el arte de creer en
los sueños
ALEBRIJE ale–br–ije alegría–bruja–embije “Alebrije es: brujas pintadas o teñidas con alegría”
Al igual que el surrealismo, históricamente los alebrijes encontraron su origen en la imaginación onírica. A pesar de tener esto en común, a estética de los alebrijes no es una estética solo surrealista. Los alebrijes constituyen un acierto estético-creativo independiente con respecto a cualquier forma creativa que se les asemeje. A diferencia del surrealismo, los alebrijes carecen de un componente intelectual tanto en su forma como en su contenido. Gozan de una conexión con el mundo natural y con el mundo emocional que los hace ser apreciables, entendibles y disfrutables por espectadores de absolutamente todas las edades.
Fuentes: Forbes, Excelsior, El Economista, Vía México, Amo Alebrije, Mexicanísimo Diseño: Andrea Lack
DE ALUCINACIONES A ARTESANÍAS TÍPICAS Así nacieron los alebrijes, estas fıguras de colores vibrantes y alegres son seres imaginarios que trascendieron la línea de lo abstracto y se conformaron con una presencia en la tercera dimensión.
Cuenta la leyenda que en 1936, Pedro Linares López, experto en cartonería, enfermó y cayó en un profundo sueño. En él, vio las criaturas más extrañas que cambiarían su destino como artesano en la Merced, ciudad de México. En su sueño, él sentía que todo estaba en calma, sin dolor ni incomodidad, en un mundo de árboles, nubes, rocas y animales, se encontraba en un espacio con animales de una naturaleza extraña: burros con alas, gallos con cuernos de toro, leones con cabezas de perros. Cada uno de ellos comenzaban a susurrar, hablar, gritar, vociferar: “‘¡Alebrijes!”. Y mientras recorría un sendero de piedras, observó a lo lejos a un hombre que caminaba tranquilamente, así que le pidió que le ayudara a salir de aquel lugar. Sin embargo, el hombre no pudo ayudarlo, provocando que Pedro corriera hasta quedar frente a una ventana estrecha por la que apenas pudo escabullirse. En ese momento, despertó. AL DESPERTAR, Linares intentó recuperar del mundo del inconsciente a esos seres extravagantes. Sencillamente quería que familiares y amigos conocieran a esos animales fantásticos de un mundo que inclusive él desconocía. Por lo que usando sus habilidades como cartonero, Linares tomó un pedazo de papel, moldeó esas figuras oníricas y las bautizó como “alebrijes”. Desde ese entonces y durante casi 60 años, Linares trabajó para crear nuevos diseños y así dejar una herencia cultural que se reconoce internacionalmente. Poco a poco su trabajo comenzó a obtener notoriedad tanto a nivel nacional como en Europa y en Estados Unidos. Los alebrijes fueron descubiertos por maestros pirotécnicos, el dueño de una galería de arte de Cuernavaca descubrió su trabajo y más tarde captó la atención de Diego Rivera y Frida Kahlo, que comenzaron a encargar la elaboración de alebrijes. De hecho, el trabajo que Linares efectuó para Rivera, se encuentra en el Museo Anahuacalli de la Ciudad de México. Se amplió el conocimiento de el alebrije después de que
Y LOGRAR HACER QUE LA IMAGINACIÓN Y LOS SUEÑOS SE VUELVAN REALIDAD…
la cineasta Judith Bronowski filmara un documental acerca de Linares en 1975, dando a conocer a nivel mundial la historia de los alebrijes. En el documental se expone el pensamiento de que uno no escoge a un alebrije; el alebrije escoge a su dueño. Esta artesanía se introdujo en Oaxaca en la década de 1980 gracias a la realización de un taller organizado por la misma Judith Bronowski, quien contó con la participación de Manuel Jiménez Ramírez y la artesana textil María Sabina, a partir de los diseños de Pedro Linares. De ahí, se adaptó la técnica de cartón o papel maché, al tallado de madera de copal, pues el tallado de madera era mejor dominado por los artesanos de la región oaxaqueña. Después de la adaptación de Jiménez, el alebrije se adoptó como artesanía tanto en San Antonio Arrazola como en San Martín Tilcajete y La Unión Tejalapan. La producción de alebrijes favoreció con desarrollo económico a la región pero también generó problemas como la deforestación de los árboles de copal. El éxito de dichas piezas ha sido tanto y tan reconocido que mundialmente la gente desea tener uno, claramente el precio es alto debido al gran trabajo que éste lleva. ASÍ FUE COMO NACIÓ esta asombrosa y colorida creación. A lo largo de la vida de Don Pedro Linares pudo mostrar su trabajo a millones de personas, tanto en México como en el extranjero. Linares fue invitado a los Estados Unidos y de igual manera a Europa para exhibir sus alebrijes. Con el paso del tiempo, estos seres se han ido convirtiendo en una tradición popular que ha sido heredada a varios artistas mexicanos y haciéndolos parte de nuestra cultura. Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1990 por su gran trayectoria artística y su creación, en la categoría Artes y Tradiciones Populares. Murió el 26 de enero de 1992, a los 86 años. Hoy, sus hijos y nietos continúan con la tradición y trabajo de estas piezas. Actualmente, los alebrijes no sólo son considerados artesanías, sino también inigualables obras de arte.
QUÉ TIPO DE
ALEBRIJE ERES? A continuación te presentamos 10 alebrijes para que descubras cuál refleja más tu personalidad:
1
2
3
4
5
6
BÚHO
GATO
DRAGÓN
PERRO
ARMADILLO
GRILLO
Es fácil de tratar, muy cariñoso y el más amigable. Apasionado de la aventura y lo natural. Sabio y con facilidad para las artes. Es delicado, decidio, cortés y atento.
Estoicos (nunca se quejan aunque sientan dolor, aguantan como ningún otro ser vivo el dolor), silenciosos y misteriosos. Siempre demuestra su bondad interna.
Ama lo desconocido, el misterio y el peligro. Es explorador y aventurero. Representa fortaleza y poder. Disfruta de las situaciones de incertidumbre. Muy valiente.
Leal e inocente. Con apego por las cosas materiales. Suele ir hasta el final con aquellos que significan algo en su vida. Fiel y muy buen amigo. Aventurero y vajero.
Viajero solitario, amante de la comida, le gusta descubrir nuevos lugares y explorarlos al máximo. Siempre están a la defensiva, compasivo siempre cauteloso.
Cazador de experiencias, ama la adrenalina. El consejero de vida. Gozan del canto y las melodías. Prefiere los días cálidos para aprovechar la luz del sol y poderse relajar.
ARTE POPULAR MEXICANO
PEDRO LINARES Artesano, padre de los alebrijes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1990, además del reconocimiento nacional y extranjero por su peculiar y fascinante artesanía.
Expresión cultural y simbólica
El arte popular mexicano es una manifestación del ánima de su gente. Es por esta razón que conocer el arte popular de México es vital. Sin este tipo de conocimiento, no sólo se harían invisibles las manifestaciones artísticas, también se borraría, tal vez, el espíritu de nuestro país. Las artesanías son expresiones culturales que trascienden de generación en generación y transmiten formas de ver y entender el mundo. En México, el trabajo artesanal suele ser el sustento de muchas comunidades que luchan por reivindicar su identidad a través del talento de sus artesanos. En diferentes estados de México existen diferentes artesanías que todos deberían de conocer y reconocer a nivel nacional y mundial.
FONART
FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS
Fue creado el 28 de mayo de 1974 por la Secretaría de Desarrollo Social para promover el trabajo del artesano en México y generar un mayor y mejor ingreso.
9 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DEL ARTESANO
La artesanía es una actividad ancestral que se transmite por generaciones y forma parte del patrimonio cultural de cada país.
ARTESANÍAS POPULARES
EXISTEN CERCA DE
10 MILLONES DE ARTESANOS EN EL PAÍS
70% MUJERES 30% HOMBRES
CHIAPAS
CHIHUAHUA
Huipiles
Cerámica
GUERRERO
EDO. MÉXICO
Arcones
Rebozos
NAYARIT
PUEBLA
Arte Huichol
Talavera
OAXACA
GUANAJUATO
Arte Huichol
Obrajería
MÁS DEL 4%
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
que genera el turismo en México es gracias a las artesanías.
MÉXICO 3ER PAÍS
más importante del mundo en elaborar artesanías, precedido sólo por India y China, de acuerdo con la base de datos estadísticos de comercio internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3 DE CADA 10 PUESTOS
ocupados en el sector cultural, corresponden a artesanías.
7
8
9
10
MANTiS
ERIZO
MARIPOSA
CACTUS
SABÍAS QUÉ…
Goza de virtudes como la paciencia y el perfeccionismo. Suele ser una persona muy discreta, pero esto no limita en ocasiones la agresividad y determinación.
Se irrita con facilidad, es exigente e impaciente. El más inocente de todos. Temeroso del futuro,prefiere dejar que las cosas pasen en el tiempo que tengan que suceder.
Tiene una personalidad bastante encantadora y un espíritu indomable. Amante de la naturaleza y la tranquilidad. Goza de la soledad y quietud. Ama la libertad y es sensible.
Amante de la cultura y la naturaleza. Es hogareño y tranquilo, por lo que no se le ve involucrado en zonas con mucho ruido, multitudes y alboroto. Disfruta el silencio.
Las ocupaciones artesanales que están por debajo de la línea de bienestar son: los bordadores y deshiladores, preparación de fibras e hilados y elaboración de productos de bejuco, vara, palma, carrizo y mimbre.
LOS ALEBRIJES TIENEN GARRAS PARA AFERRARSE A LA TIERRA Y ALAS PARA NO OLVIDAR SUS SUEÑOS. -Ximena Jordán
¿Te gustaría crear tu propio alebrije? Este código te llevará al paso a paso de cómo crear un alebrije con diferentes técnicas.