REVISTA MENSUAL DEL Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento
19
rEPORTAJE D ‘Secretos’ marinos al descubierto CULTURA CIENTÍFICA D Andalucía disfruta de la Ciencia FEMENINO Y SINGULAR D Redes sin cables
Próximo destino:
Andalucía Investigadores y empresas suman su conocimiento a los recursos de la región para convertirla en un laboratorio de innovación turística.
editorial
Recuperar el ‘ADN turístico’
E
l turismo es una industria crucial para el desarrollo socioeconómico de Andalucía. No en vano, supone alrededor del 11% del Producto Interior Bruto regional, contaba con 341.100 empleos al cierre de 2009 y aglutina a 77.000 empresas. Comunidad turística por excelencia, Andalucía está adaptando el sector a una época de cambios como la actual, caracterizada por la diversidad de la oferta global y un turista cada vez más activo a la hora de buscar, experimentar y recomendar su destino. Hoy, cuando se han acortado las distancias reales y virtuales, la industria andaluza se reinventa para sumar al ‘sol y playa’ la innovación tanto en la promoción como en la comercialización y la comunicación. Asimismo, incorpora al reclamo de sus bondades climáticas sus recursos naturales y patrimoniales.
En palabras del consejero del ramo de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, la nueva cultura turística contempla el objetivo de recuperar “nuestro ADN turístico, lo que nos hace singulares y nos diferencia”, como la profesionalidad de las empresas, la atención y el buen trato y aquellos recursos más auténticos, para reactivar la singularidad del destino.
En esta reconversión turística, la innovación se convierte en punta de lanza. Un activo que se genera en centros de investigación y empresas, así como con unos recursos humanos bien formados. En la I+D+i, el turismo se convierte en el ámbito de unos 40 grupos de investigación andaluces, que centran su actividad en áreas como la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la industria, la evaluación del impacto de la actividad en el medio ambiente o sus repercusiones económicas. A éstos se suman las empresas que dirigen sus departamentos de investigación a productos innovadores para el sector. Precisamente, uno de los enclaves donde confluyen investigadores y empresas es el Centro de Innovación Turística de Andalucía, Andalucía Lab. Junto a ellos, las universidades de la comunidad trabajan en proyectos para diseñar experiencias virtuales para el turista que complementen las reales, así como investigaciones para preservar la sostenibilidad de los destinos y garantizar la accesibilidad para los discapacitados. Un nuevo paradigma en el que la investigación va en la maleta de industria para alcanzar la excelencia del sector y que los turistas “quieran” Andalucía, porque Andalucía ya “quiere” a sus turistas.
EN ESTE NÚMERO
4 22 46
DOSSIER
Andalucía, te quiere reportaje
‘Secretos’ marinos al descubierto empresas
Bienestar a través de las TIC
16 28 50
entrevista
Alfonso Caballero reportaje
Materiales de película femenino y singular
Redes sin cables
Consejero de Economía, Innovación y Ciencia Antonio Ávila Cano
Número 19 Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento - Andalucía Innova Consejería de Economía, Innovación y Ciencia Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Avda. Albert Einstein s/n 41092 Sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317 Fax.: +34 954 995161 E-mail: info@andaluciainvestiga.com Web: www.andaluciainvestiga.com
2 • Andalucía Innova
Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología Francisco Triguero Ruiz Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa María Sol Calzado García Directora General de Universidades María Victoria Román González Coordinador del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Ismael Gaona Pérez
18 32 58
ruta tecnológica
Innovación en la acuicultura ciencia visual
Postales de Juan Varela en europa
Objetivos sobre emisiones
Técnicos del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Lucrecia Hevia Bertrand (Contenidos) Ana María Pérez Moreno (Servicios web) Carolina Moya Castillo (Publicaciones) Análisis y documentación Carmen Gavira Diseño Servicio Telegráfico
Depósito legal SE 1973-2009 Andalucía Innova no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo permiso.
LA FOTO
El lago termal en el parque nacional de Yellowstone, conocido como Grand Prismatic Spring, es el más grande de Estados Unidos. La temperatura asciende a 70°. La diversidad de colores de esta fuente hidrotermal se debe a la existencia de bacterias y algas que pueden vivir en estas condiciones. Sin embargo, si alguien se sumergiera en sus aguas terminaría literalmente ‘hervido’./ Fuente: somethingfortheeyes.files.wordpress.com
NÚMERO 19 • 3
dossier El turismo centra la actividad de unos 40 grupos de investigación en Andalucía. Junto con las empresas implicadas con la I+d+i y centros tecnológicos, se suman a los recursos de la región para convertirla en un laboratorio de innovación turística.
Próximo destino: Andalucía
I. Gaona/C. Moya/ A. Rodríguez
4 • Andalucía Innova
E
l escenario turístico actual difiere bastante del de hace unos años. Los visitantes ávidos de sol y playa de los años 60, que elegían Andalucía por su clima y sus tópicos, se han transformado en ciudadanos regionales, nacionales o extranjeros pertrechados con tecnología
que les permite conocer, al instante, la oferta turística del destino antes y durante su visita. En el mundo global actual, en el que se han acortado las distancias reales y virtuales la industria turística andaluza se reinventa para sumar al ‘sol y playa’ la innovación tanto en la promoción, como en la co-
mercialización y la comunicación. Asimismo, incorpora al reclamo de sus bondades climáticas sus recursos naturales y patrimoniales. Así, Andalucía está apostando por el turismo termal, el de naturaleza o el urbano, sin olvidar el cultural. Este nuevo enfoque de un secPasa a la página 6
Imágenes turísticas de las distintas provincias andaluzas. /A.I. NÚMERO 19 • 5
dossier
Viene de la página 4
tor que supone alrededor del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, está muy presente en el vigente Plan General de Turismo Sostenible, que aglutina en estos momentos 81 programas que van a movilizar 930 millones de euros de inversión en el 80% del territorio andaluz, según datos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Asimismo, la innovación hacia la que está virando el sector guarda relación con el conocimiento que se genera en los centros de investigación y las empresas, así como en unos recursos humanos bien formados. Muestra de ello es que las Universidades andaluzas ofertarán este curso 2010-2011 en torno a 1.250 plazas de nuevo ingreso para cursar el Grado de Turismo, una titulación que además estará disponible en todas las provincias. En el ámbito de la I+D+i el turismo se convierte en el ámbito de unos 40 grupos de investigación andaluces, que centran su actividad en áreas como la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la industria, la evaluación del impacto de la actividad en el me6 • Andalucía Innova
A la derecha, investigadores de ‘Andalucía Lab’. Arriba, Francisco Romero, uno de ellos./A.I.
dio ambiente o sus repercusiones económicas. A éstos se suman las empresas que dirigen sus departamentos de investigación a productos innovadores para el sector turístico. Precisamente, uno de los enclaves donde confluyen investigadores y empresas es el Centro de Innovación Turística de Andalucía, Andalucía Lab, una iniciativa impulsada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalu-
‘Otalier’ permite a los hoteleros, en tiempo real comparar precios con la competencia cía que reúne a otras 25 entidades públicas y privadas como universidades, centros tecnológicos, patronatos de Turismo, asociaciones empresariales y agentes económicos y sociales. Como si se tratara de un departamento de I+D+i de cualquier empresa, el centro cuenta con cuatro laboratorios destinados a dar respuesta a las necesida-
des del sector. A partir de estas demandas, Andalucía Lab abre líneas de investigación centradas en las TIC, nuevos materiales, recursos humanos, energía o econometría, que se materializan en proyectos relacionados con la inteligencia ambiental, el diseño de robots buscadores de información en la red, realidad virtual, redes sociales, visión artificial o marketing on-line. Entre los proyectos que utilizan la red como herramienta de información para el sector turístico, Andalucía Lab ha desarrollado dos proyectos denominados OTALIER y ROOMORE. El primero es un comparador de tarifas que permite a los hoteleros comprobar en tiempo real los precios de la competencia. La aplicación desarrollada en el centro busca los datos en internet y los ofrece al usuario de forma ordenada del más caro al más barato. Con estas estadísticas, los empresarios cuentan con una visión detallada del mercado en el que opera en el momento y también a largo plazo, ya que se ofrece una evolución en un horizonte temporal determinado. Además de controlar los movimientos de los competidores resulta fundamental rastrear y
evaluar la imagen de una empresa entre la ingente cantidad de informaciones que circulan por internet. Según los expertos, un comentario negativo en un foro puede suponer una nefasta publicidad para un determinado hotel. De ahí la importancia de localizar y contrarrestar estos mensajes. Así surge ROOMORE, otra aplicación informática ideada en los laboratorios del centro, que sondea la imagen de un determinado hotel en internet. “Este gestor de reputación busca el nombre de un hotel en fuentes tan diversas como agencias, foros, vídeos o fotos para comprobar qué se dice del establecimiento y si los materiales visuales de la red sobre él son positivos o negativos. Además, indica el posicionamiento de la empresa en los principales buscadores”, explica el investigador responsable del proyecto Antonio González. No sólo resulta importante ordenar y utilizar la información de la red, sino generar información para diseñar una oferta atractiva destinada a los viajeros y las empresas. En este sentido trabaja el proyecto CONTUR, una plataforma para la gestión inteligente de destinos turísticos impulsada por del Ministerio de Industria Turis-
LAS CIFRAS
341.000 El sector turístico supone alrededor del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) regional. Contaba con 341.100 empleos al cierre de 2009. Existen más de 77.000 empresas relacionadas con el sector turístico.
3,8 M Según datos de 2010, durante el primer
trimestre de este año, Andalucía recibió más de 3,8 millones de turistas, de los cuales la provincia de Málaga recibió un 33,4%, seguida por la provincia de Granada con un 19,7%, la provincia de Sevilla con un 15,1% y la provincia de Cádiz, con un 11,1%. El 62,7% del total de turistas procedían de España y el restante 37,3% del extranjero.
75% Hay una elevada concentración territorial del
sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión. El 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de Andalucía se hacen en los municipios del litoral andaluz y, como es lógico, es aquí también donde se concentra la mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de alojamiento reglado).
mo y Comercio en la que participan una docena de socios entre los que se encuentran Andalucía Lab y la Universidad de Málaga. La idea es diseñar una herramienta que anteceda a la creación de portales web basada en conceptos semánticos. Este nuevo paradigma supera la barrera actual de insertar términos muy precisos si se quieren obtener resultados acertados en los buscadores de internet, ya que se basa en el significado de aquello que se pretende encontrar. Esto supone que el rastreo se realiza teniendo en cuenta conceptos relacionados con el objeto de la búsqueda. “Por ejemplo, al buscar ratón del ordenador, se discriminan los resultados que hagan alusión al roedor y sólo encontrará lo relacionado con las TIC”, explica el responsable del proyecto Francisco Romero. Como ejemplo para poner en práctica la plataforma han creado la web Portal Destino 3.0 que presenta contenidos agregados por el gestor de CONTUR procedentes de fuentes institucionales o no. “Este portal, del que se ha encargado específicamente Andalucía Lab, es el banco de pruebas para validar el gestor de contenidos. A partir de este prototipo, se podrá comprobar la validez de la plataforma y ampliarla a otras aplicaciones”, explica el responsable de este proyecto en el centro andaluz, Francisco Romero.
En el lado del visitante Más allá de los proyectos que ayudan a las empresas turísticas a posicionarse, conocer su reputación en internet o diseminar su información a través de la red, las TIC suponen también un potente instrumento para agasajar al turista con la ingente información sobre su destino. Hasta el momento, la información que recibe le llega a través de los altavoces o las pantallas de las estaciones de buses o tren. Unos soportes muy limitados que el proyecto AV-MOV, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, intenta superar para que los viaPasa a la página 8
NÚMERO 19 • 7
dossier Viene de la página 7
jeros puedan obtener datos sobre el lugar al que llegan a través de dispositivos móviles como el teléfono o la PDA. El sistema no sólo incorporará variedad en los receptores, también en el formato de envío de los contenidos: vídeos, audios, animaciones... Todo este conjunto se se-
Miembros de la empresa malagueña ‘Arpa Solution’. /A.I.
8 • Andalucía Innova
leccionará en función del perfil del usuario y del medio de transporte, es decir, si el viajero elige el tren, el barco o el bus. “Se trata de una plataforma inteligente para distribuir contenidos personalizados multimedia en tiempo real”, aclara el responsable del proyecto en Andalucía Lab, Juan Domingo. Además, los propios usuarios pueden añadir contenidos a la plataforma que decide a qué otros viajeros pueden estar interesados en los mismos. “Pretendemos crear un ecosistema entre los usuarios y los medios de transporte y dispositivos que estos utilizan mientras se encuentran en ellos”, matiza Domingo. La plataforma que se prevé finalizar en diciembre de 2011 es fruto del trabajo colaborativo de 13 socios. En concreto, el laboratorio de innovación turística andaluza se centrará en definir los escenarios en los que se probará la apli-
cación, el desarrollo del interfaz de acceso desde el teléfono móvil y la validación del sistema para el transporte náutico.
Turismo de sensaciones Si antes de emprender su viaje a Andalucía, el turista quiere experimentar un primer acerca-
miento a su destino a través de la realidad virtual, pronto podrá hacerlo gracias a la plataforma que han diseñado expertos del departamento de Ingeniería Gráfica e Ingeniería y Sistemas de Información Cartográfica de la Universidad de Córdoba y Andalucía Lab. Los investigadores han aplicado la realidad virtual al turismo con dos aplicaciones: la promoción y
Los investigadores han creado un mundo paralelo donde el visitante tiene la sensación de vivir situaciones reales
la formación. Así, a través de las tecnologías de la Información, utilizan un mundo paralelo donde el visitante tiene la sensación de vivir situaciones reales gracias a las herramientas en tres dimensiones que los investigadores han implementado. En cuanto a su utilización como instrumento promocional, las encuestas apuntan que el turista demanda cada vez más experimentar el destino antes de viajar. Para ello, los investigadores han creado avatares del visitante, es decir, personajes virtuales que adoptan la identificación del usuario. Estos alter ego podrían conocer Andalucía a través del mundo virtual que recrean los expertos cordobeses, que han diseñado escenarios que se corresponden con la realidad. Además, han creado una oficina de turismo virtual, con distintos ambientes, para que los avatares puedan visitarla y solicitar información. Asimismo, el proyecto utiliza tecnología 3-D que combina imágenes y láser para constituir un sistema navegable, en el que distintas ubicaciones andaluzas, como edificaciones o auditorios, toman forma para poder ser recorridas por el turista. En estos lugares, también se pueden desarrollar actividades, ya que los investigadores han creado herramientas de retransmisión de eventos en el mundo virtual, para superar las limitaciones de aforo de ciertos espacios. “Así, se puede asistir, por ejemplo, a un concierto en forma de avatar, si no puedes asistir al espectáculo en el mundo real”, explica el responsable del proyecto José Emilio Meroño. En la faceta formativa, los alumnos pueden elegir avatares que adopten distintos roles relacionados con el sector para desempeñar las funciones propias de esa profesión, además de practicar idiomas. “Se constituye así una platafor ma de formación basada en mundos inmersivos, es decir, virtuales”, explica Jose Emilio Meroño. Además de esta realidad inmersiva, también otro tipo de realidad, la aumentada, cuenta con aplicaciones en el turismo. En este caso, se
OPINIÓN Iraida Cano Responsable técnico del sector Ocio y Turismo de CTA
Innovación en el sector turístico andaluz
E
genera una vista compuesta para el usuario, que combina la escena real y otra virtual generada por ordenador que aumenta la escena con información adicional, este proceso se produce en tiempo real y de forma coherente con los elementos de su entorno. Desde Arpa Solution, una spin off malagueña en este tecnología han finalizado dos investigaciones con objetivos de promoción turística y de información al visitante. Éste último proyecto consiste en diseñar rutas turísticas georreferenciadas que incorporen realidad aumentada a dispositivos móviles. Así, el turista, al pasar por una determinada zona, recibiría información sobre los monumentos cercanos. “La idea es ir más allá de información en forma de texto, que hasta ahora se recibe vía bluetooth e incorporar vídeos en tiempo real”, explica la directora general de la empresa, Fátima
Acién. En esta investigación, aún en fase de demostración, están elaborando rutas en las que los hitos turísticos más destacados emerjan en volumen sobre un plano, mediante la combinación de la morfología real del edificio y la realidad aumentada. Esta tecnología aplicada a monumentos también es la base de una investigación destinada a promocionar los monumentos y la indumentaria andaluza. En el primer caso, los edificios tomar cuerpo al pasar unas tarjetas por una cámara. La tecnología (DARAM) que Arpa ha patentado y desarrollado detecta marcadores en el dibujo que traduce a imágenes y hace que el edificio virtual se erija en tiempo real. “Esta aplicación se ha utilizado en el Pabellón de España en la exposición Universal de Shangai, donde los visitantes mostraban una
l Turismo en Andalucía ha supuesto y supone un motor de la economía y de impulso del desarrollo, tanto por su aportación al PIB como por el empleo que genera y su contribución a la cohesión social. Sin embargo, el entorno es cambiante y exige que seamos más competitivos. Nos enfrentamos a nuevos escenarios marcados por: · La globalización económica, que incrementa la competencia con otros destinos turísticos. · Una nueva relación con el cliente. · Una mayor diversificación de productos turísticos. Actualmente, las empresas turísticas deben tener en cuenta no sólo estos tres ejes principales sino que la coyuntura económica exige realizar un esfuerzo mayor para alcanzar tasas superiores de excelencia y competitividad. En resumen, podríamos afirmar que el sector se enfrenta a una encrucijada donde el camino más certero que nos conducirá hacia estos objetivos pasa por introducir la innovación y la creatividad en la actividad cotidiana de la empresa turística. En este escenario, Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) pretende impulsar proyectos de I+D+i que contribuyan a alcanzar un desarrollo turístico competitivo y sostenible medioambiental, social y económicamente. Para ello, estamos trabajando con las empresas en el desarrollo de la innovación tecnológica tanto en productos como en servicios y en el impulso de alianzas estratégicas con otros sectores que aporten valor a las empresas más tradicionales. Pretendemos contribuir a que las empresas que quieran abordar proyectos innovadores encuentren en Corporación Tecnológica un ámbito en el que investigar y desarrollar nuevos servicios y productos en base a tres principios fundamentales: tener un marcado carácter andaluz y una vocación global, que los proyectos impulsen medidas de sostenibilidad económica, social y medioambiental y que reflejen y proyecten la identidad cultural andaluza de una forma creativa.
Pasa a la página 10
NÚMERO 19 • 9
dossier Viene de la página 9
serie de tarjetones a la cámara y veían en la pantalla maquetas virtuales en tres dimensiones de la Giralda o de la Alhambra como si fuesen maquetas reales que tienen en sus propias manos”, matiza Acién. El asombro de los turistas se combinaba con su indumentaria, ya que gracias al proyecto de investigación de la
empresa se superponían complementos como una peineta o un sombrero cordobés sobre la cara del usuario. “Una videocámara capta la imagen plana del rostro, que sería la imagen real. Sobre ella, la aplicación detecta los puntos de interés, como los ojos y, teniendo en cuenta la forma de la cara, coloca el elemento folklórico (peineta, sombrero) y la imagen final muestra al visitante equipado. De esta forma, se promociona los atractivos turísticos de Andalucía de una forma innovadora e impactante a través de tecnologías de última 10 • Andalucía Innova
Arriba, Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén (izq.) y Marcelino Sánche, de la Universidad de Extremadura. Abajo, grupo de la UMA liderado por Enrique Moreno /A.I.
generación ”, explica Acién, que adelanta que la empresa ha desarrollado un producto que va a lanzar el mercado próximamente para promocionar zonas turísticas y culturales de interés a través de recreaciones tridimensionales en Realidad Aumentada. Sin embargo, no sólo hay que orientar la promoción a estos turistas extranjeros, no hay que ol-
La principal aportación de este trabajo es que analiza cómo influye el clima de la región de residencia del turista en la probabilidad de que este individuo elija para sus vacaciones un destino nacional o internacional. Junto al clima se utilizan otras variables que miden distintos aspectos socioeconómicos del individuo, así como del atractivo del lugar de re-
vidar el mercado nacional, si se tienen en cuenta los estudios que advierten que los habitantes de las zonas templadas son menos proclives a viajar al extranjero durante el periodo vacacional y son los que realizan más actividades turísticas en su país de origen. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por profesores de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Málaga Climate in the region of origin and destination choice in outbound tourism demand, publicado en la revista Tourism Management
sidencia. Así, el artículo propone la utilización de un nuevo índice anualizado de clima que permite captar la estacionalidad del fenómeno, así como la temperatura, la pluviosidad y la frecuencia en las precipitaciones en lugar en el que reside el turista. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que en la decisión de elección del destino, no sólo son importantes la características de éste, sino también las características del origen. Dado que la decisión de viajar a un destino nacional o internacional no son independientes, se estima un
modelo probabilístico bivariante, con el objetivo de captar dicha dependencia. Adicionalmente, la probabilidades estimadas son tratadas con modelos GIS (Geographical Information System) y técnicas no paramétricas con el objetivo de mostrar el comportamiento diferencial de este fenómeno entre las distintas regiones europeas, observándose grandes
destino, ese concepto abstracto y latente, que no se puede observar directamente? Investigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR), adscrito al Departamento de Economía de la Universidad de Jaén e investigadores de la Universidad de Extremadura han creado un índice que evalúa la sostenibilidad de los destinos turísticos. La
siones en los procesos de gestión, así como la adecuación de estas decisiones a las necesidades particulares del territorio gestionado. “A pesar de los avances que se han producido durante la última década en la construcción de indicadores, los resultados obtenidos son aún parciales, no habiéndose conseguido un acuerdo respecto a una lista de variables universales
EN BREVE
Cuatro laboratorios
A
ndalucía Lab está compuesto por cuatro laboratorios: Research Lab, Testing Lab, Demo Lab y Consulting Lab. El primero está dedicado a la investigación y se convierte en el generador de conocimiento del centro. En él, se ejecutan los proyectos en las áreas relacionadas con el turismo como las TIC, los nuevos materiales o la gestión de recursos humanos, por citar algunos. Por su parte, el Testing Lab acomete una labor permanente de vigilancia y prospección para identificar las tecnologías implantadas en otros sectores y adaptarlas al ámbito turístico. En el caso del Demo Lab, construye escenarios simulados de las soluciones tecnológicas que se desarrollan en el centro. Además de convertirse en escaparate, sirve para obtener feedback de los turistas potenciales o profesionales del sector. Por último, el Consulting Lab asesora a los empresarios de forma personalizada sobre cómo incorporar la innovación y los servicios desarrollados en las instalaciones. Se nutre del conocimiento generado en el resto de laboratorios y elabora la agenda estratégica de investigación del centro.
diferencias entre las regiones nórdicas y las del Mediterráneo. Los resultados del estudio corroboran que a medida que mejora el clima en la región de origen aumenta la probabilidad de que el turista haga viajes nacionales y disminuye la probabilidad de viajar al extranjero.
