Nº66 año iv /// febrero de 2012 precio: este periódico
PARADA OBLIGADA EN LA COMPRENSION DE LA REALIDAD
ilustración por daniel martín www.dmdesign.com.ar / mardaniel@gmail.com
no se vende
extractivismo
2
editorial
E
l extractivismo es un tema que ha cobrado una gran
visibilizadas masivamente. Sin embargo, lejos de mostrarse los reclamos que se plantean desde los sectores afectados por las diferentes vertientes que hacen al modelo extractivista, los grandes medios visibilizan el conflicto, esto es: la crítica a los Gobiernos de los órdenes municipales, provinciales y, especialmente, nacional. No existe, sin embargo, una verdadera problematización sobre el tema, en tanto la excusa alcanza para la crítica. Pero tampoco parece encontrarse, en las arcas gubernamentales y los grupos afines, una discusión seria respecto a lo que denominan la profundización del modelo (o la sintonía fina, como gustan llamarle). En ese orden, la máquina se detiene, sigilosa, en un andén polémico, profundo, complejo. No es para menos: la propuesta cala hondo. Este andén se propone pensar aquello que ni el gobierno ni los medios parecen querer abarcar. Aquello por lo que se viene peleando desde hace años. Aquella resistencia de siglos. Aquello que está detrás del enfrentamiento. Aquello que realmente está en juego cuando una comunidad se enfrenta a los empresarios o sus corsarios uniformados. Aquello que ubica de un lado a quienes defienden la tierra, y a empresarios y gobernantes (juntos) del otro. Abordar el tema del extractivismo implica tener la visión alerta, dejar de lado los condicionamientos y los prejuicios. Y es que en temas donde hay muchos intereses en juego, que abarcan a grandes empresas internacionales, a un gobierno con una gran legitimidad política, a los grandes medios de comunicación, y a aquellos que perjudicados por estos intereses ponen el grito en el cielo. La justicia es difícil de encontrar donde habita tanta retórica. Es por eso que antes del arengue, este periódico juega su cruzada en la disputa. Temas como el progreso, el desarrollo, el consumo, la acumulación incesante, las prácticas represivas, las implicancias del cuidado de la naturaleza, el
planta estable
en fin, a pesar de mi desconformidad, me han encargado que les dé la bienvenida, a uno que nunca se fue muy lejos, chascomunense aplatizado, don nicolás alejandro. la otra, porteña afrancesada, doña yanina. en nombre de esta empresa ferroviaria sepan ustedes acomodarse... voy ahora a dilucidar una cuestión, que como no fue advertida como astucia del diagramador, bien valga contarla como error (y sumarme así un porotín). efectivamente, luce a la vista de todos que en la edición 64 (militancias), al conmemorarse el aniversario número 3 y comenzar a correr el año número 4 de este proyecto, en vez de “iv”, como indican las simples reglas de los números romanos, se consignaron “iiii”: “eran velitas” arguyó en su defensa el ingenioso diagramador. sople fuerte el viento pampa para parar este tren.
los que pintan grafitis en la estación
gabriel maffei daniel martin
don juan de las vías las que pasan por abajo del molinete
jorge augusto cuello
bárbara aguer giselle méndez carla wainsztok
encargado del salón comedor
las que se roban los quebrachos
luciano pablo basso
ana laura suarez cassino paula neri
boletero
la que hace sonar la bocina
lorena barbosa
los que se dedicana a otra cosa
guardabarreras
yanina foti nicolás alejandro miguez
gabriela giambroni la que se pasó de estación
colgados del tren, como racimos
maría belén morejón
grupo de estudios para la liberación (gel): bárbara agüer, juan ignacio basso, martín forciniti, juan francisco martínez peria, mercedes palumbo, ezequiel pinacchio, soledad ramati, tomás rosner y santiago sánchez
la que dice que el tren no tiene que poner guiño para doblar
florencia bellagamba la que endereza las vías
natalia lópez el que no vio la barrera
pedro pertusi los que corren la zorra
manuel fontenla franco dré el que corta las vías
fede ratas
La naturaleza no es un recurso, porque no es un objeto. La distinción no es casual ni gratuita: apunta a modificar la relación que tenemos con el entorno al tratar la naturaleza como un sujeto.
1
juan ignacio basso gustavo zanella
siempre, siempre hay errores. les guste o no los editories. hagan lo que hagan para revertirlo, siempre seguiré firme en mi puesto de vigía de la imperfección. andén persiste en incorporar periodistas a su staff, a pesar de que la realidad se esfierza en advertirle que éstos nada tienen que ver con el buen periodismo. lógica pura: si hasta ahora llegamos como llegamos, ¿para qué dar lugar a esos opinólogos que se creen que todo lo saben?
buen vivir frente al vivir mejor; son polos ineludibles para una discusión profunda, sincera y real, que permita desentrañar cuáles son las verdaderas implicancias del modelo. El sistema capitalista no tiene fin. No tiene límites. No tiene freno. La objetualización de la naturaleza y las prácticas extractivas desenfrenadas hacen que la huella ambiental que el ser humano produce sea superior a la capacidad de carga del planeta. Esto significa, en términos más llanos, que consumimos más de lo que el planeta puede regenerar. Entonces la discusión deja de ser si nos gusta o no consumir, si lo hacemos o no. La discusión pasará a ser que no podemos hacerlo. Ahora bien, evitando los fatalismos baratos sobre el fin del mundo, situados en una posibilidad concreta y real del agotamiento de los mal llamados recursos naturales1, cabe preguntarse ¿quién decidirá quién tiene derecho a consumir?, ¿quién se verá más afectado?, ¿dejaremos esto también en manos del mercado, de su “autorregulación”? Sabemos ya que el mercado no busca la razón y la justicia sino el negocio. Pero aún suponiendo ese imposible que es que busque la razón, ¿no está esta misma categoría de pensamiento viciada y vaciada de contenido?, ¿no se ve la razón como la correcta administración de los objetos que caen bajo su juicio? Este sigue siendo el problema y no la solución. La administración de la biodiversidad natural como un objeto más, conlleva la continuación de las prácticas patriarcalistas, desarrollistas y avasalladoras. Se habla, entonces, de una cosmovisión alternativa, donde las jerarquías y los valores se alteren en función de los reclamos de aquellos que se encuentran más postergados. Hace poco, el 31 de enero, se cumplió un nuevo año del nacimiento del autor de las palabras que dan título a esta Editorial. La vigencia de de los pensamientos de don Atahualpa, más que una prueba de su gran visión de la realidad, nos muestra lo poco que hemos avanzado realmente, a pesar de ese “crecimiento” del que nos enorgullecemos. Dijo también Yupanqui que hay un asunto más importante que Dios, “Y es que naide escupa sangre pa’ que otro viva mejor.”
maquinista
staff
ilustración por daniel martín - www.dmdesign.com.ar - mardaniel@gmail.com
¡Color de sangre relevancia en los últimos tiempos, especialmente debido a la gran importancia que le han otorgado los de comunicación. Con esto no buscamos grandes minera tiene el oro referir quemedios es algo más, pasajero, como todo en los medios la obsecuencia-, sino que las luchas que desde hace del patrón! –salvo años se vienen librando hoy son puestas en la vidriera y
martín giambroni el que no se quiere bajar del tren
caminantes de las vías que se detienen en esta estación darío aranda, germán esteban martínez, emiliano t. mantovani, diego di risio, viviana montes.
boleto
gratarola!!!
césar maffei
www.andendigital.com.ar
3
política
E
de pie
n esta localidad de la provincia de La Rioja, la tranquilidad dejó de existir desde el momento mismo en que, en el año 2004, el por entonces Gobernador Ángel Maza anunció la llegada de la empresa multinacional y de bandera canadiense Barrick Gold para explorar y, posteriormente, explotar los recursos naturales y minerales del Cerro “El Famatina”. Con una población cercana a los 7000 habitantes, Famatina se transformó en el centro de protesta, a la que también se sumaron los habitantes del vecino departamento de Chilecito. Los pobladores acusan a la empresa de liberar, mediante explosiones mineras, metales pesados (arsénico, cadmio, plomo, etc.) que afectan el ecosistema de la región pues las sierras regulan el clima y la provisión de agua de la provincia. Ellos alegan que los metales pesados quedarán depositados en diques contaminando el agua aun después de cerrada la mina. El sistema de extracción propuesto por la empresa es “a cielo abierto”. El conflicto pareció llegar a su fin luego de que la legislatura provincial (de sentido unicameral) decidiera prohibir la explotación minera a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas y contaminantes para el medio ambiente y la salud. Esta actitud de los Diputados Provinciales, alineados con el Vice Gobernador, y actual primer mandatario, Luis Beder Herrera, derivó en un duro enfrentamiento con Maza que derivó en su destitución a mediados del mes de marzo de 2007. Con un Beder Herrera dueño del poder político de la provincia, se decidió dar marcha atrás y vetar las mismas leyes que se habían aprobado con su consentimiento. Así el pueblo de Famatina y Chilecito comenzaron nuevamente a organizarse para dar la gran batalla con esta empresa que parecía venir por todo, es así que con mucho esfuerzo y tesón lograron que la poderosa Barrick Gold se marchase de la Provincia y dejara por finalizado el denominado Proyecto Famatina. Esta lucha siempre estuvo acompañada por muchos dirigentes políticos y sociales del ámbito provincial, pero siempre se destacó la participación de la oposición, encarnada en la Unión Cívica Radical con sus máximos referentes: Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, ambos hoy Diputados Nacionales. Al grito de “El Famatina no se toca” y de “Agua sí, oro no”, los pobladores realizan cortes de ruta y pintan numerosos murales en Famatina con motivos en contra de la construcción minera. A finales de agosto de 2011, la empresa Osisko Mining Corporation adquirió un acuerdo con la empresa
germán esteban martínez diputado de la rioja
estatal riojana Energía y Minerales Sociedad Del Estado (EMSE) y La Rioja corporación minera del Estado, por la adquisición de el desarrollo del Proyecto Famatina. Y las protestas en el ámbito provincial y nacional se multiplicaron, adquiriendo la causa del Famatina una relevancia pocas veces vista en nuestra provincia. Con importantes marchas y movilizaciones en Chilecito, Famatina y la capital provincial, fue tomando auge la concienciación y acompañamiento de la ciudadanía a la defensa de los recursos nacionales. Los legisladores radicales pidieron en la Justicia Federal riojana (foto) la nulidad del convenio firmado por EMSE y Osisko, ya que viola dos importantes leyes nacionales, de hidrocarburos y de protección de los glaciares. La presentación se realizó a finales del mes pasado y, además, contó con la presencia de representantes de la ONG Conciencia Solidaria. Dicha organización fue la encargada de realizar el video “Basta Ya” de amplia difusión en los medios audiovisuales y que contó con la participación de importantes artistas como Julieta Díaz, Natalia Oreiro y el cantante Axel entre otros. También se encontraron listas con nombres, apellidos e información personal de muchas personas relacionadas a la resistencia a la mega minería, con calificativos como “cabecilla”, “protagonismo” o “muy agresiva”. Los listados fueron encontrados en las habitaciones donde los funcionarios de Osisko se hospedaban y luego de que estos tuvieran que abandonarlas al ser echados por pobladores de Famatina. Inmediatamente fueron denominadas “listas negras” y tuvieron una importante repercusión negativa entre los miembros de las Asambleas Ciudadanas que se encuentran auto convocadas “en defensa de la vida”. La aparición de las listas negras inmediatamente fue repudiada por los legisladores del radicalismo, Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, quienes ya se manifestaron en ese sentido en la cámara baja del congreso ante la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación y la Defensoría del Pueblo. El jueves 16 de este mes, se concretó un encuentro entre los legisladores y el Defensor del Pueblo Adjunto Juan Mínguez para interiorizarse del avance de la denuncia que presentaron sobre las listas negras que mencionan a pobladores de Chilecito y Famatina. La lucha y los cortes continúan por parte de los pobladores y de la ciudadanía que apoya las actividades que los miembros de las asambleas llevan adelante y cada vez con más fuerza se siente el grito de “¡El Famatina No Se Toca!”
