer que expresa una forma mutante de la proteína precursora amiloide humana (APP, según sus siglas en inglés).
El papel de APP en el cerebro no se conoce bien, sin embargo, interesa a los investigadores sobre el Alzheimer ya que el organismo la utiliza para generar las típicas placas amiloides que se acumulan en el cerebro en la enfermedad. Estos ratones fueron alimentado o con una dieta normal, una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos o una opción alta en carbohidratos y baja en grasas. 20/10/2009 ciencias del espacio
Investigadores de la UPC diseñan sensores de viento para la superficie de Marte Investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) desarrollan el proyecto Marslab, unos sensores de viento para la superficie de Marte en colaboración con Rusia, Finlandia e instituciones españolas para lanzar una red de estaciones meteorológicas al planeta en 2011. Este proyecto es uno de los que alberga el edificio Knowledge to Market (K2M), que acogerá durante un máximo de tres años los proyectos basados
Los científicos, dirigidos por Ted Abel, descubrieron que la deprivación de sueño en ratones afecta a un importante mecanismo molecular del hipocampo, una región del cerebro conocida por su importancia en la memoria y el aprendizaje. 21/10/2009 salud
Primera explicación científica al maridaje de vino y comida
Una casa en la Luna. La Agencia espacial Norteamericana, NASA, ha diseñado las primeras casas lunares, unos hábitats inflables que podrán albergar hasta cuatro personas de forma permanente, durante el primer asentamiento del hombre en el satélite terrestre. El encargado de llevar a cabo este proyecto ha sido el ingeniero argentino y director del instituto de Trajes Espaciales de la propia agencia, Pablo De León.
en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) antes de su salida al “salvaje mercado” a modo de incubadora y para que maduren lo suficiente como para ser competitivos económicamente. 21/10/2009 salud
Identifican en el cerebro de monos neuronas adaptadas a las características musicales básicas Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown han identificado en el cerebro de monos la existencia de neuronas adaptadas a las características musicales básicas. Los resultados de la investigación se han hecho públicos durante la reunión anual de la Sociedad de Neurociencia estadounidense que se celebra en Chicago (Estados Unidos). Según los científicos, la música sirve como una intervención no invasiva y natural para pacientes con trastornos neurológicos graves para promover la memoria a largo plazo, la interacción social y la comunicación. Sin embargo, no existe en la actualidad una
explicación plausible de sus bases neurales sobre por qué y cómo la música afecta a las respuestas físicas y psicosociales. Los investigadores explican que la percepción de la música en los humanos podría tener sus bases en las llamadas comunicativas de los animales como se hace evidente en el estudio en primates no humanos. 21/10/2009 salud
Científicos japoneses han conseguido la primera explicación científica para una de las reglas más conocidas para el maridaje entre vino y comida: “Vino tinto con carne roja, vino blanco con pescado”. Estos investigadores estiman que el desagradable regusto a pescado cuando se combina el vino tinto y el pescado es el resultado de la presencia de altos niveles de hierro en el vino tinto. El estudio se publica en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, que edita la American Chemical Society. Takayuki Tamura y sus colegas de la Mercian Corporation consideran que los expertos en vino establecieron la regla empírica de maridaje de vinos y comida debido al contraste de sabores entre el vino tinto y el pescado. Mostraron, sin embargo, que hay excepciones a esta regla, ya que algunos vinos tintos maridan bien con los alimentos del mar. Hasta ahora, nadie podría predecir de forma consistente con qué vinos podría producirse un buen o mal regusto a pescado, debido a la falta de conocimiento sobre su causa. 21/10/2009 evolución
Los estragos que causa la falta de sueño sobre la memoria y el aprendizaje podrían tener cura
El ‘Darwinius’ no es el eslabón perdido
Los deterioros cognitivos que causa la falta de sueño podrían ser reversibles al reducir la concentración de una enzima específica en el hipocampo del cerebro, según un estudio de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos). Los descubrimientos, que se publican en la revista Nature, podrían representar un nuevo método para tratar los déficits de memoria y aprendizaje derivados del insomnio. Millones de personas no duermen el tiempo necesario y esto puede conducir a problemas a corto y largo plazo en la memoria y el aprendizaje.
Investigadores de la Universidad de Stony Brook en Nueva York (Estados Unidos) presentan en Nature los restos fósiles de un primate similar a los lémures con 37 millones de años de antigüedad. El trabajo desecha la idea de que otro primate de reciente aparición en el panorama evolutivo, denominado Darwinius (en la imagen), sea el eslabón perdido entre los primeros primates. Aunque el animal comparte varias características con los primates superiores, entre ellos los humanos, un análisis detallado revela que estos evolucionaron
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 475
Octubre
El resumen
¿Gobierna una fuerza desconocida la materia oscura del Universo? Un equipo de astrónomos ha encontrado una inesperada conexión entre la misteriosa materia oscura y las estrellas visibles y el gas que conforman las galaxias, que podría revolucionar la comprensión actual de la gravitación universal. Uno de los astrónomos, el doctor Hongsheng Zhao del Centre of Gravity de la Universidad de St.Andrews, sugiere que una fuerza desconocida está actuando sobre la materia oscura.
de forma independiente a través de una evolución convergente. Los científicos, liderados por Erik Seiffert, describen la mandíbula y los dientes de un recién descubierto primate del Eoceno. El animal era un familiar cercano del Darwinius, otro controvertido primate del Eoceno del que se afirmó que era el eslabón perdido de los inicios de la evolución de los primates superiores. 22/10/2009 nombramiento
Javier Bermejo, director de la sede española de la Fuente de Neutrones por Espalación El científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad del País Vasco (UPV) Javier Bermejo ha sido nombrado director de la sede española de la Fuente Europea de Neutrones por 476 Andalucía Innova
Espalación (ESS, por sus siglas en inglés), según adelantó a Europa Press el secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), Juan Tomás Hernani. Asimismo, anunció la adhesión al proyecto del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), entidad dependiente de este departamento. 22/10/2009 salud
Cuatro de cada diez españoles tiene sobrepeso y el 14,5% son obesos Cuatro de cada diez adultos españoles tiene sobrepreso y el 14,5% son obesos, según informó el miembro de Honor de la Asociación Española de Cirujanos, Miguel Ángel Cuesta, que alertó de que, considerada la “gran epidemia” del siglo XXI, en los
próximos años se espera que el número de personas con sobrepeso u obesas en España aumente de forma alarmante como consecuencia del abuso de la comida rápida y la falta de ejercicio físico. 23/10/2009 ciencias de la vida
Descubren una variante genética en el cromosoma 16 asociada a la esquizofrenia Las duplicaciones de una determinada secuencia de ADN en el cromosoma 16 están asociadas con la esquizofrenia, según un estudio del Laboratorio de Cold Spring Harbor en Nueva York (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics. Las eliminaciones y duplicaciones de esta misma secuencia de ADN habían sido ya asociadas con los trastornos del espectro del autismo. La esquizofre-
nia es una grave enfermedad mental que afecta a aproximadamente 24 millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por un sentido alterado de la realidad. Los síntomas más comunes incluyen alucinaciones, ilusiones y un procesamiento desorganizado del lenguaje y el pensamiento. 23/10/2009 ciencias de la tierra
Hace 53,5 millones de años había palmeras en el Ártico, según un estudio En el Ártico proliferaban las palmeras hace 53,5 millones de años, durante un periodo transitorio templado conocido como Máximo Térmico del Eoceno 2, según un estudio de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos que se publica en la edición digital de la revista Nature Geoscience. Los investigadores explican que la presencia de estas plantas indica que las temperaturas invernales en los continentes de la región del Ártico eran, de media, superiores a los 8 grados centígrados. Los científicos, dirigidos por Appy Sluijs, utilizaron sedimentos marinos recogidos del Océano Ártico para evaluar los cambios ambientales asociados con el rápido calentamiento ocurrido durante el Máximo Térmico del Eoceno 2. Este episodio climático se suele atribuir a un ascenso rápido de las concentraciones de carbono atmosféricas.
que un electrón en una molécula absorbe energía de la luz y la mueve a un nivel de energía superior. La energía de la luz está contenida en una unidad llamada fotón. Después de un corto tiempo en ese estado excitado, el electrón retorna a su nivel de energía previo emitiendo un nuevo fotón. La energía del fotón liberado se descarga en forma de ondas de longitud de luz visible detectable sólo durante unos pocas milmillonésimas de segundo. 24/10/2009 sostenibilidad
Más de 4.400 actos en 174 países conmemoran en todo el mundo la lucha contra el cambio climático Más de 4.400 actos en 174 países conmemorarán en todo el mundo el Día Internacional sobre el Cambio Climático, impulsado por la Coalición 350.org, una organización internacional dedicada a crear un movimiento civil para buscar soluciones a la crisis climática. De este modo, ciudadanos, científicos y líderes salen a las calles, parques, montes y arrecifes para exigir una acción “contundente” y llamar la atención sobre la cifra de 350 párticulas por millón (ppm), que la comunidad científica ha identificado como el límite máximo seguro de dióxido de carbono que debe haber en la atmósfera, y que según ellos, ya se ha superado en 40ppm.
23/10/2009 física
24/10/2009 salud
Un microscopio permite ver por primera vez moléculas ‘invisibles’
La mayor edad del padre aumenta el riesgo de tumores testiculares en los hijos
Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard encabezado por X. Sunney Xie ha desarrollado una nueva técnica microscópica para ver, en color, moléculas con fluorescencia indetectable para la actual tecnología óptica. Esta técnica aplicable a temperatura ambiente permite por primera vez a los investigadores identificar moléculas hasta ahora invisibles en organismos vivos, y ofrece amplias aplicaciones en imagen biomédica e investigación. La fluorescencia es un fenómeno en el
La mayor edad del padre aumenta el riesgo de tumores testiculares en los hijos, según un estudio de la Universidad de Oxford en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista Nature Genetics. Los investigadores han descubierto que un raro tipo de tumor testicular benigno está asociado con mutaciones genéticas asociadas a la edad que se producen en el esperma. Según apuntan los investigadores, estos tumores testiculares están causados por las mismas mutaciones paternas
que conducen al trastorno neonatal letal denominado displasia tanatofórica. 25/10/2009 ciencias de la vida
Los ojos de un crustáceo podrían ser claves para los futuros sistemas de almacenamiento de datos Los ojos de las galeras podrían ser claves en el desarrollo de los futuros sistemas de almacenamiento de datos, según sugiere un estudio de la Universidad de Bristol en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista Nature Photonics. Los científicos han imitado los ojos de las galeras, un crustáceo de la zona del Mediterráneo, que de forma natural están adaptados para ver diferentes polarizaciones de luz, para mejorar la óptica de polarización fabricada por los humanos. El estudio sobre los ojos de estos crustáceos proporciona a los científicos un punto de partida para tales diseños y podría beneficiar a los futuros sistemas de almacenamiento de datos, como CD, DVD y proyectores de datos. 26/10/2009 salud
Un tribunal declara culpable de fraude a Hwang Woo Suk, un falso “pionero” en las células madre Un tribunal surcoreano ha declarado culpable de fraude al científico Hwang Woo Suk, cuyo equipo de investigación se había hecho célebre en su país por sus supuestos avances en los estudios sobre células madre. A falta de que se anuncie la sentencia, los fiscales han pedido cuatro años de cárcel. Hwang consiguió una fama más propia de una estrella del rock que de un científico por convertir a Corea del Sur en un país de vanguardia en la investigación con células madre. Finalmente ha sido procesado por fraude, malversación de fondos estatales y violación de leyes bioéticas. “Ha sido culpable de inventar mentiras”, dictaminó el tribunal de Seúl durante el anuncio del veredicto del juicio, que duró más de tres años e incluyó meticulosos detalles acerca del trabajo científico que Hwang realizó junto a su equipo en la Universidad
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 477
Octubre
El resumen
Nacional de Seúl. El tribunal también dictaminó que Hwang desvió ilegalmente una porción del dinero que había recibido para sus investigaciones y lo utilizó con fines personales. 26/10/2009 medio ambiente
Salamandras predictoras del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad de Vigo y la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo modelo que predice cómo podría afectar el cambio climático a la biodiversidad a través del estudio de la evolución histórica de las salamandras europeas y su relación con el clima durante los últimos 50 millones de años. El modelo, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences, tiene en cuenta así la historia evolutiva de las especies además de variables climáticas. 26/10/2009 salud
El deterioro físico se acelera a partir de los 45 años Tanto hombres como mujeres van perdiendo su buen estado físico con la edad y este declive se acelera a partir de los 45 años, según un estudio de la Universidad de Houston en Estados Unidos que se publica en la revista Archives of Internal Medicine. Mantener un índice de masa corporal saludable, no fumar o estar activo se asocian con mayores niveles de forma física durante la vida adulta. Los científicos, dirigidos por Andrew S. Jackson, estudiaron a 3.429 mujeres y 16.889 años de entre 20 y 96 años que participaban en el Estudio Longitudinal del Centro Aeróbico entre 1974 y 2006. Durante este estudio, los participantes completaron entre dos y 33 exámenes físicos que incluían asesoramiento sobre dieta, ejercicio y otros factores del estilo de vida además de un ejercicio en una cinta de correr para evaluar la forma física. 26/10/2009 salud
Los judíos que sobrevivieron al 478 Andalucía Innova
‘Rosseta’ sobre nuestras cabezas. La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea se disp
gravitatoria junto a la Tierra, maniobra que le proporcionará la velocidad y dirección adecuadas de octubre, el vehículo hizo una pequeña corrección de trayectoria (una variación de velocidad d pasará por el lugar adecuado el próximo 13 de noviembre. Se calcula una aproximación máxima necesario, la Rosetta podrá ajustar aún más su ruta en otras tres oportunidades: una semana, u (ESA, AOES Medialab)
holocausto afrontan un mayor riesgo de cáncer Los judíos que sobrevivieron a la segunda guerra mundial que sufrieron el holocausto tienen un mayor riesgo de cáncer, según un estudio de la Universidad de Haifa en Israel que se publica en la revista Journal of the National Cancer Institute. Estudios previos en poblaciones no judías que investigaban la relación de las tasas de incidencia del cáncer con el estrés físico y psicológicos, como el hambre y el estrés mental, no han conseguido resultados concluyentes. Los científicos, dirigidos por Lital Keinan-Boker, compararon las tasas de cáncer en un grupo de más de 300.000 judíos israelíes que nacieron en Europa y emigraron a Israel antes
o durante la segunda guerra mundial con las tasas de cáncer de un grupo de judíos israelíes europeos que emigraron a Israel después de la segunda guerra mundial y hasta 1989. 27/10/2009 salud
Desciende la incidencia del cáncer de mama en España Las tasas de incidencia de cáncer de mama invasivo han descendido de forma destacable desde 2001, después de un incremento sostenido en las mujeres españolas durante la década de los 80 y los 90 del pasado siglo, según un estudio
27/10/2009 salud
Identifican en Fuerteventura un asteroide de 40 kilómetros de diámetro Un grupo de astrónomos aficionados pertenecientes a la Agrupación Astronómica de Fuerteventura, en colaboración con astrofísicos profesionales desplazados desde Francia y otros observatorios instalados en distintas partes de mundo, ha identificado un asteroide de 40 kilómetros de diámetro -denominado 234 Bárbara-, gracias a la labor de una red de observatorios dispuestos para la ocasión en Tefía, La Oliva, La Corte y Corralejo. De esta manera, los observatorios lograron captar la ocultación de la estrella HIP32822 por el asteroide 234 Bárbara durante un periodo de tiempo de entre 1,5 (Corralejo), 2,4 (La Corte) y 2,9 segundos (Tefía). 27/10/2009 salud
Identifican moléculas odoríferas que utilizan las hormigas para identificar a sus enemigos
pone a realizar su tercera y última asistencia s para proseguir su viaje hacia un cometa. El 22 de apenas 8,8 cm/s), y todo parece indicar que a a la Tierra a las 07.45 UTC de ese día. Si es un día o seis horas antes del encuentro.
dirigido por Marina Pollán, del Centro Nacional de Epidemiología y el Instituto de Salud Carlos III en Madrid. Los investigadores, que publican su trabajo en la edición digital de la revista Journal of the National Cancer Institute, plantean que esta disminución en la incidencia del cáncer podría asociarse a las campañas de detección precoz. Los científicos identificaron casos de cáncer de mama invasivo de los registros del cáncer españoles desde 1980 y para ello tuvieron en cuenta el año de inicio del programa de detección del cáncer de mama y el año en el que este programa consiguió cubrir por completo la población a la que se dirigía.
más conocidas del mundo, la de la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci. Y es que, uno de los mayores encantos que recoge esta imagen es que cambia en función de cómo se la mire, puede estar tanto radiante y sonriente, como seria. El estudio, publicado en New Scientist, responde a estos cambios de humor de la protagonista: el ojo humano es capaz de enviar señales mezcladas al cerebro. Es decir, la sonrisa de Mona Lisa es de una u otra forma en función de cómo las células situadas en la retina tomen la imagen y del canal del cerebro humano por el que sean transmitidas. El investigador español y líder del proyecto del Instituto de Neurociencias de Alicante, Luis Martínez Otero, explica que algunas veces un canal de transmisión cerebral gana a otro y se capta o no la sonrisa. 28/10/2009 salud
El consumo habitual de esteroides anabolizantes daña de forma grave los riñones
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han aislado un grupo de moléculas odoríferas que conducen a la identificación de los enemigos y los aliados. Los investigadores, que publican su trabajo en la revista BioMed Central Biology, identificaron y sintetizaron estas esencias y las aplicaron a hormigas obreras dando lugar a ataques de sus anteriores compañeros de hormiguero. Según Neil Tsutsui, director del estudio, “la señalización química es el modo más antiguo de comunicación y se sigue usando de alguna forma por todos los organismos. Los elaborados sistemas sociales de las hormigas están en gran medida regulados por señales químicas pero se sabe muy poco de la integración en una colonia”.
Los atletas que utilizan esteroides anabolizantes ganan masa muscular y fuerza pero también destruyen el funcionamiento de sus riñones, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Estados Unidos que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Nefrología que se celebra en San Diego. Los descubrimientos indican que el uso habitual de esteroides tiene efectos graves sobre los riñones que se desconocían hasta el momento. Los científicos, dirigidos por Leal Herlitz, realizaron el primer estudio que describe las lesiones en los riñones tras el abuso a largo plazo de esteroides anabolizantes. Estudiaron un grupo de 10 culturistas que utilizaban esteroides desde hacía muchos años y desarrollaron pérdida de proteínas por la orina y varias disfunciones graves en los riñones.
28/10/2009 salud
29/10/2009 salud
Científicos españoles resuelven el misterio de la sonrisa de Mona Lisa
La UPO aprueba conceder el doctorado Honoris Causa a la primatóloga Jane Goodall
Científicos españoles han resuelto el misterio de una de las sonrisas probablemente
El Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide, presidido por el rector
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 479
Octubre
El resumen
Juan Jiménez, aprobó por unanimidad conceder el grado de Doctor Honoris Causa a la prestigiosa primatóloga Jane Goodall, a propuesta del propio rector, por sus “extraordinarios méritos científicos y sociales”. La propuesta destaca la “proyección académica internacional de esta naturalista británica, su participación activa en la concienciación para la conservación de los entornos naturales y su capacidad de divulgación científica, de enorme trascendencia”.
de la revista Geology. El índice relativo de incremento en el nivel del mar durante el siglo XX fue de 3 a 3,3 milímetros por año, mayor de la tasa normal de un milímetro por año. Además, la aceleración en la subida del nivel del mar parece consistente con otros estudios realizados en la costa Atlántica, aunque la magnitud de la aceleración en Carolina del Norte es mayor que en otros puntos más al norte a lo largo de la costa de Estados Unidos y Canadá, y puede ser indicativa de una tenencia longitudinal relacionada con el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia.
29/10/2009 ciencias de la tierra
El nivel del mar crece tres veces más deprisa que en los últimos 500 años Un equipo internacional de científicos especialistas en medio ambiente dirigidos por la Universidad de Pennsilvania ha mostrado que el aumento del nivel del mar, al menos en la costa de Carolina del Norte, se está acelerando. Según sus datos, a lo largo del siglo XX creció tres veces más deprisa de lo que lo hizo durante los últimos 500 años. Además, esta aceleración apareció entre 1879 y 1915, el periodo a partir del cual puede establecerse una asociación directa con el cambio climático inducido por el hombre. Los resultados aparecen en el último número
30/10/2009 ciencias de la vida
Científicos chinos secuencian el genoma del pepino Investigadores del Instituto de Genómica de Beijing en Shenzhen (China) han secuenciado el genoma del pepino, la séptima secuencia genómica completa de una planta. El trabajo, que desvela que el vegetal tiene 245 millones de pares de bases, se publica esta semana en la edición digital de la revista Nature Genetics. El pepino es parte de la familia botánica de las cucurbitáceas, que también incluye al melón, la sandía, la calabaza y el calabacín. En conjunto, las cosechas de cucurbitáceas utilizan nueve millones de
Una visita para recordar. La sonda Messenger efectuó su tercera asistencia gravitatoria junto a Mercurio. La próxima vez que visite el planeta, en 2011, lo hará ya para quedarse junto a él, iniciando un largo periplo de investigación. El vehículo pasó a 228 kilómetros de altitud a las 21.55 UTC, permitiendo que la gravedad de Mercurio afectara a su velocidad de la manera adecuada. Tanto antes como después del sobrevuelo, la sonda realizó mediciones del entorno, y fotografió la superficie. Un 5% de las imágenes obtenidas pertenecían a una región jamás vista. Los científicos esperaban obtener más fotografías, pero las antenas perdieron la señal de la nave antes de la máxima aproximación. / NASA
480 Andalucía Innova
hectáreas de tierra y producen 184 millones de toneladas de fruta, vegetales y semillas cada año. Los autores explican que el pepino es la séptima planta de la que se secuencia el genoma tras la Arabidopsis thaliana, el álamo, la vid, la papaya y las cosechas de arroz y sorgo. 30/10/2009 salud
El consumo elevado de sodio y refrescos con edulcorantes artificiales daña los riñones El consumo elevado de sodio y refrescos con edulcorantes artificiales daña los riñones, según dos estudios del Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Nefrología que se celebra estos días en San Diego (Estados Unidos). Los científicos, dirigidos por Julie Lin, estudiaron a más de 3.000 mujeres que participaban en el Estudio de Salud de Enfermeras para identificar el impacto del sodio y las bebidas azucaradas en el funcionamiento renal. 31/10/2009 salud
El semen, el transporte preferido del VIH El mayor vector para la diseminación del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) está en el aparato genital masculino. El esperma, no sólo los fluidos que contiene sino todos sus componentes, es capaz de transmitir la infección a las células T (los linfocitos defensivos del organismo) y juega un papel esencial en el avance de esta pandemia. Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) profundiza en la forma en la que el semen conduce a un virus que, en la actualidad, afecta a más de 33 millones de personas en el mundo. Según publican en la revista Journal of Experimental Medicine, el semen contiene los tres elementos protagonistas de la infección: viriones libres (la unidad estructural del VIH), leucocitos infectados y espermatozoa (células espermáticas maduras). Sin embargo, el modo en el que transmiten la infección no ha sido bien estudiado hasta el momento.
FIn de función. Los científicos de la misión se hallan ya sumamente ocupados estudiando los resultados de la fase crucial del programa LCROSS. Tanto la etapa de propulsión Centaur como la propia sonda LCROSS impactaron contra la Luna conforme a lo previsto, y si bien no existió el espectáculo visual que la NASA pronosticó que podría producirse, todo se desarrolló aparentemente de forma satisfactoria. La combinación LCROSS/Centaur, previamente en una órbita muy amplia alrededor de la Tierra, entró en la zona de atracción gravitatoria lunar hacia las 18.00 UTC del 8 de octubre. Pocas horas más tarde, a las 01:50 UTC del 9 de octubre, ambos vehículos se separaban entre sí. Unos 40 minutos después, la LCROSS frenaba su marcha ligeramente, mediante su propio sistema de propulsión, dejando que la Centaur llegara primero al punto de impacto.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 481
482 Andalucía Innova
noviembre
Ciencia para todos, Ciencia universal
484
Remedios clínicos contra la diabetes
496
Lluvia de fondos para parques tecnológicos
504
Andalucía estrena un nuevo telescopio
506
Buscando el origen de la violencia de género
510
EL RESUMEN
514
El mar encierra seres insólitos. En esta imagen del Nacional Science Foundation (EEUU), se nos muestra la mantis marina, denominada así por su parecido con las terrestres. Pueden llegar a medir hasta 30 centímetros, aunque en casos excepcionales se han registrado hasta de 38 centímetros. NSF
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 483
En portada
noviembre
POLÍTICA científica
Ciencia para todos, Ciencia universal Más de medio centenar de entidades organizan 250 actividades en la IX Semana de la Ciencia de Andalucía, la propuesta de divulgación más importante de cuantas se celebran en nuestra región
a.innova
L
a Ciencia no sirve de nada si el ciudadano no conoce que le es enormemente útil para su vida diaria”. Con estas palabras, Fernando Hiraldo, coordinador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, reivindicó el importante papel que juega hoy día la divulgación científica a la hora de poner en valor el esfuerzo de miles de investigadores en todo el mundo. Y es que la ciencia debe salir del laboratorio para acercarse al gran público, para contribuir a que éste alcance una visión crítica y amplia del mundo que les rodea y, en definitiva, para que avance hacia la gran meta bautizada como Sociedad del Conocimiento. Es por ello que un año más se celebró una nueva edición de la Semana de la Ciencia. Bajo el lema Imagina, Crea, Innova, Anda-
484 Andalucía Innova
lucía acogió del 9 al 22 de noviembre la gran fiesta de la divulgación científica. Un evento coordinado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), e impulsado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), que tiene como objetivo primordial el acercar a los andaluces tanto los aspectos más básicos de la ciencia y la tecnología, como los últimos avances obtenidos por los grupos de investigación que trabajan en nuestra comunidad. Para hacer esto posible, un total de 53 entidades participaron con 250 actividades, entre las que tuvieron un gran peso la conmemoración del Año de Darwin, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Granada y Sevilla se convirtieron en la presente edición en los dos ejes fundamentales de la divulgación del conocimiento. Éstas, junto al resto de provin-
cias, ofrecieron a los amantes de la ciencia una amplia oferta de actividades, en las que las visitas a centros de investigación y las conferencias se han mezclado con talleres prácticos y experimentos en laboratorio de toda índole. La Casa de la Ciencia (Sevilla) sirvió de marco para la presentación del evento. Al acto asistió Francisco Triguero, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, quien valoró positivamente esta iniciativa “ya que la ciencia es nuestro gran aliado y la divulgación es una inversión de futuro. Si queremos lograr que el conocimiento sea el verdadero motor del desarrollo social y económico de nuestra comunidad, tenemos que acercar la ciencia y la innovación a la ciudadanía”. En esta línea, Triguero hizo referencia en sus palabras a que en estos momentos de crisis financiera, “dependemos de nuestra capacidad de crear conocimiento” y puso de manifiesto que el Gobierno andaluz considera
que “la ciencia es el mejor aliado para la construcción del futuro”. En el acto de inauguración estuvieron también presentes el científico Fernando Hiraldo y María José Martínez Perza, delegada de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Sevilla. En este sentido, además de subrayar el rol esencial de la divulgación en el sector científico, el coordinador del CSIC en Andalucía recalcó la necesidad de que este tipo de eventos sirvan para destacar “además de la faceta lúdica y didáctica que la ciencia puede tener para la sociedad”, para “reivindicar desde la esfera científica la necesidad de apostar firmemente por la divulgación desde las instituciones públicas”.
Por su parte, María José Martínez subrayó que la Semana de la Ciencia “responde al objetivo de promover el interés por la ciencia haciéndola accesible” a todos los ciudadanos, “desde los más pequeños hasta los más mayores”, apostilló. De esta forma, se refirió a la necesidad de “hacer de Andalucía una sociedad del conocimiento”, que sea “motor de desarrollo social y económico”, ya que señaló que “para que la ciencia cumpla su cometido, tiene que llegar a todos”. En su opinión, es necesario ser “conscientes de la importancia de la Educación y la Ciencia”, disciplinas que “deben contribuir a la recuperación económica y al desarrollo del país”.
Almería y terremotos. Cables, pantallas y extraños aparatos sobre el suelo… ¿Con eso se detecta un terremoto? Durante la Semana de la Ciencia de 2009, alumnos de Secundaria pudieron conocer de mano de los científicos de la Universidad de Almería (UAL) los métodos utilizados en el análisis de suelo y movimientos sísmicos. “¿Y cuál ha sido el terremoto más grande en Almería?”, fue la pregunta más repetida por los curiosos. “El de Adra en 1910”, respondieron los investigadores del grupo de geofísica, “que llegó a alcanzar 6,5 grados”. Sobre el suelo del laboratorio yacen tres extraños aparatos coPASA A LA PÁG 486
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 485
noviembre
nectados con cables a una caja gris. Son medidores de velocidad. “Saltad, saltad”, animaban los investigadores a los estudiantes durante la actividad. Cada paso o salto aparece reflejado inmediatamente en la pantalla del ordenador. Las líneas horizontales suben a medida que los aparatos registran las ondas. Este tipo de sismómetros se ha estado utilizando hasta hace poco, según explicaron los expertos de la UAL, pero se están sustituyendo por otro tipo de aparatos que combinan acelerómetros, medidores de velocidad y sistemas de transmisión inalámbricos. “En esta otra pantalla estamos recibiendo datos de la presa de Itoiz, en Navarra”, apuntaron los científicos. Allí, el grupo de investigación dirigido por Francisco Luzón desarrolla un proyecto para comprobar la relación de los movimientos sísmicos registrados en 2004 con el llenado de la presa. “Justo ayer, estando con un grupo de alumnos, registramos un terremoto cerca de aquí”, comentaron los investigadores observando una pantalla con líneas horizontales que apenas suben y bajan a uno de los grupos, “pero parece que hoy no váis a tener suerte”.
En portada
Un telescopio para la divulgación científica
U
no de los proyectos más destacados promovidos por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), y financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha consistido en lograr que un telescopio de investigación de primera línea se dedique parcialmente a labores divulgativas. Se trata del telescopio Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto, el mayor telescopio del mundo que dedica una parte de su tiempo a la Divulgación de la Ciencia, a través de la experiencia POP 123 (Project for Public Outreach with the 1.23 m Telescope). De las actividades emprendidas destaca la elaboración de la Galería Fotográfica Documental de Calar Alto, socio fundador de RECTA. Su objetivo consiste en diseñar observaciones astronómicas orientadas específicamente a obtener imágenes llamativas y de alto contenido educativo y divulgativo. Ya se han publicado dos imágenes resultantes de este proyecto, en ambos casos son nebulosas planetarias: The Owl Nebula y The Ring Nebula. Por otro lado, están en proceso de elaboración otras cuatro imágenes.
El Año de Darwin, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, las propuestas Otro de los grandes protagonistas de la semana de la divulgación científica en Almería han sido las energías renovables. De esta forma, desde el Instituto de Estudios Almerienses, órgano vinculado a la diputación provincial, se ha querido acercar esta tecnología a todos los interesados mediante un recorrido por las instalaciones 486 Andalucía Innova
tipo presentes en la provincia. No podían faltar, por tanto, visitas a la Plataforma Solar de Almería, a la Planta fotovoltaica Esset en Lucainena de las Torres y al Parque eólico La Noguera, ubicado en los municipios de Lucainena de las Torres y Turrillas. Con el objetivo de que padres e hijos disfrutaran de la ciencia mientras jugaban, la OTRI de la Universidad de Almería, organizadora del evento, elaboró un programa de actividades específico, donde destacaron el Planetario o la exposición fotográfica De la Tierra al Universo. Asimismo, pudieron disfrutar del taller Juguetes con Ciencia que presentó una colección de juegos, cedida por el Parque de las Ciencias de Granada, cuyos mecanismos se basan en los más variados principios de la física. Los juegos fueron clasificados en seis categorías según el tipo de energía que necesitan para su funcionamiento: juguetes con sonido, palancas, autómatas,
rotación, visión y energía solar o la biblioteca científica, que consistió en una serie de cuentos de divulgación científica adaptados para niños de hasta ocho años. De esta manera, juegos de ilusión óptica, instrumentos musicales improvisados y combinaciones de palancas demostraron que la ciencia está constantemente presente en nuestra vida diaria.
Olores y sabores en Cádiz. Fino, amontillado, oloroso… los vinos de Jerez tienen un proceso de elaboración específico que le confieren un sabor, olor y textura únicos en el mundo. Además, las propiedades antioxidantes de este producto son de sobras conocidas. Pero ¿se quedan los beneficios de la uva blanca sólo en su jugo? ¿Se pueden aprovechar sus residuos? Para resolver esta cuestión la Semana de la Ciencia trajo a Cádiz De la Enología a la Enocosmética. Una actividad que ha sacado a relucir cómo de los desechos de
J
Imagen captada por el telescopio de Calar Alto de The Ring Nebula. CALAR ALTO / RECTA
única acompañada del tic-tac de estos centenarios relojes.
Divulgación en Córdoba. El fí-
la uva se pueden obtener geles, cremas u otros productos sobre los que trabaja el Centro Andaluz de Investigación Vitivinícola, dirigido por el catedrático Carmelo García Barroso. Para ello, ha contado con una serie de paneles expositivos, seminarios-cata de vinos jerezanos y la apertura al público de un laboratorio de aromas. Todo encaminado a demostrar que el paladar no sea el único capaz de disfrutar de las propiedades de la uva. La Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras ha aprovechado el contexto divulgador que le otorga la IX Semana de la Ciencia para abrir sus puertas y darse a conocer a alumnos de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos Superiores de la rama sanitaria. De esta forma, además de una breve charla informativa sobre los estudios de Grado en Enfermería, se realizó un taller práctico sobre hábitos de alimentación saludable. Mediante esta
actividad se instruyó a los alumnos sobre hábitos alimenticios saludables a la vez que se degustaba un desayuno. Además, los visitantes tuvieron ocasión de adquirir habilidades sanitarias muy útiles como la medición de constantes vitales, el uso y manejo del desfibrilador externo automático, además de recibir información sobre prevención en drogodependencia y trastornos alimentarios. Por su parte, los Museos de La Atalaya (Jerez) invitaron a los amantes de la ciencia a realizar una interesante visita a su Palacio del tiempo, una exposición que cuenta con una importante colección de 300 relojes -siglos XVII al XIX- en perfecto estado de funcionamiento, además de un ambiente ideado para disfrutar de esta peculiar experiencia. La colección se encuentra distribuida en diez salas dotadas de las más modernas tecnologías: efectos especiales, sonoros y lumínicos. Todo encaminado para ofrecer al visitante una sensación
sico y autor del libro La conspiración lunar: ¡vaya timo!, Eugenio M. Fernández Aguilar, participó en una tertulia titulada La conspiración lunar y otras supercherías pseudocientíficas, celebrada en el Jardín Botánico de Córdoba, dentro de los actos de la IX Semana de la Ciencia. En la misma habló del pensamiento crítico, de ciencia y de pseudociencia, todo con la finalidad de “dar una herramienta a los asistentes para luchar contra los timos”. Algunos de ellos son los que prometen que adivinan el futuro, los rituales mágicos, el premio que te toca pero tienes que ir a un hotel a recogerlo (donde te venden una vajilla o tienes que quedarte a comer). Para estos engaños hay que estar preparados, de modo que nunca pillen a la gente por sorpresa, destacó Fernández en Córdoba. Uno de los aspectos estrella tratados por el físico fue la teoría sobre la luna. El aterrizaje del hombre en ella, el 20 de julio del 1969, fue un acontecimiento histórico. Actualmente, hay personas que no dudan de
El secretario General de Universidades Francisco Triguero subraya que “la ciencia es el mejor aliado para construir el futuro” la veracidad de la situación y no la cuestionan. Sin embargo, hay gente que defiende la tesis de que aquel hecho fue un montaje. Se podría decir que Fernández es de los que comparten la cita de Asimov “la tontería siempre se cree más fácilmente que lo que tiene PASA A LA PÁG 488
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 487
noviembre
En portada
sentido”, puesto que para el investigador las creencias de que el episodio lunar fue una farsa no tienen razón de ser. “La primera pregunta que haría a los incrédulos es por qué lo piensan”. Así, uno de los aspectos más controvertidos es que la bandera ondeaba, y en el satélite de la Tierra no hay atmósfera, por lo cual es imposible dicha situación. Queda desmontado, según Fernández, porque se puede observar en las fotografías que “hay un palo sobre el que se apoya la bandera para que no se caiga la tela”, y se puede ver “claramente”, sostiene. Por tanto, la escena de Armstrong en el espacio fue una realidad, lo que ocurre es que hay errores en la interpretación de la foto, insiste Fernández. Otras leyendas tratadas en la tertulia fueron la de la existencia de la telepatía
La gran semana de la divulgación científica andaluza tuvo en la provincia de Granada el mayor núcleo de actividades (transferencia de pensamientos a través de la mente), no aceptada por la mayoría de la comunidad científica, o la afirmación de que los teléfonos móviles tienen efectos perjudiciales para la salud. Son habituales los comentarios de personas que piensan que los terminales pueden afectar a los ojos, a los marcapasos o a la calidad del semen. Pero, para el investigador, estas ideas no tienen fundamento y no poseen una base científica que las sustente. Por otro lado, el Paraninfo de la Universidad de Córdoba (UCO) apagó las luces y ofreció un paseo por la naturaleza de mano del zoólogo Alberto Redondo, quien mostró ante la comunidad universitaria los nuevos capítulos que conforman la serie de documen488 Andalucía Innova
tales Descubriendo el comportamiento animal. El proyecto, que ha sido impulsado por la Sociedad Española de Etología, recibió el pasado 14 de noviembre su tercer reconocimiento internacional, el premio Prisma a la Divulgación Científica. En esta ocasión, Redondo, junto a Juan Carranza, presidente de la Sociedad Española de Etología, y Carmen Tarradas, directora de la OTRI cordobesa, presentaron ocho capítulos de los 12 que componen el total de la serie. Pequeños esclavistas, sobre una especie de hormigas de Sierra Nevada, abrió la muestra en la que el zoólogo enseña el trabajo de investigadores de toda la geografía española. “El criterio de selección ha sido que fueran estudios con publicaciones en revistas de alto impacto, pero también nos han condicionado las posibilidades de filmación y disponibilidad de los investigadores”, cuenta el experto.
Epicentro, en Granada. En 2009, la gran semana de la divulgación científica andaluza tuvo en la provincia de Granada su mayor núcleo de actividades. Un ejemplo claro de este esfuerzo por acercar la investigación y la innovación al gran público ha sido el taller Química Mágica. Un evento organizado por el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada (UGR), con el objetivo de lograr que los más jóvenes comprendan la importancia de las actividades que se realizan en los laboratorios. Todo ello a través de experiencias sencillas tales como comprobar de cerca qué es la tinta invisible, separar los componentes de una sustancia o descubrir cuál es el secreto para crear una pila con agua. Una de las técnicas analizadas fue la cromatografía, un método de separación para la caracterización de mezclas complejas. Un papel y una tiza sirvieron a los
alumnos para descomponer ellos mismos los componentes de la tinta de un rotulador. Se trata de una técnica sencilla: pintar un punto en el papel o en la tiza y posteriormente introducirlo en un recipiente con etanol. La sorpresa apareció en sus rostros al ver cómo después de unos minutos, donde había un punto empezaron a aparecer algo similar a unas manchas de distintos colores, que muestran cuáles eran los componentes de cada tinta. El mismo procedimiento es el que usa la industria alimentaria para saber por qué compuestos está formado un producto. Pero si hubo algo que llamó la atención de casi todos fue la invisibilidad. Si bien los participantes del taller no lograron dejar de verse los unos a los otros, los investigadores sí que les dieron la posibilidad de escribir mensajes
ocultos en papel. Un poco de cloruro de cobalto disuelto en agua y un pincel fue suficiente para escribir una palabra en el papel, que al entrar en contacto con el calor, volvería a salir a la luz. En la segunda parte de esta experiencia, los científicos acercaron a los chicos algunos de los secretos que se utilizan en criminología, principios básicos y técnicas sencillas, que aunque parecen mágicas, no lo son. Una caja oscura y una luz ultravioleta les sirvió a los monitores para mostrar a los jóvenes cómo se puede hallar una muestra de sangre en la escena de un crimen. Al mismo tiempo, los estudiantes descubrían en una probeta qué ocurre cuando un ser humano inhala cianuro (rodea los glóbulos rojos e impide que el oxígeno pueda acceder al organismo) y cómo el antídoto que se toma en un hospital es ácido etilendia-
minotetraacético (EDTA), ya que éste ataca la actividad de la sustancia tóxica. Siguiendo con los secretos de la química y su papel en el universo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), ambos centros del CSIC, celebraron del 17 al 20 de noviembre el ciclo Noches de Ciencia, una serie de conferencias en las que diversos expertos en el estudio del Universo hablaron sobre la Astronomía y trataron de despertar la vocación científica de los más jóvenes. Los temas que se trataron fueron la evolución química del espacio exterior que ha hecho posible la vida en nuestro planeta, el desarrollo histórico del telescopio, la hazaña científica de Galileo Galilei y la revolución social que trajeron las teorías de Darwin. En esta línea, el tema que más interés des-
A
Visitas guiadas a la sede del CICEM, en Huelva. A.I.
pertó entre los asistentes fue una charla sobre las condiciones que necesitan los planetas para ser habitables y albergar la esperanza de vida. Por otra parte, la Estación Experimental del Zaidín se propuso acercar a los más jóvenes el día a día de la investigación a través de su actividad Un laboratorio moderno en tus manos. De este modo, más de 600 alumnos de centros de Primaria, Secundaria y Ciclos For mativos realizaron experimentos que van desde la preparación de muestras de extractos vegetales para la obtención de proteínas, la observación de granos de polen germinando, hasta la obtención y cuantificación del ADN de la boca. Además de los experimentos, todos los que acercaron a este PASA A LA PÁG 490
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 489
noviembre
centro del CSIC han podido saber un poco más sobre los estudios se llevan a cabo en él. Una serie de pósters expositivos destacaban algunos de los trabajos y resultados que se han logrado en la EEZ. Desde la datación de la edad de las cuevas usando estalactitas y estalagmitas, el uso de los microorganismos así como otros seres vivos (gusanos, insectos…) para la lucha contra los contaminantes y las plagas de los cultivos, la mejora genética de las plantas y los cultivos, los beneficios de las asociaciones plantas-bacterias y plantas-hongos, hasta el estudio nutricional de los animales y mejora de sus dietas para obtener alimentos más beneficiosos para el ser humano. Asimismo, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada exhibió durante la pasada Semana de la Ciencia una muestra con más de 200 especies de setas. El investigador de la EEZ Antonio Trescastro es el responsable de esta exposición en la que las mayoría de las setas expuestas se encuentran liofilizadas, esto es, una técnica de conservación que permite que dichas especies se mantengan en estado natural, como si estuvieran frescas, casi de forma permanente. Por su parte, el Parque de las Ciencias se ha sumado un año más a la celebración europea de la Semana de la Ciencia con la organización de un programa especial de actividade conformado por talleres, exposiciones, ciclos de cine y visitas guiadas. Los talleres han estado abiertos a todos los visitantes en un horario establecido y abordaron temáticas tan variadas como el mundo de las colecciones en la naturalización de animales, la creación de autómatas con material reciclado, la ecología, el legado de Darwin, la anatomía del cerebro o del aparato digestivo y la ecología y biología de las rapaces con exhibiciones en directo. Asimismo, quedó inaugurada la propuesta expositivas 150 años de 490 Andalucía Innova
En portada
A
Representación de Galileo, en el Pabellón de Perú. CASA DE LA CIENCIA/CSIC
Ecología en España, en la que se resume por primera vez, la historia de la ecología en nuestro país. Además, se recordaron los 25 años de cine científico en Ronda con una muestra de carteles en la Galería Cultural del museo y se divulgaron las investigaciones que se desarrollan en el Parque Tecnológico de la Salud con las instalación de un espacio del información del PTS en el hall del Edificio Péndulo de Foucault. También se abrió una nueva ‘Ventana a la ciencia’ dedicada a ‘La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria’ y se ofertaron visitas guiadas al Observatorio Astronómico y al Jardín de Astronomía, coincidiendo con la conmemoración del Año Internacional de la Astronomía. La programación se comple-
tó con un ciclo de documentales científicos que se proyectaron en los cines de la Galería Cultural.
Galileo, en Huelva. Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, la Universidad de Huelva (UHU) aprovechó el contexto de la Semana de la Ciencia de 2009 para realizar su particular homenaje a la figura de Galileo Galilei, montando en el edificio que lleva su nombre un peculiar planetario portátil. Esta herramienta didáctica permitió a sus visitantes conocer los secretos del Universo y introduciéndolos en el maravilloso mundo de la Astronomía tanto desde un punto de vista científico como histórico-cultural. La posición del planeta Tierra en el Universo, cómo diferenciar planetas
La Casa de la Ciencia ‘debuta’ con gran éxito
C
on un éxito de público, la Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ofreció durante la Semana de la Ciencia tanto a escolares como a público general la oportunidad de acercarse a la figura del célebre matemático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642) . Tres actividades abordaron la aportación de este científico considerado como uno de los padres de la ciencia moderna. Por una parte, el estreno nacional de la obra de teatro Galileo, creación de los conocidos productores e intérpretes teatrales Juan Ruesga y Roberto Quintana, sobre las horas previas al juicio ante el tribunal de la Santa Inquisición que debió enfrentar Galileo en Roma durante la primavera de 1633 por defender, enseñar y desarrollar la teoría heliocéntrica de Copérnico, es decir, que era la tierra la que se movía en torno al Sol. Otra de las propuestas fue la exposición Galileo y el mensajero sideral, que persigue introducir a los visitantes a las teorías que en materia de física, astronomía y matemática desarrolló el pensador italiano a través de paneles explicativos con la reproducción de sus manuscritos; instrumentos científicos y facsímiles. Finalmente, los autores del espectáculo teatral, Juan Ruesga y Roberto Quintana, presentaron el ciclo de conferencias Galileo, nuestro contemporáneo, donde explicarán sobre las razones de escoger específicamente a este pensador como personaje central y su vigencia en torno al conflicto entre ética profesional, ideología y supervivencia. También conversaron sobre aspectos propios de la creación del espectáculo, tales como texto, estructura dramática, diseños o ensayos, entre otros.
y estrellas o cómo orientarse en el cielo nocturno, son algunas de los temas que pudieron aprenderse durante la visita. El medio ambiente fue otro de los motivos principales a los que la UHU ha dedicado sus actividades en esta gran semana de la divulgación. De esta forma, los onubenses amantes de la ciencia tuvieron la ocasión de realizar una visita al Parque Nacional de Doñana y a dos importantes espacios de investigación. El Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (CIDERTA) ofreció a los asistentes la oportunidad de intervenir en una cata olfativa de distintos productos como queso, cebolla, jabón o pepino, además de tres tipos distintos de aceite de
oliva. Posteriormente, los participantes de este particular tour se trasladaron al Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM), donde conocieron las instalaciones y las líneas de investigación que se desarrollan en el centro, como el estudio sobre el estado ecológico de la cuenca del Guadalquivir en el que participa Antonia Rebollo. “Estamos estudiando el estado de la cuenca a través del análisis de tres especies distintas, peces, diatomeas y macroinvertebrados. Además, también estamos realizando un estudio de documentación para conocer la distribución de la trucha en Andalucía a partir del siglo XIX”, explica la investigadora. La visita al CIECEM estuvo guiada por el presidente del centro, José Prenda, que destacó que el centro está ubicado en un entorno estratégico. “Estamos dentro Doñana y esto nos permite trabajar con información de primera mano de manera privilegiada”, aclaró Prenda. La visita continuó hasta el Parque Nacional de Doñana, donde los asistentes pudieron observar distintas especies
que habitan esta zona protegida y almorzar en el Palacio de Doñana, un lugar destinado actualmente a
El medio ambiente fue otro de los motivos principales a los que la UHU ha dedicado sus actividades en este evento divulgativo la ciencia y en el que se alojan los biólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que trabajan en la Estación Biológica de Doñana.
Arqueología en Jaén. Una de las actividades celebradas en la provincia jiennense con motivo de la Semana de la Ciencia fue la visita al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), organizada por la Universidad de Jaén (UJA) y dirigida por Antonio Heredia Morente, técnico especialista de laboratorio. En esta cita, se ofreció a los participantes una visión de las distintas actividades que se PASA A LA PÁG 492
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 491
noviembre
En portada
realizan en el centro, que estuvo acompañada de una pequeña introducción sobre las diversas fases del proceso de investigación, reconstrucción y difusión de la cultura de los íberos. El Laboratorio de Paleoambiente fue uno de los puntos más interesantes del recorrido. “Es el único en Andalucía, en el que se realizan análisis antracológicos para el estudio de carbones; y carpológicos para el estudio de semillas de épocas pasadas”, apuntó Antonio Heredia. Otro eje central de la visita fue el Laboratorio de Ceramología, en el que trata de averiguarse el contenido de los recipientes o material arqueológico que el instituto conserva. La actividad finalizó en el Laboratorio de Análisis Químico y Restauración, en el que se realizan labores de docencia e investigación. Los responsables del centro presentaron la simulación de una excavación arqueológica como práctica de arqueología experimental. Otra de las visitas interesantes dentro de la oferta jiennense para la IX Semanan de la Ciencia fue la organizada por el Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT). Un esfuerzo divulgador en el que destacaron los talleres prácticos como Encuentra al gen, una demostración de dos de los sistemas implicados en la búsqueda de genes, el equipo de microdisección láser y el robot picador de colonias, donde se utilizaron muestras reales de cortes histológicos para la microdisección y de cultivos bacterianos de E.coli sobre medio sólido para el picado. Con la actividad Más allá de lo que ves, CICT ofreció la ocasión a sus visitantes de visualizar muestras vegetales preparadas para microscopía confocal, comparando los distintos tipos de imágenes que se pueden obtener con el microscopio, explicando que se está viendo y por qué. Por último, en el taller Esto no es lo que parece los visitantes pudieron elegir en-
tre sustancias diferentes que a simple vista no sería capaz de distinguir, mediante la rápida obtención de espectros, sin necesidad de preparación de muestra. Se planteó como un reto al visitante el distinguir entre sustancias aparentemente iguales, y corroborarlo mediante la interpretación sencilla de los espectros obtenidos.
492 Andalucía Innova
de Úbeda, en la que además de explorar el Universo se pudo conocer más de cerca la historia de Hypatia, científica y filósofa. Otra actividad ligada a las estrellas ha sido la exposición itinerante De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del Cosmos en Linares. Esta exposición muestra el Universo mediante imágenes astronómicas de gran belleza y
Una oferta superior a las 2.000 actividades en el país
D
e 2.000 actividades han sido inscritas este año con motivo de la IX Semana de la Ciencia. El Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) apoya y coordina este evento convertido en el acontecimiento de comunicación social de la ciencia y la tecnología más importante de los que se celebran en nuestro país. El objetivo de esta iniciativa es acercar la ciencia al público de todas las edades, estimular el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante iniciativas divulgativas y amenas que se celebrarán en museos, universidades, centros de investigación o parques tecnológicos, entre otras. En esta edición han participado un total de 509 entidades, tanto públicas como privadas. Entre las diversas actividades que se han desarrollado destacan exposiciones, cursos, visitas, talleres o mesas redondas, excursiones, conferencias, etc., acercando al público el quehacer diario y los aspectos más llamativos o más desconocidos de las entidades que forman parte de la celebración. El Programa de Cultura Científica y de la Innovación 2009, gestionado por la FECYT, a través de la Convocatoria de Ayudas del Programa dotada con 4,4 millones de euros, ha financiado más de 90 proyectos de actividades de divulgación científica y de la innovación.
La astronomía ha tenido también en Jaén, como en el resto de las provincias, un lugar destacado dentro de la programación de la Semana de la Ciencia. Una cita ineludible ha sido la Fiesta de las Estrellas, propuesta por la Asociación Astronómica Quarks
relevancia científica divulgativa, tomadas desde diferentes observatorios del mundo.
Principia reina en Málaga. Los escolares son uno de los grupos que más se implican cada año en las actividades que se celebran
con motivo de la Semana de la Ciencia. Muestra de ello fueron los carteles genéticos elaborados por alumnos de Secundaria y Bachillerato de la provincia, que estuvieron expuestos en el Centro de Ciencia Principia. La iniciativa surgió gracias al Departamento de Genética de la Universidad de Málaga (UMA). Según explicó el director del centro, Sebastián
el Congreso Nacional de Genética que se celebró en Torremolinos (Málaga). Los temas tratados en los carteles fueron de muy diversa índole. Desde el viaje del genoma viral en las células, pasando por curiosidades, como por qué los gatos de tres colores son hembras. También se trató en estos pósters la enfermedad denominada Hiper-
Cardenete, la institución malacitana pensó en “trasladar la investigación” al nivel de Secundaria y Bachillerato, para lo que se propuso la iniciativa de crear un concurso de carteles de genética que, además de estar en el Principia, también estuvieron expuestos en
tricosis, que consiste en la crecida del cabello por todo el cuerpo, por una anomalía en un gen recesivo, provocando su mutación. Asimismo, los interesados en visitar esta muestra pudieron conocer las causas que determinan que existan seres vivos con un ojo de cada
A
Escolares en el Centro Principia de Málaga. A.INNOVA
color. Se trata de una patología que consiste en la coloración distinta de cada iris del ojo, que puede aparecer desde el nacimiento o a lo largo de la vida. El cambio climático jugó un papel protagonistas en las charlas organizadas por la UMA. Y es que todo el mundo ha oído hablar de él, pero pocos realmente saben por qué la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es negativa, o en qué afecta la tala de árboles al incremento de la temperatura global. En este sentido, la profesora del Departamento de Ecología de la UMA, María Segovia Azcorra, impartió la conferencia Un viaje por los océanos para comprender el cambio climático. En ella explicó: “El cambio climático ha existido siempre, pero el problema actual es que la acción del hombre lo está modificando muy rápido, estamos creando una de las mayores catástrofes debido a las emisiones masivas de dióxido de carbono y la desaparición de la capa de ozono”. Así, “las especies no están evolucionando, ya que el 50% de las plantas y el 30% de las animales están en peligro de extinción, y si una especie no evoluciona, muere”, apostilló en el marco del ciclo Encuentros con la Ciencia. Además de las citas ya mencionadas, la Universidad de Málaga ofreció durante la IX Semana de la Ciencia interesantes conferencias sobre Darwin. El Museo Interactivo de la Música ofreció, por su parte, una conferencia sobre física del sonido y la Asociación Micológica Hispalense Muscaria organizó una excursión a la Garganta del Río Pulga para hacer una recogida de setas guiada por expertos, con especial énfasis en el respeto a la naturaleza y en las buenas prácticas de recolección. Por otra parte, el Centro de Ciencia y Tecnología del Parque Tecnológico de Málaga estuvo PASA A LA PÁG 494
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 493
noviembre
abierto a la ciudadanía con una g ran cantidad de actividades programadas.
Visitas guiadas en Sevilla. Junto con Granada, la capital hispalense ha sido uno de los núcleos duros de esta Semana de la Ciencia de 2009. Universidades y CSIC han copado la mayoría de las actividades organizadas para acercar al público desde la ciencia más básica hasta los proyectos más punteros del panorama andaluz. Una de las actividades destacadas de la Casa de la Ciencia ha sido la exposición fotográfica que abre a su vez el Foro de la Biodiversidad. En ella, se exhiben más de 800 imágenes tomadas por los fotógrafos Héctor Garrido y José Antonio Sencianes en diferentes expediciones científicas a lo largo de los seis continentes sobre la diversidad biológica y cultural. La muestra ha estado emplazada en la denominada Sala de los continentes, que conforma un espacio diferente a las galerías fotográficas a las que estamos acostumbrados, ya que se trata de una exposición virtual en la que las 494 Andalucía Innova
En portada
imágenes se proyectan en pantallas de alta definición en lugar de impresas en papel, lo que dota a la sala de una sensación de dinamismo especial. Además, las fotografías estuvieron acompañadas de datos cuanto menos sorprendentes extraídos de los estudios del CSIC a través de los más diversos territorios del planeta. Un claro ejemplo de estas verdades que
Una de las actividades destacadas de la Casa de la Ciencia ha sido la exposición fotográfica que abre a su vez el Foro de la Biodiversidad no dejaron indiferente al visitante es que de las 44.838 especies descritas en el mundo, el 38% se encuentran actualmente amenazadas y 27 de ellas han sido declaradas oficialmente extinguidas en los últimos veinte años, lo que supone un ritmo de pérdida de biodiversidad cien mil veces mayor que el que ocasionarían los procesos naturales de extinción.
Por otro lado, siete charlas de expertos del equipo del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CICIC) y un paseo por las instalaciones de los tres institutos que lo integran describen la actividad diseñada por este centro de investigación sevillano. El fin de este encuentro es explicar a los estudiantes de bachillerato que la nueva asignatura Ciencia para el mundo actual es de utilidad. Esta materia intenta trasladar al alumnado una visión global de los problemas que acechan a la sociedad de hoy día y las metodologías que emplea la Ciencia para atajarlos. La nanociencia, la biotecnología vegetal, los materiales para controlar el medio ambiente y la posición de los químicos frente al SIDA fueron algunas de las ponencias que escucharon los asistentes de mano de científicos del Instituto de Ciencia de Materiales, el Instituto de Investigaciones Químicas y del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis . Para concluir, se realizó una visita guiada por las instalaciones de los tres integrantes de CICIC. Además, el 18 de noviembre
se proyectó Sevilla el documental Planeta Australia: los archivos de la Tierra. En este documental, científicos de todas las disciplinas (cristalografía, microbiología, física, biología marina, etc.) tratan de dar respuesta al enigma del origen de la vida en la Tierra. Para ello escogen Australia, un país del hemisferio sur que, por sus características geológicas y biológicas, es un magnífico escenario para estudiar los orígenes de la vida en este planeta. En el documental se barajan varias hipótesis para explicar el origen de la biodiversidad terrestre, desde la idea de que la vida en la Tierra se originó hace más de 3.500 millones de años, hasta el hecho de que la vida en este planeta pueda tener su origen en el espacio, tal y como afirma Juan Manuel García, cristalógrafo del CSIC y director de la Factoría Española de Cristalización. Planeta Australia: los archivos de la Tierra es un documental producido por Canal Sur (RTVA), la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el
Parque de las Ciencias de Granada. En los 50 minutos de duración del documental, se trata de entender las claves de la biodiversidad australiana y la relación de este país con Andalucía. “En el año 2003 iniciamos una serie de capítulos de ciencia con el CSIC. Para este capítulo en concreto de Australia, estuvimos 3 semanas de rodaje y 2 años de preparación”, aseguró José María Montero Sandoval, director de Espacio Protegido de Canal Sur Televisión, en su charla posterior a la proyección. “La ciencia está llena de elementos muy interesantes desde el punto de vista de la televisión como la aventura y el misterio”, añadió. Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Asociación Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) han presentado en 2009 una amplia oferta de divulgación científica compuesta por talleres, visitas y conferencias. Entre estas actividades destaca la charla sobre el origen de las emociones de Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. A opi-
nión de Morgado “las emociones y los sentimientos constituyen una parte esencial de la vida”. Por ello, durante su charla abordó qué son, cómo aparecieron y se generan, así como por qué tienen tanta fuerza y son tan difíciles de controlar. “Los sentimientos influyen en la razón y la razón en los sentimientos, existiendo diferencias emocionales entre hombres
A través de Planeta Australia: los archivos de la Tierra se ofrecen respuestas al enigma del origen de la vida en la Tierra y mujeres, además de que la edad influye en estos sentimientos y en el control emocional” señaló. De esta forma, el ponente dio datos en su conferencia sobre el conocimiento científico actual sobre el cerebro emocional y social, analizando cómo las emociones afectan a las percepciones, la memoria, la comunicación, la toma de decisiones o la planificación del futuro. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 495
Fue noticia
noviembre
SALUD
Remedios clínicos contra la diabetes La Universidad de Sevilla presente sus credenciales contra este mal del siglo XXI, con dos proyectos de vanguardia: el primero relacionado con la nanotecnología, y un segundo basado en parches de insulina
REYES LORA
L
a diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos pa-
Las cifras para España en 2030 serán de más de 3 millones de pacientes diabéticos, según datos reportados por la OMS ra crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). De acuerdo con la OMS, se calcula 496 Andalucía Innova
que en el año 2000 había en el mundo 171 millones de diabéticos y se prevé un aumento de la enfermedad para 2030 de 366 millones. Las cifras para España en 2030 serán de más de 3 millones de pacientes diabéticos. Por ello, la búsqueda de remedios resulta clave. Así, un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, liderado por Mercedes Fernández Arévalo, está aplicando la nanotecnología al campo farmacéutico desarrollando nanopartículas de insulina de liberación prolongada para administración oral, es decir, sin necesidad de inyectarse, y que ahora probarán en modelos animales. “Las moléculas activas son muy importantes, pero igual de importante es la manera en la que se administra el activo. Por ejemplo, la insulina debe ser administrada por vía parenteral. Esto supone un serio inconveniente para pacientes que tienen que ser tratados de por vida”, afirma Fernández Arévalo, profesora titular de la Hispalense y Vicedecana de la Facultad de Farmacia. Esta investigación surge con el objetivo
de crear micro y nanopartículas de moléculas biológicas como la insulina para administrarlas por vía oral y con efecto terapéutico. “Todos necesitan una o varias inyecciones al día. Imagine un futuro en donde puede existir una alternativa a la administración parenteral, como es la vía oral, con el aumento de la calidad de vida que esto supondría”, afirma Fernández Arévalo. Para hacer las nanopartículas, el grupo de investigación de Fernández Arévalo ha utilizado la tecnología denominada Flow Focusing, patentado por el grupo del Departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la US, bajo la dirección del Profesor Alfonso Gañán Calvo, grupo que también participa en el proyecto. Esta metodología permite producir de manera controlada gotas de tamaños nano y micrométricos. “Las gotas son generadas en el seno de un baño. Estas gotas están formadas por un polímero, la insulina y un disolvente orgánico. Ese disolvente se va evaporando y
Un parche inteligente para solucionar la enfermedad
C
ientíficos del grupo Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla (US), encabezados por el catedrático José Manuel Quero, han concluido la primera fase de Mireia, un proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación que busca desarrollar un parche inteligente para controlar la diabetes en cualquier tipo de pacientes con esta enfermedad. Con esta investigación se pretende extraer el líquido intersticial mediante unas microagujas de 200 micras de longitud (el doble del grosor de un pelo) de manera totalmente indolora, procesándolo haciendo uso de sensores y microfluídica para, finalmente, informar al paciente en el móvil cada cierto tiempo sobre su nivel de glucosa. “Existen muchos aparatos en el campo de la glucosa que funcionan, pero la originalidad de nuestro trabajo está en que la misma tecnología que permite extraer líquido nos da la posibilidad también inyectarlo”, según José Manuel Quero.
Alfonso Leal Cerro. “Se usan ratones genéticamente modificados para que sean diabéticos para poder evaluar en ellos las respuestas a estas nanopartículas de insulina”, explica Fernández Arévalo. Este Proyecto de Excelencia, incentivado con unos 240.000 euros
J
Arriba, grupo liderado por José Manuel Quero. A la izquierda, equipo de Mercedes Fernández Arévalo. R.LORA
la gota se va solidificando; así se obtiene la partícula sólida”, explica Lucía Martín Banderas, miembro del grupo de Fernández Arévalo. “Nuestro trabajo consiste en desarrollar las formulaciones que permitan optimizar el producto final, que son las nanopartículas. Las partículas deben ser todas homogéneas, de un tamaño perfectamente definido, con características superficiales específicas, con un contenido adecuado de insulina y, que además, se pueda liberar la biomolécula donde y a la velocidad que interese”, añade Fernández Arévalo. “En este caso
concreto, necesitamos que el tamaño de partícula sea nanométrico, porque con ese tamaño las partículas pueden atravesar intactas la barrera del intestino y llegar al torrente sanguíneo”, asegura la investigadora. Las nanopartículas de insulina ya han sido desarrolladas. Ahora están siendo probadas por vía oral en modelos animales y posteriormente en humanos. Esta parte del proyecto la está llevando a cabo el grupo de investigación Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Clínica, de la Facultad de Medicina de la US, liderado por
por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, se está desarrollando gracias a un equipo multidisciplinar formado por tres grupos de investigación de la Hispalense: el grupo de investigación Optimización del Diseño y de la Evaluación de Medicamentos, como coordinador del proyecto (dirigido por Mercedes Fernández Arévalo), el grupo de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales (bajo la dirección de Alfonso Gañán Calvo) y el grupo de investigación clínica de la Facultad de Medicina (liderado por Alfonso Leal Cerro). Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 497
noviembre
Fue noticia
ciencias de la vida
Moléculas que trasportan remedios a tumores La UAL trabaja en un mecanismo que evita que los anticancerígenos actúen sobre tejidos u órganos sanos, así como los efectos secundarios que se derivan de los tratamientos oncológicos
E
l equipo de investigación Carbohidratos y Proteínas: Síntesis y reconocimiento molecular de la UAL desarrollanuevas moléculas orgánicas capaces de transportar, de forma específica, fármacos anticancerígenos hasta tejidos tumorales. Este mecanismo evita que las sustancias actúen sobre tejidos u
r.gómez
órganos sanos, así como los efectos secundarios que se derivan de los tratamientos oncológicos. Por tanto, esta investigación, considerada de Excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía e incentivada con 112.000 euros, 498 Andalucía Innova
aporta una nueva estrategia para el tratamiento de cáncer. De esta forma, si los objetivos propuestos son alcanzados, en una segunda fase, efectuada por tecnólogos farmacéuticos, se desarrollará un sistema o fármaco útil para el tratamiento de enfermedades cancerígenas. En términos muy generales, un ligando es una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando su enlace. En este sentido, los expertos de la UAL están diseñando nuevas moléculas orgánicas compuestas por tres elementos: un ligando, una molécula transportadora y un fármaco. Como transportador del medicamento se ha seleccionado una determinada molécula –denominada ciclodextrina–. Se trata de una molécula de naturaleza hidrofóbica, fácil de obtener mediante un pro-
ceso de degradación del almidón y que posee la capacidad de incluir otras moléculas en su cavidad central cuando se encuentra diluida en agua. Posteriormente, basándose en la interacción específica existente entre moléculas biológicas, los expertos definen los ligandos necesarios para atacar cada tipo de tumor. Los ligandos son unidos a la ciclodextrina, de forma que se obtiene un sistema molecular -vector- que será el encarg ado de dirigir el fár maco hasta la el órgano o tejido afectado. Los vectores sintetizados por el equipo de Vargas Berengel son específicos para el tipo de membrana celular por lo que se crea una estructura molecular básica que será modificada, en aspectos concretos, según la célula a la que se quiera dirigir.
MEDIO AMBIENTE
Detectores de fármacos en zonas húmedas El método, desarrollado por la Hispalense, identifica la presencia de 16 fármacos, entre los que se encuentran la cafeína, el ibuprofeno, el naproxeno o el ácido salicílico
R.LORA
l
os seres humanos, al medicarse, excretan (tanto por la orina como por las heces) parte de los compuestos farmacéuticos que ingieren a las aguas superficiales y residuales. Se desconoce por completo cómo afecta la presencia de dichos principios activos farmacológicos al medio ambiente. Con el fin de contribuir a la mejora de este conocimiento, el grupo de investigación Análisis Químico Industrial y Medioambiental de la Universidad de Sevilla, liderado por el doctor Esteban Alonso, ha desarrollado un método para la detección de estos compuestos farmacéuticos como contaminantes en las aguas superficiales y en las aguas residuales. La metodología diseñada por este grupo y publicada en la revista Journal of Separation Science, presenta muchas etapas, desde la toma de muestras, hasta su análisis a través de una técnica específica y la posterior interpretación de los resultados. “Se trata de un
método fiable que presenta dos novedades: es sencillo, se basa en una cromatografía líquida convencional, y ello lo hace accesible a especialistas de muy diversas áreas de conocimiento; y es económico y, por tanto, asequible para la mayoría de los laboratorios”, afirma Esteban Alonso. El equipo utilizado para llevar a cabo este método cuesta entre 50 y 60.000 euros. “Un precio relativamente bajo respecto a otros equipos más sofisticados que se utilizan con propósitos similares, que superan los 200.000 euros”, asegura Alonso. El método también presenta limitaciones, ya que sólo puede detectar la presencia de 16 fármacos distintos en las aguas superficiales y residuales, entre los que se encuentran la cafeína, el ibuprofeno, el naproxeno, el ácido salicílico y hormonas como la estrona o el estradiol. “Sabemos, previa revisión de la literatura científica, que esos 16 compuestos son los
que más han aparecido tanto en las aguas residuales urbanas, como en las aguas superficiales en el ámbito europeo y estadounidense, donde han sido estudiados -garantiza Alonso- Por tanto, nuestro método permite, por decirlo a grandes rasgos, determinar los 16 principios activos farmacológicos más importantes en cuanto a su presencia en el medio ambiente”. El desarrollo de esta nueva tecnología ha tenido una duración de un año y medio. Y ya hay organismos y entidades que se han puesto en contacto con el grupo de investigación para aplicar su novedoso método de detección de fármacos. Es el caso del Ministerio de Ciencia e Innovación, con el que están realizando un proyecto que consiste en cuantificar la cantidad de compuestos farmacéuticos en las cuatro plantas depuradoras de Sevilla. Asimismo, también están analizando muestras de distintos puntos del río Guadalquivir.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 499
noviembre
Fue noticia
sostenibilidad
Aceite de fritura para una planta de biodiésel en China Un grupo de la Universidad de Córdoba trabaja en un proyecto europeo que ya ha probado con éxito la conversión de estas grasas en fuentes energéticas
C
on el objetivo de disminu i r l a s e m i s i o n e s d e vehículos, científicos de la Universidad de Córdoba han colaborado en el diseño de un plan de viabilidad para levantar una planta de biodiésel en el país que más contamina actualmente, China, a partir de aceite de fritu-
ángela cela
ra usado por la población de una misma ciudad, y que más tarde se utilizaría para alimentar el motor de sus vehículos, planteando, así, un modelo más ecológico y de autoabastecimiento. El grupo Biosahe, del Departamento de Química, Física y Termodinámica Aplicada de la UCO, integrado por investigadores de las universidades de Córdoba y Jaén, inició hace varios años un proyecto financiado por la Unión Europea dentro del Programa Euro-Asia-Pro-Eco, junto a científicos de Malasia, China, Italia y Austria, para estudiar un plan de viabilidad con el fin de levantar una planta de producción de biodiésel (obtenido a partir de aceites vegetales y animales) en Tianjin, una de las ciudades más pobladas del país asiático, con más de 10 millones de habitantes. Este grupo de expertos se trasladó a Tianjin para desarrollar su investigación, donde estudiaron las propiedades del aceite que se usa para cocinar en esta ciudad 500 Andalucía Innova
de la costa del nordeste chino, y comprobaron si era factible su conversión en biodiésel. “Analizamos aceite frito de cocinas chinas, ya que en cada lugar se utilizan distintos aceites o grasas para cocinar, con propiedades distintas como la acidez, que puede ser tan alta que impida su transformación en biodiésel”, cuenta Mª Pilar Dorado, una de las principales investigadoras de este proyecto. “En China lo normal es usar aceite de cacahuete o soja, e incluso mezclas, por lo que no sa-
bíamos qué resultados podíamos obtener”. Asimismo, analizaron cómo mejorar las cualidades de ese biocombustible y realizaron ensayos en motores para comprobar las emisiones contaminantes y las prestaciones del motor con una nueva fuente de energía. Los resultados han ido en la línea de los que se han visto en otros países europeos o incluso en Estados Unidos al ensayar el mismo proceso con biocombustibles a partir de aceite vegetal, comenta Dorado.
ciencias de la vida
E
xpertos de la Universidad de Almería, junto a la EBT Savia Biotech, y la Estación Experimental del CSIC La Mayora (Málaga) participan en un proyecto, con otros grupos nacionales, orientado a la secuenciación del genoma del melón. Entre los objetivos concretos de estos tres grupos destaca el análisis genético de variedades y cultivares del melón para recuperar los olores y sabores tradicionales. El objetivo de Melonomics, financiado por la fundación Genoma España es la determinación de la secuencia del genoma del melón. Dentro de éste, la labor del grupo Genética y Fisiología Vegetal del Desarrollo, de la Universidad de Almería y liderado por Rafael Lozano, se centra en aplicar los conocimientos derivados de la secuencia del genoma del melón. A partir de ahí, detectarán y definirán la variabilidad natural de genes que poseen interés agronómico, como por ejemplo, los que controlan la resistencia a plagas o la calidad organoléptica -calidad de los frutos, olor, sabor o textura-. Los resultados derivados de este estudio per mitirán alcanzar un mayor conocimiento de la especie. Hecho que ayudará a posicionar las variedades de melón cultivadas en España de forma más competitiva en el mercado internacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, en un primer momento, Savia Biotech, spin-off de la UAL, ha creado dos plataformas de secuenciación genómica. Una de secuenciación masiva, que permite obtener de forma íntegra la secuencia de nucleótidos que constituye todos los genes de la especie, o lo que es lo mismo, su genoma. Sin embargo, la segunda está orientada a al detección de nuevos genes. Esta última, denominada Tilling (del inglés Targeting Induced Local Lesions in Genomes), es
Buscando genes para hacer un melón La Universidad de Almería, la EBT Savia Biotech, y la Estación Experimental del CSIC La Mayora participan en un proyecto orientado a la secuenciación del genoma de este apreciado fruto
R.GÓMEZ
una técnica de genética molecular que permite hacer un análisis de mutaciones en muchos individuos para un gen concreto. “Nos permite detectar la presencia de mutaciones en el gen deseado”, explica Agustín López, responsable del área de Biotecnología de Savia Biotech. Un gen está constituido por una determinada secuencia de nucleótidos, los cuales son resultado de las mutaciones espontáneas ocurridas a lo largo del tiempo. Juan Capel, miembro del equipo de la UAL, expone: “Los tres grupos andaluces colaboramos estrechamente para, analizando variedades naturales con características muy heterogéneas, identificar variantes en los genes que controlen la síntesis de distintas formas de las proteínas de melón. Estas nuevas variantes podrán ser utilizadas en futuros programas de mejora de melón para conseguir
J
El objetivo es producir frutos más sabrosos y rentables para el agricultor. R.G.
cultivares más sabrosos a la vez que rentables”. El fin de esta intensa búsqueda reside en recuperar los olores, sabores y resistencias de los melones tradicionales, ya que los consumidores cada vez son más exigentes y valoran, como primer factor de calidad, los caracteres organolépticos, tales como el sabor y su contenido en vitaminas o componentes beneficiosos para la salud. Para ello, los científicos trabajan con 800 variedades naturales -ecotipos- de melón procedentes de África, Asia, América y Europa. El banco de germoplasma de la Estación de La Mayora (Málaga), que posee la mayor colección de germoplama de melón en España, proporciona las semillas y realiza las multiplicaciones necesarias para mantener la variabilidad existente. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 501
noviembre
Fue noticia
POLÍTICA CIENTÍFICA
Excelencia internacional para el campus cordobés CeiA3 obtiene este reconocimiento, en el que confluyen estratégicamente cinco universidades: Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva
a Universidad de Córdobaha alcanzado el grado de Campus de Excelencia Internacional gracias al reconocimiento de su proyecto en Agrolimentación, el CeiA3, en el que confluyen estratégicamente cinco universi-
Educación y acogido con gran satisfacción por el rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, que recordó que el gran valor del CeiA3 radica en la capacidad de las cinco Universidades que lo conforman para “unirse y lograr la masa crítica necesaria para desarrollar un proyecto, que, debemos conectar inmediatamente con el tejido productivo”. Por su parte, el coordinador del equipo
dades: Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva unificadas por un sector clave tanto para la economía nacional y andaluza como para en el desarrollo económico social y político en la actual coyuntura de globalización y por tanto para el futuro. El resultado de esta primera convocatoria de Campus de Excelencia Inter nacional fue comunicado por el Ministerio de
redactor del proyecto, el vicerrector de Política Científica, Enrique Aguilar Benítez de Lugo, ha querido subrayar que la consecución del sello de excelencia “no es la meta, sino el principio de un tiempo nuevo”. En este sentido, Aguilar considera que la unión de Universidades en Campus de Excelencia supone un cambio de concepto y ha asegurado que el equipo coordinador comenzará a
UCO
L
502 Andalucía Innova
trabajar de inmediato. El CeiA3 es un proyecto único en España, tanto por el número de universidades que lo integran como por el modo en que lo hacen y el ámbito en el que inciden. Su objetivo es ser líder nacional y referente internacional en investigación, transferencia y formación de expertos en cuanto atañe a la agroalimentación y muy especialmente en lo que se refiere a sistemas de producción de alimentos, seguridad agroalimentaria, protección del medio ambiente y desarrollo sostenible. La producción de alimentos segura y suficiente para todo el mundo es actualmente uno de los principales retos de la Humanidad acentuado por el crecimiento demográfico, el aumento de las rentas en los nuevos centros de poder económico (BRIC) y los mercados emergentes. Ello hará crecer la demanda y con ella el flujo y transporte de los alimentos y la necesidad de una mayor seguridad alimentaria, dada las altas repercusiones económicas y sanitarias que pueden derivar de su ausencia (valga el ejemplo de la crisis de las vacas locas). También el incremento de la producción demanda una mayor protección al medio ambiente en clave agroalimentaria dando solución a problemas que derivan, por ejemplo, del uso de pesticidas o de la gestión de residuos como los plásticos de los invernaderos y generando alternativas como la generación de fuentes de energía renovables.
L
a Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), participará en la configuración de un manual para evaluar la carrera científica de los investigadores en el ámbito iberoamericano, impulsado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). La publicación, denominada Manual de Buenos Aires, recogerá un sistema de indicadores sobre los hitos de la carrera investigadora de los agentes de investigación, desarrollo e innovación de esta zona. Para validar los indicadores propuestos en el manual se utilizarán los datos recogidos en el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), una base de datos de todos los currículos vitae de los investigadores andaluces, dada la experiencia acumulada desde su creación en 2001, que lo convierte el único repositorio existente capaz de recoger y mantener actualizados los resultados científicos de los investigadores de una misma área geográfica. De esta forma, servirá como fuente de información sobre perfiles, etapas y eventos de las trayectorias investigadoras. Además, el manual se concibe como instrumento para el diseño de políticas de I+D, para el establecimiento de recorridos y carreras investigadoras en las universidades y como fuente de datos donde se refleje la potencialidad de los agentes del conocimiento. Con el objetivo de establecer criterios de análisis y en definición de indicadores, ámbitos, parámetros y capacidades que recogerá el manual, se celebra un taller en la Consejería de Innovación donde participan expertos internacionales dedicados al seguimiento, evaluación y análisis de ciencia y tecnología. El manual, que se prevé publicar en 2010, se enmarca dentro de la iniciativa presentada por la Red
política científica
A
Foto de familia de la reunión mantenida en Sevilla.
Andalucía exporta su experiencia en Ciencia El Sistema de Información Científica de Andalucía, base de un manual para evaluar la carrera investigadora en Iberoamérica
carolina moya
Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) encaminada a elaborar una publicación de evaluación que abarcase todo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Para su diseño, se configuró un grupo de trabajo que aglutina a los principales especialistas que
C.M.
trabajan en el área de evaluación de los organismos de ciencia y tecnología para abordar las cuestiones a las que se enfrentan los encargados del seguimiento, evaluación y análisis de los indicadores de ciencia y tecnología en su día a día. En concreto, este grupo de trabajo, coordinado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, está formado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCYT y del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, REDES (Argentina); Universidad del Rosario y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (Colombia), Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil); Universidade do Minho (Portugal); Universidad Autónoma Metropolitana, UAM (México); Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC (Paraguay); y, finalmente desde España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Universidad Rey Juan Carlos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 503
noviembre
Fue noticia
empresas
Impulso al campus del mármol con 8,5 millones de inversión Situado en Almería, integrará el binomio formación-empleabilidad, además de cualificar y consolidar el empleo existente, así como la creación de puestos de trabajo vinculados a nuevas actividades
L
os consejeros de Educación, María del Mar Moreno; Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler; y Empleo, Antonio Fernández; el rector de la Universidad de Almería (UAL), Pedro Roque; y el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol en Andalucía, Bienvenido Cayuela; suscribieron un acuerdo
r.g. / A.INNOVA
Este espacio estará situado junto al CTAP e integrará formación profesional y ocupacional y, educación de postgrado de colaboración para impulsar la creación del Campus CientíficoTecnológico de Macael (Almería), un espacio que integrará la forma504 Andalucía Innova
ción profesional y ocupacional, la educación superior de postgrado y los Centros de I+D+i vinculados al sector de la piedra natural, una actividad estratégica para la comarca. Este proyecto pretende impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en la comarca, aumentando la productividad, competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector andaluz de la piedra natural y propiciando un nuevo modelo productivo basado en la innovación, conocimiento y la formación permanente de los recursos humanos. De este modo, el Campus de Macael supondrá la creación de un plan de formación coordinado entre las Consejerías implicadas para el entrono productivo, el desarrollo de una comunidad for mativa, investigadora e innovadora única, actuaciones al servicio del entorno empresarial y la potenciación del desarrollo económico y del bienestar social de los ciudadanos de la comarca. El Campus integrará
el binomio formación-empleabilidad, además de cualificar y consolidar el empleo existente, así como la creación de puestos de trabajo vinculados a nuevas actividades productivas en sectores emergentes. Se trata, en definitiva, de hacer que las empresas del entorno de Macael y, especialmente las del sector de la piedra natural, sean más competitivas en el mercado global coordinando las competencias de los ayuntamientos implicados, universidad y Junta de Andalucía para que respondan a las demandas sociales y empresariales de la comarca de Macael y su realidad industrial. Para ello, el Campus contará con un conjunto de infraestructuras y servicios que responderán a las necesidades científico-tecnológicas del tejido empresarial y de sectores emergentes en el entorno a través de la generación y transferencia de conocimiento producido por los agentes implicados en el propio Campus.
política científica
Corporación aprobará 100 proyectos de I+D+I al año El presupuesto que la Fundación destinará en 2010 a la financiación de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación ascenderá a 27 millones de euros
A. INNOVA
E
l Patronato de Corporación Tecnológica de Andalucía aprobó en Sevilla el Plan de Actuación y el Presupuesto que la Fundación destinará en 2010 a la financiación de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que ascenderá a 27 millones de euros. El Patronato, máximo órgano de gobierno de esta Fundación que se convoca dos veces al año, se celebró horas antes del encuentro mantenido en Sevilla entre las empresas, universidades e instituciones pertenecientes a CTA, y al que asistió el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. La celebración del Patronato contó con la presencia del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien destacó el papel de CTA como una de las principales entidades nacionales de colaboración público-privada dirigidas al fomento de la I+D+i. Soler señaló que Corporación es un modelo a seguir cuyos resultados confirman su consolidación como un instrumento eficaz para la generación de una nueva mentalidad empresarial, incluso en momentos de dificultades económicas. En este sentido, recordó que este instrumento fue impulsado hace cuatro años por el Gobierno andaluz como plataforma para potenciar y respaldar la innovación, la interacción con los agentes del
A
Foto de familia de los patronos y miembros de Corporación Tecnológica. CTA
conocimiento y la colaboración empresarial, como principios esenciales sobre los que construir un nuevo modelo económico y productivo más innovador, fuerte y competitivo. Para el consejero de Innovación, CTA es una herramienta eficaz para impulsar la incorporación de estrategias de I+D+i en la actividad de las empresas andaluzas, desde las grandes empresas a las pymes, al integrar hasta 134 firmas que han participado en 287 proyectos de I+D+i. Asimismo, resaltó que esta fundación plantea una alternativa a la
ductivas y de profesionales en el mercado. Finalmente, Soler pidió a las firmas miembros de CTA que asuman el reto de convertirse en empresas tractoras dentro de su sector de actividad, que potencien la necesidad de innovar y apostar por la I+D+i entre empresas más pequeñas. El Patronato aprobó la actualización del Manual de Operación y Financiación. Entre las modificaciones más destacables, se ha ajustado el sistema de baremación para que sea más preciso a favor de las empresas y se potenciará mediante una puntuación adicional
innovación más allá de la tradicional subvención, al poner a disposición de las empresas el sistema público de agentes del conocimiento para el desarrollo de proyectos de investigación, además de potenciar la actividad investigadora en centros públicos con el respaldo financiero de entidades privadas, acercando la labor investigadora y formativa a las necesidades pro-
la participación en los proyectos de centros de innovación y tecnología andaluces. El Plan de Acción establece que, tras una primera etapa de fuerte crecimiento, la Corporación ya ha alcanzado una velocidad de crucero idónea, por lo que se pretende mantener un ritmo estable de aprobación de unos 100 proyectos de I+D+i anuales.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 505
noviembre
Fue noticia
astrofísica
C.M. / Andalucía innova
E
l Telescopio Málaga (TelMa) escrutará el universo en busca estallidos cósmicos de rayos gamma, los acontecimientos físicos más luminosos y energéticos del cosmos, desde el Observatorio Astronómico Bootes-2 en la Estación Experimental de La Mayora-CSIC, en la localidad malagueña de Algarrobo Costa. El nuevo instrumento, desarrollado en el marco del proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Extensión de la Red de Telescopios
El dispositivo óptico, fruto de un proyecto de excelencia de la Junta, aportará precisión y rapidez en las observaciones Robóticos de Andalucía, financiado con 211.000 euros, cuenta con un espejo de 60 centímetros de diámetro y una altísima velocidad de apuntado. Estas características mejorarán la capacidad de la red de telescopios Bootes (Burst Observer and Optical Transient Exploring System) al poder dirigir su instrumental con suma rapidez a cualquier objeto celeste. Esta red se desarrolla desde 1998, bajo la coordinación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde entonces, se han construido y puesto en marcha en el seno de este proyecto dos estaciones de observación con tres telescopios: Bootes-1, en el Centro de Experimentación de El Arenosillo (INTA) en Huelva, inaugurado en 1998; Bootes-2 que 506 Andalucía Innova
Andalucía estrena un nuevo telescopio TelMa, cuenta con un espejo de 60 centímetros de diámetro y está ubicado en la Estación Experimental de la La Mayora (CSIC), en la provincia de Málaga se estableció en 2001 donde se ha inaugurado TelMa, y Bootes-3 en Nueva Zelanda, que comenzó su actividad en febrero de 2009. En este sentido, el nuevo telescopio TelMa en Bootes-2, aportará mucha precisión y rapidez en la observación tras las alertas astronómicas. Durante el acto de inauguración, al que asistió el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, el investigador principal del proyecto de investigación espacial y uno de los responsables de su puesta en marcha, Alberto Castro-Tirado manifestó que el nuevo telescopio instalado en la comarca de la Axarquía “forma parte de un nuevo concepto de observatorio astronómico robótico que permitirá hacer ciencia puntera en varios campos científicos y de igual modo dedicar una parte del tiempo a tareas divulgativas”.
El nuevo telescopio ha contado también con colaboración del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial y la Universidad de Málaga. Por otra parte, la Fundación Málaga (también cofinanciadora del proyecto) y la Sociedad Malagueña de Astronomía, participarán en los aspectos divulgativos del proyecto.
El proyecto Bootes. Los tres telescopios del proyecto Bootes están destinados al estudio de contrapartidas ópticas de aquellos fenómenos de explosión de rayos gamma identificados por satélites espaciales. Estos rayos, además de indicadores de fenómenos de formación de estrellas, son una importante fuente para conocer etapas tempranas del universo, ya que la luz que llega a la Tierra con esos intensos fenómenos radiactivos tiene una antigüedad de más de 10.000 millones de años luz. Una de las prin-
Los fenómenos más luminosos de todo el Universo
A
Imagen del nuevo telescopio. A.INNOVA
L
as erupciones de rayos gamma (GRB Gamma Ray Burst en inglés) son los fenómenos más luminosos que se conocen en el universo. Consisten en potentes destellos de rayos gamma que duran entre unos pocos segundos y varias horas. Estos flashes ocurren aparentemente de forma aleatoria en el cielo sin seguir ninguna distribución concreto. Fueron descubiertos inicialmente por los satélites encargados de detectar explosiones nucleares atmosféricas o en el espacio.
cipales características de estos fenómenos estelares es que tienen lugar de forma imprevisible en cualquier punto del espacio, lo que dificulta su estudio y conocimiento. Para ayudar a sortear este inconveniente, se inició el proyecto de telescopios en red Bootes. Todos los instrumentos de Bootes están constantemente comunicados con satélites espaciales, que
son quienes identifican en primer término las explosiones de rayos gamma (GRB por sus siglas en inglés). Una vez reciben la información de que se ha iniciado uno de estos fenómenos apuntan hacia él y realizan un seguimiento, al mismo tiempo que informan a otros observatorios terrestres. En concreto, Bootes 1 está situada en el Centro de Experimen-
tación del Arenosillo (INTA), en Huelva, donde hay dos telescopios (Bootes 1A y Bootes 1B), mientras que Bootes 2 se localiza en la Estación Experimental de la Mayora (CSIC) en Málaga. El hecho de que se situaran dos estaciones con la misma función en lugares distintos, permite detectar falsos episodios de GRB que son generados por objetos artificiales muy cercanos a la Tierra como satélites, aviones o meteoros. Posteriormente, se instaló otro telescopio, en este caso en el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada, con la finalidad de ampliar la captura y seguimiento de imágenes asociadas al GRB en longitudes de onda del infrarrojo próximo. El proyecto amplía a partir de hoy su equipo instrumental con este nuevo telescopio que implementa las más modernas técnicas de observación y comunicación.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 507
noviembre
Fue noticia
tecnologías de la producción
Robots más sociales y útiles La Universidad de Málaga presenta dos aplicaciones robotizadas para medir carreteras en tres dimensiones y ayudar a detectar barreras arquitectónicas
i.catalán
L
a transferencia de tecnología es uno de los objetivos más importantes en la Universidad de Málaga (UMA), hecho que se dejó notar con la presentación de un vehículo diseñado por investigadores de la institución malacitana que per mite medir carreteras en 3D. Una de las novedades que presenta este proyecto
RoadBot está dotado de sensores y software especializados y define con precisión la geometría real de una carretera en 3D es que gracias a su sistema, llega a reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Este nuevo modelo ha sido creado por un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas 508 Andalucía Innova
y Automática, dirigido por el catedrático Javier González, en colaboración con el Grupo Sacyr. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, acudió a la ETSI de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Málaga (UMA), para presidir, junto a la rectora de la institución académica, Adelaida de la Calle, la presentación de este nuevo sistema. Martín Soler destacó la “confianza” de las empresas en el “potencial de la UMA”. En este sentido, explicó que para el Gobierno andaluz son “un orgullo” este tipo de actuaciones que terminan con un producto nuevo al servicio de la sociedad. De igual modo, Soler destacó de este proyecto la colaboración pública y privada, puesto que ha contado con el apoyo del Grupo Sacyr. Por ello, el consejero abogó por insistir en la innovación y la investigación como “mejor herramienta para el cambio”,
g racias al trabajo en red que realizan desde la Consejería que encabeza. Precisamente en este punto la rectora de la UMA agradeció la estrecha colaboración que hay entre las administraciones, las empresas y la universidad, para la consecución de este tipo de proyectos. “La administración pone a disposición de todos, los elementos necesarios para la consecución de estos proyectos,
Un sistema electrónico de visión activa
U
n grupo de investigadores de la ETS de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, dirigido por Antonio J. Bandera Rubio, está desarrollando un sistema de visión para el guiado de plataformas móviles que ayude a la interacción de éstas con las personas del entorno. Su aplicación práctica se podría extender, por ejemplo, a una silla de ruedas motorizada. Los pilares sobre los que se asienta la actividad de estos investigadores se desarrollan en el seno del grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados (ISIS) del Departamento de Tecnología Electrónica, que ya en 1994 empezó a trabajar en sistemas de visión con el hombre como referencia. Estos primeros trabajos imitaban la capacidad de la retina del ser humano, que tiene más resolución en el centro que en la periferia, lo que le permite cubrir un campo de visión amplio con un conjunto de datos más reducido. El trabajo de este equipo de la UMA se centra ahora en el desarrollo de mecanismos de atención que permitan detectar objetos y dificultades.
A
El consejero Martín Soler, en el centro, junto al prototipo; y la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle.
agrupando a la financiación de otros ámbitos”, explicó De la Calle, quien destacó que este producto, como otros auspiciados por la UMA, es el resultado de “muchas horas de trabajo”. RoadBot es el resultado de un proyecto de Investigación y Desarrollo, mediante el que se ha diseñado un prototipo inicial dotado de sensores y software especializados, capaz de definir automáticamente y con gran precisión la geometría real de una carretera en tres dimensiones. Así, este sistema proporcionará a la empresa Sacyr una herramienta tecnológicamente avanzada, nueva en el mercado y con unas indudables ventajas frente a los procedimientos topográficos actualmente empleados para tal fin. Estas ventajas residen en la capacidad de realizar la toma de datos más rápidamente y en disponer de más información del vial, sin sacrificar la precisión requerida en estas aplicaciones. Según explicó Javier González,
J
En la imagen, simulación del robot denominado por este grupo de investigación Nómada
director del grupo de investigación encargado de diseñar el coche, este vehículo logra un nivel de productividad de 5.000 metros a la hora, frente a los 100 metros del sistema convencional. Esta rapidez posibilita que el trabajo que se realiza “en 48 horas con el sistema convencional, con éste se pueda hacer en una hora”, explicó el investigador. Además, también permite “abaratar costes”.
Un vehículo eléctrico. El sistema RoadBot está compuesto por un vehículo eléctrico guiado de forma manual o automática y equipado con sensores y un ordenador para la captura y procesamiento de los datos de la carretera. El equipo sensorial está formado por dos escáneres láser que “barren” la carretera transversalmente al tiempo que el vehículo se desplaza. El posicionamiento absoluto en 6D del vehículo (tres coordenadas espaciales y tres ángulos) se realiza mediante dos dispositivos GPSmilimétricos (Topcon®), que permiten precisiones de las medidas de la carretera por debajo del centímetro. También se ha diseñado un software que coordina todos los sensores y es el responsable de la toma de datos, tanto de los escáneres láser como de los dispositivos de posicionamiento. Este software, denominado Roadbot GUI, se encarga igualmente del procesamiento y visualización de las medidas en la pantalla LCD de que dispone el vehículo. La integración de estas tecnologías de medición y posicionamiento preciso constituyen una novedad mundial que confiere al sistema RoadBot. En posteriores fases del proyecto se considerará la inclusión de otros sensores, como por ejemplo cámaras color, además de dotarle de un guiado automático.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 509
noviembre
Fue noticia
ciencias sociales
Buscando el origen de la violencia de género Investigadoras del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba sostienen en un análisis que los jóvenes se implican en comportamientos violentos ya en sus primeras relaciones sentimentales
510 Andalucía Innova
ángela cela / reyes lora / lucrecia hevia
“
Ni los príncipes son tan azules ni las princesas tan rosas. Hay un halo gris que rodea el cuento”, sentencian las investigadoras del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba, que han concluido en un análisis que los jóvenes se implican en comportamientos violentos ya en sus primeras relaciones sentimentales. Éste es uno de los resultados que arroja un estudio piloto en el que han participado 253 chicos y chicas cordobeses de entre 13 y 19 años, que ha tratado de profundizar en la vida sentimental adolescente y en la forma en que ciertas formas de cortejo incluyen conductas agresivas. Las investigadoras de la UCO intentan profundizar en el cortejo adolescente y en las claves que caracterizan estas primeras relaciones sentimentales. Para ello, han desarrollado un estudio exploratorio que
ha pretendido analizar la calidad de estas primeras experiencias sentimentales, profundizando en la presencia de comportamientos violentos entre los miembros de la pareja. Las conclusiones del estudio señalan que ya a estas edades tanto ellos como ellas despliegan comportamientos y actitudes violentas hacia sus compañeros sentimentales. En concreto, el trabajo revela que el 50% de los chicos admite ser partícipe ocasionalmente de alguna agresión psicológica, frente al 51% de las chicas; mientras que las agresiones físicas son admitidas por el 25,6% de los varones y el 31, 3% de las mujeres. “La diferencia entre chicos y chicas es mínima y las cifras nos revelan cómo ambos son víctimas y agresores de sus parejas”, señala Carmen Viejo, autora de la tesis de la que se desprenden los datos. Bajo el título Violencia en las relaciones sentimentales adoles-
J
inicio de la pareja. “Partimos de una hipótesis en nuestra investigación que denominamos con la expresión inglesa dirty dating (relación sucia). Supone que muchas veces los adolescentes emprenden relaciones sentimentales en las que se crean dinámicas de
El 50% de los chicos admite ser partícipe ocasionalmente de alguna agresión psicológica, según el estudio
Rosario Ortega, junto a dos de sus colaboradoras. A.CELA
centes: un estudio exploratorio en jóvenes cordobeses, este análisis ha servido al grupo de investigación del Departamento de Psicología de la UCO para sentar las bases y validar los instrumentos utilizados para trasladarlos a una investigación de ámbito autonómico en la que participan casi 4.000 jóvenes andaluces, que concluirá el próximo año. Los datos regionales se enmarcan dentro del proyecto de I+D Violencia y Cortejo Juvenil: un estudio psicoeducativo, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en su Plan Nacional. La coordinadora del proyecto, Rosario Ortega, explica que la importancia de estos resultados radica en que falta atención social sobre estos factores relacionados con la violencia que se da en el
dependencia, dominio y sumisión mutuos, pero a la vez altos niveles de satisfacción y expectativas en la pareja. Estas actitudes y comportamientos parecen estar implícitos en el propio ritual del cortejo que se desarrolla durante el noviazgo de los que no se tiene conciencia”, explica la profesora Ortega. Más allá de estas relaciones en las que se constatan que ambos miembros de la pareja contaminan el trato mutuo, lo que sí asegura Virginia Sánchez Jiménez, miembro de este grupo de investigación, es que llega un momento en la edad adulta temprana donde los roles posiblemente cambien: ella, que en principio se involucró como él en conductas de dominiosumisión, se mantendría en el papel de víctima y él reforzaría su conducta dominante. “Suponemos que hay un salto en esas edades que provoca que esa rutina ‘sucia’ se desequilibre a favor del varón, bien porque es más fuerte, bien porque la sociedad sigue reforzando las actitudes machistas mientras que todavía rechaza ciertas actitudes y comportamientos en la mujer. Por eso creemos que debemos indagar en la presencia de estos comportamientos agresivos ya desde el cortejo, y lo que vamos encontrando resulta paradójico, pero es posible que hallemos ex-
plicación en el proceso evolutivo que va desde la pareja adolescente a la pareja estable”, afirman las investigadoras. De ahí que uno de los objetivos del trabajo haya sido indagar en la presencia de conductas violentas durante los años adolescentes. Tal y como afirman las autoras, existe evidencia empírica que evidencia cómo el comportamiento agresivo se transfiere entre los diferentes contextos en los que la persona participa a lo largo de su vida. Así, en sus trabajos han demostrado cómo las actitudes prepotentes y agresivas que ocurren entre los iguales se transfieren durante la adolescencia a las primeras parejas sentimentales, “y suponemos que de ahí se trasladarán a las parejas adultas, pero a través de ciertos procesos y mecanismos que todavía desconocemos a la luz de los resultados que vamos encontrando”, explican. Paralelamente, este grupo de expertas, junto con otros miembros del equipo de investigación, está elaborando un modelo educativo para prevenir la violencia en el noviazgo de los más jóvenes. “Una vez descubramos las claves de este fenómeno, queremos aportar pautas para su prevención”, apuntan. De hecho, ya tienen diseñado y están poniendo en práctica un programa específico para que los chicos aprendan a ligar y mantener relaciones sentimentales en las que diferencien el amor de las conductas de dominio y otras formas de agresión psicológica y física.
Parte del origen. Un estudio de la Hispalense abre también nuevas pistas sobre el trabajo realizado por Ortega. “Los jóvenes usan frases agresivas, en muchas ocasiones para crear grupo, consideran lo descortés como un camino para integrarse y distinguen perfectamente, en su mayoría, esta PASA A LA PÁG 512
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 511
noviembre
actitud, con quién hablan y cómo hablan según el contexto en el que se encuentran”. Éstas son algunas de las conclusiones del Proyecto de Excelencia La violencia verbal y sus consecuencias sociales, dotado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresacon 121.700 euros, y que ha sido desarrollado por el grupo de investigación Argumentación y persuasión en Lingüística de la Universidad de Sevilla. Motivados por “describir la realidad y las situaciones lingüísticas de los españoles para mejorar las relaciones sociales y hacer conscientes a los hablantes de la manipulación lingüística”, el grupo de la Hispalense ha obtenido conclusiones de tipo teórico como que el concepto del habla “correcta” es cuestionable porque, como explica la directora del proyecto, Catalina Fuentes, “dependiendo de cuál sea la norma del contexto social o de qué es lo aceptable en un momento dado, se valora una manifestación de habla como correcta o incorrecta, como cortés o descortés”. El método de investigación que utiliza este grupo es la pragmática que se ocupa de “estudiar la lengua en su contexto”. Se trata de “una metodología que se usa desde los años 80 pero en España hemos sido el primer y único grupo en utilizarlo”, explica la profesora Fuentes. Desde la Hispalense, este equipo de investigación estableció en su día una corriente discordante interesada en la descortesía como forma de expresión y en su uso en diferentes ámbitos como son los medios de comunicación, la juventud y la política. “Cuando empezamos nuestro estudio proliferaban en las televisiones las tertulias, especialmente del corazón, en las que se producía un contrasentido lingüístico, porque para comunicarse en teoría hay que respetar los turnos de habla”. En estos programas descubrieron que la descortesía y el insulto se habían convertido 512 Andalucía Innova
Fue noticia
en la norma de comunicación y en una forma de espectáculo. En este primer ámbito, el de los medios, los investigadores, tras los primeros resultados, alertan del riesgo de que esos modelos de conversación violenta se trasladen a la sociedad, se consideren normales, se legitimen como norma, y se pierda la consciencia de que esa no es la forma correcta de comu-
A
Grupo de la ETS de Ingenieros de Sevilla y dispositivo. R.L.
nicarse. En cuanto al ámbito de la política, “la norma de comunicación en la política es el enfrentamiento y en ese contexto las acusaciones pierden fuerza. Además, depende del rol que juegue cada participante (Gobierno u oposición)”. Se trata de un lenguaje muy formulario, -explica Catalina Fuentes- con estructuras estándares, con una retórica que no busca convencer al otro. “A veces se cae en el error de quedarse sólo con las estructuras, de modo que el registro no llega al receptor; o de “perder los papeles” y perder así también el dominio del lenguaje, lo que nos deja más indefensos”. Tras estos años de investigación, el grupo Argumentación y persuasión en Lingüística ha abierto un campo de trabajo en el que quedan por desarrollar numerosas líneas: “Ya estamos trabajando en el análisis del lenguaje de las revistas juveniles para chicas, donde los que escriben no son adolescentes”.Asimismo, “queremos hacer un estudio de cómo cambia el lenguaje con la diferencia de género en el mundo parlamentario, para descubrir si las mujeres son más o menos corteses o si usan la emotividad como factor de descortesía. Y también
El segundo es la creación de una plataforma web que ofrezca servicios orientados al colectivo de mujeres víctimas de la violencia de género”, afirma Federico Barrero García, profesor titular de la Hispalense y responsable del proyecto. “El proyecto al final se ha extendido más”, asegura Barrero. “Aparte del sistema originalmente planteado, estamos desarrollando un sistema de localización indoor”, añade el responsable de la investigación. Actualmente, en el mercado existen sistemas de lo-
A
La investigadora Catalina Fuentes, de la Hispalens, en su despacho. / R. LORA
estamos estudiando, entre otros muchos campos, el lenguaje de la publicidad de las ONG y de la publicidad con objetivo comercial, así como el uso de la descortesía en algunos programas de radio”.
Aumentar el control. Otro de los puntos de interés sobre los que se centra la lucha contra la violencia de género es la prevención y el control de los maltratadores y de las víctimas. Así, el grupo de investigación ACE-Ti (Aplicaciones cibernéticas de la electrónica y las tecnologías de la información) de la Universidad de Sevilla, trabaja en un proyecto tecnológico (denominado Fénix) cuya finalidad es crear un sistema de localización permanente y una plataforma TIC para proteger a las víctimas de la violencia de género. “En el sistema que estamos desarrollando, complementamos la tecnología GPS por la tecnología bluetooth, lo que nos permite saber si el maltratador está incumpliendo la orden de alejamiento de la víctima en el interior de un edificio, por ejemplo, en un centro comercial”, explica Federico Barrero, responsable del proyecto. “La víctima lleva un dispositivo móvil que le va a alertar cuando
el maltratador esté incumpliendo una orden de alejamiento. La idea es avisar a la policía o a los sistemas de emergencia y a la propia víctima, para que conozca la proximidad del posible agresor”, comenta. “Todo esto mediante comunicaciones inalámbricas, sin cables de por medio, complementando la tecnología GPS con bluetooth”, añade. Mediante tecnología bluetooth se detecta la presencia del maltratador cerca de la víctima y se manda esa señal a un dispositivo fijo o baliza que estaría en el interior de un edificio. Este dispositivo fijo está conectado a Internet, de tal manera que puede enviar la señal a los servicios de emergencia. “Pensamos que trabajar con la tecnología bluetooth es una manera fácil de introducirse al mercado, ya que cubre una necesidad existente: la localización de personas en el interior de los edificios”, declara Federico Barrero.“Iniciamos el proyecto con dos objetivos. El primero es el desarrollo de una sistema de localización basado en tecnología GPS que la empresa Visión, Sistemas de Localización, S.L., nos subcontraría a través de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS).
calización basados en tecnología GPS. Se trata de dispositivos que alertan a la víctima de la proximidad del agresor. Este tipo de herramientas, tal y como asegura Federico Barrero, presenta un inconveniente, ya que “es muy útil en espacios abiertos pero no en el interior de los edificios donde se pierde la cobertura”. Los investigadores del Proyecto Fénix aseguran que la tecnología que investigan puede tener más apli-
Un dispositivo bluetooth detecta la presencia del maltratador cerca de la víctima y activa los servicios de emergencia caciones. “Desarrollamos una tecnología que, en principio, la enfocamos a un colectivo muy concreto, el de las mujeres víctimas de la violencia de género, pero después nos hemos dado cuenta de que tiene mucha más versatilidad”, asegura el Profesor Barrero. “Queremos dar servicios también a otro tipo de colectivos, en concreto, estamos pensando en discapacitados visuales”, comenta Federico Barrero. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 513
noviembre
El resumen
Una fábrica de supernovas. Un grupo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha hallado en las regiones centrales de la galaxia IC 694 una prolífica factoría de supernovas, es decir, explosiones de estrellas en las que se libera gran cantidad de energía. Según el IAA, se han descubierto 26 fuentes que corresponden en su mayoría a radio-supernovas jóvenes y a remanentes de supernova, que constituyen diferentes estadios evolutivos del mismo fenómeno, la muerte de estrellas de más de ocho masas solares. Los resultados han sido posibles gracias al uso del European VLBI Network, una red europea de radio telescopios que permite la observación con una resolución única en el mundo.
1/11/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Un consorcio internacional secuencia el 98% del genoma del cerdo Un equipo internacional de científicos ha descifrado en una investigación conjunta el 98% de la secuencia de ADN del cerdo doméstico, un avance que tendrá consecuencias no sólo en la ganadería, sino también en el estudio de enfermedades en humanos dada la similitud entre ambas especies. En concreto, han descifrado el ADN de un cerdo rojizo de la raza Duroc que vive en una granja de la Universidad de Illinois (EEUU) y que se suma así a la lista de animales cuyo genoma ya ha sido secuenciado, anunciaron los autores de la investigación en el Instituto Wellcome Trust 514 Andalucía Innova
Sanger de Hinxton, Inglaterra. El descubrimiento permitirá a los científicos precisar qué genes son más útiles para la producción porcina y cuáles están involucrados en el desarrollo del sistema inmunitario del cerdo o de otros procesos fisiológicos importantes. 1/11/2009 biodiVersidad
Casi 18.000 especies de flora y fauna están en peligro de extinción en 2009 Un total de 17.921 especies de las 47.677 catalogadas están amenazadas de extinción, según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Así, los resultados de la investigación revelan
que viven bajo amenaza el 2% de los mamíferos, el 30 por ciento% de todas las aves conocidas, el 28% de los reptiles, el 37% de los peces de agua dulce, el 70% de las plantas, y el 35% de los invertebrados. Según el director del grupo de conservación de biodiversidad del IUCN, Jane Smart, las evidencias científicas avalan que una severa crisis de extinción está aumentando”. “Enero verá el lanzamiento del Año Internacional de la Biodiversidad. El último análisis de la Lista Roja revela que el objetivo de reducir o detener la pérdida de la biodiversidad no será alcanzado. Es hora de que los gobiernos comiencen seriamente a trabajar en salvar las especies y a asegurarse de que este objetivo marcará sus agendas durante el próximo año, ya que nos encontramos cada vez más fuera de tiempo”, aseveró.
Especial protección para los océanos. Los científicos del proyecto comunitario Carbocean han instado repetidamente a una mayor reducción de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2). En su opinión, los objetivos fijados actualmente no son lo suficientemente estrictos pues, pese a lo que se suele creer, sus hallazgos indican que los sumideros de carbono del Atlántico Norte y del Océano Antártico, zonas en las que se absorbe más CO2 del que se libera, no son constantes, sino que están disminuyendo desde hace casi una década. /CARBOCEAN
2/11/2009 ciencias de la vida
La piel controla la autoconciencia de los latidos humanos Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles desvela el mecanismo neural por el que sentimos los estímulos que se originan dentro del organismo humano, como por ejemplo el latido cardiaco. El estudio, que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience, muestra que las estructuras neurales de la piel controlan estas sensaciones orgánicas. Estudios previos de imágenes cerebrales han mostrado la importancia crítica de una red de regiones del cerebro en lo que se refiere a la sensibilidad de los estímulos internos como el latido del
corazón. Dos de estas regiones son la corteza insular, un área profunda del cerebro que participa en la homeostasis del organismo, y la corteza cingulada anterior, una región que regula las funciones automáticas como la presión sanguínea y la tasa cardiaca. Estas regiones cerebrales también participan en el procesamiento de la emoción y en otras funciones cognitivas. 2/11/2009 salud
Identifican variantes genéticas asociadas con el síndrome metabólico Los niveles de expresión de una determinada variante genética podrían participar en el síndrome metabólico, un trastorno
caracterizado por múltiples síntomas simultáneos que incluyen la resistencia a la insulina, la hipertensión y la obesidad, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos). Los resultados de la investigación se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Oliver Smithies, plantearon que variantes de un gen llamado PPAR (gamma) podrían participar en el aumento de esta afección, que conduce a la enfermedad arterial coronaria, el ictus y la diabetes tipo 2. Estudios previos habían mostrado que PPAR (gamma) regula el desarrollo de las células grasas y el metabolismo de las grasas y los fármacos que activan el gen hacen a las personas más sensibles a la insulina.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 515
noviembre
El resumen
Un gran océano cubrió parte del planeta Marte. Un nuevo mapa sobre los valles de Marte respalda la teoría de que un océano cubría todo el Hemisferio Norte del planeta rojo. Asimismo, muestra un mayor parecido entre los sistemas montañosos de Marte y de la Tierra de lo que se pensaba ahora, según un estudio de la Universidad de Illinois del Norte y el Instituto Lunar y Planetario de Houston en EEUU. Los investigadores han utilizado un innovador programa informático para producir un mapa global más detallado de la red de valles en Marte. Este hallazgo indica que estas redes son dos veces más amplias de lo que señalaba el único mapa del planeta existente.
3/11/2009 arqueología
Científicos británicos hallan la telaraña más antigua del mundo Científicos británicos han encontrado la telaraña más antigua del mundo de 140 millones de años. Se trata de una serie de filamentos de telaraña fósiles incrustados en una pieza de ámbar descubierta en el Reino Unido. La pieza fue hallada por los buscadores de fósiles aficionados Jamie Hiscocks y su hermano Jonathan en el condado de Sussex. Ahora, un grupo de expertos confirmó que la telaraña conservada en la resina fósil data del periodo Cretácico, hace más de 140 millones de años. El profesor Martin Brasier, que ha publicado la investigación en la revista de la Sociedad Geológica Británica, aseguró que es la pieza más antigua de la que se tiene constancia. Ésta, es muy poco común. Concretamente, procede del principio del Cretácico, lo que la convierte en la más antigua con fósiles incrustados. “Las arañas que hicieron esta telaraña dejaban gotas 516 Andalucía Innova
pequeñas de una sustancia pegajosa a lo largo de la red para que sus víctimas quedaran atrapadas. De ese tipo de gotas ya teníamos algunas muestras, pero éste es el primer resto de red que nos llega”, añadió el experto a la BBC. 3/11/2009 política científica
El español está “muy por debajo” del lugar que debería tener en la Ciencia El español, como lengua, se encuentra “muy por debajo” del lugar que debería tener en la comunicación científica y, como tal, en la Ciencia, al estar eclipsado por el inglés, dado el peso demográfico de la población hispanohablante, su posición como lengua de comunicación internacional, así como por su demanda de estudio como lengua extranjera, según se desprende del libro El español: lengua para la ciencia y la tecnología. La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, explicó durante su presentación que en comunicación científica, el español es “una lengua del
futuro”, al posicionarse como segundo idioma hablado en número de personas por detrás del chino. “Es un libro necesario y oportuno para darnos cuenta de hacia dónde vamos. La comunicación de la Ciencia y la Tecnología permiten las transferencia del conocimiento, por lo que son muy importantes”, añadió. En este sentido, la coordinadora del libro, Verónica Vivanco, apuntó que existe un científico hispanohablante por cada diez angloparlantes, por lo que a su juicio, se hace necesario el fomento de las vocaciones científicas. “Los científicos españoles publican más en inglés porque consideran que tiene más prestigio”, apostilló. 4/11/2009 sostenibilidad
Alianzas entre la UE y América para abordar la producción de biocombustibles diésel Un equipo de investigadores financiados por la UE está resuelto a abordar el problema de la disminución de los recursos destinados a la producción de combusti-
bles fósiles desarrollando nuevas tecnologías que permitirán producir de manera sostenible biocombustibles mezclables con diésel (diesel miscible biofuels, DMB) a partir de residuos en Europa e Iberoamérica. Los socios del proyecto se proponen aprovechar desechos a los que no haya que dedicar tierras con el fin de evitar la competencia entre producción de combustible o de alimentos. El proyecto Dibanet (Producción de biocombustibles mezclables con diésel a partir de residuos en Europa e Iberoamérica) ha recibido 3,73 millones de euros a través del tema Energía del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. El consorcio de DIBANET, que tiene al frente a la Universidad de Limerick (Irlanda), está formado por socios de Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca, Grecia, Hungría y Reino Unido. 04/11/2009 OBITUARIO
Fallece a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss El antropólogo francés Claude LéviStrauss falleció a los 100 años, según anunció este martes la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales francesa. El etnólogo nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, por lo que iba a festejar próximamente sus 101 años. Considerado el padre del estructuralismo, Lévi-Strauss estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París. En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de S*o Paulo, donde realizó durante tres años trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; fue nombrado director asociado del Musée de l’Homme en París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en el Collège de France y dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. LéviStrauss asentó las bases del estructuralismo en Antropología, que sostiene que que
Messenger envía postales desde Mercurio. El tercer sobrevuelo de Mercurio de la sonda Messenger de la NASA ha dado a los científicos, por primera vez, una vista casi completa de la superficie de este planeta y ha proporcionado nuevos hallazgos científicios sobre este mundo relativamente desconocido.
las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes. De su bibliografía destacan Estructuras elementales del parentesco (1949), Raza e historia (1952), un ensayomanifiesto que escribió por encargo de la Unesco para contribuir al programa de lucha contra el racismo; su autobiografía Antropología estructural (1958) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publica el primer volumen de Mitológicas, que incluye: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971). 05/11/2009 ciencias sociales
El llanto de los recién nacidos, marcado por el lenguaje de sus padres Desde sus primeros días, el llanto de los recién nacidos ya contiene la marca del lenguaje que hablan sus padres, según un estudio de la Universidad de Wurzburgo
en Alemania que se publica en la revista Current Biology. Los descubrimientos sugieren que los bebés comienzan ya en el útero a captar elementos de lo que será su primer lenguaje mucho antes de poder empezar a balbucearlo. Según explica Kathleen Wermke, responsable del trabajo, “el descubrimiento clave de este estudio es que los neonatos humanos no sólo son capaces de producir diferentes melodías de llanto sino que prefieren producir aquellos patrones de melodía que son típicos del lenguaje del ambiente que han escuchado durante su vida fetal, durante el último trimestre de gestación”. Al contrario de lo que afirman las interpretaciones ortodoxas, Wermke señala que estos datos apoyan la importancia del llanto de los bebés humanos para promover el desarrollo del lenguaje. Estudios previos han mostrado que los fetos humanos son capaces de memorizar sonidos del mundo exterior hacia el último trimestre del embarazo, con una sensibilidad especial al perfil melódico tanto de la música como del lenguaje. Los recién nacidos prefieren la voz de su madre en vez de otras voces y perciben
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 517
noviembre
El resumen
el contenido emocional de los mensajes transmitidos a través de la entonación del perfil del lenguaje materno. Su preferencia perceptiva por el lenguaje circundante y su capacidad para distinguir entre diferentes lenguajes y cambios en el tono están basadas sobre todo en la melodía. 06/11/2009 salud
El consumo elevado de azúcar podría reducir la esperanza de vida El consumo de azúcar en la dieta está asociado a una menor esperanza de vida en los gusanos ‘C. elegans’, según un estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) que se publica en la revista Cell Metabolism. Los investigadores señalan que es posible que los mecanismos implicados puedan trasladarse a los mamíferos y con ello al ser humano. Los científicos añadieron una pequeña cantidad de glucosa a los gusanos ‘C. elegans’ y descubrieron que éstos perdieron alrededor del 20 por ciento de su esperanza de vida. Los autores siguieron el efecto hasta las señales de insulina, que pueden bloquear otros mecanismos moleculares que extienden la vida. Para Cynthia Kenyon, responsable del estudio, aunque los descubrimientos se han realizado en gusanos, existen muchas similitudes entre gusanos y personas en los mecanismos de señalización de la insulina. 6/11/2009 CIENCIAS DE LA VIDA
Describen la diversidad genética de la comunidad de virus en lagos de la Antártida un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez la compleja diversidad genética de la comunidad de virus presentes en lagos de la Antártida. El estudio describe cerca de 90.000 secuencias de virus del Lago Limnopolar, situado en la Península Byers (Isla Livingston). Se trata del mayor número de familias virales encontradas hasta la fecha en un metagenoma -información genética completa de una comunidad natural de microorganismos- de ambientes 518 Andalucía Innova
¿Agua en la Luna? Datos obtenidos de la sonda LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensin
oculto al Sol de un cráter contra el que esta nave fue estrellada el 9 de octubre. El descubrimien
acuáticos, según Science. El responsable del estudio, Antonio Alcamí, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), señala que la descripción de la comunidad de virus presente en un lago de la Antártida es el primer paso para entender mejor el papel que los virus juegan en estos ecosistemas extremos y determinar si han evolucionado de forma independiente durante millones de años. “Los ecosistemas de los lagos antárticos son muy sencillos y están dominados por microorganismos que se han adaptado a condiciones ambientales extremas: bajas temperaturas, oscuridad casi total durante la mayor parte del año y niveles muy bajos de nutrientes. Son sistemas biológicos que viven al límite”, explica el investigador del CSIC.
10/11/2009 arqueología
Arranca la restauración de la tumba de Tutankamón El Consejo Superior de Antigüedades egipcio (CSA) y el Getty Conservation Institute, con sede en Los Ángeles (EEUU), han comenzado los trabajos de restauración y conservación de la tumba del mítico faraón egipcio Tutankamón, según informa el primer organismo en un comunicado. El proyecto “incluirá un análisis científico de los problemas que afectan a las pinturas murales” de la tumba, situada en el valle de los Reyes, en la ciudad meridional de Luxor, según el director del instituto Getty, Tim Whalen, citado en la nota del CSA. “El objetivo final de nuestro trabajo con nuestros colegas egipcios es desarrollar un plan de
11/11/2009 salud
Muchos carbohidratos y poca grasa, dieta de la felicidad Investigadores australianos indicaron que consumir una dieta con niveles altos de carbohidratos y bajos en grasa ayuda a las personas a perder peso y también las hace sentir más felices que una alimentación con menos hidratos de carbono pero más carne y lácteos. El estudio se basó en 106 adultos obesos o con sobrepeso que vivían en Australia, tenían entre 24 y 64 años y que realizaron una de dos dietas durante un año: una con poca grasa y muchos carbohidratos (pan, pasta, arroz) u otra con pocos hidratos de carbono y mucha grasa, con más carne y lácteos. Los investigadores de varias instituciones australianas hallaron que las personas a dieta perdían un promedio de 13,7 kilos, sin diferencia significativa entre ambos grupos. Pero, después de un año, las personas que siguieron la dieta elevada en carbohidratos y baja en grasa estaban menos enojados, deprimidos y confundidos que los que comían más carne y productos lácteos. “Tras un año, hubo un efecto favorable de la dieta restringida en energía (baja en grasa) comparado con la isocalórica (baja en carbohidratos) sobre el estado de ánimo de los individuos con sobrepeso u obesidad”, indicaron los expertos en la revista Archives of Internal Medicine.
ng Satellite) de la NASA han confirmado la existencia de agua en el interior permanentemente nto abre un nuevo capítulo en el entendimiento de nuestro satélite.
conservación y mantenimiento a largo plazo para esta tumba que sirva como modelo para preservar sitios arqueológicos similares”, subrayó Whalen en relación con el proyecto, que tendrá una duración de cinco años. Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, mostró su alivio por el comienzo de los trabajos de restauración, ya que, según confesó, se habían detectado varias manchas en las paredes que habían sido motivo de preocupación. 11/11/2009 ciencias de la vida
Diseñan un código de barras para identificar con rapidez el adn de las plantas Expertos de 50 países han ideado un innovador sistema para identificar las
plantas de todo el mundo a través de su ADN. El objetivo es que cada especie tenga un código de barras propio, una suerte de huella genética que permitirá identificarlas fácilmente. Gracias a esta nueva tecnología se podría evitar el comercio ilegal de especies en peligro de extinción. Según la cadena británica BBC, la información se almacenará en una base de datos global a la que podrán acceder científicos de todo el mundo. “El código de barras es una herramienta que permite identificar a las especies con mayor rapidez”, explicó a la BBC Patricia Escalante, responsable del departamento de Zoología de la Universidad Nacional de México. Escalante considera vital establecer una sistema fiable para identificar las especies si queremos salvaguardar la biodiversidad del planeta.
12/11/2009 arqueología
Un nuevo dinosaurio explica cómo estos animales alcanzaron su tamaño gigante Un enorme dinosaurio descubierto en Suráfrica pertenece a una especie antes desconocida que da pistas sobre la evolución de las criaturas más grandes que han caminado sobre la Tierra, según los científicos. Adam Yates, paleontólogo de la Universidad Wits de Johannesburgo, dijo que el Aardonyx Celestae de siete metros de largo ocupó una “posición muy significativa en el árbol genealógico de los dinosaurios”. “Este nuevo dinosaurio nos está ayudando a completar y revisar nuestra imagen sobre cómo empezaron los dinosaurios verdaderamente gigantescos”, dijo.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 519
noviembre
El resumen
tualidad se conocen pocos datos sobre los mecanismos de señalización que participan en la evolución y desarrollo del lenguaje en el cerebro humano. Hasta el momento, el único gen implicado en el lenguaje normal humano es el FOXP2 y las mutaciones en este gen están asociadas con trastornos en el desarrollo del discurso y del lenguaje. La estructura de aminoácidos de FOXP2 también se ha conservado a lo largo de la evolución pero la versión de los chimpancés no contiene dos cambios de aminoácidos específicos que se encuentran en la variante humana. 13/11/2009 ciencias de la vida
Los campos magnéticos alimentan el viento solar. El viento solar que procede de nuestra estrella está generado posiblemente por un proceso que implica poderosos campos magnéticos, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por investigadores del University College de Londres.
Yates afirmó que se encontraron casi todos los restos fósiles del gigante herbívoro que existió durante el periodo Jurásico hace 195 millones de años, hallados en la ciudad de Senekal de la provincia sudafricana de Free State por un estudiante hace cinco años. Sin embargo, los restos ha sido clasificados como una especie separada. “El Aardonyx posiblemente caminaba sobre sus patas traseras pero también podría usar las cuatro patas. Tenía pies planos con enormes garras que apoyaban su peso corporal en el medio de pie y unos muslos robustos”, aseveró. 12/11/2009 ciencias de la vida
La eliminación de un gen tiene efectos antidepresivos y antiansiolíticos en ratones La eliminación del gen PKCI/HINT1 en ratones tiene efectos antidepresivos y antiansiolíticos, según un estudio de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Maryland en Estados Unidos que se publica en la revista BioMed Central Neuroscience. Los investigadores aplicaron una batería de pruebas de conducta a los animales modificados para carecer del gen y concluyen que este gen podría tener un importante papel en la 520 Andalucía Innova
regulación del estado de ánimo. Los investigadores, dirigidos por Elisabeth Barbier y Jia Bei Wang, realizaron experimentos para investigar el papel del gen en la regulación del estado del ánimo. Según explica Wang, “los ratones modificados mostraban conductas indicativas de cambios en el funcionamiento del estado de ánimo como una mayor perseverancia y menor ansiedad en espacios abiertos”. 12/11/2009 ciencias de la vida
Sólo dos cambios moleculares hacen del ser humano el único primate que habla Dos cambios en los aminoácidos de una proteína implicada en el lenguaje humano podrían formar parte del mecanismo biológico que subyace al desarrollo en los humanos de la capacidad para hablar mientras que esto no ha sucedido en el resto de primates, según un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature. Los descubrimientos desvelan cómo pequeños cambios en una proteína asociada con la aparición del lenguaje pueden conducir a un efecto en cascada que pudo influir en el desarrollo del lenguaje humano. En la ac-
Un fármaco para el Alzheimer podría utilizarse en el tratamiento de la enfermedad de Huntington Un fármaco para el Alzheimer denominado memantina podría utilizarse en el tratamiento de la enfermedad de Huntington, según un estudio del Instituto Burnham de Investigación Médica en La Jolla (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature Medicine. El fármaco, que inhibe la actividad excitatoria del cerebro, podría mejorar o empeorar la progresión de la enfermedad de Huntington dependiendo de a qué localización de las neuronas fuera dirigido. El descubrimiento podría dar lugar a un nuevo método terapéutico para esta enfermedad neurodegenerativa. La enfermedad de Huntington es un trastorno que se caracteriza por la muerte de las neuronas en una región del cerebro denominada estriado, que tiene un importante papel en la planificación ejecución de los movimientos. El trastorno está causado por mutaciones en el gen que codifica la proteína huntingtina y da lugar a la formación de agregados de huntingtina en las neuronas afectadas. Estos agregados podrían tener un papel protector al inicio de la enfermedad. 15/11/2009 ciencias de la vida
Especies invasoras pueden causar en 50 años tanto daño como cambio climático En los próximos 50 años las especies inva-
soras pueden causar tantos daños a la biodiversidad como el cambio climático, razón por la cual, y coincidiendo con la semana de la ciencia, el Jardín Botánico de Gijón ha organizado una serie de visitas guiadas, talleres y charlas para dar a conocer este tema. Como explica a Efe la directora del Botánico, Ana Casino, las plantas invasoras son aquellas que se introducen en una determinada región de la que no son autóctonas y se adaptan a ella propagándose fácil y rápidamente, sin necesidad de intervención humana y causando daños en el conjunto del ecosistema. Pero no todas las especies que llegan a una zona nueva son invasoras, ya que éstas se caracterizan por ser “competidoras y muy resistentes frente a las agresiones externas” y tener un crecimiento “muy agresivo”.
jer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, Inés Sánchez de Madariaga, aseguró que la situación de igualdad entre hombre y mujeres en el ámbito científico “no avanza con la suficiente rapidez”. Sánchez de Madariaga, que presidía el acto, explicó que “en España, al ritmo en que los últimos veinte años se ha avanzado en el número de catedráticas en la universidad, sin medidas activas, la brecha de género se reduce a tan escasa velocidad que tardaríamos más de 100 años en alcanzar la paridad”. 19/11/2009 ciencias de la vida
Homo floresiensis fue una especie humana distinta, según una investigación El Homo floresiensis fue una especie humana distinta y no descendiente de seres humanos empequeñecidos por una rara enfermedad, según una investigación de científicos estadounidenses publicada por la revista Significance. Los investigadores del Centro Médico de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, llegaron a esa conclusión tras analizar los restos fósiles de un espécimen femenino descubierto en 2003 por científicos indonesios y australianos en la isla de Flores. Le dieron el nombre de Homo floresiensis, pero en la jerga científica se le conoce, debido a su pequeña estatura, con el apodo de Hobbit. El espécimen estaba notablemente bien conservado incluyendo el cráneo, el mentón, los brazos, las piernas y las manos, todos los cuales proporcionaron una información integral a partir de un solo fósil, informaron los científicos. El hobbit o La pequeña dama de Flores, tenía una capacidad craneana de sólo 400 centímetros, similar a la de un chimpancé.
16/11/2009 POLÍTICA CIENTÍFICA
La subsede de la ESS se ubicará en el parque científico del campus de Leioa El consejo rector de la subsede vizcaína de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS) ha aprobado la ubicación de esta instalación en el parque científico de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) en Leioa. El consejo rector ha aprobado también los nuevos estatutos que guiarán el funcionamiento de la subsede, así como el plan científico que guiará el proyecto, elaborado por el investigador Javier Bermejo, quien será su director. El desarrollo de la sede en Vizcaya supone, según ha recordado el Ministerio, una inversión de 180 millones de euros que permitirá “un rápido efecto de dinamización en la economía de la zona”. Su actividad principal “a corto plazo” será la investigación, el desarrollo, diseño y fabricación de las tecnologías que se instalarán en la sede principal, que acogerá la ciudad sueca de Lund. 18/11/2009 POLÍTICA CIENTÍFICA
Dos científicas andaluzas, galardonadas con el premio L’Oréal-Unesco Mónica García Alloza y Concepción Marañón Lizana, investigadoras que desarrollan su actividad en la Universidad de Cádiz y el
‘SMOS’ despega. El satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) ha despegado desde el cosmódromo de Plesetsk, en el Norte de Rusia, informó la Agencia Espacial Europea. Empleando una innovadora tecnología en el espacio, SMOS proporcionará datos para confeccionar mapas globales de la humedad del suelo al menos una vez cada tres días y mapas globales de la salinidad de la superficie de los mares. /ESA
19/11/2009 ciencias de la tierra
Instituto López Neyra (Granada), han sido premiadas en la IV Edición de las Bolsas de Investigación L’Oréal-Unesco. El acto de entrega de estas bolsas de investigación tuvo lugar en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Las galardonadas en esta edición, en total cinco, han sido elegidas entre más de 200 solicitantes por un comité científico. En este mismo acto, la directora de la Unidad de Mu-
La temperatura en la Antártida llegó a ser 6 grados superior a la actual Un estudio de científicos británicos ha demostrado que las temperaturas en la Antártida entre las eras glaciales fueron más cálidas de lo que se pensaba y que llegaron a estar 6 grados centígrados por encima de los registros actuales. Según el trabajo del Consejo Antártico Británi-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 521
noviembre
El resumen
co (BAS), la Universidad a Distancia del Reino Unido y la Universidad de Bristol (Inglaterra), las capas centrales de hielo de la Antártida estudiadas han ayudado a entender mejor los rápidos cambios de temperatura en el continente blanco con respecto a otras regiones. Las investigaciones científicas previas habían establecido que en el clima se suceden eras glaciales (la última terminó 10.000 años) y periodos inter-glaciales más cálidos cada 100.000 años. Pero según este estudio que publica la revista Nature, los picos de temperatura entre eras glaciales han sido especialmente altos en los últimos 340.000 años, lo que sugiere que el clima antártico es altamente sensible a los gases de efecto invernadero cuando se encuentran en niveles similares a los de la actualidad.
básicas (nucleótidos), mientras que el humano tiene unas 2.900.
20/11/2009 ciencias de la vida
El adn del maíz es más complejo que el humano La planta del maíz ha sido domesticada por el hombre durante los últimos 10.000 años. Durante ese tiempo se ha convertido, junto con el arroz y el mijo, en uno de los tres cereales más cultivados del mundo, tanto para la alimentación humana como para la fabricación de piensos para animales o de biocombustibles. El aumento de este cultivo está ligado al desarrollo de variedades mejor adaptadas a las necesidades de cada lugar. Sin embargo, aún no se conocía la secuencia completa de su genoma. Ahora, un equipo científico internacional ha descifrado la totalidad de su ADN, lo que podrá tener importantes consecuencias en el desarrollo futuro de variedades resistentes a condiciones ambientales extremas como las altas temperaturas o la sequía. Los resultados de esta investigación, que han sido publicados en la revista Science, muestran una de las secuencias de ADN más complejas de cuantas se han descifrado hasta la fecha. Según los propios investigadores, se trata de un batiburrillo de 32.000 genes insertados en 10 cromosomas, lo que contrasta con los cerca de 20.000 genes humanos ordenados en 23 cromosomas. Además, la longitud del genoma completo es muy parecida a la del humano con 2.300 millones de unidades 522 Andalucía Innova
22/11/2009 física
El acelerador europeo de partículas vuelve a funcionar El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), uno de los proyectos científicos más costosos de la historia, se ha reiniciado con éxito tras más de un año de reparaciones por un fallo inicial de funcionamiento tras su primera activación en septiembre de 2008. El enorme acelerador de partículas, enterrado a 100 metros bajo tierra cerca de Ginebra (Suiza) y valorado en unos 4.800 millones de euros, funciona ya prácticamente a pleno rendimiento, según informó el director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), Rolf Heuer, a la cadena británica Sky News. “Es maravilloso ver funcionar el LHC de nuevo”, declaró Heuer. 23/11/2009 biodiversidad
invernadero en el sector del transporte en toda la Unión Europea durante los últimos 17 años, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, con sede en Copenhague (Dinamarca). Así, el analista de cambio climático de la agencia, Ricardo Fernández, ha señalado que el sector del transporte es el único que ha incrementado sus emisiones de CO2 entre 1990 y 2007 y lo ha hecho en 200 millones de toneladas, de los que 50 millones corresponden a España. Tanto en Europa como en España, el consumo de petróleo para el transporte crece, pero lo hace más rápido en el segundo caso. 25/11/2009 medio ambiente
Un centenar de icebergs de la Antártida avanzan hacia Nueva Zelanda Más de un centenar de icebergs, alguno de hasta 250 metros de longitud, están siendo empujados por la corriente marina en dirección a Nueva Zelanda, cuyas autoridades han dado la alerta a los buques que navegan
Más de 17.000 especies habitan las aguas de los abismos marinos Los científicos del Censo de la Vida Marina han detallado una increíble abundancia, diversidad y distribución de especies del mar profundo que nunca han conocido la luz solar y que sobreviven en un mundo situado entre los 200 y los 5.000 metros de profundidad. En el Censo, cuyos últimos datos dan a conocer sus responsables, trabajan 344 científicos procedentes de 34 naciones. La mayoría de estas criaturas se han adaptado a dietas basadas en restos que proceden de las capas superiores con luz solar y otros gracias a dietas basadas en bacterias que descomponen aceite, sulfuro y metano, los restos huesos de ballenas muertas y otros posibles alimentos. 23/11/2009 sostenibilidad
España, responsable de la cuarta parte del aumento del CO2 del transporte de la UE España es responsable de la cuarta parte del aumento de emisiones de gases de efecto
Un cúmulo muy lejano. El cúmulo de galaxias m
de rayos X Chandra de la NASA con los obtenidos p distancia. /NASA
por la zona. Las últimas fotografías por satélite hechas por expertos de la División Antártica Australiana indican que los bloques de hielo han sobrepasado las islas Auckland y se encuentran a unos 450 kilómetros al noreste de la isla del Sur, la mayor de Nueva Zelanda. La masa de hielo fue avistada por los científicos del puesto permanente de investigación que Australia tiene en la isla de Macquarie, en el extremo Suroeste del océano Pacífico. Los icebergs se mueven a una velocidad media de entre uno y dos kilómetros por hora. 26/11/2009 alimentación
La dieta influye en la producción de células madre en el cerebro Una dieta rica en polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados aumenta la producción de células madre en el cerebro, según un estudio en ratones realizado por investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de
Barcelona (UAB). El estudio, publicado en Journal of Alzheimer Disease, demostró que hay más proliferación celular en la zona del bulbo olfativo y del hipocampo del cerebro de los animales alimentados con una dieta antioxidante, unas zonas que resultan especialmente dañadas cuando se padece Alzheimer. Los polifenoles se encuentran en alimentos como la cerveza, el té, la uva, el aceite de oliva, el cacao y en frutas y verduras, y los ácidos grasos poliinsaturados en el pescado azul, el maíz, la soja, el girasol y la calabaza, entre otros alimentos. Estos resultados pueden hacer pensar que una dieta basada en alimentos ricos en sustancias antioxidantes podría retrasar la aparición de esta enfermad o retrasar su evolución. 28/11/2009 sostenibilidad
La mitad de la humanidad pasará hambre en 2100 a causa del cambio climático Con toda probabilidad, el rápido calentamiento climático afectará gravemente
más distante conocido ha sido descubierto por la combinación de datos del Observatorio por telescopios ópticos e infrarrojos. Se encuentra a unos 10.200 millones de años-luz de
a los cultivos de las regiones tropicales y subtropicales cuando lleguemos a finales de este siglo y, si no se logra una adaptación de los cultivos alimenticios a las nuevas condiciones, dejará a la mitad de la población mundial enfrentada a una grave carestía de alimentos. Para complicar las cosas, la población de este cinturón ecuatorial (la región comprendida entre los 35 grados de latitud Norte y los 35 de latitud Sur) es en la actualidad una de las más pobres del planeta, y su crecimiento poblacional está aumentando a ritmos mayores que en cualquier otra región. “El estrés que impone la temperatura sobre la producción global de alimentos se está haciendo inmenso, y esto es sin tomar en cuenta la disminución en la disponibilidad de los recursos hídricos provocada por el aumento de la temperatura”, advierte David Battisti, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington, y autor principal de un estudio sobre el agravamiento del hambre por culpa del cambio climático global. 29/11/2009 política científica
El desequilibrio de sexos en la ciencia es “un desperdicio de oportunidades y talento” Pese al aumento en la cantidad de mujeres dedicadas a la ciencia, éstas siguen siendo una minoría que supone el 30% del total de investigadores de Europa. Además, los puestos científicos de más responsabilidad siguen estando copados por hombres. Éstas son algunas de las conclusiones principales de la última versión del informe sobre mujeres y ciencia en Europa She Figures, publicado cada tres años por la Comisión Europea y el Grupo de Helsinki sobre mujeres y ciencia. “Aunque algunas tendencias sean positivas, el dato de que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas en las carreras científicas debería ser preocupante para todos”, comentó el Comisario de Ciencia e Investigación de la UE, Janez Potocnik. “Este desequilibrio entre los sexos en la ciencia es un desperdicio de oportunidades y talento que Europa no se puede permitir”. No obstante, las cifras contienen varias buenas noticias. La cantidad de científicas aumenta a mayor velocidad que la de los hombres: entre 2002 y 2006, el porcentaje de mujeres se elevó un 6,3% anual, mientras que el aumento de los hombres fue sólo del 3,7%. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 523
524 Andalucía Innova
diciembre
Alimentos inteligentes
526
Dianas andaluzas contra el sida
538
El vuelo más esperado de un coloso del cielo
546
Tres campus de excelencia en Andalucía
550
Más medios para luchar contra el cambio global
554
Los riesgos de no usar el cinturón de seguridad
564
EL RESUMEN
572
Los ingenieros de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, en inglés) han logrado enlazar tres antenas de ese observatorio, el mayor proyecto astronómico mundial que permitirá estudiar, desde el norte de Chile, los cuerpos más fríos y lejanos del Universo. © DR. KATHIE L. OLSEN / NATIONAL SCIENCE FOUNDATION NATIONAL
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 525
diciembre
salud
Alimentos inteligentes Investigadores y empresas andaluzas buscan nuevos productos para el bienestar del organismo. Desarrollan proyectos avalados por el potencial en las materias primas de la región, su agroindustria y la experiencia científica en dieta mediterránea
C. MOYA / A. INNOVA
L
as enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo desarrollado. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que sólo en 2005 fallecieron 17,5 millones de personas por esta razón, cifra que representa un 30% de todas las muertes registradas durante ese año. Según este organismo, las causas más importantes de estas dolencias están relacionadas con los llamados “factores de riesgo modificables”, es decir, dieta inadecuada, inactividad física y consumo de tabaco. Un ejemplo: la enfermedad cardiovascular se consolida como la primera causa de fallecimiento en España, según el último informe 526 Andalucía Innova
realizado por la Sociedad Española de Cardiología basado en datos oficiales del INE sobre defunciones en 2007 (los últimos publicados). La misma entidad apunta que estas patologías causan el 30% de las muertes del país, sobre todo, en Andalucía, Valencia y Canarias. Ante esta situación, las administraciones de todos los ámbitos, internacionales y nacionales, están implementando medidas para afrontar estas patologías relacionadas con la alimentación. Es el caso de la OMS, que en 2004 creó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Por su parte, la Unión Europea cuenta con el Libro Verde sobre el fomento de una alimentación sana y la actividad física. En el ámbito autonómico, el Plan de Promoción de la Actividad Física
y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares de cada persona. Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer. No sólo las administraciones tienen la mejora de los hábitos alimenticios en el punto de mira, la búsqueda de un menú saludable está detrás de más del 20% de las ocasiones de consumo de alimentos en los hogares españoles, según un estudio realizado por TNS
Worldpanel, cuyos datos revelan además que ha crecido la preparación de los alimentos al horno o a la plancha y ha disminuido la ingesta de alimentos fritos. En términos absolutos, estas ingestas han crecido un 8,7 por ciento en el último año, lo que muestra que la necesidad de alimentarse de una forma saludable arraiga cada vez más entre los consumidores españoles. Por otro lado, el consumidor no sólo cuida su dieta, también demanda alimentos que además de efectos nutritivos cuenten con propiedades beneficiosas demostradas para el organismo que mejoran la salud o reduzcan el riesgo de enfermedad. Así define la Functional Food Science in Europa (FUFOSE) los alimentos funcionales. Aunque esta idea no es nueva, porque ya Hipócrates
advertía: “Que la comida sea tu alimento y que el alimento sea tu medicina”, han surgido una serie de productos que pregonan las bondades de la soja o el omega-3. Con ellos compite una nueva gama de alimentos enriquecidos con bacterias y que anuncian ser la solución para el colesterol o para reforzar las defensas. Por tanto, lo que sí parece nuevo es la creciente proliferación de este tipo de alimentos en la que los investigadores y la industria van de la mano para buscar nuevos componentes y productos que redunden en el bienestar del organismo. Desde Andalucía, científicos y empresas desarrollan proyectos que exploran estos alimentos y compuestos basándose en el potencial de las materias primas de la región, de su agroindustria y la experiencia investigadora en acu-
mulada en estos campos. No hay que olvidar que las legumbres, los cereales o el aceite de oliva han constituido durante siglos la base de la alimentación andaluza, que coincide en lo que se ha denominado como dieta mediterránea. Por tanto, demostrar los beneficios de estas pautas de alimentación, explorar posibilidades desconocidas de ciertos alimentos o descubrir nuevos productos funcionales centran la actividad de diversos grupos de investigación y empresas de la región. En primer lugar, los expertos trabajan en comprobar los pregonados beneficios de la dieta que caracteriza el arco mediterráneo y el carácter funcional de los alimentos que la componen. Aunque ya existen estudios que respaldan esta afirPASA A LA PÁG 528
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 527
diciembre
mación, hasta ahora no se había realizado ningún ensayo clínico aleatorizado para valorar los efectos de esta peculiar dieta en la prevención primaria de la enfermedades cardiovasculares, y cuyos resultados permitan efectuar recomendaciones a la sociedad con el máximo rigor científico. Para ello, en 2003 se puso en marcha Predimed, un proyecto en
baja en grasa. “En nuestro trabajo estamos valorando la intervención dietética durante cinco años sobre los eventos primarios en los problemas cardiovasculares, como son la muerte por esta causa, el infarto agudo de miocardio, la angina estable, la angioplastia, el paro cardíaco y el accidente vascular”, señala Valentina Ruiz Gutiérrez. Esta investigadora del
coordinado por Ramón Estruch del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona en el que participan investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla. La investigación, en la que participan más de 350 expertos pertenecientes a 19 grupos de toda España, abarca más de 7.500 pacientes con alto riesgo cardiovascular. Un gran esfuerzo científico que tiene como objetivo principal el averiguar si la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos, evita la aparición de este padecimiento en comparación con una dieta
Instituto de la Grasa lidera desde Sevilla una de las líneas de investigación de Predimed dedicada exclusivamente a demostrar los beneficios que aporta el aceite de oliva virgen extra a la prevención de estas cuestiones. Algo que, según los resultados obtenidos hasta ahora, está consiguiendo.
528 Andalucía Innova
La mediterránea, la mejor. En 2006, una publicación en la revista Annals of Internal Medicine ponía sobre la mesa cómo la dieta mediterránea propuesta por el proyecto tenía mejores resultados que la baja en grasas, recomendada
actualmente para pacientes con riesgo cardiovascular. Estas conclusiones preliminares apuntaban que una dieta suplementada con un mínimo de 50 gramos (tres cucharas soperas) de aceite de oliva o 30 gramos de frutos secos, no sólo no provocaba variación del peso corporal, sino que a la vez reducía de manera significativa la presión arterial y la resisten-
A
Grupo de trabajo liderado por Valentina Ruiz, en el Instituto de la Grasa, en Sevilla. JUAN GARCÍA
cia a la insulina de los pacientes, además de la concentración en sangre de los marcadores de inflamación vascular relacionados con la arterioesclerosis. “Esta publicación responde a un primer estudio piloto elaborado durante tres meses con 772 participantes, para ver si se había planteado bien el trabajo o si era algo que no iba a dar resultados. Los datos obtenidos nos sorprendieron a todos, tanto en la dieta con aceite de oliva como con frutos secos, ya que durante este corto periodo de tiempo se vio que bajaban todos los parámetros:
disminuía la hipertensión, subía el colesterol bueno y se reducía el malo, por destacar algunos”, subraya Valentina Ruiz. Para esta investigadora, publicaciones de este tipo sirven para poner en valor en el panorama científico internacional las propiedades saludables del aceite de oliva. Una especialidad en la que trabaja desde hace más de 30 años
En él demuestra cómo el aceite de oliva virgen extra modifica la estructura y composición lipídica de los glóbulos rojos, alterada en pacientes con hipertensión, mejorándola y acercándola a parámetros normales. Para llegar a esta conclusión, Valentina Ruiz ha estudiado, junto a investigadores de Baleares, Sevilla, Málaga y Barcelona, las membranas de
y para la que, actualmente, cuenta con el respaldo de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y su aportación anual para Predimed de 200.000 euros en aceite. Sin embargo, según comenta, “no es suficiente con saber qué hace el aceite de oliva virgen, qué beneficios aporta para la salud, porque si no demuestras los mecanismos por los que esto es posible, no podrás nunca llegar a comprender el fenómeno en profundidad”. Esto es precisamente lo que ha logrado con su último artículo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Hypertension.
estas células en un total de 36 pacientes, tras un año de intervención en su alimentación con dieta mediterránea suplementada con este tipo de aceite.
Efecto a nivel molecular. “Las membranas de los glóbulos rojos no cuentan con una estructura estable, sino que están formadas por dos capas que se van deslizando sobre sí mismas. Dentro de esta bicapa están presentes el colesterol, transportadores de iones, receptores, proteínas y otros elementos que influyen en su flexibilidad”, explica la investigado-
A
Grupo de la UCO liderado por José López Miranda. A.I.
ra. Conocer el impacto del aceite de oliva sobre esta estructura ha sido el objetivo de este estudio, financiado parcialmente por la empresa SOS-Carbonell, ya que la membrana se organiza, se mueve y se mantiene dependiendo de su disposición física y su composición química. Y es que el sistema vascular presenta capilares muy finos por donde los glóbulos rojos tienen que pasar. Las posibilidades que tengan las membranas de estos eritrocitos para adaptarse, volviéndose más flexibles al contar con menos espacio, son esenciales para facilitar el flujo de oxígeno a las células. Es precisamente el comportamiento de la membrana y su composición química la que se presenta alterada en pacientes con hipertensión y que, gracias al consumo de aceite de oliva virgen, adopta unos parámetros más normalizados. “En definitiva, las conclusiones que hemos obtenido sugieren que la dieta de estilo mediterráneo modifica la estructura de las membranas de los glóbulos rojos y afecta al metabolismo lipídico alterado en sujetos con hipertensión. La modulación que se da en los cambios de la membrana proporciona una nueva perspectiva molecular para establecer una buena base científica por la que la dieta mediterránea beneficie a estas personas”, resume Valentina Ruiz. Para esta investigadora, el paso que se ha dado dentro del proyecto Predimed con respecto al aceite de oliva es de gran relevancia y ofrece la ocasión de abrir nuevos campos de estudio. “El olivo no se ha acabado”, afirma sin dudar. Y muestra de los ámbitos relacionados con la salud que abre este árbol milenario es la investigación del grupo de la Universidad de Córdoba liderado por José López Miranda. Estos expertos han realizado un perfil PASA A LA PÁG 530
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 529
diciembre
genético sobre muestras a 80 personas para ver qué diferencias existen entre ellas a la hora de desarrollar el síndrome metabólico (SM), y qué relación guarda con la ingesta de grasas. Los investigadores cordobeses consideran que existe una predisposición genética a la que, si se le suma una dieta inadecuada, puede desencadenar esta enfermedad, un estado patológico que actualmente padecen entre el 30% y el 40% de la población española mayor de 50 años y que se caracteriza por el desencadenamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes o hipertensión, entre otras patologías. Los investigadores han constatado que ingerir una dieta rica en aceite de oliva ayuda a prevenir el SM. Bajo el título Nutrigenómica de la respuesta inflamatoria postprandial tras la ingesta de aceite de oliva virgen, este proyecto de excelencia -financiado por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 234.000 euros-, pretende estudiar cómo la genética de cada persona puede ser clave en la predisposición a padecer el Síndrome Metabólico, y cómo en función de la dieta se puede potenciar o no esta enfermedad. Para desvelar las claves, el equipo de investigadores cordobeses se introduce en el ámbito de la nutrigenómica, disciplina científica que estudia la expresión de los genes en relación con la nutrición y el desarrollo de enfermedades asociadas. Para ello, han genotipado a 80 personas para ver cuáles son potencialmente susceptibles a desarrollar SM cuando consumen grasas saturadas y demostrar cómo existe una predisposición genética en cada individuo a la que, si se le suma una dieta inadecuada, puede desencadenar o acuciar el síndrome metabólico. Y es que, como alerta López Miranda, una persona con síndrome metabólico tiene tres 530 Andalucía Innova
Un siete por ciento de los niños de entre 3 y 5 años tiene problemas de obesidad
U
n 7 por ciento de los niños de entre 3 y 5 años es obeso según revela el último estudio del Programa Thao realizado en colaboración con la Fundación Española de Nutrición (FEN). Su director, Gregorio Varela, califica de “particularmente preocupante” este resultado dada la temprana edad de los niños. El estudio se ha realizado sobre 17.088 niños, la muestra más numerosa analizada en España hasta el momento, y también concluye que, de los niños de entre 3 y 12 años, un 9% son obesos y un 11 por ciento padecen sobrepeso. Por lo tanto, uno de cada cinco niños españoles tiene exceso de peso. La incidencia de esta enfermedad ha propiciado que la Junta de Andalucía pusiera en marcha la página web www.comedoressaludables.org, para asesorar a los padres y responsables de comedores escolares sobre pautas de alimentación equilibrada para niños y adolescentes. El portal, que recibió 259.380 accesos el pasado curso escolar, constituye la vía de entrada al Programa de Comedores Saludables y ofrece información a los responsables de los menús de manera que sean equilibrados y cubran las necesidades alimenticias de esta población.
veces más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular y de fallecer por causa de un infarto que aquella que no lo tiene, así como 10 veces más riesgo de padecer una diabetes: “Estamos hablando de un auténtico problema para la salud. Por lo que cuidar qué comemos, constituye un aliciente para mejorar nuestra calidad de vida”, señala el investigador. La investigación se ha centrado en analizar cómo modular la respuesta del organismo después de las comidas a través de una
A
Equipo de la UAL dirigido por J. Luis Guil Guerrero A.I.
dieta saludable. Con este fin, utilizaron un sistema láser de gran precisión, con el que estudiaron el flujo arterial en 80 pacientes con SM y observaron cómo mejoraba la vasodilatación de sus arterias dependiendo del modelo de alimentación y, de esta forma, la cascada de factores de riesgo que conforman el síndrome metabólico. Un grupo de 20 recibió una dieta rica en grasa saturada, la típica occidental; otras 20 personas recibieron una dieta rica en grasa monoinsaturada, la típica
mediterránea. Otros tantos, una dieta pobre en grasa, y los restantes una dieta pobre en grasa enriquecida con ácidos omega 3. Finalmente, estos científicos han desprendido de sus análisis que con una dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, se consigue mejorar las alteraciones inflamatorias que se producen en el organismo después de las comidas. Lo cual repercute sobre las arterias y, por tanto, en la mejoría o posibilidad de desarrollar síndrome metabólico.
Dieta contra la depresión. No obstante, la dieta mediterránea no sólo cuenta con beneficios físicos, también se ha comprobado sus efectos en enfermedades como la depresión. Así lo corrobora un estudio dirigido desde la Universidad de Navarra y en el que participan las universidades Jaén y de Las Palmas de Gran Canaria. Las conclusiones, publicadas en la revista Archives of General Psychiatry, apuntan que la dieta mediterránea reduce el riesgo de depresión hasta un 50%. Según explicó a Europa Press Miguel Ángel Martínez, director de la investigación, “es la primera vez en el mundo que un estudio epidemiológico prospectivo de gran tamaño demuestra que un patrón alimentario saludable puede proteger de la depresión”. Martínez continúa explicando que “podrían prevenirse el 50 por ciento de los casos de depresión si la población siguiese una dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, frutas, verduras, legumbres, cereales y pescado, pero baja en cárnicos y lácteos, con un consumo bajo/moderado de alcohol, que supone entre medio y un vaso de vino tinto en las comidas”. Los autores señalan que se desconocen los mecanismos específicos por los que la mejor adherencia a la dieta mediterránea podría ayudar a prevenir la depresión. Sus componentes podrían mejo-
enfermedad. “Varios mecanismos biológicos explican cómo diversos componentes de la dieta mediterránea, como el aceite de oliva o las grasas omega-3 procedentes del pescado pueden actuar sobre los mecanismos de acción de los neurotransmisores implicados en la depresión, como la serotonina; y mejorar también la funcionalidad de las membranas de las células nerviosas”, añade Martínez. Los investigadores adelantan que el papel del patrón dietético global podría ser más importante que el efecto de los componentes individuales. Es posible que la combinación de una provisión suficiente de ácidos grasos omega 3 junto con otros ácidos grasos insaturados y antioxidantes del aceite de oliva y los frutos secos, los flavonoides y otros fotoquímicos de la fruta y otros vegetales y la gran cantidad de folatos naturales y otras vitaminas del grupo B de la dieta mediterránea global puedan ejercer un cierto grado de protección contra la depresión.
Los investigadores han constatado que ingerir una dieta rica en aceite de oliva previene el síndrome metabólico rar el funcionamiento de los vasos sanguíneos, combatir la inflamación, reducir el riesgo de enfermedad cardiaca y reparar los daños celulares asociados al oxígeno, todo lo cual podría disminuir las probabilidades de desarrollar la
Algo más que aceite. No obstante, además de estudiar las bondades del aceite, los expertos van más allá y exploran suplementarlo para potenciar sus funciones en el organismo. Es el caso de los investigadores del grupo área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Almería, que enriquecen el aceite de oliva con triglicéridos estructurados que contienen ácidos grasos omega 3 y omega 6. Estos compuestos poseen importantes propiedades preventivas ante múltiples patologías derivadas de procesos inflamatorios, cáncer o depresión, entre otros. Los ácidos grasos Omega 3 y 6 son denominados esenciales ya que no son producidos en cantidades suficientes por el organismo humano, sino que deben ser incorporados mediante una adecuada alimentación. AsiPASA A LA PÁG 532
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 531
diciembre
J
Juan José Magán, responsable del departamento de biotecnología de la estación de Las Palmerillas de Almería. A.I.
mismo, se designan ácidos de cadena larga, ya que están constituidos por 20 ó 22 átomos de carbono, que se extraen principalmente del aceite de pescado y de ciertos microorganismos. Según explica José Luis Guil Guerrero, investigador responsable de este proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 127.000 euros, el pescado supone una fuente de obtención de estos ácidos no renovable. Como alternativa, el equipo de Guil propuso utilizar los precursores de dichos ácidos como complementos alimenticios. Sus precursores más eficientes se diferencian de los ácidos omega 3 532 Andalucía Innova
y 6 en el número de carbonos, ya que presentan cadenas de 18 átomos. Entre ellos, destacan el ácido estearidónico y el gamma-linolénico, los cuales proceden de semillas de algunas plantas terrestres, como por ejemplo, la onagra (Oenothera biennis), la borraja (Borago officinalis) y las viboreras (Echium spp.). Entre los logros alcanzados en este estudio, el cual ya ha producido dos patentes y un gran número de publicaciones en revistas científicas de elevado impacto, destaca el diseño de lípidos estructurados mediante tecnologías limpias y mínimamente invasivas. Según José Luis Guil, “en un aceite es tan importante o más la ubicación de los ácidos grasos
esenciales dentro de las moléculas que la cantidad existente de los mismos”. Los lípidos estructurados diseñados en la UAL poseen tres moléculas de ácido grasos, y el trabajo se ha centrado en asegurar que el ácido graso beneficioso se encuentre en la posición idónea con el fin de asegurar su asimilación por el organismo. Actualmente, este estudio se encuentran en su última fase donde se está utilizando el aceite de oliva, aportado por la empresa Olivar del Desierto, como vehículo natural de los triglicéridos estructurados desarrollados en la UAL. “Las cantidades diarias recomendadas son tan minúsculas que para su ingesta debe utilizarse un excipiente como vehículo”, explica Miguel Ángel Rincón, investigador adscrito al proyecto. La elección del aceite de oliva, rico en ácido oleico (omega-9), como excipiente de los precursores omega-3 y omega-6 reviste especial interés, ya que equilibra y complementa los distintos tipos de ácidos grasos y, además, desempeña funciones nutricionales y fisiológicas vitales para la salud. De tal forma, a los beneficios aportados por el propio aceite de oliva se sumarán los derivados de los ácidos omega 3 y 6. Otra ventaja obtenida por el uso de ácidos esenciales derivados de plantas terrestres es que se encuentran libres de contaminación, ya que en la grasa procedente del pescado se detectan ciertas concentraciones de metales pesados.
Luteína + aceite. Otro tipo de suplementación es el que investigan en la estación de Las Palmerillas, también en Almería. En este caso, se centran en la luteína, un tipo de carotenoide o pigmento orgánico, puede añadirse a alimentos como el aceite de oliva para complementar la dieta humana. Según
Los fitosteroles, aliados ‘silenciosos’ para nuestra salud
L
os fitosteroles, o esteroles vegetales, y los fitoestanoles, ingredientes naturales presentes en frutos secos, fruta, legumbres y verduras, han sido reconocidos por la Unión Europea (UE) como nutrientes que bajan el colesterol, convirtiéndose así los productos que los contienen en los primeros que pueden declararse legalmente con “propiedades saludables” en sus etiquetas y promociones. En concreto, dos gramos diarios de estas sustancias reducen el colesterol entre un 10 y un 15%, según explicó durante el Seminario del Instituto Flora titulado Alegaciones nutricionales de salud de la UE el doctor Andreu Palou, del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de Baleares. Según el experto, la UE también ha aprobado, en el marco del reglamento europeo sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos -en vigor ya para los nuevos alimentos y en periodo de adaptación hasta 2022 para aquellos productos que ya estaban en el mercado- cinco declaraciones de propiedades saludables para los niños para los alimentos con ácidos grasos esenciales, calcio, proteinas, calcio y vitamina D juntos y vitamina D. Para el doctor Palou, aunque su desarrollo está sufriendo algunos retrasos, la aplicación de esta norma es “un paso muy positivo”, ya que regula la publicidad y los mensajes del etiquetado de los alimentos denominados funcionales, homogeneizando las condiciones que deben cumplir y sobre todo, exigiendo que sus ventajas para la salud “se demuestren científicamente a través de la investigación”.
el responsable del departamento de biotecnología de la estación, Juan José Magán, existen estudios clínicos que demuestran que de esta forma los carotenoides son fácilmente absorbibles por el organismo. Los seres humanos, al igual que el resto de los animales, no pueden producir luteína de forma natural, por lo que deben incorporarla a su dieta para asimilarla. Algunos estudios científicos han demostrado que la inclusión de este carotenoide como suplemento alimenticio ralentiza la degeneración macular senil, es decir, favorece la tardanza en la aparición de cataratas y afecciones visuales similares. Los expertos extraen esta sustancia del microalga scenedesmus almerienses. En los dos últimos años, sus estudios han estado encaminados a analizar los factores que afectaban a la producción de la microalga para optimizar su
Podrían prevenirse el 50% de los casos de depresión si el conjunto de la población siguiese una dieta mediterránea cultivo, de forma que se obtenga una producción rentable. En el proceso de extracción de la luteína utilizado en el proyecto, se ha conseguido obtener más de un 90% del antioxidante, mediante la utilización de disolventes orgánicos. Aunque el aceite protagonice múltiples proyectos, no es el único alimento en el que los grupos y empresas andaluzas exploran las propiedades funcionales. Muestra de ello es que Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha financiado 9 proyectos de I+D+i relacionados con agroaPASA A LA PÁG 534
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 533
diciembre
La L-carnitina previene la hipertensión
U
n grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, liderado por Carmen María Vázquez Cueto, ha solicitado a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) la patente del descubrimiento de la L-carnitina como sustancia para la prevención o el tratamiento de alteraciones cardiacas asociadas a la hipertensión arterial. Se trata de una sustancia parecida a los aminoácidos que se encuentra en algunos alimentos como la carne, la leche o los huevos. Asimismo, el cuerpo humano también sintetiza L-carnitina en el hígado, en el cerebro y en el riñón. Su función principal es el transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias para su posterior oxidación y obtención de energía metabólica necesaria para las células.
limentación y salud, que han movilizado una inversión de 11 millones de euros y han recibido incentivos de esta fundación por valor de 3,6 millones de euros. En estos proyectos, participan 23 grupos de investigación de las universidades de Cádiz, Córdoba, Granada, Sevilla y Pablo de Olavide, así como del CSIC y el IFAPA, que han obtenido 1,9 millones de euros de presupuesto. Los proyectos incentivados desarrollan novedades como ingredientes funcionales naturales de interés industrial, herramientas para que un diabético pueda comprobar si un alimento contiene o no gluten antes de comerlo, nutracéuticos a partir de la dieta mediterránea, beneficios para la salud de deter minados alimentos como los cereales o la reutilización de subproductos de la industria alimentaria como ingredientes. Muchos de ellos son proyectos transversales que combinan los sectores agroalimentario y biotecnológico y están desarrollando soluciones en áreas estratégicas. Uno de estos proyectos tiene a los cereales como protagonistas. Bajo la denominación de Investigación y desarrollo de nuevas bases científicas y técnicas para 534 Andalucía Innova
la utilización de los cereales y su aplicación al diseño de procesos de fabricación de alimentos nuevos y/o mejorados, la empresa Herba Ricemills en cooperación con Puleva Biotech y Española de I+D, junto con cinco grupos de investigación de las universidades de Granada y Cádiz, acomete un proyecto destinado a la utilización de las propiedades funcionales de las partes externas de los granos de arroz. Estas fracciones beneficiosas guardan
A
Javier Pérez en el cuarto de instrumentación de Ingeniatrics. A.I.
Un proyecto desarrolla herramientas para que un diabético compruebe si un alimento contiene o no gluten relación con la prevención de enfermedades cardiovasculares, el retraso del envejecimiento o con propiedades anticancerígenas, que ya han sido comprobadas por los investigadores. Los compuestos podrían ser empleados en la fabricación de nuevos alimentos o como suplemento saludable de los convencionales. Las partes más externas del grano de arroz, el salvado y el germen, albergan los constituyentes nutri-
tivos esenciales como vitaminas y elementos minerales, así como los principios bioactivos funcionales saludables de más interés, como los orizanoles, tocoferoles, tocotrienoles, ácido gamma-aminobutírico o polifenoles. No obstante, la mayor parte de estos componentes se eliminan en la transformación en el molino del grano completo o integral en arroz blanco común. Estos subproductos se convierten en salvado, normalmente de uso final en alimentación animal como piensos. “Hemos dedicado una atención especial a la investigación de posibilidades industriales, prácticas y rentables, de obtención de fracciones de harinas nobles para alimentación humana, procedentes de estas partes externas del grano de valioso contenido en nutrientes y propiedades funcionales”, explica el coordinador del proyecto, Pablo Albendea. El arroz constituye un importante aporte de vitaminas y minerales. No obstante, además de estas características nutritivas los investigadores han confirmado en productos y prototipos las propiedades funcionales relacionadas con el control de prevención de enfermedades cardiovasculares, retardadoras del envejecimiento o anticancerígenas,
mediante experimentos in vivo con animales. El siguiente paso, según explica Albendea, consistirá en el empleo de las nuevas fracciones de harina en la fabricación de nuevos alimentos o para reforzar el valor nutritivo y funcional saludable de alimentos convencionales. Asimismo, los investigadores han identificado y evaluado la correlación entre las características nutritivas del almidón, componente mayoritario de los cereales, y sus propiedades funcionales. Esta fase de asignar a cada compuesto a su misión saludable facilitará la elección de los cereales apropiados para usos y procesos industriales como productos alimentarios esterilizados, refrigerados o congelados, así como para interpretar sus comportamientos en estas condiciones. El proyecto coordinado por Herba Ricemills, líder mundial en la transformación y comercialización del arroz, cuenta con la cooperación de otras dos empresas del grupo Ebro Puleva como son Puleva Biotech y Española de I+D. A la parte empresarial le acompañan los grupos Mineralogía, Petrología y Yacimientos de Minerales, Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clíni-
ca, Farmacología de Productos Naturales, Biorreactores y Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos, pertenecientes a las universidades de Granada y Cádiz. Otro de los proyectos financiados por CTA en esta línea de alimentación funcional es NanoInd, desarrollado por la spin-off de la Universidad de Sevilla Ingeniatrics. La investigación se dirige al diseño y producción de nanocápsulas que, utilizando productos alimenticios como vector, son capaces de liberar principios activos a la carta en el organismo. ”Este proyecto de desarrollo experimental está encaminado a conseguir gotas y partículas para su aplicación a la industria agroalimentaria, una de las industrias más desarrolladas en Andalucía”, afirma Javier Pérez Vaquero, licenciado en Química y Responsable técnico de la empresa Ingeniatrics. Los expertos buscan nuevas tecnologías de microencapsulación basándose en la tecnología Flow Focusing®, desarrollada por el grupo de investigación Física de Fluidos y Microfluídica de la Hispalense, liderado por Alfonso M. Gañán Calvo. En esta línea de investigación participa la EBT Ingeniatrics como coordinadora, el grupo de in-
A
Cabezal formado por ocho nebulizadores simples A.I.
vestigación de Gañán Calvo y la empresa sevillana Pevesa, dedicada a la fabricación y comercialización de ingredientes alimentarios. “Pevesa realiza los principios activos para aplicarlos a distintos productos dentro del sector de la agroalimentación como, por ejemplo, piensos, bebidas o productos para alimentación infantil o dietética”, comenta Pérez Vaquero. Según explica el experto, el problema de estos ingredientes
Las partes externas de los granos de arroz guardan relación con el retraso del envejecimiento, según un estudio adicionales es que a veces tienen un sabor desagradable para el consumidor o son demasiado sensibles a la luz, el aire o los cambios de temperatura, de manera que acaban degradándose o perdiendo sus propiedades. “Una opción para prote ger a estos compuestos es la encapsulación. Creamos cápsulas con el principio activo en su interior, que se añaden a los alimentos. Cuando una persona los ingiere, la cápsuPlan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 535
diciembre
la se degrada y el principio activo cumple su función en el organismo”, explica el técnico. Los responsables del proyecto aseguran que aún se encuentra en una fase inicial, a la que seguirá el desarrollo de prototipos a escala de laboratorio y, por último, la implementación de la tecnología a nivel industrial. Alimentos tan comunes en la dieta como la fibra, habitual en la fruta, la verdura o las legumbres, el vino que acompaña las comidas y el laurel que las condimenta se convierten también en fuentes de
Alimentos tan comunes como la fibra, el vino y el laurel son también fuentes de propiedades beneficiosas
propiedades anticancerígenas y beneficiosas para prevenir enfermedades cardiovasculares. Precisamente el elixir del dios Baco se convierte en el objeto de análisis de investigadores de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide que han demostrado que el consumo regular y moderado de vino tinto tiene un efecto saludable en el organismo, reforzando las defensas antioxidantes propias del cuerpo humano. Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.
propiedades beneficiosas para la salud. De esta forma, el profesor Antonio Zarzuelo, del grupo de investigación Farmacología de productos naturales, de la Universidad de Granada, lleva tres años trabajando en un prebiótico, un tipo de sustancias que estimula el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal, que, añadido a determinados alimentos, consiga paliar los efectos del llamado síndrome metabólico. Hasta ahora, el estudio, calificado de excelencia e incentivado con 146.527 euros por la Conseje-
especializadas Biochemical Pharmacology y Clinical Nutrition. La investigación persigue incluir el prebiótico en un alimento funcional. Para lograrlo, el grupo de investigación busca otras sustancias, presentes en la alimentación cotidiana que, unidas al prebiótico, funcionen contra el síndrome metabólico. Es decir, unir una fibra de las que son efectivas contra la enfermedad a otro elemento como por ejemplo el resveratrol. Esta sustancia está en la uva y en el vino, y es uno de los elementos que ellos han asociado a un prebiótico, y cuenta también con
“Nuestro trabajo ha tenido como principal objetivo ver la influencia que tiene la ingesta crónica y moderada de vino tinto sobre las enzimas antioxidantes endógenas”, señala la investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, Soledad Fernández. Para ello, el estudio ha contado con la participación de ocho voluntarios de entre 23 y 37 años, quienes realizaron una ingesta de 300 mililitros de vino tinto durante la cena a lo largo de una semana. Una práctica que se llevó a cabo junto a una dieta especial, baja en otros alimentos que son fuente de compuestos
536 Andalucía Innova
ría de Innovación de la Junta de Andalucía, ha demostrado que la adición de determinadas fibras dietéticas solubles y fermentables a la dieta mejora muchos de los síntomas de este síndrome. De hecho, los primeros resultados han sido publicados en las revistas
A
El investigador de la UGR, Antonio Zarzuelo. A la investigadora Soledad Fernández, de la Universidad Pablo de Olavide. A.I.
antioxidantes, con la intención de que éstos no desvirtuaran los resultados. Para la investigación, los científicos extrajeron de los sujetos una muestra de sangre antes de la ingesta, al día siguiente y al séptimo día. Éstas fueron comparadas con muestras de otra semana control, en la que los participantes siguieron la misma dieta baja en compuestos antioxidantes pero sin ingesta de vino. “La importancia de este estudio reside en que estamos trabajando con dosis reales y en humanos, algo esencial dado que el efecto beneficioso real
madera del laurel. El grupo de investigación Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén ha conseguido aislar un componente, denominado Cinnamtannin B-1, de la madera esta planta, que posee propiedades antioxidantes capaces de eliminar los radicales libres que provocan ciertas enfer medades como la diabetes. Estos descubrimientos les han llevado a firmar con la empresa suiza ALEXIS Co. un contrato de venta y distribución mundial de este antioxidante natural, que se encuentra ya a dispo-
de un alimento en el organismo no puede extrapolarse de su actividad antioxidante in vitro”, señala Fernández. Los resultados obtenidos muestran un aumento considerable de la capacidad antioxidante del plasma. Por otra parte, no se encontró una variación significativa de los compuestos antioxidantes endógenos, pero sí un aumento en la actividad de ciertas enzimas antioxidantes (catalasa, superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa y glutatión reductasa). También por sus propiedades antioxidantes se caracteriza la
sición de la comunidad científica internacional. Los expertos comenzaron a investigar en 2006 la composición química del laurel (Laurus nobilis L.) y durante sus estudios consiguieron aislar un potente antioxidante natural de la madera de este árbol, identificado con el nombre de Cinnamtannin B-1. Este compuesto evita que las plaquetas se asocien entre sí más de lo necesario, lo que puede resultar beneficioso para los pacientes afectados de diabetes mellitus tipo 2, cuyas plaquetas tienen una tendencia inusual a la hipe-
ragregación, lo que conduce a las complicaciones trombóticas propias de este tipo de enfermos. Los investigadores se centran ahora en la búsqueda de nuevos antioxidantes naturales, cuyo interés es cada vez mayor en el campo de la salud, ya que es conocida la conexión existente entre el origen de determinadas enfermedades y el estrés oxidativo celular. El grupo pretende encontrar compuestos que se puedan incorporar a la dieta como suplementos alimenticios y preparados far macéuticos (antioxidantes
A
Grupo de Investigación en Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén, dirigido por Joaquín Altarejos Caballero A.I.
exógenos) para reestablecer el balance de radicales libres/antioxidantes y así evitar el comienzo de una enfermedad. “Nuestro interés ahora es continuar con el estudio de la composición química de la madera de laurel, una nueva fuente de antioxidantes naturales, apenas estudiada con anterioridad, y la evaluación de la actividad antioxidante y capacidad de inhibición de la agregación plaquetaria de los antioxidantes que se vayan aislando”, indica el responsable de la investigación, Joaquín Altarejos Caballero.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 537
En portada
diciembre
salud
Dianas andaluzas contra el sida Andalucía se suma al Día Mundial de Lucha contra el Sida con varios proyectos de investigación de primer nivel y un descenso del número de contagios. La batalla por encontrar una fórmula que permita el diseño de terapias más efectivas tiene en nuestra comunidad un escenario
C. MOYA/ C.MORA / R.ALCÁNTARA / A. INNOVA
l
a infección por el VIH 1 sigue siendo una de las mayores amenazas para la humanidad a escala mundial. Ejemplo de ello es que, a pesar de las campañas de prevención y los nuevos tratamientos, en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 casos de sida, según el Registro Nacional de Casos de Sida.
Científicos sevillanos, liderados por Sebastian Chávez, hallan el mecanismo que “silencia” el VIH en el genoma Según el informe de la ONU, en los últimos años, en todo el planeta ha disminuido el número de contagios en un 17%. Sin embargo, los expertos advierten que estos datos pueden llevar a sacar conclusiones equivocadas. Y es que, mientras son menos los casos 538 Andalucía Innova
de sida con complicaciones, las infecciones siguen aumentado. Pero hay esperanza y los avances científicos son alentadores. Para la comunidad científica, el desarrollo del sida ya no es hoy el destino obligado de los pacientes infectados, que ha pasado a ser una dolencia crónica en los países desarrollados, gracias a la mejora en los tratamientos antirretrovirales que, sin apenas efectos secundarios, son capaces de evitar la replicación del virus y disminuir la carga viral en circulación a niveles prácticamente indetectables. Sin embargo, los tratamientos actuales son incapaces de conseguir la curación, ya que no evitan la permanencia en el paciente de aquellas copias del virus que se encuentran integradas en estado latente en algunas de sus células. Estas copias latentes se reactivan con baja frecuencia de forma fortuita. Por tanto, si el paciente deja de tomar su medicación sufre a corto plazo un incremento de la carga viral en circulación, procedente de aquellas copias que estaban latentes y se han reactivado. Re-
curriendo a un símil informático, a diferencia de los antivirus de nuestros ordenadores, las drogas anti-VIH solo son eficientes contra aquellos virus que aún no han entrado en el disco duro de nuestras células. Una vez en él, si el virus queda en silencio, son incapaces de eliminarlo. El estudio sobre los mecanismos de latencia que emplea el virus es pues uno de los frentes más activos en la investigación del VIH. “Cuando el VIH logra penetrar en una de las células de nuestro sistema inmune tiene dos posibilidades: iniciar un ciclo replicativo que permite su multiplicación e implica casi con seguridad la destrucción de la propia célula, o quedar en estado latente, sin expresar ninguno de sus genes”, asegura Sebastián Chávez de Diego, biólogo de la Universidad de Sevilla. En la mayor parte de los casos la latencia tiene lugar tras haber dado algunos pasos que son comunes con el ciclo replicativo: el virus, cuyo material genético es ARN, se copia en ADN, la molécula que constituye nuestros
propios genes, y se integra al azar en el genoma de la célula. Frecuentemente esa integración tiene lugar en alguna región activa del genoma, es decir en alguno de los genes cuya información está siendo leída por la célula en ese momento. Paradójicamente, aunque el gen donde se haya insertado esté activo, el VIH es capaz de no expresarse. Si volvemos al símil informático, el VIH se comporta como un virus que al entrar en el disco duro de nuestro ordenador eligiera integrarse en algún programa que está siendo ejecutado en ese momento y lograra, a pesar de ello, quedar en silencio. Esta estrategia le permite al VIH convivir con el paciente durante el resto de su vida, a diferencia de otros virus humanos como el de la gripe, que carecen de este tipo de estados de latencia, y llevan a cabo su ciclo completo de infección en el plazo de días. En el departamento de Genética de la Universidad de Sevilla se ha realizado en los últimos años un análisis genético de la expresión del VIH. “Una de las regiones del
genoma del VIH controla su activación. Hemos investigado qué elementos de la célula contribuyen a que esa región controladora del virus inhiba su propia expresión. Para ello hemos incorporado una innovación metodológica: el empleo como sistema experimental de la levadura Saccharomyces cerevisiae, el mismo microorganismo que el ser humano domesticó hace milenios para elaborar la cerveza, el vino o el pan”, asegura Chávez.
Un modelo de análisis. La levadura de la cerveza es uno de los organismos modelo más empleados para realizar análisis genéticos, ya que es muy fácilmente manipulable en el laboratorio y pueden obtenerse con gran facilidad estirpes mutantes afectadas en cualesquiera de sus genes. A pesar de su sencillez estructural, propia de un organismo unicelular, sus características básicas son muy similares a las de las células humanas, lo que permite utilizarlo para estudiar procesos fundamentales del funcionamiento celular, que en muchos casos
revisten interés biomédico. El resultado del análisis genético puso de manifiesto que la región que controla negativamente la expresión del VIH no actúa eficientemente en aquellos mutantes de Saccharomyces que tienen alterado un proceso concreto: el reensamblaje de la cromatina. El ADN es una molécula lineal muy larga: si lo estirásemos, el ADN de una sola de nuestras células mediría un metro de longitud. Para lograr acomodarlo en las dimensiones microscópicas del núcleo celular, el ADN está densamente empaquetado en torno a unas proteínas, formando la estructura que denominamos cromatina. La célula tiene que desempaquetar esa estructura para acceder a la información contenida en el ADN, pero no lo hace con toda la cromatina a la vez -de hecho, no podría hacerlo por razones de espacio- sino que lo desempaqueta localmente, exclusivamente en las regiones del genoma que está leyendo en ese momento. Eso implica una maquinaria moPASA A LA PÁG 539
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 539
diciembre
lecular que abra la cromatina y otra que la empaquete inmediatamente después. “Ese proceso de reempaquetamiento es lo que denominamos reensamblaje de la cromatina”, y es tan eficiente que las regiones del genoma cuya cromatina permanece abierta en un momento dado son muy pequeñas. Utilizando de nuevo una analogía cotidiana, el fenómeno se asemeja a lo que podemos hacer con las cremalleras dobles de las maletas de viaje: si desplazamos las dos hebillas a la vez, una va abriendo lo que la otra cierra casi simultáneamente, de forma que sólo un punto de la cremallera está realmente abierto en cada momento. “Como el análisis genético había sido realizado en la levadura, un organismo que no es el que naturalmente infecta el VIH, comprobamos nuestro hallazgo en un sistema experimental humano”, prosigue. En colaboración con el laboratorio de Albert Jordan, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el grupo de la Hispalense comprobó que si alteraban artificialmente los mecanismos de reensamblaje de cromatina en células humanas que presentan copias de VIH latentes éstas se reactivan. Tras esta con-
En portada
Un análisis social de los niños inmunodeprimidos
L
a Universidad de Huelva, a través de Juan Carlos González Faraco, participa en estrecha colaboración con el doctor León Leal del Hospital Universitario Infantil Virgen del Rocío de Sevilla en un proyecto que, frente a las numerosas investigaciones clínicas o biológicas desarrolladas hasta la fecha, pretende analizar desde un punto de vista social y educativo el colectivo de niños y adolescentes que padecen sida, tanto adquirido como heredado de sus madres. Según el responsable del grupo, el proyecto responde a una demanda de los pediatras que tratan este tipo de casos y que se ven inermes ante una problemática que en cierto sentido es nueva. “A través de los avances médicos, una enfermedad que inicialmente se plantea como mortal está derivando a crónica, como la diabetes u otras, pero llevando por desgracia consigo un tremendo estigma social”, afirma González Faraco. En este sentido, los niños con la enfermedad heredada de su madre están alcanzando por primera vez la edad adolescente e, incluso, la adulta, constituyendo un nuevo grupo social que, sumado a los jóvenes que contraen sida por prácticas sexuales, nunca antes se había presentado.
El genoma del virus se integra y permanece sin expresarse, aunque manteniendo intacta su capacidad para activarse con posterioridad firmación, la revista de Genética de la Public Library of Science dio buena cuenta de un hallazgo que explica por primera vez cómo una copia de VIH integrada en un gen que está siendo leído por la célula puede permanecer latente. Cuando la maquinaria que lee el gen celular -que lo transcribe en ARN mensajero, para ser más 540 Andalucía Innova
precisos- pasa sobre la copia del VIH que está integrada en él, se re-ensambla la cromatina inmediatamente después, evitándose que los factores celulares que el virus utiliza para expresarse accedan a él. Si la maquinaria de reensamblaje no actúa eficientemente, la cromatina del VIH quedaría abierta y eso le daría opción a reactivarse. Integrándose en genes activos el virus consigue por tanto un doble objetivo: por un lado puede permanecer latente gracias al fenómeno de reensamblaje de la cromatina, pero por otra parte tiene una alta probabilidad de acabar reactivándose, antes o después. Le basta esperar a que, por puro azar, la maquinaria de reensamblaje falle o se retrase en su actuación. “El mecanismo de latencia que hemos puesto de manifiesto no tiene consecuencias clínicas a corto o medio plazo, pero esperamos que la mejor comprensión de un fenómeno hasta
ahora paradójico permita en un futuro ofrecer mejores soluciones terapéuticas a la infección por VIH”, concluyó el investigador.
Selección del virus. Al hilo de este trabajo, el grupo Estudios Moleculares de Patologías Humanas, dirigido por Francisco Luque Vázquez, realizó una investigación sobre la latencia del VIH, cuando la célula infectada por este virus existe potencialmente pero no se manifiesta. Este equipo de científicos, a través de un ensayo in vitro, ha conseguido eliminar las células infectadas por el VIH y salvar las sanas. En este ensayo han aplicado a las células contagiadas un vector lentiviral, eficiente para la transferencia de genes, inocuo y sin capacidad infectiva alguna: actúa directamente sobre los linfocitos provocando su autodestrucción. Si no se destruye este depósito de virus latentes la infección perma-
J
Sebastián Chávez, primero por la izquierda, junto al grupo de investigación de la Hispalense. US
necerá crónica durante toda la vida del paciente. El estudio de este g rupo de científicos se ha desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Jaén, aunque las muestras de pacientes, material infeccioso, líneas celulares y reactivos son del National Institutes of Health, concretamente del AIDS Research and Reference Reagent Program Catalog, Bethesda, Maryland. A través de un fármaco en fase experimental se administra a las células un lentivirus, virus en estado de letargo que despierta la célula. “Nosotros trabajamos con terapias génicas. A través de vectores lentivirales conseguimos que en cada célula sólo entre un lentivirus, provocando su activación para después inducirle la muerte celular y así poder eliminarla. Además, en este proceso, las células sanas no son alteradas”, indica el director de la investigación.
Este estudio comenzó en el año 2002 y los resultados acaban de ser publicados en la revista Human Gene Therapy. La investigación se ha desarrollado en colaboración con Francisco Martín, actual investigador del Banco
Un ensayo ‘in vitro’ realizado por expertos de la Universidad de Jaén elimina células infectadas por el VIH sin dañar las sanas Andaluz de Células Madre y la financiación ha estado a cargo del propio grupo de investigación. “Por el momento se ha obtenido buenos resultado in vitro, ahora hay que comprobar cómo funciona in vivo. Es algo que servirá como un paso más en el camino para conseguir la destrucción del reservorio de virus latentes. “Es-
peramos que en un futuro próximo las instituciones apuesten por esta vía para acabar por completo con la infección del VIH”, concluye Francisco Luque. El VIH es un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otras bacterias o parásitos. Frente a la presencia de agentes infecciosos, el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentarse a los agentes extraños. Es necesario actuar en ellos para acabar con el virus. Este análisis es de suma importancia, ya que este grupo de investigadores ha logrado eliminar las células infectadas sin dañar las sanas. “En la infección por VIH el principal problema es que las personas que están infectadas tienen una proporción de virus en forma latente, están dormidos, cuando se encuentran en ese estado no es posible actuar contra ellos, afirma el investigador principal. Al poco tiempo de retirar a los pacientes la terapia porque los virus activos han sido eliminados, la enfermedad vuelve a surgir porque despiertan en las células el virus del VIH que ha permanecido latente. Hay fármacos que provocan la activación de los virus latentes, pero ese despertar masivo de los linfocitos de las células inmunitarias del paciente tiene un efecto bastante adverso para la salud del paciente, ya que esos fármacos son peligrosos porque también actúan contra las células sanas. La conservación de esas células sanas es lo que ha conseguido este grupo de la UJA.
Ácido maslínico. El aceite de oliva ha entrado a formar parte de la PASA A LA PÁG 542
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 541
diciembre
En portada
lucha contra el VIH, causante del sida, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat, de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Andrés GarcíaGranados, Catedrático de Química Orgánica. Su trabajo ha determinado que el ácido maslínico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino
otra en el caso de los virus causantes del SIDA. La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto. Este producto es también muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH. En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25
los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador- , investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos
y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24. Este hallazgo ha supuesto la puesta en marcha de una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad Maninvest, -integrada por científicos de
los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva. El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial. El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y
Un compuesto del orujo de la aceituna ralentiza en un 80% la propagación del sida en el organismo desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular, siguiendo la infección extensiva por todo el organismo. Los científicos granadinos han determinado que el uso de este compuesto puede llegar a ralentizar la propagación del virus del SIDA en el organismo hasta en un 80 por ciento. El ácido maslínico o crataególico, es un terpeno pentacíclico con efectos antioxidantes y anticancerígenos que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, junto con el ácido oleanólico. Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el SIDA están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera. El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, -parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea- y 542 Andalucía Innova
aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, investigaciones financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Otras plantas naturales. Cada paso del ciclo viral ha sido identificado por los científicos, lo que ha permitido el desarrollo de una terapia combinada con fármacos
clínicamente estables durante varios años con la terapia TARGA. Sin embargo, ésta no actúa sobre el virus en su forma latente, porque el VIH no sólo infecta productivamente los linfocitos T CD4+, mer mando el sistema inmune, sino que crea reservorios en algunas de estas células, ya que se integra en sus genomas quedando como virus latente. En este caso, permanece almacenado de forma oculta, pero con capacidad de
J
Grupo de investigación liderado por Andrés García- Granado, en el laboratorio de la Universidad de Jaén. UJA
reactivarse. Por ello, cuando se interrumpe esta terapia en pacientes con carga viral indetectable se produce un rápido rebrote del virus del SIDA. Esto obliga a los pacientes a mantener el tratamiento TARGA de forma indefinida. De ahí la importancia de terapias que actúen sobre el reservorio viral, como la que acometen investigadores de las universidades de Cádiz y Córdoba en el marco de
La Universidad de Cádiz explora sustancias de origen vegetal como reactivadores de la latencia de HIV-1 que actúan sobre diferentes pasos de la enfermedad. Este tratamiento de alta eficacia, denominado TARGA o HAART (highly active anti-retroviral therapy) ha permitido que aproximadamente en el 60% de los pacientes el número de copias virales en el plasma baje hasta niveles indetectables, tras unos pocos meses de tratamiento. De esta forma, los pacientes entran en una fase clínica estable con muy baja viremia y con recuperación del sistema inmune. Así, muchos de ellos se mantienen
un proyecto de excelencia incentivado con 200.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Bajo la batuta de Rosario Hernández, los investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz exploran sustancias de origen vegetal procedentes de la familia Euphorbia como reactivadores de la latencia de HIV-1 que servirán de base para el desarrollo de nuevos fármacos. El género Euphorbia comprende un amplio y diverso grupo
de plantas que se caracterizan por producir un látex blanco y lechoso. “Diversos estudios han demostrado una amplia variedad de usos de estas plantas en la medicina tradicional y debido a su potencial farmacológico, este género ha sido sometido a diversos estudios fitoquímicos y farmacológicos”, apunta la investigadora. Los expertos gaditanos estudiarán primero las plantas de esta familia donde buscaran los denominados ingoles, estructuras químicas que paralelamente sintetizarán en el laboratorio. “Estas plantas producen un látex que procesamos para separar las fracciones y productos que nos interesan”, explica Hernández. El siguiente paso consiste en obtener estos compuestos en cantidades óptimas. “Es un proceso largo, pero si damos con la sustancia con las propiedades de desenmascarar el virus latente, la idea es obtenerla mediante síntesis en cantidad suficiente como para poder realizar el estudio completo de su actividad biológica”, reconoce la investigadora. Una vez detectadas las potencialidades de la planta, los investigadores de la UCA envían sus hallazgos al departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba, donde son expertos en analizar los efectos de nuevos compuestos sobre la reactivación del virus usando modelos celulares específicamente desarrollados para este tipo de estudios. Para el responsable del grupo cordobés, Eduardo Muñoz, es necesario activar las células infectadas para extraer el virus de los reservorios. “Una vez que sale, como el paciente está bajo tratamiento, estos virus son sensibles a los antirretrovirales. Las dos aproximaciones posibles son identificar el reservorio y buscar un método dirigido contra las PASA A LA PÁG 544
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 543
diciembre
En portada
células que lo contienen para eliminarlas”, explica el experto. De esta forma, los investigadores comprueban si las muestras extraídas de las plantas Euphorbia son activas, porque ya cuentan con experiencia en moléculas aisladas de una planta de la misma familia. La idea es buscar nuevos compuestos que tengan más potencia y menos efectos secundarios mediante la modificación de la estructura de estas moléculas que sirven de modelo. El siguiente paso es comprobar la efectividad de estas moléculas modificadas mediante ensayos in vitro, en modelos de infecciones latentes generadas por los investigadores. Recientemente la colaboración de ambos grupos de investigación ha permitido el aislamiento y caracterización de un nuevo compuesto que ha mostrado una actividad similar a la que provoca la prostatina, sustancia que induce la reactivación de latencia viral. En concreto, el estudio de los expertos gaditanos y cordobeses se ha centrado en Euphorbia officinarum, especie utilizada en medicina tradicional para trata-
A
544 Andalucía Innova
Arriba, Francisco Luque, en el centro. A la derecha, Mª Paz Bernmúdez. UJA / UGR
miento de enfermedades de la piel y oftalmológicas. El estudio del latex de dicha especie procedente de Marruecos ha conducido al aislamiento de 3 nuevos compuestos. “Uno de ellos induce la activación del virus HIV-1 y podría representar un nuevo compuesto cabeza de serie para el desarrollo de terapias contra la latencia del HIV-1”, apostilla Hernández.
Riesgo entre jóvenes. Uno de los puntos más importantes de la lucha contra el sida es la prevención y el diagnóstico. Andalucía fue, en 2008, la primera comunidad autónoma en poner en práctica el diagnóstico precoz mediante un test rápido. En total fueron 47 los casos de infectados que desconocían su estado. Se trata de un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus. Esta detección precoz evita que otras personas se infecten, ya que las personas que desconocen su estado son responsables de una de cada dos infecciones nuevas por VIH. A las personas que se bene-
fician de este test rápido de VIH se les ofrece en el mismo acto consejo asistido a fin de ayudarles a afrontar la crisis emocional al saberse afectados, dirigir y orientar a estas personas sobre aspectos prácticos sobre sus actividades diarias; plantear y describir estrategias de solución de problemas; y derivar su caso al sistema sanitario público. Este proyecto se enmarca en las directrices del III Plan Andaluz de Salud en la línea de evitar la transmisión del VIH y fomentar conductas de protección y sexo seguro; y consiste en la detección precoz del VIH positivo en aquellos colectivos con prácticas de riesgo. En este sentido, un grupo de investigadoras de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y los riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección
Un mapa muestra la evolución de la infección
U
n equipo internacional de científicos empleó muestras procedentes de 17 países europeos para elaborar un estudio de filogeografía viral del VIH: un patrón geográfico de información genética tomada del virus en distintos lugares que puede usarse para hacer un seguimiento de cómo y cuándo se ha propagado (esta técnica se ha aplicado hace poco al virus de la gripe aviar H5N1). Los resultados mostraron que el VIH-1 subtipo B es la forma más predominante del VIH que circula por Europa en la actualidad. Austria, Luxemburgo y Polonia son los tres países en los que no se observaba una exportación significativa, mientras que España, Grecia, Portugal y Serbia eran fuentes de propagación del subtipo B a otros países. “Probablemente, el VIH se propaga desde los destinos de vacaciones populares como España, Grecia y Portugal cuando los turistas infectados allí vuelven a sus países de origen”, explica Dimitrios Paraskevis, autor principal del estudio.
ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, “por lo que es necesaria una intervención en este sector de población”, señala la responsable del estudio. Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.
A
Sobre estas líneas, en el centro, la investigadora, Mª Paz Bermúdez. UJA / UGR
La percepción del riesgo de contraer VIH disminuye entre las jóvenes, según un estudio de la Universidad de Granada Por ello, las expertas, lideradas por Mª Paz Bermúdez, trabajan ahora en un programa de intervención real. El se gmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la
comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes. El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes. Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, determina que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la pri-
mera relación sexual era superior al de los centros públicos. Otra de las conclusiones era que el “no uso” de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública. Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es mayor que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos. Asimismo, se establecen diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este sentido, la investigadora explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 545
Fue noticia
diciembre
aeronáutica
El vuelo más esperado de un coloso del cielo El nuevo ‘A400M’ de Airbus Military despega del aeropuerto de San Pablo de Sevilla y realiza un vuelo de cuatro horas. El Rey de España, la ministra de Defensa, Carme Chacón, y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, recibieron a los pilotos a pie de pista
A.innova
D
ía histórico para el sector aeronáutico andaluz. El nuevo A400M de Airbus Military despegó desde el aeropuerto de Sevilla rumbo al cielo para llevar a cabo su primer vuelo inaugural el 11 de diciembre. El aeronave despegó desde la pista 9 a las 10.15 horas, ante la atenta mirada de directivos del consorcio y de autoridades políticas. Este modelo duplicará la capacidad del Hércules E130 (la aeronave a la que va a sustituir) y pue-
El programa tiene una gran importancia en la industria aeronáutica andaluza, que cuenta con un Línea de Montaje Final de realizar maniobras que hasta ahora no eran ejecutables en un avión de estas características, ya que puede ascender y descender muy rápidamente o aterrizar sin necesidad de grandes superficies y en terrenos como el desierto. El programa fue iniciado en mayo de 2003 por siete países que se com546 Andalucía Innova
prometieron a comprar 180 aparatos (Alemania, Francia, España, Reino Unido, Turquía, Bélgica y Luxemburgo), a los que más tarde se han unido otros como Sudáfrica y Malasia. No obstante, Sudáfrica ha anunciado recientemente la retirada del pedido de ocho aviones que había realizado justificándolo en el retraso del programa. El programa tiene una gran importancia para la industria aeronáutica andaluza porque varias firmas de la comunidad realizan una parte importante de la carga de trabajo y porque este programa ha permitido contar, por primera vez, con una Línea de Montaje Final (FAL). En Andalucía se fabrica el estabilizador horizontal de cola del A400M, que se desarrolla en la planta de EADS-CASA en Tablada. Este estabilizador se monta íntegramente en España y está fabricado en un 90% con fibra de carbono y un 10% con metales ligeros, fundamentalmente aluminio y titanio. La factoría de Tablada se encarga de fabricar una parte de los componentes en tecnología de mecanizado de alta velocidad, aunque la mayor parte de las piezas del HTP provienen de diferentes empresas y lugares, entre ellas, firmas de Andalucía como Sacesa (piezas en fibra de carbono del
timón), Easy Industrial Solutions (aporta también fibra), Airgroup (tuberías), EADS-CASA San Pablo (mazos eléctricos) o Consur y SK10. El montaje e instalación de los sistemas que se lleva a cabo en la factoría de Tablada. Además, las carenas de flaps del avión están fabricadas íntegramente en fibra de carbono y se elaboran con diferentes tecnologías de producción, entre las que cabe resaltar la de fiber placement, un proceso muy moderno de fabricación de materiales compuestos en el que la factoría de EADS-CASA en Bahía de Cádiz, responsable de su fabricación, es todo un referente. Estas carenas incorporan otros elementos metálicos fabricados en las factorías de EADS-CASA y por diferentes empresas subcontratistas. Andalucía participa también en los capots del motor. En concreto, la factoría de Tablada se encarga de la fabricación en titanio de complejas piezas mecanizadas, mientras el centro de Bahía de Cádiz realiza piezas de chapa. En la fabricación de estos capots colaboran también Sacesa, con en la producción de los paneles sandwich de fibra de carbono, y las empresas Sevilla Control y Airgrup, en lo relativo a piezas mecanizadas y soldadas. La tripulación subrayó el “gran potencial de una magnífica má-
quina”, cuyo primer vuelo duró unas cuatro horas entre Badajoz y Sevilla con velocidades de 300 nudos y una altura de hasta 20.000 pies, estuvo compuesta por el jefe de pilotos de pruebas, Edward Strongman y el piloto de pruebas experimentales Ignacio Lombo; junto con cuatro ingenieros, como son Jean-Philippe Cottet, Eric Isorce, Didier Ronceray y Gérard Leskerpit. En su intervención, el piloto Lombo subrayó el “buen” comportamiento del avión, de los sistemas y de los motores y mostró su satisfacción ante un vuelo que disfrutó “desde el primer minuto”, apuntando a una aeronave “muy fácil y precisa” de pilotar.