Destinos sostenibles Además de por el clima, los visitantes valoran cada vez más destinos no masificados, sin playas saturadas. No obstante, ¿cómo medir la sostenibilidad de un
metodología se ha publicado recientemente en un artículo titulado Medida de la Sostenibilidad Turística: propuesta de un índice sintético basado en ponderaciones factoriales, en la revista Tourism Economics. El índice se calcula a través de una serie de indicadores que aportan información sobre cuatro dimensiones de la sostenibilidad: social, económica, medioambiental e institucional. Los expertos apuntan en su estudio que esa dificultad para medir el nivel de sostenibilidad alcanzado por cada destino turístico, ralentiza la toma de deci-
que asegure, además, la posibilidad de comparar los esfuerzos realizados en materia de sostenibilidad por cada destino turístico”, explica uno de los autores del artículo, Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén y añade que una valoración cuantitativa sería considerablemente más sencilla, como consecuencia de la existencia de indicadores, especialmente los medioambientales, expresados en unidades de medida de lo más variado (emisiones de CO2, tratamiento de residuos, producción de energías renovables). No obstante, Pasa a la página 12
NÚMERO 19 • 11
dossier Viene de la página 11
los expertos van más allá del ámbito medioambiental y presentan en su artículo un índice sintético de sostenibilidad turística, que han denominado ST INDEX (Sustainable Tourism Index), que cubre las necesidades de agregación de información que plantea el propio concepto de sostenibilidad. Asimismo, facilita la evaluación de la gestión de los destinos turísticos y permite comparar los esfuerzos realizados en esta materia por cada uno de ellos.
Viajes exclusivos Otro de los factores que valora el turista guarda relación con la saturación del destino, por lo que selecciona lugares donde percibe que goza de cierta exclusividad. No obstante, la masificación de turistas constituye otro elemento difícil de cuantificar. Para ello, investigadores del grupo Turismo y territorio de la Universidad de Málaga (UMA), junto con expertos en Geografía, Matemáticas y Economía de las universidades de Almería, Pablo de Olavide, Alicante y la portuguesa Nova de Lisboa, han desarrollado una metodología para determinar la saturación de las zonas costeras y las áreas con crecimiento potencial. “Este sistema permite identificar las áreas del litoral que tanto desde la perspectiva demográfica como social están saturadas. Al mismo tiempo, nos permite conocer qué zonas aún no han desarrollado todo su potencial turístico”, asegura Enrique Navarro, geógrafo e investigador del estudio. Para ello, han creado un modelo matemático y cartográfico junto con expertos del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Economía de la UMA compuesto por 24 indicadores sobre los que establecen los límites que marcan el nivel de saturación de una zona. “Aunque no existe un número mágico para determinar si un sector del litoral está o no saturado, este método de análisis multicriterio sirve para marcar los objetivos a alcanzar y establecer las indicadores de sostenibilidad que 12 • Andalucía Innova
La investigadora de la UCA, Teresa Fernández Alles. /A.I.
debería reunir un territorio concreto”, subraya Navarro. Los expertos han elegido la Costa del Sol oriental, concretamente los cinco municipios del litoral distribuidos entre el Rincón de la Victoria y Nerja, para validar este método, con el que han analizado diferentes indicadores. A través de encuestas, los investigadores han medido la predisposición de
Investigadores andaluces han desarrollado un método para determinar la saturación de la costa los turistas a abandonar este destino a causa de la saturación. “El 20% de los visitantes de la zona se muestra partidario de elegir otro destino por este motivo”. Otro elemento de elección sobre todo para las personas con
discapacidad y sus familiares es que encuentren unas infraestructuras adecuadas en su destino. Este concepto, que surgió en 1989,se conoce como Turismo para todos plantea promover la eliminación de cualquier tipo de barrera y mejorar la accesibilidad no sólo con fines lucrativos sino también sociales. Según la profesora María Teresa Fernández Alles, del Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz (UCA) la eliminación de barreras en el turismo implica beneficios tanto para las personas discapacitadas como para las empresas turísticas. Ésta y otras conclusiones las recoge la profesora Fernández Alles en su trabajo Turismo Accesible: Análisis de la Accesibilidad Hotelera en la Provincia de Cádiz, publicado en 2007 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz o en el artículo Turismo accesible: importancia de la accesibilidad para el sector turístico, publicado en 2009
en la revista interdisciplinar Entelequia. Sus estudios se han centrado, en un primer momento, en el análisis de la accesibilidad en los establecimientos hoteleros, concretamente en aquellos de categoría superior, es decir, de 3, 4 y 5 estrellas, ubicados en la provincia de Cádiz. En este estudio, por un lado, Fernández midió la accesibilidad en cada una de las dependencias hoteleras, así como la accesibilidad general de los hoteles. Los resultados de este trabajo revelaron que el 51% de la oferta hotelera gaditana ostenta un nivel de accesibilidad alto, “si bien existen grandes diferencias en el grado de accesibilidad entre unas dependencias y otras”, apostilla la responsable del estudio, que añade también que “la accesibilidad no puede medirse parcialmente, sino que para considerar que un hotel es accesible, deben serlo todas y cada una de las dependencias que lo integran, desde la entrada a las habitaciones, pasando por los pa-
EN BREVE
Pruebas lingüisticas especializadas
I
nvestigadores de la UMA participan en la elaboración y difusión de la primera guía europea de modelos de exámenes especializados para el sector profesional del turismo. Éstos son los principales objetivos del proyecto europeo IMVOLS (The Improvement of Vocational and Language Skills of the Tourism Guidance Students’ Through the European Union Framework), basado en el diseño de un modelo estándar turístico comparable para las cinco lenguas europeas más difundidas (inglés, alemán, francés, italiano y español).
Grupo de la UMA que participa en el proyecto europeo IMVOLS, liderado por Antonio Guevara. /A.I.
sillos, restaurante, aseos comunes, ascensores, aparcamientos o mostrador de recepción, entre otros. Debe tenerse en cuenta que discapacitados somos todos en algún momento de nuestra vida, los niños por su pequeña estatura, las mujeres embarazadas, las personas mayores, las personas con escayola... por lo tanto la eliminación de barreras beneficia a toda la población en uno u otro momento”, explica. La profesora aboga por diseñar un destino turístico para las personas sin discapacidades implica limitar la oferta, dejando fuera a un importante segmento de mercado.
Aguas de baño Un análisis realizado por las Universidades Pablo de Olavide y Málaga a las zonas costeras andaluzas confirma la alta calidad de sus aguas de baño y la protección natural de los recursos de las playas. Este estudio, recogido por Pasa a la página 14
NÚMERO 19 • 13
dossier Viene de la página 13
la revista Ecological Indicators, establece un ránking de estos espacios del litoral en función del grado de sostenibilidad global de la actividad turística en España. En esta clasificación la costa de Almería ocupa el puesto 18, Málaga, el 20; Cádiz el 23, Granada el 25, mientras que Huelva se sitúa en la posición 29. En términos generales, las primeras posiciones son las zonas de influencia de la Costa Blanca, la Costa Vizcaína, la Costa de Valencia y la isla de Mallorca. Para realizar este trabajo, los científicos han definido un sistema de indicadores donde se evalúan aspectos sociales (capacidad de carga social, dotación de servicios a disposición del visitante o la seguridad en el destino); económicos (demanda turística, estacionalidad, competitividad, empleo turístico, inversiones en la costa o gasto turístico) y ambientales (intensidad de uso turístico, gestión de residuos, consumo energético atribuible al turismo, energías renovables, gestión de recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, gestión de las playas, grado de urbanización y áreas naturales protegidas, entre otros). “Hemos desarrollado indicadores sintéticos que facilitan la medición de la sostenibilidad y el análisis comparativo entre los destinos de cada zona costera. Esta medición se obtuvo mediante la aplicación de un nuevo procedimiento para obtener indicadores sintéticos que permite reducir el número de decisiones subjetivas hechas por el analista, basado en la combinación del análisis de componentes principales y la distancia a un punto de referencia”, asegura Francisco Javier Blancas, del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide. Este procedimiento de agregación se ha aplicado en dos fases. En una primera, el grupo de expertos ha realizado un análisis diferenciado para cada dimensión de turismo sostenible (so14 • Andalucía Innova
Investigadores del grupo GEIDETUR, de la Universidad de Huelva. /A.I.
cial, económica y ambiental) obteniendo un indicador sintético para cada una de ellas. “En una segunda fase, partiendo de un conjunto de indicadores representativo de cada dimensión, se obtiene un indicador sintético global que ofrece una evaluación multidimensional de sostenibili-
Los expertos han desarrollado indicadores para medir la sostenibilidad de cada zona costera dad”, aclara. En el estudio publicado se ofrecen las principales conclusiones que se obtienen para toda la zona costera española realizándose recomendaciones en cuanto a líneas de actuación para la mejora de la sostenibilidad del turismo de la costa.
En este sentido, y por lo que se refiere a los aspectos sociales, el indicador sintético proporciona un ranking donde Almería ocupa la posición 3, Málaga la 5, Granada la 11, Cádiz la 20 y, finalmente, Huelva en la posición 29. “En materia económica, el indicador sintético coloca a las zonas andaluzas en una zona media-baja. Esta baja posición, sobre todo en los casos de Almería y Huelva, se debe a que las zonas presentan relativamente una mayor debilidad en la totalidad de los indicadores económicos considerados. La principal fortaleza que presentan estas zonas es la de una actividad turística relativamente menos estacional, tanto en términos de oferta como de demanda”, prosigue el investigador. Del análisis de las debilidades económicas de las zonas andaluzas, se deduce que es necesario -a corto plazo- reducir la temporalidad del empleo, incrementar la demanda atrayendo a turistas que realicen en
ción del agua. Asimismo, es de destacar la necesidad de reducir el grado de urbanización de la zona costera y los problemas derivados de la alta erosión registrada. Como se desprende de este análisis detallado, son principalmente las debilidades económicas y ambientales las que marcan la baja posición alcanzada por las zonas andaluzas en el ranking de sostenibilidad global.
Turismo industrial
la zona un mayor gasto así como potenciar las inversiones públicas para la mejora de las playas. “La excepción la encontramos en el caso de la zona costera de Málaga que alcanza la octava posición, puesto que presenta fortalezas en todos los aspectos económicos contemplados en el sistema”, asegura. Finalmente, desde un punto de vista ambiental, el indicador sintético muestra que las zonas costeras alcanzan la posición 9 en el caso de Huelva; el puesto 12 para la zona costera de Almería, el 16 para la Costa de Cádiz; el 20 para la costa malagueña y el 25 para la Costa de Granada. El trabajo observa debilidades que marcan la posición alcanzada por cada zona andaluza en el ránking. Así, sería conveniente realizar una mejor gestión en materia de residuos urbanos, fomentando su recogida selectiva así como en el tratamiento de las aguas residuales, potenciando la reutiliza-
Andalucía cuenta con industrias muy arraigadas al territorio y a las características de la región. De ahí, que supongan también un atractivo para los visitantes, es el denominado turismo industrial, caracterizado por excursiones a fábricas, talleres o almacenes. Se trata de una variante del turismo cultural, que engloba ocio y aprendizaje, ya que las visitas lúdicas se interesan por la actividad económica de los pueblos. De ahí, que investigadores del grupo Estrategias de Innovación y Desarrollo en la Empresa Turística (GEIDETUR) de la Universidad de Huelva estén explorando las posibilidades de este nuevo nicho de mercado en varias zonas de Andalucía. Primero, estudiaron las posibilidades del turismo enológico y minero de su provincia y ahora amplían su perspectiva a Cádiz. El estudio persigue analizar las posibilidades del turismo de visi-
Expertos de la Universidad de Huelva exploran las posibilidades turísticas de las industrias ta a empresas. Para ello, los expertos identificarán el patrimonio, tangible e intangible, que se ha generado a lo largo del tiempo. A continuación, se definirá un plan diseñado al efecto que delimite productos turísticos que refuercen el atractivo del destino,
de forma compatible con los planes de desarrollo turístico existentes. Según comenta el responsable de la investigación, Alfonso Vargas, el enoturismo es la manifestación más clara de este tipo de visitas, pero no la única con potencialidades. “Hay que pensar también en las empresas de la flor cortada en Chipiona, los centros de producción de conservas en Barbate y Vejer, junto con las salinas y empresas dedicadas al despesque o las fábricas de mantas en Grazalema”, explica y añade que incluso industrias “más duras”, como la metalmecánica, de construcción aeroespacial y naval o la visita a plantas generadoras de energías renovables (solar, eólica) pueden ser otros puntos de visita. La investigación se ha iniciado pulsando la actitud y condiciones de las empresas potencialmente destinatarias de esta iniciativa, a través de reuniones sectoriales. En el lado del usuario, la idea es conocer el comportamiento y grado de satisfacción de este tipo turista. Para ello, se realizarán encuestas a quienes visitan determinadas empresas-instalaciones a lo largo de la geografía provincial. Por otra parte, los expertos pretenden conocer la percepción de la población residente en la provincia acerca del fenómeno del turismo industrial y sus efectos positivos y negativos, tanto de carácter económico, como sociocultural y ambiental. Para ello, realizarán encuestas en los municipios que acojan las visitas. El estudio concluirá con la propuesta de un programa de actuaciones para llegar a colocar en el mercado productos atractivos de turismo industrial (rutas, espacios temáticos y museísticos), a modo de recomendaciones que puedan orientar la acción de responsables públicos y agentes privados. “En una fase posterior, queremos elaborar una guía de turismo industrial, previo contacto y autorización de las empresas, así como verificación de las condiciones para acoger visitas”, vaticina Vargas. NÚMERO 19 • 15
entrevista El catedrático repasa las posibilidades que abrirán los componentes que conformarán los objetos del futuro y esboza las investigaciones que se desarrollan en su centro para crearlos.
«En la próxima década se impulsarán materiales para almacenar energía» Alfonso Caballero, director del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.
C.Moya
¿Qué propiedades tendrán los materiales del futuro?
PERFIL
En la próxima década se prestará una atención especial al desarrollo de tecnologías relacionadas con las baterías, con el almacenamiento de energía eléctrica. Por ejemplo, una previsión probable sería que los dispositivos de almacenamiento tengan el grosor de una hoja de papel, para incorporarse a un libro o a vehículos eléctricos sin los problemas actuales de peso y autonomía. También destacarán los nanomateriales, con multitud de aplicaciones en medicina o energía, o los materiales inteligentes, con memoria de forma, que mediante procesos de activación térmicos o químicos, recuperen una forma preestablecida.
Alfonso Caballero (Sevilla, 1961) es Catedrático de la Universidad de Sevilla y Doctor en Química. Director del Departamento de Química Inorgánica de la US durante 8 años, ha participado en 45 proyectos, la mitad como investigador principal, financiados por programas nacionales y europeos. Con alrededor de un centenar de publicaciones y más de 1.100 citas bibliográficas, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla (1992) y el Premio de la Fundación Domingo Martínez (2000).
¿Algunos de esos materiales estarán inspirados en la naturaleza? Sí, la naturaleza es una fuente continua de inspiración. Un ejemplo actual es el de la spin off de la Universidad de Sevilla Biomorphic que trabaja con carburo de silicio obtenido a partir de materiales orgánicos como fibras y vegetales. No obstante, en este sentido queda mucho por estudiar. Por ejemplo, a todos nos suena el caso de la re16 • Andalucía Innova
sistencia de la tela de araña, que la ciencia no ha desvelado aún qué le confiere esas características. En el ámbito de la catálisis, tampoco se obtienen a nivel de laboratorio determinados procesos que sí se dan en la naturaleza. Es el caso de la obtención de amoniaco, obtenido actualmente en la industria en condiciones extremas y, por tanto, caras, mientras que en la naturaleza un proceso similar tiene lu-
gar en las raíces de leguminosas a temperatura ambiente y a presión atmosférica.
Ha habido materiales a lo largo de la historia que han supuesto un punto de inflexión, ¿cuál ha sido el último que ha marcado un antes y un después? Estamos rodeados. No podemos imaginar la vida sin materiales artificiales, tanto es así que han definido épocas de la civilización humana. Muestra de ello es que las distintas edades del desarrollo de la humanidad tienen denominaciones relacionadas: de piedra, del hierro, del bronce... En estos casos, el desarrollo de nuevos materiales ha supuesto un punto de inflexión en la historia. El más reciente quizás sea el descubrimiento de las posibilidades del silicio como material semiconductor y todas sus aplicaciones en la informática y en la captación de energía solar fotovoltaica.
Cuándo se descubre que un material es tóxico o supone algún peligro, ¿cómo se reacciona desde la investigación en materiales? Es nuestro trabajo reaccionar antes estas situaciones. Hemos
“No podemos imaginar la vida sin materiales artificiales, tanto es así que han definido épocas de la civilización humana.”
“Se ha impulsado la creación de un núcleo humano y tecnológico que supone un buen punto de partida para Andalucía.”
al desarrollo de técnicas para la caracterización físico-química más que al desarrollo de materiales de uso inmediato. No obstante, en los últimos años ha habido un cambio de tendencia: en la actualidad más de la mitad de los recursos económicos que ingresa el instituto están relacionados con proyectos industriales de empresas como Abengoa, Indo, Petrobras o Acerlor... Esto se ha ido acompañando de un número creciente de patentes licenciadas, en la actualidad unas 5 ó 6 de media al año.
¿Qué materiales estudian?
“En la actualidad más de la mitad de los recursos económicos que ingresa el instituto están relacionados con proyectos industriales.”
“En la próxima década, se prestará una atención muy especial al desarrollo de las tecnologías relacionadas con las baterías.”
tenido ejemplo como los bifenoles, el amianto o los cfcs (clorofluorocarbonos). Por ejemplo, ante estos últimos la comunidad científica reaccionó rápido y se buscaron sustitutos. Desde el punto de vista de los materiales hay muchas formas de llegar al mismo resultado, sólo hay que evaluar costes y riesgos, pero siempre hay una alternativa.
yo destacaría el gran salto científico y tecnológico de Andalucía en las últimas dos décadas. Se ha impulsado la creación de un núcleo humano y tecnológico, que aunque aún insuficiente, supone un buen punto de partida para que nuestra comunidad se sitúe por primera vez en niveles comparables a los de cualquier país desarrollado.
¿A qué materiales podemos sacar más partido en Andalucía?
¿Cómo ha evolucionado la investigación con materiales desde que se fundó el instituto en 1986?
Si pensamos en los materiales de los que podemos disponer, estamos en una zona rica en materiales férreos y cobre. No obstante,
En el origen, la investigación era básica, es decir, se orientaba
Las investigaciones actuales se encuadran en 5 unidades. La primera de ellas, con un mayor número de expertos, se denomina “materiales funcionales nanoestructurados”. Son un conjunto de materiales entre los que destacan los fotónicos, de aplicación por ejemplo en captadores solares. La segunda unidad de investigación se denomina “microestructura y diseño de nanomateriales”. En esta línea se explora, por ejemplo, la preparación de nanopartículas metálicas con aplicaciones como dispositivos de almacenamiento de hidrógeno, muy útiles para los futuros motores de hidrógeno. Asimismo, esta unidad utiliza nanopartículas magnéticas como transportadores de medicamentos en el interior del cuerpo.
¿También exploran sobre materiales más resistentes? Precisamente, la tercera unidad se denomina “ingeniería de cerámica para ambientes extremos”. Integra varias líneas de investigación entre las que desarrollan materiales para el confinamiento de residuos radioactivos o el desarrollo de materiales de alta resistencia en medios agresivos. En cuanto a la unidad de “mecanoquímica y reactividad de materiales”, integra grupos dedicados a la preparación de cerámicas de alta tenacidad: muy resistentes a las fracturas o metales con propiedades mejoradas. NÚMERO 19 • 17
REPORTAJE
ruta tecnológica Ctaqua apuesta por la I+D+i en el sector acuícola, una actividad complementaria de la pesca extractiva que está en auge y que genera en nuestra comunidad casi 700 empleos directos y más de 2.100 puestos de trabajo indirectos.
Innovación en la acuicultura
P Amalia Rodríguez
roductos acuícolas innovadores y más competitivos para Andalucía. Con estas dos premisas se fundó hace tres años el Centro Tecnológico de la Acuicultura, Ctaqua, cuyas líneas de trabajo abarcan desde el estudio de la alimentación y nutrición en especies marinas, hasta aspectos relacionados con la comercialización y transformación del producto, pasando incluso por el diseño de tecnología sostenible aplicada a los distintos procesos productivos. En concreto, Ctaqua está inmerso en estos momentos en dos proyectos de investigación claves para el futuro de los productos acuícolas. Uno de ellos es el deno-
18 • Andalucía Innova
minado Valorización de los productos de acuicultura, enfocado a la diversificación de la oferta y en atender la demanda del consumidor. “Nuestro proyecto se centra en revalorizar el pescado de acuicultura que hasta ahora se vendía a granel y sin diferenciación. Precisamente, nuestro objetivo es hacer del pescado un plato de fácil elaboración y que se pueda comer a diario sin tener que invertir mucho tiempo en la cocina, más adaptado a los nuevos patrones de consumo, donde cada vez se tiene menos tiempo y menos conocimientos culinarios”, justifica Myriam Retamero, responsable del proyecto de Valorización. Pa-
ra dar respuesta a esta necesidad, Ctaqua ha presentado el filete de dorada ahumada, y la dorada y la lubina fileteadas y enteras evisceradas, es decir, sin vísceras y sin escamas. Estas cinco “innovadoras presentaciones de estas dos especies por excelencia de la acuicultura andaluza, junto con envases más atractivos y nuevos sistemas de conservación, animarán a los consumidores a adquirirlas, logrando finalmente que valoren su calidad”, vaticina Retamero. En el diseño del envase, Ctaqua ha trabajado en colaboración con el Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, Surgenia, en Córdoba, que ha creado un envase exterior
más “llamativo” y “cercano” al consumidor. En él, hay una etiqueta infor mativa para que el consumidor conozca las propiedades organolépticas (sabor, color, textura, olor, etc.), culinarias, y nutricionales del pescado de acuicultura. Por dentro, la barqueta en la que va envasado el producto cuenta con una estriación adecuada a las características de humedad del pescado y así recoge el fluido del mismo. Además, se utiliza una almohadilla absorbente de una co-
na al frente, y la cadena de hipermercados Carrefour, se desarrolló en diferentes puntos de España: Santander, Madrid y Sevilla. Según los responsables del proyecto, los encuestados destacaron la calidad y la facilitad de uso como los atributos más ventajosos. El segundo de los proyectos en los que trabaja actualmente Ctaqua busca nuevas utilidades para los SANDACH - Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (como cuerpos enteros o partes de animales, óvu-
“Facilitar la correcta eliminación de estos subproductos y estudiar posibles nuevas aplicaciones son nuestros principales objetivos”, explica Blanca Neria Martín, responsable de este proyecto y encargada de coordinar los grupos de investigación participantes. “Junto con el grupo de investigación de la UCA Tecnología del Medio Ambiente, coordinado por el profesor José Luis García Morales, estamos estudiando la viabilidad de hacer compost de alta calidad con SANDACH de pescado
EL DETALLE
Nuevas propiedades y aplicaciones
E
n Esteros de Canela S.L. -instalación dedicada a la transformación de pescado, ubicada en Ayamonte (Huelva)- se han recogido diversas muestras de vísceras de dorada y lubina, con la finalidad de obtener variedades de aceites de pescado, ricos entre otros en omega 3 (EPA Y DHA). Además, no descartan extraer el ácido decosahexaenoico (DHA), ácido graso esencial del tipo omega-3, y encapsular su principio activo con fines farmacológicos. En esta tarea de extracción de aceites funcionales, Ctaqua cuenta con la participación de los grupos de investigación de la Universidad de Almería (UAL) Química biomolecular y procesos alimentarios, dirigido por José Luis Guil Guerrero, y Ecología acuática y acuicultura, cuya investigadora responsable es Mª Dolores Suárez Medina. Dentro de este mismo proyecto, pero unos kilómetros más al sur, concretamente en el pueblo costero de Conil (Cádiz), junto con la Cofradía de Pescadores, están estudiando la posibilidad de utilizar las conchas de los ostiones en cosmetología, concretamente como exfoliante. Con ambos proyectos, financiados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y la participación de las empresas del sector, Ctaqua recurre a un producto tradicional como es el pescado.
loración más oscura para mejorar la presentación. Estas recomendaciones, aportadas por el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec, ubicado en la localidad jiennense de Martos, permiten conservar el pescado con todas sus cualidades durante más tiempo. Tras la finalización de estos nuevos formatos, Ctaqua realizó un estudio de mercado para analizar su viabilidad y poder conocer el punto de vista del consumidor final. Este trabajo, en el que participaron investigadores del Grupo de Gestión Económica para el Desarrollo Sostenible del Sector Primario de la Universidad de Cantabria (UC), con Ladislao Lu-
los, embriones y esperma). En la acuicultura andaluza, el 55% de los residuos producidos son de este tipo, lo que equivale a unas 1.374 toneladas anuales que deben ser eliminadas o transformadas cumpliendo con la legislación vigente. El proceso de eliminación de dichos subproductos es costoso, y para mantener la sostenibilidad del sector es obligatoria su recogida y adecuada gestión. Por ello, Ctaqua, en su línea de actuación dedicada al medioambiente, ha emprendido el proyecto Valorización de los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) procedentes de la acuicultura andaluza.
de categoría 2”, comenta la responsable del proyecto. A esta categoría pertenecen aquellos pescados recogidos al depurar aguas residuales, o bien productos de origen animal que contengan residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes y también animales sacrificados para erradicar una enfermedad epizoótica (el equivalente a una epidemia humana). Neria y los investigadores de la UCA están procesando el compost en una planta experimental. Se trata del primer ensayo para determinar los parámetros físicos y químicos que marcarán las pautas para la obtener de un compost de alta calidad. NÚMERO 19 • 19
ciencia cotidiana
1 ¿Sabías qué los árabes desarrollaron el sistema numérico que hoy utilizamos? A partir de un sistema de dígitos indio, los árabes desarrollaron y dotaron de significado y aplicaciones a la cifra 0 (cephirum en árabe), que hasta el momento sólo representaba la nada, la vacuidad. Los árabes le confirieron propiedades como la multiplicación (cualquier número multiplicado por 0 es igual a 0), lo usaron para representar los decimales (0,3434…) y lo aplicaron en trigonometría. Por lo tanto, adaptaron los números indios, convirtiéndolos en las cifras actuales, por lo que se conocen como números arábigos. Se cree que para su trazado se basaron en el número de ángulos que muestra cada carácter.
2 ¿Sabías que el cheque no es un invento del siglo XX? La moneda no era el único modo de pago entre los árabes durante la Edad Media. La palabra cheque ya procede del árabe saqq, y consistía en una promesa de pago por escrito para saldar el importe de mercancías una vez éstas llegaban a su destino. El uso del saqq nació de una cuestión práctica: evitar tener que transportar monedas encima por el peligro y dificultades que ello suponía, así como el peso que representaba para el comprador que tenía que cubrir largas distancias. Fue éste el origen de un sistema bancario primitivo de letras de cambio, cartas de crédito y pagarés que fue evolucionando a lo largo de los siglos.
20 Andalucía Innova
El legado científico de Al-Ándalus Fundación El legado andalusí
L
a civilización árabe-islámica, desde de su nacimiento en la Península Arábiga y su posterior expansión por Oriente hasta su llegada a la Península Ibérica a través del Mediterráneo no sólo dejó durante su paso por España ciertos topónimos. Su contribución a la ciencia cuenta con muestras como el sistema numérico actual o avances en oftalmología, entre otros.
3 ¿Sabías qué la palabra algoritmo procede del nombre de Al-Jwarizmi? En matemáticas, ciencias de la computación, y disciplinas relacionadas, un algoritmo es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un estado final, obteniendo una solución. En la vida cotidiana se emplean algoritmos, por ejemplo en los manuales de usuario.
4 ¿Sabías que las vísceras y restos del pescado valían su peso en oro? Aunque esta “delicia” gastronómica nace en Grecia, vio su mayor esplendor en las mesas de la alta sociedad romana, al que se añadía a toda clase de platos y bebidas, y ya en época medieval siguió consumiéndose como salsa o mezclado con agua, vino y aceites. Este singular alimento tuvo una gran aceptación también en el al-Andalus, donde se utilizaba el garum extraído de diferentes pescados al que llamaban morri, y el “garum macerado o nabateo” fabricado a partir de la fermentación de cebada, harina de trigo y especias. A menudo se le añadían algarrobas machacadas y miel. Pero tal vez su atributo más curioso fue el de las propiedades curativas que se le adjudicaron, llegando a ser recomendado por físicos y erúditos de la época:
llegó a ser recomendado en el siglo X por el propio Ibn Razi para devolver al hombre la euforia y luchar contra la variola (el virus que provoca la viruela), llegándose a llamar “leche artificial” por la gran riqueza alimenticia que se consideraba poseía.
5 ¿Sabías que los árabes inventaron la pluma estilográfica, origen del bolígrafo actual? Los árabes, para estampar sus complejas caligrafías venían utilizando instrumentos huecos hechos de caña (qalam) por su ligereza y practicidad en el trasporte. Cada tipo de escritura requería un tipo diferente de caña, cortada en un ángulo específico. El sultán Qadi abu Hanifah al Nu’man ibn Muhammad, cansado de transportar un tintero a todas partes, contempló la posibilidad de construir una pluma que contuviera la tinta por sí misma y que ésta solo
fluyera cuando se tuviera la intención de escribir. El resultado fue un instrumento que podía llevarse encima sin que manchara las manos o la ropa, podía ser invertido sin ningún problema y que sólo dejaba salir la tinta cuando se aplicaba sobre un soporte de escritura.
6 ¿Sabías que los oftalmólogos árabes aprendieron a distinguir en los ojos indicios de otras enfermedades?
Ibn Isa o al-Jurjani desarrollaron en sus tratados técnicas para detectar síntomas de enfermedades internas a través de la observación de los ojos y la visión, como parálisis nerviosas, trastornos circulatorios y envenenamientos. La ciencia oftalmológica alcanzó avances insospechados, por ejemplo, se describió por primera vez el movimiento reflejo y la dilatación de la pupila sometida a estímulos luminosos e incluso se ideó una técnica para extraer las cataratas mediante la succión a través de una aguja hueca. Uno de los oftalmólogos árabes más importantes fue al-Ghafiqi, quien desarrolló sus conocimientos en Córdoba.
7 ¿Sabías que en el siglo IX ya existían los centros de belleza? Abu al-Hasan Alî ibn Nâfi, más conocido como Ziryâb, fundó en Córdoba una es-
pecie de instituto de belleza, al que iban las hispanomusulmanas cordobesas distinguidas para aprender el arte de maquillarse, y peinarse, a utilizar afeites, pastas depilatorias y pastas dentífricas con las que frotaban la dentadura con bastoncillos de palo. Las mujeres de clase social alta dedicaban gran parte de su tiempo al aseo, cuidado y engalanamiento de su cuerpo, como pasatiempo a las largas horas que pasaban en las casas. Tenían en sus habitaciones tocadores abarrotados de frascos y estuches con ungüentos (para la piel) y lociones (aceites perfumados para el cabello), además de cepillos y peines de marfil. Se pintaban las uñas con alheña y mascaban goma perfumada para aromatizarse el aliento.
antepasado del violín moderno, el ud, que dio origen al laúd o la qitara, que, como su etimología ya sugiere, evolucionó hacia la guitarra.
9 ¿Existen muchas palabras de origen árabe en nuestro castellano actual?
8
Aunque los avances de la Reconquista fueron paralelos a un debilitamiento de la lengua árabe en la Península Ibérica en favor del romance, y salvo en el reino de Granada el árabe dejó de ser la lengua de la cultura, hay numerosísimos ejemplos de palabras de origen árabe en el castellano, más de 4.000, como aceituna, azahar, azafrán, laúd, jazmín, azúcar, alcalde, almacén, álgebra, albañil, arroz, algodón...
¿Sabías que los árabes ya repararon en las propiedades terapéuticas de la música?
10 ¿Sabías que la lengua árabe y el romance convivieron simultáneamente en al-Andalus?
Al-Kindi, eminente músico árabe, trató de curar a un niño afectado de tetraplejia a través de una terapia musical. El padre del niño, tras consultar con los doctores más prestigiosos sin que estos dieran solución al mal de su hijo, probó, como último recurso y sin muchas esperanzas, la terapia de Al-Kindi. Al sonido de la música, el niño se relajó y se incorporó mientras la melodía sonaba, experimentando una gran mejoría. Entre otros muchos instrumentos, los árabes inventaron el rababah,
El obispo de Córdoba Recemundo (conocido como Rabi‘ Ibn Zayd), conocedor del árabe y el latín, fue enviado en misión diplomática a Alemania por el califa cordobés Abd al-Rahman III. Por otra parte, en su Historia de los jueces de Córdoba, al-Jusani manifiesta que en la Córdoba andalusí, incluso en los tribunales, se utilizaban los dialectos romances. Otro ejemplo claro del mestizaje cultural de al-Andalus son las composiciones poéticas andalusíes donde se mezclaron tanto la lengua árabe como el romance, como es el caso de muwassajas (moaxajas) y zéjeles. La Moaxaja se escribía en árabe clásico para terminar con versos en romance (castellano primitivo), denominados jarcha. El zéjel se caracteriza por estar escrito en árabe dialectal o en la forma denominada hispanoárabe o dialecto andalusí. número 15 • 21
reportajeS Investigadores andaluces estudian hasta el último detalle para domesticar especies en centros controlados con las mayores garantías. Andalucía alcanzó en 2008 las 6.000 toneladas de producción, con un volumen que superó los 32 millones de euros.
‘Secretos’ marinos al descubierto
E
A.I.
n el año 2008, la producción acuícola marina andaluza de peces alcanzó las 6.090 toneladas y los 32,84 millones de euros, según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Este volumen se basa en especies piscícolas carnívoras, sobre todo dorada y lubina, que concentran el 96,0% de la producción acuícola marina regional. Estos peces precisan una cantidad de proteína muy elevada para su alimentación basada tradicionalmente las harinas de pescado, la principal fuente proteica para los piensos acuícolas. No obstante, los expertos comienzan a buscar nuevas materias primas, dada la escasez de estas harinas, como consecuencia de la sobreexplotación del medio marino. La alternativa inmediata ha pasado por las harinas vegetales, más baratas y abundantes, pero que presentan como principales inconvenientes, como cierto desequilibrio entre aminoácidos esenciales y no esenciales. Asimismo, en el caso de peces carnívoros, estas harinas cuentan con limitaciones relacionadas con la fisiología digestiva de las especies. De ahí que expertos del grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería haya iniciado un proyecto en que obtendrá piensos procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura, que no supo-
22 • Andalucía Innova
EN BREVE
Una actividad que se remonta a miles de años
R
eferencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas. Las referencias más antiguas datan en torno al 3800 a. C., en la antigua China. En el año 1400 a. C., ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a. C., atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai. Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general romano Lucinius Murena el invento del estanque de cultivo, y cita las grandes ganancias de su explotación comercial, en el siglo I. Séneca también tuvo su opinión sobre la piscicultura: “la invención de nuestros estanques de peces, esos recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes”.
nen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano y dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad, es decir, las especies pueden ingerir este alimento ya que se pueden ajustar a sus necesidades nutritivas. De esta forma, los peces ingerirán una dieta basada en larvas, y adultos de diferentes insectos. En el proyecto -que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 98.055 euros- los expertos analizarán la composición química de las harinas de insectos. Asimismo, evaluarán la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico de su uso. Los insectos han sido empleados como fuentes proteicas para animales en aquellas regiones con escasez de alimentos y forman parte de la dieta de peces de vida salvaje, especialmente de agua dulce. En este sentido, los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra domestica), esto es, ejemplares de larvas de escarabajos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de una mariposa (Plodia interpunctella), gracias a la colabo-
ración con la empresa almeriense Insectos.med S.L. “La idea es que, estas harinas basadas en insectos, no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces”, explica uno de los investigadores que participan en el proyecto, Fernando García Barroso. Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural. “Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad”, destaca la responsable del proyecto, María José Sánchez-Muros. Aunque en la actualidad el equipo investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. “Un hecho innegable es que el factor limitante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina. Si los alimentos basados en insectos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las producciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemento más adecuado que los alimentos vegetales, a la hora de elaborar piensos para peces”, explica Sánchez-Muros. La investigadora destaca que factores como el aumento de la explotación intensiva de animales de carne y leche, el desarrollo Pasa a la página 24
NÚMERO 19 • 23
reportajeS Viene de la página 23
de la producción piscícola, y la prohibición de incluir harinas de carne en los piensos de animales han creado una fuerte demanda de harina de pescado, como fuente de proteínas de alto valor biológico. Por otra parte, apunta que la sobreexplotación de los caladeros y degradación del medio marino han provocado una disminución en el volumen de la producción de esta materia prima. “Esta situación se ha traducido en las últimas décadas en un aumento del precio de la harina de pescado, que repercute en un encarecimiento de los piensos, de tal manera que, en el caso de la acuicultura, llegan a alcanzar precios muy elevados, aún sustituyendo en la mayor medida posible la harina de pecado por harinas vegetales”, apostilla.
Una especie aceptada La tilapia, también conocida como mojarra, es la tercera especie de pez producida en el mundo, después de la carpa y el salmón, con una producción anual del orden de un millón toneladas. Este pez nativo de Africa está teniendo una alta producción en Asia, Latinoamérica y Estados Unidos y se ha convertido en una especie de gran aceptación en los mercados, Su interés también copa la investigación científica, de ahí que investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar en tilapias (Oreochromis sp.), los contenidos de cilindrospermopsina (CYN), una toxina emergente producida por cianobacterias toxicas presentes en aguas superficiales. Tanto las Consejerías de Salud como la de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía han mostrado interés en conocer los procedimientos y conclusiones de este proyecto, denominado Transferencia y Bioacumulación de cilindropermopsina en pescados de consumo público a escala de laboratorio y evaluación de su toxicidad. El grupo de la Hispalense, dirigido por Ana María Cameán 24 • Andalucía Innova
Arriba, expertos del grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería. Debajo, ejemplar de Tilapia. /A.I.
Fernández, contará con el apoyo de la empresa Valenciana de Acuicultura. Esta participación será a través del asesoramiento y facilitando muestras de ejemplares. La proliferación masiva de cianobacterias productoras de toxinas en el medio acuático, denominadas cianotoxinas, es un problema sanitario cada vez mayor a nivel mundial, estimándose que el 25-75% de las mismas han dado lugar a episodios tóxicos. Aproximadamente unos 40 géneros de cianobacterias están implicados en la producción de cianotoxinas, que pueden clasificarse según sus efectos producidos sobre los sistemas y órganos a los que pueden afectar. Entre todas ellas, los dos grupos de toxinas claramente identificadas como un riesgo tóxico para humanos son las Microcistinas
(MC) y Cilindrosper mopsinas (CYN). Las primeras son de las cianotoxinas más frecuentemente implicadas en los episodios tóxicos, y por ello existe una considerable bibliografía científica sobre las mismas. Sin embargo, CYN y sus epimeros son prácticamente desconocidas, las investigaciones llevadas a cabo son muy escasas. Esta toxina ha sido el agente causal de intoxicaciones tanto en humanos (Australia, Brasil) como en ganado. Se aisló por primer vez de un cultivo de Cylindrospermopsis raciborskii, obtenido de la reservas de agua de bebida que surtían a la poblacion de Palm Island, en Queensland (Australia). “La transferencia de esta toxina en moluscos está demostrada, afectando a la calidad y seguridad de este tipo de alimentos y supo-
niendo un riesgo potencial para el consumidor. Sin embargo, la bioacumulación de CYN en peces es completamente desconocida”, aclara la investigadora. El grupo de la Hispalense evaluará los niveles tóxicos en aguas y tejidos de peces tras una exposición aguda y de dosis repetidas entre dos y tres semanas. Asimismo, valorarán las posibles afectaciones mediante estudios histopatológicos, con el objeto de establecer las relaciones dosis-efecto. “Tras un periodo de depuración de los peces intoxicados, al menos 14 días, valoraremos cambios en el grado de bioacumulación junto a la posible recuperación de los efectos tóxicos inducidos por la toxina”, prosigue.”Estos estudios de bioacumulación nos permitirán profundizar en la evaluación del riesgo tóxico por consumo de
pescados proclives a estar contaminados por CYN, ya que servirán de base para el establecimiento de niveles guía adecuados, teniendo en cuenta la Ingesta Diaria Tolerable (IDT) provisional establecida”. En cuanto a los estudios in vivo, el equipo liderado por Cameán Fer nández pretende conocer y profundizar en los mecanismos de acción tóxica, como por ejemplo, el extrés oxidativo, a nivel bioquímico y molecular. Tradicionalmente, las enfermedades bacterianas en el sector de la acuicultura se han combatido empleando antibióticos. Pero el uso masivo de estas sustancias ha provocado la aparición de microorganismos resistentes a nuevos tratamientos, dificultando así el control de enfermedades que afectan tanto a peces como a molus-
Arriba, equipo de la UGR coordinado por Emilia Quesada. Debajo, imagen microscópica de la cepa bacteriana con la que los expertos construyen el biosensor. /A.I.
cos criados en piscifactorías. Por ello, es necesario ‘engañar a las bacterias’. En esta línea trabaja un equipo de científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfer medades patógenas en peces y moluscos. El bionsensor se basará en el denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. Entre sus funciones destaca el control celular de la expresión de factores de virulencia y exoenzimas, la capacidad de transferencia de DNA y la producción de antibióticos, entre otras. La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando “hay quórum”, es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema. Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR emPasa a la página 26
NÚMERO 19 • 25
reportajeS
plearán una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas y que cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado. Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas comunicativos. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada. Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing, una alter nativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos. Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar los mecanismos de virulencia que provocan enfer26 • Andalucía Innova
medades en peces y moluscos de acuicultura marina de Andalucía, así como de otras regiones. Entre las infecciones más comunes se encuentra la vibriosis, también conocida como peste bubónica roja. Es la enfermedad más grave que pueden padecer los peces marinos en estado libre o en el acuario. El periodo de incubación está relacionado con la temperatura del agua (entre 10 y 16 ºC), con la virulencia de la
La UGR diseña un biosensor con una cepa bacteriana que se desarrolla sin dificultad en ambientes hipersalinos cepa y con el grado de estrés al que se encuentre sometido el pez. Según la responsable del proyecto, “cada vez está más claro que la virulencia de muchas bacterias depende de la activación de un sistema quorum sensing”. Una de las aplicaciones de este proyecto es el desarrollo de compuestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas quorum
sensing implicados en mecanismos de virulencia de los microorganismos causantes de enfermedades patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas quorum sensing como furanonas halogenadas producidas por el alga roja Delisea pulcra, que actúan como agonista de las moléculas señal e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria. Emilia Quesada y su equipo han descrito además nuevos géneros y especies de bacterias halófilas, algunas de ellas productoras de exopolisacáridos (moléculas formada por diferentes azúcares) de interés industrial y médico, como la especie Halomonas maura y han llevado a cabo estudios de la biodiversidad de ambientes hipersalinos. En el proyecto, catalogado de excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, trabajan conjuntamente con los científicos granadinos expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el también catedrático de Microbiología Antonio Ventosa. Este equipo está interesado en ensayar el biosensor en sus cepas halófilas productoras de enzimas de
EN BREVE
Una guía práctica para el cultivo de la acedía
U
n equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) Agua del Pino, ubicado en Cartaya (Huelva), han elaborado una guía práctica sobre el cultivo de la acedía con el fin de orientar a los acuicultores que decidan producir esta especie marina. El presidente del Ifapa, Javier de las Nieves, explicó que se trata una guía en formato descargable y disponible en la web de este instituto, compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde. Así, la guía, “muy visual” y de 12 páginas, indica datos como las tallas medias por edad, la época de reproducción y su alto índice de fecundidad, así como las técnicas para la captura y el transporte de los reproductores, que debe hacerse en tanques adecuados, su tipo de alimentación y las recomendaciones para la óptima producción de los huevos de acedía. De las Nieves señaló que este documento marca un itinerario práctico que pueden seguir los acuicultores interesados en el cultivo de esta especie, que posee “grandes perspectivas comerciales”, pero que actualmente es minoritaria en el mercado acuícola marino de Andalucía, representado por la acuicultura de dorada y lubina, que acaparan el 87 por ciento del valor total de la producción andaluza con 5.800 toneladas producidas al año.
interés biotecnológico, lipasas y proteasas.
ATÚN ROJO El atún se ha convertido en una de las especies más cotizadas para domesticar. Desde hace años, la comunidad investigadora lo viene intentando. Ahora, por segundo año consecutivo, en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía, se han obteniendo diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en el marco del proyecto europeo SELFDOTT (From capture based to SELF-sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus), coordinado por Fernando de la Gándara y en el que participa el grupo de investigación de Biología Marina de la Universidad de Cádiz. A diferencia de la primera vez, en esta ocasión no ha sido necesario inducir la puesta con implantes hormonales sino que éstas han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domes-
ticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de tres años. Las puestas, que en un solo día superaron los diez millones de huevos viables, se están recogiendo en dos viveros experimentales que el proyecto SELFDOTT tiene en El Gorguel (Cartagena), gestionados por la empresa Caladeros del Mediterráneo, S.L., partici-
Salud y Agricultura y Pesca muestran interés científico sobre una especie de consumo: la tilapia pante del proyecto. Los huevos serán procesados en la Planta de Cultivos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Una parte se enviará a diversos laboratorios socios del proyecto: IFREMER Palavas en Francia, el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) en la isla de Creta (Grecia), y el Centro Nacional de Maricultura (NCM) en Eilat (Israel); y el resto se utilizarán
para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto SELFDOTT, los cuales serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Ortega, investigador del mismo. En la pasada campaña de cultivo larvario se completaron en la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, los experimentos previstos en el proyecto, conducentes a avanzar en el conocimiento de las condiciones de temperatura, fotoperiodo, hidrodinámica y alimentación más adecuadas para la consecución de mayores supervivencias y crecimientos. El último juvenil de atún sobrevivió 73 días, alcanzando una talla de 14 centímetros y un peso de 30 gramos. Tras esta experiencia, en la presente temporada se espera superar ampliamente los resultados. La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks naturales, de manera que en el futuro se pueda abastecer el mercado de una forma sostenible. NÚMERO 19 • 27
REPORTAJES
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC-US) diseñan capas finas a escala nanométrica con aplicaciones en ámbitos como la óptica, la salud o la energía solar.
Materiales de película
L C.M.
Grupo de Investigadores pertecientes al Instituto de Ciencia de Materiales / A.I.
a obtención de nuevos materiales ha marcado hitos en la Historia. Hoy, los investigadores que abordan esta área de conocimiento exploran estrategias basadas en el mundo de lo ‘nano’, para aportar posibilidades a los materiales de siempre o crear otros nuevos. Es el caso del grupo de investigación Superficies, Intercaras y Capas finas, que desde el Instituto de Ciencia de Materiales (centro mixto CSICUniversidad de Sevilla) aplica sus tecnologías a proyectos para la industria óptica, nuevas prótesis óseas, sensores o la mejora de las placas solares, entre otros. Todos comparten el concepto de usar una fina película nanoscópica que se adapta a distintas superficies. De esta forma, en el marco del proyecto CENIT denominado ARTDECO (Avances en Recubrimientos Tecnológicos para aplicaciones DECOrativas), expertos y empresas del país persiguen desarrollar pro-
28 • Andalucía Innova
cesos que mejoren el aspecto estético de ciertos materiales, como polímeros, metales o cerámicas, a la vez que obtienen nuevas funcionalidades. En concreto, los investigadores sevillanos han desarrollado una tecnología que permite cambiar el color de los cristales de las gafas.
pulverización catódica Hasta el momento, las lentes adquieren su tono mediante la incorporación de colorantes al polímero que las compone. Sin embargo, los investigadores han aplicado finas capas coloreadas que se depositan sobre el cristal. Esta estrategia, basada en procesos de pulverización catódica, es usual en el proceso de creación de láminas delgadas. No obstante, la novedad estriba en su adaptación a las lentes ópticas. Una tecnología que han implementado en colaboración con la empresa INDO
y que patentaron el año pasado. Asimismo, el hecho de colorear la lente no es mera estética. Ese recubrimiento debe integrarse en el resto de capas que componen la lente y que otorgan al cristal sus características antirreflectantes o repelentes del agua. Asimismo, este recubrimiento coloreado debe permanecer sin alterarse en la superficie en la que se aplica. Los expertos han comprobado que su recubrimiento cumple con estos requisitos de integración en multicapas y de resistencia a la abrasión. Por otra parte, los expertos del Instituto de Ciencias de Materiales han iniciado, junto con el Grupo Patobiología Universidad de Cádiz y el denominado Innovación y desarrollo en técnicas y fundamentos de cirugía bucal y craneofacial de la Universidad de Sevilla un proyecto de excelencia destinado a diseñar un nuevo material útil en intervenciones quirúrgicas maxilofacilares para
las modificaciones en el color o la fluorescencia. “Al estar basados en luz, son idóneos para ciertos contextos donde la electricidad puede resultar peligrosa, por ejemplo, en un ambiente con gases explosivos”, aclara González-Elipe.
Dispositivos adaptables
el tratamiento de defectos óseos. “Se enmarca dentro de los denominados biomateriales, es decir, una estructura, no necesariamente biológica, que es tolerada por el organismo y puede tener un uso protésico o inducir un proceso reparativo del tejido lesionado”, asevera el coordinador del proyecto, Agustín Rodríguez González-Elipe. El proyecto, denominado OSTEOMEM y financiado con 221.673 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, persigue el desarrollo de membranas de regeneración ósea destinadas a la cirugía oral y maxilofacial para el tratamiento de defectos óseos, que puedan ser absorbidas por el organismo y degradarse. Los materiales utilizados en estas membranas deben preservar la aparición de tejidos blandos, propiciando que la regeneración del hueso ocupe el defecto. Asimismo, cuando el organismo las absorba debe aparecer una estructura de tejidos análoga a la que existía antes de la intervención quirúrgica. Las membranas que se desarrollan en OSTEOMEM se basan en polímeros a los que se incorporan capas nanométricas activas de óxidos simples. A continuación, se incorpora al sistema una segunda capa de hidroxiapatita, un componente inorgánico se-
mejante al desarrollado por el tejido óseo, con el propósito de estimular el desarrollo de células del hueso. La actividad biológica de las membranas se estudiará mediante estudios in vitro para verificar la actividad y biocompatibilidad de las distintas nanoestructuras preparadas sobre ellas. “A continuación, las mejores es-
Los investigadores han desarrollado una tecnología que permite variar la tonalidad de las lentes tructuras se verificarán in vivo en ensayos controlados de implantación animal, como paso previo a estudios más avanzados y posible patente para su uso clínico”, aclara el investigador. La misma filosofía de capas finas se aplica en el proyecto europeo PHODYE, que persigue diseñar sensores en forma de chip fotónico, es decir, basados en la detección de luz. El instrumento se incorporará a sensores para detectar gases contaminates, luz ultravioleta y temperatura. Este tipo de detector supera las limitaciones de los actuales, que miden la conductividad eléctrica, en lugar de
Los dispositivos mostrarán una respuesta óptica diferente en función de cambios en el ambiente, que pueden medirse cuantitativamente y reconocerse a simple vista, es decir, mecanismos baratos y fáciles de utilizar. En concreto, los expertos andaluces han desarrollado un material en forma de lámina delgada que va integrado en el sensor mediante una técnica de polimerización. En presencia de ciertos agentes del medio ambiente, estas películas delgadas cambian sus características ópticas reflejando cambios en la concentración de ciertos gases, la temperatura o a la irradiación de luz ultravioleta. “De hecho, los ensayos finales se realizarán en un túnel en el que se detectará la concentración de gases”, adelanta el investigador. Mediante una tecnología relacionada, se explora en otro proyecto de excelencia la posibilidad de obtención de capas delgadas con estructura nanométrica y funcionalidad fotónica, aplicables para el desarrollo de placas solares. Los expertos aplicarían la tecnología al desarrollo de celdas fotovoltaicas híbridas, es decir, que conllevan una parte inorgánica y otra orgánica. La ventaja de estas placas frente a la tecnología tradicional basada en silicio es su menor coste y la posibilidad de utilizarlas en ambientes incompatibles con ese elemento, como los vidrios de las ventanas. “Por ejemplo, estamos evaluando el interés de incorporar en el vidrio capas de un cierto color que puedan suministrar una cierta potencia eléctrica”, explica el experto y añade que el valor de estas técnicas no es el uso intensivo de la luz del sol, sino habilitar nuevas superficies para obtener un rendimiento energético. NÚMERO 19 • 29
REPORTAJES
El grupo del profesor Alberto Santos -de la Universidad de Cádiz- estudia, con la Universidad de Sevilla y el CSIC, la creación de una nueva patente como resultado de esta línea de investigación.
Un sistema para capturar el CO2 de la atmósfera
L A.I.
a captura y eliminación del dióxido de carbono, con el objetivo de reducir sus emisiones a la atmósfera, se ha convertido en una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el profesor Alberto Santos de la Universidad de Cádiz. Este estudio, que se inició en el grupo que encabeza el profesor Nicolás de la Rosa con el desarrollo de una primera patente, se ha continuado desarrollando en el grupo de investigación
30 • Andalucía Innova
La idea es plantear dispositivos capaces de eliminar el CO2 de en la atmósfera mediante carbonatación
dirigido por Luis O’Dogherty. Este proyecto, que va camino de materializarse a través de una nueva patente, se basa en la idea de “plantear métodos y dispositivos muy simples capaces de eliminar el CO2 ya existente en la atmósfera, mediante reacciones de carbonatación mineral”. Es decir, se trata de imitar algunos de los procesos de eliminación de CO 2 que ocurren en la naturaleza. “En estas reacciones ciertos minerales, como los silicatos, reac-
LAS CIFRAS
350 ppm Es un gas incoloro, denso
y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.
35% Las compras online reducen en un 35 por ciento las emisiones de CO2 según un estudio realizado por el Instituto Estia-Via para la Federación de Comercio Electrónico y Venta a Distancia. Los responsables del informe han comparado un total de 5.400 compras online respecto a la compra clásica -es decir, la que incluye el viaje al supermercado-.
400 La Universidad de Zaragoza
precisa de 400 colaboradores para un estudio europeo sobre el ahorro de energía y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. cionan con dicho gas para formar otros como los carbonatos, que son minerales inertes ambientalmente hablando”, como explica el profesor Santos. Pero para aplicar esa idea a nivel industrial es importante decir que “en el proceso natural la velocidad de reacción es muy lenta”. Diversos estudios internacionales pusieron de manifiesto que si el mineral es triturado en laboratorio y sometido a alta presión y temperatura, la velocidad de reacción se incrementa notablemente. Sin embargo, y ésta es la aportación de la primera patente, “en condiciones ambientales si
EL DETALLE
Un marcaje a los agentes químicos en el aire
E
l material particulado atmosférico (mpa) puede ocasionar en ocasiones una perturbación térmica de la atmósfera, similar a la producida por los denominados gases invernadero. Sin embargo, el grado de incertidumbre de cómo se produce el calentamiento o enfriamiento de la atmósfera es muy alto, sobre todo derivado del desconocimiento aún del comportamiento y reacciones química de los aerosoles. La mayor concentración del mpa se encuentran en el Hemisferio Norte, principalmente derivada de los desiertos del Gobi, Arabia y Sáhara, y del mayor desarrollo de la actividad industrial y de la alta densidad del tráfico en las grandes ciudades. La UE ha presentado dos directivas sobre la caracterización de los límites objetivos de metales con gran incidencia sobre la salud humana, tales como niquel (Ni), cadmio (Cd) y arsénico (As) (2004/107/CE) y plomo (Pb) (1999/30/CE). Aunque la caracterización de la concentración de metales ya se viene realizando desde hace tiempo en 20 localidades de Andalucía, se estima que los niveles podrían verse afectados de manera moderada en zonas próximas a los Polígonos Industriales del Entorno de la Ría de Huelva, Campo de Gibraltar y Bailén, escenarios objeto de estudio por parte del grupo de investigación liderado por Jesús de la Rosa, de la Universidad de Huelva.
un silicato de calcio, natural o sintético, es encapsulado en una matriz de sílice porosa y de alta superficie específica, se obtiene también un resultado excelente en los valores de la velocidad de reacción, y, entonces, dentro de la matriz, el calcio estará disponible para reaccionar con CO 2 y dar carbonato”, lo que originará la propia eliminación del CO 2 . Los investigadores de la UCA estudian controlar factores como la presión y la temperatura que aceleran todo el proceso, y “también es muy importante para obtener buenos resultados tanto el tamaño del grano, como la superficie específica y la porosidad”. Santos insiste en que “esos estudios proponen una manera de eliminar el CO 2 directamente, mientras que otras alternativas se basan en la idea de que si una fábrica o centro industrial provoca una emisión de gases, entre los que se encuentra el CO2, la primera etapa importante del proceso será la separación de este gas del resto”. Una vez que se separa y se logra capturar, la siguiente etapa sería el almacenamiento, que
Capturar el gas para almacenarlo no soluciona el problema, sólo lo pospone hasta más adelante puede ser de varias formas: una de ellas es utilizar los yacimientos de petróleo o de gases existentes en la naturaleza y que se encuentran vacíos. Estos espacios se volverían a rellenar con ese CO 2 que ha sido capturado y así no se emitiría a la atmósfera. La desventaja que tiene esta opción “es que no estamos eliminando nada, sencillamente estamos escondiendo la basura debajo de la alfombra”. Los gases se emiten, se separa el CO2, pero no se elimina sino que se almacena, por lo que el problema no se resuelve, sólo se pospone hasta más adelante. NÚMERO 19 • 31
CIENCIA VISUAL
Un proyecto artístico sobre las marismas del Guadalquivir y el Odiel realizado a lo largo de los años 2008 y 2009 en las marismas de Doñana y el Odiel ve la luz a través de 80 acuarelas y dibujos.
Postales de Juan Varela
A A.I.
finales de 2007, Juan Varela comenzó a darle vueltas a una idea en principio sencilla: instalarse durante unas semanas cerca de Doñana y pintar del natural hasta acumular suficientes obras como para preparar una exposición y un libro sobre las marismas. Planteó la propuesta al CSIC, y rápidamente se organizó su estancia en la Reserva Biológica. Durante 2008 y 2009 dedicó algunas semanas de invierno
32 • Andalucía Innova
y primavera a trabajar, tanto en Doñana como en el cercano Paraje Natural del Odiel, y para mediados de 2009 el autor había reunido más de 80 acuarelas y cinco cuadernos de apuntes de campo. Estas obras pertenecen al proyecto de Divulgación de la Biodiversidad que impulsan la Casa de la Ciencia-CSIC y la Fundación Descubre, que cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia
y que tiene a Miguel Delibes como Director Científico. El proyecto contiene una exposición q u e s e m ove r á p o r d i s t i n t o s emplazamientos andaluces a lo largo del próximo año, una publicación, Entre Mar y Tierra (Lynx Edicions) y un blog, juanmvarela.blogspot.com, que pretende mantener informadas y en contacto directo con el autor a las personas interesadas en esta iniciativa.
Juan Varela nació en Madrid en 1950. Estudió Biología en la Universidad Complutense mientras aprendía por su cuenta a manejar pinceles y acuarelas, y pronto desvió su interés inicial por la Etología. Ha trabajado como investigador en aves marinas, inicialmente en la isla de Cabrera en 1975, en un proyecto de estudio de la fauna del archipiélago y posteriormente en las islas Chafarinas, hasta 1984, con el apoyo de la International Union for the Conservation of Nature / World -Wildlife Fund ( IUCN/WWF). Este proyecto le proporcionó la infor mación necesaria para lanzar una campaña de conservación internacional que condujo a la protección de las islas Chafarinas y la gaviota de Audouin. Fue director de la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife desde 1986 hasta 1990 y cofundador
de la asociación MEDMARAVIS (Francia, 1990), para la conservación del Mediterráneo, de cuya Junta Directiva es miembro. Su trayectoria como artista comenzó en 1976, como colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en la enciclopedia Fauna Ibérica y, a partir de ese momento, participó en muchos proyectos editoriales como ilustrador. Ha
representa oficialmente en España, y ha participado en varios de sus proyectos de conservación de la Naturaleza a través del arte. Ha expuesto en distintos museos y galerías de España y otros países europeos y de Estados Unidos, y su obra ha sido seleccionada para figurar en la muestra Birds in Art del prestigioso Woodson Art Museum, en Wisconsin.
TMás información en juanmvarela.blogspot.com publicado 12 libros como autor, entre ellos dos guías de campo de aves y mamíferos, y ha dirigido varias colecciones de libros, una de 22 tomos sobre animales y evolución y otra sobre arte y naturaleza. Desde 1994 es colaborador habitual de la Artist for Nature Foundation (ANF, Holanda) a la que
Su tema de trabajo suelen ser las aves, aunque pinta también otras especies animales y paisajes. Suele trabajar del natural, observando el motivo por medio de prismáticos y telescopio, y tomando apuntes a lápiz y acuarela. También hace óleos y acrílicos e incluso bronces y estampaciones. NÚMERO 19 • 33
historia de la ciencia Este marino y cartógrafo gaditano, director de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, realizó numerosas observaciones astronómicas, impulsando el primer programa sistemático de observaciones en el Real Observatorio de Cádiz.
Vicente Tofiño: los inicios de la cartografía española
V Amalia Rodríguez
m
Atlas Marítimo de España (1787-1789)
icente Tofiño de San Miguel nació en Cádiz el 6 de septiembre de 1732 y dedicó toda su vida a la enseñanza, a la astronomía y a la hidrografía. Entre las obras más destacadas de este marino ilustrado, cabe destacar el impulso del primer plan sistemático de observaciones en el Real Observatorio de Cádiz, el más antiguo de los observatorios españoles. En concreto, Tofiño “puso un especial cuidado en el arreglo y ajuste del principal instrumento del Observatorio, un cuarto de círculo mural”, apostilla Francisco José González, Director Técnico de Biblioteca y Archivo Histórico del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), quien ha publicado varios trabajos sobre la figura de este cartógrafo gaditano. Con la puesta a punto de este cuarto de círculo mural, Tofiño llevó a cabo, junto con el también cartógrafo José Varela, numerosas observaciones para la determinación del mediodía por alturas correspondientes de Sol, tránsitos del Sol, de la Luna y de planetas por el mural, ocultaciones de estrellas por la Luna, observaciones de los satélites de Júpiter y determinaciones de posiciones de estrellas. “Estas observaciones fueron esenciales, tanto para la determinación de los errores del cuarto de círculo mural, como para la determinación y conservación de la hora,
34 • Andalucía Innova
asunto de absoluta importancia en un observatorio astronómico. Por otro lado, las observaciones de tránsitos de la Luna, de planetas y de estrellas por el mural, buscaban la determinación precisa del instante del paso del astro por el meridiano de observación y de la distancia cenital, para poder obtener de esta forma las coordenadas celestes utilizadas por los astrónomos para situar a los astros en la esfera celeste: la ascensión recta y la declinación”, concreta González. Con todas estas observaciones, se publicaron entre 1776 y 1777 en
Cádiz las Observaciones hechas en Cádiz, en el Observatorio Real de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas, (Cádiz, 1776 y 1777), “trabajo que puede ser considerado el primer resultado impreso de la actividad de una institución oficial dedicada en España a la astronomía”, afirma González.
Cartas de observación Por otro lado, y consciente de la carencia en España de un mapa del territorio nacional y la cartografía de las posesiones ul-
FOTOMATÓN tramarinas, Tofiño puso en marcha entre 1783 y 1789 el trabajo hidrográfico por excelencia del siglo XVIII español: el atlas marítimo de las costas españolas. “Esta expedición hidrográfica contó inicialmente con dos barcos (una fragata y un bergantín) y en ella se utilizó un método geodésico, basado en la combinación de las operaciones marítimas con las terrestres (trazado de triángulos continuados a partir de una base medida con exactitud, determinación de la longitud de todos los puntos principales de la costa, utilización de sondas, dibujo de las vistas de la costa). Los trabajos diarios comenzaban con la determinación de la longitud por medio de los relojes. Después se calculaba la latitud y la posición de los accidentes más destacados del terreno (cabos, montes). Mientras tanto, se practicaban sondas, se vigilaban las variaciones de la aguja y se sacaban las vistas de las costas”, explica González. Tras seis años de trabajo realizados desde las costas del Mediterráneo pasando por las costas de Portugal y Galicia, la costa cantábrica y, por último, las islas Azores, el resultado fue la creación de un amplio mapa con información precisa sobre las costas españolas para uso de marinos de guerra y navegantes de todo tipo. Entre 1787 y 1789 se publicaron las cartas náuticas levantadas por la comisión hidrográfica dirigida por Tofiño, agrupadas en los dos tomos del Atlas Marítimo de España. Este atlas fue acompañado por dos derroteros que describían las costas reflejadas en la cartografía publicada en el atlas: el Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y su correspondiente de África (Madrid, 1787) y el Derrotero de las costas de España en el océano Atlántico y de las Azores o Terceras (Madrid, 1789). Vicente Tofiño murió a los 62 años de edad en la Isla de León, hoy San Fernando, el 15 de enero de 1795.
Hugo Galera Davidson
«El avance médico ha sido fascinante en el último siglo» Amalia Rodríguez
¿Cuál son las principales funciónes de la Academia? La Academia tiene entre sus cometidos aproximar los nuevos conocimientos científicos a la comunidad médica y premiar la excelencia en la investigación, así como estudiar la convergencia de la medicina con otras materias, como la literatura, la filosofía, los medios de comunicación etc., además de acercar a la sociedad el debate sobre problemas bioéticos.
¿Qué actividades de divulgación científica organizan desde la entidad? La biblioteca está abierta a consulta de investigadores de todos los orígenes y en la actualidad se están digitalizando los fondos bibliográficos más antiguos para hacerlos más accesibles. Cuenta con un concurso de premios (trabajos científicos) y con un amplio programa (mesas redondas y conferencias) sobre temas diversos relacionados con la medicina.
¿Existen grupos de investigación específicos en la propia Academia? La Institución sólo desarrolla investigación de tipo históricobibliográfica, pues al ser la Real Academia más antigua de España, con 310 años de historia, posee unos ricos fondos biblio-
gráficos (varios incunables) y archivos con más de 35.000 documentos antiguos (anteriores a 1825).
De todos estos documentos, ¿qué adelantos en medicina y cirugía destacaría del siglo XX? En la segunda mitad del siglo, el avance del conocimiento médico ha sido fascinante, tecnológicamente han progresado mucho todas las especialidades médicas y las nuevas vacunas y medicamentos han aportado grandes soluciones. En el orden social ha cambiado el estigma de la enfermedad psiquiátrica y los medios de contracepción han liberado a la mujer.
C
Hugo Galera Davidson preside la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
NÚMERO 19 • 35
actualidad Un grupo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo profundiza en el estudio del gen Meis 1 debido a su papel a la hora de fomentar la proliferación celular.
El síndrome de las piernas inquietas a través de un gen
D A. Rodríguez
De izquierda a derecha, José Bessa, José Luis GómezSkarmeta y Fernando Casares, investigadores del proyecto.
urante el desarrollo de los diferentes órganos de los vertebrados, las células seleccionan la parte de información genética que necesitan para especializarse y poder así realizar su función. Este proceso está controlado por un tipo de genes específico: los factores de transcripción. Meis 1 es uno de ellos. Meis1 actúa en la formación del sistema nervioso, retina, sistema hematopoyético, y extremidades, entre otros órganos. Precisamente la retina y su relación con el gen Meis1 son objeto de estudio de un grupo de científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y del CSIC, dirigidos por Fer nando Casares. Estos investigadores hallaron que el gen Meis1 es clave en los procesos que emplean las células para formar la retina. Este descubrimiento abre las puertas a nuevas investigaciones en el terreno de la biología sobre
la formación del sistema nervioso en seres vertebrados, “un campo del que aún queda mucho camino por recorrer”, apunta Casares. Pero también puede aportar información relevante en el campo de la medicina, puesto que la ex-
presión anormal de este gen está asociada al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, entre ellos el neuroblastoma -una enfermedad que afecta principalmente a la población infantil-, o la leucemia. Todo esto lo estudian en un proyecto
MEDIO AMBIENTE
biodiversidad
Nuevas técnicas de forestación agraria
¿Por qué desaparecen las abejas?
Científicos de la Universidad de Granada (España) han desarrollado nuevas técnicas de forestación de tierras agrarias desde la perspectiva de las relaciones tierra-planta con el fin de mejorar la supervivencia y el desarrollo de la vegetación del arco mediterráneo.
Un grupo de investigadores indicó que una combinación de un parásito y un virus es la causa probable de la misteriosa desaparición de decenas de millones de abejas en EEUU, que son vitales para el proceso de poli-
nización. El informe, divulgado por la revista científica PLoS One, en su edición digital, señala que el tipo de virus (Iridovirus) es común en otros insectos pero rara vez es detectado en las abejas. El virus es mortal para las abejas melíferas sólo cuando éstas además están infectadas con un microsporidio, un parásito unicelular llamado Nosema ceranae.
/A.I.
EN BREVE
36 • Andalucía Innova
de excelencia titulado Análisis de la regulación transcripcional de los proto-oncogenes de la familia Meis mediante técnicas de Genómica Comparativa y Funcional, financiado con 294.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Según el responsable de la investigación, “conocer la formación del ojo es importante, no sólo por ser la parte esencial del sistema visual sino también porque constituye un buen modelo para comprender cómo se construye el sistema nervioso”. Para comprobar los resultados de la investigación, los científicos han realizado pruebas in vivo en el pez cebra, por su alto grado de similitud genética con los vertebrados superiores y los humanos. Utilizando este pez como modelo, los científicos han concluido que el gen Meis1 es indispensable para fomentar la proliferación de las células durante la formación de la retina. El desarrollo de cualquier órgano, según Casares, requiere dos fases. “La primera, la fase de proliferación, consiste en la multiplicación de las células hasta conseguir que el órgano tenga un tamaño adecuado. Una vez en este punto, las células pasan a diferenciarse unas de otras para asumir el papel que desempeñarán después para que el órgano del que forman parte funcione correctamente”. En el último año, el proyecto ha avanzado en otra dirección. Los equipos de Casares y Gómez-Skarmeta (que colaboran estrechamente en este proyecto) trabajan
EVOLUCIÓN
La madre, clave en el tamaño del cerebro La inversión materna podría ser la clave de la evolución del mayor tamaño del cerebro de los mamíferos, según un estudio que se publica en PNAS. Los científicos utilizaron análisis estadísticos para comparar
EL DETALLE
Trastorno neurológico de origen incierto
E
l Síndrome de las piernas inquietas (RLS por sus siglas en inglés, Restless-Legs-Syndrome) es un trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse cuando se está descansando, en un esfuerzo para aliviar estas sensaciones. Algunos investigadores estiman que el RLS afecta hasta un 8% de la población mundial. Sin embargo, otros consideran que la ocurrencia es mayor porque se cree que no se diagnostica lo suficiente y, en algunos casos, no se diagnostica correctamente. Se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos de las piernas, como jalones o tirones, que ocurren durante el sueño, generalmente con una frecuencia de 10 a 60 segundos, a veces durante toda la noche. Estos síntomas hacen que el paciente se despierte repetidamente e interrumpen severamente el sueño. A diferencia del RLS, los movimientos causados por el síndrome de movimientos periódicos de las piernas (PLMD por sus siglas en inglés) son involuntarios.
La retina y su relación con el gen Meis1 son objeto de estudio del grupo de científicos junto a un grupo de investigación alemán, coordinado por Juliane Winkelmann (Instituto alemán de Investigación Psiquiátrica, Munich), en la identificación del
los tamaños cerebrales de 197 marsupiales y 457 mamíferos placentarios para evaluar las influencias del metabolismo y la inversión maternal sobre la evolución del tamaño del cerebro de los mamíferos. Se descubrió que una mayor inversión maternal, como una lactancia más larga, predecía un mayor tamaño cerebral en ambos grupos.
gen Meis 1 como responsable del síndrome de las piernas inquietas (RLS por sus siglas en inglés, Restless-Legs-Syndrome), una dolencia que afecta sobre todo a la población anciana, “un trastorno neuronal con componente genético”, matiza Casares. Quienes padecen este trastorno se quejan de sensaciones desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse mientras descansan. “Nuestro trabajo durante el último año se ha encaminado a encontrar las regiones en el genoma que regulan la expresión de Meis1 (es decir, que controlan en qué células se va a producir este gen). Como Meis1 funciona en múltiples procesos, este gen posee muchas de estas regiones reguladoras. Para intentar determinar cuál (o cuáles) de estas regiones podrían funcionar mal en pacientes de RLS, unimos nuestros esfuerzos a los del grupo del Instituto alemán de Investigación Psiquiátrica. Este grupo había determinado la posición aproximada de las mutaciones que afectarían a Meis1 en pacientes”. El resultado de estos investigadores ha sido positivo. “Combinando los resultados del grupo alemán, especialista en la genética de la enfermedad, con los nuestros, y utilizando el pez cebra como modelo experimental en la Plataforma de Genómica Funcional del CABD, creemos estar más cerca de los tipos de neuronas que podrían estar dañadas. Esto es sólo el primer paso en el camino en el desarrollo de terapias.”
MEDICINA
Nuevos antibióticos procedentes de las lágrimas Investigadores estadounidenses han desarrollado una técnica para identificar unas enzimas líticas, en fluidos del ser humanos como la saliva o las lágrimas, que pueden servir para desarrollar nuevos antibióticos que resuelvan la progresiva resistencia de algunas bacterias, que cada vez son más díficiles de matar. NÚMERO 19 • 37
Actualidad
Primer borrador del genoma del ‘homo neandertal’ El primer borrador del genoma neandertal, que publica la revista Science, demuestra que durante esas migraciones los antepasados de los seres humanos modernos se hibridaron a su salida de África con los neandertales hace menos de 100.000 años. El resultado es que el humano moderno no africano (las poblaciones africanas no se mezclaron con neandertales) comparte entre 1 y 4% de los genes con los neandertales.
495 municipios andaluces respaldan la reducción de CO2 Andalucía es la región europea con más municipios comprometidos en la lucha contra el cambio climático desde el ámbito local, con un total de 495 ayuntamientos que se han sumado ya al Pacto Local promovido por el Gobierno andaluz para paliar los efectos de este problema global,
según informó en Sevilla el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, en el acto de adhesión de nuevos municipios a este acuerdo. Este pacto fue impulsado en 2009 por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, y los presidentes de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de las ocho diputaciones provinciales andaluzas, con el objetivo de fomentar la implicación de los consistorios en esta materia
Expertos de la Universidad de Granada analizan el estado ecológico de los ríos de la cuenca mediterránea a través de modelos de predicción para macroinvertebrados acuáticos.
Guardianes ecológicos de los ríos españoles
U
Carolina Moya
n equipo for mado por biólogos e informáticos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema, que permite evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles. La aplicación, denominada MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), se basa en el desarrollo de modelos de predicción para las
38 • Andalucía Innova
comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Asimismo, permite el cálculo de otros índices biológicos y parámetros, incluidas aquellas instrucciones de planificación hidrológica en vigor en España. Esta her ramienta, que está siendo utilizada en fase de prueba permite, mediante una simple consulta, conocer al instante el estado ecológico de las masas de
agua de demarcaciones hidrográfica españolas. Este estado ecológico se mide, según la Directiva Marco del Agua, en función del grado de desviación respecto a unas condiciones de referencia, que representan la mejor condición disponible, tanto física, como química, acercándose al estado natural que permite que se desarrollen las comunidades biológi-
El Hubble detecta una estrella que devora un planeta
y fomentar las acciones locales destinadas a mitigar las causas de este problema ambiental. El consejero de Medio Ambiente puso de relieve la importancia de la implicación local en esta materia y señaló que “la batalla contra el cambio climático se ganará en las ciudades, pues en éstas se encuentran los centros de distribución de los servicios públicos y en ellas reside el 80% de nuestra población”.
cas propias de los ecosistemas. La aplicación mide, en cada momento, la diferencia entre los valores esperados en un deter minado punto del cauce que se toma como referencia y los valores observados. “Esto implica que con un solo clic de ratón podemos predecir qué macroinvertebrados deberían vivir en un determinado lugar, según los valores de referencia que se estiman de buen estado ecológico y de las especies que realmente existen en ese lugar”, explica el responsable del proyecto, Javier Alba Tercedor.
clasificación De esta forma, una vez realizada la consulta, un determinado punto se clasifica según los valores en uno de los cinco niveles de del estado ecológico establecidos por la Directiva Marco del Agua: Muy Bueno, Bueno, Moderado, Deficiente y Malo. Para elaborar esta información, los expertos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada han identificado lugares que sirvan de referencia por su estado ecológico, es decir, que no estén afectados por la contaminación. En estos enclaves, han establecido estaciones de muestreo no perturbadas por la actividad humana, y definidas por atributos físicos, químicos y biológicos seleccionados, como condición representativa de un área determinada. A continuación, se realiza un muestreo en estos lugares, donde se miden parámetros como la concentración de minerales, la pertenencia a una cuenca fores-
Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situada a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descubrió en 2008, su masa es superior en un 40% a la de Júpiter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre. El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de 10 millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente.
EL DETALLE
Desarrollo de las tecnologías
E
l modelo Medpacs sigue la experiencia previa de otros países como el Reino Unido, con su sistema RIVPACS o Australia con AUSRIVAS. En años anteriores el grupo de la UGR, se integró en el denominado proyecto GUALDALMED, de estudio de ríos mediterráneos ibéricos. En el proyecto intervinieron equipos de las universidades de Barcelona, Vigo, Murcia, Almería y Granada; así como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) en Madrid. Este proyecto sirvió de base para establecer protocolos de muestreo y metodologías. De tal modo en la segunda fase del mismo el equipo de la UGR fue el encargado de desarrollar modelos predictivos, mediante la aplicación MEDPACS. Para desarrollarla, fue necesaria la labor de investigadores, tanto de la Universidad de Granada, como de las otras universidades implicadas.
Mediante una consulta se puede conocer el estado ecológico de las masas hidrográficas españolas tada o de usos agrícolas, así como la latitud y longitud del enclave, entre otros. La aplicación informática relaciona todas estas variables y predice qué especies deberían vivir en ese punto. Por ello, cuando existe una desviación de esos valores de referencia, el sistema lo detecta al instante. “Por ejemplo, la aplicación alerta sobre la existencia de un
vertido sin necesidad de análisis químicos de las aguas. Al aparecer el agente contaminante, el sistema no detecta ciertos macroinvertebrados, ya que han desaparecido y registra otros que se han establecido en ese hábitat. Se produce, por tanto un cambio en las comunidades”, matiza Alba Tercedor. De esta for ma, los usuarios finales (confederaciones hidrográficas, agencias medioambientales y, en general, los agentes implicados en la gestión ambiental del agua) podrán conocer el estado ecológico de los ríos ibéricos españoles y en los casos en que fuese necesario diseñar y aplicar programas de restauración, gestión y control. La última etapa de desarrollo de la aplicación web ha requerido la incorporación al equipo de especialistas informáticos. Una vez establecidos protocolos de muestreo y modelos de predicción fiables, se necesitaba un sistema automatizado de cálculo y evaluación y, en otra etapa, la ampliación del área de aplicación de los modelos MEDPACS. Para este desarrollo inicial, el proyecto contó con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un proyecto de la Unión Europea. En la nueva etapa, el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino colabora activamente con el grupo a través de la financiación. Los expertos de la UGR trabajan ahora en perfeccionar el servicio web a través de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 289.888 euros. NÚMERO 19 • 39
actualidad
Resonancia magnética eficaz en el cáncer de mama Un examen con imágenes por resonancia magnética (RM) de cuerpo entero es capaz de detectar tumores mamarios que se han propagado al hueso, a pesar de la ausencia de síntomas, según los resultados de un estudio realizado por el Centro de Investigación de Pune (India).
Hallan por primera vez las proteínas implicadas en el ictus Un equipo del Grupo de Investigación Enfermedades Neurovasculares del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha identificado 39 proteínas implicadas en el proceso
Dos líneas de investigación que desarrollarán científicos del Cabimer abordarán la Ataxia de Friedreich y la diabetes.
Dos proyectos más sobre reprogramación celular
Consejería de Salud
L
a Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía dos nuevos proyectos con células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células IPSC). Ambos proyectos de investigación pertenecen al Centro Andaluz de Medicina Regenerativa (CABIMER).
40 • Andalucía Innova
El primero es Generación de Un Modelo Experimental Humano de Ataxia de Friedreich Mediante Células Troncales Pluripotentes lnducidas (iPSC), cuenta con Manuel Álvarez Dolado como investigador principal. Su objetivo es la generación y caracterización de un modelo celular humano en el caso de la enfermedad Ataxia de Friedreich, mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos. El estudio va a permitir establecer un modelo experimental neuronal de la enferme-
de infarto cerebral, en el marco de la primera investigación con muestras humanas para detectar las variaciones que se producen en las proteínas. Publicado en la revista Journal of Neuropathology & Experimental Neurology, supone un punto de inflexión en la búsqueda de proteínas implicadas en el infarto cerebral.
dad, algo aún no disponible. Además podrá ser empleado en la investigación de su fisiopatología, la búsqueda de genes expresados diferencialmente y el cribado de nuevos compuestos con potencial terapéutico. El segundo proyecto de investigación es Terapia Celular de la Diabetes Mellitus y sus Complicaciones: Optimización del Proceso, corre a cargo de Ber nat Soria como investigador principal. Se pretende analizar la utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones. Se trata de una propuesta en la que se integran aspectos fisiológicos, celulares, genéticos e inmunológicos de la diabetes, por lo que es probable que dé lugar a resultados importantes tanto en el ámbito del conocimiento como del tratamiento de esta enfermedad. Tiene un alto valor añadido al abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes. Además, en el proyecto colaboran diferentes grupos de investigación nacionales: (CABIMER (Sevilla), CNIO (Madrid), CRG (Barcelona) e inter nacionales: Universidad Nacional de Singapur, es decir, la participan expertos en diferentes materias implicadas en el estudio de la diabetes. Las células IPSC son aquellas que, a través de técnicas de re pro g ramación celular, han vuelto a activar sus capacidades originales al objeto de poder diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se trata, por tanto, de células adultas a las que se les borra ‘la memoria’ para que puedan ser utilizadas con todas sus potencialidades.
Estudian un arbusto en peligro de extinción en España Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició en 2006 un estudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografía española. Los científicos estudiaron su área
de distribución, el número de individuos, y algunos datos de biología reproductiva. Ese mismo año el arbusto fue declarado nueva especie en Europa. “Tras los muestreos de campo, se localizó solamente una población, a pesar de rastrear un área mucho mayor”, apunta Juan Lorite, investigador de la UGR.
Hallan restos de un pigmento usado en el Antiguo Egipto Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto restos de azul egipcio en el retablo románico de la iglesia de Sant Pere de Terrassa (Barcelona). Este pigmento azul se usó desde el antiguo Egipto hasta finales del Imperio Romano, pero desde entonces se dejó de sintetizar.
Fases de la operación en el quirófano
1
Cirugía de extracción en el donante Una vez estudiado el caso y encontrado un donante compatible, los cirujanos extraen en quirófano lo antes posible el tejido facial al donante, para realizar el trasplante.
2
Tejido extirpado
Cirugía de extracción e implante en el receptor Los especialistas eliminan el tejido enfermo en el paciente y conectan a su femoral las estructuras del donante para garantizar el riego sanguíneo. Tras operar los ojos, los cirujanos reubican el tejido extraído del donante en la cara del receptor mediante sofisticadas técnicas de microcirugía que empalman vasos y nervios. Arterias Venas Tejido extirpado del donante
Arteria femoral
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío. Gráfico: Dpto. de Infografía de Diario de Sevilla
Tras varias semanas de ingreso en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Rafael, de 34 años, ya está en su domicilio.
Recibe el alta médica el primer transplantado de cara en Andalucía A.I.
E
l paciente sometido el pasado 25 de enero al primer trasplante de estructura facial en Andalucía ha recibido el alta hospitalaria. Rafael vuelve a su casa tras 14 semanas de ingreso en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, centro en el que se realizó esta intervención, la segunda de España y novena del mundo. El paciente, de 34 años, se encuentra en un estado de salud general muy bueno, si bien los doc-
tores Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Virgen del Rocío, y Juan David González Padilla, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial del Virgen del Rocío, indican que faltan algunos meses para poder valorar el grado de recuperación funcional del tejido trasplantado, según informa la Junta. Un total de 15 meses y 56 reuniones preparatorias fueron necesarias para preparar los protocolos de actuación correspondientes y
necesarios desde que en mayo de 2009 la Comisión Autonómica de Ética y en junio la Coordinación Nacional de Trasplantes autorizasen a Andalucía a la realización de este trasplante. Trabajos previos, realizados por un centenar de profesionales, coordinados por el doctor Tomás Gómez Cía, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica, que se han completado con simulaciones virtuales de la cirugía haciendo uso del Software Virtual 3D del que dispone el Hospital Virgen del Rocío para realizar intervenciones complejas, con la preparación clínica y psicológica del paciente, y con la realización de cirugías experimentales para entrenar al equipo en los tiempos y pasos a realizar en este complejo procedimiento. El 21 de septiembre de 2009 el equipo de extracción e implante comunicó a la Coordinación Autonómica de Trasplantes que todas las fases previas a la cirugía estaban ejecutadas y que el equipo estaba preparado para intervenir, momento desde el que se inició una guardia permanente para localizar a un donante compatible, lo que ocurrió el 25 de enero. Más de 30 horas fueron necesarias para realizar el primer trasplante de estructura facial de Andalucía, un hito que como se ha comprobado ha tenido un importante trabajo previo y de preparación. Así, antes de extraer el tejido a implantar y de la cirugía propiamente dicha, los profesionales realizaron numerosas pruebas virtuales de coincidencia de estructuras faciales del donante y del receptor mediante el Software Virtual 3D (VirSSPA). NÚMERO 19 • 41
crisol científico
Más de la mitad de los pacientes con asma no se diagnostican La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009 muestra que hasta un 52% de las personas con asma no ha sido diagnosticada, y que un 26% de ellas, a pesar de padecer síntomas frecuentes, no sigue ningún tipo de tratamiento. Los expertos sugieren que esto puede ser debido a que sus síntomas son confundidos con los de otras patologías, pero sobre todo, a la falta de concienciación de la población afectada. Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha recordado con motivo de la celebración del Día Mundial del Asma, impulsado internacionalmente por la Iniciativa Global del Asma (GINA) y la OMS.
Los mamuts lanudos tenían una sangre ‘anticongelante’ que les permitió vivir Los mamuts lanudos tenían un tipo de sangre que les permitía mantener su temperatura corporal en condiciones óptimas para sobrevivir a la dura climatología del Ártico, según un estudio publicado en la revista Nature Genetics. Esa sangre con efecto “anticongelante” ayudaba a esos animales a mantenerse en perfecto estado, debido a mutaciones en sus genes que habrían permitido a la hemoglobina liberar oxígeno a temperaturas muy bajas, de acuerdo con la investigación de un equipo de científicos dirigido por Kevin Campbell, de la Universidad de Manitoga (Winniupeg, Canadá). Los mamuts emigraron, sin embargo, hacia el norte del planeta hace entre 1,2 y 2 millones de años, justo cuando, a consecuencia del cambio climático, las temperaturas sufrieron un fuerte descenso. El descubrimiento resulta sorprendente, ya que la otra especie, los elefantes, no se adaptaron al frío por no poseer ese tipo de sangre. 42 • Andalucía Innova
Casquetes polares en el planeta rojo Los dos últimos estudios sobre Marte han resuelto 40 años de misterio en torno a los casquetes polares del planeta rojo. El descubrimiento de una serie de hoyos en espiral en la superficie y de un Chasma Boreal, un gran cañón que corta el polo norte del planeta, evidencian un cambio climático desconocido hasta el momento, según la investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Texas (EEUU).
Los resultados del trabajo de la US ayudarán a entender en alteraciones psicopatológicos, como la esquizofrenia.
Reacciones cerebrales a estímulos inesperados A.I.
U
n equipo de psicólogos de la Universidad de Sevilla, liderados por el catedrático Luis Gonzalo de la Casa, analiza el efecto que la novedad estimular produce sobre la actividad dopaminérgica cerebral, es decir, cómo reacciona el cerebro cuando aparecen en el ambiente estímulos que son inesperados. Para ello, utilizan el fenómeno de la inhibición
Los expertos estudian cómo reacciona el cerebro cuando aparecen en el ambiente estímulos inesperados por pre-pulso, un mecanismo que permite el filtrado de estímulos, facilitando el procesamiento de los estímulos relevantes del entorno. Para explicar esto, el responsable del estudio plantea este ejemplo: “Si estamos en casa con la puerta cerrada y alguien la abre bruscamente, se producirá la respuesta de sobresalto. Sin embargo, si antes de abrir dan algunos gol-
pes suaves, el sobresalto se reduce o, incluso, desaparece”. Además de estudiar estas consecuencias, uno de los propósitos de los investigadores de la US, en colaboración con investigadores del Departamento de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Duke en EEUU, es determinar cuáles son las vías neurales responsables de la codificación de los estímulos novedosos. Para lograr este objetivo, proponen la realización de dos series experimentales paralelas, una empleando roedores como sujetos experimentales y otra con humanos. En ambas pruebas se utilizará la técnica de inhibición pre-pulso como índice conductual para evaluar el efecto de la novedad sobre el sistema dopaminérgico. Según apunta De la Casa, “los resultados de nuestro trabajo pueden ayudar a entender en mayor profundidad algunas alteraciones que se presentan en determinados trastornos psicopatológicos, como la esquizofrenia”. Este proyecto denominado Modulación dopaminérgica de la inhibición pre-pulso por la presentación de estímulos novedosos y reforzantes en roedores y en humanos y catalogado de excelencia, ha sido financiado con 152.763 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Linnaeus 2.0, primera publicación ‘on line’ de nuevas plantas Una investigadora del Museo de Historia Natural de Londres ha descubierto cuatro nuevas plantas neotropicales del género de las solanáceas, pero la novedad de este hallazgo es su publicación en la primera revista exclusivamente online: Linnaeus 2.0. La nueva cabe-
cera cumple el código botánico para asignar nombre a las nuevas especies. La nomenclatura de nuevos taxones de plantas está gobernada por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, que se pensaba que no permitía la publicación de nombres nuevos en ningún medio que no estuviera impreso en papel. El nuevo artículo proporciona una solución a este problema al separar el proceso de impresión del editor.
Expertos usan una técnica láser para provocar la lluvia Un equipo de investigadores de Francia, Alemania y Suiza ha utilizado una técnica láser para provocar lluvia en la atmósfera. Esta técnica, sobre la que se ofrecen detalles en un artículo publicado en la revista Nature Photonics, puede emplearse para estudiar la formación de gotas de agua en las nubes y podría incluso llegar a ofrecer un nuevo método para provocar precipitaciones en situaciones de sequía persistente.
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) desarrolla un banco de germoplasma de semillas más sanas.
Aceites de girasol más saludables para el corazón A.I.
A
mediados de los 50 se descubrió que los fitoesteroles poseen la propiedad de reducir los niveles de colesterol. Desde entonces se han sucedido estudios que han confirmado el efecto de los fitoesteroles en la dieta en la reducción de los niveles de colesterol LDL y la mortalidad causada por enfermedades coronarias. A raíz de estos estudios, los fitoesteroles empezaron a ser considerados como compuestos con un excepcional interés farmacológico y nutricional, si bien, debido a su baja solubilidad, su administración debe realizarse previa transformación en sus correspondientes ésteres, que presentan asimismo gran valor fisiológico en la reducción de los niveles de colesterol. Su utilización comercial en alimentos enriquecidos comenzó en 1995 en Finlandia, donde se lanzó al mercado por primera vez una margarina enriquecida con fitoestanoles. Por este motivo, investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), liderados por Leonardo Velasco, pretenden desarrollar un banco de germoplasma de girasol con mayor contenido de fitoesteroles en
Los fitoesteroles se consideran compuestos con interés farmacológico. /A.I.
semillas y/o con nuevos perfiles de estos compuestos; y comprobar nuevos métodos de extracción y refinado de aceite de girasol para minimizar la pérdida de fitoesteroles. “Ambos objetivos persiguen, en definitiva, la obtención de aceites de girasol más saludables y con aplicaciones en el campo de la nutracéutica”, asegura Velasco. “Al igual que ocurre con otros compuestos presentes en las semillas, por ejemplo ácidos grasos o tocoferoles, la cantidad total y perfil de fitoesteroles dentro de una determinada especie vegetal está determinada tanto por el genotipo de la planta como por factores ambientales. En el caso del girasol, no obstante, apenas se han realizado hasta la fecha estudios sobre variabilidad genética y ambiental para contenido total y perfil de fitoesteroles en semillas”, asegura.
Diagnóstico no invasivo del cáncer de vejiga La Fundación Puigvert y el Hospital Clínic de Barcelona han presentado un nuevo método que permite diagnosticar el cáncer de vejiga con una muestra de orina, mediante el chequeo de 14 genes, lo que vaticina la adopción de técnicas no invasivas y la reducción en el número de cistoscopias, una prueba que implica la exploración de la vejiga a través de la uretra. La novedad, respecto a otros métodos que buscan la expresión del cáncer de vejiga mediante los genes de la orina, es un “enfoque diferente” que implica la búsqueda de un “conjunto de genes”, y no un solo marcador determinado.
La calidad del sueño podría ser el secreto de la longevidad Investigadores de la Portland State University, en Oregón (Estados Unidos), aseguran que la longevidad saludable puede estar condicionada por el buen dormir, tras concluir un estudio en el que evaluaron la calidad del sueño de personas de más de 65 años y comprobaron que quienes mejor dormían eran los ancianos de más de 100 años. El estudio, cuyos resultados se publican en Sleep, incluyó datos de una macroencuesta de 2005 realizada en China, con una muestra de 15.638 personas mayores de 65 años, incluyendo 3.927 de entre 90 y 99 años y hasta 2.794 mayores de 100 años. NÚMERO 19 • 43
Cultura científica
El Pabellón del Futuro en la Isla de la Cartuja abrió sus puertas centrando su atención en el agua y la biodiversidad. La Feria de la Ciencia se consolida como un espacio de interacción entre alumnos, docentes y curiosos.
Andalucía disfruta de la Ciencia
L Amalia Rodríguez
Visitantes en el pabellón del Futuro, en la Isla de la Cartuja, Sevilla. / A.I.
a Feria de la Ciencia de Sevilla, ubicada en el Pabellón del Futuro en la Isla de la Cartuja, abrió sus puertas centrando su atención en el agua y la biodiversidad, ya que este año se celebra el Año Internacional de la Diversidad Ecológica. Esta cita con la ciencia, enmarcada en el proyecto Ciencia Viva. Ciencia Compartida y organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), tiene como objetivo despertar el interés científico de grandes y pequeños.
44 • Andalucía Innova
Bajo el lema La biodiversidad es nuestra vida, más de 3.000 alumnos de toda Andalucía se han convertido en jóvenes divulgadores, que explicaron a los visitantes de la Feria, por ejemplo, por qué es tan importante el agua para la vida. De esto se encargaron los estudiantes del Colegio Sagrada Familia, quienes en su stand La Magia del Agua, explicaron sus diferentes usos y qué medidas podemos llevar a cabo para proteger este bien tan escaso. El agua también fue protagonista de curiosas demostraciones que recreaban,
por ejemplo, a través de un acuífero a pequeña escala cómo se contaminan lagos, ríos y mares. “Los pesticidas contaminan el agua, pero también llega al subsuelo, y esa agua que no vemos también está infectada. Por eso es importante que cuidamos el planeta”, explicaba a sus 11 años Gael Tejedor, alumno del Liceo Francés de Sevilla y divulgador científico por unos días. Pero en la Feria hubo divulgadores aún más precoces, como los alumnos del CEIP Juan Caraballo de Mairena del Alcor (Sevilla), de 4 y 5 años. En su stand
EN BREVE
Puertas abiertas en Granada
L
a inauguración de un nuevo módulo: el Giróscopo, diseñado por el Catedrático de Física Aplicada, Miguel Cabrerizo, para explicar de una forma sencilla y participativa el invento que realizó León Foucault en 1852, supuso el comienzo de los actos del XV cumpleaños del Parque de las Ciencias. “Queremos hacer partícipe a la sociedad andaluza y granadina del cumpleaños del Parque de las Ciencias que alcanza sus 15 años como uno de los museos más importantes del país y que ha conseguido que lo que fue una idea se transforme hoy en una hermosa realidad que redobla la universalidad que tiene Andalucía”. Con estas palabras el presidente del Consorcio y consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica Álvarez de la Chica abrió las jornadas de Puertas Abiertas, un día que pone de relieve que “más allá del número de visitantes que recibe al año, en torno a los 600.000, lo más importante es que es un espacio de entretenimiento, de conocimiento y de diversión para todos los públicos”, añadió, a la vez que recordó que “todas las instituciones que participan en el Consorcio se pueden sentir orgullosas de que en Granada exista un centro de referencia como éste”.
Visitantes en el Parque de las Ciencias. / A.I.
Yo cuidado el planeta, ¿y tú’?, enseñan cómo plantar utilizando materiales reciclados. Y reciclados también son los materiales utilizados por los alumnos del CEIP Valeriano Bécquer, encargados de enseñar con planchas de animales cómo éstos han ido evolucionado y conquistando diferentes medios, como el agua y el aire. La Feria dedicó una parte importante a la biodiversidad. Según la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, hay 17.291 especies amenazadas de extinción en todo el planeta, de entre las 47.677 estudiadas en todo el mundo. Éste fue uno de los mensajes expuestos en el stand Rastreando la Biodiversidad, un espacio en el que se pone manifiesto la importancia de cuidar las diferentes especies vegetales y animales. En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, destacó durante la inauguración de la Feria que “proteger especies naturales es proteger la supervivencia del entorno, algo que saben muy bien los estudiantes andaluces”. Junto al tema del agua y la diversidad, también se presentaron experimentos, talleres y juegos relacionados con otros contenidos científicos -como la física, la química, las matemáticas o la biología, tecnológicos y ambientales,
Más de 3.000 alumnos procedentes de toda Andalucía se convierten en jóvenes divulgadores como el TriviaNatura de la Fundación Cajasol y Andanatura. Este juego temático sobre educación ambiental, formado por más de 2.700 preguntas sobre medio ambiente puso a prueba los conocimientos sobre Naturaleza y la conservación de aquellos que jugaron en su versión online. NÚMERO 19 • 45
EMPRESAS ‘Wellness Telecom’ trabaja en el diseño de un sistema inteligente que permita detectar y controlar el llenado de los contenedores de basura y diseñar gracias a ello la ruta óptima diaria, mediante sensores y un software específico.
Bienestar a través de las TIC
C
Carolina Moya
onjunto de las cosas necesarias para vivir bien”, así se define el bienestar y, hoy, esa vida agradable no sería posible sin las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así de claro lo tuvieron los tres jóvenes ingenieros que hace dos años promovieron la firma Wellness Telecom, con la ayuda de varios socios provenientes del mundo de la salud y la gestión de empresas, y convirtieron en su actividad empresarial esa forma de hacer la vida más fácil a través de redes, software e investigación. El ejemplo más reciente de esa unión de las TIC y la calidad de vida es su proyecto de investigación e-garbage, en el que junto con la Universidad de Sevilla trabajan en el diseño de un sistema inteligente que permita detectar el llenado de los contenedores de basura y diseñar cada día una ruta óptima, que una los puntos de recogida y que cambie de forma dinámica, en función de los residuos de cada zona. De esta forma, se optimiza el uso de camiones y recursos. El proyecto, denominado e-garbage, persigue mejorar la eficiencia de los servicios de recogida de basuras en núcleos urbanos mediante la combinación de una red de sensores, la transmisión de la información a una centralita mediante tecnología inalámbrica y un software que establece la ruta que deben emprender los camiones de basura. Para ello, la empresa está evaluando varios
46 • Andalucía Innova
EL DETALLE
Desarrollo de las tecnologías
J
unto con la I+D, el desarrollo de aplicaciones y otros servicios de telecomunicaciones es la otra vertiente de la empresa Wellness Telecom. En este sentido, han acometido proyectos como la implantación y despliegue de la infraestructura de comunicaciones de la nueva sede de Abengoa en el Campus Palmas Altas, así como el diseño e implantación del sistema de comunicación en la planta solar Solúcar. En cuanto a sus proyectos para instituciones, destaca la implantación de la infraestructura de seguridad para las comunicaciones del Parlamento de Andalucía, entre otros trabajos. “En todos ellos, ofrecemos productos y servicios tecnológicos mediante el ahorro de costes y la mejora de la eficiencia. Precios competitivos, tiempo de respuesta cortos y un servicio de calidad ofrecido por ingenieros constituyen nuestras señas de identidad”, destaca el director general de Wellness, David García Ternero.
equipos para la detección de la cantidad de residuos de los contenedores. Para la transmisión de esta información, utilizarán una red inalámbrica en una banda de frecuencia libre, es decir gratuita, para reducir el coste del dispositivo. Una centralita recibe estos datos y un software específico calcula el algoritmo que establece la ruta más apropiada que se configurará de forma dinámica según las necesidades del momento, antes de que los camiones de basura inicien su recorrido. El sistema se complementa con dispositivos de identificación por radiofrecuencia RFID (Radio Frequency IDentification), conformados por una serie de etiquetas para el almacenamiento y la recuperación de datos remoto con los que transmitir la identidad de un contenedor mediante ondas de radio. Esta red se destinará a las funciones de auditoría, es decir, a procesar datos y estadísticas, así como a comprobar cuándo se recogió cada recipiente. El sistema cuenta con ventajas económicas y medioambientales. Por un lado, ahorra costes, ya que se detectan los contenedores vacíos y, por tanto, no se incluyen en el recorrido. “Esto resulta muy útil, por ejemplo, en el caso de aldeas pequeñas o zonas poco habitadas, que no generan cantidades elevadas de basura y, por tanto, no requieren un servicio diario”, explica el director general de la empresa, David García Ternero.
En el caso contrario, cuando un contenedor destinado al reciclaje se llene o se dañe, se detectará de inmediato, con lo que los servicios de recogida o de reparación podrán actuar de manera más rápida. En el proyecto, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), también participan tres equipos de la Universidad de Sevilla. En concreto, investigadores del departamento de ingeniería electrónica fabricarán y validarán los equipos que se incluirán dentro del contenedor. Por su parte, el área de ingeniería telemática se encargará de validar la plataforma de telegestión, que controla en remoto la transmisión de datos a la centralita. En cuanto a la optimización de las rutas, será el departamento de organización industrial y gestión de empresas quien lo desarrolle. No obstante, la tecnología para el bienestar de esta empresa se aplica también en ámbitos de investigación como la e-salud, el medio ambiente, el e-comercio y las denominadas smart-cities, es decir, las ciudades inteligentes. En concreto, esta diversidad de áreas se percibe en ejemplos como los
tres proyectos nacionales en los que participan relacionados con el ejercicio y salud, los pacientes crónicos y la gestión de agua. Este último persigue la monitorización remota de la calidad del líquido elemento destinada al consumo, mediante sensores que miden parámetros como el PH o la turbidez. En cuanto a la investigación sobre el ejercicio físico y la salud,
Parte de los integrantes de ‘Wellness Telecom’. /A.I.
El proyecto ‘E-garbage’ persigue mejorar la eficiencia de los servicios de recogida de basuras con sensores están diseñando una plataforma de monitorización para personas mayores, para evaluar la actividad física de los usuarios mediante sensores y un entorno colaborativo. También incluye estas dos estrategias el proyecto sobre pacientes crónicos destinado a controlar el día a día de estos enfermos para mejorar su calidad de vida, con instrumentos como la videocon-
ferencia a medida, para que se comuniquen con sus familiares. “Nuestros proyectos de investigación tienen en común tres tecnologías en las que somos expertos y que aplicamos según el ámbito. Por un lado, la monitorización remota mediante sensores, la videoconferencia ajustada a la necesidades del usuario y las plataformas de software colaborativo, que mejoran la eficiencia de la comunicación en entornos donde existen varios emisores y receptores”, explica el director general de la empresa, David García Ternero. La expansión de la empresa no sólo se traduce en ámbitos de actuación, también en términos geográficos, ya que ofrece servicio a través de cuatro sedes -dos en Sevilla, y otras en Extremadura y Valladolid- que suponen una plantilla total de 40 personas, 30 de ellos ingenieros. “Ahora estamos trabajando con Extenda para planificar la apertura de una nueva delegación en América Latina, donde existe un gran mercado en expansión”, adelanta convencido García Ternero. Será en 2011 cuando la iniciativa emprendedora de los socios se ponga en marcha. NÚMERO 19 • 47
EMPRESAS
Aprobados siete nuevos proyectos de desarrollo rural Un total de siete proyectos de desarrollo rural han sido aprobados por el Consejo Territorial del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña de Jerez y el de AljarafeDoñana y generarán una inversión de 796.371 euros. El Consejo Territorial del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña de Jerez aprobó un total de cuatro iniciativas empresariales que generarán una inversión total de 668.393 euros. Entre otros, estos proyectos empresariales se basan en la modernización de una empresa de topografía y una librería-papelería ubicadas ambas en La Barca; la creación de un Centro Especializado en Medicina Deportiva en Guadalcacín que potenciará los hábitos saludables, conectándose con el entorno rural a través de convenios de colaboración con el deporte base local; e inversiones para prestar nuevos servicios más sostenibles e innovadores de una empresa de trabajos agrícolas de El Poblado de Doña Blanca en El Puerto de Santa María.
Las ventas de coches usados en Andalucía experimenta un incremento de 9,8% Las ventas de coches usados en la Comunidad andaluza experimentaron incrementos moderados del 9,8 por ciento en el primer trimestre del año. Una tendencia que fue menor en Aragón (+2,7) y Castilla-La Mancha (+1,5 por ciento), según detalló el Informe sobre el Mercado de Vehículos de Ocasión, elaborado por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, que representa a 2.400 concesionarios y 3.000 compraventas. Por áreas geográficas, el informe de Ganvam muestra que prácticamente todas las comunidades autónomas, a excepción de la Comunidad Valenciana (-1,3 por ciento), registraron incrementos en sus cifras de ventas de usados en el primer trimestre. 48 • Andalucía Innova
Antequera acogerá más de 10 centrales eólicas La localidad malagueña de Antequera acogerá una decena de instalaciones de generadoras de energía eólica como apuesta, por parte de la Junta de Andalucía, por las fuentes energéticas primarias de carácter renovable. El conjunto de los proyectos tendrá una potencia de casi 300 megawatios, en concreto: 289,05, como informaron a Europa Press fuentes de la Delegación Provincial de Innovación.
La empresa Iactive aplica un sistema inteligente, ‘Oncotheraper’, al tratamiento contra el cáncer.
Decisión automatizada y en tiempo récord A.I.
L
as empresas han superado la fase centrada en almacenar datos por sistemas de información, estáticos y con comportamientos predecible. Ahora se imponen procesos basados en el saber acumulado de los especialistas de cada actividad. Esta nueva perspectiva aporta a las decisiones un valor dinámico y variable en función de las circuns-
La aplicación, basada en inteligencia artificial decide como lo haría un experto según las circunstancias tancias. Además, van evolucionando, es decir, incorporan la experiencia de los trabajadores. En este concepto se basa la aplicación que ha desarrollado la spin-off de la Universidad de Granada Iactive. Se trata de un sistema basado en inteligencia artificial que permite generar procesos automáticos para la toma de decisiones
ante situaciones complejas, de la misma forma que lo haría un experto. La aplicación se basa en la tecnología Smart Process Management, que aporta respuestas a situaciones que requieren una rápida solución, a partir del procesamiento de datos. La aplicación, que la empresa ya aplica en sectores como la planificación de visitas turísticas; en situaciones de emergencia, como la extinción de incendios; la sanidad o la enseñanza a distancia, cuenta con múltiples ventajas. Por un lado, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, a veces, la cantidad de datos que se manejan en una organización, dificultan la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo. Asimismo, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado. Los expertos de Iactive han aplicado el sistema al sector sanitario en Oncotheraper, un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Andalucía cuenta con más de 322 kilómetros de caminos naturales El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado la Red de Itinerarios Naturales dentro del marco de las actuaciones para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. De entre estos itinerarios, un total de 322,1 kilómetros corresponden a Andalucía.
Concretamente, son diez los caminos naturales que se inscribe en la comunidad andaluza, y poseen nombres tan variopintos como el Camino del Aceite, el Camino de la Sierra, el Camino de la Campiña, el Camino de Itálica, el Camino de los Molinos de Agua, el Camino del Litoral, el Camino del Guadiana, el Camino de la Subbética, el Camino de Rota y el Camino de Guadix-Almendricos.
Dos empresas malagueñas cuentan con la marca EIBT Las empresas malagueñas Ingelabs y Brain Dynamics han sido distinguidas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio como Empresas Innovadoras de Base Tecnológica con la marca EIBT. Dicha marca supone una acreditación que reconoce a aquellas empresas que operan en alguno de los sectores conocidos como de alta tecnología que realizan inversiones en I+D superiores a la media de otros sectores.
La empresa ‘Skinwine’ trabaja con varias universidades el desarrollo de nuevas soluciones a partir de la uva.
Partículas del brandy para el mundo de la cosmética A.I.
L
a empresa de base tecnológica (EBT) Skinwine, especializada en la elaboración y comercialización de productos cosméticos usando principios activos presentes en los restos de la vinificación y crianza del Jerez, trabaja en nuevas líneas de investigación en colaboración con investigadores de las universidades de Cádiz, Sevilla y la Complutense de Madrid. La empresa ha iniciado junto con el grupo Investigación químico-analítica del vino y productos vitivinícolas de la Universidad de Cádiz, liderado por el catedrático Carmelo Barroso, un estudio en el que someterán los remanentes de la uva a procesos de extracción de la materia activa, con el fin de disponer de moléculas aisladas que permitan obtener un producto más concentrado y purificado. Por otro lado, junto con la profesora Mercedes Sánchez Arévalo, responsable del Departamento de Galénica y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Hispalense, aplican la nanotecnología en los activos obtenidos del Sherry. Este nuevo desarrollo en el campo de la enocosmética pretende introdu-
La empresa comprueba la utilidad de los restos de uva como fangos termales. /A.I.
cir los activos en nanopartículas lipídicas y obtener así principios activos con mayor capacidad de absorción a través de la piel. Fuera de Andalucía, Skinwine también trabaja con la Universidad Complutense de Madrid en la Cátedra de Hidrología Médica, cuyo titular es el profesor Francisco Maraver, comprobando la utilidad de los restos como si fueran fangos termales. “Hemos notado que si calentamos el producto y lo aplicamos caliente, el producto tarda en enfriarse cediendo el calor muy lentamente, como los fangos termales. Este efecto puede ser de utilidad en personas que sufren de artrosis, artritis, o reuma, entre otras enfermedades, cuando se les aplica sobre la piel”, explica José Manuel Carbajo, consejero delegado de Skinwine.
Prototipo industrial para la clasificación automática del plástico La Universidad de Jaén (UJA) y la Fundación Andaltec (Centro Tecnológico del Plástico), ubicado en Martos, han firmado un convenio de colaboración por el que la institución académica llevará a cabo un prototipo industrial que permita la clasificación automática de plástico técnico en fase de reciclaje. El grupo de investigación de Robótica, Automática y Visión por Computador de la Escuela Politécnica Superior de Jaén de la UJA desarrollará el proyecto, que surge ante la necesidad en la industria del reciclaje de plásticos técnicos de automatizar la selección de los residuos.
Sando prevé facturar 150 millones en el exterior, en Europa Central y del Este La empresa constructora andaluza Sando prevé facturar este año 150 millones de euros en el exterior, donde la sociedad está asentada en Polonia, de manera que la empresa prevé continuar su expansión y consolidación en Europa central y del Este. El proceso de expansión internacional de Sando se inició en el año 2005 con la apertura de una filial en la capital de Polonia, Varsovia, continuando dos años después en Hungría. Sando, que está presente en Polonia tanto en el ámbito de la construcción de obra civil, como en la edificación, posee oficinas en el centro económico de Varsovia. NÚMERO 19 • 49
femenino Y singular
La investigadora de la UMA, Teresa Martín, y su equipo diseñan prototipos de circuitos que permiten la transmisión de señales más seguras, sin pérdidas de recepción, así como más eficiencientes en el consumo de los dispositivos.