política
E
en proyectos
ambientales sustentables”
jorge cuello* cuellojorge@yahoo.com.ar
l impulso y apoyo a la actividad científica y a la investigación para el diseño de tecnologías ambientalmente sustentables es un camino que no solo conducirá a obtener mayor eficiencia en los resultados de la política ambiental y en la lucha contra el calentamiento global sino que también podrá ser un paso previo para el impulso a los negocios o inversiones verdes para el desarrollo sustentable en nuestro país. La Argentina debería apuntar a diversificar en el futuro la base de su producción económica nacional, y convertirse en un referente mundial en el diseño y producción de tecnologías verdes. Ello significaría además un aporte para el crecimiento económico general de nuestro país y permitiría la generación de nuevos puestos o fuentes de trabajo vinculados a este tipo de industrias. Existen diversos campos para el desarrollo de tecnologías limpias. En el libro Nuestra Elección Al Gore señala que en el ámbito de los hogares o viviendas particulares existen, por ejemplo, diversos tipos de sistemas geotérmicos domésticos para la calefacción, refrigeración y el agua caliente: “Algunos usan agua en circuitos cerrados o abiertos, unos utilizan un refrigerante y otros usan un pozo profundo”. Y afirma además que “se puede generar electricidad a partir del sol, principalmente de dos formas: produciendo calor que impulse un generador eléctrico o transformando la luz del sol directamente en electricidad, mediante la utilización de celdas solares”. Es por eso que el Estado y los bancos deben tener carteras para el otorgamiento de créditos verdes para la construcción de viviendas sustentables. En el mismo sentido, los edificios públicos deberían ir transformando sus sistemas energéticos actuales, así como también toda obra o planes de viviendas públicas que se hayan realizado o se realicen en el futuro. Por otra parte, el diseño y producción de aerogeneradores (para la energía eólica) y paneles (para la energía solar) son un buen campo de desarrollo tecnológico y económico al cual deberían apuntar nuestras miradas. El país y el mundo demandarán en forma creciente estas tecnologías a la par que profundizarán sus propios procesos de renovación de las matrices energéticas nacionales entre otras cosas por la disminución de las reservas de energías fósiles, el crecimiento de los precios del petróleo y las
crecientes exigencias legales nacionales e internacionales ambientalmente más sustentables. En nuestro país, la diversidad de climas y la extensión del territorio nos hacen pensar que resulta más conveniente a veces aprovechar las ventajas comparativas de cada región para desarrollar proyectos de suministro de energía eólica o solar –según corresponda - a pequeñas ciudades y/o poblados que ampliar y/o hacer nuevas, grandes y costosas represas hidroeléctricas o desarrollar la energía nuclear. Por otro lado, las exigencias legales nacionales comienzan a establecer objetivos y plazos con metas concretas que se deben cumplir en materia de reconversión energética. Así lo establece la ley 26.190 y el Decreto 562/2009 de fomento nacional de producción de electricidad para el servicio público (no se aplica para la autogeneración) que establece que en el 2016 el 8% del consumo energético nacional debe provenir de fuentes alternativas. El 20 de mayo, se inauguró en la Provincia de La Rioja el mayor parque eólico de la Argentina, que con 12 aerogeneradores aportará el 20% del consumo provincial. La inversión total del proyecto desarrollado por Impsa implica una inversión de 240 millones de dólares y la instalación de 12 nuevos aerogeneradores en el año 2012. El fomento de la investigación y la puesta en marcha de un plan para el desarrollo y el financiamiento de proyectos de tecnologías verdes deben ser prioritarias para el Ministerio de Ciencia y Tecnología recientemente creado, el Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (CONICET), los Institutos Nacionales de Tecnología Industrial (INTI) y el del agua (INA), las Secretarias de Energía, de Industria, de Agricultura y de Minería y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CONAE). En el caso de este último organismo, debería estimular el desarrollo de tecnologías satelitales aptas para advertir contingencias climáticas y daños ambientales, controlar el uso del suelo y el territorio, y estudiar los procesos y comportamientos de los distintos ecosistemas aéreos, acuáticos y terrestres. * Abogado ambientalista, docente de la Facultad de Derecho de la UBA de la materia Ambiente y Mercosur y Secretario de la Cátedra Libre José G. Artigas para la integración de la UNLP.
4
petróleo el extractivismo insustentable en la crisis ecológica global
¡No! ningún
desarrollo en venezuela, la bandera del desarrollo se está enarbolando cada vez más con mayor crudeza, lo cual está marginando las expresiones y experiencias alternativas que se habían planteado (y practicado) en años anteriores. la faja petrolífera del orinoco es ahora el estandarte del “desarrollo” y el “progreso” nacional. se comienza a pisar el acelerador del carro desarrollista, lo que supone una expansión de indicadores económicos y de ocupación territorial. el proyecto de la faja, lleva implícito un proceso de acumulación originaria en el territorio, que va a tener enormes repercusiones medio ambientales, en un mundo que ya no soporta más el modo de producción capitalista
emiliano teran mantovani* fighters1985@gmail.com
L
os resultados finales de la cumbre de Cambio Climático de Durban en diciembre del año pasado no podían ser más desalentadores. Si el Protocolo de Kyoto ya era bastante insuficiente y tenía grandes vicios, ahora con lo que nos hemos quedado ha sido prácticamente con nada. Cada gobierno ahora parece sólo preocuparse por una cosa: lo que estos han venido llamando el “derecho al desarrollo”. Pero antes parecía que existía una especie de división entre gobiernos decididamente depredadores con la naturaleza, y otros que no sólo enarbolaban nuevas alternativas al modelo capitalista ―hablamos de los países del ALBA―, sino que también acusaban públicamente la inmensa hipocresía de las grandes potencias, quienes eran las mayores responsables de la situación de crisis medio ambiental mundial, y que sin ningún tipo de compromiso real nos estaban llevando a un peligroso escenario catastrófico para la humanidad y el resto de las especies del planeta. Pues bien, esta división se ha disuelto. Finalmente, de una u otra forma, y en un grado u otro, los proyectos alternativos propuestos por estos gobiernos han cedido ante la presión del proceso de acumulación neoliberal y la razón de Estado. En Venezuela, la bandera del “desarrollo” se está enarbolando cada vez más con mayor crudeza, lo cual está marginando las expresiones y experiencias alternativas que se habían planteado (y practicado) en años anteriores. La Faja Petrolífera del Orinoco es ahora el estandarte del “desarrollo” y el “progreso” nacional. Se comienza a pisar el acelerador del carro desarrollista, lo que supone una expansión de indicadores económicos y de ocupación territorial. El proyecto de la Faja, lleva implícito un proceso de acumulación originaria en el territorio, que va a tener enormes repercusiones medio ambientales, en un mundo que ya no soporta más el modo de producción capitalista. Así que en Venezuela todo parece que se ha resuelto con sacar más y más petróleo, sin medir las graves consecuencias que esto conlleva, en plena crisis sistémica. No hay alternativa al modelo rentista-extractivista, que se ha acentuado en la Revolución Bolivariana, siendo que el 95% del total de las exportaciones son de origen petrolero, sin contar con el notorio aumento de las importaciones, sobre todo en los últimos años. No hay alternativa al depredador e insustentable patrón energético basado en hidrocarburos, pues PDVSA anuncia, a través del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez que pretende incrementar la producción de la FAPO a 4 millones de barriles por día en el año 2014, a través del Plan Tricolor1, con un objetivo de llegar a la cantidad de 6 millones 862 mil de b/d en el 20212. Y si 6 millones le parece poco, el presidente Chávez declaró el año pasado que "Algún día, estaremos produciendo 10 millones de barriles diarios de petróleo" -meta alcanzable en el año 20393- y que “tenemos petróleo para 400 años”. La estrategia es clara: Venezuela debe convertirse en potencia energética mundial, según las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Y parece que a cualquier costo, porque el petróleo que se encuentra en la Faja es crudo extrapesado, el más altamente contaminante, y que requiere las más altas cantidades de agua, además de que se caracteriza por un alto contenido de azufre y metales pesados. Es decir, costos ambientales como los que ya hemos visto, por ejemplo, en el Lago de Maracaibo, se pueden ver maximizados, y acentúan el delicado problema medio ambiental en el que estamos sumergidos como especie. Los territorios que comprenden la FAPO son territorios poco intervenidos que albergan uno de los ecosistemas más frágiles del país, ya que cualquier contaminación química lo afecta en su conjunto, siendo los más delicados en primer lugar el delta y en segundo término las sabanas inundables del sur de Guárico, la zona de morichales de mesa en Monagas y las riberas del Orinoco, sin contar con la presencia del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, que está sujeto a protección4. Una explotación intensiva de petróleo en los territorios de la FAPO implicaría la eliminación integral de la vegetación de miles de hectáreas, lo que haría evidente la presencia de grandes superficies “desnudas” y “agrupadas”, y su impacto sería tal que dificultaría el proceso de “autorecuperación” de la vegetación natural5. Cuando recordamos lo que le hemos hecho al Lago de Maracaibo, nos preguntamos: ¿estamos llevando al río Orinoco al mismo desastre al que llevamos al Lago? El impacto sería devastador. Las características físico-naturales de la FAPO indican que es este un ambiente propenso a sufrir derrames de petróleo una vez que se inicien todas las explotaciones a lo largo y ancho de esta6. Y la contaminación del acuífero del
Río Orinoco pondría en peligro todo el sistema de la zona junto a sus pobladores, no sólo a las comunidades Kariña y Warao que viven en la zona ―y que ya bastante saben de eso― sino a todo el proyecto de población de la FAPO. ¿Qué agua se va a beber la gente? No hay tecnological fix que pueda evitar la contaminación y los derrames. Estos son problemas estructurales a la explotación petrolera, y que lo diga el propio Lago de Maracaibo, con el agravante de que con crudos extrapesados los accidentes son mucho más factibles debido a la complejidad geológica que conlleva su explotación, así como el perjuicio de un derrame de crudo extrapesado, el más complicado de remediar. Tenemos que preguntarnos, con sinceridad: ¿realmente estamos preparados para afrontar el impacto de un derrame petrolero en esa zona? Dada la fragilidad de sus ecosistemas, ¿es sostenible la actividad petrolera en esta unidad ambiental? Parafraseando a Einstein, no es posible resolver un problema dentro del marco conceptual que lo produjo. No es desde la civilización petrolera ni capitalista que saldremos de esta crisis, o viviremos una vida más digna y justa. Las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, afirman: El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que se ven más afectados por la degradación ambiental. La producción y el uso de los recursos petroleros y energéticos deben contribuir a la preservación del ambiente7. ¿Cómo puede la producción petrolera contribuir a la preservación ambiental? ¿Sembrando algunos árboles mientras agrava la emisión de gases de efecto invernadero? ¿Invirtiendo en educación ambiental mientras devasta bosques, envenena aguas y desplaza comunidades indígenas? ¿Proponiendo la producción de Etanol, como lo hace PDVSA8, cuando en Venezuela ni siquiera hay soberanía alimentaria? ¿Será que en el futuro beberemos petróleo en vez de agua limpia, y respiraremos coque en vez de oxígeno? Este artículo pretende abrir un debate sobre las alternativas a la civilización petrolera, sobre todo en un país como Venezuela. El petróleo no puede seguir siendo incuestionable. El patrón energético basado en los hidrocarburos está haciendo insostenible la vida en el planeta. La única utopía es seguir esperando una salida a la crisis desde este modelo. El debate apenas comienza. A modo de referencia, los invitamos a conocer la iniciativa del Yasuní propuesta por Ecuador, los debates sobre decrecimiento [1] [2] [3] [4], y organizaciones, comunidades y cooperativas que se organizan en torno a otros patrones energéticos y por ende, sociales, mostrando que sí es posible otra forma de vida. La civilización petrolera es barbarie. Y, como decía Miguel Otero Silva, tenemos que resistirnos a escoger entre el cólera y la peste bubónica. *Emiliano Teran Mantovani es tesista de la escuela de sociología de la Universidad Central de Venezuela.
AGENCIA Venezolana de Noticias – AVN. Faja del Orinoco producirá 4 millones de barriles de petróleo por día en 2014. 2 GÓMEZ, Noris. Edición especial “Faja Petrolífera del Orinoco”. p.4 3 MÉNDEZ Amador, Edilberto. La Faja Petrolífera del Orinoco: Motor económico venezolano. 4 MÁRQUEZ Brandt, Mariela (coordinadora). Esquema de Ordenamiento Territorial de la Faja Petrolífera del Orinoco. p.69 5 MINISTERIO del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Esquema de Ordenamiento territorial de la Faja Petrolífera del Orinoco. Diagnóstico: Medio Físico Natural. pp.207-209 6 INSTITUTO Nacional de Estadística – INE. Informe Geoambiental 2007. Estado Delta Amacuro. p.11 7 LÍNEAS Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. p.39 8 PETRÓLEOS de Venezuela, S.A. Balance de la gestión social y ambiental 2010 de Petróleos De Venezuela, S.A. p.33 1
Desde la privatización y desguace de ypf, en la tristemente célebre década de los 90, el sector se encuentra bajo manos privadas y, mayormente, de origen trasnacional. el saqueo con destino exportador y la falta de inversión han menguado las reservas a niveles históricos, obligando al país a importar cuantiosas cantidades de combustible. asimismo, la industria es inherentemente contaminante tanto a nivel local como a nivel global –la quema de hidrocarburos es la mayor fuente de gases de efecto invernadero–. Un escenario propicio para la transición energética –hacia fuentes ambientalmente y socialmente sustentables – es dejado de lado: argentina se encuentra en una carrera desenfrenada de fomento a la industria, donde incluso provincias como entre ríos o catamarca se encuentran activamente buscando petróleo. al mismo tiempo, todos los ojos se dirigen hacia nuevas reservas, pero de mayor riesgo: hidrocarburos no convencionales y yacimientos marítimos.