Don Juan Carlos apoya a los países participantes en el programa A400M
E
l Rey Don Juan Carlos mostró su “completo apoyo” a todas las naciones involucradas en el programa A400M y animó a todos los Gobiernos y a la industria a alcanzar “tan pronto como sea posible” un acuerdo final para llevar a este programa hacia el “éxito completo”. Su Majestad destacó que el avión A400M es un “símbolo” para Sevilla, España y Europa y representa lo que pueden llegar a alcanzar “los europeos”. Don Juan Carlos, quien presenció en Sevilla el aterrizaje del avión militar junto con la ministra de Defensa, Carme Chacón, y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, el consejero delegado del consorcio aeronáutico europeo EADS, Louis Gallois y el consejero delegado de Airbus, Tom Enders, expresó sus “mejores deseos de éxito” hacia este proyecto. Así, calificó al A400M de “máquina de extraordinaria capacidad” y subrayó que el avión “supondrá un importante avance para las Fuerzas Armadas europeas”.
Encuentro en Sevilla. El presidente de EADS, Louis Gallois, y el presidente de Airbus, Tom Enders, acudirán a Sevilla a comienzos de año para analizar y presentar la estrategia empresarial que llevará a cabo el consorcio europeo en 2010, así como sus perspectivas de desarrollo. Según Europa Press, el acto tendrá lugar en las instalaciones de San Pablo Sur del consorcio en Sevilla y contará además con la participación del director de Operaciones con Clientes de Airbus, John Leahy, y con el presidente de Airbus Military, Domingo Ureña.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 547
diciembre
Fue noticia
ciencias de la vida
Piel humana artificial creada a partir de biomateriales Investigadores de la Universidad de Granada integran piel en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad
ientíficos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. Este descubrimiento, “pionero en todo el mundo” según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica,
tes patologías que afectan la normalidad de la piel. Este trabajo ha sido realizado por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador. La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos. Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas micros-
al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferen-
cópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expre-
R. ALCántara / UGR
C
548 Andalucía Innova
sión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo. Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%. Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia. La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.
ser más acentuadas en aquellos pacientes cuyas pérdidas de memoria fueron más evidentes. Con este hallazgo se establece por primera vez con técnicas in vivo una relación entre lesiones cerebrales y afectación cognitiva en los años previos al diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer. “La pérdida de células colinérgicas en el prosencéfalo basal, y más concretamente en el núcleo
J
José Luis Cantero, en la UPO. UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
salud
Anticiparse con éxito al mal de Alzheimer La UPO desarrolla técnicas de análisis de la imagen cerebral que permiten detectar ‘in vivo’ lesiones cerebrales muy tempranas en personas con alto riesgo de padecer la enfermedad
JUAN GARCÍA
I
nvestigadores del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado técnicas de análisis de la imagen cerebral que permiten detectar in vivo lesiones cerebrales muy tempranas en per-
sonas con alto riesgo de padecer Alzheimer. Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Cerebral Cortex, suponen un salto importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad, un hecho esencial para combatir el deterioro cognitivo que caracteriza esta patología. En concreto, el equipo de científicos dirigido por José Luis Cantero, integrante del Centro de Investigación en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), ha realizado un estudio en el que se cuantifica la atrofia de diversos núcleos del prosencéfalo basal en ancianos neurológicamente sanos y pacientes con deterioro cognitivo leve. Este subgrupo de pacientes es considerado como una población de elevada vulnerabilidad para padecer la enfermedad de Alzheimer. Los resultados de la investigación revelan que los pacientes con pérdidas leves de memoria muestran atrofias significativas del núcleo basal de Meynert, una estructura cerebral de la que parte un 80% de las neuronas colinérgicas que hacen sinapsis en la corteza cerebral facilitando un amplio rango de funciones cognitivas, entre las que se encuentra la memoria. Las lesiones en esta área del cerebro mostraron
basal de Meynert, es un rasgo prototípico de la enfermedad de Alzheimer que podría explicar parte de las alteraciones cognitivas que padecen estos pacientes, como por ejemplo el deterioro de la memoria”, señala José Luis Cantero. Para este neurocientífico de la UPO, determinar el daño colinérgico con técnicas in vivo durante los años que preceden al padecimiento de la enfermedad abre nuevas vías experimentales y clínicas en las que ya trabaja su grupo de investigación. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de determinar, mediante marcadores de neuroimagen, cambios muy tempranos en el cerebro de personas en alto riesgo de padecer Alzheimer años antes de que se produzca el diagnóstico clínico. Estas lesiones pueden ser detectadas y cuantificadas mediante técnicas de morfometría cerebral aplicadas a las imágenes obtenidas a partir de la resonancia magnética que se le realiza al paciente. Anticipar la enfer medad de Alzheimer mediante la combinación de marcadores biológicos y de neuroimagen es una de las vías más fructíferas para luchar contra la neurodegeneración desde los estadios más tempranos de la enfermedad.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 549
diciembre
Fue noticia
política científica
A.INNOVA
E
l Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio con el Ministerio de Educación para financiar con 15,5 millones de euros los tres proyectos de universidades andaluzas que han sido seleccionados en la primera convocatoria del programa estatal Campus de Excelencia Internacional (CEI). Esta cantidad será adelantada por la Administración central a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa como préstamo reembolsable sin intereses y con un periodo de carencia de tres años. Los proyectos, que estarán coordinados por las universidades de
La Junta destaca el comportamiento competitivo de las universidades andaluzas que han concurrido a la convocatoria Córdoba (Campus Agroalimentario), Granada (Campus de la Salud) y Sevilla, se concretan en el desarrollo de planes estratégicos cuatrienales orientados a adquirir los niveles de excelencia e internacionalización necesarios para lograr que los campus se conviertan en referentes europeos, focos de atracción de talento y espacios de generación de valor económico. La iniciativa del Campus Agroalimentario, liderada por la Universidad de Córdoba, es la que recibirá mayor financiación (7,5 millones de euros), al haber sido reconocida como CEI regional. En ella participan también las universidades de Jaén, Huelva, Cádiz y Almería. Los proyectos de Granada y Sevilla, englobados en la categoría de prometedores, recibirán cuatro millones cada uno. Esta representación anda550 Andalucía Innova
Tres campus de excelencia en Andalucía La Junta de Andalucía autoriza un convenio con el Ministerio de Educación para financiar con 15,5 millones de euros los tres proyectos de universidades andaluzas que han sido seleccionados en el Programa Campus de Excelencia Internacional (CEI)
luza forma parte de los 15 proyectos de universidades públicas españolas seleccionados por el comité internacional de expertos del programa. Cinco de ellos se encuadran en máxima categoría de CEI internacional, otros cuatro en la de CEI regional y seis en la de proyectos prometedores. Junto a las iniciativas andaluzas seleccionadas, han recibido menciones de calidad las universidades de Málaga (Campus de Tecnologías Aplicadas al Desarrollo y la Sostenibilidad Territorial), Jaén (Campus de Excelencia en Patrimonio Cultural y Natural) y Cádiz (Campus del Mar).
Sólidos cimientos. Por su parte, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, destacó el comportamiento competitivo de las universidades
andaluzas que han concurrido a la convocatoria Campus de Excelencia Internacional, distinción otorgada por los Ministerios de Educación y Ciencia e Innovación, asegurando además que “los proyectos que no han logrado esta distinción ya han sentado las bases para conseguirlo en la próxima convocatoria”. Durante su intervención en el Parlamento andaluz el consejero recordó que el proyecto agroalimentario, liderado por la Universidad de Córdoba y en el que participan las instituciones de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, ha recibido la distinción de Campus de Excelencia Internacional de Ámbito Regional con una cuantía de 7,5 millones. Por lo que respecta a los proyectos de las Universidades de Granada y Sevilla, Soler subrayó el importante camino recorrido por
Acercar la innovación a la Universidad
E
l consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, ha apostado por una reforma económica para paliar los efectos de la crisis y calificó como necesario acercar la innovación a la Universidad. Soler explicó la necesidad de aumentar, a través de la innovación, la productividad en las empresas de la Comunidad. En este sentido, insistió en el objetivo de “avanzar científicamente acercando el mundo de la empresa a la Universidad” y señaló que la innovación “debe ser una herramienta que facilite la cooperación tecnológica con las Universidades”. “Los sectores tradicionales son los que principalmente deben aplicar la innovación en su producción tanto el agroalimentario, como el turístico o de la construcción”. añadió.
estas instituciones, que han llegado hasta la fase final, situación que les permite, en su condición de Proyectos Prometedores, pasar directamente a esta misma fase final en la convocatoria del año 2010. En este sentido, el consejero precisó que las instituciones académicas andaluzas han obtenido un resultado positivo en esta convocatoria, siendo el proyecto agroalimentario el más destacable al conseguir la denominación Campus de Excelencia Internacional. Con respecto al proyecto que ha logrado la distinción, y,
A
Fachada del Rectorado de la Universidad de Sevilla. WIKIPEDIA
El programa Campus de Excelencia tiene como objetivo financiar las iniciativas más innovadoras y competitivas
por tanto, financiación. Así, valoró el papel de las universidades de Córdoba, Almería, Cádiz, Huelva y Jaén y animó al resto de instituciones a utilizar la misma fórmula para la próxima convocatoria. En cuanto a los Proyectos Prometedores de Granada y Sevilla, Soler destacó la posición privilegiada de la que parten para la próxima convocatoria, situación óptima para establecer sinergias con otras universidades con el objetivo de conseguir ser Campus de Excelencia Internacional en 2010. El programa Campus de Excelencia Internacional tiene por objetivo financiar las iniciativas más innovadoras y competitivas que aporten un mayor valor añadido como resultado de una agregación estratégica de sus agentes y actores, buscando dar solución a la mejora de la calidad, de la
eficiencia y de la eficacia de la docencia universitaria y mejorando la transformación del conocimiento en mayor competitividad y aumento de la innovación. Como segundo objetivo, este programa pretende situar a las mejores universidades españolas entre las mejores de Europa y promover el reconocimiento internacional a un número significativo de campus universitarios en el marco de áreas innovadoras basadas en el conocimiento. Con este Programa, Gobierno central y comunidades autónomas se marcan como objetivo atraer los mejores estudiantes, investigadores, gestores y tecnólogos a nuestras universidades a través de la mejora de la calidad total de las universidades y de sus campus especializados de excelencia internacional.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 551
diciembre
Fue noticia
política científica
Galardones por una carrera investigadora La Junta entrega los premios Andalucía de Investigación con los que se quiere reconocer a los investigadores que han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la I+D
a.innova
E
l consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento 552 Andalucía Innova
de la investigación científica. El XVI Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, el XV Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib ha sido para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla; el XIII Premio al Fomento de la Investigación ha reconocido la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio lo ha obtenido Raquel Barco, profesora de la Es-
cuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación. En esta edición, también se ha convocado XIII Premio de Investigación Técnica y Científica Maimónides, que ha recaído en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio Juan López de Peñalver, que ha sido para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio Antonio de Ulloa para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio
Columela para el área de ciencia de la vida. El XVI Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y ha realizado importantes aportaciones al conocimiento de la evolución
Maimónides, centrado en el área de Ciencias Experimentales, ha recaído sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.
ra de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado ha destacado sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.
José María Delgado, Juan Antonio Vera, José Antonio Domínguez, Leopoldo García y Raquel Barco, y la empresa Airzone, los premiados
paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas. El catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se ha alzado con el XV Premio Ibn al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Domínguez Machuca destacan sus investigaciones de alcance inter nacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales. El XIII Premio
El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García ha sido galardonado en esta edición con el II Premio Juan López de Peñalver, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo ha sido reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies. El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Raquel Barco Moreno, profeso-
La compañía malagueña Airzone se ha hecho este año con el XIII Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencial, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, el desarrollo y la fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y e-salud. Con este galardón se quiere reconocer la labor de esta empresa en el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 553
diciembre
Fue noticia
medio ambiente
Más medios para luchar contra el cambio global La Administración autonómica fomentará las inversiones destinadas a la protección de los espacios naturales de la región, los cuales se convertirán en la base de la investigación y de la acción futura ante el fenómeno del cambio climático
j.garcía / c. pérez / a.innova
A
ndalucía presentó en diciembre su hoja de servicios y su estrategia para luchar contra el cambio global. Fue en la cumbre de Copenhague, un foro internacional, En la capital danesa, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, dio cuenta de los planes de la administración autonómica al respecto. Por un lado, aseguró que fomentará las inversiones destinadas a la protección
La Junta firma un protocolo de entendimiento con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los espacios naturales de la región, los cuales se convertirán en la base de la investigación y de la acción futura ante el fenómeno del cambio climático. Así, Castillo anunció la firma de un protocolo de entendimiento con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la celebración de la Cumbre del Clima para la mejora del medio ambiente, la 554 Andalucía Innova
utilización sostenible de los recursos naturales, la divulgación sobre la naturaleza o el fomento de las relaciones internacionales. Uno de los aspectos suscritos es el reconocimiento del “importante” papel que desempeñan los espacios naturales protegidos en la lucha contra el cambio climático, que se materializa mediante el apoyo expreso a la Declaración de la Cumbre de Áreas Protegidas y Cambio Climático celebrada en noviembre en Granada. Concretamente, la Declaración de Granada destaca la función que estas áreas juegan como sumideros de CO2, así como otros beneficios adicionales en términos de aprovisionamiento de aguas, seguridad alimentaria y protección frente a catástrofes, por lo que la Administración ambiental se comprometen a fomentar las inversiones destinadas a su protección y a establecer dichas zonas como base de la investigación y la acción futuras. Para Castillo, los efectos del cambio climático en la región exigen la puesta en marcha de forma “inmediata” de medidas en sectores económicos especialmente “sensibles” en la región como la agricultura y la oferta turística. Castillo, quien consideró “muy positiva” la participación de Andalucía en el encuentro mundial, explicó que el cambio climáti-
co tiene un impacto económico “muy importante” en la región, ya que el fenómeno afecta de manera “profunda” a sectores que son motores de la economía en la comunidad, especialmente, la agricultura y el turismo. De hecho, afirmó que los pronósticos incluidos en el Plan Andaluz de Adaptación al Cambio Climático, herramienta “pionera” en España que será aprobada en el primer trimestre de 2010 por el Consejo de Gobierno, aconsejan que, de aquí a 2050, en algunas zonas de Andalucía “habrá que cambiar los cultivos”. Igualmente, según los estudios que conforman este plan, que se desarrolla en el marco de la Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático, la elevación de las temperaturas y los cambios que se producirán en el régimen de lluvias exigirán que el Gobierno andaluz tome medidas “inmediatas” a la hora de planificar la oferta turística en el interior y la costa. También resaltó la “especial sensibilidad” que presentan ante el cambio climático las zonas rurales, concretamente, los espacios protegidos, frente a la cual la Consejería de Medio Ambiente pondrá en marcha la Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global, que estará integrada por los espacios naturales de Sierra Nevada, Doñana, subdesiertos de Almería
J
La amenaza del cambio climático se cierne sobre uno de nuestros patrimonios: Doñana. SHU
Deberes cumplidos en materia de emisiones
L
a consejera andaluza precisó que Andalucía es la tercera CCAA con menos emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de instalaciones industriales, las cuales representan el 50 por ciento del total de C02 que se lanza a la atmósfera en la comunidad, hecho que se ha visto favorecido por la “menor producción” que se ha producido en los últimos tiempos por la crisis económica. Asimismo, aseguró que Andalucía “cumplirá sin ningún problema” el
compromiso establecido en el PAAC de reducir de aquí a 2012 las emisiones procedentes del sector difuso -las generadas de manera cotidiana por los transportes, la agricultura o el sector servicios, entre otros- en un 19% con respecto al año 2004. Así, indicó que, hasta la fecha, se ha logrado reducir en un 0,5 % las emisiones por habitante -que en Andalucía es de siete toneladas de C02 al año- una tercera parte del umbral de disminución, fijado en un 1,5%.
y el Estrecho, con el objetivo de mejorar la información y la coordinación sobre los efectos del cambio climático, así como fortalecer las soluciones naturales que ofrecen estos enclaves contra este fenómeno. “Tenemos en Andalucía desde los subdesiertos de Almería hasta el humedal más importante de Europa que es Doñana, pasando por la montaña de Sierra Nevada, declarada por la Unesco como Observatorio de Seguimiento de Cambio Global, a través de los cuales podemos aportar mucho a la hora de realizar pronósticos de la incidencia del cambio climático a nivel mundial”, enfatizó, para lo cual contará con la colaboración de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) gracias a un convenio firmado entre ambas instituciones durante la cumbre. Por otro lado, Castillo resaltó que casi el 70 por ciento de las medidas contempladas en el Programa de Mitigación del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) 2007-2012 ya se han puesto en marcha, gracias a lo cual desde el año 2007 ya se ha evitado la emisión a la atmósfera de cuatro millones de toneladas de gases contaminantes. Por otro lado, se refirió también a los efectos del cambio climático en los recursos clave como el agua a través de dos manifestaciones principales, la sequía y las inundaciones. Al respecto, afirmó que la sequía “no puede tratarse ya como un fenómeno aislado y excepcional, sino como una realidad con la que vamos a tener que convivir de forma permanente y frente a lo cual hay que prepararse”. En el caso de las inundaciones, consideró “fundamental contar con un mapa de las zonas inundables de la región para identificar las áreas en las que estará prohiPASA A LA PÁG 556
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 555
diciembre
bido construir”. Castillo destacó que la presentación de las medidas que el Gobierno andaluz desarrolla en la región frente al cambio climático han servido de “referente” al resto de Comunidades Autónomas, ya que aunque éstas “avanzan en el uso de las energías renovables y la disminución de emisiones de CO2, no disponen, como Andalucía, de un compromiso claro plasmado en un plan y respaldado con un presupuesto”. Asimismo, resaltó los contactos que ha establecido la Consejería durante la cumbre con Gales o con el estado de California, especialmente, la experiencia desarrollada por éste último en cuanto a la elaboración de informes de impacto socioeconómico de los efectos del cambio climático. Por último, la consejera resaltó como aspecto “más positivo” de la cumbre que “todos los países han tenido claro que hay que actuar en lo local, aunque el problema sea global, consiguiendo el compromiso de cada ciudadano para que cada día eviten seguir contaminado”.
Una gran laboratorio. La lucha contra el cambio climático, el estudio de sus posibles consecuencias y la puesta en marcha de medidas efectivas para paliarlas ocupan buena parte del trabajo de nuestros expertos. Investigadores de las universidades de Jaén y Pablo de Olavide, junto al Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), describen en un estudio cómo el cambio climático y el sistema actual de protección forestal hacen más vulnerable al bosque mediterráneo a la hora de enfrentarse a periodos de sequía o plagas. El trabajo, cuyos resultados se han publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, apunta a cuestiones como el aumento de la temperatura o la actual gestión de los espacios protegidos como el origen del de556 Andalucía Innova
Fue noticia
Dos linces corretean la comarca de Guadalmellato
L
a Junta de Andalucía inició de forma experimental con una pareja de linces la reintroducción de ejemplares de esta especie en antiguos asentamientos para recuperar poblaciones perdidas hace años en zonas de Córdoba y Jaén. Ténicos de medio ambiente liberaron en la comarca del Guadalmellato, en Villafranca de Córdoba, un macho y una hembra, de nombres Caberú y Charqueña, de cuatro años de edad y procedentes de las instalaciones del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Granada y del Centro de Cría en Cautividad de La Olivilla en Jaén, aunque antes de fin de año se soltarán otras dos parejas más. El sistema elegido para su liberación, tal y como han recomendado los científicos que participan en el proyecto Life, será una «suelta blanda», es decir, los animales se introducirán en cercados de preadaptación de tres o cuatro hectáreas -controlados por dos cámaras de televisión- para facilitar su aclimatación a las condiciones naturales. Concretamente, se han construido tres cercados en la zona del Guadalmellato, dos en la finca de El Cotillo y uno en la finca Navallana, los cuales se abrirán dependiendo de la adaptación de los ejemplares.
bilitamiento de las poblaciones de pinsapo, modelo experimental de esta investigación. El pinsapo (Abies pinsapo) es un abeto cuya distribución está reducida a algunas zonas del sur de España y el norte de Marruecos. Sus peculiaridades hacen que esta especie sea muy sensible a los cambios
Un estudio comprueba cómo el cambio climático y el sistema actual de protección forestal hacen más vulnerable al bosque producidos en su entor no. Por esta razón los investigadores Juan Carlos Linares (UPO), José Antonio Carreira (UJA) y Julio Camarero (CSIC) han estudiado durante los últimos años estas poblaciones como buen observa-
torio temprano de los efectos del cambio global. Para ello han recibido financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Aragón I+D. Uno de los aspectos analizados en este estudio ha sido la estructura de los bosques de pinsapo, ubicados actualmente en entornos protegidos. Los resultados obtenidos muestran una elevada densidad y, con ella, una alta competencia de los individuos por los mismos recursos de agua o nutrientes. La luz comienza a ser un bien escaso, ya que las copas de los árboles no dejan ningún hueco libre. Además, muchos de ellos tienen una edad parecida, lo cual disminuye aún más la diversidad de la población. “Hasta hace algunos años, en Marruecos aún se da el caso, había un cierto manejo del mon-
Pablo de Olavide. De esta forma, el estudio concluye que los bosques de pinsapo tienen un estrés acumulado a lo largo de los años que les coloca en peor situación cuando, por ejemplo, viene un año de fuerte sequía. “Al hablar de cambio global muchas veces pasa desapercibido un dato: aunque la media de precipitación de las últimas décadas se mantiene prácticamente uniforme, se encuentra una mayor oscilación”, afirma Juan Carlos Linares. Los datos muestran cómo los años con baja precipitación son significativamente más secos de lo que solían serlo y, cuando se dan lluvias, éstas son torrenciales. Este tipo de eventos hace que los árboles superen su umbral de tolerancia, quedan debilitados frente a situaciones adversas.
te por parte de la población local. Los habitantes de la zona extraían leña, introducían ganado, etc., de forma que se abrían claros, se cortaban árboles, algunos eran jóvenes y otros viejos, etc. De esta forma, se favorecía la diversidad de tamaños y de habilidades competitivas”, afirma el investigador de la UPO. Al eliminarse el factor humano, los bosques de pinsapo han disminuido su crecimiento y, con él, sus “defensas”. Producen cada año lo justo para mantenerse y dejan poca energía libre para generar hormonas o sustancias de protección frente a patógenos o plagas. En esta línea, Juan Carlos Linares señala: “La estructura que conocemos y la funcionalidad de los sistemas mediterráneos es producto en buena medida de la evolución que han tenido con la cultura humana desde el neolítico hasta la actualidad. Pretender
ahora, en una escala de tiempo muy reciente, convertir en santuarios naturales lo que se ha desarrollado con la presencia del hombre, no es natural, aunque pueda parecerlo”. El estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los bosques de pinsapo es especialmente significativo si se tiene en cuenta un factor importante: el cambio climático. Es por ello que los investigadores han prestado especial interés al estudiar las variaciones registradas en la temperatura y la lluvia y su efecto sobre estas poblaciones. “Desde los años 60 hasta la actualidad, la temperatura media se ha ido incrementando, con lo cual, y asumiendo que no se han producido cambios importantes en las precipitaciones, la evaporación del agua es mayor y, con ella, el grado de estrés hídrico”, señala el científico de la
A
Arriba, la consejera observa la suelta de los primeros linces en Córdoba. UJA / UGR
Captura de C02. Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide, dirigido por la investigadora Sofía Calero, trabaja en el diseño de nuevos materiales más efectivos y baratos destinados a servir de filtro para la captura, separación, eliminación y aprovechamiento energético de los gases de efecto invernadero procedentes de emisiones industriales. Empresas como ChevronTexaco o Abengoa se han mostrado interesadas en los potenciales resultados de este proyecto de excelencia, financiado con 297.668 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en la convocatoria de 2007. El uso de estos filtros sería una opción como método a final de tubería. Esto aporta numerosas ventajas ya que se trata de una solución emplazada al final del proceso industrial, lo que implica no tener que realizar grandes refor mas en las instalaciones. Por ello, el reto que se plantea este proyecto es obtener materiales altamente selectivos y de bajo coste, que PASA A LA PÁG 558
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 557
diciembre
presenten al mismo tiempo gran capacidad de captura y de separación de los distintos gases de efecto invernadero. Para realizarlo, los científicos de la Pablo de Olavide trabajan a escala nanométrica con materiales porosos cristalinos. Utilizan tanto materiales inorgánicos (tipo zeolita) como materiales metalorgánicos (tipo MOF), modificándolos hasta hacerlos idóneos para el fin que buscan. “Contamos con materiales que, por su tamaño de poro, son ideales para capturar CO2. Estudiamos en ellos cómo adsorben las partículas de este gas y los vamos tuneando, es decir, probamos a cambiar su estructura, por ejemplo, colocando plata o cinc donde hay cobre y vemos qué efecto tiene esto sobre la adsorción y difusión” señala Sofía Calero. Una de las herramientas clave para conocer la interacción del material con el gas, además de pruebas en el laboratorio, es la simulación virtual. De esta forma, una de las principales líneas de acción de este proyecto de excelencia durante sus dos primeros años ha sido la de diseñar un buen modelo de comportamiento, capaz de expresar en un ordenador los mismos resultados que se obtendrían en un ensayo experimental. Según señala la responsable del estudio, “si no eres capaz de reproducir el comportamiento del CO2 en un material existente, difícilmente podrás predecir el comportamiento de los nuevos materiales que estamos diseñando”. Por ello, estos investigadores han trabajado hasta lograr emular virtualmente el modo en el que interacciona el dióxido de carbono con los diferentes átomos del material, en procesos tales como la difusión, cómo se desplaza la molécula en la estructura, y el de adsorción, cómo se adhiere a la misma. Un importante paso que permite no sólo ahorrar en tiempo y costes, sino que también faci558 Andalucía Innova
Fue noticia
A
Equipo de Sofía Calero, de la Universidad Pablo de Olavide. J.G.
lita considerablemente el trabajo a desarrollar. Una vez obtenido el modelo computacional, el siguiente paso que han dado los investigadores de la UPO pasa por estudiar cómo adsorben y difunden los gases para, posteriormente, pasar a la separación, captura y almacenaje de los mismos. “Actualmente esta-
afirma la investigadora. Todo esto permitirá el diseño de nuevos materiales que favorezcan tanto la adsorción como el flujo de los gases y cuya composición, estructura y tamaño de poro sea la más efectiva para la captura, separación, filtrado y eliminación de los distintos gases. El hombre y Doñana. Por últi-
mos estudiando la influencia que tiene el tamaño y la composición del poro en la separación de los componentes del gas natural, trabajo que extenderemos al metano, al dióxido de carbono y otros gases procedentes de procesos energéticos basados en combustibles fósiles” señala Sofía Calero. La separación de los compuestos de los gases de efecto invernadero a través de los nuevos materiales es clave desde un punto de vista ambiental y tecnológico, ya que evita costosos procesos de separación para su posterior confinamiento. “Tras realizar estos y otros estudios, como último paso combinaremos los mecanismos moleculares que rigen las propiedades de adsorción y transporte con los resultados obtenidos del estudio de separación y captura en materiales porosos existentes”
mo, un equipo multidisciplinar de científicos ha analizado los efectos de la actividad humana sobre las lagunas peridunares del Parque Nacional de Doñana. Los resultados demuestran que las lagunas están en proceso de regresión, sobre todo, por las extracciones de aguas subterráneas procedentes del núcleo turístico de Matalascañas (Huelva). Además, los procesos propios de este ecosistema empeoran su situación. Botánicos, limnólogos y climatólogos de la Universidad de Sevilla han desarrollado una metodología de seguimiento botánico que combina estudios botánicos con documentos de siglos pasados y mapas históricos, datos del uso del suelo, del microrelieve y de las tendencias climáticas recientes. El objetivo del estudio que ha publicado el ICES Journal of
Marine Science era estudiar los cambios en la vegetación perilagunar de Doñana y conocer sus impactos. Arturo Sousa, autor principal del estudio e investigador en el Departamento de Biología de las Plantas y Ecología de la US, explica a SINC la principal conclusión: “Las lagunas se encuentran en un franco proceso
de regresión, sobre todo por las extracciones de aguas subterráneas procedentes del núcleo turístico de Matalascañas, un complejo urbanístico litoral que está justo en el límite externo del Parque Nacional de Doñana, en una zona a poca distancia de las lagunas”.En los últimos dos siglos, la superficie y morfología de las la-
Almacenamiento bajo tierra de C02 en clave onubense
L
a empresa Geognosia, radicada en la localidad onubense de Valverde del Camino (Huelva), se posiciona actualmente como la única compañía en España en ofrecer comercialmente estudios magneto-telúricos de cara al almacenamiento bajo tierra de CO2. Mediante esta técnica electromagnética de alta precisión, los onubenses buscan materiales localizados a grandes profundidades que tengan características favorables para la inyección de este gas de efecto invernadero. Como comenta Carlos Gata, “con el método magneto-telúrico se busca definir las capas presentes en el medio hasta profundidades de varios kilómetros, gracias a los contrastes de su resistividad eléctrica”. En concreto, se trata de un método geofísico indirecto, es decir, necesita de una interpretación de la información obtenida por parte de los expertos. Con estos datos, Geognosia puede “señalar si la zona es o no válida y, mediante sucesivos estudios, analizar a lo largo del tiempo el comportamiento del CO2 almacenado”, afirma Isla Fernández, cofundadora de la empresa.
A
Un técnico de la empresa Geognosia, en un estudio de campo. GEOGNOSIA
gunas de Doñana han cambiado, según se desprende de los análisis de la vegetación perilagunar. La investigación confirma que entre 1920 y 1987 las lagunas se han reducido un 70,7%. La nueva metodología se basa en los cambios en la vegetación perilagunar y permite estudiar casi en tiempo real el impacto antrópico sobre estas lagunas, y “el posible efecto negativo que sobre ellas pueda tener el Calentamiento Global en el futuro”, añade el botánico. En el pasado, las tendencias climáticas también han tenido un impacto negativo en las lagunas de Doñana. “Previo a la actividad antrópica más intensa en la zona, las lagunas iniciaron una lenta regresión y desecación vinculada al avance de las dunas, que coincide con las fases más secas del período climático conocido como Pequeña Edad del Hielo (de comienzos del siglo XIV a mediados del XIX), y probablemente también por el inicio del calentamiento global actual”, declara Sousa. Las lagunas costeras de Doñana siempre han estado en el punto de mira de la opinión pública y su conservación es de g ran interés. Al reconstruir su evolución, los investigadores confirman que es la reactivación de los frentes móviles de las dunas la que ha producido el bloqueo y relleno con arena de mar del complejo original de la laguna. Según los expertos, esto podría haberse producido durante las fases climáticas más secas de la Pequeña Edad del Hielo en Andalucía.“Si la frecuencia y duración de los periodos secos aumentan, así como las sequías en general, la desecación y desaparición de las lagunas podrían extenderse, no sólo en el suroeste de Europa, sino también en otros ecosistemas costeros del Mediterráneo”, advierte.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 559
diciembre
Fue noticia
ciencias de la vida
Presentan nuevos hallazgos en regeneración cardíaca Nature Genetics publica los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Málaga sobre regeneración cardiaca
n equipo internacional del que forman parte investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) ha mostrado cómo el gen Wt1, implicado en el tumor de Wilms, un cáncer de riñón que se presenta en niños, es nece-
el gen Wt1 no desarrollan riñones, ni gónadas, ni bazo, y acaban muriendo en estado embrionario por una insuficiencia cardiaca. “Esto resulta curioso porque el único sitio del corazón donde se expresa el gen Wt1 es en el epicardio, la capa de células que rodea al corazón y que precisamente es nuestro objeto de estudio desde hace 15 años”, explica Ramón Muñoz Chapuli coautor del estudio
sario para la formación de células progenitoras cardiovasculares. Los experimentos en ratones que el equipo internacional realizó con ratones han revelado que los animales en los que se inactiva
con Juan Antonio Guadix, ambos investigadores en la Universidad de Málaga (UMA). Con la investigación publicada en la revista Nature Genetics queda demostrado que Wt1está
sinc
U
560 Andalucía Innova
implicado directamente en la formación de precursores de las arterias coronarias a partir de células epicárdicas, y que dicha relación se debe a que activa el gen Snail, que contribuye a que la célula se comporte de forma migradora e invasiva, y también reprime el gen E-cadherina, una molécula de adhesión celular. “Wt1 hace que células del epicardio se separen de las demás e invadan el corazón, donde se diferencian en precursores vasculares coronarios”, explican los científicos. Con todo, resulta evidente que el gen Wt1 es decisivo para la formación del sistema coronario y, en general para la diferenciación de progenitores cardiovasculares. Un nefroblastoma o tumor de Wilms es una neoplasia maligna del riñón y el tipo más frecuente de cáncer adominal en niños. Se presenta típicamente en la infancia (1 de cada 200.000 a 250.000 niños) y es muy infrecuente en mayores de 8 años así como en recién nacidos. Toma el nombre de Max Wilms (1867-1918), cirujano alemán que lo identificó por primera vez. Un 75% de los casos se presentan en niños sanos, mientras un 25% se asocian a anormalidades del desarrollo como malformaciones en el tracto urinario, ausencia del iris (aniridia) y hemihipertrofia (crecimiento desproporcionado de un lado del cuerpo). Este tumor responde muy bien al tratamiento médico, citándose unas tasas de supervivencia del 90% al cabo de 5 años.
U
na investigación desarrollada en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) revela que de un 5% a un 10% de las enfermedades raras se asocian “erróneamente” a las alteraciones de un gen. La investigación, publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que edita la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, puede resultar crucial para la denominada medicina genómica, que persigue identificar las causas genéticas de las enfermedades para encontrar nuevas terapias. El trabajo, que cuenta con la colaboración del investigador chileno José Luis Gómez-Skarmeta, se ha desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de la UPO -centro mixto integrado por la universidad, el CSIC y la Junta de Andalucía- y se ha centrado en examinar tres mutaciones genéti-
UPO
cas asociadas a la diabetes de tipo II y a la obesidad. Los resultados de esta investigación apuntan a que “al menos en dos casos, las mutaciones afectan en realidad a genes distintos de los que se pensaba”, según explica la Pablo de Olavide a través de un comunicado. La invetigación internacional, en la que han participado científicos del CSIC, de la UPO y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, desvela que “muchas de las identificaciones” entre enfermedades raras y mutaciones de un gen “podrían ser erróneas y, por tanto, deberán ser revisadas”. El ADN se puede dividir en codificante o no codificante; el primero, que contiene los genes que dan lugar a las proteínas, constituye tan sólo un 5% del genoma humano, mientras que el resto, compuesto de secuencias repetidas o no codificantes, es calificado por los investigadores como ADN basura, explica el comunicado de la UPO. Sin embargo, la comuni-
A
José Luis GómezSkarmeta, en el laboratorio de la Universidad Pablo de Olavide. UPO
ciencias de la vida
Errores científicos en la asociación genes y enfermedad Entre un 5% y un 10% de las conocidas como enfermedades raras se asocian “erróneamente” a las alteraciones de un gen, según un trabajo de la Universidad Pablo de Olavide
dad científica ha comenzando a admitir que el ADN no codificante contiene muchas claves que explican por qué los genes se activan en determinados momentos o por qué lo hacen en unas células y no en otras. Ese parece ser el papel de las llamadas regiones reguladoras, “que si bien no contienen la información para una determinada función, sí que son capaces de determinar en qué tipo de célula debe realizarse”, asevera GómezSkarmeta. El estudio publicado se ha centrado en tres regiones genómicas no codificantes cuyas mutaciones se asociaban a la diabetes tipo II y a la obesidad: dos que se asociaban a los genes CDKAL1 y FTO y otra más asociada a HHEX
e IDE. Mediante estudios de genómica comparativa entre vertebrados y el uso de técnicas bioinformáticas, estos científicos han demostrado que, en realidad, los genes candidatos a estar controlados por estas regiones son HHEX, IRX3 y SOX4, en lugar de CDKAL1, FTO e IDE, respectivamente. “Este estudio refleja lo poco que conocemos aún sobre los mecanismos de funcionamiento global del genoma y de su gran importancia a la hora de interpretar los resultados de las asociaciones genómicas a gran escala con el riesgo de padecer enfermedades prevalentes, como por ejemplo las dolencias cardiovasculares”, opina Miguel Manzanares, de la Carlos III.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 561
diciembre
Fue noticia
ciencias de la vida
Cuatro nuevos proyectos sobre células madre para Andalucía Los trabajos serán desarrollados por grupos de investigación del Banco Andaluz de Células Madre y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER)
L
a Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar cuatro nuevos proyectos de investigación con material embrionario en Andalucía, que abordan distintos aspectos de la investigación con células madre y tres de ellos cuentan con finan-
A.innova
ciación de organismos nacionales, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o el Instituto de Salud Carlos III obtenidos en convocatorias competitivas. Tres de los cuatro trabajos cuentan con la autorización previa de la Comisión Autonómica de Ética e Investiga562 Andalucía Innova
ción Sanitaria, gracias a la Ley de Investigación con Preembriones y a la Ley de Reprogramación Celular con Fines Terapéuticos, que convierten a Andalucía en la única comunidad autónoma con un marco normativo específico en la materia. El que resta obtendrá la autorización de la Comisión Autonómica en breve. El proyecto liderado por el director del Banco Andaluz de Células Madre, el doctor Pablo Menéndez Buján, aborda la generación de células madre hematopoyéticas, uno de los retos de la investigación tanto con células madre embrionarias como con células pluripotentes inducidas. El segundo de los proyectos autorizado está liderado por el doctor Francisco Martín Molina, jefe del Área de Terapia Celular-Génica del Banco Andaluz de Células Madre, y tiene como finalidad el
desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS), una enfermedad que se caracteriza por presentar infecciones recurrentes y la disminución del número de plaquetas en sangre. Este proyecto incluye también el desarrollo de células pluripotentes inducidas (IPS), por lo que requerirá informe, además, del Comité de Investigación de Reprogramación Celular. La obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas es el objetivo que persigue el tercer proyecto y que, al igual que los dos anteriores, se desarrolla en el centro granadino. Está dirigido por el doctor Pedro José Real Luna y pretende generar nuevas estrategias para la generación de células madre hematopoyéticas.
ciencias de la vida
a
mbigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro. No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos “muy poderosos” en el control de las proteínas que fabrica cada célula. En este sentido, se apuntaba entonces que eran moléculas que regulan la expresión de cientos de genes, de ahí la decisión de estudiar hasta qué punto están implicados en el control de la determinación del sexo en los mamíferos. Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer miRNA implicado en el control de un gen del desarrollo testicular, el gen SOX9. Este miRNA, denominado mir-124, cuya implicación en el control del desarrollo del sistema nervioso también se ha demostrado recientemente, tiene una influencia determinante en el desarrollo sexual de los mamíferos. El grupo de Jiménez esta estudiando su funcionamiento y efectos en
Ambiguedad sexual y su relación molecular Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia la influencia de los microARN durante el desarrollo de los gónadas
r. alcántara
ratones. El proceso consiste en introducir una molécula extraña en gónadas embrionarias de ratones macho y hembra, que al unirse a mir-124 lo inactivan. Así, comprobaron que cuando mir-124 deja de controlar a SOX9, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo. Esto provocaría, en este caso, el desarrollo testicular en hembras. En este sentido, el director del proyecto explica que la función de los miRNAs es silenciar la expresión de los genes que controlan, impidiendo que fabriquen sus
respectivas proteínas. Por ello, al eliminar el efecto de mir-124 en las células de hembra antes del desarrollo ovárico, se per mite que el gen SOX9 sí fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular. Ésta, explica Miguel Burgos, codirector del proyecto, podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo de los mamíferos y en un futuro, no muy lejano, posibilitar que a través de la activación o desactivación del miRNA adecuado, se consiga evitar que se produzca este trastorno. Según explica el doctor Jiménez, los avances, en lo que a deter minación sexual se refiere, han sido bastante lentos desde 1990, cuando se identificó el gen controlador maestro SRY, localizado en el cromosoma Y, que sólo portan los hombres, y que es res-
ponsable del desarrollo masculino. La investigación posterior, que en principio se presuponía iba a ser rápida, ha experimentado, sin embargo, avances no tan significativos. “Es posible que el desconocimiento de la existencia e importancia de los microARN haya sido la causa de la dilación en este campo”. Así estas moléculas, que afectan a distintos genes e intervienen en números procesos del desarrollo vital, suponen un campo de estudio amplio y, según los investigadores, con muchas posibilidades. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 563
diciembre
Fue noticia
tecnologías de la producción
Los riesgos de no usar el cinturón de seguridad No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico, según un estudio realizado por la Universidad de Granada
o usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende
zar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, la investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres. Estos resultados han si-
del proyecto Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que acometen investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR). El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utili-
do publicados en la revista International Journal of Epidemiology. A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explica: “si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos,
R. alcántara
N
564 Andalucía Innova
las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en los ancianos como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones”. Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la facultad de Medicina de la UGR. La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente. En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros.