Redes sin cables y con potencia amplificada
E
C. Moya
l cable ha pasado a la historia de las comunicaciones. Hoy el teléfono, internet y otros dispositivos llevan a gala su carácter inalámbrico y, además de sus ventajas, introducen en el día a día conceptos como wi-fi o bluetooth, que comparten su capacidad para transmitir información a través de ondas en distintas frecuencias. El avance de los sistemas inalámbricos determina que los diseñadores de equipos portátiles de comunicaciones piensen ya en dispositivos útiles en entornos cada
50 • Andalucía Innova
vez más amplios y para un mayor número de aplicaciones simultáneas. Por ello, los futuros interfaces para comunicaciones móviles deberán ser útiles en cualquier punto del globo y no sólo para telefonía (de voz o datos), sino que deberán servir para adaptarse a diferentes estándares, proporcionar servicios como la navegación asistida por satélite o permitir el enlace con redes de área local -con enlaces a bluetooth por ejemplo- y coexistir con cualquier otro estándar de comunicaciones entre suministradores y usuarios que
puede demandar elevadas tasas de transmisión de datos. Por otra parte, los servicios inalámbricos de banda ancha deben ‘dar la talla’ en entornos con elevadas densidades de usuarios diferentes (teléfonos móviles, PDAs, PCs,…). Por ello, investigadores del grupo de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga, coordinados por Teresa Martín, junto con el grupo de Sistemas de Radiocomunicación de la Universidad de Sevilla y expertos de la Universidad de Cantabria han diseñado prototipo de circui-
EL DETALLE
Calidad de la señal
U
na vez alcanzada una transmisión de información a mayor potencia, los investigadores se centrarán en la distorsión de la señal que están amplificando para mejorar la calidad en el extremo de recepción. Para ello, estudiarán el efecto de la potencia y el diseño del dispositivo en el canal y el proceso de transmisión. “Queremos ver hasta que punto puede ampliar la señal para que no se distorsione y llegue con nivel y calidad adecuados a numerosos receptores”, adelanta Martín. Aunque los objetivos de máxima eficiencia y mínima distorsión suelen ser, en principio, contrapuestos, los expertos de la UMA aspiran a un mayor control de la señal amplificada. “La idea es proponer soluciones a esta distorsión basadas en técnicas de optimización del diseño de los amplificadores de potencia y usando antenas integrada”, explica la profesora.
tos que amplifican la potencia en los transmisores de los sistemas de comunicación inalámbricos aplicables, por ejemplo, a estaciones base de telefonía o radares. La potencia guarda relación con la cobertura que abarca la señal. “El factor que determina que recibamos una señal de forma correcta, no depende del número de usuarios, sino del ámbito que cubra el emisor, así, cuanto más nos alejamos del receptor, peor es la cobertura”, explica la investigadora de la UMA responsable del proyecto, Teresa Martín. Por otra parte, un buen nivel de potencia amplía las posibilidades de transmisión. “Se puede enviar una señal más sofisticada, es decir, más difícil de decodificar, pero por ello más segura, así como con más servicios: audio, vídeo...”, detalla la experta. Sin embargo, ampliar la potencia tiene sus costes, por ejemplo, energéticos. La duración de la batería, hoy uno de los puntos débiles de los dispositivos inalámbricos, se resiente. Por ello, los investigadores han desarrollado unos circuitos eficientes, es decir,
que amplifican la potencia de la señal con el mínimo consumo. La novedad de los dispositivos radica en sus componentes, diseñados específicamente con nuevos materiales, como el denominado AlGaN/GaN, que supera en prestaciones al material tradicional con el que se fabricaban tradicionalmente los transistores. “El silicio requiere muchos amplificadores para alcanzar grandes potencias, además, no soporta tan bien las elevadas temperaturas generadas durante el proceso”, precisa Martín. Además del uso de componentes fabricados con GaN, los investigadores han implementado sus circuitos con atenuadores y disipadores de calor, que facilitan el enfriamiento del transmisor y refrigeran el dispositivo.
variedad de aplicaciones Aunque los amplificadores son prototipos, los expertos apuntan aplicaciones como las estaciones base de las empresas de telefonía, radares para controlar el tráfico aéreo y radares anticolisión para los barcos. Los circuitos pueden
emitir a una frecuencia alta y con un bajo coste. En concreto, los expertos operan con una banda de frecuencia entre 1 y 5 Gigaherzios. Esto supone un rango amplio, ya que, por ejemplo los teléfonos móviles actúan en la banda del 1,5 y las redes inalámbricas de los ordenadores portátiles, en 2 ó 3 Ghz. “La tecnología permite ya estándares y formatos de modulación capaces de aprovechar eficientemente todo el ancho de banda reservado a un servicio. La creciente demanda implicará, no obstante, la necesidad de emigrar hacia frecuencias más elevadas, lo que sólo podrá hacerse si se desarrollan de forma pareja las técnicas de diseño de circuitos en estas bandas de frecuencia”, reconoce la investigadora. Además del desarrollo de los circuitos, los investigadores han adquirido instrumentación para trabajar con los nuevos niveles de potencia, con los que han desarrollado diseños propios y han comprobado su funcionamiento. Disponer de los equipos y el personal formado durante el desarrollo de este trabajo les servirá en futuros proyectos. NÚMERO 19 • 51
encuentros con la ciencia Estos expertos debaten sobre la actual situación económica, sus procesos y sus consecuencias. Apuntan a la coordinación de los países y la apuesta por sectores innovadores como las medidas inexcusables para afrontar el futuro.
«Las empresas vinculadas a la I+D+i están resistiendo mejor la crisis» C.Moya
Sabemos que la economía de mercado funciona por ciclos. Que a uno de crecimiento le sigue otro de recesión, ¿la crisis actual es sólo una época de ‘vacas flacas’ o tiene algo de especial? Santiago Carbó (SC): Es especial y no sólo porque así lo apuntan los expertos que la califican como la peor recesión desde la ‘Gran Depresión’, también porque revela las dificultades que existen para poder mantener el modelo económico de buena parte de los países occidentales. Va más allá de una fase bajista del ciclo, ya que debe dar lugar a una serie de cambios en el funcionamiento de la economía. Hay insuficiencias claras, que hacen que ciertos países como EEUU y algunos europeos estén viendo cambios
tecedieron, se le pueden asignar tres calificativos. grave, profunda y mundial, porque ningún país es ajeno a las actuales circunstancias. Aunque han surgido algunos países emergentes que, sin duda, están afrontando mejor la crisis y si analizamos sus tasas de crecimiento podemos incluso creer que no se están viendo afectados, pero, en un contexto globalizado, no se puede afirmar que no se contagiarán en el futuro.
A principios de mayo se produjo la primera crisis del euro y la UE adoptó la decisión de crear un mecanismo de intervención, con un fondo de 750.000 millones de euros, para tratar de frenar los movimientos especulativos, ¿qué garantías supone este fondo?
“La crisis es grave, profunda y mundial, porque ningún país es ajeno a las actuales circunstancias.” Miguel González en su modelo y han nacido otros polos ahorradores como China. Está cambiando el equilibrio de fuerzas y esas alteraciones se van a trasladar a aspectos como el estado del bienestar. Miguel González (MG): Esta crisis establece un antes y un después. Como todas las que le an52 • Andalucía Innova
MG: La zona euro cuenta con una moneda única y, por tanto, una política de tipo de cambio también común. No obstante, otra serie de políticas necesarias no son únicas, por ejemplo, la fiscal. Así, nos encontramos con países con distintos niveles de déficit o necesidades financieras. El plan de
rescate constituye una provisión de fondos ante posibles problemas que puedan tener países de la zona euro. SC: Este fondo, constituido con la aportación de todos los países, puede convertirse en un mecanismo interesante para poder solventar las futuras crisis de la deuda pública o crisis de un país. Este vehículo puede ayudar, aunque lo ideal es que no se empleara. MG: Es un mecanismo de prevención, por ejemplo, como los extintores de un edificio, que están ahí para paliar los efectos del fuego, pero no garantizan que el incendio no se produzca. SC: No obstante, yo creo que ante un incendio mayor se pondrá un extintor más grande. Al final, se pondrán encima de la mesa todos los fondos que hagan falta, si se consuma una situación difícil. No hay que perder de vista que los 750.000 millones de euros suponen el 75% del PIB de España, por tanto, no representa mucho a nivel europeo. No olvidemos que la UE ha tenido siempre pocos recursos en comparación con los presupuestos nacionales.
Acelerar la reducción del déficit público parece ser la estrategia en el escenario internacional... SC: No obstante, no todos los países tendrían que emprender este
Santiago Carbó. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Granada.
Miguel González. Catedrático del Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada
proceso de reducción. Habría que coordinarse. Por ejemplo, Alemania tiene un déficit muy importante, pero claro, si ellos no tiran de los demás, quién tirará. En esta ocasión, EE.UU. tampoco va a poder. Tendrían que ser las economías emergentes. Sin embargo, su capacidad de tracción es menor que el mayor país exportador del mundo, que es Alemania. Esto va a dificultar la salida de la crisis de los países más débiles, porque no van a tener demanda externa. MG. España se verá afectada porque Alemania es uno de nuestros principales clientes, junto con Francia. Si los alemanes llevan a cabo un severo plan de ajuste, tendrá efectos sobre la economía española. En Andalucía, afectará por ejemplo al gasto en turismo de los consumidores alemanes.
Los Gobiernos han tenido que tomar las riendas de la econo-
mía, ¿hasta dónde llegará su intervención? SC: En una economía globalizada, la intervención pública se justifica para cubrir deter minados aspectos del estado del bienestar y crear las mínimas distorsiones en competencia, comercio… En este caso, hemos pasado de un sector financiero que no ha querido
caminar y el apoyo de los gobiernos fue positivo, pero hay que exigir al sector financiero que pague por esas ayudas. En general, yo creo que el sector público debe intervenir en los casos en los que exista un fallo de mercado como éste, porque la constante intervención lleva a que seamos menos competitivos.
“Las empresas deben salir al exterior y tener unas miras más allá de operaciones cortoplacistas.” Santiago Carbó saber nada de lo público durante décadas, al mayor rescate de la historia. El problema de la intervención es que puede generar unos incentivos perversos dentro del sistema financiero, que pueda acostumbrarse al tratamiento de UCI permanente. Se demostró que la banca por sí sola no podía
MG: Aunque nos puedan parecer mejor o peor las intervenciones públicas, hasta ahora, algunas de ellas eran inevitables, si no queríamos llegar a un verdadero colapso. No obstante, esto no implica que esta situación se perpetúe. Además, el financiero no es Pasa a la página 54
NÚMERO 19 • 53
encuentros con la ciencia Viene de la página 53
cualquier sector económico, así, los poderes públicos deben acudir al rescate porque su actividad tiene un efecto contagio sobre el conjunto, porque es como el sistema circulatorio de cualquier economía. No obstante, creo que de esta crisis debe salir un marco regulador del sector distinto al que había con anterioridad, porque si no, tendremos la amenaza de que el sector asuma riesgos innecesarios porque siempre va a tener la red protectora de los poderes públicos. SC: Toda regulación a escala internacional, si se hace de forma coordinada, será útil.
Otro de los efectos de la crisis es la reestructuración del sector bancario, ¿qué ventajas tiene superar la tradicional atomización de estas entidades? MG: El sector financiero español está sobredimensionado. Siempre se habla del boom de la construcción, pero también hay que tener en cuenta el del financiero. No sólo por el número de entidades, sino porque éstas tuvieron una política de expansión territorial muy amplia. Así, cuentan con una red de sucursales proporcional al negocio de cuatro o cinco años atrás, no al actual. Todas tienen que hacer un proceso de ajuste en su estructura de costes. La reestructuración no se soluciona con
Qué indicadores serán la pista de que estamos comenzando a abandonar la crisis, ¿qué marcará el inicio del fin de esta etapa? SC: Hay países como EEUU que ya están aumentando su Producto Interior Bruto (PIB), pero yo no lo considero un parámetro completamente fiable. Además hay un clima de inestabilidad que hace que los inversores no se dirijan hacia las nuevas actividades eco-
“Saldremos de la crisis, como lo hicimos antes en 1959, en los 70 ó en la recesión de los 90.” Miguel González la fusión, son necesarios más procesos. La fusión es un medio, pero no el fin. SC: En un contexto en el que los márgenes y la rentabilidad van a estar bajo presión, la única vía de volver a ser rentable es ser eficiente. No hay otra. Por ello, cuando pase el boom de las fusiones, asistiremos a otro periodo en el que el mercado volverá a “apretar las tuercas” para ajustar la estructura de costes de las entidades financieras. 54 • Andalucía Innova
nómicas porque no ven claro el futuro. Para mí, el indicador más claro es la recuperación del empleo privado. Así, los componentes más saneados de la actividad económica serán los que tiren de la economía. MG: Sin duda, la salida de la crisis comenzará con la creación de empleo. Para que esto se produzca primero, hay que preservar el empleo que tenemos, crear empleo para reducir el paro acumulado e incorporar a la nueva población
activa. Además, la reducción del paro haría que se ahorrara en las partidas de gasto público.
Cuando acabe la crisis, además de la recuperación, ¿habrá que acometer cambios para que no vuelva a ocurrir? ¿qué sugieren? MG. Antes de pasar a los cambios, quisiera destacar que de la crisis saldremos, aunque establecer cómo y cuándo resulta más complicado. Muestra de ello es que la economía española ha pasado por crisis muy graves como la de 1959, la de los 70 o la recesión de los 90 y las superó. Es cierto que en el pasado teníamos instrumentos, como la devaluación de la moneda, que ahora no tenemos, con lo que nuestro margen de maniobra se ha reducido. A esto se suma, que ahora la toma de decisiones se ralentiza, por la organización en 17 comunidades autónomas. Creo que para salir de la crisis hay que hacer un pacto a nivel nacional, porque la situación lo requiere. Aunque, como ocurre siempre, cuando salgamos de ésta, la crisis se olvidará y volveremos a incurrir en los mismos errores.
PERFILES
SC: Ahora vamos a ir hacia un movimiento para intentar evitar las oscilaciones financieras tan acusadas y se restringirán las actividades de este tipo. Para mí, lo mejor sería tener un sistema de incentivos que distorsione lo menos posible la asignación de recursos. Incentivos en todos los aspectos para que la economía funcione por sí misma.
¿Cuáles creen que son las for-
tante, la capacidad productiva instalada aún no está todo lo utilizada que debiera, es decir, las empresas que tenemos no están utilizadas al máximo. No obstante, hay que facilitar que las firmas salgan al exterior, que tengan unas miras más allá de operaciones cortoplacistas. Por otra parte, Andalucía debe sacar provecho a sus vínculos más tradicionales con zonas como el Nor te de África y el Mediterráneo.
“Toda regulación a escala internacional, si se hace de forma coordinada, será útil.” Santiago Carbó talezas de Andalucía para salir de esta situación?
Lo que está claro es que oportunidades existen...
SC: Las fortalezas de Andalucía vienen de su sector más competitivo, el innovador. Por ejemplo, en los parques tecnológicos se puede comprobar que las empresas relacionadas con la I+d+i están resistiendo la crisis mejor que otras. Además, cuenta con la capacidad de su capital humano, no debemos olvidar que el peso de las universidades en la región es importante y eso conlleva cualificación. No obs-
MG: De cara al futuro, deberíamos, por un lado, diferenciar y potenciar los sectores tradicionales. un turismo de calidad, una construcción con un tamaño adecuado, acompañado de incentivos a sectores innovadores impulsados por las nuevas generaciones, que cuentan con una excelente formación. SC: Está claro que no podemos competir en los mercados inter-
Santiago Carbó Valverde nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, Doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido). Es Catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Fue director del Departamento de Teoría e Historia Económica entre 2004 y 2006 y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada entre 2006 y 2008. Dirige el Gabinete de Análisis Financiero y el programa de investigación en sistema financiero de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). Asimismo, es investigador y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago. Ha sido (y, en algunos casos, sigue siendo) asesor de instituciones públicas como el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Trabajo, Institute of European Finance y privadas, en instituciones económicas y financieras y consultoras de prestigio internacional. Autor de más de 200 artículos y publicaciones sobre el sistema financiero. Miguel González Moreno, nacido en 1958, es licenciado en Ciencias Económicas por la facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga; Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá. Ha sido profesor en las Universidades de Málaga y Alcalá; y desde 1992 es Catedrático del Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación Estudios Económicos Avanzados. Asimismo, ha impartido o imparte docencia en el Instituto Nacional de la Administración Pública; en la Escuela Superior de Investigación Comercial y Marketing de Madrid; en la Escuela Superior de Estudios de Empresa (ESESA) y en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
nacionales con precio, ni salario, sino con calidad, como ha ocurrido con el aceite de oliva. MG: Otro ejemplo claro sería el caso de la agricultura intensiva almeriense, donde hemos reconvertido un sector tradicional en innovador, mediante la diferenciación del producto, la introducción de tecnología, la apertura al exterior... lo que representa una palanca de desar rollo para la región. NÚMERO 19 • 55
POLÍTICA CIENTÍFICA
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia inaugura la nueva Tecnoincubadora Marie Curie en el Parque Científico Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, un nuevo edificio que acogerá a empresas de base tecnológica y alberga ya 35 firmas.
Un entorno favorable para los emprendedores
E
A.I.
l consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, inauguró la nueva Tecnoincubadora Marie Curie en el Parque Científico Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, un nuevo edificio que acogerá a empresas de base tecnológica y alberga ya 35 firmas. Al acto asistieron también el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín; y el presidente de Cartuja 93, Isaías Pérez Saldaña. Ávila destacó que este espacio, que ha supuesto una inversión de
56 • Andalucía Innova
seis millones de euros, facilita la puesta en marcha de nuevos proyectos y posibilita su desarrollo en un entorno altamente competitivo como Cartuja 93. En este sentido, añadió que este apoyo al emprendimiento completa además la actividad de este parque en el que ya operan los principales agentes y actividades de innovación productiva, con más de 340 empresas. El objetivo de esta nueva incubadora es convertirse en un
centro impulsor de desarrollo empresarial, a través del apoyo a la generación y consolidación de empresas innovadoras con vocación de competir en el mercado nacional e internacional, para lo que proporciona acceso a espacios físicos funcionales, asesoría técnica, financiera, capacitación y desarrollo tecnológico y otros servicios empresariales avanzados. A las 35 empresas que ocupan actualmente el edificio se unen
EL DETALLE
Nuevas infraestructuras científico-tecnológicas
E
l Parque Científico y Tecnológico Cartuja, gestionado por la sociedad Cartuja 93, ha obtenido un total de 21.664.488 euros provenientes del Programa Innplanta del Ministerio de Ciencia e Innovación para la creación y puesta en marcha de nuevas infraestructuras y adquisición de equipamientos científico-tecnológicos. Cartuja 93 indicó que se han aprobado cuatro proyectos auspiciados por entidades públicas ubicadas en el PCT Cartuja, cuya cuantía asciende a 12.470.175 euros, y 12 proyectos de carácter privado, a los que corresponden los 9.191.313 euros restantes. De los 21,6 millones de euros obtenidos, 12.935.366 euros han sido en forma de anticipos reembolsables, y el resto, 8.729.122 euros, anticipos Feder de la Unión Europea. La convocatoria Innplanta se enmarca en el eje de integración territorial de la Estrategia Estatal de Innovación (e2i) y tiene como objetivos apoyar la implantación y mejora de infraestructuras científico-tecnológicas, así como la adquisición de equipamiento en los Parques Científicos y Tecnológicos, para utilizarlos en actividades de I+D+I y de transferencia de resultados de investigación, fomentando la cooperación y colaboración entre los agentes del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa y ciudadano. En total, el Ministerio ha aprobado ayudas por valor de 355 millones de euros, repartidos entre 232 proyectos en los que participan 164 beneficiarios diferentes, de los cuales más de la mitad corresponden a empresas privadas (57%) seguidas por asociaciones y fundaciones (18%), y universidades públicas (9%).
dos sociedades de apoyo a la creación de empresas: la propia Cartuja 93 (Departamento de Innovación) y Andalucía Emprende, Fundación Pública. La Tecnoincubadora tiene una superficie de 3.773,24 metros cuadrados construidos, además de dos plantas de sótano con una superficie total de 2.900 metros construidos. Las empresas instaladas en la Tecnoincubadora generan más de 160 empleos directos, que se unen a los 14.380 con los que cuenta ya el Parque Cartuja 93. El 34% de las nuevas empresas de base tecnológica del edificio (12 en total) pertenecen al sector de Ingenierías Aplicadas. Otro 25% (9 empresas), a Telecomunicaciones e Informática. La Energía y Medio Ambiente o la Biotecnología completan los sectores principales de las nuevas empresas. El acto de inauguración se completó con la entrega de los primeros Premios Cartuja, una nueva iniciativa puesta en mar-
cha por la sociedad gestora del Parque con un doble objetivo: por una parte, conmemorar el aniversario de la tecnópolis (puesta en marcha en octubre de 1993) y por otra, dar un reconocimento a la labor de las entidades ubicadas en el recinto.
El objetivo de esta nueva incubadora es convertirse en un centro impulsor de desarrollo empresarial Las categorías de los premios se han establecido en base a los valores principales de Cartuja 93: I+D+i, Desarrollo Científico, Sostenibilidad y Emprendedores. En esta primera edición, el premio a la I+D+i recayó en Anafocus (Innovaciones Microelectrónicas S.L.), empresa que nació en 2001 como spin off de la Universidad de Sevilla y del CSIC. Esta
firma ha desarrollado el sensor de imág enes inteligente más complejo del mundo (Eye-RIS). Itsmo’94 ha obtenido el reconocimiento en la categoría Sostenibilidad. Esta firma de ingeniería y consultoría es especialista en materia hidráulica y medioambiental, urbanismo sostenible y ahorro y eficiencia energética, así como en el terreno de la calidad y gestión de servicios de agua. Además, el grupo lleva más de 13 años realizando proyectos y asesoramiento en estos sectores y realiza numerosas actuaciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entre las que destacan sus planes de igualdad de género y para la conciliación de la vida laboral y familiar y actuaciones que reflejan su apuesta por un modelo empresarial sostenible, centrado en el capital humano como principal valor empresarial.