Moviendo las piezas: nuevas áreas de exploración petrolera y yacimientos no tradicionales Con la sanción en 2006 de la denominada ‘Ley corta’ (N° 26.197) se culminó el proceso iniciado en la reforma constitucional de 1994: el traspaso de la soberanía del subsuelo a las provincias. Rápidamente los gobernadores de turno adecuaron sus marcos jurídicos, reformularon políticas públicas, crearon organismos y los incentivos a la exploración petrolera se anunciaron con bombos y platillos. Nuevas áreas marginales fueron licitadas en las provincias con tradición petrolera como las Patagónicas, Mendoza y Salta, pero también lo han hecho Entre Ríos y La Rioja. Otras, como la provincia de Buenos Aires, han encomendado la modificación de los marcos legales para iniciar la exploración. El resultado global es que todas las jurisdicciones, exceptuando Capital Federal, han dado señales claras a la industria para su radicación. Por otro lado, el Estado nacional ha lotizado el Mar Argentino, fomentando un nuevo avance sobre territorio aún no explotado. Los descubrimientos frente a las costas de Río de Janeiro, Brasil, en el megayacimiento Presal convocaron a gigantes del sector –Repsol-YPF, Petrobras, etc.- a adentrarse en mares profundos. Sin embargo, lo que crea mayores expectativas son los yacimientos no convencionales: arenas compactas (o tight) y gas y petróleo de esquisto (o shale). Según sus promotores, una correntada de aire fresco para la industria a nivel global: el peak oil –punto de declinación irremediable de los niveles de extracción- se pospone; países importadores podrán extraer de su propio subsuelo (la tan mentada soberanía energética se encuentra a un pasito) ya que es una energía verde, al tener una emisión de gases de efecto invernadero menor que el gas y el petróleo convencional, si bien estudios recientes prueban lo contrario. Según los Estados Unidos (sic), Argentina es tercera reserva mundial de shale gas –los yacimientos cubren casi la totalidad del país-, y el gobierno nacional y las provincias se encuentran desesperados por su rápida extracción. En diciembre de 2010 YPF, junto a funcionarios nacionales y neuquinos, anunció el ‘descubrimiento’ –el economista Diego Mansilla, vinculado a Proyecto Sur, denuncia que fue una reclasificación de hidrocarburos ya conocidos- de una reserva de 927 millones de barriles de petróleo no convencional en Loma de la Lata. Una gran noticia para paliar los déficits energéticos del país, dependiente en su matriz energética casi en un 90% de los hidrocarburos, y que en el 2011 costó US$ 9000 millones en importaciones. El Estado reclama que se extraiga la riqueza dormida, que los balancines vivan y el oro negro fluya para el desarrollo de Argentina.
Sus sueños, nuestras pesadillas Para algunos la palabra petróleo es sinónimo de riqueza, de abundancia y prosperidad. Sin embargo, para otros se relaciona mejor con el calvario cotidiano de la contaminación, el confinamiento territorial y la muerte paulatina. La palabra televisada, en grandes salones de pomposa decoración, que anuncia la inversión (sacrosanta) se encuentra a numerosos kilómetros (físicos e idiosincráticos) de donde efectivamente se cristaliza la avanzada petrolera. La provincia de Salta ha licitado entre 2006 y 2010 casi la totalidad de su territorio para exploración petrolera. Aquí, las inversiones que se concretaron produjeron un avance sobre territorio indígena –mayormente del pueblo wichí- y campesino en el Chaco salteño. Esto ha redundado en que en territorios de las comunidades cercanas a Morillo, de la Organización Zonal Tch´ot Lhamejenpe, las topadoras –encomendadas por un consorcio petrolero integrado por empresas chinas y Daniel Lalín- entraran a desmontar sin ningún aviso (ni permiso) por parte de los comuneros. El monte –ya muy intervenido por el avance agropecuario- representa el principal sustento de vida para la reproducción espiritual y física del pueblo wichí. De allí se extraen desde madera, frutos, animales y medicinas hasta los insumos básicos para las changas complementarias, una ayuda ineludible para paliar las necesidades básicas cotidianas en una de las poblaciones más marginadas del país. Lo mismo ocurre con los criollos, conocidos como ‘chaqueños’, dedicados principalmente a la ganadería de supervivencia. La familia Burgos, con varias generaciones de ocupación efectiva en sus tierras
5
de Fortín Dragones, ha visto reducida su Finca de 15 mil a 5 mil hectáreas por la valoración de la tierra producto de las perforaciones de Tecpetrol (Techint) y Petrobras. Su economía ha mermado de tal manera que los numerosos núcleos familiares que componen ‘los Burgos’ ven amenazada su forma tradicional de vida en la zona. Pero los impactos de la industria no solamente se ven en estos ‘nuevos escenarios’. En Neuquén, son conocidas las penurias de las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil, habitantes de Loma de la Lata, el mayor reservorio de gas encontrado en el país en la década de 1970 y donde hoy en día, como dijimos, se encuentra una descomunal reserva de hidrocarburos no convencionales. En 2001, y producto de la lucha que llevaron adelante, un laboratorio alemán confirmó los altos niveles de cáncer -entre otras afecciones- producto del agua y aire que consumían, de la tierra que pisaban. Décadas de vertidos y emanaciones tóxicas de la industria marcan el futuro a prueba de fuego: enfermedades congénitas seguirán fluyendo en la sangre de aquellos que vendrán. Por otro lado, comunidades mapuche que han defendido su territorio de la entrada de las petroleras, como Wentru Trawel Leufú de Picún Leufu, han soportado las amenazas de ‘patotas’, hostigamiento policial y denuncias ante la justicia neuquina; todo orquestado por la empresa Piedra del Águila en connivencia con el gobierno provincial. Por otra parte, los anuncios sobre hidrocarburos no convencionales, más que alegría, causan estupor para el que haya visto (aunque sea una pizca del documental Gasland) lo que implicaron en Estados Unidos, único país que cuenta con experiencia sobre el tema. Los niveles de afección que tardaron 30 años de Loma de la Lata en manifestarse se ven en una década de explotación. Las razones se encontrarían en la fractura hidráulica –inyección a alta presión de grandes cantidades de agua, arena y químicos (la gran mayoría tóxicos)-, una técnica que no se utiliza en yacimientos convencionales. A su vez, el triste y cercano antecedente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México marca un escenario preocupante: British Petroleum era conocida por ser una empresa de élite en la extracción marítima, un estandarte de seguridad industrial.
¿De qué desarrollo nos están hablando? Nos preguntamos cómo se remediarán los territorios sometidos a estos daños ambientales, qué forma de vida configura la explotación petrolera y qué lugar le corresponde a los pobladores rurales en este esquema. El geógrafo inglés David Harvey definió al incesante crecimiento del sistema capitalista por un proceso de ‘acumulación por despojo’: su reproducción implica necesariamente quitar a un otro. El robo a poblaciones ‘originarias’–en este caso para aprovechamiento del subsuelo- se produce con violencia, muchas veces ejercida por el Estado, y al enajenarlos de sus medios de existencia, se los está condenando a la miseria. No obstante, que estas poblaciones engrosen los cordones empobrecidos de las grandes ciudades no son los únicos impactos a tener en cuenta, sería limitarlo a un (no menor) efecto económico plausible de paliar con otras medidas. Las poblaciones rurales, y mayormente los pueblos indígenas, mantienen una práctica de vida de íntima relación con su ambiente que configuran en muchos casos una práctica alternativa de desarrollo, por esto quitarle sus tierras se considera una violación a un derecho humano. Se prima un vínculo con la naturaleza de forma no mercantilizada, no concebida como recurso, sino donde esta ofrece un ámbito para la reproducción de la vida en sentido amplio. Se lo acuña como ‘Buen Vivir’ o Sumak Kawasay por los pueblos andinos, como Kvme Felen por el pueblo mapuche. Estas propuestas originadas en las entrañas de América Latina ofrecen un horizonte de cambio social que incluyen distintos ámbitos, que para la cosmovisión hegemónica se encuentran disociados: la economía, la ecología, sociales, etc. Algunos países, como Ecuador o Bolivia, han cristalizado estas visiones en sus recientes reformas constitucionales e, incluso, dotado a la naturaleza como sujeto de derechos. De esta manera, el problema no son el petróleo o el gas en sí, no son más que productos de la tierra. El sistema económico imperante no reconoce límites para su perpetuidad, ni mucho menos de poblaciones ‘desechables’ o plantas y animales. La lucha por un mundo distinto más que sin petróleo, es sin petroleras. Para esto no solo necesitamos un cambio radical de nuestra matriz energética, sino una transformación más general de nuestros hábitos de consumo y producción, de nuestra relación con la naturaleza, incluso entre nosotros mismos. El Buen Vivir es un primer paso donde ir levantando cabeza hacia un mundo distinto, hacia allí vamos.
diego di risio observatorio pertrolero sur www.opsur.org.ar
petróleo: es eoscuro objeto de
deseo
6
opinión
perón
alejandro miguez nicolasalejandro_1986@hotmail.com
E
n la política argentina, Perón es como Nietzsche: dependiendo de la cita, se puede definir a qué línea pertenece el autor. Con el General hay para todos los gustos. En estos tiempos agitados, podemos recuperar al Perón más ecologista. En 1972, dijo: “ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha”. Haciendo abuso de la ironía, podemos decir que –en la actualidad– los gobernadores han resuelto omitir esa parte de la historia peronista, o mejor: se han vuelto decididamente gorilas. Suponer que la extracción compulsiva es la solución, sin tener en cuenta el impacto ambiental, es confundir crecimiento con desarrollo y, además, deja en claro el rol subalterno que nos proponen en el sistema-mundo (proveedor de materias primas a las potencias hegemónicas). El modelo extractivo tiene tres patas: la minería a cielo abierto, el petróleo y la sojización. Aportemos algunas cosas a la discusión. Con el petróleo se están pagando los costos de la enajenación menemista. Al no contar con una empresa estatal (Enarsa, hasta ahora, es una cáscara vacía) se padecen problemas de planificación, de inversión y de precios. Los oligopolios hacen abuso de posición dominante y cobran tarifas predatorias. Pero el problema no sólo se remite al consumo; la matriz energética es dependiente de los hidrocarburos: según los datos del 2009, se utilizó un 90,9% de energía no renovable (un 51,62% de gas natural, 35,05 de petróleo y 2,76 de nuclear). No existe una diversificación en la producción y para lograrla es necesario hacer grandes inversiones que tardan en dar sus frutos: la energía eólica, la solar. La política energética produce un problema de soberanía porque para extraer se tiene que forzar a empresas de otros países a invertir. Pero el negocio está en otro lado: en 2001, el barril estaba a 25,95 dólares y no se cobraban retenciones; en 2008, con retenciones móviles, el barril estaba a 99,56. En estos años, cayó la producción. ¿Resultado? El actual enojo presidencial con las petroleras y el amague de estatización. Éste sería el primer paso, pero insuficiente. Ante esta dependencia estructural de los hidrocarburos, ¿qué alternativa ofrecen? El kirchnerismo, aquí, le hace el juego a la derecha: promueve la producción de biocombustibles, que es la utilización de especies agrícolas, oleaginosas o especies forestales para generar energía renovable que se recorta (un 5%, pero se quiere llegar al 10%) con nafta y gasoil. Como dijo Fidel Castro, es “la idea siniestra de convertir los alimentos en combustible”. El oficialismo lo fomenta, haciendo uso de exenciones impositivas: la agencia Télam publicó que “los productores agropecuarios y las empresas procesadoras de biodiesel y bioetanol se beneficiarán así, de forma directa o indirecta, con los 1.923 millones de pesos que estima el proyecto en concepto de exención de distintos gravámenes”. Esta medida beneficia a los productores de maíz y soja en un país donde la extensión de la frontera agrícola está generando tensiones (que incluyen asesinatos de miembros de pueblos originarios) por la posesión de la tierra. El modelo es reaccionario: además del reforzamiento de la (re)primarización de la economía, pone en riesgo a las poblaciones que se defienden de la depredación de los productores y los empresarios. Con la minería sucede lo mismo. Las resistencias a la economía de enclave, esto es: la que se localiza en una región determinada y explota intensamente un producto mientras el mercado lo requiere, superan la cuestión de la contaminación. No se ven beneficios. Se piensa más allá del cortoplacismo. Se buscan alternativas: si en Famatina y Esquel no quieren minería porque quieren implementar otro modelo, ¿cuál es el problema? Si quieren mantener el estilo de vida actual y prefieren el turismo, ¿cuál es el problema? ¿El turismo no es uno de los pilares del modelo? ¿Para qué se creó un Ministerio? Si no es así, ¿por qué no se sacan la máscara y crean el Ministerio de Minería y se baja el rango de Turismo? Si la minería es beneficiosa, ¿por qué no se crea una empresa estatal que administre y estudie los impactos para no perjudicar a las poblaciones?, ¿por qué lo tienen que llevar adelante empresas multinacionales? La mega-minería, que es la impugnada por las poblaciones, tampoco genera beneficios porque la arquitectura legal menemista sigue incólume: las provincias reciben el 3% de las regalías (el Estado Nacional no recibe nada), de ese 3% se pueden deducir los gastos de transportes y fletes (entre otros) y las empresas tienen garantizadas la estabilidad fiscal y cambiaria durante 30 años (lo que supone que las cargas no aumentarán). La minería a cielo abierto, que está prohibida en Europa desde 2010, es para extraer oro (ya que el valor de la onza se disparó en los últimos dos años). Para hacerlo, se uti-
lizan grandes cantidades de electricidad (el emprendimiento minero Bajo La Alumbrera representa el 86% del consumo de los grandes usuarios mayoristas de energía de Catamarca, según los datos de 2007 del Mercado Eléctrico Mayorista) y de agua (100 millones de litros por día). El agua no es un derecho al que todos acceden; y a la falta de inversiones para acceder a cloacas y agua potable, se le suma la sequía. Como dice Leda Giannuzzi, “la destrucción de los bosques nativos y la extensión de las barreras agropecuarias modificaron las superficies de los terrenos facilitando el escurrimiento de las aguas, disminuyendo la absorción y conservación del recurso”. ¿Cómo se explica esto? Por el corrimiento de la frontera agrícola (en perjuicio de la ganadería), por el aumento indiscriminado de la producción sojera –que ya ronda por las 20 millones de hectáreas cultivadas– y por el uso intensivo del agua. Para cultivar soja en gran escala se requiere de grandes inversiones y escasa mano de obra. La soja no es para consumo interno, se exporta; es para forraje y para biocombustibles. Y al no haber Junta de Granos, los acopiadores (Cargill, Dreyfus, Nidera) presentan declaraciones juradas y dependemos de su “buena voluntad” para recaudar (las sub-declaraciones y las ventas en negro están a la orden del día: tanto en las oleaginosas como en la minería). El camino ya está trazado porque
según las estimaciones del Plan Estratégico Alimentario 2020, de las 42 millones de hectáreas agrícolas, 22 millones serán para el cultivo de soja. La profundización del modelo implica más agriculturización. El consenso de los commodities parece sólido en los sectores patronales (oficialismo y oposición, salvo algunas excepciones). Pensar el desarrollo económico con conciencia de los costos ambientales es uno de los desafíos actuales. La puja del gobierno con los medios conservadores lleva a que, en ambos bandos, se escondan los puntos ciegos. Esto es: los escasos controles estatales, los nulos estudios de impacto ambiental, el perfil exportador, la baja captura de la renta generada por los empresarios. El panorama no es alentador, pero hay inequívocos signos de resistencia. Las poblaciones tienen el legítimo derecho de no querer este modelo. Porque no ven trabajo y desarrollo, sino que ven contaminación y dependencia. Porque ven depredación y cortoplacismo. Porque no se derrama la riqueza, sino gases, cianuro y glifosato. Porque prefieren el cuidado del agua y el desarrollo de las economías regionales. Pero discutir el fondo de la cuestión puede transformarse en un diálogo de sordos: se tiene que superar la antinomia entre el kirchnerismo más menemista y el ecologismo que se limita al cuidado de los recursos naturales. Porque, como dijo Chico Mendes, la militancia ecológica desligada de las luchas sociales es jardinería. Y porque se necesita una revolución mental para “comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo (…); que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible, que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre”. Esto último lo dijo Perón en 1972. Que tomen nota en la unidad básica: Perón le hace el juego a la derecha. Además del derecho a huelga, acá tienen otro motivo para impugnarlo.