E
l reblandecimiento de la fresa durante la maduración y la poscosecha es una de las principales causas de la pérdida de calidad del fruto. Para contrarrestar este problema un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), del Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias, centra sus esfuerzos en mejorar la textura de la fresa mediante métodos biotecnológicos.
i.c.
En concreto, inhibiendo los genes pectato liasa y poligaracturonasa. La fresa tiene una media de vida muy corta tras su recolección, por lo que el proceso que sigue este grupo de trabajo es el de evaluar el efecto del “silenciamiento” de varios genes encargados de codificar enzimas que intervienen en la degradación de la pared celular durante la maduración del fruto. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, surgió en los años 90, en un contexto europeo, en el que se abrieron varias líneas de investigación, donde este grupo se decantó por el papel de los genes que controlan la dureza del fruto. Los directores del proyecto, José Ángel Mercado Carmona y Miguel Ángel Quesada, explican
A
La fresa es una fruta muy delicada para exportar.
agroindustria
Fresas mejores silenciando sus ‘genes’ Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga centra sus esfuerzos en mejorar la textura de la fresa mediante métodos biotecnológicos que la aplicación en el ámbito comercial queda aún lejos, puesto que no se pueden comercializar frutas transgénicas; no obstante, sí que han obtenido ya plantas de fresa con frutos más firmes. “Buscamos que las características de la fresa sean mejores para su conservación”, asegura el investigador, ya que esto beneficiaría la duración postcosecha del fruto fresco y las características de productos procesados, como la mermelada, “puesto que los trozos del fruto serían más gruesos”. Estos investigadores han comprobado que la inhibición de los genes pectato liasa y poligaracturonasa disminuye significativamente el reblandecimiento del fruto maduro y prolonga su vida
después de la cosecha sin afectar a otras cualidades, como el peso y el color. De hecho, es el primer grupo de investigación español que ha trabajado en la tecnología de regeneración y la transformación con la planta de la fresa, enfocando luego el problema de conocer cuáles eran las causas del reblandecimiento de ese fruto. Actualmente, el grupo trabaja en colaboración con la Universidad de Córdoba, donde se realizan los estudios moleculares y el aislamiento de genes, y con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía, ubicado en Churriana (Málaga), que es uno de los centros en España donde se lleva a cabo la mejora clásica de este cultivo.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 565
diciembre
Fue noticia
política científica
E
l Consejo de Gobier no ha autorizado a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa la firma de un convenio con el Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de proyectos de modernización tecnológica en Andalucía, con una financiación de 450 millones de euros hasta 2011. Esta cantidad será adelantada por el Gobierno central con anticipos reembolsables sin intereses y periodo de carencia de cinco años. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, ha destacado que este convenio materializa el compromiso del Gobierno andaluz con la inversión pública para salir de la crisis, con una clara orientación hacia sectores productivos de la economía. Asimismo, ha precisado que la fórmula adoptada permitirá acelerar las inversiones previstas y aprovechar el capital tecnológico y la capacidad de los recursos humanos en materia de I+D. El convenio tiene como objetivos generales mejorar las infraestructuras científico-tecnológicas, impulsar investigaciones de excelencia y su transferencia al sector productivo, potenciar el apoyo a la innovación, mejorar la capacitación de recursos humanos en los sectores estratégicos de la economía andaluza y favorecer el cambio hacia un modelo productivo más sostenible. Así, entre otros aspectos, permitirá mejorar la red de apoyo a pymes y micropymes, reforzar las infraestructuras en torno a las empresas, impulsar la captación de recursos humanos o la investigación e innovación. En esta línea, el convenio incluye iniciativas de impulso a los campus científico-tecnológicos, creación de nuevas tecnópolis, consolidación de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), desarrollo de los centros avanzados de innovación y 566 Andalucía Innova
Lluvia de fondos para proyectos de innovación Autorizado un convenio con el Gobierno central para invertir 450 millones de euros en proyectos de innovación hasta 2011
A.Innova tecnología, apoyo a la creación de nuevas empresas de base tecnológica, fomento de la investigación aplicada y respaldo a la actividad de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). La principal partida, que cuenta con 72,6 millones de euros, se dirige a la implantación de nuevos centros avanzados de innovación y transferencia de tecnología en ámbitos como la
biotecnología alimentaria, las ciencias del mar, el agua o la nanotecnología. Estos centros se sumarán a los tres ya existentes en la comunidad autónoma: el de Tecnología Aeroespacial de Sevilla; el de Energías Renovables en Almería (Solar), Jaén (biomasa) y Cádiz (eólica), y el del Diseño en Córdoba. Su actividad se centrará principalmente en la generación y explotación de patentes, el desarrollo de proyectos de I+D+i y la creación de empresas de base tecnológica.
J
El presidente José Antonio Griñán, en la inauguración del centro. JUNTA DE ANDALUCÍA
producción
Un tecnoparque para la provincia de Huelva El Parque Científico Tecnológico de Huelva se convertirá en motor de las inversiones industriales de la provincia
a.innova
E
l presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inauguró en la localidad onubense de Aljaraque, acompañado por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, la sede del Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH), que alberga también la Oficina Técnica de la Estrategia para la Consolidación y Diversificación Industrial de la Aglomeración Urbana de Huelva (2009-2013). La puesta en marcha de estas instalaciones supone un importante punto de partida para el despegue del PCTH, que pretende convertirse en motor tractor de inversiones para contribuir a la diversificación del tejido productivo de la provincia en torno a un modelo de economía sostenible.
Éste es uno de los objetivos que se plantea la Estrategia para la Consolidación y Diversificación Industrial de la Aglomeración Urbana de Huelva (2009-2013), promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para mejorar la competitividad económica de este territorio y aportar una respuesta integral de calado a largo plazo a los problemas que padecen algunas industrias del área metropolitana. Para conse guirlo, este plan recoge 36 medidas valoradas en más de 160 millones entre las que se encuentran el impulso al Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) y la creación de la oficina técnica de apoyo a la competitividad industrial, que a su vez se encargará del impulso, la coordinación, evaluación y mejora de las diferentes acciones que integran la estrategia, además de dedicarse a la promo-
ción empresarial, captación de inversiones extranjeras, aprovechamiento de iniciativas endógenas, implantación de nuevos negocios y agilización de trámites administrativos. El ámbito de actuación de la Estrategia de Consolidación y Diversificación Industrial de la Aglomeración Urbana de Huelva es la capital onubense y los municipios de Gibraleón, Trigueros, San Juan del Puerto, Aljaraque, Punta Umbría, Moguer y Palos de la Frontera. Esta aglomeración urbana de 235.000 habitantes es de gran relevancia en la industria regional por la presencia del Polo Químico de Huelva, el tercero de España tras los de Tarragona y Madrid, que concentra el 36% de las empresas industriales de la provincia y el 57,1% del empleo industrial.El motivo de aunar en un mismo espacio las instalaciones del PCTH y de la Oficina Técnica Industrial responde al reto que plantea la propia estrategia de generar sinergias y orientar todos los esfuerzos posibles para conseguir la consolidación de la industria en la aglomeración urbana de Huelva mediante la moder nización tecnológica, el incremento de la productividad, la apuesta por la cooperación entre las grandes compañías y las pymes, así como la diversificación de la industria ya existente con la implantación de otras nuevas vinculadas a actividades de alta tecnología, además de promover la innovación mediante la aplicación de nuevo conocimiento. En este sentido, el PCTH, tendrá como principales retos favorecer el desarrollo del tejido empresarial con especial atención a los sectores de mayor presencia en la provincia y potenciar también iniciativas con proyección de futuro relacionadas con las energías renovables o la química avanzada.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 567
diciembre
Fue noticia
J
El equipo liderado por el profesor Alba en las instalaciones de la UMA. I.C.
TIC
Intercambio de datos en movimiento LA UMA diseña redes inalámbricas cuya función es facilitar el intercambio de informaciones útiles, tales como el estado del tráfico o la temperatura de la pista, entre vehículos en movimiento
U
n grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), dirigido por el doctor Enrique Alba, desarrolla
irene catalán
un sistema de redes inalámbricas cuya función es facilitar el intercambio de informaciones útiles, tales como el estado del tráfico o la temperatura de la pista, entre vehículos en movimiento. Como si se tratara de una especie de Internet sobre ruedas, el grupo trabaja en un sistema de redes que pretende apoyarse en infraestructuras pro568 Andalucía Innova
pias del mobiliario urbano, como pueden ser los semáforos que “sirven perfectamente como punto de conexión”, indicó el director de la investigación. Así, esta idea parte de un proyecto internacional anterior, denominado Carlink, donde el grupo Neo-Gisum del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, dirigido por Alba, se encarga de trabajar en la solución de problemas complejos usando procedimientos metaheurísticos, es decir, en salvar obstáculos matemáticos y computacionales que vayan surgiendo conforme avanza el proyecto con técnicas innovadoras. Actualmente, el proyecto recibe el nombre de DIRICOM
(Diseño Inteligente de Redes Inalámbricas de Comunicación). Según comprende el estudio, tanto cuando los vehículos se crucen, como cuando estén parados, “podrá haber transmisiones de información”, ya que, según el experto, las redes basadas en la comunicación entre pares sin servidor “tienen más futuro”. Esto es así, porque técnicamente la opción “más barata” es que el usuario tenga un dispositivo portátil que haga la función de la antena, aunque, según precisó Alba, “lo ideal es que el coche tenga capacidad de procesamiento por sí mismo, un ordenador con capacidad de comunicación”. Esta parte de la investigación se centra en las redes de comunicación que no requieren la utilización de una infraestructura, conocidas con el nombre de redes ad hoc. Sin embargo, Diricom contempla también otra línea de estudio centrada en las redes con infraestructuras. Son aquellas que disponen de un proveedor de servicios, usando antenas y dispositivos terminales móviles. En este caso, el grupo dirigido por Alba se encarga de asignar automáticamente frecuencias a los transmisores y su localización dentro de una ciudad. Para ello, analizan sobre el mapa “qué lugares son los mejores para instalar estos equipamientos”, precisó el investigador. Hasta el momento, ya han elaborado diseños de redes con infraestructuras para ciudades como Denver o Los Ángeles (Estados Unidos) y para las europeas Bélgica y Holanda. En el caso de Los Ángeles, Enrique Alba concretó que son necesarios 40.000 terminales de transmisión o recepción, aunque “ya sólo 2.000 es un número que exige que cualquier procedimiento automático de intercambio de información esté muy bien diseñado”.
TIC
Mejorar las descargas ‘on-line’ a través del teléfono móvil Una herramienta permite capturar la información que circula entre el teléfono móvil y la Red cuando el usuario se conecta a Internet y descarga archivos
U
n g rupo de investigadores del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la E.T.S. Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (UMA), liderado por el profesor Pedro Merino, ha desarrollado una herramienta que permite capturar la información que circula entre el teléfono móvil y la Red cuando el usuario se conecta a Internet y descarga archivos. Se encarga de analizar los fallos que se producen en este proceso y mejorar la calidad de la interacción. SymPA es el nombre de la herramienta creada por este grupo de investigación, que además es el primer resultado concreto y con aplicación práctica de su proyecto. Dicha herramienta persigue “mejorar el rendimiento de las aplicaciones en los móviles que usan Internet”, explicó el director del proyecto Pedro Merino, quien puso de ejemplo la descarga de un vídeo a tiempo real, que permita al usuario ver dicha imagen con “menos
irene catalán
cortes, a la velocidad adecuada y con mejor calidad”. Por tanto, la línea de trabajo se bifurca en dos ramas: el rendimiento y la fiabilidad. En este último caso, Merino concretó que, al inicio de sus investigaciones, el grupo estaba centrado en proyectos que mejorasen la fiabilidad del software en todo tipo de sistemas,
A
Equipo de investigación dirigido por el experto Pedro Merino. I.C.
como aviones o torres de control, en los que cualquier fallo podría acarrear daños personales al usuario. Concretamente, en el caso de los aviones, disponen de un software, denominado Arinctester, que se puede consultar en http://www. gisum.uma.es/tools/arinctester/. Así, una vez que el software también comenzó a introducirse en los móviles, en torno a 2003, surgió la línea de investigación en la que se hayan inmersos en la actualidad: la del rendimiento. “Nos centramos en que la descarga de contenidos de la Red a través del móvil no afectase a otros programas o sistemas básicos del teléfono como realizar llamadas”, precisó el investigador. Fue en 2007, con la concesión de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa incentivado con 290.000 euros, cuando se iniciaron en la línea de investigación del rendimiento. De ella
nace SymPA, herramienta con la que “capturamos el tráfico entre el móvil y la Red, los niveles de señal recibidos y la información de celda para detectar los posibles fallos y tratamos de mejorarlos”. El proceso que siguen, por tanto, es el de analizar el tráfico capturado entre el teléfono móvil e Internet, para saber qué es lo que está fallando. A esta herramienta se puede acceder en Internet, a través de la dirección http://www.lcc.uma. es/~pedro/mobile/Software/sympa.html, de forma gratuita, donde más de una treintena de instituciones, entre universidades y operadores de telefonía, han mostrado ya su interés en ella. SymPA no está patentada, puesto que lo que se hace con los programas informáticos es incluirlos en el Registro de Propiedad Intelectual, que es precisamente lo que está tramitando actualmente este grupo de investigación.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 569
diciembre
humanidades
La carga sexista de las letras en el mundo del flamenco Una tesis doctoral de la UMA prueba que las coplas flamencas tradicionales reproducen “sesgos sexistas” y discriminación hacia las mujeres
as desigualdades entre el género masculino y femenino están tan presentes aún en la sociedad que aparecen incluso en el ámbito artístico. Prueba de ello son las coplas flamencas tra-
sociedad. Precisamente en el cante de la copla flamenca, las mujeres han destacado al mismo nivel que los hombres, aunque “llegar a alcanzar ese éxito les ha supuesto un mayor esfuerzo que a ellos”, según López Castro. De hecho, precisa que las “cortapisas” que han tenido las mujeres a lo largo de la historia les han hecho permanecer
dicionales donde se reproducen “sesgos sexistas” y discriminación hacia las mujeres, según contempla la tesis doctoral La imagen de la mujer en las coplas flamencas: análisis y propuestas didácticas elaborada por el doctor en Pedagogía de la Universidad de Málaga (UMA) y especialista en didáctica del flamenco Miguel López Castro. El docente ha encontrado en esta variedad musical la principal expresión para destacar la “valentía” y la “resistencia” del género femenino en este campo artístico y en el resto de los que conforman la
“siempre en la sombra” debido a una concepción sexista de la sociedad también desde el punto de vista cultural. Así, en su tesis concluye que el flamenco es un arte con un importante potencial de comunicación que ha ido cambiando ligado a la dinámica de transformación social y económica de la sociedad. De ahí que considere de vital relevancia que los profesionales del flamenco tengan en cuenta el “anacronismo” y la “improcedencia” del uso de viejas letras con “carga sexista”, ya que la proyec-
irene catalán
L
570 Andalucía Innova
ción “internacional” y nacional del flamenco debe ir pareja a la renovación de sus letras para dejar de lado las pasadas, donde sí se reproducen “sesgos sexistas” y discriminación hacia el género femenino. López Castro ha estudiado esta discriminación en su tesis mediante el análisis de letras flamencas donde ha descubierto que las mujeres no sólo son objeto de agresiones veladas de tipo psicológico o de despecho; también otras más directas. “Padecen insultos, amenazas y minusvaloración, incluso algunas letras constituyen verdaderos ejemplos de apología de los malos tratos”, explica el experto. Una muestra de esta premisa se encuentra en los siguientes fragmentos de coplas: “Quien se fía de mujeres muy poco del mundo sabe, quien se fía de unas puertas de que todos tienen llaves”; “Una mujer fue la causa de mi perdición primera, no hay perdición en el mundo que por mujeres no venga”; “En la esquinita te espero chiquilla, como no vengas, aonde te encuentre te pego”. “En las coplas flamencas se reproducen los sesgos sexistas de la sociedad en la que se expresa y de la que se surte de formas discriminatorias para la mujer”, explica el experto. No obstante, el investigador quiere poner de manifiesto en su tesis que la “invisibilidad” de las mujeres en el terreno del flamenco, como consecuencia de crecer en una sociedad sexista, no ha sido tan predominante como en el resto de los ámbitos sociales.
humanidades
F
elipe II se valió de imágenes de batallas navales para establecer un mecanismo de propaganda que unía la religión, la ideología y la percepción, a través del cual exaltaba su poder”, según concluye un estudio publicado en la revista Barroco realizado por el departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla. Eva María Martínez Cortés, investigadora de la Hispalense, inició este trabajo a través de la recopilación de imágenes de batallas navales durante el reinado de Felipe II. “Quería unir mis dos pasiones: la historia y la historia del arte. Entonces comencé a estudiar cómo Felipe II promocionaba la realización de obras de arte que ilustraban acontecimientos históricos tales como batallas navales acaecidas durante su reinado y las usaba como un mecanismo de propaganda”, afirma Martínez Cortés, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Alcalá de Henares. Esa propaganda, tal y como comenta la investigadora, “se hacía a través de imágenes sobre diferentes soportes que influían en esta función propagandística, como pinturas sobre lienzo, series de estampas, ilustraciones en libros, frescos, o incluso pequeños objetos como camafeos”. Según la experta, la imagen de Felipe II como defensor de las fronteras católicas por medio de triunfos navales se fue creando durante todo su reinado; y en este escenario, el acontecimiento clave que hace exaltar la imagen de este rey tiene lugar el 7 de octubre de 1571: la batalla de Lepanto. “Durante el reinado de Felipe II se realizó la mayor conquista territorial. Se decía que en su imperio nunca se ponía el Sol, tenía terrenos desde Filipinas hasta América”, explica Martínez Cortés. “Nunca antes la monarquía hispánica había conquistado tantos territorios y había vencido en batallas de tal magnitud naval como las de Lepanto”.
El poderío de la imagen de Felipe II El monarca se valió de representaciones de batallas navales para exaltar su poder, según un estudio de la Hispalense
Reyes lora
así como frente al exterior, los artistas barrocos no recurrieron únicamente a las imágenes de Felipe III o Felipe IV, sino también a las de Felipe II”, comenta Martínez, miembro del grupo de investigación de Filosofía de la Cultura de la Hispalense. “En el Barroco el panorama artístico poco a poco va cambiando considerablemente a consecuencia del contexto histórico de la época. La Escuela Sevillana es uno de los sitios que más despuntan con autores como Murillo o Valdés Leal entre otros”. La mayor parte de las representaciones del Barroco (siglo XVII y comienzos del XVIII), sobre todo en España, son de imágenes religiosas. “En esta época se une el hecho de que las representaciones son fundamentalmente religiosas con que los monarcas no tienen los triunfos gloriosos que contar de antaño”, asegura Martínez. Los artistas acuden entonces a representaciones del rey Felipe II y la célebre batalla de Lepanto. “Es curioso contrastar cómo en el Barroco se unen las representaciones religiosas con las batallas de Felipe II. Por ejemplo, en la iglesia de la Magdalena en Sevilla, hay un cuadro de Lucas Valdés en el que apa-
J
Eva María Martínez Cortés, responsable del estudio. R. LORA
En el artículo, Eva María Martínez sugiere que “el desastre de la Gran Armada en las costas Británicas en 1588 trajo consigo, no sólo la decadencia del poderío naval hispánico en el Atlántico, sino también un inicio de pérdidas territoriales que unido a la muerte de Felipe II en 1598 marcan el comienzo del declive del Imperio hispánico. Sin embargo, para que la Monarquía siguiera asentando una imagen de poder hacia el pueblo
rece la imagen de la batalla de Lepanto en el margen inferior y sobre ésta la imagen de la Virgen del Rosario, siguiendo el esquema compositivo al uso en la época, mientras que en las pinturas contemporáneas a la batalla son personajes mitológicos los que acompañan a las naves”, apunta la investigadora. Felipe II era plenamente consciente de que las imágenes sobreviven con el paso de los años y rompen la barrera del espacio. Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 571
diciembre
El resumen
1/12/2009 medio ambiente
El Tratado Antártico, que protege a este territorio del Polo Sur, cumple medio siglo El Tratado Antártico que protege a la Antártida, en el Polo Sur, cumple 50 años. De hecho, durante siglos sólo atrajo a aventureros y a científicos y fue objeto de simbólicas batallas nacionalistas; por ello, fruto de la desconfianza entre estados surgió este acuerdo, según el Scientific Committee on Antartic Research (SCAR, por sus siglas en inglés). Actualmente, en la Antártida se encuentran aproximadamente 80 estaciones científicas, habitadas en ciertos períodos del año por hasta 4.000 personas; entre las que se encuentra la base Juan Carlos I española. “Cuando en 1959 se ratificó el Tratado Antártico, los firmantes estaban renunciando a algo que de todas formas era inalcanzable. Por eso el acuerdo fue posible”, explica el primer alemán a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico, Manfred Reinke. 1/12/2009 medicina
Un análisis de sangre podría detectar el cáncer de pulmón en sus inicios Investigadores del Instituto Wistar en Estados Unidos han identificado marcadores del sistema inmune en la sangre que indican tumores de pulmón en fase inicial en personas con un alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Los descubrimientos, que se publican en la revista Cancer Research, podrían conducir a una sencilla prueba sanguínea capaz de detectar el cáncer de pulmón en sus etapas más primarias, cuando puede tratarse con mayor éxito. Los científicos examinaron los perfiles de expresión genética en las muestras de sangre de más de 200 pacientes con cáncer de pulmón u otras enfermedades pulmonares no malignas. Se centraron en el cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) y en la gran población de fumadores y exfumadores en mayor riesgo para determinar si los tumores pulmonares, incluso en las fases más iniciales, conducen a una firma en la expresión genética de las células sanguíneas circulantes. 572 Andalucía Innova
El mecanismo magnético que gobierna el viento solar. El viento solar gene probablemente por un proceso en el que intervienen poderosos campos magnéticos, según un n University College de Londres basándose en las últimas observaciones del satélite Hinode. El est proceso llamado Reconexión Deslizante puede ser el mecanismo que controla la dinámica de es 1/12/2009 divulgación
Una web registra los principales hitos científicos de los últimos tres siglos Una transfusión de sangre de 1666, los efectos de las primeras vacunas o anotaciones divertidas sobre cómo respondió un Mozart de ocho años a las pruebas de su genio son algunos de los contenidos englobados en un espacio que repasa más de tres siglos de esfuerzos científicos. La web Trailblazing (marcando camino, por su traducción en español) fue creada por la influyente academia científica británica Royal Society e incluye documentos escritos a mano sobre algunos de los hallazgos científicos
más importantes de los últimos tres siglos y medio. Los estudios de Benjamin Franklin sobre cómo remontar una cometa en una tormenta eléctrica, que datan de 1752, fueron la primera vez que alguien propuso que los rayos eran electricidad y no una fuerza sobrenatural. Los creadores de Trailblazing dicen que es un viaje virtual “al ritmo de cada uno” a través de la ciencia, que la Royal Society espera que inspire a la gente a ver la ciencia como parte de la vida y la cultura en el día a día. Martin Rees, presidente de la Royal Society, dijo que los documentos mostraban “una incesante petición de los científicos durante siglos (...) para probar y cimentar nuestro conocimiento de la humanidad y del universo”.
Cradle”. El poliestireno es un material muy expandido por todo el mundo, aunque con distintos nombres. Es el foresapán o porespán en España, la espumaplast de Uruguay, el telgopor de Argentina, el plumayit de Chile, el duropor de Guatemala, el unicel o frigolit de México, el isopor de Brasil o el poroplás de Nicaragua. 2/12/2009 BIODIVERSIDAD
Científicos urgen a que se elaboren los catálogos de especies invasoras
erado por nuestro astro rey es controlado nuevo estudio dirigido por investigadores del tudio, a cargo de Deb Bake, sugiere que un stos vientos. / DLR.DE
2/12/2009 QUÍMICA
Inventan material biodegradable para sustituir embalaje de poliestireno El poliestireno, material que se utiliza de manera masiva en la fabricación de embalajes y que genera una gran cantidad de residuos, cuenta ahora con la competencia de un nuevo material biodegradable inventado por dos jóvenes en Nueva York (EEUU). El material, compuesto de raíces de hongos y desechos agrícolas, puede moldearse en cualquier forma, tiene bajo coste de producción y puede volver a usarse o aplicarse como fertilizante, según dijo a Efe Eben Bayer, uno de los dos inventores del “Eco-
Científicos participantes en el tercer Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras han urgido a los gobiernos central y autonómicos a elaborar cuanto antes los catálogos de estos animales y plantas, no sólo por la obligación legal existente, sino para paliar su daño social y económico. La investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), de Sevilla, y especialista en especies exóticas invasoras Monserrat Vilá destacó a Efe que esta urgencia por catalogar el millar de estas especies invasoras que, se estima, existen en España, se basa en la necesidad de priorizar lo antes posible medidas destinadas a erradicar las especies ya existentes y a impedir la entrada de nuevas que puedan dañar nuestros ecosistemas. Los últimos estudios para evaluar el coste de las medidas impulsadas en España para impedir la entrada de especies exóticas invasoras o intentar erradicarlas, como ocurre con el mejillón cebra, las cifran en más de 20 millones de euros, según Vilá. 2/12/2009 POLÍTICA CIENTÍFICA
El 80% de los jóvenes investigadores que van al extranjero no vuelven Casi el 80% de los recién doctorados españoles que salen a países como Estados Unidos, Alemania o Gran Bretaña para poder ampliar su currículum optan por quedarse en el extranjero, afirmó el presidente de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Madrid, Alai Juan. “La mayoría de los jóvenes investigadores españoles están en el exilio forzoso”, ha señalado Juan, quien ha considerado necesario que la nueva Ley de la Ciencia potencie la promoción de los jóve-
Turismo espacial. Después de cinco años de secretismo en torno a su construcción, la compañía Virgin Galactic ha dado a conocer la SpaceShipTwo, nave espacial diseñada para transportar a turistas millonarios al espacio a partir de 2011. Algunos de sus impulsores consideran que la nave representa una nueva era de la historia de la aviación. El proyecto ha sido financiado por Richard Branson, que se asoció con el diseñador de aviación Burt Rutan. / Virgin
nes valores y el retorno de los investigadores españoles. Por su parte, el Premio Nobel de Medicina Hamilton Smith ha señalado que para evitar la fuga de cerebros de un país es necesario destinar recursos económicos. “Money, money, money (dinero, dinero, dinero) es una de las principales recetas para lograr la excelencia en investigación de un país”, ha añadido. 2/12/2009 NOMBRAMIENTO
Felipe Pétriz, nuevo secretario de Estado de Investigación Felipe Pétriz Calvo ha sido nombrado nuevo Secretario de Estado de Investigación en sustitución de Carlos Martínez, ex director del CSIC y uno de los socios fundadores de Genetrix junto con la propia ministra Cristina Garmendia. Pétriz, de 58 años, se doctoró en 1980 con una tesis sobre métodos matemáticos aplicados a la teoría de perturbaciones en el campo de los satélites artificiales, y las matemáticas aplicadas han sido desde entonces su especialidad. Catedrático de esta disciplina en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, ha impartido docencia en las licenciaturas de Geología y Química, así como en Ingeniería Industrial y de Telecomunicación o, más recientemente, en un Máster de Bioingeniería. Por otra parte, el nuevo secretario cuenta
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 573
diciembre
El resumen
De trabajo en las alturas. El módulo de descenso de la nave rusa Soyuz TMA-15 con tres tripulantes a bordo (Thirsk, Romanenko y De Winne) aterrizó sin contratiempos en las estepas de Kazajistán, informó el Centro del Control de Vuelos (CCVE) de Rusia. La nave, que se había desenganchado unas tres horas antes de la Estación Espacial Internacional (EEI), tomó tierra a las 07.17 GMT a unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Arkalyk, según lo previsto. / NASA/Victor Zelentsov
con una amplia experiencia en gestión universitaria. Antes de ser elegido rector de la Universidad de Zaragoza, Pétriz ya había coordinado la evaluación de la docencia en el Centro Politécnico Superior de su universidad. 2/12/2009 ciencias de la vida
La razón de que los hombres vivan menos que las mujeres está en el esperma La razón de que los hombres vivan menos que las mujeres puede estar en el esperma, según un estudio de investigadores japoneses que demostraron en ratones que hay un gen que sólo se activa en el sexo masculino y que acorta la vida. Este gen se transmite a la descendencia a través del esperma y es el responsable también de que los hombres sean más grandes que las mujeres, una característica que también implica una vida más corta. Aunque el estudio fue realizado en ratones, los científicos consideran que las conclusiones se pueden aplicar al caso de todos los mamíferos, incluida la especie humana. La investigación, realizada por el Instituto Nodai de Investigación de Tokio y publicada en la revista científica Human Reproduction, giró en torno a un grupo de 574 Andalucía Innova
ratones que nacieron a partir del material genético de dos hembras y sin necesidad de aportación genética por parte de un macho. 2/12/2009 salud
Dan con el aminoácido que puede garantizar una vida más larga y saludable La metionina, un aminoácido que forma parte de las proteínas presentes en el pescado, los frutos secos, la carne y el trigo, puede tener un papel fundamental en el disfrute de una vida más larga y más saludable, según un estudio publicado en la revista científica Nature. El trabajo, dirigido por Matthew Piper -profesor del Instituto de Envejecimiento Saludable del University College de Londres-, constató que la manipulación de los niveles de la metionina en la dieta pueden alargar la vida, y hacerlo sin reducir la fertilidad. La metionina es uno de los principales elementos de consolidación de las proteínas implicadas en la formación de células y tejidos, y los estudios realizados con moscas de la fruta han demostrado que es decisiva en la longevidad y la fertilidad de los individuos. Las pruebas realizadas en especies tan distintas como las moscas o los chimpancés
han demostrado en los últimos años que reducir la ingesta de comida es bueno para la salud y aumenta la esperanza la vida, aunque también tiende a reducir la fertilidad. 2/12/2009 investigación
El ‘Hespérides’ zarpa desde el puerto de Cartagena hacia su XVII Campaña Antártica El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides de la Armada Española zarpa este miércoles desde el muelle Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena, para iniciar su XVII Campaña Antártica tras finalizar su período de alistamiento. Durante la campaña, el buque recalará en los puertos de Mar del Plata y Ushuaia en Argentina, Punta Arenas en Chile, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, Fortaleza en Brasil y Mindelo en Cabo Verde antes de regresar a su base en Cartagena y recorrerá un total de 31.368 millas. El Hespérides apoyará diferentes proyectos científicos que se desarrollarán en los ámbitos de la física-biología, de la sismología y del cambio climático. Además, está previsto continuar con el Proyecto Cartográfico del Instituto Hidrográfico de la Marina para la Antártida. Este proyecto contempla continuar con la publicación de
nuevas cartas que cubren la zona de operaciones de los buques españoles. 3/12/2009 AGROALIMENTACIÓN
La acuicultura marina será clave para alimentar al planeta en 2050 Se espera que a mediados de este siglo 9.200 millones de personas habiten la Tierra y, según un equipo de investigadores españoles liderado por Carlos Duarte, de la Universidad de las Islas Baleares e investigador del CSIC, el abastecimiento de esta población dependerá en gran medida de la acuicultura marina. La clave, señalan los científicos que publican sus trabajos de investigación en la revista BioScience, estará en conseguir ampliar de forma sostenible la expansión de la acuicultura, produciendo recursos derivados también de la acuicultura como las algas y el plancton para su mantenimiento y ampliando a ultramar las áreas para la producción de pescado. La investigación, en la que han participado también investigadores de universidades europeas y de la FAO, muestra que la acuicultura marina podría crecer de los 34 millones de toneladas actuales hasta los 600 millones hacia 2050. 3/12/2009 sostenibilidad
Diseñan un método capaz de medir con precisión el CO2 que absorbe los océanos Un grupo de científicos, con participación española, ha desarrollado una red de observación, con la utilización de barcos comerciales, para precisar la cantidad de dióxido de carbono (CO2) absorbida por el océano, que captura y almacena gran parte de este gas, aunque su capacidad, han advertido, es limitada. Los resultados y el desarrollo de este nuevo método de medición, publicados en Science, servirán para identificar las principales regiones que actúan como sumideros de carbono y revelan que la cantidad de CO2 varía cada año y es sensible a los cambios del clima en la región. El método permite medir de forma precisa la cantidad de carbono natural y antropogénico -el producido por el hombre- que pasa de la atmósfera al océano, lo que es importante
Preparado para buscar amenazas. La NASA ha puesto en órbita polar el Explorador de Estudios en Infrarrojo (WISE), cuyo objetivo es detectar la presencia de objetos cercanos a la Tierra y confeccionar un mapa del cielo mediante cámaras infrarrojas. “Lo que distingue al WISE de otros telescopios como el Hubble es su capacidad para ver con una sensibilidad de cientos de miles de veces mayor”, señaló la NASA. /NASA
para saber qué medidas se deben tomar para paliar el incremento de CO2 en la atmósfera. 3/12/2009 biodiversidad
Detectada un alga marina autóctona del Mediterráneo en Isla Cristina (Huelva) Técnicos de la Consejería andaluza de Medio Ambiente ha constatado la presencia de un alga marina autóctona del Mediterráneo
en aguas atlánticas, concretamente en el Paraje Natural de Marismas de Isla Cristina (Huelva), han informado a EFE fuentes de la Junta de Andalucía. Se trata de una pradera de algo más de dos hectáreas del alga verde denominada caulerpa prolifera, que ha sido hallada durante los trabajos de inventariado de tipos de fondos marinos andaluces que Medio Ambiente desarrolla desde hace años. La existencia de este alga marina estaba confirmada hasta ahora en aguas litorales mediterráneas y en Andalucía habían sido encontradas algunas poblaciones, pero
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 575
diciembre
El resumen
nunca más al oeste de Algeciras (Cádiz). Esta nueva población encontrada en la ría de Isla Cristina forma una pradera con una cobertura de casi el cien por cien “e implica sumar al inventario de los fondos marinos de Huelva un importante hábitat en términos ecológicos”, según Medio Ambiente. Año 2009 es el quinto más cálido desde 1850, cuando comenzó meteorología. 4/12/2009 medio ambiente
El año 2009 es uno de los diez más cálidos desde 1850 El año 2009, habrá sido uno de los diez más cálido desde 1850, cuando comenzaron las observaciones meteorológicas, y en lo que va transcurrido del mismo se sitúa en el puesto número cinco de este particular ránking. La última década (2000-2009) es ya la más cálida de la historia, según el informe presentado por la Organización Mundial de la Meteorología (OMM). En lo que va de 2009, la temperatura media combinada del aire en la superficie terrestre y del mar en superficie registra una anomalía positiva de entre 0,44 y 0,11 grados centígrados respecto a la temperatura media normal calculada para el periodo 1961-1990, que fue de 14 grados. En todas las regiones del mundo se han registrado este año temperaturas superiores a las normales, excepto en América del Norte (EEUU y Canadá), donde han sido inferiores a lo normal. Y en vastas regiones de Asia del sur y de África Central, lo que llevamos de 2009 lo convierte en el año más caliente de la historia. Además, en numerosas regiones se han registrado manifestaciones climáticas extremas, como crecidas devastadoras, graves sequías, olas de frío o de calor. 4/12/2009 salud
El consumo moderado de bebidas fermentadas, relacionado con problemas cardiovasculares Las personas que no consumen bebidas fermentadas, como la cerveza o el vino, tienen mayor riesgo a padecer una enfermedad cardiovascular que el que bebe moderadamente, explicó el presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, el doctor 576 Andalucía Innova
El misterio del hexágono. La sonda Cassini de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA
forma hexagonal que corona el polo norte de Saturno, informó el Laboratorio de Propulsión a C por los chorros que surgen del polo, revelan círculos concéntricos y otras formas geométricas q “Se trata de una de las cosas más extrañas que hayamos visto en todo el sistema solar”, indicó K atmosféricos de JPL. / solarsystem.nasa.gov
Lluís Serra, durante el encuentro organizado por el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS). “Está científicamente comprobado los efectos preventivos frente a las enfermedades cardiovasculares tanto en prevención primaria como secundaria, es decir, en personas que ya han tenido un proceso cardiovascular”, explicó. No obstante, advirtió de que el objetivo no es invitar a beber a aquellos que no consumen alcohol o a hacerlo con más asiduidad, sino a destacar las propiedades de su consumo moderado. Este experto enumeró diez de
los beneficios, “científicamente comprobados” por grupos de investigación independientes al organismo, del consumo “siempre moderado” de bebidas fermentadas. 5/12/2009 salud
EEUU aprueba 13 líneas de células embrionarias para la investigación El Gobierno estadounidense ha aprobado 13 líneas de células madre de embriones
5/12/2009 NEUROCIENCIAS
Científicos consiguen que el cerebro ‘escriba’ en una pantalla Neurocientíficos de la Clínica Mayo (EEUU) han demostrado cómo las ondas cerebrales pueden ser aprovechadas para generar caracteres alfanuméricos en una pantalla de ordenador. Simplemente con concentrarse en la letra q en una matriz de letras, por ejemplo, esa q aparece en el monitor. Los investigadores creen que estos hallazgos, presentados en la reunión anual 2009 de la American Epilepsy Society, representan un progreso concreto hacia un interfaz mentemáquina que puede, algún día, ayudar a las personas a manejar una amplía variedad de dispositivos de control de discapacidades, tales como los brazos o piernas protésicos, y para el tratamiento de la enfermedad de Lou Gehrig y lesiones de médula espinal, entre muchos otros. 6/12/2009 MATERIALES
Transforman una hoja de papel en una batería
A) captó imágenes más claras de una misteriosa Chorro (JPL). Las imágenes del hexágono, creado que no habían sido detectadas hasta ahora. Kevin Baines, científico experto en temas
humanos para la investigación, según anunció el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, quién explicó que fueron llevadas a cabo por expertos de la Universidad de Harvard y la Rockefeller University a través de fondos privados. De este modo, desde la NIH se da el primer paso a la promesa del presidente Norteamericano, Barack Obama, que el pasado mes de marzo levantó las restricciones sobre la investigación con células madre embrionarias impuestas por su predecesor, George W. Bush.
Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han convertido una simple hoja de papel blanco de oficina en una batería eficiente al envolverla con nanotubos de carbono y nanocables de plata. Su trabajo se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Yi Cui, descubrieron que su papel funcionaba mejor que los plásticos revestidos de forma similar en términos de almacenamiento de energía, durabilidad y flexibilidad. Los investigadores cubrieron una hoja de papel sencilla con una capa fina de nanotubos de carbono o nanocables de plata, que convirtió el sustrato de fibra en un conductor.
quea de forma semipermanente la reaparición de recuerdos de miedo en los humanos. El descubrimiento, que se publica en la revista Nature, podría tener importantes implicaciones para el tratamiento clínico de los trastornos asociados al miedo.Estudios previos se han dirigido a bloquear el almacenamiento de los recuerdos de miedo en el cerebro. Sin embargo, muchos de los métodos anteriores utilizaban componentes que eran tóxicos para los humanos y sólo demostraban sus efectos durante días. Los científicos, dirigidos por Elizabeth Phelps, superaron estos componentes aprovechándose de la fase de la memoria conocida como reconsolidación, en la que los viejos recuerdos pueden cambiar. 7/12/2009 salud
La concentración de restos de fármacos en los ríos provoca pérdida de biodiversidad Un estudio científico ha constatado la pérdida de biodiversidad en el río Llobregat a causa de la alta concentración de residuos farmacológicos en el agua, según explicó el director del Instituto Catalán de Investigación del Agua (Icra), Damià Barceló. El trabajo, que analizó siete puntos diferentes en el curso del río, que atraviesa el área metropolitana de Barcelona, buscó trazas de 29 productos farmacéuticos, entre ellos analgésicos, antiinflamatorios, reguladores de lípidos, antibióticos, antidepresivos y antiestamínicos. Más allá del Icra, un instituto de reciente creación, participaron científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), de la Universitat de Barcelonta (UB) y de la Universitat de Girona (UdG), que lograron constatar la menor presencia de larvas de insectos en aquellos puntos del río donde la concentración farmacológica era mayor. 7/12/2009 sostenibilidad
6/12/2009 neurociencias
La absorción de CO2 por el océano varía sustancialmente cada año
Consiguen bloquear los recuerdos de miedo en humanos Investigadores de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos han desarrollado un método no invasivo sin fármacos que blo-
Un equipo internacional de científicos en el que participan investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 577
diciembre
El resumen
(IIM-CSIC) en Vigo y de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria ha conseguido obtener la información más precisa hasta la fecha sobre la absorción de dióxido de carbono (CO2) por parte del Océano Atlántico Norte. El trabajo, publicado en Science, podría ayudar a estimar la influencia del cambio climático en estos procesos y conocer los patrones oceánicos de incorporación de CO2 a las aguas marinas. Sus descubrimientos revelan que se producen
un mejor conocimiento de los circuitos cerebrales que participan en esta conducta social innata que se ha conservado durante la evolución. La conducta agresiva se ha asociado previamente con las feromonas en algunos animales, incluyendo ciertos insectos y ratones. Este es el primer estudio para determinar la feromona responsable específica y su neurona sensorial en una especie. Los científicos, dirigidos por Liming Wang y David Anderson, demuestran que la exposi-
Hacia un nuevo estado. La sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter ha abandonado el estado de “precaución” para reanudar las operaciones científicas una vez que se han analizado todos los instrumentos que porta. “El paciente se encuentra fuera de peligro, pero hay que dar más pasos”, aseguró Jim Erickson, uno de los responsables de la misión espacial.
variaciones sustanciales de un año a otro en el movimiento del dióxido de carbono entre el océano y el aire. 8/12/2009 salud
Descifran los mecanismos moleculares de la conducta agresiva en la mosca de la fruta Investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (Estados Unidos) han descubierto la feromona y la neurona sensorial responsable de la conducta agresiva en los machos de la mosca de la fruta. El hallazgo, que se publica en la edición digital de la revista Nature, podría permitir 578 Andalucía Innova
ción a la feromona cVA, un componente químico volátil específico del macho promueve con fuerza la agresión entre machos en las moscas de la fruta. Parece que funciona a través de las mismas neuronas que participan en el sentido del gusto. 9/12/2009 política científica
Garmendia y López destacan que ESS es un modelo de cooperación institucional La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el lehendakari, Patxi López, han destacado que la subsede española de la Fuente Europea de Neutrones por Espa-
lación (ESS) que se va a ubicar en Vizcaya es un “modelo de cooperación entre una comunidad autónoma y el Estado”, lo que “garantizará el éxito” de esta instalación. 10/12/2009 medio ambiente
El Mediterráneo se llenó en menos de dos años, mucho más rápido de lo pensado La cuenca mediterránea tardó en llenarse de unos meses a dos años y no de diez a 10.000 años, como se pensaba hasta ahora, una descarga de agua, según los investigadores, que llegó a ser mil veces superior al actual río Amazonas. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en Nature, en el que se recuerda que el mar Mediterráneo llegó casi a secarse hace unos seis millones de años, al quedar aislado de los océanos durante un largo período de tiempo, debido el actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atlántico encontraron de nuevo un camino a través del Estrecho, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra, según los científicos. La enorme descarga de agua, iniciada probablemente por el hundimiento tectónico del Estrecho y el desnivel de ambos mares (de unos 1.500 metros), llenó el Mediterráneo a un ritmo de hasta diez metros diarios de subida del nivel del mar. La inundación que conectó el Atlántico con el Mediterráneo provocó en el fondo marino una erosión de cerca de 200 kilómetros de longitud y varios kilómetros de anchura, según este estudio. 11/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Los dinosaurios surgieron en Suramérica Los dinosaurios pudieron originarse en Suramérica y dispersarse luego al resto de continentes, según un estudio dirigido por el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York y la Universidad de Columbia en Palisades (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Un dinosaurio primitivo recién descubierto en Nuevo México, que pertenece a la línea de los terópodos que fi-
nalmente daría lugar a los Tiranosaurus rex, sugiere que los primeros dinosaurios que se dispersaron ampliamente alrededor del mundo quizás se originaron en Sudamérica. En comparación con el registro fósil de los periodos jurásico y cretácico, la imagen de la vida de los dinosaurios en el Triásico Tardío, hace alrededor de 230 millones de año, es bastante incompleta. Se sabe que los dinosaurios se dividieron en tres grandes grupos, terópodos, sauropodomorfos y ornitisquios, pero los fósiles de este periodo son generalmente raros, fragmentarios e incompletos.
en tres estudios de poblaciones diferentes. La doctora Corella destacó que el estudio “acaba con el mito de que la obesidad va asociada únicamente a factores genéticos, mientras que las conclusiones servirán para avanzar en recomendaciones dietéticas más personalizadas y exitosas”. El equipo del departamento de Medicina Preventiva de la Universitat de València ha participado, junto con el doctor José Ordovás, en el descubrimiento de la interacción entre la
11/12/2009 neurociencias
Descubren los mecanismos cerebrales que subyacen en la ruptura de promesas Científicos de las universidades de Zurich (Suiza) y Constanza (Alemania) han descubierto los mecanismos mentales que subyacen bajo la decisión de romper una promesa, unos patrones de actividad cerebral que pueden incluso predecir si alguien va a romper una promesa o por el contrario, mantendrá su palabra. Los resultados de este estudio fueron publicados este mes en la revista Neuron. Los autores de este trabajo son el neurocientífico Thomas Baumgartner, y el economista Ernst Fehr, ambos de la Universidad de Zurich, y el también economista Urs Fischbacher, de Constanza. Su objetivo era conocer los mecanismos cerebrales relacionados con el cumplimiento de las promesas y para ello, llevaron a cabo un experimento de interacción social controlado por un escáner cerebral donde la ruptura de una promesa proporcionaba beneficios monetarios para el incumplidor y para su pareja para la interactuación. 13/12/2009 alimentación
La dieta condiciona en gran parte el riesgo genético de la obesidad Investigadores del departamento de Medicina preventiva de la Universitat de València, liderados por Dolors Corella, han participado en este descubrimiento, el primero en el mundo que consigue ratificar los resultados de la modulación gen-dieta
concreto, los investigadores han descifrado cómo mutaciones en una de sus proteínas, la hemaglutinina, pueden cambiar el camino, es decir el receptor, al que se une el virus para penetrar en la célula y causar, así, cambios tanto en la virulencia de la infección como en el tipo de tejidos que pueden ser afectados. Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la hemaglutinina, presente también en virus similares al sarampión, se encarga de la unión del virus a una serie de receptores que se encuentran en la superficie de la célula, hecho con el que da comienzo la infección. Los investigadores del CSIC, en colaboración con científicos del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid, y de la Universidad de Tuebinge (Alemania) han logrado fotografiar la estructura de esa unión. 15/12/2009 ciencias del espacio
Un mar gigante en Titán.
La ISS tendrá un reloj atómico para probar la teoría de la relatividad
Astrónomos alemanes han descubierto en la luna Titán, que orbita en torno al planeta Saturno, un mar gigante, mas grande incluso que el mar Caspio, considerado como el mayor mar interior de la Tierra. El Centro Alemán de Investigaciones Aeroespaciales (DLR) anunció que el mar de Titán, descubierto por miembros del Instituto de Estudios Planetarios de Berlín del DLR, tiene una superficie de hasta 400.000 kilómetros cuadrados.
dieta y la genética y su influencia tanto en la obesidad como en índices elevados de masa corporal. 14/12/2009 MEDIO AMBIENTE
El laboratorio europeo Columbus de la Estación Espacial Internacional (ISS) tendrá un reloj atómico con un margen de error de un segundo cada 300 millones de años que servirá para probar la teoría de la relatividad del físico alemán Albert Einstein, informó la Agencia Espacial Europea (ESA). El reloj, conocido como PHARAO, estará vinculado a otro atómico denominado Maser Espacial de Hidrógeno, con el que conformará el Conjunto de Relojes Atómicos Espaciales, una red conocida como ACES. La red ACES se lanzará al espacio durante el segundo semestre de 2013 y, una vez en órbita, se utilizará un brazo teledirigido para instalarla sobre la plataforma externa del Columbus, orientado hacia la Tierra. 15/12/2009 MEDIO AMBIENTE
El virus del sarampión puede mutar para variar su forma de infectar El virus del sarampión no utiliza una única ruta para infectar al organismo, según un estudio con participación española, en el que se señala que esto supone “información valiosa” para analizar el modo de actuación de las vacunas actuales e intentar crear nuevas herramientas antivirales. En
Descubren el primer pulpo del mundo que utiliza herramientas Un equipo científico ha descubierto un pulpo en Indonesia, que se desplaza con medio coco entre sus tentáculos para utilizarlo a modo de caparazón ante el peligro, lo que le convierte en el primer invertebrado conoci-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 579
diciembre
El resumen
do del mundo que emplea herramientas. Las imágenes, filmadas por unos investigadores australianos entre 1999 y 2008, suponen una pequeña revolución en el ámbito de la biología, publicó la revista especializada Current Biology. “Vi un pulpo escondido bajo un coco vacío (en el fondo del mar) y esperé a ver qué hacía. Nunca me hubiese imaginado que iba a salir, darle la vuelta al coco, agarrarlo con sus tentáculos y llevárselo”, aseguró Julian Finn, autor del estudio.
15/12/2009 nombramiento
Una mujer preside por primera vez la Real Sociedad Española de Física La doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, Heras Celemín, ha sido nombrada presidenta de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), lo que la convierte en la primera
mujer que la preside en 106 años. Celemín ha participado en esta Sociedad desde 1976 y en la anterior Junta de Gobierno ocupó la vicepresidencia, cargo que compatibilizó con la dirección de la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), según ha informado la RSEF en un comunicado. Este grupo de investigación ha participado desde 1986
El Big Bang. El El telescopio espacial Hubble de la NASA ha tomado la imagen más alejada del Universo tomada hasta ahora en luz casiinfrarroja. Los objetos más tenues y rojos que muestra la imagen corresponden a galaxias que se formaron tan sólo 600 millones de años después del Big Bang. Nunca se habían visto galaxias de edad tan corta. Esta nueva visión tan remota proporciona detalles sobre cómo las galaxias crecieron en su periodo de formación, al principio de la existencia del Universo, cuyo origen se estiam entre los 13 y los 14.000 millones de años. La imagen fue tomada en la misma región donde la cámara HUDF (Hubble Ultra Deep Field) tomó en 2004 la imagen más alejada del Universo en el espectro visible de la luz. La nueva cámara WFC3 (Wide Field Camera) recoge la luz de las longitudes de onda casi infrarrojas y de esta forma logra hacerse aún más profunda su visión del Universo.
580 Andalucía Innova
en más de 60 proyectos de I+D y tiene su referente en el Proyecto Singular Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar, respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación desde 2005. 16/12/2009 política científica
Garmendia destaca que España ocupa el segundo lugar en inversión biomédica
17/12/2009 MEDIO AMBIENTE
2009 puede ser el segundo año más cálido desde 1961 Este año, 2009, ha sido “extremadamente cálido” en toda España, y con una temperatura media de 16,5 grados centígrados, (1,25 grados por encima del valor medio) podría convertirse en el segundo más cal-
17/12/2009 galardón
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha resaltado que España ocupa el segundo lugar a nivel mundial, tan sólo por detrás de los Estados Unidos de Norteamérica, en porcentaje de presupuestos públicos destinados a investigación biomédica, en relación con su Producto Interior Bruto (PIB). Garmendia, quien ha clausurado la conferencia “Avances tecnológicos y gestión asistencial frente al cáncer”, en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha explicado que estos datos han sido publicados por la OCDE. “Este esfuerzo” se ha traducido en 275 millones de euros invertidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Acción Estratégica de Salud, ha recordado la ministra, de los que más del 20% se destinan a financiar redes, proyectos de investigación y contratos en el área de oncología. 17/12/2009 arqueología
Fósil de Ardipithecus fue el avance científico de 2009, según Science El fósil de Ardipithecus ramidus, una especie de homínido que vivió hace 4,4 millones de años en lo que es actualmente Etiopía, encabeza la lista de los avances científicos más importantes de este año para la revista científica norteamericana Science. El fósil es más de un millón de años más antiguo que Lucy (Australopithecus afarensis), un esqueleto parcial de lo que se consideraba hasta ahora el homínido más antiguo. El estudio del esqueleto del Ardipithecus, más conocido como Ardi por los antropólogos, ha acercado a los científicos al ancestro común de seres humanos y chimpancés.
roso desde 1961. Hasta el 30 de noviembre, 2009 es, oficialmente, el segundo año más cálido desde 1961, sólo por detrás de 2006, pero, cuando se incluyan los datos del mes de diciembre, podría ser el tercero más caluroso, superado, además de por 2006, por el 2003. Así lo ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Angel Rivera, en una rueda de prensa en la que ha dado cuenta de la evolución climatológica de este año.
La investigadora Blanca María Rueda, reconocida con el Premio Andalucía Joven
Una joven familia. Científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) han retratado una familia estelar “muy joven” y “populosa”, de 500.000 años, la Trumpler 14, a partir de nuevas técnicas fotográficas, mediante el empleo del Very Large Telescope de la institución. Así, nunca antes se había fotografiado un área tan grande del cielo empleando óptica adaptativa, una técnica que permite a los astrónomos eliminar la mayor parte del efecto distorsionador introducido por la atmósfera. Este hecho es considerado por la comunidad científica de “célebre” por albergar a Eta Carinae, una de las estrellas más salvajes y masivas en la Vía Láctea.
Los Premios Jóvenes Andalucía 2009, que otorga el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha reconocido la trayectoria profesional de la joven investigadora Blanca María Rueda, de Alcalá la Real (Jaén), en la modalidad de Universidad. El premio ha sido otorgado en un acto celebrado en el Teatro Central de Sevilla, que ha estado presidido por el consejero de la Presidencia, Antonio Ávila, y al que también asistieron el director general del IAJ, Raúl Perales, y el coordinador provincial, Carlos Hinojosa. Rueda, que cuenta con una corta pero brillante trayectoria, trabaja en la actualidad en la Universidad de Granada realizando una investigación posdoctoral que identifica los factores genéticos de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la esclerodermia. 18/12/2009 producción científica
Los españoles ganan peso en el panorama científico mundial, según el CSIC El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, ha dicho que España ha “internacionalizado mucho su ciencia” y eso “le ha permitido entrar en grandes colaboraciones” y que los científicos publiquen en revistas como Science cinco veces más que hace 10 años. Rodrigo ha valorado la lista de los avances científicos más importantes de este año para Science, entre ellos la detección de púlsares (estrellas neutrónicas Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 581
diciembre
El resumen
magnéticas y de rápida rotación) realizada por el telescopio espacial Fermi de Rayos Gamma de la NASA, proyecto en el que participan investigadores del CSIC. En declaraciones a Efe, Rodrigo ha relatado que “los españoles están publicando en las revistas Nature y Science a un nivel que multiplica por cuatro y cinco lo que se hacía hace diez años”.
parte del catálogo de especies forestales singulares de la región, que está formado por casi 200 ejemplares “especiales” por su edad, morfología o significación histórica. Se aprovechará el genotipo de ejemplares con nombre propio como el robusto Alcornoque de Rozas del Puerto Real que alcanza los quince metros de altura y catorce en el diámetro de su copa. Con el fin de crear réplicas genéticas del Olmo del Milagro, situado en Cubas de la Sagra, por ejemplo, que con sus cien años es apreciado por sus hojas de borde dentado, sus flores verdosas y sus frutos “alados”. Y se reproducirán los nueve tejos catalogados como “singulares” que echan raíces en los bosques de municipios madrileños como Canencia, donde se encuentra el Tejo del Sestil de Maillo.
19/12/2009 sostenibilidad
La Cumbre del Clima se cierra con un acuerdo de mínimos suscrito por EEUU, la UE y China La Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático de Copenhague ha dejado más incógnitas que respuestas para 2010, en México, sobre las medidas a tomar por los países ricos y en desarrollo para combatir el calentamiento global. La cumbre organizada por Naciones Unidas evitó el fracaso el reconocer formalmente un nuevo acuerdo impulsado por Estados Unidos para luchar contra el calentamiento global, pese a la oposición de varios países. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que finalmente se ha alcanzado un acuerdo no vinculante para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, si bien matizó que tanto los países pobres como los ricos deben seguir trabajando para lograr un acuerdo vinculante en el futuro. “Tenemos que hacer mucho más”, señaló el dignatario estadounidense, quien instó a las distintas naciones a tener una mayor confianza y responsabilidad con el fin de alcanzar dicho objetivo 19/12/2009 genética
Investigadores usan la embriogénesis para clonar árboles singulares Científicos madrileños tratan de preservar y reproducir el legado genético de los árboles singulares de la región por embriogénesis somática, una técnica de clonación que abre el camino al desarrollo de programas de mejora y conservación de especies. El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDRA) tratará de clonar los olmos, tejos y alcornoques que forman 582 Andalucía Innova
20/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Los océanos serán un lugar más difícil para vivir por el ruido Los océanos de latitudes altas se convertirán en un lugar más ruidoso para vivir durante este siglo por efecto del cambio climático, lo que puede afectar al comportamiento de algunos organismos marinos, según un estudio publicado por la revista Nature. La concentración de sustancias químicas que absorben el sonido en los océanos de todo el mundo ha caído después de que los mares se hayan acidificado debido a la creciente concentración de dióxido de carbono. El aumento de la sonoridad podría provocar la pérdida temporal de la capacidad de oír en los delfines y en la conducta de algunos cetáceos, entre otros efectos negativos. Los sonidos de baja frecuencia que pueden detectarse en los océanos son producidos por fenómenos naturales como la lluvia, olas y los animales marinos, así como por actividades humanas como las que generan los sónar, la pesca o la construcción en alta mar. 20/12/2009 física
Crean una lente capaz de proyectar la luz de un hemisferio entero Científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han creado una lente capaz de proyectar la luz de un hemisferio entero so-
Una Osa mucho más grande. A partir de ahor
resultan siete a simple vista- y no 19 como hasta a en su órbita una pequeña enana roja. Esta flaman miembros del proyecto 1640, un equipo internaci Cambridge. / astro.caltech.edu/
bre una superficie plana, un paso adelante muy importante en el diseño de cámaras y detectores de imágenes. Las lentes ópticas, por razones de diseño, sólo pueden magnificar la luz entrante procedente de una sola dirección, una restricción que el equipo dirigido por David Smith ha conseguido superar, según se publica en el último número de la revista Nature. Mediante un sofisticado proceso, los investigadores lograron manipular de manera artificial la propagación de la luz gracias a la utilización de un metamaterial, un material que presenta propiedades electromagnéticas inusuales por su estructura.
ra, cuando se observe la Osa Mayor, habrá que tener en cuenta que esta constelación está formada por una estrella más, veinte en total -que ahora. De acuerdo con un nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal, Alcor, una de las estrellas que forma la cola de la osa, tiene nte Alcor B orbita a su hermana mayor y ha sido detectada mediante una innovadora técnica denominada movimiento paraláctico común por ional que incluye a astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural, la NASA, el Instituto Tecnológico de California y la Universidad de
21/12/2009 política científica
El secretario de Energía de EEUU, personalidad del año para la revista Nature El secretario de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, ha sido nombrado personalidad del año por la revista científica Nature, que destaca su esfuerzo por impulsar un proyecto de ley sobre cambio climático en el Congreso de EEUU. Al nombrar a Chu, Nature señala que el científico recibió el Premio Nobel de Física en 1997 por su trabajo en el enfriamiento y captación de átomos
usando luz láser, pero ahora tiene el cometido de transformar el sector energético de la mayor economía del mundo a fin de hacer frente a las necesidades del siglo XXI. 21/12/2009 TIC
Tecnologías móviles para seguir la evolución de pacientes desde casa Investigadores del Instituto Itaca de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado tecnologías móviles que permiten seguir la evolución postoperatoria de los
pacientes desde casa, según ha informado el doctor Vicente Traver, de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones. El sistema, desarrollado por investigadores del Instituto Itaca de la UPV con el apoyo del Hospital Universitario doctor Peset y la Cátedra Telefónica, permite llevar a cabo un seguimiento postoperatorio óptimo de los pacientes, así como detectar y gestionar mucho mejor las urgencias médicas. El profesor Traver ha indicado que “mediante el uso de teléfonos móviles, el paciente puede enviar fotografías de seguimiento al personal médico encargado del control postoperatorio”. “El sistema permite lle-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 583
diciembre
El resumen
var a cabo un seguimiento postoperatorio óptimo de los pacientes, así como detectar y gestionar mucho mejor las urgencias médicas”, ha apuntado. 21/12/2009 divulgación
Nanochampiñones de cobalto y coloridos endofitos, premios Fotciencia09 La colorista imagen de unos endofitos -hongos no patógeneos que colonizan las plantas- y la peculiar estructura que forman unos diminutos champiñones generados electrolíticamente con cobalto ha sido las ganadoras del VII Certamen Nacional de Fotografía Científica Fotciencia. Los premios, organizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), pretenden acercar la ciencia a la sociedad a través de la fotografía. En esta edición, el premio en la categoría general ha sido para Endofitos, una obra presentada por María Salud Sánchez Márquez e Íñigo Zabaldecoa, en la que se pueden ver unas pocas de las 114 especies de endofitos detectadas en un estudio sobre la gramínea “Dactylis glomerata”, muy común en la península. En la categoría de micro -fotografías de objetos menores o iguales a un milímetro- el premio ha sido para “Revuelto de champiñones”, de José Luis Prieto Martín, que muestra unos diminutos champiñones generados electrolíticamente con cobalto en un molde de resina y que forman una nanoestructura sorprendente. 22/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Descubren cinco volcanes en Amazonía ecuatoriana, uno potencialmente activo Científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador han descubierto cinco nuevos volcanes en una región de la Amazonía del país, uno de ellos potencialmente activo, informó la Secretaría de Comunicación del Gobierno. Los vulcanólogos estadounidenses Minard Hall y Patricia Mothes, investigadores del Instituto Geofísico, anunciaron el descubrimiento de los cinco volcanes situados entre las localidades amazónicas de Cosanga y 584 Andalucía Innova
Colisión galáctica. Un mosaico en imágenes resultado de datos de tres telescopios diferentes muestra una colisión en curso entre dos galaxias, NGC 6872 e IC 4970. Los datos de rayos X del telescopio espacial Chandra se muestran en púrpura, mientras los infrarrojos del también observatorio espacial Spitzer y los ópticos del telescopio terrestre VLT del European Southern Observatory (ESO) figuran en rojo, verde y azul. / chandra.harvard.edu
Baeza, a unos 75 kilómetros al sureste de Quito. Una de esas formaciones, a las que Hall y Mothes bautizaron como Centro Pumayacu, es potencialmente activo y respecto a los otros los científicos indicaron que se deben profundizar las investigaciones para determinar los niveles de actividad potencial. Los otros cuatro volcanes han sido bautizados con los nombres de Lavas de Bermejo, El Dorado, Domos de Huevo de Chivo y Centro Cosanga. Hall no descartó que se encuentren más volcanes jóvenes en la zona y anunció que desde el próximo domingo recorrerá, junto con otros investigadores, áreas aledañas para poder determinar si existen otros centros volcánicos en el sector.
22/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Andalucía es la comunidad con menos esperanza de vida, 79,67 años Andalucía es la comunidad autónoma con menos esperanza de vida, establecida en 2007 en 79,67 años, lo que supone 1,27 años por debajo de la media nacional (80,94), según los datos que el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de ser la última comunidad en cuanto a esperanza de vida, en el periodo 1991-2007 (año en el que se centra el estudio demográfico publicado por el INE) los andaluces han incrementado este dato en 3,51 años. En
Empresarios, ha patentado este producto, por el que se han interesado compañías de países como Israel, Alemania, Colombia y México. 23/12/2009 política científica
Autorizados 587 millones de euros como compromiso de gasto para el Ministerio de Ciencia hasta 2015 El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Ciencia e Innovación la adquisición de compromisos de gasto por un importe total de 587 millones de euros para la ejecución de diversos proyectos en materia de investigación hasta el año 2015. Por ello, el departamento que dirige Cristina Garmendia tiene previsto publicar de manera anticipada las convocatorias de concurrencia competitiva a resolver en el año 2010 en aquellos programas relacionados con proyectos de investigación y acciones complementarias, ayudas para la contratación de personal investigador y becas para su formación; y Premios Nacionales de Investigación. El acuerdo aprobado da respuesta a la solicitud del Ministerio, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria, de autorización para adquirir compromisos de gastos con cargo a ejercicios futuros.
Iapetus y el extraño manto. Iapetus o Jápeto es una de las lunas de Saturno. Se trata de un satélite extraño, parecido al ying-yang. Por un lado, negro como el carbón, por otro lado, blanco como la nieve. Esta característica se podría deber a una composición distinta del material de la superficie, proveniente del interior de la propia luna, o bien de materia de otros satélites o anillos.
España la esperanza de vida roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991, mientras que la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad de Madrid superan los 82 años de media. 23/12/2009 empresas
La Junta respalda con 100.000 euros un proyecto de un badén inteligente Un total de 100.000 euros es la cantidad que la Junta de Andalucía ha destinado a respaldar un proyecto consistente en un badén inteligente capaz de evitar saltos
23/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Un sencillo método permite ver el material más fino del mundo
de aquellos vehículos que circulan a una velocidad adecuada. A través de Invercaria, impulsada por la Agencia IDEA de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, esta cantidad ayudará a potenciar este proyecto, desarrollado por la empresa malagueña Badennova. El producto consiste en una banda reductora de velocidad que se caracteriza porque se endurece al aumentar la rapidez, actuando como un baden convencional, mientras que a velocidades inferiores se deforma y no opone ninguna resistencia a los vehículos. Este tipo de material se utiliza también en los chalecos salvavidas de los soldados o en las protecciones para los deportistas. Badennova, que cuenta también con el apoyo de la Asociación de Jóvenes
Investigadores de la Universidad de McCormick (Estados Unidos) han conseguido un sencillo método para poder ver la materia más fina del mundo, el grafeno. Gracias a la utilización de tinte de fluoresceina, el equipo dirigido por el profesor de Ciencias de los Materiales Jiaxing Huang ha logrado una nueva técnica de imagen, que es capaz de mostrar este material, cuyo grosor es tan sólo de un átomo, de forma rápida y barata. Los científicos creen que este tinte podría emplearse para producir componentes electrónicos de carbono transparentes y flexibles de bajo coste. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Journal of the American Chemical Society. Tratándose de los materiales más finos
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 585
diciembre
El resumen
Un gran mosaico para la Vía Láctea. La imagen en mosaico más grande del mundo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tomada por el te de cinco años de observación, ha sido emplazada para su exposición al público en el Planetario Adler de Chicago. La nueva imagen abarca u casi uno de anchura en sus extremos y de dos metros en su centro. Este retrato ha sido confeccionado con 800.000 imágenes tomadas a lo dar lugar a un enorme mosaico. En total, comprime un conjunto de 2.500 millones de píxeles, creando una imagen única de proporciones r Laboratory de la NASA. / ipac.jpl.nasa.gov
del mundo, el grafeno y sus derivados tales como el óxido de grafeno resultan bastante complejos de ver. Los métodos convencionales de imagen para materiales de grafeno suponen el uso de técnicas caras y que necesitan tiempo para dar resultados. 29/12/2009 sociedad de la información
Salud gestiona más de 23.000 citas médicas diarias a través de internet La Consejería de Salud gestiona una media de 23.390 citas diarias con los médicos de familia y los pediatras a través de internet, en la oficina virtual Inters@s, según la Junta. Desde la puesta en marcha de este servicio en mayo de 2006 hasta el pasado noviembre, se han registrado casi 15 millones de 586 Andalucía Innova
citas médicas, lo que incluye al 12% de los usuarios que acuden a los centros de atención primaria en la actualidad frente al 2% que usaba este sistema en 2006. El aumento progresivo en el uso de este servicio permitió que durante el pasado mes de noviembre se superaran las 700.000 peticiones de consulta mediante el uso de la red, convirtiéndose en el mes con más peticiones por internet. 29/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Un estudio augura veranos sin hielo en el Ártico La temperatura en las aguas del océano Ártico ha estado subiendo desde 1965 y podría causar veranos sin hielo, en un fenómeno parecido al ocurrido hace más
de tres millones de año, según un estudio difundido por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). “Las aguas superficiales del Ártico y de los mares circundantes han estado subiendo desde 1965, aún de manera más notable desde 1995 y más rápidamente desde 2000”, escribió Marci Robinson, científico del USGS, en un artículo de la revista Stratigraphy. “Los años 2007 y 2008 fueron los primeros dos años en secuencia que mostraron un mínimo extremo de cobertura de hielo en el mar durante el verano”, añadió. “Además las temperaturas del aire sobre la superficie en el otoño, en estos dos años, fueron más de 5 grados Celsius por encima del promedio en la región ártica central”, apuntó. Los científicos han documentado pruebas de que el océano Ártico y el Mar Nórdico alcanzaron temperaturas que no
elescopio espacial de la NASA Spitzer a lo largo una alucinante área de 36 metros de largo por o largo de cinco años, engarzadas entre sí para realmente galácticas, según el Jet Propulsion
permitían el hielo durante el verano en un período templado del Plioceno Medio, esto es de 3,3 millones a 3 millones de años atrás). 29/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Felipe González,nombrado presidente del Consejo del Espacio Natural de Doñana La Junta de Andalucía ha nombrado al ex presidente del Gobierno Felipe González presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, órgano de coordinación y representación de los sectores sociales, políticos y económicos de este territorio protegido. El Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana fue creado en 2007 por la Junta tras asumir
Lunas en Marte. La misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha capturado “por primera vez” imágenes de las dos lunas del planeta Marte juntas, Phobos y Deimos, lo que, según los científicos, supone un avance “único y necesario” para comprobar y reajustar los modelos existentes de la órbita de ambos satélites./ ESA
las competencias del Parque Nacional de Doñana, un organismo que sustituyó al Patronato del Parque Nacional y a la Junta Rectora del Parque Natural, anteriores órganos de participación. Está integrado por 60 miembros en representación de la administraciones central, autonómica, provincial y local; el equipo del espacio natural; los agentes económicos y sociales; las universidades; los científicos y los grupos conservacionistas. Felipe González sustituirá al frente del Consejo del Espacio Natural de Doñana al biólogo Ginés Morata, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2007. Según el Gobierno andaluz, tanto la propia acción personal como la labor de los gobiernos que presidió Felipe González han contribuido a la consideración y el prestigio internacional que ha alcanzado Doñana.
30/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Huelva perdería 45 millones por un incendio en zonas de caza, según la UCO Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba (UCO) sobre el impacto socioeconómico de los incendios en zonas de caza revela que la provincia de Huelva perdería hasta 45 millones de euros en el caso de que un fuego arrasara las zonas destinadas a esta actividad. Ésta es una de las conclusiones del trabajo de investigación elaborado por un grupo de ingenieros de montes, que han aplicado una metodología única que permite medir el impacto socioeconómico de los incendios forestales sobre los recursos de caza. Para este análisis, han empleado sistemas de información geográ-
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 587
diciembre
ficos (SIG) que simplifican los métodos que los gestores forestales emplean en la actualidad y permiten su extrapolación a otros territorios arbolados y cultivos agrícolas. En concreto, se ha aplicado este modelo a las provincias de Huelva, Madrid y la región de Aragón y se está tratando de trasladar a la realidad forestal chilena a través de un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. 30/12/2009 MEDIO AMBIENTE
Centro de Recuperación de Especies Amenazadas atendió en 2009 a 16 buitres El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Quiebrajano de Jaén ha atendido en 2009 a 16 ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus) vivos y se ha hecho cargo de otros dos encontrados muertos. El delegado de la Consejería de Medio Ambiente en Jaén, José Castro, ha señalado en un comunicado que “los responsables del CREA han logrado que once de estos dieciséis ejemplares vivos que han recibido tratamiento hayan podido ser devueltos al medio natural después de una gran labor de cuidado veterinario”. Del resto de ejemplares, tres murieron durante la recuperación debido a que llegaron al centro en muy malas condiciones y otros dos permanecen aún en el centro con problemas de plumaje y de recuperación de lesiones por traumatismos. Los últimos cinco ejemplares tratados fueron soltados el 5 de diciembre en el Puerto de las Palomas, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), un espacio que dispone en las inmediaciones de muladares para su alimentación, unas instalaciones donde se deposita carroña de forma controlada. 31/12/2009 MEDIO AMBIENTE
La Junta respalda con 3,4 millones de euros la construcción del Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano El Consejo de Gobierno ha autorizado respaldar con 3,4 millones el proyecto promovido por el Instituto de Innovación para el 588 Andalucía Innova
Supernova clave. Investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot (Israel) han observado por primera vez un tipo de supernova que pudo ser clave en los inicios del Universo. La explosión de esta supernova observada en 2007 parece ser un ejemplo de un tipo violento particular cuya existencia se había predicho pero que no se había observado hasta ahora. Los resultados del estudio publicado en Nature. Las observaciones sugieren que el objeto, denominado SN 2007bi, se formó cuando una estrella muy masiva pasó por una explosión nuclear desencadenada por la conversión de fotones en pares de electrones-positrones. /newscenter.lbl.gov
Bienestar Ciudadano (I2BC) para construir, en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, un centro de investigación de nuevas tecnologías aplicadas a la vida cotidiana. Además, acordó financiar con 4,7 millones la adquisición de equipamiento científico para los servicios centrales de apoyo a la investigación de la Universidad de Cádiz. Ambas ayudas se incluyen en el Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento 2008/13. El nuevo centro del PTA de Málaga se dedi-
cará a investigar y desarrollar dispositivos y servicios tecnológicamente avanzados y de aplicación en los entornos doméstico y laboral para finalidades como el refuerzo de la autonomía personal del individuo, la vivienda inteligente, el uso de la robótica o la extensión de sistemas de teletrabajo. Con una superficie construida de 8.000 metros cuadrados sobre una parcela de 18.000, el futuro Centro de Innovación para el Bienestar Ciudadano (CIBIC) acogerá laboratorios de simulación e instrumentación
Luchando contra Apophis. La agencia espacial rusa Roscosmos desarrollará tecnologías y aparatos para evitar el posible impacto del asteroide Apophis contra la Tierra en 2036, según su director, Anatoli Permínov. “Los cálculos matemáticos demuestran que en este plazo es posible crear un aparato cósmico especial que permita evitar esta colisión sin destruir ni volar el asteroide”, aseguró en una entrevista en La voz de Rusia. “Nada de explosiones nucleares. Todo se hará de acuerdo con las leyes de la física”, dijo sobre las técnicas que se emplearían para desviar supuestamente la trayectoria del Apophis, llamado por la prensa digital rusa el asteroide asesino. /ROSCOSMOS
tecnológica, oficinas, salón de actos y zona de exposiciones, entre otras instalaciones. La entidad promotora, I2BC, es un instituto impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía y la Fundación Vodafone España. Respecto al incentivo a la Universidad de Cádiz, los 4,7 millones de euros autorizados permitirán, entre otras mejoras, la creación de un laboratorio de preparación de muestras, la actualización de las instalaciones de radioisotopos y análisis de biomoléculas y la adquisición de instrumentos. 31/12/2009 física
Científicos logran mezclar agua y aceite Científicos estadounidenses han conseguido hacer realidad el viejo sueño de la física de los líquidos: combinar el agua con el aceite mediante el uso de un catalizador. Al mismo tiempo, los científicos de la Universidad de Oklahoma lograron acelerar las reacciones en esa mezcla, lo que ayudaría a optimizar las técnicas de
refinamiento de biocombustibles, según indicaron en un informe publicado por la revista Science. Según explicó a Efe el científico argentino Daniel Resasco, profesor de ingeniería de materiales químicos y biológicos de la Universidad de Oklahoma, la mezcla había sido imposible hasta ahora. “A diferencia de los combustibles comunes que sólo contienen componentes hidrofóbicos, los biocombustibles contienen compuestos oxigenados como los aldehídos, alcoholes y ácidos que son muy solubles en agua”, señaló Resasco, uno de los autores de la investigación. “La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite y localizarse en la interfase (el punto de contacto entre los dos materiales), sino también de catalizar reacciones”, agregó. 31/12/2009 arqueología
Descubierto en Eritrea el toro más antiguo del mundo Un imponente toro de hace un millón de años localizado por un investigador espa-
ñol en Eritrea, junto al cuerno de África, está llamado a ocupar un lugar preeminente en la historia de los bóvidos. Nunca se había encontrado un ejemplar tan antiguo que tuviera unas características anatómicas modernas, es decir, que pudiera ser clasificado como antepasado de los toros actuales. El animal, que ha sido adscrito a una nueva especie llamada Bos buiaensis, apareció en la localidad de Buia durante unas excavaciones encabezadas por Bienvenido Martínez, del Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), con sede en Tarragona, y Lorenzo Rook, de la Universidad de Verona. Los primeros restos se hallaron en el 2003, pero estaban tan fragmentados que el trabajo de reconstrucción se ha prolongado durante varios años. “Había un centenar de piezas desperdigadas”, relató a El Periódico de Cataluña Martínez. El trabajo de ensamblaje lo ha desarrollado Francesco Landucci, de la Universidad de Florencia. Los llamativos cuernos miden dos metros de punta a punta y están dirigidos hacia fuera. En cuanto al cráneo, prácticamente completo, es muy robusto y parece adaptado a una dieta de pastos.
Plan Andaluz del Conocimiento • Anuario 2009 589