ECOS AFRICANOS
por Cristina Morales
identidades y tendencias de moda étnica emergentes
n París, Labo Ethnik cuenta ya con 6 ediciones organizadas por Yvette Tai siendo una de las ciudades con mayor trayectoria, le han seguido en 2012 Ethno Tendance Fashion Weekend Brussels organizado por la diseñadora de Rosen. Y fue por fin en el 2011 Africa Fashion Week London organizado por Ronke Ademiluyi y Black Fashion Week Paris organizado por la diseñadora senegalesa Adama Paris, y lo harán este año 2013 Africa Fashion Week Amsterdam y Black Fashion Week Montreal, entre muchas otras. Poco a poco y paralelamente, aparecen todo tipo de subsectores especializados como por ejemplo editoriales o portales de shopping online. Cosa que no ha pasado desapercibida a grandes cadenas como H&M (Suecia), e Inditex (ES), operando con Zara, Pull&Bear, Stradivarius y Bershka entre otras, a la hora de incluir estampados étnicos en sus colecciones a pesar de que el término ético en sus producciones quede en segundo plano . Si bien otras, se especializaron en esta tendencia desde hace mucho más tiempo como Urban Outfitters (US) con Anthropologie y Free People o también Rapsodia (Argentina).
1
La moda etnochic crece como la espuma. Ya son varias ciudades dentro y fuera del continente europeo las que se suman al oleaje de organizar ‘African’ o ‘Ethno Fashion Weeks’ al ver un mercado en auge.
Me sumergí en este mundo en abril de 2012 como diseñadora, y he tenido el placer de ser la primera española en salones internacionales de arte y diseño étnico que parecen ser por ahora los pocos escenarios donde se dan cita creadores e interesados, en este campo tan específico y todavía desconocido para muchos, de la moda etnochic (un campo todavía desértico en España). Un término, en mi opinión de doble filo, ya que por un lado une por primera vez y positivamente el concepto etno a elegancia como objetivo y definición per se, pero que por otro hace confundir negativamente en la organización de muchos de estos salones lo ‘chic’ versus lo ‘elitista’. Siendo fácil caer en la contradicción y la doble moral entre la concepción y definición de algunos de ellos con la propuesta final.
Afropean
Nace para describir la influencia transcultural bien de personas de origen mixto o de personas pertenecientes a la diáspora africana residentes en Europa. La primera vez que se utilizó fue por David Byrne para describir a la artista belga de origen zaireño Zap Mama y después popularizado por el dúo de hermanas afro-francés Les Nubians. Sin duda, la música negra ha sido referente también en cuanto a la estética y aunque a priori es un género musical también escuchado en su mayoría por la diáspora en España, lo es cada vez menos. Una estética que enamora a negros y a los blancos más bohemios que sucumben al encanto de los colores, la originalidad de maquillajes y peinados, y expresividad de la esencia africana siempre presente en su vertiente más o menos tradicional. Quizás simplemente, una disciplina artística donde el término se ha manifestado previamente al de la moda creando progresivamente tendencia como ha hecho siempre.Esta moda afropean nace en las ciudades europeas donde hay mayor diáspora africana ,París y Londres, donde chicas europeas de origen africano sienten la necesidad de casar en este caso su doble identidad. Apareciendo así, la idea de utilizar tejidos africanos tradicionales con patronaje occidental. Como sabemos, la mayoría del continente africano está dividido en países de habla francófona y anglófona tras la colonización por lo que no es de extrañar que el flujo migratorio se haya dirigido en mayor medida hacia las capitales europeas de ambas lenguas.
Antropológicamente, es un fenómeno absolutamente relacionado con esta migración y estas nuevas identidades que surgen de ella tanto como “hijos y nietos de” o, como habitantes de la ciudad que estando o sin estar relacionados en sus generaciones más directas con las migraciones, reciben este ambiente cosmopolita e influencia de otras culturas. En este caso, el resultado del proceso de globalización no sería una homogeneización de la cultura sino que debemos hablar de procesos de hibridación.