7
diálogo diálogo con darío aranda
lleva a
ddhh
juan ignacio basso lastra45@hotmail.com
Extractivismo ANDÉN: En un diálogo con ANDÉN, Edgardo Lander sostuvo: “El capitalismo es, necesariamente, un sistema de crecimiento sin fin. El crecimiento sin fin es una imposibilidad total en un planeta finito. Entonces, lo que está en juego no es si el capitalismo podrá sobrevivir muchas décadas más, porque eso no es materialmente posible. El problema es si nosotros como humanos podemos sobrevivir al capitalismo”. ¿Cuál es tu opinión al respecto? DARIO ARANDA: Creo que el campitalismo seguirá por mucho tiempo. Ya ha dado muestras de cómo se reconstruye y sigue vigente, a nuestro pesar. No tengo una mirada apocalíptica del mundo, sí creo que el capitalismo se va cobrando vidas a cada segundo, ya sea por el hambre, por el individualismo, por los desastres ambientales. Lo que sí creo que a medida que los recursos naturales se vayan haciendo más finitos, los que primero sufrirán son los más necesitados, como siempre ha pasado en el capitalismo. ANDÉN: ¿Es posible que la huella ambiental del ser humano sea menor al límite material del planeta, o por lo menos no avance sobre su capacidad de carga? D. A.: Soy bastante ignorante en cuanta a la huella ambiental, confieso que he leído poco. Y no es de mi gusto chamuyar, menos en una entrevista de este tipo. ANDÉN: Ecuador es uno de los países que posee una legislación más novedosa en lo que hace al respeto por la biodiversidad. Tanto es así que su carta magna reserva derechos a la naturaleza y promueve el vivir bien antes que el vivir mejor. A pesar de ello, Rafael Correa se presenta hoy como uno de los principales promotores de las empresas mineras, en lo que dice que es una explotación con responsabilidad ambiental. En ese sentido, Correa manifestó: “Si queremos cero de contaminación tenemos que volver a la edad de las cavernas, y vamos a tener un aire más limpio pero los niños se nos van a morir a los 6 años, la esperanza de vida va a volver a los 18 años. Si me explico, son costos que implica el progreso, el futuro y lo que hay que tratar de minimizar esos ineludibles costos, elevemos el nivel de debate. No nos dejemos engañar por los demagogos, por los charlatanes, por la gente que por las fijaciones no quiere minería. Vamos a sus casas, entremos a ver si no tienen tenedores, cuchillos si no usan lentes, si no tienen relojes, si no hay ascensor, si no cogen bus, taxi, y si lo hacen son unos inconsecuentes.” D. A.: Discursos de ese tipo esconden una retórica jodida o una ignorancia grande. Al pueblo mapuche de Neuquén lo suelen chicanaear con eso de “no querés que explotemos petróleo pero llegasta acá en auto”. Y contestan muy llanamente: “Vos también usás auto, pero no te gustaría que saquen el petróleo del patio de tu casa”. En la misma línea, hay un proyecto minero en Chubut que pretende avanzar donde hay un cementerio indígenas. Pregunta: ¿Qué harían si encuentran oro bajo el cementerio de la recoleta?, ¿sacarían el cementerio? Obvio que la respuesta es no. Entonces, es injusto impulsar el “progreso” (otro tema es debatir qué es progreso, por eso va entre comillas) a costa del territorio, la cultura y la vida del otro. ANDÉN: ¿Es posible la minería con responsabilidad social? D. A.: Una industria que avasalla territorio, que expulsa poblaciones, que agota recursos no puede ser responsable. Por otro lado, el tema de la “responsabilidad social empresaria” siempre me pareció un verso. Lo que la empresa debe hacer es pagar salarios justos y mantener condiciones dignas de trabajo. De la sociedad debe ocupares el Estado, no el sector privado. ANDÉN: La situación que se presenta en Ecuador se extiende a la mayoría de los países de América del Sur, donde con independencia de la tendencia del posicionamiento político de los gobiernos, el extractivismo es el sustento de su economía. En ese orden, ¿es posible que las expresiones de izquierda cuiden su relación con la naturaleza y mantengan las políticas sociales que las caracterizan? D. A.: Es posible. Aunque hay matices importantes. No es lo mismo Evo que Cristina o Dilma. Sí creo que cualquier decisión de este tipo debe ser tomada luego de consultas vinculantes con la población directamente afectada. ANDÉN: ¿Se puede desarrollar un modelo alternativo al extractivismo?, ¿con qué controles y con qué rol de las instituciones sociales? D. A.: No lo sé. Si sé que las empresas hoy tienen muchísimo más poder que los Estados locales, por lo cual es impensable que las provincias controlen a empresas con mucho mayor poder económico y político. Por otro lado, los Estados nacionales juegan para las empresas (ver a la Presidenta y el veto
Barrick). ANDÉN: ¿Por qué el extractivismo se considera parte importante del modelo? D. A.: Porque provee recursos económicos a las arcas estatales. Aunque en el caso de la minería es muy poco (comparado por ejemplo con los agronegocios). ANDÉN: ¿Por qué en este momento genera tanta conflictividad social? Porque disputa territorios con comunidades que ya saben que las promesas son falsas y ven, además, amenazada su forma de vida. De ahí la dureza del conflicto y de ahí la respuesta violenta del sector privado y estatal ANDÉN: Según lo entiende Alberto Acosta en su libro La maldición de la abundancia, las economías extractivistas, además de no respetar la biodiversidad, conllevan prácticas políticas y sociales que tienden a la concentración de la economía y del poder político, que generan gobiernos y empresas con mucho poder, lo que redunda en gobiernos de corte autoritarios. ¿Cuál es tu opinión? D. A.: No leí el libro. A primera vista, no creo que extractivismo deba llevar sí o sí a gobiernos autoritarios. Sí creo que lleva a violaciones de DDHH. ANDÉN: ¿Por qué las expresiones en contra de la minería no logran la legitimidad electoral suficiente para gobernar? D. A.: No creo que deba “medirse” así. No hay un partido antiminería. ANDÉN: Toda actividad humana tiene impacto en el medio ambiente. ¿Cómo determinar qué actividades son estrictamente necesarias y cuáles se deben evitar? D. A.: Es cierto que toda actividad tiene impacto sobre el ambiente. Es curioso que siempre deban pagar ese “costo” lo más pobres o desprotegidos. ¿Y si hay petróleo bajo Casa de Gobierno? ¿Y si hay oro debajo del cementerio de Calafate? Me parece que hay mucha hipocresía en este aspecto. Y la historia nos demuestra que el “progreso” siempre beneficia a algunos, y lo pagan otros. ANDÉN: Muchas veces se dice, en relación a la minería, que “es preferible morir de cáncer a los sesenta antes que pasar hambre a los 30”. En geografías con pocas alternativas productivas, ¿se condiciona el bienestar a este tipo de producción? ¿Qué alternativas hay hoy en día a disposición? D. A.: Hay que ir a Andalgalá y verán si no hay pobreza. Ese argumento es falso. No hay pueblo minero que tenga un buen estándar de vida. Por otro lado, no es cierto que la minería sea la única forma de producción. Si los gobiernos realmente quisieran el bienestar del pueblo, fomentarían otras actividades, más sustentables y con mayor mano de obra que la minería. Pero no: abandonan a las poblaciones en la pobreza, y luego les ofrecen como solución la minería.
Medios ¿Por qué la puja mediática lleva al binarismo, qué intereses entran en juego y cómo afecta esto en la producción de información? D. A.: Los grandes medios de comunicación no están informando, están ocultando información, por ahí pasa su negocio hoy. Esto es culpa de un gobierno; es culpa de las empresas periodísticas que en lugar de editores tienen comisarios políticos. Y sucede en todas las grandes empresas. ¿Por qué los medios conservadores toman la conflictividad y omiten la estructura extractiva (haciendo hincapié en la defensa de los recursos naturales)? ANDÉN: ¿Por qué el oficialismo no ofrece alternativas, o es un límite del mentado modelo? D. A.: El oficialismo no tiene medios de comunicación, tiene oficinas de prensa disfrazadas de medios. Un diario que en un año no publica una tapa crítica al gobierno hace propaganda, no periodismo. ANDÉN: ¿Hay diferencias de fondo entre los modos de construir la información por parte de los medios públicos, los privados y los afines al gobierno? ¿Es Tiempo Argentino mejor que Clarín, o repite las mismas prácticas con una línea editorial diferente? D. A.: Repiten las mismas prácticas. Y en todos hay censura. He hablado con colegas de Télam y DYN, de Clarín y Tiempo, etc. En todos hay censura y autocensura. Se esconde lo que pasa. Un ejemplo claro fue Formosa, otro Andalgalá. Hoy es el quinto día de un cuasi estado de sitio en la entrada a la ciudad y los medios oficialistas no dicen nada (o muy poco). Si eso sucediera en un gobierno opositor al nacional, sería tapa. ANDÉN: ¿Es posible hablar de objetividad en la construcción y transmisión de la información? D. A.: No se puede hablar de objetividad. Nunca lo somos. Soy totalmente subjetivo al escribir una noticia. Lo que no hago es esconder información.
8
filosofĂa&polĂtica
).85&7&)47*8 7&3(.*7&348 5&7& 5*38&7 1& +.1484+B& 541B9.(& (439*2547?3*&
manuel fontenla / manuruzo28@hotmail.com
14 1&7,4 )* 148 D19.248 6:.3(* &F48 = )* 1&8 8:(*8.;&8 97&):((.43*8 &1 *85&F41 1& 4'7& )*1 5*38&)47 +7&3(A8 &(6:*8 &3(.@7* 8* -& 5:*894 *3 *1 (*3974 )* &9*3(.C3 )* :3 ;&7.&)4 (43/:394 )* ).8(:8.43*8 6:* .3(1:=*3 & 1& +.1484+B& 541B9.(& 1& *89A9.(& = 1& 1.9*7&9:7& 57.3(.5&12*39* !3& )* 1&8 349&8 ).89.39.;&8 )* 8: 5*3 8&2.*394 349& 6:* 14 ;:*1;* .39*7*8&39* 5&7& 5*38&7 3:*897& 7*&1.)&) &7,*39.3& *8 8: (4389&39* .39*774,&(.C3 547 1& *2&3(.5&(.C3 48 )* 8:8 2?8 7*5*7(:9.)&8 4'7&8 1 2&*8974 ,347&39* = 1 *85*(9&)47 *2&3(.5&)4 &5:39&1&3 *89& (:*89.C3 )* 1& *2&3(.5&(.C3 9&394 *3 *1 (&254 )* 1& *38*F&3>& (424 *3 *1 )* 1& 541B9.(& 3 8:8 4'7&8 84'7* 541B9.(& = +.1484+B& 6:* 8*7?3 1& 2&9*7.& 57.2& )* *8948 */*7(.(.48 )* 7*+1*<.C3 &3(.@7* (42.*3>& 547 574'1*2&9.>&7 = 7*8.,3.+.(&7 148 2.8248 9A72.348 )* 1& ).8(:8.C3 14 6:* 8* *39.*3)* 547 +.1484+B& = 547 541B9.(& 397* *8&8 4'7&8 54)7B&248 2*3(.43&7 *1 *<(*1*39* 1.'74 1 )*8&(:*7)4 = 3(* 9*8.8 )* 541B9.(& 89& D19.2& *8(7.9& & 24)4 )* '7*;* 9*<94 )* ).;:1,&(.C3 *8 :3 ).85&7&)47 )* ,7&3 .25&(94 9*C7.(4 8:,*89.;4 = 574'1*2?9.(4 &:36:* .3(4257*38.'1* 8. 34 8* 9.*3* 57*8*39* *1 7*894 )* 1& 4'7& )*1 &:947 = 1&8 ).8(:8.43*8 57*;.&8 6:* 14 (.7(:3)&3 2.9&) )* (&2.34 *397* :34 = 4974 *<97*24 348 574543*248 )*).(&7 :3& 8*7.* )* 5:'1.(&(.43*8 5&7& 7*(477*7 148 ).85&7&)47*8 7&3(.*7&348 &)*397&7348 *3 *1148 = 97&9&7 )* /:394 & &1,:3&8 (4397.':(.43*8 )* 49748 9*<948 5*38&7 & 97&;A8 )* 1&8 3(* *8.8 )* 41B9.(& 1& 548.'.1.)&) )* &(*7(&7348 & 1& (4257*38.C3 )* ).89.3948 574'1*2&8 541B9.(48 (:19:7&1*8 = 84(.&1*8 6:* *3;:*1;*3 & 1& 7,*39. 3& )* -4= 894 34 8.,3.+.(& *<97&541&7 (43(*5948 )* :3& 7*&1.)&) & 497& 3. )* :3 (439*<94 9*C7.(4 & 4974 8.34 1& (7**3(.& )* 6:* &1,:348 574'1*2&8 *3 94734 & 1& K)*24(7&(.&L & 1& 1*,.9.2.)&) )*1 54)*7 & 1& 34(.C3 )* K5:*'14L & 1& .)*& )* K)*7*(-48L 843 5*38&)48 *3 1& 4'7& &3(.@7* *3 :3& (1&;* -*72*3A:9.(& 6:* (43 9*251& = )*8&+B& 148 574'1*2&8 &(9:&1*8 )* 1& 541B9.(& = 1& )*24(7&(.& = 348 5*72.9* 5*38&7148 8.*257* *3 *1 -47.>439* )* 1& *2&3(.5&(.C3 & .)*& *3943(*8 (43 8.89* *3 :9.1.>&7 :3& -*77&2.*39& 5&7& 574+:3).>&7 1& 7*+1*<.C3 (43 1& .39*3(.C3 )* 11*,&7 & 1:,&7*8 .3(C24)48 6:* 348 -&,&3 7*5*38&7 3:*897&8 .)*&8 = 57&<.8 (49. ).&3&8 &8B (424 3:*8974 8*39.)4 (42D3 39*8 )* (42*3>&7 (43;.*3* &(1&7&7 6:* 8. '.*3 1&8 9*8.8 5:*)*3 5*38&78* *3 8: .3).;.):&1.)&) = 6:* -&7*248 *1 *8+:*7>4 547 5*38&7 :3 9*2& ).89.394 & 97&;A8 )* (&)& :3& )* *11&8 1& (4257*38.C3 )*1 51&39*4 )* &3(.@7* )*5*3)*7? )* 1& (4257*38.C3 )*1 (43/:394 )* 1&8 9*8.8
1& 541B9.(& *8 &39* 94)4 :3& 7*1&(.C3 *8.8 K & 541B9.(& 34 *8 *1 */*7(.(.4 )*1 54)*7 & 541B9.(& )*'* 8*7 )*+.3.)& 547 *11& 2.82& (424 :3 24)4 )* &(9:&7 *85*(B+.(4 5:*894 *3 &(94 547 :3 8:/*94 574 5.4 = 7*;*1&)47 )* :3& 7&(.43&1.)&) 5745.& 8 1& 7*1&(.C3 541B9.(& 1& 6:* 5*72.9* 5*38&7 *1 8:/*94 541B9.(4 = 34 & 1& .3;*78& L 4 57.2*74 6:* 348 ).(* &3(.*7* *8 6:A 34 *8 1& 541B 9.(& 34 *8 1& 57?(9.(& )*1 54)*7 = 1& 1:(-& 547 8: 548* 8.C3 34 *8 9&254(4 :3& 9*47B& )*1 54)*7 4 :3& 'D86:* )& )*1 +:3)&2*394 )* 8: 1*,.9.2.)&) 9&254(4 :3 24)4 )* &84(.&(.C3 2?8 (438.)*7&'1* 4 :3& +472& )* 54)*7 ).89.3,:.)& 547 8: 24)4 )* 1*,.9.2&(.C3 & 14 (:&1 54)7B&248 &,7*,&7 1& 541B9.(& 34 *8 :3& (.*3(.& 84'7* 1& 2*/47 +472& )* ,4'*73&7 1& 541B9.(& 34 *8 &)2.3.897&(.C3 1& 541B9.(& 34 *8 &6:*114 6:* 8:(*)* *3 7*1&(.C3 & 1& 942& )* )*(.8.43*8 *3 148 ,4'.*7348 = 89&)48 *397* 2:(-&8 497&8 (48&8 6:* 54)7B& 34 8*7 1& 541B9.(& &7*(.*7& 8*7 6:* 94)4 14 6:* (42D32*39* )*342.3&248 541B9.(& 34 14 *8 = 547 9&394 34 54)*248 )&71* :3& )*+.3.(.C3 )*1 9.54
K541B9.(& *8 L */48 )* *84 3:*897& 57.2*7& 9*8.8 348 ).(* 6:* 1& 541B9.(& K)*'* 8*7 )*+.3.)& 547 *11& 2.82&L 894 8.,3.+.(& *3 57.2*7 1:,&7 6:* K8. 1& 541B9.(& *8 &1,4 *85*(B+.(4 I & *11& (43(.*73* :3 8:/*94 6:* 1* *8 574 5.4 = 6:* 1* (43(.*73* '&/4 1& +472& )* :3 24)4 )* 7*1& (.C3 6:* 1* *8 5745.4L 894 8.,3.+.(& 6:* 5&7& )*+.3.7 1& 541B9.(& 9*3*248 6:* ;*7 6:A 8:/*94 1* *8 5745.4 = 6:A 24)4 )* 7*1&(.C3 &7& *894 &3(.@7* 8* 7*2.9* &1 1.'74 )* 1& 41B9.(& )* 7.89C9*1*8 )43)* *89* )*+.3* &1 (.:)& )&34 (424 &6:*1 6:* K9.*3* 5&79* *3 *1 -*(-4 )* ,4'*7 3&7 = *1 )* 8*7 ,4'*73&)4L 1 K94)4 )* 1& 541B9.(&L *89? *3 *89& 7*1&(.C3 *85*(.+.(& *89* 9*3*7 5&79* 6:* -&(* 3*(* 8&7.4 .39*774,&7 84'7* 8: 8*39.)4 = 84'7* 8:8 (43).(.43*8 )* 548.'.1.)&) *74 (43 *894 94)&;B& 34 &;&3>&248 2:(-4 =& 6:* & (439.3:&(.C3 348 *3(4397&248 6:* *89& 7*1&(.C3 K8* 4+7*(* & )48 .39*757*9&(.43*8 7&).(&12*39* 45:*89&8 6:* )*+.3*3 )48 5:3948 )* ;.89& &39&,C3.(48 84'7* 14 G574 5.4H )* 14 541B9.(4L & 57.2*7& & ;*(*8 342'7&)& (424 *1 K7*94734L )* 1& 541B9.(& (438.89* *3 :3& K7*):((.C3 )* 14 541B9.(4 & 14 *89&9&1L 6:* 8* )& )* 1& 8.,:.*39* 2&3*7& * .)*39.+.(& &
14 K5745.4L )* 1& 541B9.(& (43 :3& (43(*5(.C3 )*1 ':*3 ;.;.7 8& )*+.3.(.C3 )*1 K':*3 ;.;.7L 6:* *3 7.89C9*1*8 8* :9.1.>&'& 5&7& )*8.,3&7 *1 47)*3 )* ;.)& )42A89.(& *8 97&38+472&)4 *3 *89&8 .39*757*9&(.43*8 *3 47)*3 84(.&1 * &11B 6:* 1& (.:)&) 9&2'.A3 8* )*+.3.7B& 547 :3 K'.*3 5745.4L :3& ':*3 ;.;.7 *3 '&8* & :3& ;.79:) 89& 7*1&(.C3 *397* 541B9.(& 5:7& = ;.79:) )*1 '.*3 541B9.(4 7*2.9* *3 1& 57?(9.(& 5&7& &3(.@7* & 1&8 41.,&76:B&8 ,:'*73&2*39& 1*8 .1:897&)&8 547 148 *<5*7948 * *39.*3)* &8B 1& 7*):( (.C3 )* 1& 541B9.(& &1 ?2'.94 *89&9&1 "41;.*3)4 & 3:*897& .)*& )* 6:* & 1& 541B9.(& 1* (477*8 543)* :3& 7*1&(.C3 *85*(B+.(& )* 1& (:&1 8* )*+.3* :3 8:/*94 = :3 24)4 )* &(9:&7 5745.4 *89& .39*757*9&(.C3 6:* -*248 11&2&)4 K7*):((.C3 & 14 *89&9&1L 9*3)7B& *1 574'1*2& )* (&*7 *3 :3 (B7(:14 ;.(.484 =& 6:* 574543* 1& 8.2.1.9:) *397* 1& 7*1&(.C3 541B9.(& = *1 8:/*94 541B9.(4 3 *89* (&84 *<51.(& *1 5*38&)47 +7&3(A8 1& 7*1&(.C3 541B9.(& 8* )*):(* )* 1&8 5745.*)&)*8 )* :3 2:3)4 ;.;. )4 *85*(B+.(4 $2:3)4 )*1 ':*3 ;.;.7% = 8* 1& *<51.(& 547 1& *<.89*3(.& )* :3 5*7843&/* 1& 41.,&76:B& 6:* 9.*3* *1 '.*3 )* 1& ;.79:) (424 *1*2*394 *85*(B+.(4 K * *<51.(& *3 )*+.3.9.;& 1& 541B9.(& (424 1& 7*&1.>&(.C3 )* :3 24)4
9
filosofĂa&polĂtica
tesis )* ;.)& 5745.4 )* &6:*1148 6:* *89?3 )*89.3&)48 & *11& * *89&'1*(* (424 +:3)&2*394 )* 1& 541B9.(& *8& 5&79* 6:* *8 )* -*(-4 8: 4'/*94L 89& .39*757*9&(.C3 ;.41& *1 57.3(.5.4 )*1 (:&1 5&79.248 8*,D3 *1 (:&1 K1& 541B9.(& 34 5:*)* )*+.3.78* 547 3.3,D3 8:/*94 6:* 1& 57**<.89&L &7& &3(.@7* *3943(*8 *8 *3 1& +472& )* 8: 7*1&(.C3 6:* )*'* 8*7 *3(4397&)& 1& G).+* 7*3(.&H 541B9.(& 6:* 5*72.9* 5*38&7 8: 8:/*94 K . -&= &1,4 5745.4 )* 1& 541B9.(& 8* (439.*3* 94)4 *3 *8& 7*1& (.C3 $9*3*7 5&79* *3 *1 ,4'*73&7 = 8*7 ,4'*73&)4% 6:* 34 *8 :3& 7*1&(.C3 *397* 148 8:/*948 8.34 :3& 7*1&(.C3 *397* )48 9A72.348 (4397&).(947.48 547 1& 6:* 8* )*+.3* :3 8:/*94 & 541B9.(& 8* )*8;&3*(* (:&3)4 8* )*8&9& *8* 3:)4 )* :3 8:/*94 = :3& 7*1&(.C3L 89& 7*1&(.C3 *3 :3& )* 8:8 +472&8 +:3)&2*39&1*8 *8 342'7& 547 &3(.@7* (424 K1.9.,.4L 1 1.9.,.4 1& ).8(:8.C3 84'7* 1&8 5&79*8 )* 1& (42:3.)&) 1& .,:&1)&) )* 1& (42:3.)&) 14 K5745.4L )* 1& 541B9.(& .3(1:84 K*8 *1 1.9.,.4 84'7* 1& *<.89*3(.& )* 1& 541B9.(& 547 *1 (:&1 -&= 541B9.(&L 3 5&1&'7&8 2?8 8*3(.11&8 1& ).8(:8.C3 2.82& 547 1& 541B9.(& 8: 7*1&(.C3 *85*(.+.(& = 8: 8:/*94 *8 1& 7&>C3 547 1& 6:* -&= 541B9.(& 48 6:*)&248 (43 )48 *1*2*3948 )* *89& 57.2*7& 9*8.8 & 541B9.(& 34 *8 *1 */*7(.(.4 )*1 54)*7 & 541B 9.(& )*'* 8*7 )*+.3.)& 547 8B 2.82& (424 :3 24)4 *85*(B+.(4 )* 1& &((.C3 11*;&)& & 1& 57?(9.(& 547 :3 9.54 5&79.(:1&7 )* 8:/*94 J 8 1& 7*1&(.C3 1& 6:* )*+.3* *1 8:/*94 = 34 & 1& .3;*7 8& 4 *8 14 *89&9&1 14 6:* )*+.3* &1 8:/*94 )* 1& 541B9.(& 3. 14 K5745.4L )* *11& (424 9&254(4 14 *8 1& ;.79:) 4 :3 '.*3 (42D3
9*8.8 & 1& 4'7& "*&248 *3943(*8 (424 *89& 9*8.8 348 5*72.9* 5*38&7 )48 (:*89.43*8 &(9:&1*8 84'7* 1& 541B9.(& &7,*39.3& & 57.2*7& *8 1& 7*1&(.C3 M(43+1.(9.;& *397* 1& 7*8.)*39& = *1 9.9:1&7 )* 1& :,4 4=&34 424 (424 7*+*7*3 (.& 1& *).947.&1 )*1 * 43) .5142&9.6:* *).(.C3 434 8:7 )* *3*74 )*1 & (&7,4 )* 8: ).7*(947 48A &9&3843 9.9:1&)& K 424 *1 8&12C3L 1 57.2*7 8:'9B9:14 )* 1& 349& K!3& (:*89.C3 )* &1.&3>&8L (42.*3>& &8B K 424 1& 243*)& = 148 (*148 *1 54)*7 34 *8 :3 &'841: 94 8.34 *1 7*8:19&)4 )* :3& 7*1&(.C3L 89& &+.72&(.C3 '.*3
54)7B& 8*7 :3 5&84 *3 8.3943B& (43 *1 5*38&2.*394 )* &3(.@7* *74 8C14 & 57.2*7& ;.89& 1& 349& (439.3D& (43 :3& )*8(7.5(.C3 )* 1& K*(:&(.C3 )* 54)*7L )*1 .(-3*7.8 24 )*8)* -&89& *89& 5&79* &(.*3)4 -.3(&5.A *3 )48 5.1&7*8 547 :3 1&)4 *3 8: 7*1&(.C3 (43 *1 '43&* 7*38* = 547 *1 4974 (43 1& 43 *89& D19.2& *1 5:394 5&7*(* 8*7 *3 148 D19.248 &F48 :3& (43;*7,*3(.& )* .39*7*8*8 14,7&)& & 97&;A8 )*1 K24)*14L 2?8 6:* :3& (:*89.C3 )* +**1.3, 5*7843&1*8 * &11B 6:* &9&3843 348 574543* 6:* K6:.>?8 14 .25479&39* 34 *8 9&394 *1 +**1.3, 5*7843&1 *397* 1& 57*8.)*39& = *1 (&2.43*74 8.34 57*,:3 9&78* 8. *1 ,4'.*734 *89& ).85:*894 & (&2'.&7 8:8 8.89* 2& )* &1.&3>&8 *1 2.824 6:* 1* 5*72.9.C (438*7;&7 *1 54)*7 *3 148 242*3948 '&/48 )*1 (.(14 (424 ):7&39* 1& (7.8.8 )*1 (&254 )*1 L 1 (&7?(9*7 *897&9A,.(4 )* *89& &1.&3>& = 8: 97&38(:77.7 547 1&8 548.'1*8 +:9:7&8 (7. 8.8 (43(1:=* &9&3843 *8 6:.>?8 *1 57.3(.5&1 )*8&+B4 541B9.(4 6:* *3+7*39& -4= *1 0.(-3*7.824 3 *89& 349& 1& 541B9.(& *8 57*8*39&)& (424 :3& ).8 5:9& *397* 8:/*948 = (424 :3& *1*((.C3 *897&9A,.(& (43 *1 4'/*9.;4 )* &7243.>&7 8:8 .39*7*8*8 4 2*).&7 8:8 (43 +1.(948 . (424 *<51.(&'& &3(.@7* K*8 1& 7*1&(.C3 541B9. (& 1& 6:* 5*72.9* 5*38&7 *1 8:/*94 541B9.(4 = 34 & 1& .3;*7 8&L &39*543*7 & :3& ).8(:8.C3 541B9.(& 8:/*948 =& (438 9.9:.)48 *3 1& 7*1&(.C3 9*3*7 5&79* *8 ).841;*7 *1 3:)4 6:* &9& & 1& 541B9.(& & ).85:9& *397* 7.89.3& = 4=&34 =& 9.*3* )*+.3.)& 1& 7*1&(.C3 9*3*7 5&79* 1 8.3).(&1.824 9.*3* 8: 1:,&7 *3 *1 47)*3 )* 148 (:*7548 9.*3* 8: 8*39. )4 541B9.(4 8:8 7*.;.3).(&(.43*8 = 1:(-& 9.*3* :3 1:,&7 .389.9:.)4 = (43+.,:7&)4 *3 1& 84(.*)&) *3 *1 94)4 8 )*(.7 9.*3* 8: 5&79* *3 *1 9*3*7 5&79* 3 *89* 8*39.)4 *85*(B+.(4 1& 7*1&(.C3 *397* 7.89.3& = 4=&34 54)7B& 248 )*(.7 6:* 34 *8 541B9.(& *3 1& 2*).)& *3 6:* 34 8* .39*774,& 34 8* (:*89.43& 547 *8* 24)4 *85*(B+.(4 )* 1& 7*1&(.C3 K9*3*7 5&79*L 4 8* &'7* &1 1.9.,.4 84'7* 1&8 5&7 9*8 )* 1& (42:3.)&) 3. 148 8:/*948 6:* 1& (4389.9:=*3 1 &3?1.8.8 )* &9&3843 84'7* 1& 541B9.(& 8* 24;*7B& 84'7* 1& .39*757*9&(.C3 6:* )*342.3&248 *1 K7*94734L )* 1& 541B9.(& *3 :3& 7*):((.C3 )* 1& 541B9.(& & 14 *89&9&1 )43)* 148 8:/*948 *1 ,4'.*734 = 1& 843 &39*7.47*8 & 1& 7*1&(.C3 1 1.9.,.4 1& ).8(:8.C3 84'7* *1 9*3*7 5&79* =& *89& 8&1)&)& = 547 9&394 8.,:.*3)4 & &3(.@7* K8* -&(* )*8&5&7*(*7 *1 4'/*94 6:* 1& 541B9.(& 57*9*3)* *<51.(&7 4 +:3)&7L 1 8*,:3)4 */*2514 348 5*72.9.7? (4251*9&7 *1 (:&)74
,*3*7&1 )* *89& 349& 3 1& 8*((.C3 )* K )*&8L )*1 :51*2*394 :19:7&1 E )*1 8* 5:'1.(& :3& 349& ?, (43 *1 8.,:.*39* 9B9:14 K 1 &F4 6:* 7*)*+.3.C 1& 541B9.(&L 3 *11& 8* 7*(43897:=*3 = 574'1*2&9.>&3 148 ).89.3948 K24;.2.*3 948 84(.&1*8 ).+:848L 48 .3).,3&)48 *1 343= 2:8 6:* 5749&,43.>&743 1&8 57.3(.5&1*8 1:(-&8 5749*8 9&8 = 7*(1&248 )*1 & 14 1&7,4 = &3(-4 )*1 2:3)4 D3*> &)7.) #&11 97**9 7*(.& .'.& *9( 3 :3& 8:'349& *3 1& 2.82& 5?,.3& 8* 1* 57*,:39& *1 *8(7.947 2&)4 *73?3)*> &;&9*7 K*8(7.'&L )*1 *3 6:A 2*).)& 8* 5:*)* -&'1&7 )* :3 3:*;4 8:/*94 541B9.(4 7*8 5*(94 )* *8948 24;.2.*3948 84(.&1*8 ).+:848 7.2*74 &(1&7& &;&9*7 K148 54)*7*8 45*7&3 8.*257* 547 )* 1.2. 9&(.C3 543*3 342'7*8 *89&'1*(*3 +7439*7&8 &8.,3&3 .)*39.)&)*8L = *1 -& 14,7&)4 .3(1:84 & 97&;A8 )*1 -:247 = 1& 7.).(:1.>&(.C3 5.3(-&7 94)48 *848 *89*7*49. 548 K2&7,.3&1*8L K&39. 8.89A2.(48L K;.41*3948L *9( *74 2?8 .39*7*8&39* &D3 &+.72& &1 +.3&1 &;&9*7 *1 K.3).,3& )4 5:*)* 8*7 (:&16:.*7& 6:* 5*7(.'& (424 .3941*7&'1* *89* (&5.9&1.824 *3146:*(.)4 (:&16:.*7& 6:* 5.*38* 6:* 8C14 /:3948 54)*248 7*(:5*7&7 1& ).,3.)&) 3).,3&)48 34 843 K148 )* .>6:.*7)&L 3. K148 7&).(&1*8L 34 843 148 97& '&/&)47*8 3. 8.6:.*7& 148 (.:)&)&348 4 *8 :3& .)*39. )&) 8.34 :3& )*(.8.C3 8:'/*9.;& = 548.'1* 5&7& 94)48L 6:B 34 -&= *+*(9.;&2*39* 3.3,D3 8:/*94 541B9.(4 57* )*+.3.)4 &254(4 -&= :3& (&:8& D3.(& *3 (42D3 6:* 148 &,7:5* 3. :3& .)*414,B& 3. :3& 3&(.43&1.)&) 3&)& !3 8:/*94 (4389.9:.)4 547 (:&16:.*7& *74 3. 8.6:.*7& *89&8 3:*;&8 .)*39.)&)*8 ).8(:9.'1*8 94)&;B& 843 *1 5:394 *3 (:*89.C3 ?8 .39*7*8&39* *8 6:* 9&1 ;*> *3 1&8 (438.,3&8 7*.;.3).(&)&8 *3 8:8 57?(9.(&8 )*1 9.54 K34 348 7*57*8*39&3L K 4 1*8 ;49*8L K1& 11&2&3 )*24(7&(.& = 34 14 *8L = 2. 57*+*7.)& K *,:.248 &6:BL :34 5:*)& 1**7 1& .39*3(.C3 )* *25*>&7 & ).8(:9.7 3:*;&2*39* 84'7* *1 9*3*7 5&79* *3 *1 ,4'*73&7 = 8*7 ,4'*73&)4 3 *1 2*/47 )* 148 (&848 :3& ;:*19& & 1& ).8(:8.C3 57.247).&1 )* 1& 541B9.(& 84'7* *1 1.9.,.4 84'7* 1&8 5&79*8 )* 1& (42:3. )&) 84'7* (:?1*8 9.*3*3 ;4> = 6:.*3*8 ,4'.*73&3 = 843 ,4'*73&)48 3 *1 *397&2&)4 )* *8&8 (4251*/&8 7*1&(.43*8 543* 248 & ,.7&7 148 ).85&7&)47*8 7&3(.*7&348 6:* (439. 3:&7?3 *3 1& 57C<.2& 349& (43 1& 8*,:3)& 9*8.8 6:* &5:39& & :3& )* 1&8 (&7&(9*7B89.(&8 2?8 .3).8(:9.'1*8 )* 3:*897& 541B9.(& = 3:*89748 541B9.(48 1& 5&7&)4/&
10
literatura
del lado de allá:
el parís
“parís es como un corazón que late todo el tiempo; no es el lugar donde vivo; es otra cosa. estoy instalado en este lugar donde existe una especie de ósmosis, un contacto vivo biológico. yo digo que parís es una mujer; y es un poco la mujer de mi vida…” julio cortázar
yanina foti yaninafoti@yahoo.com.ar
C
omo otros tantos argentinos y latinoamericanos, llegué a París siguiendo las huellas de La Maga y Oliveira, del Club de la Serpiente, de los puentes del Sena de noche, saltando de la tierra para llegar al cielo. Buscando esa ciudad mítica que de noche se hace mágica entre largas charlas que mezclan el francés y el español y confunden nostalgia con patria. Y ahí estaba ella, tan bella e inalterable a nuestra admiración como la mostraban todas las películas, todos los libros, todas las historias que venían de todas partes del mundo, en todos los idiomas y que lograban que uno la amase, aun sin conocerla. Y con Rayuela debajo del brazo seguí ese hermoso mapa literario de amores y desamores, de pasiones y dolores, de desarraigo y melancolía. Y todo estaba allí, tal como él lo había dejado, esa ciudad seguía siendo la misma por la que Cortázar deambulaba de noche, solo y sin rumbo, convirtiéndose en un verdadero flâneur parisino. Cuando fui por primera vez a visitar su tumba al cementerio de Montparnasse, vi que era una de las que más adornadas: piedras con mensajes, cigarrillos, boletos de metro con frases y mensajes escritos en el mármol. Uno de ellos decía en español: “Cronopio: tu Rayuela me cambió la vida”. Llegar a encontrar su tumba no es nada fácil, por alguna extraña y acertada razón sólo se puede llegar a ella saltando de un lugar a otro, como en una auténtica rayuela, pisando tumbas, hasta adentrarse en el centro de la división 3 y avenida transversal. Ahí uno la puede diferenciar por la escultura que le hicieron sus amigos Julio Silva y Luis Tomasello y que representa, en palabras de uno de los autores: “esos bichos raros de los que escribía Cortázar”. Pero el escritor no está solo, su tumba está dividida en dos y a su lado descansa quien fue su última mujer, la escritora y fotógrafa canadiense Carol Dunlop. Ella murió dos años antes que él, de una aplasia medular, y prácticamente en brazos de Julio quien no se separó en toda su agonía. Sus amigos dicen que el escritor nunca pudo reponerse de su muerte y que ese fue el comienzo del deterioro de la leucemia que acabaría con su vida en 1984. Antes de que Carol muriese, hicieron un viaje de treinta y tres días de París a Marsella sin salirse de la autopista, que se llamó “Los autonautas de la cosmopista”, que Julio terminó de escribir solo en 1983, un año después de la muerte de su mujer. El gran cronopio escribió un prólogo realmente emocionante: “Lector, tal vez ya lo sabes: Julio, el Lobo, termina y ordena solo este libro que fue vivido y escrito por la Osita y por él como un pianista toca una sonata, las manos unidas en una sola búsqueda de ritmo y melodía. Apenas terminada la expedición, volvimos a nuestra vida militante y partimos una vez más a Nicaragua donde había y hay tanto para hacer. Carol reanudó allí su trabajo de fotógrafa mientras yo escribía artículos para mostrar en todos los horizontes posibles la verdad y la grandeza de la lucha de ese pequeño pueblo que infatigablemente continúa su viaje hacia la dignidad y la libertad. También allí encontramos felicidad, ya no solo en los paraderos del París-Marsella sino en el contacto diario con mujeres, hombres y niños que miraban como nosotros hacia delante. Allí la Osita empezó a declinar víctima de un mal que creíamos pasajero porque en ella la voluntad de la vida era más fuerte que todos los pronósticos, y yo compartía su coraje como siempre compartí su luz, su sonrisa, su enamorada vivencia del sol, del mar y de la esperanza en un futuro más hermoso. Volvimos a París llenos de planes: terminar el libro, dar sus derechos de autor al pueblo nicaragüense, vivir, vivir todavía más intensamente. Siguieron dos meses que nuestros amigos llenaron de cariño, dos meses en que rodeamos a la Osita de ternura y en que ella nos dio cada día ese valor que nos iba abandonando. La vi emprender su viaje solitario, donde yo no podía ya acompañarla, y el 2 de noviembre se me fue de entre las manos como un hilito de agua, sin aceptar que los demonios dijeran la última palabra, ella que tanto los había desafiado y combatido en estas páginas. A ella le debo, como le debo lo mejor de mis últimos años, terminar solo este relato. Bien sé, Osita, que habrías hecho lo
