![](https://assets.isu.pub/document-structure/200627201542-7b9e76e7b35525d6739911ef26226912/v1/d703997547fcde47db9c5f354700846f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
1.4. ALCANCE
1.4. ALCANCE Urbano
El planteamiento de un Corredor Verde Urbano dentro de un perímetro de circulación donde se realizan actividades no centralizadas, el cual puede lograr obtener una integración socio – cultural, que responda a un potencial entre la integración del espacio de recreación y de esparcimiento el cual nos proporcione un ambiente eco urbanístico.
Advertisement
• Conectar las áreas verdes dentro de la zona a desarrollar como un conjunto de conectividad. • Hacer una relación en la que exista entre la estructura del espacio público, la red de espacios verdes y la red de los espacios de movilidad/tránsito peatonal. • Implementar una estrategia de una red verde urbana y lograr proyectar mayor superficie al peatón respecto a las funciones de los vehículos. Esto para lograr un ambiente amigable mediante la naturación urbana. • Generar integración mediante recorridos integrados para personas y áreas verdes.
Social
Las actividades realizadas dentro del sector son de ámbito cultura y recreacional como la implementación de hermenéuticas urbanísticas: • Urbanismo táctico el cual será una estrategia de integración ocasional con respecto al entorno la cual será factible para un entorno el cual es considerado un encuentro causal en la vecindad. • Da una oportunidad de esparcimiento y recreación para llevar la función social del corredor verde.
Arquitectónico
El proyecto afectará a la imagen urbana, por lo que el medio urbano social y el ámbito económico será afectado, las funciones de las edificaciones bajas aplicarán la visual del contexto urbano.
Según las estrategias de naturación se adaptará a las características morfológicas de los tejidos urbanos. El corredor Verde Urbano insertara una matriz natural uniendo elementos de áreas agrícolas. Presencia de áreas, contiguas a su eje central para potencializar el valor ecológico (Parque metropolitanos, zonas abiertas con más de tres hectáreas de áreas verdes).
Paisajístico
Según las características de los tipos de vegetación existente en la zona se puede argumentar, que este puede reducir las emisiones de calor latente.
Planteamiento de masas arbóreas las cuales sean beneficiosas ya que las sombras proyectadas por los árboles sumando al efecto de sumidero de calor, harán del corredor un instrumento de control y mejora mediante “microclima”. Articular un estudio de las calles y la relación entre la altura de las edificaciones para generar climas más templados y confortables. Elementos del arbolado, como sus semillas, hojas, flores y frutos pueden significar materia prima para actividades socio-económicas como la apicultura, la extracción de pigmentos y tintes naturales, la recopilación de semillas y la cosmética, entre otras.
Económico
La implementación de un sistema de circulación es factible para el entorno ya que se adecua a las redes viales existentes, causando una integración a tiendas y a pequeños negocios urbanos como los huertos urbanos existentes dentro de la zona. Generar fuentes de empleos con las respectivas condicionantes las cuales se integrarán al desarrollo urbano planteando un sistema económico factible para las personas que se van a desarrollar dentro de la periferia.
CONCLUSIONES
Mediante el conocimiento requerido se puede justificar las problemas que existen en el área de intervención, esto planteando los limites de los objetivos para el desarrollo el estudio adecuado. Mediante un punto de vista mas amigable con el medio ambiente y su entorno.
CAPITULO II CONCEPTUALIZACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200627201542-7b9e76e7b35525d6739911ef26226912/v1/cebbb8e37ab9777362d13223a04cc62a.jpg?width=720&quality=85%2C50)