3
o hay que confundir una tendencia estética a la que le gusta mezclar, reflejo de una identidad mixta o abierta culturalmente hablando, con la extinción de todas las culturas locales que son fruto de nuestra admiración e inspiración. Proyectos como Afropean están en curso donde el británico de descendencia africana Johny Pitts se propone investigar, explorar y celebrar la interacción social, cultural y estética de la cultura afro europea en el arte y la vida a través de la mirada del postcolonialismo. Los elementos clave de esta tendencia serian la expresión de esta nueva identidad y también de orgullo de la misma frente al rechazo social que respira la historia frente a todo lo que no sea caucásico sin olvidar el valor simbólico y social que pueden aportar a la sociedad iniciativas y proyectos creativos que trabajan en este caso con elementos como tejidos étnicos como herramientas de empoderamiento, cambio y visibilidad positiva. Trabajando no sólo el concepto étnico sino también el ético, el punto que encuentro más interesante dentro de este mundo y que personalmente me empuja a trabajar en mi propia marca Indra Ethnik. Lejos de la frivolidad ,superficialidad y elitismo del mundo de la moda en sí mismo desde el que se pueden ver comprometidas y seducidas otras miles de personas al rededor del mundo.
Afro
Un fenómeno que también tiene término propio: afrophile. Y que teniendo o sin tener una historia personal familiar directa relacionada a nuestras espaldas, aunque todos tengamos los mismos ancestros, podemos sentirnos igual de sensibilizadas, comprometidas, y orgullosas con y para el continente madre y sentir nuestra propia identidad como ciudadanas del mundo. De hecho, en su mayoría, no trabajamos exclusivamente el afropean sino el etnopean ampliando el concepto y nuestro amor por la diversidad cultural reflejada en nuestras colecciones multiculturales, mujeres que proliferan no sólo en el campo del diseño sino en el editorial escribiendo libros como ‘Afro, a celebration’ de Katell Pouliquen, ‘New African Fashion’ de Helen Jennings o sin ir más lejos, los mismos emprendedores de Wiriko, portal de arte contemporáneo africano donde se publica este artículo.
phile
Influencias
étnicas
Dentro del universo de influencia étnica en general, es importante señalar que hay muchos grandes diseñadores que lo trabajan desde hace tiempo como Bodymap, 1982, Sass & Bide, 1999 o Ingrid Fey, 2009 cuyo estilismo ha protagonizado muchas imágenes de la conocida cantante Ebony Bones, entre muchas otras. Además de las grandes marcas que han incluido esta idea en todas sus colecciones como Kenzo, Issey Miyake, Givenchy , Jenny Kee, Jean Paul Gaul-
5
tier o Burberrys aunque éstas últimas lo hayan hecho por motivos muys distintos como mencionábamos en el primer párrafo. Por no mencionar a Benetton, tan veterana en el ‘espíritu’ de su marketing, y tan hipócrita después de expropiar a multitud de comunidades de sus tierras en Sudamérica para expandir sus fábricas. Por lo que el aspecto más importante a destacar es que la influencia del continente negro, entre otros, no deja de hacerse eco, creciendo y construyendo en Occidente un nuevo imaginario sobre la belleza asociada también a culturas ajenas. En este caso, lo black se reivindica dentro y fuera de la comunidad negra, más beautiful que nunca.Una chica negra, en el primer salón internacional en el que estuve, me preguntó por qué y cómo era posible que una chica blanca trabajara con telas africanas wax. Mi respuesta fue que en parte para evitar
preguntas como esa. Creo que las diseñadoras blancas trabajando con el concepto afro o más ampliamente como en mi caso, el etnopean, somos el vivo reflejo de lo que los partidarios de la interculturalidad quieren ver, y de lo que los mismos diseñadores sea cual sea su procedencia, defienden en sus lookbooks a la hora de escoger a sus modelos , crear su imagen y mensaje de mestizaje. el afropean, no es una moda de negros y para negros. Si la dejáramos dentro de un ghetto solo serviría para crear más diferencias igual que se crean en la misma comunidad negra cuando solo la haces accesible a una determinada clase social. Es para todos aquellos los que se sientan fascinados y atraidos por todo lo que tenga que ver con la riqueza cultural, identificados y comprometidos con la multiculturalidad.