mismo si me hubiera tocado precederte en la partida, y que tu mano escribe, junto con la mía, estas últimas palabras en las que el dolor no es, no será nunca más fuerte que la vida que me enseñaste a vivir como acaso hemos llegado a mostrarlo en esta aventura que toca aquí a su término pero que sigue, sigue en nuestro dragón, sigue para siempre en nuestra autopista.” De esa manera Julio despedía a su último gran amor y despedía también a una parte de sí mismo. La primera vez que llegué a su tumba y vi sus nombres juntos me acordé de este prólogo, de las páginas de ese libro donde el lector podía adentrarse en la intimidad de esos días a bordo de una vieja furgoneta Volskwagen (el “rojo dragón Fafner”) donde se amaron y fueron felices, porque el relato no es sólo sobre el viaje, las estaciones de servicio y los encuentros con amigos que traían comida y novedades; sino que es también el relato de esa historia de amor, que tanta felicidad y luz le dio al cronopio. Hace ya varios meses que vivo en esta ciudad que durante tanto tiempo soñé habitar. La vi cambiar de colores, de estaciones, pasar de las tardes de primavera al verano agobiante y húmedo, con playas y gente tomando el sol sobre el Sena. Del otoño anaranjado que deja colchones de hojas en el empedrado, al invierno largo y triste con esa llovizna incesante que transforma en grises los paisajes más bellos. El Pont Des Arts en invierno y con lluvia es más lindo de lo que hubiera podido imaginar, la gente con sobretodos largos y pilotos haciéndole frente a una llovizna que no merece ningún paraguas; el Parc Montsourí con sus barrancas y lagos adornados de árboles secos que se tiñen de amarillo y naranja; las calles angostas y circulares del barrio latino donde en el ‘68 los estudiantes levantaban los adoquines buscando la playa; y mi barrio preferido del mundo, Montmartre, donde cualquier noche uno puede cruzarse a Picasso y Modigliani borrachos hablando de mujeres y arte. En todos estos meses cada vez que me sentí un poco sola y un poco triste volví al cementerio de Montparnasse, a la tumba del Cortázar. Quizás porque siempre creí que el hecho de estar acá es un poco su culpa o su responsabilidad; así que de vez en cuando vuelvo, le dejo un Gauloises o un Gitanes, leo las notas sobre su tumba y emprendo el camino de regreso. Hace unos meses encontré una nota, bellísima, a la que le saqué una foto para poder mandársela a mis amigos:
Durante varios días traté de encontrar inútilmente a Mariano Pedraza para decirle que esa tarde tomé prestadas tres flores de otras tumbas y que una se la dejé a Julio, otra al bebé Rocamadour y otra en una tumba cualquiera donde, desde mi agnosticismo, le pedí a su mamá y a su Facundo que le den las fuerzas para no sentirse más huérfano. Desde ese día le quise escribir a Mariano, para que sepa que esa tarde las esperanzas bailaron tregua y catala a su salud, que en París alguien repitió su nombre con lágrimas en los ojos cuando leía sus palabras. Para alentarlo que siga con sus cursos de francés, que el cronopio va a esperarlo ahí para escuchar sus gracias y que seguro alguna Maga distraída y torpe lo va a esperar alguna tarde de verano en el Pont Des Arts.
11
cinco discos cinco ¿ambientales?, de culo con la hipocresía gustavo zanella locardeux@hotmail.com
Tenemos una concepción hipócrita de la naturaleza. Se nos pianta un lagrimón cuando muere una ballena pero comemos merluza en peligro de extinción. Protestamos contra la minería a cielo abierto, pero usamos celulares que se hacen con coltán, producto de la minería a cielo abierto en el Congo. No nos gustan las papeleras pero el papel que tiramos junto a nuestros residuos en bolsas de plástico no salió de una maceta. Pedimos trabajo pero no queremos que jodan a la pacha mama. Esperamos que el progreso nos toque a nosotros pero cuando llega en forma de autopista ponemos el grito en el cielo. EL gataflorismo garpa como factor de alarma pero desnuda nuestra ética mal construida. En tanto, comunidades carecemos de la responsabilidad necesaria para abordar un acercamiento conciliatorio con la naturaleza. Tal y como vivimos nuestras vidas, naturaleza y cultura solo son complementarias en nuestras construcciones teóricas. Si no importa un carajo que la argentina viva de la soja transgénica y del glifosato, ¿por qué habríamos de creernos la indignación ante las papeleras o famatina? El riachuelo sigue tan sucio como antes. El proyecto nacional y popular vetó la ley de los glaciares. Hay más papeleras, más minas, más contaminación para todos, como el fútbol. El 54% del electorado, entre todo lo bueno que propone haber abalado, también abaló la falta de una política ambiental. ¿O no será que el problema radica en que el cianuro es de nosotros y los comoditties ajenos? Por eso 5 discos 5 honestos, naturales, pedestres sin el doble discurso de gobernantes, sin la ambición mala leche de las empresas, ni la paranoia de quienes se quejan solo porque esta vez, les tocó a ellos.
naturaleza y espacio público:
aprende sobre
todos viviana montes viv_nipuki@hotmail.com
Fractura Expuesta -2008- Juan subirá. Cuando la Bersuit Vergarabat decidió tomarse un largo de respiro luego de más de una década de éxitos, sus integrantes no se quedaron para nada quietos. Subirá, tecladista de pulso tanguero/milonguero, construyó un disco cavando a cielo abierto para reencontrar aquellas canciones que no podrían haber estado nunca en discos de su banda principal. La euforia “bersuitera” no era acorde para canciones intimistas, por momentos angustiantes, una suerte de narración de la derrota como en “tango que no silbó” o “ilusiones”. Invitados tales como Andrés Calamaro, Palo Pandolfo y Gillespie son un signo de que hay una impronta destacada de la palabra y a su vez de un sonido no siempre del todo ganchero pero contundente. Crónica de una Famatina existencial, aquí en la urbe, muy dentro del pecho. Fuerza Natural -2009- Gustavo Cerati. Se ha escrito mucho sobre la poética de Cerati, sobre sus metáforas y sus oraciones de un sentido inconexo pero exquisito en su conjunto. Lo que nunca se ha valorado en su justa medida son sus melodías, sus arreglos y la producción de sus discos en las que siempre participó como un demiurgo. Su sonido es absolutamente british; a plena luz del día se abren sus sonidos y brotan The Police, toda la new wave y la electrónica. No como robo, sino como profecía de sonidos que siempre están por venir. Una pieza rara en su discografía, coherente, pero alejada de sus incursiones rockers de Ahí vamos o su malogrado coqueteo electro-dance de Siempre es hoy. La presencia de esa zamba pop maravillosa que es “Cactus” vale para saber qué mineral había debajo del hombre que alguna vez fue. Natura -2007- La comuna. Se Ha dicho en este espacio que el reggae tiene vínculos con lo natural, que hay algo en su sonido y en su poética que busca la armonía con el medio ambiente. Esta agrupación oriunda de México es un ejemplo de ello pero desde una dimensión algo menos militante. Un reggae tamizado por el pop pero también y afortunadamente por algunos aires jazz y soul, que le sientan muy, pero muy bien, dando como resultado un disco amable, en la línea de las últimas producciones de Los Cafres. Se destaca en el disco la colaboración de Ximena Sariñana en “Plenitud”, una muestra de que esa voz dulce e hipnótica que la caracteriza mejora todo lo que toca. Un disco de resistencia pero desde la belleza, para resguardarla. Lo mejor Futura. Paisajes eléctricos de Radio - 2004 - Radio Futura. A veces pasa que no se tiene una imagen cabal del paisaje si no se conoce como era antes, sus cambios para bien y para mal. Radio Futura fue una banda fundamental del pop/rock español de los años 80 y 90 y acercarse a ella es un viaje por las minas del rock no solo español, sino en español. Este grandes éxitos es como encontrarse un mosquito preservado en ámbar que sirve para clonar dinosaurios o aprender de antiguos sonidos y antiguas formar del decir del rock, inflexiones del lenguaje que hoy parecen anodinas pero que en aquellos momentos fungían de la más pasmosa novedad. Clásico de clásicos las oscuras “Veneno en la piel”, “En alas de la mentira” y “La negra flor”. Para los arboles –2003- Luis Alberto Spinetta. Nunca fui un fan de Spinetta. Siempre me gustaron sus hits pero había algo que me expulsaba. No su poesía surreal y dadaísta sino sus sonidos, complejos, intrincados, preciosistas. Compré la única copia trucha de este disco a un mantero en la estación de Morón porque la crítica se llenaba la boca hablando de él. No me gustó. Me aburrió. Hice fuerzas para que me gustara pero no, me quedé con las ganas. Sin embargo, he vuelto a él en distintas ocasiones y encuentro detalles nuevos. Hacer que un disco posea en cada escucha una novedad no es tarea de un artista común y corriente. Se dirá mucho de él. No soy la persona adecuada para juzgar su música. Sólo soy alguien que seguirá escuchando algunos de sus discos sin importarle demasiado que haya muerto o no. Sirvan estas palabras de atenta despedida.