Premio al cabimer El Centro Andaluz de Biología Molecular (Cabimer) recibió el Premio Cartuja al Desarrollo Científico por ser un espacio de investigación multidisciplinar en Biomedicina pionero en España, ya que integra tanto la investigación básica y aplicada. Sus líneas de trabajo se centran en el conocimiento y la búsqueda de solución a enfermedades que en la actualidad afectan a un importante número de personas, tales como la diabetes, el cáncer y las enfer medades degenerativas y autoinmunes. Este centro es fruto de una alianza entre las Consejería de Salud y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, el CSIC y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. El Premio Cartuja al Emprendedor recayó en LegsGo Bioprotésica, ubicada en la nueva tecnoincubadora, la primera empresa española que diseña y fabrica prótesis para amputados de miembro inferior. NÚMERO 19 • 57
en europa Un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente revela que la UE-27 redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 11,3% con respecto a 1990, un recorte de 627 millones de toneladas equivalentes de CO2.
La UE cumple los objetivos sobre emisiones
L Cordis Noticias
as emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) siguen bajando en la Unión Europea, según el inventario anual de gases de efecto invernadero en la UE 1990-2008 y el informe 2010 sobre el inventario que ha publicado la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). En el informe, en el que se analizan los niveles de emisiones en 2008, se concluye que la UE-27 redujo sus emisiones de GEI en un 11,3% con respecto a 1990, el año tomado como punto de partida en el Protocolo de Kyoto. En ese mismo periodo, la UE-15 logró reducir en un 6,5% dichas emisiones. Estos porcentajes representan un recorte de las emisiones
58 • Andalucía Innova
de 627 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en la UE-27 y de 274 millones de toneladas en la UE-15. Entre 2007 y 2008, los 15 Estados miembros originales de la UE lograron reducir sus emisiones en un 1,9%, por un 2% en la UE-27. “La tendencia general en las emisiones de GEI en la UE está dominada por los dos emisores principales, Alemania y Reino Unido, que acumulan cerca de un tercio del total de las emisiones de la UE-27”, se lee en el informe. “Estos dos Estados miembros han logrado una bajada total de las emisiones de 417 millones de toneladas equivalentes de CO 2 con respecto a 1990”. Los principales
factores que contribuyeron a estas reducciones en la UE fueron los elevados precios del carbón y el carbono y la bajada de los precios del gas natural, lo cual animó a los productores de calor y energía a pasarse del carbón, más contaminante, al gas, que es menos dañino para el medio ambiente. La recesión económica también contribuyó a rebajar las emisiones, puesto que afectó a los procesos de fabricación, construcción y al transporte por carretera y las empresas de estos sectores tuvieron que aminorar el ritmo de su actividad. La tendencia descrita se vio reforzada también por el incremento del uso de fuentes de energía renovables y biomasa.
“El informe sobre el inventario de GEI indica que la UE va por buen camino para cumplir sus objetivos de reducción de las emisiones mediante la aplicación de medidas de política interna”, afirmó la profesora Jacqueline McGlade, Directora Ejecutiva de AEMA. “Nuestras políticas y herramientas parecen ser eficaces”. “Para 2009 esperamos un descenso aún más acusado, principalmente por efecto de la recesión, pero debemos asegurarnos de que se mantenga la tendencia descendente de las emisiones y de que Europa aumente sus inversiones en la protección del clima, siendo el objetivo último una economía más eficiente en el uso de sus recursos”, advirtió. En virtud del Protocolo de Kyoto, la UE-15 se comprometió a
La recesión y los elevados precios del carbón animaron a los productores energéticos a un cambio de planes reducir sus emisiones totales de GEI en un 8% entre 2008 y 2012 con respecto al año base. Aparte, la Comisión Europea y los gobiernos de la UE acordaron una reducción mínima del 20% para 2020. AEMA es una agencia de la Unión Europea que se dedica a proporcionar infor mación independiente sobre el medio ambiente y las políticas relativas a éste. Hacia finales del verano de 2010 AEMA publicará sus cálculos provisionales de las emisiones totales de la UE en 2009 y posterior mente, en otoño, infor mes exhaustivos sobre las tendencias, la efectividad de las políticas y los progresos en general.
DESDE ANDALUCÍA ‘E-Mob Accelerator’ realizará experiencias piloto para buscar un modelo común de vehículo eléctrico.
Transporte sostenible desde la UMA A.I.
L
a Universidad de Málaga, a través de un grupo de trabajo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, acomete el proyecto EMob Accelerator, encuadrado dentro del programa Interregional POWER Low Carbon Economies. Tiene como objetivo acelerar la investigación y el desarrollo e implantación de las tecnologías eléctricas en el sector del transporte para conseguir la reducción de emisiones de carbono. Se trata de un proyecto complementario de los proyectos Smart City y Green Emotion, también en marcha en el Ayuntamiento de Málaga, los cuales contemplan la gestión inteligente de la red de distribución para la recarga de vehículos eléctricos y la implantación masiva de estos vehículos en el ámbito urbano. Este es un subproyecto integrado en un proyecto global de estudio del transporte a través de vehículos eléctricos en el que participan cinco socios más. El objetivo es disminuir las emisiones de carbono en el transporte, así como el fomento del uso de este vehículo, siendo el vehículo eléctrico un medio de transporte que contribuirá notablemente a la sostenibilidad medioambiental. El proyecto supone el estudio de estrategias a nivel local, realizando experiencias piloto de forma que las experiencias regionales se conviertan en modelo
de uso común y estratégico para toda Europa, con objeto de realizar una implantación europea de la comercialización y uso del vehículo que sirva de guía para las empresas, administraciones y ciudadanos, de toda la Unión. Málaga actuará como foco emisor de las propuestas y estrategias de implantación del vehículo eléctrico, poniendo en contacto en la ciudad a todos los sectores implicados -empresas, administraciones y ciudadanoscon el objeto de poner en común los beneficios del uso de este tipo de transporte. Esta labor se realizará mediante conferencias, reuniones de trabajo y actuaciones de difusión de la actividad. Así, E-Mob Accelerator trabaja en torno a cuatro fines específicos. Identificación de factores claves y comunes de éxito para llevarlos más allá de proyectos piloto e implementarlos en el mercado, desarrollo compartido de casos de negocio sostenibles, impulso de políticas regionales e internacionales y difusión de éstas a políticos y actores principales de la industria del automóvil.
NÚMERO 19 • 59
OPINIÓN
¿Es rentable la divulgación científica?
D
ecía Carl Sagan que viviendo en una sociedad tan dependiente de la ciencia y la tecnología, el no saber nada de ella nos llevaría al desastre. Y con la crisis económica que estamos viviendo, parece clara la enorme importancia de invertir en educación. Cuanto mejor sea la formación científica de nuestros estudiantes, más sencillo les será, una vez incorporados al mundo laboral, superar los retos científicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos: desde la producción de energía de forma sostenible hasta la lucha contra las enfermedades.
Afortunadamente, ya nadie duda de la importancia de la educación y de trasmitir los conocimientos científicos estimulando la curiosidad de los jóvenes. ¿Pero qué hay de la divulgación científica? Su fin último no es otro que el de educar a la sociedad en materia científica, independientemente de si esas personas van a dedicarse profesionalmente a ello o no. De este modo, en una sociedad como la actual en la que todo gira alrededor del beneficio económico, cabría preguntarse si es rentable hacer divulgación científica.
¡ Alfonso
M. Corral es editor de cuantaciencia. com y divulgador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Al igual que pasa con el arte y la literatura, los beneficios que primero nos vienen a la mente cuando Alfonso M. hablamos de cultura cienCorral tífica no son económicos. Simplemente buscamos satisfacer el afán de conocer por conocer. Es como cuando mis hijos me preguntan por qué el Sol desaparece todos los días por el oeste. No quieren aprender a orientarse ni conocer la estructura de nuestro Sistema Solar. Tan sólo pretenden saber por qué. Para ellos, y para otra mucha gente, tener una idea más o menos completa de la naturaleza que nos rodea es enormemente enriquecedor, y el hecho de comprender algo les proporciona una experiencia vital cuyo valor no podemos medir con dinero. En principio, ni siquiera tiene utilidad práctica. Pero ampliando y enriqueciendo los conocimientos científicos de una sociedad sí se pueden conseguir una serie de beneficios económicos. Y es que la ciencia forma parte de muchos aspectos de nuestra vida cotidiana: desde los intereses a pagar por un préstamo bancario, hasta el modo en que se contagian las enfermedades. Al igual que una buena educación, la divulgación científica de calidad es capaz de modificar las creencias de los ciudadanos e incluso cambiar comporta-
60 • Andalucía Innova
mientos basados en nuestro sentido común o en las tradiciones más arraigadas. Así, el conocimiento científico puede ser utilizado en la toma de decisiones y modificar en nuestro beneficio desde el modo en que afrontamos una enfermedad hasta nuestras conductas sexuales.
¿Cuántas veces hemos oído eso de que la lotería es el impuesto que pagan los que no saben matemáticas? Teniendo unas nociones básicas de probabilidad y estadística, seguro que la cantidad que los españoles se gastan anualmente en juegos de azar (una media de 644 euros por persona) se vería reducida. También dejaría de estar de moda la homeopatía y los herbolarios dejarían de tener tantos clientes si se conocieran el modo en el que se prueban los medicamentos que tomamos y los controles a los que son sometidos antes de estar disponibles en nuestras farmacias. Y eso sin hablar del dinero gastado en pulseras y amuletos que curan todo tipo de afecciones.
“
Ampliando los conocimientos científicos de una sociedad sí se pueden conseguir beneficios económicos Hace dos años, la Unión Europea decidió gastarse 90 millones de euros para promocionar la compra de frutas y verduras en los colegios. La intención no era otra que luchar contra la obesidad infantil en un continente en el que se calcula que hay 6 millones de niños recibiendo tratamiento contra la obesidad. Y, en el fondo, la obesidad infantil no deja de ser un problema de incultura científica. Los conocimientos sobre los tipos de alimentos que son más sanos ya están publicados, y las calorías que necesitamos fueron calculadas hace tiempo. Para evitar gastar todo ese dinero y el tener que tratar a pacientes de enfermedades evitables tan solo hace falta que la sociedad conozca lo que los médicos e investigadores ya saben. Hace falta divulgar para que la gente deje de pensar en las dietas milagro y se preocupe un poco más por su salud. Más vale prevenir que curar, y en la raíz de la prevención se encuentra la divulgación científica.
Pero, al igual que pasa con la educación, los principales beneficios de una sociedad culta se ven a medio y largo plazo. Comprender que la mitad de la gran expansión económica conseguida por los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial se debe al enorme esfuerzo económico que hicieron en investigación científica y actuar en consecuencia, beneficiará nuestros hijos. Porque, como declaró la UNESCO en 1976, la divulgación científica tiene “un alcance político, ideológico y cultural”. Actualmente no hay apenas ningún puesto de trabajo de calidad que no dependa directa o indirectamente de la ciencia y la tecnología. En esta economía capitalista en la que vivimos hay dos estrategias a la hora de producir más cantidad a un menor precio. La más sencilla es pagar lo menos posible tanto a los productores de materias primas como a los trabajadores. Es simple y cualquiera lo puede hacer, por lo que tarde o temprano la opción elegida por el empresario será la de poner en otro sitio la fábrica de la que dependen nuestros trabajos. La otra opción es un poco más compleja. Consiste en tener el mayor número posible de innovadores y empresarios con una cultura científica consistente. Con ello se podrán desarrollar iniciativas que creen empleos en los que se requieran trabajadores con una buena formación científica y técnica. Para ello es fundamental que la sociedad comprenda lo necesaria que es la ciencia y que sepa cómo funciona el método científico a la hora de hacer descubrimientos y de
obtener resultados. Sólo así la sociedad pedirá a políticos y gestores una inversión seria con la intención de obtener estos conocimientos científicos.
Desde el siglo XIX, en el que los gobiernos occidentales se convencieron de que no hacen ciencia los países ricos, sino que son ricos los países que hacen ciencia, la gran mayoría de la investigación científica se hace con fondos públicos provenientes de los impuestos de los ciudadanos. Por ello, la divulgación científica es, en el fondo, una forma de rendir cuentas de cómo los investigadores invierten y aprovechan el dinero que la sociedad ha puesto a su disposición. Es la explicación de los resultados obtenidos con esa inversión. Probablemente no es necesario que los políticos tengan una formación científica. Pero es esencial que tengan muy claro el funcionamiento de la ciencia, su importancia y la necesidad de consultar a los investigadores muchas de las decisiones que toman en su quehacer diario. Siempre debería haber una interacción entre científicos y políticos. Y para esto, los políticos necesitan tener una buena cultura científica. Ellos, y la sociedad frente a la que rinden cuentas. Aunque no nos guste, los políticos actúan bajo la presión de sus votantes. Y si a sus votantes nos les preocupa la ciencia, ellos tampoco se comprometerán con ella. Un ejemplo claro de esta necesidad de colaboración entre ciencia y política es el cambio climático. Los conocimientos científicos que tenemos sobre este tema deberían ser la base de las decisiones políticas que hay que tomar; políticas que tienen un enorme calado económico, tanto por el esfuerzo y el gasto que requieren, como por las consecuencias a las que nos enfrentamos. Pero para tomar las medidas precisas, es importantísimo tener una correcta información y una adecuada formación. Es necesaria una cultura científica de la que claramente carecemos, y que imposibilita la toma rápida de decisiones. Como sociedad, llevamos muchos años debatiendo este problema sin ejecutar acciones con la firmeza que requiere. Los científicos nos han trasmitido una ingente cantidad de información, pero no sabemos qué hacer con ella. Desconocemos cómo hay que analizar todos esos datos y apenas logramos entender hasta qué punto los científicos pueden predecir el clima con los datos existentes. Ignorar todo esto hace que no pongamos en marcha las medidas correctoras adecuadas, perdiendo así un tiempo precioso. Y el tiempo es oro... NÚMERO 19 • 61
tablón de anuncios
P Publicaciones Viajeras anglosajonas en España
Una sociedad en transición; Los granadinos de mudéjares a moriscos
Matemática discreta para la computación. Nociones teóricas y problemas resueltos.
, Galán Sánchez, Ángel , Universidad de Granada
, García Muñoz, Miguel Ángel , Universidad de Jaén
Alberto Egea Fernández-Montesinos reúne en esta antología las mejores páginas sobre España de ocho escritoras inglesas y norteamericanas en sus viajes durante el siglo XIX y principios del XX. Los textos son inéditos y presentan la novedad de mostrar una visión particular desde la subjetividad femenina, diferente a la imagen de España ofrecida hasta la fecha por los conocidos viajeros románticos. Estas autoras extranjeras plasmaron, de manera muy particular y pintoresca, la realidad social, histórica y cultural del país haciendo un recorrido amplio que va desde Cataluña a Andalucía pasando por las dos Castillas y Madrid, y desde Galicia a Valencia pasando por Cantabria, el País Vasco y Aragón.
Con este título, Ángel Galán Sánchez, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga recopila trabajos de investigación publicados por el autor entre 1982 y 2005. En estos trabajos reunidos en el volumen que ahora edita la UGR se estudia a los mudéjares y moriscos granadinos durante los siglos XV y XVI. El autor se centra en determinadas cuestiones singulares que tienen poco que ver con la imagen tradicional. Algunos de los hilos argumentales que se proponen en este libro son: explicar las conversiones forzosas al cristianismo en el contexto de la historia europea; analizar los instrumentos de poder cristiano que permiten prolongar la diferencia más allá de las convicciones individuales de los vencidos, y otras pautas.
La Matemática Discreta es la parte de la matemática encargada del estudio de los conjuntos discretos: colecciones numerables de elementos finitos o infinitos. Constituye una herramienta matemática orientada a la modelización de fenómenos discretos y proporciona fundamentos teóricos y prácticos para distintas áreas de la informática. Esta obra recopila una completa colección de problemas de examen resueltos, junto a ellos se desarrollan los conocimientos teóricos y los problemas tipo necesarios para su correcta comprensión
Historia de una joven letrada
El discurso de autoayuda como tecnología del yo
Evaluación institucional: impacto en las universidades andaluzas
, Ruiz Castro, Rosario , Universidad de Almería
, Autor: Gómez Losada, Sebastián , Universidad de Huelva
Este trabajo establece dos coordenadas fundamentales que orientan el análisis. Por una parte, se examina el discurso de autoayuda a la luz del concepto foucaultiano de “tecnología del yo”, que permite contarlo entre las prácticas por medio de las cuales los individuos han buscado históricamente operar transformaciones en sí mismos en pos de algún fin. Por otra parte, se analizan la emergencia y el sentido del discurso de autoayuda por referencia a la hegemonía que los discursos de las ciencias psicológicas han alcanzado en las sociedades contemporáneas en contacto con nuevas articulaciones del poder político. Ambas coordenadas confluyen en un modo de analizar la subjetividad que Foucault propuso como orientado por los ejes del conocimiento, el poder y la ética.
En el contexto de la enseñanza superior en España en general y en Andalucía en particular se han venido desarrollando desde hace más de una década los distintos Planes de Evaluación Institucional siendo muchas las titulaciones, departamentos y servicios evaluados en la totalidad de las Universidades andaluzas. El propósito de este libro es aproximar a la realidad de dichos procesos de evaluación para comprobar el impacto que han tenido en las Universidades en general y en los individuos en particular.
, Egea Fernández-Montesinos, Alberto (Coordinador) , Centro de Estudios Andaluces
, Autora: Salvadora Concepción, Rosa , Universidad de Almería Valiéndose de su experiencia como abogada ejerciente desde hace doce años, doctora en Derecho y formadora habitual de distintos centros colaboradores de la Junta de Andalucía, este libro presenta una recopilación de encantadoras historias inspiradas en sus primeras experiencias como letrada. Redactadas con una suma frescura y romanticismo, estas historias nos ayudan a descubrir la cara más desconocida de la profesión de abogado, haciendo que su lectura resulte de interés para quienes quieran acercarse a la cara más humana de la abogacía.
62 • Andalucía Innova
E Enlaces www.guadalinfo.es Guadalinfo representa la ciudad virtual más grande de Andalucía. Compuesta por casi 700 centros y cerca de medio millón de usuarios aspira a ser la red social de todos los andaluces. La Red Guadalinfo, referente de dinamización social y de impulso a la innovación municipal en Europa, encuentra en el entorno digital el espacio en el que la sociedad andaluza se transforma para superar límites culturales, económicos y sociales. La definición de Guadalinfo como red social refleja el espíritu del proyecto en esta etapa, en la que se concibe como una herramienta multifunción, una referencia física, al servicio de esta red virtual compuesta por dinamizadores y usuarios. Internet es el escenario en el que la ciudadanía comparte conocimiento y desarrolla proyectos vitales. Guadalinfo es, en sí mismo, la Andalucía ciudadana, vital e innovadora, la Andalucía en la Red.
www.juntadeandalucia.es/situate/ VISOR/situate.htm Sitúate pone en tus manos la cartografía oficial de Andalucía y te ofrece un innovador software para su consulta a través del teléfono móvil. Podrás localizar la zona que te interesa explorar, consultar información georreferenciada sobre transportes, infraestructuras, patrimonio, servicios. Descarga los mapas que necesitas y las rutas propuestas por otros usuarios. Es una iniciativa del Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) que tiene por objetivo facilitar la consulta y el uso de la información geográfica a través de las nuevas tecnologías. El manual te ofrece una guía para realizar la descarga de la aplicación en el móvil, cargar los mapas, navegar por ellos, realizar consultas, instalar rutas y otro tipo de información.
www.conocetusfuentes.com
www.cienciaes.com
La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada impulsan esta plataforma que pretende constituir un inventario de los manantiales y fuentes de Andalucía, contando para ello con la colaboración ciudadana a través de Internet. Para ello, esta web ofrece información, organizada en fichas agrupadas por municipios, acompañadas de material audiovisual y bibliográfico, todo lo cual se ofrece en formato pdf para descargar. Se incluye entre otros, el libro Manantiales de Andalucía y material elaborado para el proyecto, entre los que cabe destacar un Cuaderno divulgativo y un audiovisual. También ofrecen fichas para que los usuarios envíen su información sobre fuentes. Todas las aportaciones son revisadas por los técnicos que participan en el proyecto bien del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, bien de la Agencia Andaluza del Agua.
Cienciaes.com es una idea del físico y divulgador científico Ángel Rodríguez Lozano para llegar a todo aquel que sienta inquietud por el estudio de la Naturaleza y las leyes que la gobiernan. Los últimos avances de la investigación científica, los retos de la tecnología, la historia de la ciencia tienen cabida en este espacio, explicados de forma amena y rigurosa. Incluye la sección Ciencia para Escuchar, un programa en el que un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano. Los audios, los podcasts y todo el material están a disposición de todo el que lo desee, siempre que los divulgue íntegros, sin cortes ni añadidos, mencione a cienciaes.com como fuente y no cobre por ello. Para ellos, todas las colaboraciones son igualmente valiosas: una pregunta sobre un fenómeno que le intriga, una sugerencia sobre un tema que le fascina, una fotografía o una opinión constructiva.
D Directorio
, Fundación Legado Andalusi: www.legadoandalusi.es , Andanatura: www.andanatura.org/index.php , Observatorio de la sostenibilidad en España: www.sostenibilidad-es.org , Centro Temático Europeo para las Aguas: http://water.eionet.europa.eu , Salud Innova: www.saludinnova.com , Asociación herpetológica española: www.herpetologica.es
F Formulario ¿Qué es el Pasener? Andalucía producirá en 2013 con fuentes renovables el 31,8% de la energía eléctrica, equivalente al consumo del 90% de los hogares de la comunidad. Este es el principal objetivo que recoge el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, Pasener 2007-2013. Entre los objetivos del Pasener para 2013, destaca la previsión de que el 18,3% del total de energía primaria proceda de fuentes renovables, frente al 12% y al 20% que se plantean en España y la Unión Europea para 2010 y 2020, respectivamente. Es precisamente este objetivo el que permitirá que el 31,8% del consumo eléctrico neto corresponda a recursos renovables. Respecto al fomento del ahorro y la eficiencia, el plan propone reducir en un 8% el actual consumo de energía primaria y situar el consumo de biocarburantes en el 8,5% del consumo total de gasolinas y gasóleos en el sector del transporte (actualmente el 1%). En esta actividad económica se prevé un ahorro anual de casi 600 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), es decir, lo que consumen 685.000 vehículos. Para lograr mayor eficiencia en la generación eléctrica, se reducirán en torno al 20% las emisiones de CO2 por unidad de generación y se evitará la emisión de otros 11 millones de toneladas a la atmósfera. Para estos objetivos, el Pasener establece cuatro programas de actuación con 120 medidas dirigidas a ciudadanos, empresas, administraciones e infraestructuras.
NÚMERO 19 • 63