1
Kezia Frederick
Bombe Surprise
3
2
Namsa Leuba
Stella Jean
5
4
Toubab Paris
Loza Maléomhboa
7
6
Mara Hoffman
Boxing Kitten
9
8
Nyah und Ich
10
Kazz the Spazz
7
africana
Artistas perenecientes a la tendencia
Todas ellas artistas/diseñadoras blancas, grandes enamoradas de África, pertenecientes a otra clase de diáspora, la que por expansión está en contacto directo con ella, las que no siendo africanas de nacimiento lo somos de alguna manera en el corazón. Personas fascinadas por la cultura negra en conjunción desde lo que denominan ‘alta cultura’ como Martin Luther King, hasta la cultura más popular como el Hip Hop.
I am half Italian and half Haitian – Haiti is the First Free Black Republic. That’s why I have decided to melt the European striped shirt (colonialist side) with the wax fabrics – but in a 60s style. This collection reflects me completely.
Stella Jean
,,
moda africana
Emergencia de la
Lo cierto es que el hecho de que África esté de moda, ofrece un panorama positivo para el futuro económico del continente. Y la llave para posicionar África en el mercado global seguramente está en manos de los propios creadores africanos. Cada vez es más habitual la presencia de diseñadores africanos en las pasarelas internacionales, a la vez que también son cada vez más numerosas las African Fashion Weeks, tanto dentro , como fuera del continente. De manera progresiva Occidente tiene el foco puesto en la producción y creatividad procedente de África y tanto los diseñadores como su diáspora también tienen claro que el foco tiene que estar ahí, como contrapeso que haga frente a las grandes firmas internacionales. Cada vez más y dentro de unas dinámicas panafricanas, los jóvenes creadores prefieren plasmar sus rasgos identitarios y culturales en patrones y diseños innovadores, utilizando materiales de sus países de origen que han sido adquiridos
9
en el mercado local y confeccionado por personal local. De punta a punta del continente encontramos varios ejemplos. Uno de ellos es la etíope Mafi, que explora la historia y la cultura a través de sus diseños, utilizando materiales hechos a mano por cooperativas de mujeres, dando así muestra de la diversidad de su país. También despunta el trabajo del sudafricano Laduma Ngxokolo, cuya colección MaXhosa nació de la necesidad de crear una ropa moderna y adecuada para los jóvenes recién iniciados de su comunidad, para lo que hizo un trabajo de investigación en torno a materiales, colores y simbología xhosa que podían representar e inspirar su trabajo. La posibilidad de los diseñadores de volcar su trayectoria vital en sus diseños y proyectos permite precisamente llenar de contenido creaciones que habitualmente, en el mercado internacional y en la alta costura, carecen de un sentido más allá que el meramente estético. De ahí la importancia de que África protagonice este proceso de expansión de la “moda africana” y siga auto-representándose de una forma más cercana a la realidad. Si es así, el hecho de que África esté de moda en la escena internacional es positivo. Y que la moda y la alta costura sean instrumentos para, por una parte, dar un giro a la imagen estereotipada que existe sobre el continente, y por otra, dinamizar la economía local, es también positivo.
frica no sĂłlo debe estar presente en este boom, sino que tiene que ser la protagonista y directora orquesta para que ello pueda revertir de forma directa o indirecta en sus paĂses y su gente.
no eres africano por haber nacido en áfrica, sino porque áfrica ha nacido en ti
–Marimba Ani.