H
ace poquitos meses, en Noviembre de 2011, casi despidiendo el año tuvimos el placer de recibir en Buenos Aires al Grupo de Teatro Santafesino La Tramoya. Fue en el marco de 6° Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos organizado por los Actores Culturales de Parque Avellaneda y coordinado por el Grupo de Teatro Callejero La Runfla. La obra con la que nos deleitaron en esta oportunidad Vicente un vecino indiferente fue una excelente oportunidad para reflexionar -sonrisas y carcajadas mediante- sobre el espacio público del que hacemos uso (a veces abuso) cotidianamente.
Vicente un vecino indiferente y el espacio público Con la presencia escénica de Caty Ortiz, Natalia Isla, Florencia Stechina, Fernando González y Silvia Nerbutti, La Tramoya se presentó en el valioso Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos con esta obra que podría resumirse como una muy buena síntesis de simpleza y efectividad (cortita y al pie diríamos en el barrio). Unas lonas en el centro del espacio son el lugar destinado al público; y alrededor, los actores -con un notable entrenamiento, dicho sea de paso- valiéndose de unos pocos objetos y de sus instrumentos musicales nos presentan situaciones cotidianas que pueden verse en cualquier plaza o espacio público. A medida que los personajes habitan y disfrutan de la plaza se van acumulando basura, mugre y molestias entre los vecinos. Vicente encabeza el ranking de despreocupación en cuanto a la diferencia entre hacer uso o abuso del espacio, disfrutarlo o devastarlo. Entonces se instalan además del conflicto, algunos núcleos de reflexión que bien podrían trabajarse a partir de esta pieza teatral: por una parte la poca responsabilidad que a diario observamos no solo en los espacios verdes de la ciudad, alcanza con poner un pie en la calle para constatarlo y por otra, la equívoca sensación de pertenencia que se instala en los usos de estos lugares públicos. Pareciera que lo que falta (y allí es donde creo que la obra funciona) es entender de una buena vez por todas que lo público, la naturaleza, la calle… SON DE TODOS (dejemos de aceptar la mentira de
teatro que estos espacios no son de nadie). Tal vez (aunque creo que es ojalá la palabra que me da vueltas en la cabeza) entonces dejemos de utilizarlos con un criterio consumista y sabiéndolos propios podamos vivirlos y defenderlos. De lo micro –la vereda, la plaza del barrio, etcétera- a lo macro –la tierra, los ríos, el aire- es un tanto mayor el esfuerzo necesario, seguramente, pero no imposible el paso que hay que dar. Ahora comprendo y comparto la alegría del público viendo a Vicente tomar conciencia y ayudándolo a limpiar la plaza. Y me alegra aún más que el espectáculo que les acerco en esta oportunidad sea callejero, porque si bien es cierto que en la calle está lo marginal, “lo feo, lo sucio y lo malo”, los grandes estigmas y los estereotipos negativos de las ciudades y los pueblos, como sostiene Héctor Alvarellos1,
también: En la calle están los que pasean libremente, los que respetan los semáforos. En la calle están los que ayudan a cruzar la calle a un anciano o un discapacitado. En la calle están los barrenderos, los recolectores de residuos, el cartero, el que reparte volantes, el afilador, el que vende flores, el heladero, el pochoclero, el diarero. En la calle están los árboles que dan sombra, el sol cálido de otoño, la luna llena, las estrellas, la suave brisa, el banco de la plaza, los niños, los abuelos, la buena gente. En síntesis en la calle están todos porque la calle es de todos. En la calle está el pueblo. Y es ese mismo pueblo el que de pronto se encuentra con un espectáculo de teatro, en una plaza o en una calle y se detiene a mirar; y es en ese mismo momento que se transforma en espectador, y muchas de esas personas por primera vez ven teatro, con la libertad de irse cuando lo dispongan, sin molestar a nadie, o se queden hasta finalizar la obra si tienen tiempo y les gusta. Y seguramente habrán descubierto un espectáculo vivo que les cambió, modificó su cotidianeidad aunque sea por un rato. 1 Director del Grupo de Teatro Callejero La Runfla y perseverante trabajador del Teatro Callejero argentino.
12
descolonialidad
famatina. la historia no es una, el desarrollo no es uno, el saber no es uno; en fin, el futuro deseable y pensable no es uno. la puerta debe abrirse a la aceptación de lo múltiple y para ello, habrá que darle a las resistencias el rol propositivo que merecen
soledad ramatti soledadramati@hotmail.com
sumate
“
redacción: av. lastra 45 ciudad de chascomús tel: (02241) 430316 - (011) 15-53487618 e-mail: periodicoanden@gmail.com web: www.andendigital.com.ar
Hay un sentido en el que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocas comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico”. De esta manera, en 1951 Naciones Unidas difundía los principios que pretendía que influyeran en la políticas públicas de los “países subdesarrollados” imponiendo pautas claras de un mito sacrificial moderno. La cita inicial de Naciones Unidas se puede sintetizar en las siguientes premisas: El Progreso es entendido exclusivamente como económicofinanciero; Para conseguirlo, debe hacerse todo, incluyendo la ruptura del tejido social, de culturas, instituciones y, por supuesto, personas; No todos estarán incluidos: muchos sujetos –los lentos, los antiguos, los ignorantes- serán expulsados, siendo sacrificados para no aletargar a los demás; Por último, solamente si son cumplidos todos los anteriores requisitos, la promesa de progreso económico se hará realidad, trayendo las anheladas épocas de bonanza. Como sabemos, los que motorizan nuestro accionar social e individual no son tanto los argumentos que fácilmente articulamos en un nivel discursivo –a través de las palabras- sino, más bien, los presupuestos que subyacen silenciosos, implícitos e incuestionables. Uno de los presupuestos modernos que organizan el accionar político hoy por hoy es que el Progreso es, por definición, financiero, de indicadores y que debe ser perseguido, aun a costa de la supervivencia y salud de los administrados, o sea, de los sujetos políticos que no poseen el poder de administrar. Ahora bien, la pregunta que el pensamiento descolonial habilita sería: ¿por qué el “avance” o “retroceso” se mide exclusivamente en función de índices económicos? ¿Cómo funciona la operación por la cual se deslegitiman maneras divergentes de concebir el Desarrollo? Así como en los clásicos libros de “Historia Mundial”, hay sociedades que son concebidas como si tuvieran más “historia” que otras -es decir que, se eligen los aspectos que las benefician para argumentar su supuesta ubicación “avanzada” en “la” temporalidad mundial como si su destino estuviera predeterminado-, de la misma manera, por estas latitudes, se imponen ciertas dimensiones que funcionan como parámetro para posicionar a una sociedad como avanzada/civilizada/desarrollada o como retrasada/bárbara/subdesarrollada y, en correlato, se desechan todas aquellas que permitirían una comprensión contrahegemónica de la realidad. La propuesta de esta columna es la impugnación de la organización de las sociedades según esquemas comparativos y en base a un modelo histórico unilineal así como, más específicamente, del parámetro que se utiliza para dividirlas. En otros términos, ¿no es posible pensar sociedades en las que la dimensión que las organice fuera su capacidad de vivir en armonía con el ambiente? ¿No hay posibilidades de considerar que una sociedad más “evolucionada” es aquella que no pone en riesgo la supervivencia de las especies, es decir, aquella que vive como un sistema que no desequilibra todo lo que lo circunda, poniéndose en riesgo incluso a sí misma? La respuesta sumamente parcial pero con efectista absolutez que sabe dar el capitalismo es “No”. A todo esto responde “No”. ¿Por qué? Sucede que el Sistema-mundo moderno/colonial se sabe capitalista y esto implica que su objetivo último es la “acumulación incesante de capital”, aún cuando algunos de nosotros debamos morir o convivir con el cianuro para sostenerlo. Para ello, el Capitalismo debe evitar que toda otra forma de organización sea siquiera pensable. Esto es exactamente lo que se encargaron de hacer discursivamente por estos días el Gobernador de la Provincia de La Rioja –Luis Beder Herreray el Diputado Nacional Riojano –Jorge Yoma- en los medios de comunicación masivos, entre otros, a raíz del conflicto en Famatina, La Rioja. Para empezar, se intentó deslegitimar a los Asambleístas
reflexioná luchá sumate imaginá sumate sumate luchá
presentándolos como unos ignorantes diciendo que “si hay confusión y falta de conocimiento acerca de lo que significa la actividad minera, para eso está el gobierno: para informar y clarificar” (Beder Herrera). Es decir, desde la perspectiva de estos gobernantes, los ciudadanos, si exigen que no se establezca la “Minería a cielo abierto”, es por ausencia de saberes válidos. También se plantea el peligro de quedar atrapados en el pasado, es decir, “atrasados” y periféricos implantando la idea de un único futuro posible. Así, se ha dicho que “realmente la provincia no tiene otra posibilidad económica que impulsar la minería a cielo abierto en el cordón de Famatina” o que “realmente los riojanos no tenemos otra posibilidad. Esto no es para mañana ni pasado mañana, esto es para el futuro de la provincia, de nuestra gente.” (Beder Herrera) En esta línea, se argumenta la inferioridad insuperable que explicaría que los Ciudadanos puedan ser manipulados por cualquier político de turno, menospreciando los años de resistencia de las Asambleas Ciudadanas (UAC), diciendo que su reacción se debe a que “le dicen que van a destruir Famatina, a contaminar con cáncer a la población y otras barbaridades.“ (Jorge Yoma) gracias Quino
Esos territorios son catalogados a través de estos discursos como improductivos porque en ellos no habría posibilidad de otras actividades por fuera de la minería a cielo abierto y sus habitantes, como la variante humana de la improductividad, la pereza. En este sentido, Beder Herrera ha dicho que “los riojanos somos como el hijo vago de la Nación que nos tienen que estar permanentemente mandando plata.” En rigor, ¿qué le están diciendo Beder Herrera y Yoma a su Pueblo? ¿Qué no sea primitivo? ¿Qué si se resiste al Progreso es por inculto, aún cuando han sido comprobadas las consecuencias nefastas de la Minería a cielo abierto en múltiples experiencias mundiales? ¿En verdad les están diciendo que deberían permitir que se implante una actividad que utilizará su poca agua y volará por los cielos el Famatina convirtiéndolo en una fangosa sopa con elementos contaminantes, como el cianuro? ¿Está diciendo que las Asambleas Ciudadanas que están organizadas hace tantos años son engañadas cual niñitos? ¿Les dicen que el Famatina interesa solo a los riojanos, aun cuando el carácter local condene su lucha al aprisionamiento en un proyecto de aplastante escala global? En fin, ¿les están diciendo lisa y llanamente que si los ciudadanos no acceden a dar la “licencia social” que precisan van a ofender sus opiniones hasta quitarles todo valor? Todas estas ideas son implantadas por personas que niegan nuestro derecho a vivir y a luchar por decidir qué concepciones rigen nuestros proyectos personales y sociales. No existe diferencia alguna entre las premisas del Informe de las Naciones Unidas citado al inicio de esta columna –emitido hace sesenta años- y el anhelo de venta para la posterior destrucción de “bienes comunes”, de ciertos gobernantes. Todas las investigaciones científicas en torno al agotamiento de los modelos de crecimiento indefinido no han podido desplazar el Concepto de Desarrollo que pretenden que adoptemos. Estas operaciones discursivas por medio de las cuales se produce la categoría de “no-existencia” como “alternativa no creíble a lo que existe” (Sousa Santos) pueden ser desnaturalizadas por el Pensamiento Descolonial, que nos recuerda que la Historia no es una, el Desarrollo no es uno, el Saber no es uno; en fin, el futuro deseable y pensable no es uno. La puerta debe abrirse a la aceptación de lo múltiple y para ello, habrá que darle a las Resistencias el rol propositivo que merecen.
sumate
próximo andén: medios y fines sacá boleto en periodicoanden@gmail.com