4 minute read

El Dorado: un activo indispensable para la productividad de la ciudad-región

Enmarcado en el objetivo de tener un país más competitivo e impulsar la internacionalización que hace parte de los pilares estratégicos de trabajo de la ANDI, la Seccional Bogotá-CundinamarcaBoyacá, junto con Probogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, publicaron el documento Aeropuerto El Dorado: impulsor de la productividad en la región.

En la Seccional estamos convencidos de que si no existe la infraestructura adecuada y eficiente para la movilidad de bienes y pasajeros, sencillamente no tendremos regiones o un país competitivo ni atractivo para la inversión. Para seguir creciendo y produciendo, y para generar más empleos necesitamos, entre otros factores, la mejor infraestructura.

Advertisement

Por lo anterior, desde 2021, en la Seccional creamos una mesa de discusión y análisis del aeropuerto de Bogotá en la que hemos venido trabajando con un grupo de empresas interesadas en hacer propuestas para mejorar una infraestructura fundamental para la conectividad de esta ciudad y la región. El documento publicado finalmente recogió el resultado de las conversaciones técnicas sostenidas con los actores más importantes de la región y la nación, un diagnóstico claro de la terminal aérea en todos los niveles —operativo, logístico y su inserción urbana—, con recomendaciones para maximizar su capacidad y eficiencia en el corto, mediano y largo plazo.

El buen funcionamiento de El Dorado no solo es fundamental para el servicio que reciben millones de pasajeros que lo utilizan cada año, sino también, y especialmente, para la conectividad del país y la estabilidad operativa de las aerolíneas. Es además un elemento neurálgico para la competitividad de la ciudad, la región y el país, y un dinamizante para el desarrollo urbano de Bogotá. El aeropuerto de Bogotá-Región debería llegar a ser el HUB de conexión de Latinoamérica y es allá a donde debemos apuntar.

Estos son algunos datos que denotan la importancia de El Dorado:

• Por su localización geográfica, Bogotá es uno de los puertos secos más importantes de América (movió 2.599 millones de dólares en bienes en 2019). Puede afirmarse, inclusive, que Bogotá es una ciudad portuaria cuyas exportaciones de bienes y servicios son el 8% de su PIB, cercano al 9% de una ciudad costera como Nueva York, y por encima del 2,5% de Ciudad de México Distrito Federal y del 1,5% de Santiago de Chile.

• Según la Aerocivil, el Aeropuerto Internacional El Dorado es el principal aeropuerto del país, con 32 millones de pasajeros movilizados en 2022 desde y hacia aeropuertos nacionales, y con 15 millones de pasajeros desde y hacia aeropuertos internacionales, siendo el tercero en Latinoamérica en volumen de tráfico de pasajeros.

• La terminal es el primer aeropuerto en transporte de carga de Latinoamérica, movilizando 886.000 toneladas en 2022.

• Su gran desempeño se debe a su localización central entre el sur y el norte de América, posición que le permite conectarse en 6 o 7 horas con cualquier ciudad del continente y en 9 o 10 horas con cualquier ciudad de Europa.

A pesar de estas capacidades, el crecimiento y competitividad de El Dorado dependen del desempeño de cada uno de los elementos asociados con la prestación de sus servicios. Así las cosas, es prioritario emprender acciones en el corto plazo, mediano y largo plazo, en coordinación con autoridades nacionales y distritales, y con el sector productivo, de manera que tengamos una maximización de su operación y un posicionamiento a nivel regional, que hoy empiezan a ganar aeropuertos como los de Lima o Ciudad de Panamá. Aquí un resumen de las recomendaciones y acciones que trae el estudio Aeropuerto El Dorado: impulsor de la productividad en la región en diferentes aspectos: a. Para la reactivación y el crecimiento de la actividad portuaria a partir de la comprensión de la nueva dinámica del negocio: b. Para el transporte aéreo de carga: c. Para la infraestructura hacia la movilidad y los usos de suelo compatibles: d. Para la capacidad del aeropuerto en materia de demanda:

• Mapear los operadores que no han regresado a Colombia después de la pandemia para entender sus necesidades e invitarlos a hacer negocios de nuevo en el país y en la región.

• Realizar un análisis detallado de la demanda interna y externa.

• Tener claras las dinámicas del transporte aéreo de carga y la vocación productiva de la región central hoy y a futuro.

• Garantizar que los servicios aeroportuarios relacionados con temas sanitarios, de aduanas, etc., estén integrados en la operación de El Dorado.

• No separar la operación de pasajeros de la de carga, ya que hay interdependencia para aerolíneas de pasajeros.

• Garantizar el adecuado suministro y la cantidad de personal para la operación técnica.

• Garantizar accesos a las terminales y nodos logísticos que rodean El Dorado con la ampliación de la calle 13, la extensión de la calle 63 hasta el municipio de Funza, la construcción de tres tramos de la ALO, la extensión troncal de Transmilenio de la calle 26 y la extensión de la ciclorruta de la calle 26 y del intercambiador multimodal.

• Desarrollar acciones efectivas de revitalización urbana en Engativá y Fontibón a través de la reglamentación y las actuaciones estratégicas del POT, incluido un plan de transición para zona residencial y compatibilidad de los valores de ruido aeronáutico.

• -Acoger las recomendaciones del estudio de capacidad recientemente terminado para la planeación de las operaciones de El Dorado.

• -Agilizar el proceso de la preparación de la factibilidad de la iniciativa privada El Dorado MAX.

• -Avanzar en la estructuración de la construcción de la tercera pista y una nueva terminal para la aviación militar. Finalmente, hacer de El Dorado un HUB aeroportuario es, por supuesto, una gran oportunidad para la región y el país, pero claramente trae consigo retos que incluyen ser competitivos en la normativa impositiva —en Colombia se cobran impuestos que no están en otros países latinoamericanos– e invertir en talento humano.

This article is from: